ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
ESTANDAR HERRAMIENTA PREVENTIVA
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 1 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
Resumen Ejecutivo DESCRIPCIÓN El presente estándar establece herramientas preventivas que permiten identificar, evaluar y controlar los riesgos que se presentan antes, durante y después de efectuar cada tarea. Alcance. El presente estándar es aplicable a todas las áreas y actividades controladas por Minera Escondida, incluyendo las actividades en áreas destinadas eventualmente a empresas contratistas. Así como también a todos los empleados, contratistas y visitantes de Minera Escondida que participen en actividades controladas.
REQUERIMIENTOS 1.1. Los procesos de evaluación deben involucrar a personas con el conocimiento adecuado, esto incluye a empleados y contratistas, y otros interesados según corresponda. 1.2. Establecer sistemas, planes, requerimientos y procedimientos, de manera de asegurar que se administran las operaciones y actividades de mantención para minimizar los riesgos e impactos HSEC, los cuales deberán estar registrados y documentados. 1.3. Asegurar que los peligros asociados con la actividad planificada están identificados, que las mitigaciones correspondientes están documentadas y que el trabajo está autorizado por la persona responsable. 1.4. Definir los controles que se aplican al personal que accede a maquinaria que podría ponerse en marcha y detenerse automáticamente o por instrucción desde un lugar remoto.
ES-ME1-195-P-14
1.5. Identificar y documentar el equipamiento, sistemas, procedimientos y actividades críticos. 1.6. Verificar los requisitos a través de evaluaciones prácticas y teóricas, para la correcta aplicación de los requerimientos de este estándar. 1.7. Contar con sistemas para probar y mantener la disponibilidad y eficacia de los sistemas de protección. 1.8. Revisar regularmente los sistemas, planes y procedimientos para asegurar que continúen siendo aplicables, relevantes y eficaces en controlar los riesgos para los cuales fueron preparados. 1.9. Registrar, monitorear y completar las tareas de mejoramiento para direccionar la debilidad en la efectividad del control.
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 2 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
CONTENIDOS 1.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES.......................................................................................... 5
2.
HERRAMIENTA N° 1 – TOMA 5 ...................................................................................... 7
2.1.
Responsabilidades.......................................................................................................... 7
2.2.
Requerimientos Generales ............................................................................................. 8
2.3. Planificación de las Tareas............................................................................................. 8 2.3.1. Antes y Durante la Tarea. ........................................................................................... 8 2.3.2. Después del Toma 5. ................................................................................................ 10 2.4. Evaluaciones y Auditorias del Proceso Toma 5 ......................................................... 10 2.4.1. Evaluación en Terreno .............................................................................................. 10 2.4.2. Evaluación para Autorizar el proceso........................................................................ 11 2.4.3. Auditoría de Implementación y aplicación ................................................................. 11 3. HERRAMIENTA N° 2 - INSPECCIONES CONDICIONES FÍSICAS DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................................. 12 3.1.
Responsabilidades........................................................................................................ 12
3.2. Requerimientos Generales ........................................................................................... 12 3.2.1. El programa debe: .................................................................................................... 12 3.2.2. De la Inspección: ...................................................................................................... 13 3.2.3. De los registros: ........................................................................................................ 14 3.2.4. De las acciones correctivas: ..................................................................................... 14 4.
HERRAMIENTA N° 3 - OBSERVACIONES PLANEADAS DE TAREAS (OPT) ............. 15
4.1.
Responsabilidades........................................................................................................ 15
4.2. Requerimientos Generales ........................................................................................... 15 4.2.1. Programa de las Observaciones Planeadas de Tareas (OPT) .................................. 15 4.2.2. Observaciones Planeadas ........................................................................................ 16 5.
HERRAMIENTA N° 4 - OBSERVACIONES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD .............. 18
4.1.
Responsabilidades........................................................................................................ 18
4.2. Requerimientos Generales ........................................................................................... 19 4.2.1. Principios para las OPS ............................................................................................ 19 4.2.2. Implementación de las observaciones ...................................................................... 19
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 3 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
6.
IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS.................................................................................... 20
7.
DOCUMENTOS Y REFERENCIAS ................................................................................. 20
8.
ANEXOS ......................................................................................................................... 20
8.1. Anexo 1 - Procesos Toma 5 (Antes Durante y Después del Trabajo) ........................ 22 8.2. Anexo 2 - Análisis Seguro de Trabajo (AST) ............................................................... 24 8.3. Anexo 3 – Ejemplo de Instructivos de Seguridad Riesgos Materiales ...................... 25 8.4. Anexo 4 Evaluación de Terreno ................................................................................... 26 8.5. Anexo 5 - Autorización del Proceso Toma 5 ............................................................... 29 8.6. Anexo 6 - Auditoría Implementación y Aplicación del Proceso Toma 5. .................. 34 8.7. Anexo 7 - Formato Inspección Condiciones Físicas y de Funcionamiento .............. 37 8.8. Anexo 8 - Formato de Observación Planeada de Tarea ............................................. 38 8.9. Anexo 9 - Formato de Observación Preventiva de Seguridad ................................... 39 8.10. Anexo 10 - Proceso Conductual de las Observaciones .......................................... 40
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 4 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
1. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 1.1
Análisis de Seguridad en el trabajo (AST): Proceso que permite definir en conjunto con el equipo de trabajo, la forma segura de realizar una tarea o trabajo que no se encuentre en el inventario de riesgo o que no cuente con procedimiento.
1.2
Comportamiento Conductual específico: Conducta exhibida por una persona en una situación o entorno determinado; típicamente, en el ambiente laboral durante la ejecución de una tarea.
1.3
Comportamiento Conductual general: Conducta de una persona en todo tipo de escenarios y situaciones, no necesariamente ligada al ambiente de trabajo o tareas específicas.
1.4
Condiciones Subestándares: Desviaciones a partir de un estándar aceptado, en estructuras, equipos, materiales; herramientas.
1.5
Elementos o Partes Críticas: Son los componentes de las maquinarias, de los equipos, de los materiales, de las estructuras o de las áreas, que tienen el potencial de ocasionar incidentes con daños en Salud, Seguridad o Medio ambiente cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma inadecuada.
1.6
Inspección de Mantenimiento Preventivo: Inspecciones que se realizan a intervalos predeterminados, sin necesidad de que exista una falla o se haya advertido algún síntoma, con la intención de asegurar la continuidad operacional, minimizando las posibilidades de que un equipo o componente vital para el proceso llegue a una condición subestándar.
1.7
Inspección Planeada: Es una revisión o verificación que se realiza a las áreas, estructuras, equipos, materiales; herramientas, con el fin de identificar condiciones subestándares que pueden originar una pérdida. Estas inspecciones obedecen a una planificación previa, son periódicas, utilizan antecedentes estandarizados para su desarrollo y generan un listado de acciones correctivas o de mejoramiento. Pueden ser realizadas por personas que tengan conocimientos del estándar de Seguridad, Salud o Medio Ambiente aplicable y no requieren conocimiento técnico en el funcionamiento de los equipos o procesos.
