ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ORDINARIO DE: ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN CATEDRÁTICO: ING. GUILLERMO R. ROSSANO PÉREZ M.A. VERANOS 2017
3.3 La sociedad del conocimiento El conocimiento es producto de la actividad social puesto que se produce en la interacción entre individuos que se proponen resolver problemas comunes o colectivos o que se proponen a establecer nuevas relaciones sociales. El reconocimiento que se otorga al conocimiento de la sociedad es debido a que en la actualidad se ha convertido en uno de los factores que inciden directamente en el orden y en el desarrollo social por ello se puede hablar de una nueva manifestación de la sociedad: la sociedad del conocimiento. Daniel Bell llamo sociedad postindustrial a aquella que ha traspasado los límites de una organización de producción de bienes a través de máquinas lo cual condiciona a su vez la economía, el empleo, el mercado, la organización social y la estratificación de la sociedad para dar paso a otras formas sociales en las que el conocimiento, la tecnología y los servicios toman un lugar preeminente. El termino sociedad del conocimiento fue usado por primera vez por Robert Lane en 1966; este autor señala cinco orientaciones básicas de esa sociedad: a) Investigan las bases de sus creencias sobre el hombre, la naturaleza naturaleza y la sociedad. b) Se guían por por normas objetivas de verificación y, en la educación superior, siguen reglas científicas de comprobación y deducción en la investigación. c) Dedican importantes recursos a esa investigación, y cuentan cuentan por tanto con una amplia reserva de conocimientos. d) Acumulan, organizan e interpretan el conocimiento en un esfuerzo constante para sacar consecuencias de utilidad inmediata. e) Emplean ese conocimiento para iluminar sus valores valores y metas, así así como para avanzar en ellos. La sociedad postindustrial ha cambiado sustancialmente todos sus componentes según Bell “Si la lucha entre capitalistas y trabajadores dentro de las fabricas fue la característica de la sociedad industrial, el choque entre el profesional y el populacho, en la organización y en la comunidad, es el rasgo característico del conflicto en la sociedad postindustrial”. Como orientación básica de la sociedad actual, el conocimiento tiene que ser analizado un poco más puntualmente, por lo que se pueden reconocer en las ciertas características relevantes que lo diferencian de los demás bienes y servicios disponibles en la sociedad:
La gran cantidad de conocimientos producidos implica que estos deben ser organizados y almacenados o grabados para ser puestos a disposición de todos. La innovación es una constante en el conocimiento, en virtud de que este siempre se debe revisar, ya sea para cambiar o para confirmar lo que existe.
1 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
El conocimiento forma comunidades científicas, compuestas de profesionales especializados. Sin los medios electrónicos las tareas anteriores no se podrían cumplir. La justificación de las actividades del conocimiento y de la sociedad del conocimiento misma.
3.4 Educar en la sociedad del conocimiento La imagen de la aldea global no deja de ser más que una utopía para millones de personas, en nuestro país y el mundo . La concepción social de la educación, fundada por Durkheim, ofrece sin duda un avance considerable en cuanto a la construcción de una teoría pedagógica. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que todavía no están en un grado de madurez necesario para la vida social, tienen por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos que le servirán después en su vida adulta. La educación como la formación profesional tenga que reformularse tomando como eje al conocimiento; tarea que implica también analizar los roles de profesor y estudiante y, por supuesto, los de la propia institución educativa. La renovación del rol del profesor, desde la perspectiva pedagógica, lo ubica en una posición menos vertical sobre el alumno, como facilitador del aprendizaje. El profesor de define como el académico que se dedica a la enseñanza en virtud de que investiga. No cabe duda que el profesor de educación superior debe respetar al alumno, apoyarlo y asesorarlo a través de la acción docente y tutorial, tiene que dedicarse a la investigación. Entonces, el concepto de enseñanza ya no se relaciona con transmisión, sino con el conocimiento. La enseñanza ya no significa mostrar o señalar lo que se debe aprender, sino que se contextualiza en el proceso de descubrimiento de nuevos conocimientos. El alumno, por su parte, ya no ha de depender del maestro, no es su seguidor, el nuevo rol del estudiante se relaciona más con el conocimiento que con el maestro, superando la relación tradicional de maestro-alumno. Debe asociarse con el maestro en una relación de participación, para que él pueda llegar al conocimiento y construir el suyo propio.
