Asignatura: Sistemas de Producción Unidad I. La Economía. Introducción a la economía: Aspectos generales de la Situación Económica Mundial.
Economía – Ciencia Económica: Análisis y Generalización del Concepto, Objetivos Económicos, Papel Económico del Estado. El Problema Económico – La Triple Vertiente del Problema Económico. Los Métodos y Elementos del Análisis Económico. Elemen Elementos tos de la unidad unidad económ económica ica:: Las Necesi Necesidad dades, es, Los Bienes Bienes y la Utilida Utilidad. d. Defini Definicio ciones nes,, Caract Caracterí erísti sticas cas,, Clasificaciones y relaciones. La Producción, La Función de Producción, los Factores de Producción y los Sectores de Producción. La Empresa, Definición y Características. Organización de la Empresa moderna (Integración Vertical y Horizontal). El Funcionamiento de la Economía: los Circuitos Económicos
Preparado por: Ing. María Barrios
La posibilidad posibilidad de progreso progreso de un país país están definida definidas s en las grandes grandes cantidades cantidades de recursos naturales con los que cuente, la historia a demostrado que no son los países con grandes recursos natrales los que necesariamente alcanzan el desarrollo, ejemplo de ellos son: El Japón, Taiwán, Korea, Alemania, entre otros. Los países que alcanzan desarrollo son aquellos que cuentan con mejores recursos humanos (preparados para la producción y la gerencia) y una mejor organización social bajo un liderazgo honesto y capaz, lo que puede resumirse el la frase de una sabio israelí que dijo: “ Los países que sales adelante no son los que tiene las materias primas, sino los que tienen materia gris”. Introducción a la economía La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días días apare aparece ce en los diario diarios, s, en la televi televisió sión, n, Intern Internet et y otros otros medio medios, s, inform informaci ación ón económ económica ica,, la cual cual está está relaci relaciona onada da con con variab variables les fundam fundament entale ales s para para poder poder tomar tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entend entender er el compor comportam tamien iento to de esas esas variab variables les es aún más más necesa necesario rio para para aquell aquellas as person personas as que que dirige dirigen n un negoci negocio, o, ya que que de una adecua adecuada da compre compresió sión n del entorn entorno o económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio. Ciencia Económica: Económica : es una ciencia social cuyo objeto es el estudio de la actividad de obtención y distribución de bienes y servicios útiles y escasos para satisfacer necesidades materiales de la sociedad en un tiempo ti empo y espacio determinado. ¿Por qué es una ciencia? La economía es una ciencia por que cumple todos los requisitos para serlo, es decir, es un conj conjun unto to de cono conoci cimi mien ento tos s orga organi niza zado dos s que que pose posee e prin princi cipi pios os,, méto método dos s y leye leyes s comprobables. Los principios básicos de la ciencia económica son dos: el de escasez y el del hombre económico.
1
La econ econom omía ía pose posee e much muchas as leye leyes, s, algu alguno nos s son son por por ejem ejempl plo: o: la de la ofer oferta ta,, a de la demanda, a de los rendimientos decrecientes, la de economía de escala, la de la utilidad marginal, decreciente, entre otros. ¿Por qué es social? Es una ciencia ciencia social, por que su objeto objeto de estudio estudio lo constituye constituye las relaciones relaciones entre los seres humanos, a diferencia de las ciencias naturales que estudian las características físicas de los los sere seres s vivo vivos s y no su comp compor orta tami mien ento to (por (por ejem ejempl plo o la biol biolog ogía ía); ); o de los ente entes s inanimados (por ejemplo a física). La economía economía estudia primordialmente el proceso productivo, productivo, se produce para vender, y de este modo satisfacer las necesidades, de allí la importancia de la consideración de la oferta y la demanda. Se afirma que la economía debe responder a tres preguntas: Qué producir?, Cómo producir? Y Para Quién Producir? Oferta Oferta.. Qué producir producir?, ?, esto esto implic implica a conoce conocer: r: ¿Qué ¿Qué bienes bienes y servic servicios ios se van van a producir y en que cantidad? ¿se producirá bienes de consumo como vestidos o se prestará una mayor atención a los bienes de inversión como fabricas? ¿se van a producir vestidos de escasa calidad o pocos de muy buena calidad? ¿se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos o vehículos o se potenciará la producción se servicios destinados al ocios tales como conciertos y espectáculos teatrales?