1.8
Inspección Técnica: Es aquella que se realiza a los equipos, áreas y materiales, con el fin de identificar condiciones subestándares que puedan originar una pérdida en las personas, ambiente y/o proceso, teniendo como característica principal que es realizada por personal competente y especializado en la revisión o verificación de las condiciones de funcionamiento de equipos, herramientas o procesos contando, con la instrumentación adecuada si fuese requerida.
1.9
Inspección: Es una revisión sistemática realizada en terreno para verificar que las áreas, estructuras, equipos, materiales, herramientas de Minera Escondida o Empresas contratistas, mantienen las condiciones estándares establecidas para el funcionamiento de los procesos. En caso de detectar desviaciones, éstas se registran y califican para establecer las acciones correctivas, los responsables y el tiempo de ejecución para llevar la condición al estándar requerido.
1.10 Inspecciones de Pre-uso: Inspecciones a partes críticas que se realizan a los equipos antes del uso por parte de operadores o mantenedores, debido a que pueden fallar y volverse inseguras en los períodos de Mantenimiento o de Operación de un equipo. Estas inspecciones forman parte de las funciones inherentes a los trabajos o tareas que ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 5 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
se ejecutan en las Unidades de Negocio de Minera Escondida o de las empresas contratistas. 1.11 Instrucción de Seguridad de Riesgos Materiales: Es una herramienta de control de riesgos para trabajadores (operadores y mantenedores) diseñada para asegurar que se verifique la existencia de los controles críticos de un riesgo material mediante una lista de chequeo. 1.12 Lista de Verificación: Es un listado ordenado de los elementos relevantes que deben ser inspeccionados en las estructuras, equipos, materiales; herramientas o procesos y las condiciones o estándares de funcionamiento requeridos, a fin de facilitar la detección desviaciones de dichas condiciones. 1.13 Observación Planeada de tarea (OPT): Aquella observación que se realiza verificando lo que se realiza en terreno y comparándolo con lo establecido en las normas. 1.14 OPS conductuales: Observaciones que se realiza en cualquier tipo de escenario a fin de detectar conductas que pueden dar pie a incidentes con lesión o pérdidas, a fin de prevenir al observado y apoyarlo para que logre cambiar las conductas no deseadas. 1.15 Orden de Trabajo: Documento por el cual se asigna la responsabilidad a un ejecuto a desarrollar ciertas actividades, bajo una metodología establecida. 1.16 Permiso de Trabajo: Este documento permite la ejecución de una tarea con los riesgos identificados y con sus medidas de control establecidas. 1.17 Reforzamiento de conductas o refuerzo positivo de conductas (RPC): Reconocer en terreno y de inmediato a las personas que demuestran comportamiento seguro en el desarrollo de sus tareas. 1.18 Tarea crítica: Una tarea que tiene el potencial de producir pérdidas mayores a personas, cuando no se realizan correctamente y han sido identificadas como tal en el inventario de riesgos. 1.19 Trabajador asignado: Personal que en actividades operacionales es nominado para liderar un trabajo. 1.20 Toma 5: Es una herramienta de control de riesgos que permite identificar, evaluar y controlar los riesgos que se presentan antes, durante y después de efectuar cada tarea.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 6 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
2. HERRAMIENTA N° 1 – TOMA 5 Es una herramienta cuyo propósito es permitir que todos los trabajadores puedan identificar, evaluar y controlar los riesgos antes, durante y después de la tarea. Esta herramienta se divide en tres etapas; Antes, Durante y Después de efectuar cada tarea. Cada una de estas etapas está compuesta por cinco pasos Parar; Analizar; Identificar; Verificar y Proceder.
2.1.
Responsabilidades
a) Gerentes Minera Escondida/Superintendente y Administradores de Contrato Empresas Colaboradoras. Asegurar que todas las áreas de Minera Escondida o Empresas contratistas bajo su dependencia han sido autorizadas por la Head of HSEC, Minera Escondida para aplicar el sistema Toma 5. Asegurar que todos los empleados bajo su dependencia (Minera Escondida o Empresas contratistas), han recibido la capacitación teórica (basada en este estándar) y han sido evaluados en terreno respecto de las competencias en la aplicación del Toma 5. Son responsables de que se realicen auditorías al proceso, asegurando que se registren en los formatos correspondientes y se realicen los planes de mejoramiento necesarios para corregir las oportunidades de mejoras detectadas. Asegurar que los documentos de respaldos de las capacitaciones y evaluaciones del Toma 5 sean archivados. Para los casos especiales de trabajadores solos o en lugares remotos. El Gerente del área, deberá asegurar que las tareas a realizar cuenten con procedimientos e inventarios de riesgos, los cuales deberán ser conocidos y entendidos por los trabajadores previamente. En caso de no cumplirse con estas exigencias, las tareas no podrán ejecutarse. b) Supervisores Minera Escondida y Empresas Colaboradoras. Otorgar los recursos y materiales necesarios a sus grupos de trabajo para el desarrollo de cada una de las tareas, como también el respeto de los tiempos necesarios para aplicar el Proceso Toma 5, la elaboración del Análisis Seguro de Trabajo (AST) y/o los procedimientos o instructivos, si correspondiesen. Apoyar permanentemente en la aplicación del proceso del Toma 5, asesorías, aprobaciones o realizar las acciones inmediatas que se requieran frente a las desviaciones que se detecten. Deben asegurar que ninguna tarea que está bajo su dependencia y requiera instrucción de seguridad de riesgos materiales, podrá ser ejecutada sin que haya sido realizado este documento. Enviar los registros firmados de capacitación y evaluación del proceso Toma 5 que se ha realizado por los trabajadores al área destinada por cada Gerencia, para que sean ingresados en las carpetas personales de cada trabajador. Asegurar la revisión de los Análisis Seguro de Trabajo (AST) generados en el proceso Toma 5 y además que se transformen en procedimientos en un plazo no mayor a treinta días o que permitan mejorar los ya existentes. No está ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 7 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
permitido que se realicen permanentemente trabajos con AST y no se generen los procedimientos correspondientes. c) Trabajadores Minera Escondida y Colaboradores. Realizar él toma 5 antes, durante y después de cada tarea. Cada trabajador debe aportar con sus conocimientos y/o comentarios para las reuniones de seguridad, principalmente ante situaciones de riesgos adicionales detectados Antes, Durante y Después de la ejecución de la o las tareas.
2.2.
Requerimientos Generales Para cumplir con los requerimientos del sistema, los ejecutores se deberán apoyar en el tríptico del Toma 5 (Anexo 1) el que se describe a continuación: En el análisis del Toma 5, deben participar todos los componentes del grupo de trabajo o cuadrilla, (Minera Escondida y/o Contratistas), identificando los riesgos y el control de ellos antes, durante y después de cada tarea. Deteniendo la tarea en el caso, que no se pueden controlar los riesgos, avisando inmediatamente a su supervisor. Todas las preguntas que figuran en el tríptico del Toma 5, tienen el mismo nivel de importancia y por lo tanto todas se deben responder antes de pasar a la próxima etapa, si corresponde según el análisis realizado. El tríptico del Toma 5 es una orientación para ayudar a los ejecutores de las tareas a identificar los riesgos y debe ser considerada como tal. El Toma 5 se debe aplicar en el mismo lugar donde se ejecutará la tarea, es decir, en terreno.