3.5 Las profesiones Dentro de las cambios sociales culturales económicos y políticos que se presentan en el contexto global de la sociedad actual olas profesiones tienen que ser redefinidas de hecho los esquemas de desempeño profesional tradicional ya no responden a esos nuevos contextos. Las profesiones por tanto a su vez que se hacen especializadas, se hacen parcializadas y acondicionadas a asociarse con otras especialistas. El comportamiento ético de los profesionistas queda condicionado a la mediación de las organizaciones profesionistas, el profesionista se forma en la especialidad pero el trabajo especializado hace que a su vez tenga que trabajar en trabajos multiespecializados.
2 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Los profesionistas en la sociedad actual bajo las exigencias en los avances de la sociedad del conocimiento han incrementado el nivel de especialización del conocimiento que le es propio y han estimulado a la vez la formación de equipos multiespecializados. La actuación ética debe responder a esta circunstancia: la ética de equipo. En segundo lugar, también es una exigencia para los profesionistas, la actualización en los conocimientos y ha de ser una constante dentro de la dinámica de la actividad profesional. Parte del compromiso ético del profesionista es la constante de actualización y para ello debe recurrir a las diversas instancias que ofrecen alternativas de este tipo. La actualización y la experiencia profesional aparecen hoy en día como una exigencia ética de la actividad profesional la cual se tiene que atender mediante algunas alternativas, principalmente la de auto-actualización aprovechando los medios electrónicos de información, aunque con las limitantes impuestas por la situación económica. Manuel Castells uno de los teóricos más importantes de la sociedad red al analizar el trabajo en la sociedad de la información, distingue, para los propósitos de su propia teoría, entre dos tipos de trabajo: el autoprogramable y el genérico. El primero se refiere a aquellos trabajadores que cuentan con una capacidad instalada para poder ir adaptándose o adaptando sus capacidades de acuerdo con los cambios que se dan en la tecnología y en el conocimiento. El trabajo genérico hace alusión a aquel profesionista cuya formación lo ha preparado para ser un trabajador “que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes y que incluso no le dejan hacer más que eso” Esto trae importantes consecuencias en el empleo, ya que las profesiones o trabajadores genéricos solo tendrán cabida en ciertos empleos, o subempleos, los empleos obsoletos y peor remunerados además de que estarán sujetos a constantes revisiones, desempleos temporales, cambios de empleo y subempleo
4.1 Ética y cultura En las sociedades modernas donde aparecen cambios y variaciones no solo entre grupos sino incluso al interior del mismo de los diversos grupos, de manera que la pregunta sobre cómo debo comportarme o que debo hacer admite más posibilidades que en las primeras sociedades humanas. Rene Descartes (2004), en El discurso del método, señalaba haber aprendido en sus viajes que n todos los que piensan de forma diferente a nosotros son barbaros o salvajes y que, aun cuando pudiera encontrarse entre los habitantes de pueblos extraños y lejanos a gente con sabiduría lo mejor era tratar de acomodarse a los modos de conducta de aquellos con quienes uno convive, porque Descartes estaba convencido que si le preguntábamos a la gente que hacía, nos iba a responder de manera diferente a lo que realmente hacía. Si hubiéramos llegado a México hace algunos años y preguntáramos a cuantas esposas o compañeras podía tenerse, nos habrían dicho tajantemente que una sola para toda la vida, pero en realidad nos habríamos encontrado con muchísimas excepciones; la composición de la familia ha cambiado, y la idea de que una pareja bisexual con sus hijos sea el único tipo de familia existente no solo es imposible desde el punto de vista ético sino incorrecta como apreciación de la realidad social.