•
Combinación de factores en el proceso productivo. Cómo Producir?, esto involucra: ¿cómo se producirán los bienes y servicios? ¿ con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas? ¿qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades? ¿la producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada?
•
Demanda. Para qué producir? ¿para quién será el producto? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?
•
Hay algunos autores que añaden otros elementos elementos al fin de la economía: la satisfacción satisfacción de necesidades con la utilización de los recursos disponibles.
Objetivos de la economía: economía : Por todo lo antes expuest expuesto, o, el objetivo central central de la economía economía está determin determinado ado por cuatro elementos: • •
• •
La multiplicidad de los fines: necesidades varias por satisfacer. La jerarquización de los mismos fines: unas necesidades son más perentorias que otras. La escasez de los recursos: los medios que se disponen son limitados. El empleo de los medios es alternativo: pueden ser destinados para varios usos.
Tipos de Economía: Las Las siguie siguiente ntes s defini definicio ciones nes son ramas ramas que se deriva derivan n de la econo economía mía y que están íntimamente relacionados con el estudio de diferentes factores que influyen en el desarrollo económico: 2
Microeconomía: estudi estudia a el compor comportam tamien iento to de unidad unidades es individ individua uales les.. Analiz Analiza a las variables que contribuyen establecer los precios relacionados a los bienes, las cantidades y los beneficios beneficios que esto acarrea acarrea para la empresa empresa y los consumid consumidores. ores. La microecono microeconomía mía tiene tiene muchas muchas ramas ramas de desarr desarroll ollo, o, alguna algunas s de las más más impor importan tantes tes son: son: la teoría teoría del consumidor , la de la demanda, demanda, la del productor , la del equilibrio. La definición más clásica de microeconomía dice que la microeconomía es la parte de la economía que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas Macroeconomía: esta esta rama rama de la econ econom omía ía estu estudia dia aque aquella llas s varia variabl bles es que que está están n relacionadas con el ahorro, la inversión, el tipo de cambio, la inflación, entre otros. La macroeconomía se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. sociedad. Además esta enfocada enfocada a analizar la situación económica de de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser: elevar el nivel de producción, disminuir el desempleo y controlar la inflación. Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos: Política Fiscal, Política Monetaria, Política Cambiaria, Política de Ingreso. El Papel Económico del Estado: Estado : Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y los servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios del mercado. Un sistema de este tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad los máximos beneficios sin la intervención del Estado. Estado. Sin embargo embargo ningún ningún gobier gobierno no en el mundo mundo por muy conser conservad vador or que sea mantiene sus manos alejadas de la economía. En la actualidad el Estado asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo del mercado. El estado regula algunos sectores (banca y los medicamentos), y favorece a otros (como la educación y salud), el Estado redistribuye entre los ancianos y el necesitado parte de los ingresos recaudados. Por encima de toda la amplia variedad de funciones que cumple el Estado en los aspectos económicos, existen tres (03) grandes funciones económicas en las economías de mercado: •
•
•
El Esta Estado do aume aument nta a la efic eficie ienc ncia ia fome foment ntad ado o la comp compet eten enci cia, a, fren frenan ando do las las externalidades como la contaminación y suministro de bienes públicos. El Estado Fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de gasto para redistribuir la renta a favor de determinados grupos. El Estado Fomenta la estabilidad y el crecimiento macroeconómico, macroeconómico , por medio de la política fiscal y de la regulación monetaria.