2.3.
Planificación de las Tareas La planificación de las tareas requiere que en las reuniones a realizar con los Supervisores de Minera Escondida y/o Supervisores de empresas Contratistas queden establecidos claramente la planificación de la o las tareas a realizar; los acuerdos de prioridades para cada una; los responsables y los documentos necesarios de respaldo para realizar la o las tareas tales como procedimientos de trabajo, instructivos, normas, etc.
2.3.1. Antes y Durante la Tarea. En esta etapa se debe identificar, analizar y controlar los riesgos que se encuentran presentes en cualquier tarea. a) Etapa de Parar En esta etapa se hace una serie de preguntas cuyas respuestas son SI o NO que nos llevan a identificar y reconocer los riesgos de la tarea. En caso que todas las respuestas son NO, debemos pasar a la etapa de PROCEDER con las tareas, considerando el procedimiento de aislamiento y bloqueo, aplicación de los permisos de trabajo si lo requiere. En el caso que al menos una de las respuestas sea un SI, debe pasar a la siguiente etapa que es ANALIZAR. ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 8 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
b) Etapa de Analizar En esta etapa las preguntas están enfocadas a analizar el riesgo, ya identificado en la etapa PARAR, tomando conciencia de los actos y riesgos del entorno. Si todas las respuestas son NO, paso a la etapa de proceder considerando el procedimiento de aislamiento y bloqueo, y la aplicación de los permisos de trabajo si se requiere. Si al menos una de las respuestas es SI, debe pasar a la etapa de IDENTIFICAR. c) Etapa Identificar En esta etapa se pregunta si el riesgo que analizamos anteriormente está identificado como riesgo material: 1) Si el riesgo NO está identificado como riesgo material. Se debe identificar si el riesgo de la tarea y las medidas de control están incorporadas en el Procedimiento / Instructivo, de no ser así, la tarea no podrá ejecutarse mientras no se elabore el AST (Anexo 2), la cual debe ser o estar firmada por el Supervisor a cargo de la tarea, respectivamente.
Para el desarrollo de esta actividad (AST) se debe considerar lo indicado a continuación: Las personas deberán subdividir su trabajo en tareas, esta subdivisión deberá iniciarse con el traslado de los materiales al lugar de trabajo y concluir con el orden y aseo del lugar de trabajo. El llenado del AST debe tener una secuencia lógica y ordenada de las tareas. Para cada una de las tareas en que fue subdividida se deben identificar los riesgos asociados y las medidas de control que se han definido para cada una de ellas con sus respectivos responsables. La autorización del AST será dada por el Supervisor Responsable de la Ejecución de la actividad mediante la firma del documento, para que las personas procedan a realizar los trabajos, teniendo en cuenta los puntos mencionados anteriormente. El supervisor NO puede delegar en otra persona la autorización del AST. El Supervisor debe realizar inspecciones y/o observaciones preventivas de la tarea para verificar el cumplimiento de las medidas de control anotadas en las AST. Una vez terminada la tarea, el Supervisor o el Trabajador asignado deberá guardar en una carpeta el AST y los anexos. Posteriormente, el Supervisor mediante una Administración del Riesgo gestionará para que ésta se transforme o sea parte de un Procedimiento de Trabajo.
2) Si el riesgo está identificado como riesgo material Si el riesgo está identificado como un riesgo material se debe completar la instrucción de seguridad de riesgos materiales (Anexo 3). Se debe incluir a todas las personas que participan en la tarea. Todos los participantes de la tarea deberán firmar la instrucción de seguridad riesgos materiales, una vez que se ha completado el proceso. ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 9 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
Si alguna de las preguntas de la instrucción de seguridad de riesgos materiales tiene como respuesta “NO”, debe contactar a su supervisor y detener y/o no realizar la tarea.
d) Etapa Verificar. En esta etapa se debe chequear y comprobar el conocimiento de los procedimientos o instructivo, herramientas que se van a utilizar en la tarea, la existencia del permiso de trabajo si lo requiere y procedimiento de emergencia. e) Etapa Proceder. Una vez respondida y verificada la implementación de las medidas correctivas, puede proceder con la tarea. Teniendo en cuenta el procedimiento de aislamiento y bloqueo y verificación de energía cero y permiso de trabajo, si lo requiere. 2.3.2. Después del Toma 5. Una vez finalizada la tarea, se debe revisar y analizar las mejoras en las tareas efectuadas. a) Etapa de Parar En esta etapa se debe revisar el área del trabajo antes de retirase del lugar. Si todas las respuestas en esta etapa son NO, debe tomar acción para corregir la acción antes de retirarse. Si al menos una de las respuestas en esta etapa es SI, debe pasar a la etapa de Analizar e Identificar. b) Etapa de Analizar e Identificar. En esta etapa se debe analizar acerca de la seguridad en el trabajo e identificar cualquier mejora que se pueda hacer en la tarea. c) Etapa Verificar Se debe verificar que la información recopilada en las etapas anteriores sea informada al supervisor, con el objetivo de mejorar y destacar las prácticas realizadas en la tarea. d) Etapa Proceder Una vez realizada todas las etapas del Después del Toma 5, pueden retirarse del lugar.
2.4.
Evaluaciones y Auditorias del Proceso Toma 5 Para cumplir con los requerimientos del sistema, los ejecutores se deberán apoyar en el tríptico del Toma 5 (Anexo 1) más los que se describen a continuación:
2.4.1. Evaluación en Terreno Cada Gerencia de MEL y Empresa Contratista, debe realizar una capacitación teórica para aplicar el proceso del Toma 5, una vez realizada la capacitación teórica, el supervisor MEL y/o supervisor de empresa contratista debe realizar las ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 10 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
evaluaciones de terreno del Toma 5 (Anexo 4) para cada uno de sus empleados antes de iniciar cualquier contrato en Minera Escondida. Para las empresas contratistas, la evaluación en terreno del Toma 5 puede realizarse en cualquier recinto industrial de la empresa contratista y antes que comience efectivamente el trabajo en las faenas de Minera Escondida. 2.4.2. Evaluación para Autorizar el proceso La Head Of HSEC/ Gerencia Safety Execution, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los requisitos para poner en marcha el proceso del Toma 5 en una Gerencia Minera Escondida o Empresa contratista, realizará la autorización a través de la evaluación de puesta en marcha (Anexo 5). 2.4.3. Auditoría de Implementación y aplicación Una vez realizada y aprobada la autorización del proceso, se ejecutarán auditorías de implementación y aplicación (Anexo 6) con la finalidad de encontrar oportunidades de mejoramiento y generar planes de acción.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 11 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
3. HERRAMIENTA N° 2 - INSPECCIONES CONDICIONES FÍSICAS DE FUNCIONAMIENTO Es una Herramienta preventiva orientada a la identificación y corrección de condiciones subestándares en áreas, equipos, herramientas de trabajo y condiciones físicas de funcionamiento.