3 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Jurgen Habermas (1998) distingue entre normas y valores; las primeras se derivan de expectativas interpersonales de comportamiento compartidas de manera general por una comunidad histórica, mientras que los segundos son el resultado de preferencias intersubjetivas de un sistema cultural. En otras palabras, cada individuo internaliza la norma a su manera, aunque sea compartida con otros. Las normas implican una aceptación universal impuesta, mientras que no debemos ni podemos imponer los valores a aquellos conciudadanos que no la comparten. Las interrelaciones entre las normas, en un sistema social dado, son de coherencia, lo cual no es válido para los valores, que aun en un mismo individuo pueden presentar contradicciones El universalismo acepta como elemento sustancial de la vida humana la existencia de normas y valores válidos para todos los seres humanos en cualquier circunstancia y momento y los teóricos suelen hablar de dos corrientes fundamentales: 1. 2.
Por un lado, el iusnaturalismo, doctrina que parte de la existencia de una ley natural, fundada en la misma naturaleza el ser humano y de las cosas. Por otro lado, las éticas dialógicas o consensuales, cuyos fundamentos se derivan de las condiciones de la intercomunicación humana.
El iusnaturalismo fracasa porque es difícil establecer una condición de naturaleza sin partir de la alteración de ella misma por la vía de la cultura. La idea de una convención aceptada nos puede hacer caer en el relativismo o escepticismo contextualista. El debate es, otra vez, inadecuado o falso, si se prefiere: ni las mayorías de opinión de las condiciones de universalidad pueden soportar ningún juicio ético, sino la racionalidad del proceso con relación a las concepciones éticas vigentes y plasmadas en normas específicas.
4.2 Ética y ciencia El ideal básico de la ciencia es el descubrimiento de la verdad. Esta sería una verdad que tendría que ser admitida por científicos, llevando a mitos entre los cuales la honestidad del científico ha tendió lugar preponderante. Se ha pretendido por partes de ciertas corrientes de filosofía de la ciencia, que la actividad científica no deben de contar los valores, creando discusiones desde el siglo XIX. En 1904 Max Weber escribió: “Una ciencia empírica no puede obligar a determinados valores, pero no puede prohibir a los científicos que expresen los valores que defienden; en todo caso los lectores deberían tener clara conciencia de los criterios utilizados para llegar a sustentar determinados juicios de valor, además de que debería indicarse al investigador como sujeto de voluntad, de sentimientos y voluntad. Nuestra visión de “verdadero” o “falso” no es aplicable a sentencias científicas o de teorías científicas. Vale para los preformativos y las expresiones deónticas, pero no para los juicios de la realidad. Lo que suele llamarse “verdad” en la ciencia lo es por ser admitido por una comunidad científica en un momento dado. La eugenesia, tuvo un cierto auge en gran Bretaña y Estados Unidos a fines del siglo XIX, y tomo un ímpetu especial a principios del siglo XX en Alemania en 2005. En 1932 se inició en la ciudad de Tuskegee, Alabama, EUA, una un estudio que duró cuarenta años hasta 1972 cuya presentación lleva como título original “The Tuskegee study of untreated
4 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
syphilis in the black male” estudio para el cual se seleccionó a 399 afroamericanos pobres y una mayoría analfabetos, para “analizar” el avance de la enfermedad del sífilis no tratada. Phillip Lenard, quien obtuviera el premio Nobel de Física en 1905, fue uno de los principales difusores de las relaciones entre ciencia e ideología, asimilando la física que él consideraba auténtica (física clásica) a la pureza de la etnia aria y en contraposición a ciencia degenerada o falsa que era la creación del judaísmo. Lenard, en realidad a pesar de sus méritos científicos, era un individuo de carácter mezquino y envidioso, mostrando que no siempre los científicos poseen esa especie de superioridad racional que suele atribuirse. Ahora en día, la ciencia presenta problemas éticos de diverso tipo, entre ellos diversas formas de fraude, su detección y eliminación, la elección de los problemas importantes a investigar o la prioridad de uno u otro, las metodologías de evaluación de programas sociales, la apropiación de un descubrimiento por otro investigador, la injerencia de las empresas farmacéuticas, diversas investigaciones con fines militares, manipulación del diseño de investigaciones, entre otros. Los problemas éticos en la ciencia no se agotan en el laboratorio, tienen que ver con las políticas científicas. Toda política, cualquiera que sea el campo en el que se presente, significa algún modo de opción ética, a pesar de quienes puedan ver tal como demasiado incluyente. Las opciones de valor siempre son opciones éticas. El código de Nuremberg fue una las derivaciones de del juicio a los criminales nazis que consta de diez principios los cuales establecen: 1.