Aumenta Aumenta la Eficiencia Eficiencia:: los mercados mercados consiguen consiguen asignar asignar eficientem eficientemente ente los recursos recursos cuan cuando do exis existe te una una comp compet eten enci cia a perf perfec ecta ta es deci decir, r, no hay hay comp compet eten enci cia a impe imperf rfec ecta ta o externalidades, cuando hay competencia imperfecta los precios son elevados y los niveles de producción son bajos. Para regular esta situación el Estado aprueba leyes antimonopolio. Compet Competenc encia ia Perfec Perfecta: ta: se refiere refiere al mercad mercado o en el que ninguna ninguna empre empresa sa o ningún ningún consumidor son suficientemente grandes para influir en el precio del mercado. 3
Competencia Imperfecta: cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio de un bien. La competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costos y que la compra de los consumidores disminuya. El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Externalidades: Externalidades: son los costos o beneficios que imponen las empresas o los individuos a otros fuera del mercado. Ejemplo: el ruido que es causado en los aeropuertos a las personas que viven en los alrededores. A medida que la sociedad ha ido poblándose y que ha ido aumentando la producción de energía, de productos químicos y de otros materiales, las externalidades o efectos negativos han dejado de ser pequeñas molestias para convertirse en grandes amenazas. Es ahí donde intervienen los gobiernos. La regulación del Estado tiene por objetivo controlar algunas externalidades como: contaminación del agua y del aire, los daños causados por las explotaciones mineras, los materiales radiactivos, entre otros, aún y cuando encontrar exactamente la regulación correcta es una difícil tarea que requiere de complejos análisis científico y económico. Los bienes públicos: públicos : una externalida externalidad d positiva positiva es el bien público. público. Un bien es público público cuando el costo del servicio para una persona es cero y cuando es imposible impedir a ninguna persona disfrutarlo. La producción privada de los bienes públicos no es suficiente, ya que no hay ningún incentivo económico para prestar ese servicio y recoger los frutos, es por ello que el Estado debe intervenir para fomentar su producción. El Estad Estado o para para conse conseguir guir los ingresos ingresos necesario necesarios s para para pagar pagar sus bienes bienes públicos públicos y financiar los programas de redistribución de la renta genera el cobro de impuestos a las personas y a las empresas. Los impuestos en este caso es el precio que se paga por los bienes públicos, pero no es voluntario a diferencia de la adquisición de otro bien. Fomenta la equidad: equidad : el Estado debe velar que la distribución de la renta sea equitativa, una una form forma a de inte interv rven enci ción ón del del Esta Estado do pudi pudier era a esta estarr dada dada en prim primer er luga lugarr por por la determinac determinación ión de impuestos impuestos progresivo progresivos, s, es decir, gravar rentas más más altos con un tipo impo imposi siti tivo vo más más elev elevad ado o que que las las bajas bajas,, en segu segund ndo o luga lugarr el Esta Estado do pued puede e reali realiza zar r transferencias, que son cantidades monetarias que se pagan a los individuos. Entre estas transferencias se encuentran actualmente las becas, seguro social, entre otros. Fomenta el Crecimiento y Estabilidad Macroeconómica: Macroeconómica : para lograr esta premisa el Estado puede influir en los niveles de producción, estabilidad de los precios, equilibrio de la ofer oferta ta y la dema demand nda, a, equi equili libr brio io entr entre e ahor ahorro ro e inver inversi sión ón,, uso uso equil equilibr ibrad ado o del del espa espaci cio o geográfico, uso racional de los recursos naturales. Es decir utiliza los poderes fiscales (para recaud recaudar ar impuesto impuestos s y pagar) pagar) y la política política moneta monetaria ria (influye (influyendo ndo en los crédit créditos os y los intereses), para fomentar el crecimiento económico y la productividad a largo plazo. El Estado debe tomar todas las medidas necesarias para logara que la economía este siempre equilibrada, cuando se está en equilibrio el índice general de precios varía muy poco, la tasa de desempleo es baja y no hay problemas para invertir. Las principales críticas a la intervención excesiva del Estado en la economía son las siguientes: •
Contro Controll de precio precios: s: el contro controll de precio precios s es lograr lograr contro controlar lar la inflac inflación ión,, pero pero la práctica ha demostrado que el resultado es totalmente negativo para la economía ya que no se logra controlarla definitivamente, sino pospone el problema por un lapso de 4
•
•
•
•
tiempo. El control de precios genera pocas ganancias a las empresas, por lo que se dedican a fabricar productos no regulados, produciéndose escasez y desempleo. El Estado Estado empre empresar sario: io: los argument argumentos os a favor favor del Estado Estado empre empresar sario io es el de impulsar el crecimiento de la industria nacional, sin embargo se ha demostrado en todo el mundo que el Estado como empresario a nivel mundial a fracasado, debido a la mezcla de lo político con la gerencia. Excesi Excesivo vo contro controll sobre sobre la invers inversión ión extran extranjer jera: a: los contro controles les sobre sobre la invers inversión ión extranjera permite proteger la soberanía de cada país en particular, sin embargo se debe buscar un equilibrio entre la inversión nacional y la inversión extranjera. La inversión extranjera permite la transferencia de tecnología, formación de recursos humanos, asimilar conocimientos gerenciales, conquista de otros mercados, entre otros. Excesivos impuestos: los impuestos son la principal fuente de financiamiento del Estado. Sin embargo cuando éstos se hacen excesivos los costos de la actividad productiva aumenta lo que afecta al consumidor al se recargado a los precios finales. Creación compulsiva de empleo.
