Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Profesional Formación interdisciplinar básica común Competencias comunicativas 90003 Teórico Habilitable Si No 2
2. Descripción de la actividad Tipo de Individual actividad: Momento de la Inicial evaluación: Peso evaluativo de la actividad: 100
Colaborativa Intermedia, unidad:
Número de 3 semanas Final
Entorno de entrega de actividad: Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio la Fecha de cierre de la actividad: actividad: 14 dede octubre de viernes, 3 de noviembre de 2017 2017 Competencia a desarrollar: Competencia argumentativa. Los estudiantes defienden, contradicen o refutan, con razones, pruebas y explicaciones, ideas propias, consensuadas o contradictorias a través de debates organizados en grupos y foros colaborativos. Temáticas a desarrollar: Comprensión y producción del discurso argumentativo. En este taller el estudiante de manera individual reconoce y apropia textos académicos con estructura argumentativa y expositiva. PARTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO a. introducción o tesis: generalmente encabeza el texto, en él se describe con claridad el propósito del trabajo, el tema, justificación, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema o en su defecto se inicia con la tesis la cual representa la posición crítica que se asume frente al tema.
b. Desarrollo o exposición de argumentos: constituyen las razones que sustentan o soportan la tesis. Los argumentos se pueden estructurar con varios elementos que dependen de quien plantea la tesis, entre ellos tenemos: Punto de vista o subtesis, fundamentos o razones, garantes, refutaciones, concesiones y demostraciones. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales o no obvias de nuestro argumento u opinión. Argumentar es, en principio defender o sustentar una tesis, una opinión o un punto de vista, valiéndose de ejemplos, comparación, razones y contraargumentos. Argumentar con razones es una de las formas más frecuentes de argumentación. Por razón se entiende un fundamento. Una razón sirve para explicar por qué algo es como es y no de otro modo; es decir, un principio de explicación. c. Cierre o conclusión: todo ensayo incluye unas conclusiones, en ella se expresan con claridad los resultados de la búsqueda y los interrogantes que han quedado abierto. Las conclusiones no tienen que ser necesariamente positivas. En las investigaciones las hipótesis no necesariamente se demuestran. En los ensayos que no se logre demostrar la hipótesis, es necesario esbozar porque no se pudo llegar a una conclusión y explicar los interrogantes que quedaron abiertos, demostrando con ello, que se hizo una reflexión sobre el asunto en cuestión. Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar Análisis del texto aplicando la estrategia de comprensión lectora. Segmentar o dividir el texto en introducción, desarrollo y conclusión. Grabar en forma de lectura en voz alta, usando el programa en línea vocaroo: http://vocaroo.com/ un fragmento del texto analizado. Actividades a desarrollar
Elaborar un documento con portada, introducción, desarrollo y conclusión en el que se presente cada una de las partes del texto argumentativo (introducción, desarrollo y conclusión) aplicado al texto: Volver para contarla. Infancia de escritor, orígenes de escritura de Julio Premat, que se encuentra en el texto: El legado de Macondo, de Orlando Araújo Fontalvo, que puede acceder a través
del enlace en el entorno de conocimiento, unidad 2 bajo el subtítulo “Ensayos para leer”
Araújo, F. O. (2015). El legado de Macondo: antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez. Bogota, COLOMBIA: Universidad del Norte.
En la introducción del documento exponga de manera introductoria, como autor de este trabajo escrito, la forma en que usted aborda el análisis del texto leído. En el desarrollo del documento indique: 1. De donde a dónde va la introducción del texto analizado. En esta parte indique cual es la tesis del escritor 2. De donde a dónde va el desarrollo. En esta parte indique cuales son los argumentos del escritor 3. De dónde a dónde va la conclusión. En esta parte indique cuales son las conclusiones del escritor. 4. Seleccionar un fragmento del texto analizado y grabarlo en forma de lectura en voz alta, usando el programa en línea vocaroo: http://vocaroo.com/ En la conclusión resuma y sintetice la forma en que abordó el texto analizado y los aportes que deja este ejercicio Bibliografía: anotar de acuerdo a norma APA los textos referenciados en el documento
Entornos para su desarrollo
El documento se entrega por el entorno de evaluación y seguimiento. En el Entorno de aprendizaje colaborativo se encuentra habilitado el foro para intercambiar ideas y comentarios que contribuyan a enriquecer el ejercicio solicitado
Productos Individuales: a entregar por el Entrega en el entorno de Evaluación y Seguimiento, un estudiante documento con portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad
Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes Uso de referencias
Políticas de plagio
No aplica
No aplica
No aplica
Referencias de acuerdo a normas APA El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma en serio su educación y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis. Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al srcinal si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Actividad Actividad Tipo de actividad: individual colaborativa Intermedia, Momento de la evaluación Inicial unidad Niveles de desempeño de la actividad individual Aspectos evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Estructura del documento
El documento entregado presenta portada, introducción, desarrollo y conclusión
Al documento entregado le falta alguna de las partes solicitadas (portada, introducción, desarrollo o conclusión)
El documento entregado no presenta ninguna de las partes solicitadas (portada, introducción, desarrollo y conclusión)
(Hasta 25 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 5 puntos) En la introducción En la introducción del documento se En la introducción del documento expone de manera del documento NO exponga la forma desordenada la expone la forma en Introducción en que aborda el forma en que que aborda el análisis del texto. aborda el análisis análisis del texto.
Desarrollo
Conclusión
del texto. (Hasta 20 puntos) En el desarrollo del documento falta alguna de las partes solicitadas en la guía de actividades (Hasta 20 puntos) En la conclusión En la conclusión resume y sintetiza resume y sintetiza de manera la forma en que desordenada la abordó el texto forma en que analizado y los abordó el texto aportes que deja analizado y los este ejercicio aportes que deja este ejercicio (Hasta 25 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 25 puntos) En el desarrollo del documento indica las partes solicitadas en la guía de actividades (Hasta 25 puntos)
(Hasta 5 puntos) En el desarrollo del documento NO indica las partes solicitadas en la guía de actividades (Hasta 0 puntos) En la conclusión NO resume NI sintetiza la forma en que abordó el texto analizado y los aportes que deja este ejercicio
Final Puntaje
25
25
25
25
(Hasta 5 puntos) Calificación final
100