La necesidad de obtener el consentimiento voluntario de los seres humanos que fuesen sujetos de investigación en el campo de la salud. 2. Los experimentos deberían ser hechos cuando no hubiera otras posibilidades metodológicas para encontrar resultados, siempre en pro del bienestar de la sociedad. 3. Los experimentos deberían ser diseñados en función de investigaciones previas con animales y anticipar resultados que justificaran la implementación del experimento. 4. Los experimentos deberían evitar todo tipo de sufrimiento físico y mental. 5. No podrían realizarse los experimentos cuando se sospecha la posibilidad de muerte de los sujetos, salvo en los casos que el propio médico o investigador fuera el que se encontrara en esa condición. 6. Los niveles de riesgo nunca deberían exceder los posibles beneficios humanitarios de la solución buscada. 7. Toda la preparación deberá estar en condiciones de evitar la muerte o cualquier otro tipo de daño a los sujetos. 8. Los experimentos sólo pueden ser realizados por personas científicamente competentes. 9. En el transcurso de la investigación, los sujetos deben de estar en libertad de abandonarlo en cualquier momento. 10. El científico debe estar en condiciones de terminar con el experimento en cualquier momento si cree que puede provocarse algún tipo de perjuicio para los sujetos.
Los problemas éticos en la ciencia también abarcan las relaciones que los científicos tienen entre sí para producir el conocimiento, estas relaciones incluyen: problemas en la organización de la investigación, derecho de toma de decisiones, determinación de prioridades, el uso adecuado de los instrumentos de investigación y los medios de publicidad y hallazgos.
4.3 Ética y política Existe política ética, política de la ética y ética para la política. 5 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
El primero en intentar separar la ética de la política como ciencias o actividad del conocimiento humano fue Niccolo Machiavelli . En las discusiones de Platón y Aristóteles se enfocaban a la justicia, y la asociaban a la virtud p erfecta, la de buscar el bien propio y ajeno como iguales. La ética clásica era una ética político-social se empezó con el reconocimiento a la costumbre pública y posteriormente se otorgó más importancia a la ley y sus fundamentos racionales y filosóficos El problema de la justicia e injusticia se situaba de la relación entre el derecho y la política donde el inicio suele ser la indignación por lo injusto La justicia en el derecho tiene un valor porque coloca a distancia a la venganza en un espacio controlado por un tercero El ser social presenta dos condiciones: un punto de vista personal y otro impersonal. En la perspectiva impersonal tenemos que resolver problemas de imparcialidad y universalidad El llamado amarillismo es una forma de sensacionalismo que se gestó hacia fines del siglo XIX en estados unidos para aludir a la manipulación informativa desarrollada por William Hearst. En la publicación anual de la forma en que se respetan los derechos humanos se hicieron análisis críticos, acusando al Departamento de Estado de segarlos a favor de los gobiernos amigos y en contra de los enemigos. En relación a los derechos se han señalado documentos como Código De Hammurabi o el Cilindro de Ciro como antecedentes. Actualmente no hay país en el mundo que no fuese denunciado por violar los derechos humanos, aunque fuera en mínima medida. Amnistía Internacional se fundó en 1961 por Peter Benenson. En agosto de 2001, Irene Khan se incorporó al cargo de secretaria general de Amnistía Internacional, siendo la primera mujer musulmana y asiática elegida para el cargo. Su lucha principal se centra en los prisioneros de conciencia. Distintas formas de discriminación y tratamiento desigual persisten en casi todos los países del mundo. Varias organizaciones no gubernamentales en el ámbito internacional como Amnistía Internacional y Human Rights Watch desarrollan una labor permanente de defensa de los derechos humanos.