La Triple Vertiente del Problema Económico: •
•
•
El primer aspecto de la vertiente es que la económica se centra en el empleo de los recursos escasos, de allí la importancia de la utilización de los medios actualmente disponible disponibles s con el fin de elevar al máximo los niveles niveles de producción, producción, asentando asentando de esta manera las bases para un crecimiento sostenido y progresivo en el futuro. El segundo enfoque de la cuestión económica es la equitativa distribución de la propiedad, ya que el trabajo de muchos es aprovechado por tan sólo unos pocos, esto puede ser apreciado en la diferencia de percepción de ingresos anuales, desniveles históricamente asentados la posesión de las fortunas entre las familias de una misma nación, la economía trata de estudiar una manera mejor de repartir la producción nacional. El tercer aspecto abarca las relaciones económicas internacionales: los países tienen la necesi necesidad dad de acuerd acuerdos os y foros foros interna internacio cional nales es para para negoc negociar iar conju conjunta ntame mente nte problemas que aunque con desigual intensidad afectan de alguna manera a todos los países.
Elementos de la unidad económica
Definición de Necesidades Se entiende como una sensación de carencia que puede ser cubierta mediante un bien o un servicio servicio determinado. determinado. La necesidad necesidad surge de un sentimien sentimiento to de privación privación o apetencia apetencia que hace nacerle deseo de colmar dicha sensación mediante la obtención del bien que pueda satisfacerla. Las Las nece necesi sida dade des s huma humana nas, s, adem además ás de ilimi ilimita tada das s pued pueden en varia variarr en form forma a o en intensidad. Las necesidades pueden clasificarse en: Según de quien surgen: individuales y sociales. Individuales Naturales: alimentos, agua, entre otros. Sociales: costumbres de la vida en sociedad. Sociales 5 •
•
Colectivas: transporte Públicas: cultura distracción.
Según su naturaleza: primarias y secundarias. Necesidades primarias : alimentación Necesidades secundarias: cultura distracción
Según Maslow, Maslow, las necesidades se encuentran jerarquizadas en: • • • • •
Necesidades fisiológicas, fisiológicas , comida, bebida, vestimenta y vivienda. Necesidades de seguridad, seguridad , seguridad y protección. Necesidades de pertenencia, pertenencia , afecto, amor pertenencia y amistad. Necesidades de autoestima, autoestima , autovalía éxito y prestigio. Necesidades de autorealización, autorealización , de lo que uno es capaz, autocumplimiento
Una de las principales características de las l as necesidades humanas es que no pueden ser satisfechas en su totalidad, ya que cuando el hombre llega a cubrir alguna carencia surge otra. Al vivir en sociedad las necesidades necesidades han incrementan incrementan por el deseo de alcanzar alcanzar lo que otros miembros de la comunidad han logrado. El hecho de que las necesidades humanas sean sean crec crecie ient ntes es e ilim ilimita itada das, s, pued puede e lleg llegar ar a cons consti titu tuirs irse e en uno uno de los los elem elemen ento tos s fundamentales del crecimiento económico, ya que del esfuerzo por cubrir tales apetencias surgen múltiples actividades tendientes a producir los bienes capaces de satisfacerlas. Económ Económica icame mente nte,, pues, pues, las neces necesida idades des consis consisten ten en las exigen exigencia cias s con que nuest nuestra ra naturaleza reclama los medios materiales, que son indispensables para el cumplimiento de su destino. La Necesidades económicas, son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica Definición de Bienes En econ econom omía ía un bien bien es ente entend ndid ido o por por cual cualqu quie ierr medi medio o capa capaz z de sati satisf sfac acer er una una necesidad humana. Los Bienes son escasos en cantidad en relación con los deseos de los individuos y con posibilidad de utilizarlos en usos alternativos. Estos bienes son los que satisfacen las necesidades económicas. Los bienes pueden clasificarse de la siguiente manera: •
•
Según su escasez: libres y económicos Libre Libres: s: son son abun abunda dant ntes es,, no perte pertene nece cen n a nadi nadie e y care carece cen n de prec precio io.. Ejemplo el aire. Económicos: son escasos, apropiables y en consecuencia tienen un precio. Es decir es cualquier producto sujeto a precio. Según su función: de capital o de consumo. Capital: no atiende directamente las necesidades humanas y se utilizan para producir otros bienes. Son los factores de producción constituidos por inmuebles, inmuebles, maquinaria o inst instala alaci cion ones es de cual cualqu quie ierr géne género ro,, que, que, en cola colabo bora raci ción ón con con otro otros s fact factor ores es,, prin princi cipa palm lmen ente te el trabajo y bienes intermedios, intermedios, se destinan a la producción de bienes de consumo. consumo . 6