3.1.
Responsabilidades
a) Gerente y/o Superintendente Colaboradoras.
de
área
y/o
Administrador
de
Empresas
Asegurar que exista, se apruebe y cumpla un programa anual de inspecciones en todas las instalaciones de Minera Escondida, y con responsabilidad asignada para los cargos de liderazgo de la organización. (Gerentes, Superintendentes, Administradores). Realizar las inspecciones asignadas a su cargo, en el programa establecido para su Gerencia. Controlar y verificar que las acciones correctivas relacionadas a desviaciones detectadas en sus áreas de responsabilidad han sido realizadas. La verificación la puede realizar personalmente o a través de quien designe. Asegurar que exista la asignación de los recursos necesarios para la corrección de las condiciones identificadas. b) Supervisores. Realizar las inspecciones asignadas a su cargo, en el programa establecido para su Gerencia. Ejecutar las acciones correctivas sobre las desviaciones detectadas en inspecciones realizadas por el mismo o por otras personas a su área de responsabilidad.
3.2.
Requerimientos Generales Los requisitos de las inspecciones son los que se describen a continuación:
3.2.1. El programa debe: 1) Ser elaborado en base al inventario de Riesgos de HSEC o de un mapa de riesgos de las áreas o procesos de cada Gerencia. A criterio de cada Gerencia se pueden incluir otras áreas, estructuras, equipos, materiales; herramientas que puedan no estar incluidos en los inventarios o mapas de riesgos antes indicados. 2) Incluir a lo menos lugar; frecuencia; responsable; estándar HSEC aplicable, verificación de ejecución de las medidas correctivas y sistema de registros. 3) Considerar dentro de los equipos a inspeccionar, todos aquellos que sean considerados como críticos para el desempeño de HSEC, como por ejemplo: las redes de extinción de incendios, extintores, instrumentos de medición de explosividad, fuentes radiactivas, válvulas de alivio; aparatos de detección de humos; equipos de comunicaciones; etc. 4) Contemplar una cantidad de inspecciones en el programa, desarrolladas por personal directivo y de supervisión, para las que se recomienda como mínimo la siguiente distribución por cargo de Minera Escondida. ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 12 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
Head of Gerente Superintendente
:
1
: Una inspección cada seis meses : Una inspección cada tres meses : Una Inspección cada dos meses
Nota: Las empresas contratistas deberán establecer una distribución equivalente, que debe ser aprobada por el correspondiente Contract Owner (Administrador de Contrato) de Minera Escondida. 5) Toda empresa contratista debe tener un programa de inspecciones para las áreas,
estructuras, equipos, materiales; herramientas relacionadas con la ejecución del contrato y debe estar aprobado por el Contract Owner de Minera Escondida. El programa debe cubrir, como mínimo, todo lo relacionado a las condiciones existentes en su instalación de faenas 6) Asegurar la existencia de formatos de registro y establecer criterios de seguimiento de la inspección, estandarizados por Minera Escondida o por la Gerencia respectiva. 3.2.2. De la Inspección: 1) Deben planificarse previamente, partiendo por el conocimiento del estándar, procedimiento, guía, regla, instructivo, que permita el soporte necesario para verificar el cumplimiento en terreno. 2) Todas las inspecciones técnicas deben tener como referencia un estándar definido por la organización. Si no existe un estándar interno para la inspección de algún ítem especial, se utilizarán las referencias locales chilenas o internacionales reconocidas. 3) Toda desviación detectada en una inspección debe ser comunicada a los dueños de las áreas correspondientes. Los trabajos se reanudarán o el área se abrirá para operación cuando se hayan detectado, controlado los riesgos y posteriormente implementado las medidas de control efectivas que evitan la ocurrencia de un incidente. 4) Toda persona que realice una inspección en un sector fuera de sus áreas de responsabilidad, debe comunicar al supervisor dueño del área la realización de la inspección y el alcance de ésta. Esta inspección se realizará si y sólo si, el inspector cuenta con la autorización del supervisor antes indicado. 5) A continuación se ilustra un listado de ítems que deben ser sometidos a inspecciones con diversos grados de rigurosidad y frecuencias.
ES-ME1-195-P-14
Edificios y pisos
Equipos de primeros auxilios
Iluminación natural o artificial Ventilación
Condiciones de higiene y salud
Residuos peligrosos, industriales Sustancias peligrosas Pasillos, caminos peatonales Almacenamiento y Apilamiento
Materiales químicos Almacenaje de material explosivo/combustible Fuentes radioactivas Vehículos livianos Equipos móviles de superficie o subterráneos Equipo eléctrico portátil Instalaciones eléctricas Herramientas de mano Condiciones ergonómicas
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 13 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
Orden y aseo Código de colores Protección eléctrica, mecánica y personal Sistema de bloqueo Etiquetado de interruptores/ válvulas
Escalas, escaleras.
Andamios; plataformas elevadas Equipo de levante
1
Elementos de protección personal Avisos y letreros de seguridad
Equipo de extinción de incendio
Redes de extinción de incendio
Accesorios de izaje
Cilindros e instalaciones de Gases comprimidos Manómetros de presión Equipos de oxicorte
3.2.3. De los registros: El registro de la inspección (Anexo 7) se enviará al responsable del área donde se realiza la inspección y al encargado de la gerencia asignado para mantener en custodia dicho registro. El encargado de la Gerencia asignado debe mantener el registro en un medio electrónico que le permita acceder rápidamente (Documentum, 1SAP, etc.). 3.2.4. De las acciones correctivas: Todas las acciones correctivas deben ser ingresadas a sistemas electrónicos de seguimiento que permitan comunicarlas a la persona asignada para que las realice y posteriormente verificar su cumplimiento. Todas las acciones correctivas deben ser sometidas a seguimiento y verificación en terreno que permitan asegurar su cabal realización o de lo contrario gestionar la ejecución de acciones complementarias.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 14 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
4. HERRAMIENTA N° 3 - OBSERVACIONES PLANEADAS DE TAREAS (OPT) Las Observaciones Planeadas de Tareas, están orientadas a verificar el cumplimiento de los procedimientos y controles establecidos para la ejecución de tareas críticas, con el objetivo de identificar las prácticas que pudieran provocar un incidente. Las Observaciones Planeadas de Tareas deben registrarse mediante Formato de observaciones planeadas de tareas (Anexo 8).
4.1.
Responsabilidades.
a) Gerente/Administrador de Empresas Colaboradoras Aprobar un programa de observaciones planeadas de tarea y asegurar su cumplimiento b) Superintendentes y Administradores de Empresas Colaboradoras Elaborar el programa de observaciones planeadas de tarea, basado en las tareas críticas identificadas en el inventario de riesgos. Asegurar que toda tarea crítica tenga procedimiento de trabajo actualizado. Verificar el cumplimiento del programa de observaciones planeadas de tareas, el cumplimiento de las acciones propuestas y registradas en los informes de la observación c) Supervisores. d) Conocer el procedimiento usado en la realización de la tarea a observar. Realizar las observaciones planeadas de tareas que le sean asignadas según lo definido en este estándar.