5.1 Ética y contexto social Aunque se vive en una sociedad del conocimiento o de la información, es fácil darse cuenta que, ni información ni conocimiento están a la mano de todos. Primero, porque no todo el conocimiento que está disponible es utilizable; y, además, porque, aunque esté disponible, no todas las personas pueden hacer uso de él porque no poseen las condiciones que posibiliten su acceso. Las nuevas condiciones que las tecnologías y su uso han generado ameritan también otra forma de observarlas, de valorarlas y obligan, con frecuencia, a tomar decisiones que no solamente atañen a quienes las toman sino que con frecuencia involucran a otras personas y tienen implicaciones diversas, entre las que destacan las tipo ético. Esto ha contribuido al desarrollo de un campo ético y social que se preocupa por analizar las consecuencias e implicaciones en el ámbito de las relaciones humanas de todos estos cambios y situaciones nuevas que se presentan actualmente y que no habían sido abordados por los filósofos, por lo menos como lo requerían. 6 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Proponer una ética para este mundo donde conviven personas y realidades de diversa naturaleza e intención es difícil, ninguna ética, por sí sola, podría hacerlo (Cortina, Hortal, 2002), por eso se han ido buscando respuestas desde diversos campos que promueven la reflexión y actuación éticas de acuerdo a nuevas coordenadas, aplicable precisamente a campos específicos y bajo principios consensuados y que, por ende, pueden cambiar o adaptarse. Así es como surgen las éticas aplicadas aunque hay discrepancias sobre la denominación, un campo nuevo pero alimentado por la filosofía y la ética general, que abre espacias para reflexiones más específicas y particulares, según las circunstancias o situaciones que se quieran resolver.
5.2 Ética general y éticas aplicadas La ética como una rama de la filosofía se considera una ciencia normativa por que se ocupa de las normas (principios pautas) de la conducta humana. El cristianismo regula la conducta humana introduciendo una concepción religiosa de lo bueno en función de una autoridad divina .Con la aparición de la ciencias sociales empíricas que también regulan la conducta humana especialmente la psicología se generan algunas discrepancias sobre cómo aplicar principios generales a campos específicos de la actividad humana. Las ciencias sociales no aceptan necesariamente esos principios como absolutos investigan las condiciones culturales que contribuyen a su formación para determinar su posible aplicación. No todos los filósofos aceptan abocarse al estudio de estos nuevos objetos (de la reflexión ética y filosófica), como son las biotecnologías, las organizaciones empresariales, la actividad económica, el desarrollo de las pueblos etc., no obstante las éticas aplicadas van ganado espacio s propios.
Generalidades y rasgos específicos de las éticas aplicadas. Las éticas aplicadas no nacieron por motivo filosófico si no por una sociedad moralmente pluralista, existen diversas instancias de las éticas aplicadas s como son: Las comisiones éticas: Son grupos que se integran con diversos objetivos pueden estar más o menos institucionalizadas iniciaron en Europa y Estados Unidos. Los llamados expertos de las distintas de las distintas esferas sociales: Provienen de diversas disciplinas y aportan son conocimiento para contribuir a diversos conflictos. La opinión pública: Se da en la medida en que los ciudadanos se vuelven más conscientes de sus derechos exigen que se les respete en los distintos campos y que las diferentes actividades estén a su servicio. Existen cuatro rasgos de las éticas aplicadas. 1.
La ética aplicada recurre expresamente a la reflexión y al lenguaje filosófico como elemento imprescindible, el ético no aporta una especie de verdad moral si no un estilo argumentativo y un bagaje de conocimientos éticos. 2. La ética aplicada limita su ámbito de prescripción de las cuestiones exigibles por una ética cívica y no se entromete en los proyectos personales de una vida plena. 3. Las éticas aplicadas no las elaboran los filósofos en solitario si no un conjunto de éticos juristas teólogos y afectados. 4. Las éticas aplicadas no se construyen desde una sola teoría.
5.3 Las profesiones y su compromiso ético
7 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
El desarrollo de las profesiones pasa por diversos procesos, generalmente la consolidación de un modelo ideal de profesional responde histórica y socialmente al predominio de un determinado ejercicio de la práctica profesional. Las prácticas profesionales son prácticas sociales y por ende involucran a las personas, su desarrollo está en función de otorgar un servicio o una actividad que la sociedad considera útil y que permanece y se institucionaliza en el tiempo. Las diversas consideraciones que se han realizado sobre los rasgos que integran a la profesión (Weber, Durkheim, Parson entre otros) incorporan como elemento indispensable a la realización de la actividad profesional en el marco de principios o reglas éticas aceptadas por la sociedad donde se desempeña. Los rasgos más apreciados del ser profesional son, según Freidson y Eliot, lograr una posición que permita legislar sobre las normas de ejercicio e ingreso de la profesión, realizar acciones que tiendan a la superación permanente del grupo profesional, contar con un cuerpo e conocimientos propios y participar en los mecanismos para su enseñanza, la adopción de un código ético y desarrollar una noción de servicio.