•
•
•
De consumo: son los que satisfacen directamente las necesidades, un bien de cons consum umo o es aque aquell que que se usa usa para para sati satisf sfac acer er dire direct ctam amen ente te las las nece necesi sida dade des s espe especí cífi fica cas s del del últim último o cons consum umid idor or que que lo dema demand nda a y lo adquiere, ejemplo: medicina, vivienda.
Según la forma en que concurren al mercado: complementarios, sustitutivos. Compleme menta ntarios rios:: son aquell aquellos os que satisf satisface acen n simultá simultánea neame mente nte una Comple necesidad. Ejemplo: carro y gasolina, Fósforos y cigarrillos. Sust Sustit itut utiv ivos os:: los los que que rivali rivaliza zan n en la sati satisf sfac acci ción ón de una una nece necesi sida dad, d, satis satisfa face cen n una una mism misma a nece necesi sida dad d de otro otro bien bien.. Ejemp Ejemplo: lo: marga margarin rina a y mantequilla, te y café, bus – taxi. Según el grado de transformación: intermedios y finales. Intermedios: son los bienes susceptibles de sufrir nuevas transformaciones ante antes s de satis atisfa fac cer algun lguna a nece ecesid sidad. ad. Ejem jemplo: lo: mater ateria ias s prim rimas, as, combustibles, útiles de oficina. Finales: son los bienes que ya han recibido las transformaciones que los convierten en bienes de consumo o de capital. Ejemplo: computador. Según quien lo posea: privados y públicos Los bienes privados son aquellos que le pertenecen a una persona en particular. En este caso se dice que la persona tiene derechos de propiedad sobre ellos. Un bien público puro es aquel que es no rival y no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso futuro por otros individuos, y no excluyente cuando su uso por una persona en particular no perjudica el uso simultáneo por otros individuos
En la teoría económica, los bienes pueden clasificarse clasificarse en tres grupos: grupos: Bien Bienes es no Durad Durader eros os:: son bien ienes tang tangib ible les s que se a. consumen normalmente en uno o unos cuantos usos. Los ejemplos incluyen los alimentos. alimentos. Como estos bienes se consumen rápido y se compran con frecuencia (alta rotación), la estrategia de mercadotecnia es hacerlos asequibles en muchas ubic ubicac acio ione nes, s, cobr cobrar ar sólo sólo un pequ pequeñ eño o marg margen en de gana gananc ncia ia y hace hacerr much mucha a publicidad. publicidad. bienes bienes duraderos: duraderos: son bienes b. bienes tangibles tangibles que normalmen normalmente te sobreviven sobreviven a muchos muchos usos. usos. Los ejemplos ejemplos incluyen incluyen artefactos artefactos electrodom electrodoméstic ésticos, os, ropa. Los productos productos duraderos requieren normalmente normalmente más ventas personales, servicios servicios adicionale adicionales s (crédito, crédito, repara reparacio ciones nes gratui gratuitas tas,, entre entre otros. otros.), ), requie requieren ren un margen más elevado de ganancias y más garantías del vendedor. Servicios: son actividades, beneficios o satisfacciones que se c. ofrecen en venta. venta. Los ejemplos incluyen cortes de cabello, reparaciones, transporte, transporte, etc. Los servicios son intangibles intangibles,, inseparabl inseparables, es, variables y perecedero perecederos. s. Como resultado, requieren normalmente más control de calidad, calidad, credibilidad del proveedor y adaptabilidad. Como es intangible, sólo queda creer y tener fe en el proveedor del servicio, servicio, para ello, se tratará de hacer tangible los servicios a través de imágenes, imágenes, simulaciones, muestras, etc. Definición de Utilidad. En economía es una medida de la satisfacción que obtiene el consumidor al consumidor al consumir o adquir adquirir ir un bien bien o servic servicio io en respue respuesta sta a sus necesida necesidades des.. En Latino Latinoamé améric rica a se usa 7