4.2.
Requerimientos Generales Los requisitos de las Observaciones Planeadas de Tareas son los que se describen a continuación:
4.2.1. Programa de las Observaciones Planeadas de Tareas (OPT) Cada gerencia de Minera Escondida o Empresa Contratista deberá diseñar e implementar un programa de Observaciones Planeadas de Tareas teniendo en cuenta lo siguiente: Esta actividad debe ser realizada por todos los Supervisores de Minera Escondida y de Empresas Contratistas que tengan personal a cargo. El programa de observaciones de tarea deberá considerar a lo menos una observación en la ejecución de cada tarea crítica (pudiendo ser sin aviso o con aviso previo y debe garantizar que se observa a todos los ejecutantes en cada una de las tareas críticas que le corresponde realizar. La cantidad de casos observables y la disponibilidad de supervisores entrenados para realizar las observaciones determinarán la duración del programa y la cantidad de observaciones que deba realizar cada supervisor, teniendo como premisa que en el ciclo se observarán todas las tareas críticas y se realizarán observaciones más frecuentes para los siguientes casos: ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 15 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
-
:
1
Cuando se hayan contratado nuevos empleados. Cuando los empleados sean transferidos de un área a otra. Cuando un empleado esté realizando un trabajo específico nuevo. Cuando los procedimientos corresponden a tareas críticas. Cuando los procedimientos se revisen y se generen modificaciones. Cuando se implemente un nuevo procedimiento.
Cada empresa contratista debe elaborar un listado de las tareas críticas que realiza y cada Gerencia mantendrá un listado de las tareas críticas realizadas por sus contratistas, y deben asegurar que se realizan Observaciones Planeadas de dichas tareas. 4.2.2. Observaciones Planeadas a) El supervisor que va a realizar la observación debe reunir y considerar la siguiente información: Persona a ser observada Procedimiento vigente Información del observado Observaciones anteriores Materiales o herramientas necesarias Conocimiento del proceso donde se realiza la tarea Elementos de Protección Personal que debe utilizar el observador y observado Normativas de la organización que apliquen a la tarea (procedimientos; instructivos; reglas; etc.) Instalaciones o condiciones del área asociada a la tarea Entorno, orden y limpieza Inventario de riesgos b) El supervisor puede informar o no informar a la persona que ejecuta la tarea, que realizará una observación planeada de tarea. Debe observar el trabajador realizando la tarea, para esto debe llevar una copia del procedimiento estandarizado, para verificar su cumplimiento paso a paso. c) El Supervisor tomará acciones correctivas inmediatas, suspendiendo la observación, si observa que la tarea se está realizando con riesgo que pueda lesionar a una persona. d) Registre la actividad en el formato estándar correspondiente. e) Comunique al observado respecto de las desviaciones detectadas o confirme que la tarea observada se realiza según los procedimientos establecidos. f) Obtenga el registro de firma del observado. g) Una vez terminada la observación entréguelo a su superior directo, dejando constancia de las observaciones realizadas en el formato correspondiente. ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 16 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
h) Si en el formato se sugirió actualización del procedimiento, el Superintendente debe evaluarlo y asegurarse que este pase por la actualización de documentos para oficializar los cambios propuestos. i) Archive el formato como constancia de ejecutada la actividad. j) Una vez efectuada la Observación Planeada de Tarea, se debe planificar su seguimiento a fin de verificar la efectividad del cambio k) Proceso de las Observaciones Planeadas de Tareas.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 17 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
5. HERRAMIENTA N° 4 - OBSERVACIONES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Las Observaciones Preventivas de Seguridad (OPS) (Anexo 9) funcionan a través de la modificación de conductas con el objetivo de reducir la probabilidad de ocurrencia de los accidentes con lesión, daños a la propiedad y defectos en los procesos (Anexo 10).
4.1.
Responsabilidades
a) Gerentes/Administrador de Empresas Colaboradoras. Aprobar el programa y asegurar los recursos necesarios para su cumplimiento. Asegurar que exista un análisis de las tendencias de OPS realizadas en su Gerencia y planes de acción para disminuir las desviaciones y cerrar brechas. b) Superintendentes/Administradores de Empresas Colaboradoras Informar las tendencias relevantes, determinadas del análisis de las OPS, para permitir a la línea conocer y utilizar las tendencias detectadas para establecer medidas correctivas o de refuerzo positivo de conductas a fin de lograr los cambios y mejoramientos esperados. Mantener el control general de las OPS, teniendo presente que el propósito distintivo de las observaciones conductuales es enfocarse en la identificación de comportamientos y no en condiciones o procedimientos. Contribuir al cumplimiento de las metas de la Head Of, monitoreando los progresos y definiendo los recursos a ocupar para identificar y eliminarlas barreras que impiden el éxito de cambio del comportamiento. Mantener un seguimiento cercano sobre el proceso de observaciones, la retroalimentación a los trabajadores observados, los medios de registro y su análisis para la identificación de tendencias. El ciclo tiene por objeto modelar comportamientos y no la producción de estadísticas sobre lo observado. c) Especialista HSEC y Asesores en Prevención de Riesgos Proporcionar asesoría y recomendaciones, respecto de la aplicación de esta herramienta, como también la metodología de seguimiento de las OPS realizadas. Apoyar en el análisis de la información y proveer las recomendaciones necesarias para los planes de acción en conjunto con las áreas de acuerdo al análisis de tendencias de las OPS. d) Supervisores Asegurar que las acciones correctivas emitidas de las OPS se realicen. e) Analista de Reportes HSEC Revisa los datos e indicadores junto con los procesos aplicados para su captura y recolección, así como las herramientas utilizadas para asegurar que dichos procesos sean adecuados y precisos.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 18 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
4.2.