Ejercicio Profesional contexto sociocultural Aunque nunca dejo de hacerse, la reflexión sobre la ética ha curado nuevos bríos en la universidad, de hecho y algunas instituciones del nivel superior han incorporado formalmente su estudio para todas las carreras, algo que no se hizo por lo menos en casi tres décadas. En los tiempos actuales, trata además, de fortalecer a las profesiones con un elemento indispensable, que oriente sus prácticas, profesionales, pero también de contribuir a mejorar las relaciones en la sociedad, en orden a concretar los principios básicos, de una ética cívica aceptada por todos aquellos que deseen colaborar en la construcción y mejora de la vida colectiva precisamente por todos. En todo caso hará falta definir diseños institucionales apropiados y elaborar las herramientas técnicas y metodológicas más eficaces para que estos objetivos superen la fase puramente retórica, y se transformen en metas concretas de aprendizaje. Como sabe, esta es la aspiración de lo que hoy se denomina formación integral, se busca que contribuya a crear oportunidades y espacios propicios para la convivencia, las relaciones cara a cara, el dialogo directo e l intercambio con personas reales, donde los instrumentos técnicos sean lo que son y no fines en sí mismos, estos siempre han sido propósitos de la educación humanista, pero nos e puede negar e en los tiempos más recientes se fueron desvirtuando.
La responsabilidad profesional, sus contextos y mediatizaciones No obstante lo antes dicho, frente a la propuesta de una ética de las profesiones, se han desatado algunas reservas, una de ellas radica en que las pretensiones de tener una responsabilidad autónoma por parte de los profesionales no se corresponde con la situación cada vez más mediatizada en que se lleva a cabo el trabajo profesional en esta época. Esto es, aunque los estudiosos se esfuerzan por hacer propuestas realistas, practicables, cada profesión tiene sus propios con textos y cada ética profesional habrá de tomarlos en cuenta. Así, es posible observar que todas las profesiones, se ven mediatizadas o influidas por tres dimensiones del ámbito social, la dimensión técnica la dimensión económica y la mediación organizativa o institucional. El aumento de la complejidad y tecnificación del trabajo que hace que los profesionistas parezcan más bien servidores de una maquinaria que sujetos actúan autónomamente, están inmersos en un sistema, como las empresas, organismos e instituciones que les asignan funciones tareas y competencias por los que piensan que no tienen otra cosa que hacer, así que haciéndolo cumplen
8 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
con su deber, lo que podría suponer que deben desentenderse de lo que no les esta explícitamente encomendado.
Todas las profesiones se ven expuestas a: Mediatización técnica 1)
Invierte la jerarquía entre medios y fines: sólo se plantean aquellos temas para los que hay
técnicas disponibles. 2)
Induce a la tecnificación de las relaciones sociales: marketing, relaciones públicas, técnicas de
persuasión. 3)
Diluye la responsabilidad: “problemas técnicos”
4)
Aumenta la pasividad y el conformismo: consumimos no sólo objetos, sino también puestos
de trabajo, modos de proceder, modas, opiniones, diversiones. 5) Hace a un lado a los problemas éticos. Mediatización económica 1) Afecta al mismo profesional que tiene en el trabajo su medio de vida. 2) Al trabajar por cuenta ajena, el profesional no decide, se le asignan tareas, y por ellas se le pagan. Tanto él como su familia dependen de ese sueldo, es su medio de vida. 3) Afecta a la misma actividad profesional. Si no hay rec ursos, no se puede practicar la profesión. De algún lugar tienen que salir éstos re cursos para la práctica de la profesión, aprender a trabajar con recursos limitados. Mediatización organizativa o institucional 1)
Habrá empresas y organismos corruptos que terminen por corromper a los profesionales que
empezaron queriendo ser honestos. 2)
Habrá profesionales deshonestos y corruptos que generen, mantengan y promuevan una
cultura de corrupción allí donde trabajen. 3)
Habrá empresas y organismos que tengan una cultura moral aceptable, que faciliten y
promuevan actuaciones morales aceptables en los profesionales que trabajan en ellas. 4)
Habrá profesionales que además de honestos, sean competentes, hábiles y prudentes, y
contribuyan a mejorar la cultura moral de las or ganizaciones en las que trabajan.