también para referirse a las ganancias o beneficios. La utilidad es un instrumento científico que utilizan los economistas para comprender cómo distribuyen los consumidores racionales sus limitados recursos entre los bienes que le reportan satisfacción. Definición de producción La producción puede ser entendida como la adición de valor a un bien por efecto de una transformación. Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. Desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan. La función de la producción: La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta rela relaci ción ón esta establ blec ece e la máxi máxima ma cant cantid idad ad de prod produc ucto to que que pued puede e obte obtene ners rse e con con cada cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción. La función esta determinada por:
La función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T). El objetivo de la función de producción es visualizar como evolucionaría la producción con diferentes combinaciones de capital y mano de obra Factores de producción: producción : Los Los fact factor ores es de prod produc ucci ción ón son son los los recu recurs rsos os empe empela lado dos s por por la empr empres esa a o unida unidad d económica de producción para producir bienes y servicios. Los factores de producción se dividen en: •
•
Tierra: son los recursos naturales, consiste en la tierra que se utiliza con fines agrícolas o para sustentar viviendas, fábricas y carreteras, los recursos como el cobre, el mineral de hierro, y la arena, y cualquier otro recurso natural que pueda ser explotado. Capital: Capital: constituyen los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. Entre estos bienes se pueden mencionar: máquinas, computadoras, camiones, automóviles, edificios.
Trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Sectores de Producción.
•
Constituyen la forma como se clasifican las unidades de producción, de acuerdo al tipo de actividad que desempeñan, los sectores de producción se encuentra divididos en tres grandes rubros: primario, secundario y terciario. 8
Sector Sector primari primario: o: Com Compren prende de las las acti activi vida dade des s de extr extrac acci ción ón dire direct cta a y sin sin transf transform ormaci acione ones s de bienes bienes de la natura naturalez leza. a. Este Este secto sectorr se divide divide en los siguie siguiente ntes s subgrupos: agricultura, silviculura y pesca, petróleo crudo y gas natural, minería. Sector secundario: secundario: se refiere a todas las demás actividades productivas de bienes. fundamentalmente fundamentalmente a actividades manufactureras que utilizan como materias pri mas insumos obteni obtenidos dos en el secto sectorr primar primario io o produc productos tos semiel semielabo aborad rados. os. Ejempl Ejemplo: o: refina refinació ción n de petróleo, industria manufacturera (alimentos, bebidas, tabacos, entre otros). Construcción residencial, suministros de electricidad, suministro de agua. Sector Sector terciario terciario:: se refie refiere re al prod produc ucci ción ón de serv servic icio ios, s, entr entre e ellos ellos se pued pueden en mencionar: restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones, instituciones financieras, seguros, alquileres, educación, asistencia médica, servicios del gobierno, entre otros. •
•
•
Definición de empresa Es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, capital, trabajo y recursos materiales. materiales. En genera general, l, se entien entiende de por empre empresa sa al organi organismo smo social social integr integrado ado por por eleme elemento ntos s huma humano nos, s, técn técnic icos os y mate materi rial ales es cuyo cuyo objet objetiv ivo o natu natura rall y prin princi cipa pall es la obte obtenc nció ión n de util utilid idad ades es,, o bien bien,, la pres presta taci ción ón de serv servic icio ios s a la com comunid unidad ad,, coord oordin inad ados os por por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. La empresa es la encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de bienes y servicios existentes en la economía. Objetivos de las empresas: •
•
• • • • • • • •
Maximizar los beneficios, pues esto le permitirá en primer lugar sobrevivir y en segu segund ndo o luga lugarr reco recomp mpen ensa sarr a los los que que han han aport aportad ado o capi capita tal. l. Los Los bene benefi fici cios os servirán como reservas para futuras inversiones. Maximizar el volumen de ventas, pues aunque en ocasiones no resulte rentable supone para la empresa aumentar la participación en el mercado. Maximizar el precio de las acciones en bolsa, pues esto le permitirá: Favorecerá a los directivos. Logrará una mayor armonía en los objetivos de los accionistas y obligacionistas. Búsqueda de servicios sociales y comunitarios. Proporcionar un servicio para el mantenimiento de los clientes sobre todo. Maximizar la riqueza de sus empleados. Supervivencia. Satisfacción personal y/o el prestigio.