:
1
Requerimientos Generales Los requisitos de Cumplimiento del Proceso son los que se describen a continuación:
4.2.1. Principios para las OPS a) En un programa de seguridad basado en el comportamiento, se deben tener presentes los siguientes principios: Para que un cambio de comportamiento y, como consecuencia, de "Cultura" sea sustentable en el tiempo se necesita de cambios individuales de los empleados a todo nivel (Presidente; Head of; Gerentes; Superintendentes; Supervisores; Administradores; Asesores, etc.). Los comportamientos son marcados por las actitudes y creencias y son susceptibles a cambios a través de la observación y el refuerzo sistemático y la eliminación de aquellos antecedentes que gatillan dichos comportamientos. La característica de una OPS es que debe ser planificada con anticipación, de tal forma de conocer previamente la tarea, las herramientas, equipos y normativas que se usan. Si se observa un comportamiento en cualquier momento, esto no constituye una OPS y pasa a ser un contacto de seguridad. Los contactos de seguridad son todas aquellas conversaciones con los trabajadores que se realizan a medida que se llevan a cabo las actividades diarias de supervisión y que no tienen planificación en detectar actos para corregir comportamientos inseguros o realizar un reforzamiento positivo por un trabajo realizado en forma segura. Es esencial la participación y el sentido de propiedad en el proceso por parte de todos los trabajadores, incluyendo los contratistas. Un Liderazgo efectivo es crucial para el éxito en todos los programas HSEC y el Gerente de línea es responsable de administrar eficientemente todos los recursos necesarios para alcanzar las metas fijadas por la organización. b) Para cumplir los objetivos y requisitos, se debe tener presente el Conocimiento, Competencia y Comportamiento , así como también los siguientes lineamientos de nuestro estado futuro: Los líderes en todos los niveles son modelos en el rol de seguridad. Las personas conocen los peligros y riesgos en su lugar de trabajo y actúan según esto; y Los comportamientos "riesgosos" no son aceptables y corrigen cuando se observan. 4.2.2. Implementación de las observaciones a) La implementación del programa de observaciones debe basarse en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos que cada Gerencia y/o empresa ha desarrollado. En dicho inventario necesariamente deben aparecer aquellas actividades que tienen relación con las observaciones para generar el cambio de comportamiento de las personas. b) Incluir en este programa la capacitación de todas aquellas personas que la requieren, de manera de permitir la participación de todos los involucrados (personal propio y de contratistas). ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 19 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
1
c) Ingresar las OPS conductuales en el portal de Minera Escondida. Existe acceso para los contratistas a través de una clave que ha sido entregada a cada una de las empresas con contrato permanente. d) Mensualmente, se deben extraer desde esta misma aplicación los gráficos correspondientes por Head of; Gerencias; y por empresas contratistas, para conocer los resultados de las OPS; definir las tendencias y generar las acciones que sean necesarias para eliminar los comportamientos fuera de lo esperado como seguro. e) Se recomienda la siguiente cantidad de OPS Mensuales, según nivel: Presidente Head of Gerentes Superintendentes Supervisores
:1 :2 :2 :4 :2
Gerentes Empresas Contratistas : 2 Administradores de Contrato : 4 Supervisores : 2 Capataces : 2
6. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS N° de Sección
Párrafo / Figura / Adición(A) Tabla / Nota Supresión (S)
ó Descripción cambio
general
del
N/A
7. DOCUMENTOS Y REFERENCIAS
ES-HS1-079-I-28 Ver. 2 Estándar Proceso Toma 5 “Herramienta Preventiva N°1”.
ES-HS1-079-I-33 Ver. 2 Estándar inspecciones a las condiciones físicas de funcionamiento “Herramienta Preventiva N°4 - A”.
ES-HS1-079-I-34 Ver. 2 Estándar “Herramienta Preventiva N°4 - B”.
Observaciones
Planeadas
de
ES-HS1-079-I-35 Ver. 2 Estándar Preventiva N°4 - C”.
Observaciones
Preventivas
“Herramienta
Tareas
8. ANEXOS Los requerimientos específicos para el presente estándar junto con sus respectivos Anexos, los cuales forman parte del mismo, se adjuntan en documento “Anexos Herramientas Preventivas”.
Anexo 1 - Proceso Toma 5 (Antes Durante y Después del Trabajo)
Anexo 2 - Análisis Seguro de Trabajo (AST)
Anexo 3 - Instructivo de Seguridad Riesgos Materiales
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 20 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
1
Anexo 4 - Evaluación de Terreno
Anexo 5 - Certificación del Proceso Toma 5
Anexo 6 - Auditoria Implementación y Aplicación del Proceso Toma 5
Anexo 7 - Formato Inspección Condiciones Físicas y de Funcionamiento
Anexo 8 - Formato de Observación Planeada de Tarea
Anexo 9 - Formato de Observación Preventiva de Seguridad
Anexo 10 - Proceso Conductual de las Observaciones
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 21 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
8.1.
1
Anexo 1 - Procesos Toma 5 (Antes Durante y Después del Trabajo)
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 22 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
ES-ME1-195-P-14
:
1
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 23 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
8.2.
:
1
Anexo 2 - Análisis Seguro de Trabajo (AST)
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 24 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
8.3.
1
Anexo 3 – Ejemplo de Instructivos de Seguridad Riesgos Materiales
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 25 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
8.4.
1
Anexo 4 Evaluación de Terreno
Gerencia:
Superintendencia:
Área / Equipo:
Nombre del Evaluado:
Cargo del Evaluado:
RUT Evaluado:
Nombre Evaluador:
Cargo del Evaluador:
Fecha de Realización:
Hora de Inicio:
Hora de Término:
OBSERVACIONES
Durante el desarrollo de la tarea, el personal debe usar implementos de seguridad.
El evaluador debe de seleccionar una actividad que sea compleja y que cubra todo el proceso Toma 5
El Evaluador participa desde el inicio del Proceso Toma 5 (Reunión del Equipo)
La evaluación es personal , y una a una por cada empleado
La evidencia sobre la cual se emitirá un juicio de competencia quedará establecida desde el punto de vista de la OBSERVACIÓN (O), DOCUMENTACIÓN (D) O SIMULACIÓN (S)
Una vez que el evaluado fue declarado “competente”, esta Evaluación debe de ser archivada en su Carpeta Personal
EVALUACIÓN COMPLETA
EVALUACIÓN INCOMPLETA
SÍ ES COMPETENTE
NO ES COMPETENTE AÚN
FECHA DE FINALIZACIÓN:
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN:
FIRMA DEL EVALUADO:
FECHA :
FIRMA DEL EVALUADOR:
FECHA :
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 26 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
1
EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO Proceso Toma 5 Antes de la Tarea Evidencia
Descripción
Competente
Aún no competente
Competente
Aún no competente
El empleado participa en la reunión del Equipo y en la asignación de las tareas El empleado conoce claramente el área donde se ejecutará la tarea El empleado conoce el nivel de criticidad de la tarea
Proceso Toma 5: Durante la Tarea Evidencia
Descripción Describir el Proceso de Toma 5 Durante la Tarea, el uso del Tríptico Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO PARAR a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO ANALIZAR a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO IDENTICAR a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Describir como llenó la Instrucción de Seguridad de Riesgos Materiales y explicar el porqué de su decisión Describir que debe de hacer si una respuesta es NO en el instrucción de seguridad de riesgos materiales Demostrar que tiene el Procedimiento Vigente para la Tarea asignada y sabe cómo aplicarlo Demostrar que aplicó el PASO VERIFICAR, mostrar la evidencia de que cubrió todos los requisitos
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 27 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
1
Proceso Toma 5: Después de la Tarea Evidencia
Descripción
Competente
Aún no competente
Describir el Proceso de Toma 5 Después de la Tarea, el uso del Tríptico Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO PARAR DESPUÉS, a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO PENSAR / IDENTIFICAR DESPUÉS, a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Aplicar el Proceso Toma 5 , PASO VERIFICAR DESPUÉS, a la Tarea asignada, explicar el porqué de su decisión Describir si su turno fue seguro, explicar el porqué.
COMENTARIOS
PLAN DE ACCION
Acciones acordadas
ES-ME1-195-P-14
Fecha cumplimiento
Responsable
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 28 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
VERSION:
8.5.