9 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Los límites y condicionamientos económicos del trabajo profesional. Hoy la mayoría, de los profesionales ejercen su profesión como asalariados, como trabajadores por cuenta ajena. Esto marca una diferencia con respecto al status de los profesionales en la primera época de la revolución industrial, aquel colectivo independiente y diferenciado, tanto de la clase alta que vivía de sus rentas como de la clase baja asalariada. Aunque los profesionales Vivian de su trabajo, su retribución no era considerada como un sueldo, si no como honorarios, eran propietarios de sus medios de producción pero, en cuanto profesionales, no tenían a nadie a sueldo. En los últimos decenios, observamos la progresiva desaparición del profesional autónomo, sin embargo, a pesar de esto paradójicamente ha aumentado el poder profesional, debido no solo al aumento del número de profesiones y de profesionales, sino también al grado creciente de profesionalización del trabajo y de las actividades retribuidas. El profesional tiene pues que aprender a trabajar con recursos limitados y dentro de unos márgenes que garanticen la viabilidad económica. El profesional necesita de la empresa y la empresa necesita del profesional, en esa interdependencia el empresario puede exigir modos de trabajar o de perseguir unos fines y descuidar otros que vayan o puedan i r en detrimento del buen hacer profesional.
5.4 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA ETICA PROFESIONAL Entre la ética general que trata de los aspectos éticos que son válidos para todos en todo momento y circunstancia, y la actuaciones puntuales que lleva a cabo cada persona en situaciones concretas, esta esa zona intermedia de los que viene llamándose hace ya tiempo, éticas aplicadas o éticas especiales tales como la ética económica, la ética política, la ética sexual, ética de la educación, etc. Este apartado se basa en una buena medida en las propuestas que sobre el tema hace Augusto Hortal (2002). Esta sencilla esquematización puede ser útil para apreciar la relación y/o diferencias.
É tica G eneral
É ticas A plicadas
La ética general reflexiona sobre lo que es la ética y sobre lo que existe o recomienda siempre y en toda circunstancia:
Las éticas aplicadas tratan de especificar los criterios que pueden orientar un ámbito particular de las actividades humanas.
¿Qué debemos hacer? ¿Cómo es bueno que actuemos en orden a llevar y promover una vida que merezca ser llamada buena?
Para el ámbito del ejercicio de una profesión determinada o de las profesiones en general, es la ética profesional la que orienta el desarrollo de esa actividad.
La ética de las profesiones es una ética aplicada, y deriva sus bases de la ética general, fundamental o básica, de la que se dieron ya algunos elementos al inicio del texto. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no solo su ser de buen o mal profesional, sino también su ser ético; no termina de ser considerada persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.
10 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones, varía también según las culturas en las que se ha ido ejerciendo y, con frecuencia, buena parte de esos cambios son debidos a la influencia de los cambios tecnológicos, sociales y culturales. La ética que Hortal propone se apoya más en una ética de principios, no solo de normas y deberes o bienes o fines y adopta en buena medida los cuatros principios que aporta la bioética en atención a que este campo posee antecedentes favorables en la práctica y aplicación a dichos principios. Estos principios son: Principio de beneficencia: el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y como se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios. Principio de autonomía: toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, una buena actuación profesional se proyecta en tratar a las personas como tales, respetando su dignidad, su autonomía y derechos. Principio de justicia: las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia. Principio de no maleficencia: no hacer daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional.
La pers ona como sujeto moral que realiza ética Entre los diversos planteamientos que se realizan en torno a las grandes preguntas de la ética, se propone hoy, más que elegir alguno de ellos, intentar una articulación fundamentada, producto de una relación dialéctica que crea sentido mediante la integración critica creativa de hallazgos que, provenientes de las diversas teorías, contribuyan a complementar significados y resolver tensiones en la realización de la ética.