Elementos que integran a una empresa: empresa : Factores activos: activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc. Factores Factores pasivos pasivos:: mater materias ias prima primas, s, transp transporte orte,, tecnol tecnologí ogía, a, conoci conocimie miento nto,, contratos financieros, etc. Organización: Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas. • •
•
Factores activos: Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, mercantiles, cooperativa, cooperativa, fundaciones, fundaciones, etc.) etc.) que consti constituy tuyen en una una empre empresa sa realiz realizand ando, o, entre entre 9
otras, otras, aporta aportació ción n de capital (sea (sea puram purament ente e monet monetari ario, o, sea de tipo tipo intele intelectu ctual, al, patentes, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Parti Partici cipa pan, n, en sent sentid ido o ampl amplio io,, en el desa desarro rrollo llo de la empr empres esa: a:Administradores Administradores,, Clientes, Clientes, Colaboradores y Compañeros, Fuen Fuente te fina financ ncie iera ra,, Accionistas, Accionistas, Suministradores y proveedores, Trabajadores. Factores Factores pasivos pasivos: todo todos s los los que que son son usad usados os por por los los elem elemen ento tos s activ activos os y ayud ayudan an a conse consegui guirr los objeti objetivos vos de la empre empresa. sa. Como Como la tecno tecnolog logía, ía, las materi materias as prima primas s utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc. Características de la empresa: A la hora de diseñar una nueva empresa hay que centrarse en los aspectos relacionados con con las neces necesida idades des de la produc producció ción, n, la tecnol tecnologí ogía, a, las comodi comodidad dades, es, la ubica ubicació ción, n, el tamaño. En la fase de diseño se deben tener en cuenta las limitaciones y las exigencias del comportamiento y las necesidades y deseos humanos. Estructura y organización de la empresa.
•
Organización Funcional: consiste, generalmente, en reagrupar todas las actividades comunes y pertinentes a determinadas funciones u operaciones, en grandes bloques o unidades similares.
Figura 1. Organización funcional de una empresa.
gerente
Producción
Mercadeo
Ventas
Fuente: Benjamín, Benjamín, F. (1998). P. 77
•
Organización por productos: cuando la empresa produce varias líneas o productos y éstos a su vez tienen una demanda amplia, resulta ventajoso, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, organizar la empresa por productos. productos.
Figura 2. Organización por productos de una empresa. 10
gerente
Producto A
Producto B
Producto C
Fuente: Fuente: Benjamín, Benjamín, F. (1998). P. 78 •
Organización territorial: generalmente este tipo de organización se dá cuando la empr empres esa a cubr cubre e área áreas s geog geográ ráfic ficas as dema demasi siad ado o exte extens nsas as,, por por ejem ejempl plo o vari varios os departamentos o territorios nacionales.
