Descripción: trabajo relacionado con la escasez de productos alimenticios en venezuela
Descripción: Civil Engineering_Spain
Descripción completa
calentadores solares
Descripción: j
contabilidad
Es una forma de trabajar la enseñanza de la historia en preescolar.Descripción completa
Descripción: Breve apresiacion historia
historia de la etiqueta en la mesaDescripción completa
filosofiaDescripción completa
Escasez
•
Desde que los mexicas se establecieron en el valle de México y fundaron la Gran Tenochtitlán alrededor de 1325 se comen!" a librar una doble batalla# se trataba de la lucha $%or y contra el a&ua a&ua'( '( )n bata batall lla a %or %or el a&ua a&ua %orq %orque ue los los nuevos nuevos habi habita tant ntes es necesi necesitar taron on de in&eni in&eniosa osas s medida medidas s %ara %ara abaste abastecer cerse se del del vital vital l*quido y &aranti!ar la su%ervivencia de su %ueblo( Des%ués de todo todo aunque aunque los la&os la&os re%r re%rese esenta ntaban ban una im%ort im%ortant ante e venta+ venta+a a desde el %unto de vista estraté&ico y militar %ues serv*an como fortale!a natural en contra de los invasores enemi&os el a&ua era salitrosa no a%ta %ara el consumo humano y %or lo tanto se
•
%recisaba buscar otras fuentes( )na batalla contra el a&ua %orque el crecimiento de la %oblaci"n obli&ar*a eventualmente a &anar terreno a los la&os y buscar la manera manera de evitar evitar las terrib terribles les inunda inundacio ciones nes que afecta afectar*a r*an n a Tenochtitlán Tenochtitlán durante la é%oca de lluvias( ,l %rimer ob+etivo se consi&ui" con la construcci"n de chinam%as y el se&undo no se lo&rar lo&rar*a *a sino hasta hasta varios varios si&los si&los des%ué des%ués s cuando cuando los los mexic mexicas as tuvieron a su alcance técnicas in&enieriles más desarrolladas( -s* em%e!" la historia del a&ua en el lu&ar donde más tarde crecer*a el asen asenta tami mien ento to urba urbano no más más &ran &rande de de todo todo el .e .emi misf sfer erio io
•
occidental( ,scase! de a&ua fresca y continuas inundaciones( ,n Méxic México o el creci crecimie miento nto econ"m econ"mico ico no ha tomado tomado en cuenta cuenta %lenamente las se/ales de escase! del a&ua( 0a concentraci"n de la %oblaci"n y la actividad econ"mica han creado !onas de alta escase! no s"lo en las re&iones de ba+a %reci%itaci"n %luvial sino también en !onas donde eso no se %ercib*a como un %roblema al come comen! n!ar ar
el
crec crecim imie ient nto o
urba urbano no
o
el
esta establ blec ecim imie ient nto o
de
a&ricultura de rie&o( Tan s"lo %ara ilustrar la situaci"n extrema en la que se encuent encuentra ra el a&ua a&ua subter subterráne ránea a %odemo %odemos s mencio mencionar nar que se&n cálculos de la omisi"n acional del -&ua 4- 161 acu*feros de un total de 766 están sobre ex%lotados(
•
.ay %or lo menos tres ra!ones %or las que el conocimiento y análisis de los con8ictos relacionados con a&ua %ueden ser un factor de decisi"n cr*tico %ara la %ol*tica ambiental en México#
0os %roblemas de escase! de a&ua en México se han a&ravado en las ltimas décadas lo que &enera mayor tensi"n en la com%etencia %or el recurso no s"lo al interior sino con otros %a*ses( ,n un intento %or re&ular el uso del a&ua y de evitar los con8ictos el marco instit ins tituci uciona onall ha ido cam cambia biando ndo sin con conse& se&uir uir del tod todo o una re refor forma ma acor ac orde de co con n el ni nive vell de dell %r %rob oble lema ma(( ,l di dise se/o /o de me meca cani nism smos os de %reve %r evenci nci"n "n y en su cas caso o de med mediac iaci"n i"n y re resol soluci uci"n "n de co con8i n8icto ctos s req equi uier eren en de co cono noce cerr a fo fond ndo o la ma mane nera ra en la qu que e su sur& r&en en y se desarrollan(
-l&unos con8ictos emer&en como movimientos de recha!o contra una decisi"n %blica( ualquier %ro%uesta de %ol*tica que %osea %o sea ele elemen mentos tos t*% t*%ica icamen mente te im% im%o%u o%ular lares es 4r 4redu educci cci"n "n de sub subsid sidios ios crea cr eaci ci"n "n de ta tari rifa fas s te tend ndrá rá ma mayo yorr %o %osi sibi bili lida dad d de éx éxit ito o si %o %ose see e un análisis de factibilidad %ol*tica que %ermita %rever el &rado de resistencia que %o %od dr* r*a a en enc con ontr tra ar la me medi did da( ,l ob+ b+et etiv ivo o no es ren enun unc cia iarr a instrum ins trumenta entarr las %ol %ol*t *tica icas s sin sino o ant antici ici%ar %ar la res res%ue %uesta sta y dis dise/a e/arr los mecanismos de ne&ociaci"n %ertinentes(
,l con8icto está asociado a un con+unto de causas que qu e va var* r*an an %o %orr re re&i &i"n "n &e &eo& o&rá rá9c 9ca a o %o %orr se sect ctor or(( ,n al al&u &una na !o !ona na el determinante
de
un
movimiento
%uede
ser
un
mal
mane+o
administrativo en combinaci"n con la movili!aci"n de &ru%os sociales or&ani!ados mientras que en otro la sequ*a recurrente es el %unto de inter int erés( és( -s* -s* es de uti utilid lidad ad sis sistem temati ati!ar !ar los con con8ic 8ictos tos med median iante te una ti%olo&*a del con8icto que clasi9que las variables relevantes %ara cada sector 4urbano o rural y re&i"n 4dividida %or estados o %or cuencas( 0a sistemati!aci"n de los con8ictos existentes y de las variables asociadas a cada caso constituye una a&enda de %ol*tica %blica %reliminar y un %rimer dia&n"stico del con8icto
,n la actualidad la falta de lluvias ya afecta a mil 266 munici%ios en estado estados s como como :alisc :alisco o Michoa Michoacán cán oahui oahuila la y hihuah hihuahua ua donde donde los %eque/os %eque/os e+idatario e+idatarios s ;quienes ;quienes de%enden de%enden de la siembra siembra de tem%oral; tem%oral; se han han vist visto o afec afecta tado dos s %or %or un esti estia+ a+e e que que ha sido sido cata catalo lo&a &ado do %or %or la omisi"n acional del -&ua 4ona&ua como el más seco en <1 a/os( 0uis Marin =tillman investi&ador de la )niversidad acional -ut"noma de Méxi México co 4)4)-M M di+o di+o que que si todo todo el recu recurso rso del del %lan %lanet eta a %udi %udier era a colo coloca carse rse en un reci reci%i %ien ente te de 26 litr litros os s"lo s"lo el equi equiva vale lent nte e a una una cucharada corres%onder*a al a&ua %otable dis%onible( De acuerdo con el ltimo re%orte de la >r&ani!aci"n %ara la oo%eraci"n y el Desarrollo 4>D, de no cambiarse las %ol*ticas de mane+o y cobro del a&ua México enfrentará niveles de escase! de medios a severos en las %r"ximas cuatro décadas sobre todo en la !ona norte del %a*s(