5.5 Códig os éticos profes ionales Los códigos de conducta o código éticos pretenden regular la conducta de las personas en contexto sociales específicos, son prescripciones muy puntuales de lo que hay que hacer o que establecen como conducirse en determinadas situaciones, su vinculación es más cercana a una ética de normas, pero no prescinden de los principios. En el campo de las profesiones, la obligación de un obrar ético responsable en el despliegue de las actividades llamadas profesiones clásicas, se encuentre desde la caracterización de Weber, Durkheim y Parsons, especialmente. Los códigos éticos hacen explícitos los lineamientos bajo los cuales debe de conducirse un profesionista; es decir, la tradición del ejercicio profesional marcaba ciertas reglas que se asumían por el colectivo que se dedicaban a esa actividad y a la vez, por todo aquel que, al ejercer la profesión se integraba a ese grupo. La reconfiguración de las profesiones producto de los cambios de la sociedad y en el mundo laboral, fueron dando otra orientación a las prácticas profesionales; de tal forma que buena o malas prácticas, han estado en función de los elementos o factores no contemplados en el origen de cada una.
11 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
Credo del Ingeniero Siento profundo orgullo por mi profesión, sin vanagloria le debo solemne obligación, que estoy ansioso de dar cumplimiento, así lo manifiesto en éste juramento. La primera regla aquí propuesta, es jamás participar en empresa deshonesta, quien me contrate como patrón o cliente ofrezco trabajo de calidad y en el precio de ser consiente. Como parte que soy de la humanidad, si son necesarios mis servicios y capacidad, serán gratuitos para el bien de la comunidad. Celoso de alta reputación de mi vocación lucharé por los intereses sin vacilación de algún colega que requiera protección, pero no dudaré si mi deber lo dictará, en revelar la verdad a quien impactara, aquel que se haya mostrado indigno de la profesión. Mi antepasado hizo con su mano maravilla, trabajando la piedra, el cobre y la arcilla, más tarde trabajó el bronce y el hierro, dominó tierras y mares saliendo del encierro, conquistó la energía y los materiales, con la tecnología unió las tierras continentales, puso en práctica los principios de la ciencia, con mucho orgullo recibo yo su herencia, prometo a la cultura ingenier il dar diseminación, a todo aquella persona que necesite educación. A mis colegas y compañeros, ofrezco, La misma medida que lo solicito y merezco, cooperatividad, trabajo en equipo y respeto, de la información técnica, no guardar secreto, ser fiel a las normas de nuestra profesión, llevar en conciencia que nuestra obligación, en servir a la humanidad con sincera devoción.
5.6 Ética y ciudadanía: el civismo como una fuente de convivencia social. 12 DE 13
ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN
ING. GUILLERMO ROSSANO
El desarrollo y el fortalecimiento de esquemas éticos y morales contribuyen a que las personas tengan también una disposición para reflexionar y discutir de manera equilibrada y mediante alternativas pacificas las cosas que preocupan en una sociedad a los ciudadanos, implica saber escuchar a los demás, respetar la libertad y la autonomía de las personas, solidarizarse con las causas sociales, aceptar las diferencias, tomar decisiones responsables, participar en democracia y muchas otras cosas más. El comportamiento de los ciudadanos debe responder tanto a sus principios y esquemas internos de convivencia social, como aquellos que una sociedad ha sancionado mediante los procesos establecidos y que contemplan un determinado grado de obligatoriedad, como las leyes. El civismo aporta elementos para ello y la ética, así como la ética profesional, son condiciones que posibilitan que las actitudes cívicas se fortalezcan o se desarrollen. Los valores mínimos de una ética cívica son:
La libertad. La igualdad. La solidaridad. La tolerancia o respecto activo de aquellas concepciones de felicidad que no compartimos. Una actitud dialógica para resolver problemas, utilización del diálogo como único recurso para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos sociales humanos.
La sociedad requiere del fortalecimiento de las relaciones entre los grupos y entre las personas, en términos tales que se posibilite el tránsito hacia una convivencia pacífica, armónica y justa. Esta es la tarea de una ética cívica o para la ciudadanía.
13 DE 13