Figura 3. Organización Territorial de una empresa
GERENTE
Región Oriental
Región Occidental
Región Central
Fuente: Benjamín, Benjamín, F. (1998). P. 78 •
Organizaci Organización ón por clientes: clientes: el concepto generalizado de que el cliente es factor indispensable para cualquier negocio, debe complementarse con el aforismo popular que dice: “El cliente siempre tiene la razón”. Sin clientes no hay empresa. Cuando una empresa deriva sus ingresos de clientes, sean éstos individuos u organizaciones, la situación administrativa tiende a hacerse más compleja para la unidad de producción, debi debido do al cono conoci cimi mien ento to espe especí cífic fico o que que debe debe tene tenerr sobr sobre e cada cada clie client nte e y de las las estrategias que necesita utilizar para mantenerlo dentro de su mercado. Figura 4. Organización por clientes de las empresas. Fuente: Benjamín, F. (1998). P. 79
gerente
Cliente A Cliente B Integración vertical y horizontal de las empresas:
Cliente C
11
La integración es el proceso por el cual individuos o empresas que trabajan de forma independiente se unen para trabajar de forma conjunta y lograr beneficios mutuos. Aquí se consideran los tipos de integración siguientes: Integración horizontal. Integración vertical. • •
La integración vertical se da cuando se vinculan individuos o firmas que se dedican a diferentes etapas de un proceso productivo como si fuera una sola compañía. Es una conce concentr ntraci ación ón de empre empresas sas que desarro desarrolla llan n activi actividad dades es compl compleme ementa ntaria rias. s. El ejemp ejemplo lo clásico de la integración vertical es el de las empresas petroleras: una misma empresa puede puede reunir reunir bajo bajo su contr control ol tareas tareas tan disími disímiles les como como la explor exploraci ación, ón, la perfor perforaci ación, ón, producción, transporte, refinación, comercialización, distribución comercial y venta al detalle de los productos que procesa. La integración horizontal se origina cuando individuos o firmas que producen productos o servicios similares se se unen en una sola empresa, empresa, generalmente generalmente para lograr el aumentar el poder de negociación en el mercado. La integración horizontal de producción se produce cuando una compañía tiene plantas en diferentes puntos produciendo productos similares. La integración horizontal, horizontal, es la compra compra o fusión de una empresa con otra que compite en su mismo sector de sector de actividad. Un ejemplo de integración horizontal pudiera se la GAP Inc. corporación de venta de productos textiles constituye un buen ejemplo de un negocio que practica la integración horizontal. GAP Inc. controla tres compañías distintas, Banana Republic, Republic, Old Navy, y la marca GAP propia propiamen mente te dicha. dicha. Cada Cada compa compañía ñía posee posee tienda tiendas s que venden venden prenda prendas s diseñadas a satisfacer las necesidades de diferentes grupos. Banana Republic vende ropa de más alto costo con una imagen de gama alta, las tiendas GAP venden ropa de precios moderados que se dirijan a hombres y mujeres de todas las edades y Old Navy vende prendas baratas orientadas especialmente a niños y jóvenes, sin excluir el resto de edades. Utilizando estas tres compañías, GAP Inc. ha tenido mucho éxito controlando un amplio segmento de la venta minorista en el sector textil. El Funcionamiento de la Economía: los Circuitos Económicos Se presenta el circuito económico, en forma simplificada que muestra como los agentes econ económ ómic icos os:: las las empr empres esas as,, los los hoga hogare res s y el gobi gobier erno no,, part partic icip ipan an en las las dive divers rsas as transacciones que resumen la vida económica del país: producción, consumo, acumulación y de sus relaciones con el exterior: resto del mundo. Figura 6. Esquema del circuito económico. Fuente: Fuente: Churión, J. (2001). P.208.
12
Este circuito económico resume los millones de las diversas y complicadas transacciones que se registran en la economía, pero no es útil para el análisis del comportamiento de la economía en sus diversos aspectos. La transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que relacionan entre sí al sector productivo sector productivo y a las economías economía s domésticas y entre los que se establece un flujo económico real y otro monetario. Las economías economías domésticas proporcionan a las empresas empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan demanda n las primeras, de forma que se cierra el ciclo real. real. Por otro lado, lado, las empresas empresas pagan, por los factores de producción, producción, salarios salarios y otras rentas rentas a las economías economías domésticas que éstas emplean para el consumo, consumo , con lo que se cierra también el flujo monetario. Este esquema se complica con la intervención de otros dos sector es es con funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan con el resto. http://www.economia48.com/spa/d/circuito-economico/circuito-economico.htm http://www.economia48.com/spa/d/circuito-econom ico/circuito-economico.htm http://www.monografias.com/trabajos61/funcion-sistem http://www.monografias.com /trabajos61/funcion-sistemas-produccion/funcion-siste as-produccion/funcion-sistemasmasproduccion2.shtml http://www.iadb.org/en2/dtf/dueno2.html http://www.emagister.com/cursos_gratis/transaccional/accediendo.cfm http://www2.ing.puc.cl/power//alumno%2000/Integra%20Verti/iv.htm http://es.mimi.hu/economia/integracion_horizontal.html
13