1
Anexo 5 - Autorización del Proceso Toma 5
EMPRESA/ÁREA ÁREA DE TRABAJO FECHA
Esta evaluación se aplicará a cada Gerencia de Minera Escondida y a todos sus contratistas con el fin de verificar si en dicha área de trabajo se cumplen los requisitos indispensables para poner en marcha el sistema de evaluación y control de Riesgos de la Herramienta “TOMA 5”.
La información que se registre en esta evaluación deberá contar con los documentos de respaldo correspondiente.
Deberán participar en esta evaluación el Gerente del Área y los gerentes de las respectivas empresas contratistas quienes serán responsables de la información que se consigne.
Para proceder con la aplicación del sistema TOMA 5, la evaluación deberá arrojar como resultado el cumplimiento del índice mínimo indicado para cada requerimiento.
En caso de no cumplir con los requerimientos mínimos, el Área o empresa deberá corregir las desviaciones detectadas y que se consignan al final de la evaluación.
La aplicación de esta evaluación es función exclusiva del personal de la Gerencia de Safety Execution de Minera Escondida.
RESULTADO (tarje lo que no corresponde) ENTREVISTADO CARGO
HABILITADO para aplicar TOMA 5
NO HABILITADO para aplicar TOMA 5 EVALUADOR
Instrucciones: 1. Esta evaluación será aplicada a cada Gerente de la Organización y Gerente de Empresa Contratista 2. Las respuestas serán de acuerdo a la opinión del Gerente con respecto al avance en su Área de responsabilidad. 3. Si existiesen comentarios adicionales, se anotarán en la hoja de Comentarios identificando el Sistema e Ítem 4. Se hará un resumen por gerencia, un promedio por Head Of y finalmente un resultado promedio por MEL 5. Los datos serán transferidos a gráficos – resumen
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 29 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
SISTEMA ADMINISTRACIÓN CONTRATISTA Porcentaje de Cumplimiento Requerimientos
20 %
40 %
60 %
80 %
100 %
Min. Exigido
20 %
40 %
60 %
80 %
100 %
Min. Exigido
1.- La Gerencia ha revisado, definido y efectuado la implementación del sistema o sistemas a utilizar para que las empresas contratistas puedan acceder al mismo nivel de información manejado en MEL en relación con los riesgos operacionales. 2.- La Gerencia ha cautelado y desarrollado una evaluación interna para cada una de sus empresas contratistas que les permite identificar el grado de conciencia y madurez para aceptar e implementar en terreno este Proceso TOMA 5 en los empleados contratistas. 3.-La Gerencia ha asegurado que las empresas contratistas están usando al menos los mismos estándares y los mismos criterios que se usan en MEL en materia HSEC. Promedio Total : SISTEMA PLANIFICACIÓN: Porcentaje de Cumplimiento Requerimiento 1.-La Gerencia ha asegurado que en la programación de los trabajos, se considera un tiempo adicional para: imprevistos y la aplicación satisfactoria del Proceso Toma 5: Antes, Durante y Después del Trabajo.
90
Además lleva adjunta los Procedimientos e instructivos si este lo requiere. 2.-La Gerencia ha asegurado que los planificadores se reúnen en forma frecuente con los Equipos de trabajo o con los empleados, con el fin de que los programas se
ajusten
tanto
a
los
procedimientos
como
90
habilidades y destrezas de los empleados y se eviten sobreesfuerzos e imprevistos.
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 30 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
3.-La Gerencia ha asegurado que sea entregada con suficiente
anticipación
los
programas
de
mantenimiento a los contratistas; y que estos están 90
integrando, preparando y entrenando a sus empleados con bastante antelación, reduciendo notablemente los riesgos asociados a una mala planificación de actividades. 4.- La Gerencia ha asegurado que los empleados de
90
Planificación estén integrados y conocen a detalle el proceso Toma 5. 5.-La Gerencia cuenta con un Procedimiento de Administración de Cambio, que aplica cuando los
90
trabajos no pueden ser realizados de acuerdo a lo planificado. Promedio Total : SISTEMA PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Porcentaje de Cumplimiento Resultado Intermedio 1.-
La
Gerencia
ha
verificado
que
todos
han
sido
desarrollados,
revisados
40 %
60 %
80 %
100 %
Min. Exigido
los
Procedimientos de Trabajo y / o Instructivos de Trabajo
20 %
y
90
actualizados. 2.- La Gerencia cuenta con el Sistema autorizado por Prevención de Riesgos para la Aprobación de Procedimientos y / o Instructivos, dándole más agilidad
90
y rapidez sobre todo en fines de semana y en la elaboración de Procedimientos de Contratistas. 3.-
La
Gerencia
ha
revisado
y
alineado
los
Procedimientos y / o Instructivos que se hacen para las mismas tareas pero de contenido y criticidad
90
diferentes, bajo condiciones similares. 4.- La Gerencia ha revisado y desarrollado el sistema para que los empleados que laboran en MEL accedan fácilmente a los Procedimientos y / o Instructivos que
90
requieren en sus tareas, cuando estos no vienen ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 31 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
anexados a las OT. (Documentum, SISE, Intranet) Promedio Total : SISTEMA RECURSOS HUMANOS Porcentaje de Cumplimiento Resultado Intermedio
20 %
40 %
60 %
80 %
100 %
Min. Exigido
1.-La Gerencia ha asegurado que cada supervisor MEL y/o supervisor
contratista han aplicado la
evaluación en terreno a su empleados directo previo a
90
la capacitación del Toma 5. 2.-La Gerencia ha asegurado que se aplique el Sistema de Conductas Esperadas y el empleado ha
90
firmado el documento en cuestión. 3.-La Gerencia ha asegurado que sus empleados han pasado por un Programa de Inducción permanente y estándar para todos los nuevos Empleados y de todos los niveles que ingresan en MEL , el cual asegura que
90
cualquier persona nueva llega a las áreas de trabajo con una preparación exhaustiva en el Proceso TOMA 5. 4.-La Gerencia ha asegurado que las barreras y obstáculos que impiden que el supervisor ejerza su rol y
responsabilidades
eliminadas,
han
permitiendo
sido
con
identificados
ello
que
y
pueden
90
enfocarse a asesorar y apoyar en el uso del Proceso TOMA 5. 5.-La Gerencia ha asegurado que el Proceso de Evaluación en Terreno del Proceso Toma 5, se ha efectuado de acuerdo al procedimiento aprobado para cada uno de sus empleados y contratistas y el
90
documento de en cuestión ha sido firmado por cada empleado y archivado en su carpeta personal. Promedio Total :
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 32 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
SISTEMA DE SEGURIDAD Porcentaje de Cumplimiento Resultado Intermedio
20%
40%
60%
80%
100 %
Min. Exigido
1.-La Gerencia tiene elaborado y actualizado el Inventario de Riesgos, conforme al Procedimiento de administración de riesgos y el área de Prevención de
90
Riesgos los ha asesorado. 2.-La Gerencia ha implementado estándar de permiso de trabajo vigente. 3.-La Gerencia ha implementado el Estándar AST vigente.
90 90
4.-La Gerencia ha asegurado que todos los niveles y áreas de la Organización tanto MEL como contratistas tienen claridad
y entendimiento común de los
90
Estándares HSEC y MEL. 5.-La Gerencia ha asegurado que el personal conoce el estándar de Aislamiento y Bloqueo
90
6.-El Asesor de Salud y Seguridad está presente en el Entrenamiento y puesta en marcha del Proceso Toma 5, posteriormente, revisa el nivel de cumplimiento de
90
los empleados y asesora en las áreas de oportunidad. 7.-La Gerencia está en conocimiento que el Proceso Toma 5 es un Estándar único y no puede ser
90
modificado por ninguna Área de Trabajo. Promedio Total :
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 33 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
8.6.
:
1
Anexo 6 - Auditoría Implementación y Aplicación del Proceso Toma 5.
Gerencia: Área / Equipo: Cargo del Evaluado: Nombre Evaluador: Fecha de Realización:
Superintendencia: Nombre del Evaluado: RUT Evaluado: Cargo del Evaluador: Hora de Inicio: Hora de Término:
Principio: Identificar; Evaluar y Controlar los riesgos que se presentan, antes, durante y después de efectuar una actividad y/o tarea. Expectativas 1.
Practicas sujetas a verificación
Toda la Para tener un resultado óptimo en las Reuniones información o debe asegurarse que: Planificación en las 1.1 La Planificación realizada es entendida por Reuniones de todos los participantes en la reunión, de manera inicio de simple y sencilla. turnos debe 1.2 Esta debe considerar los tiempos para aplicación ser conocida de proceso Toma 5; las tareas pendientes y los por los Imprevistos. participantes 1.3 En la reunión, de acuerdo de prioridades, deben en ella. participar los supervisores MEL; el Planificador; el Supervisor de la empresa de Servicios (Si aplica) y los miembros del Equipo. 1.4 Las Ordenes de Trabajo deben ser claras y considerar los recursos necesarios para cada tarea (Repuestos; materiales; insumos; equipos; procedimiento; otro) 1.5 En esta reunión debe quedar claramente estipulado si la tarea a realizarse requiere Permiso de trabajo ( Parte de la Planificación)
ES-ME1-195-P-14
Status
PUNTAJE Cada práctica vale 20 %.
Total puntaje expectativa completa: 100 %
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 34 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
:
1
2. Los diferentes Durante el desarrollo del Proceso Toma 5 Pasos verifique que: estipulados en las etapas 2.1 Se revisaron todas las evidencias relacionadas de “Antes”; con las etapas del proceso preguntándole a los “Durante” y responsables.(Conocimiento y experiencia en la “Después” tarea; condiciones físicas de la o las personas; deben conocimiento de los riesgos y formas de control). ejecutarse 2.2 Se consideraron como riesgos otros trabajos en responsable desarrollo. mente, según 2.3 Todos los participantes en la tarea portan y usan corresponda. tríptico “Toma 5”. 2.4 Se determinó claramente que todos están en conocimiento de la ejecución de esta tarea. 2.5 Se consideraron las condiciones físicas y daño al Medioambiente o viceversa.
Cada práctica vale 20 %.
3.
Los Riesgos Durante la identificación de Riesgos importante se Materiales debe considerar que: identificados y controlados 3.1 Se ejecutaron acciones inmediatas después a través de la de identificar algún riesgo importante. (50%) Instrucción de Seguridad 3.2 Todo el personal involucrado en la tarea de Riesgos quedó claro con el control del riesgo Materiales importante. deben ser 3.3 Se aplicó el Procedimiento de bloqueo y su considerados efectividad para el control del riesgo de y tratados energías. como tal.
Cada práctica vale 25 % y una 50%.
Los Si detecta que el Procedimiento y/o Instructivo no Procedimient está vigente o no existe debe verificar que: os e Instructivos 4.1 Se ejecutó el AST, después de detectar que no vigentes, existía Procedimiento o instructivo. deben estar al alcance 4.2 Hubo facilidades para elaborar el AST y que éste cuando sean sea aprobado por el Supervisor requeridos. 4.3 Quedó estipulado que el procedimiento o Instructivo debe estar vigente y al alcance antes de quince días a partir de la fecha de aprobación del AST. 4.4 Existe fecha que indique la vigencia del Procedimiento y/o instructivo. 4.5 El procedimiento e instructivo estaba al alcance cuando se requirió.
Cada práctica vale 20 %.
4.
ES-ME1-195-P-14
Total puntaje expectativa completa: 100 %
Total puntaje expectativa completa: 100 %
Total puntaje expectativa completa: 100 %
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 35 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
5.
Durante la Después de detectar un imprevisto verifique que: detección de algún 5.1 El ejecutor o equipo realizó los “Pasos” “Imprevisto” considerando que es una tarea nueva. proceder con 5.2 Los niveles superiores al ejecutor informaron al la aplicación Planificador e ingresaron sus comentarios para del proceso el mejoramiento continuo. desde su 5.3 Al término de la o las tareas se retiraron los inicio. bloqueos y el área quedó libre y limpia. 5.4 Quedó registrado algún riesgo adicional para su control e información al equipo (Si aplica) Total puntos: 500 Mínimo aceptable: 400 (80%)
Cada práctica vale 25 %.
Total puntaje expectativa completa: 100 %
PLAN DE ACCIÓN
N° Expectativas
Elaborado por:
ES-ME1-195-P-14
N° de Prácticas
Acciones Correctivas
Quién
Cuándo
Aprobado por:
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 36 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
:
1
VERSION:
8.7.
Anexo 7 - Formato Inspección Condiciones Físicas y de Funcionamiento INSPECCIÓN A LAS CONDICIONES FÍSICAS Y DE FUNCIONAMIENTO PLANIFICACIÓN
HEAD OF: GERENCIA:
PLANEADA
NO PLANEADA
PARTES CRÍTICAS
GENERAL
SUPERINTENDENCIA: SECCIÓN - EMPRESA: ÁREA-RUBRO: FECHA DE INSPECCIÓN:
LISTA DE VERIFICACIÓN SI
NO
Fecha de término
Estado
FM-ME1-195-P-49 Ítem
Condiciones detectadas
Recomendaciones
Fotografía
Responsable
1
2
3
4
5
Ejecutores (nombres y firmas)
Revisado por:
Aprobado por:
Fecha de cum plim iento total :
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 37 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
8.8.
:
1
Anexo 8 - Formato de Observación Planeada de Tarea
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 38 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
8.9.
:
1
Anexo 9 - Formato de Observación Preventiva de Seguridad
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 39 de 40
ESTÁNDAR HSEC
HERRAMIENTAS PREVENTIVAS
FECHA PUBLICACION :
08-01-2014
CODIGO
ES-ME1-195-P-14
VERSION:
8.10.
:
1
Anexo 10 - Proceso Conductual de las Observaciones
ES-ME1-195-P-14
Elemento Administración de Riesgos - Estándar HSEC Página 40 de 40