Colegio San Hernaldo Puchuncaví
Lenguaje y Comunicación 8° básico
GUÍA DE TRABAJO: DISCURSO ARGUMENTATIVO La argumentación Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social. Utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones... De hecho, ámbitos de tanta importancia social como la poltica o la administración de justicia se basan en la argumentación. La capacidad capacidad para argumentar argumentar correctament correctamente e suele ir emparejada emparejada con la capacidad de influir influir sobre las personas ! es un reflejo de la organización del pensamiento.
Eement!" #e a argumentación "i bien la literatura sobre el tema presenta algunas variaciones, en toda argumentación podemos distinguir tres elementos# el objeto de la argumentación, la tesis ! los argumentos. $l !$%et! de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. %or ejemplo, la situación poltica actual, el tráfico en las ciudades o el inter&s de los jóvenes en la poltica pueden ser temas de argumentación. La te"i" es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación. 'stas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema (el inter&s de los jóvenes jóvenes en la poltica)#
Los jóvenes tienen interés en la política. Los jóvenes no tienen interés en la política .
Los argument!" son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. %or ejemplo, la tesis ( Los jóvenes no tienen interés en la política ) puede sustentarse en los siguientes argumentos# La escasa participación de los jóvenes en los procesos eleccionarios. La falta de credibilidad de los jóvenes en los polticos. La pobre o nula transmisión de los padres hacia los jóvenes del valor de la poltica como factor de equilibrio de la sociedad. Lógi Lógica came ment nte e los los argu argume ment ntos os debe deben n esta estarr dire direct ctam amen ente te rela relaci cion onad ados os con con el obje objeto to de la argumentación ! con la tesis que defiende.
Ti&!" #e argumentación Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros* otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. %or eso, ! seg+n el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación# la argumentación positiva ! la argumentación negativa. La argumentación &!"iti'a o &rue$a consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. La argumentación negati'a o re(utación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. Ca"e" #e argument!" A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación ! los de autoridad.
•
•
•
Argumentos #e e%em&i(icación. Los argumentos de ejemplificación son aquellos que se basa basan n en ejem ejempl plos os conc concret retos os.. As, As, la tesi tesiss (La (La ma!o ma!or ra a de los los pas pases es desa desarr rrol olla lado doss aprovechan sus residuos), se puede apo!ar en argumentos de ejemplificación como los siguientes# Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años . Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado . Argumentos #e aut!ri#a#. Los argumentos de autoridad son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. %or ejemplo, la tesis ($n todas las &pocas, el dinero ha tenido un gran poder), se puede apo!ar en el siguiente argumento de autoridad# Ya dijo uevedo! "#oderoso caballero es don dinero$ .
1
Colegio San Hernaldo Puchuncaví
Lenguaje y Comunicación 8° básico
E te)t! argumentati'! $l teto argumentativo es un tipo de teto que habitualmente combina partes epositivas ! partes argumentativas. As, por ejemplo, es frecuente que el teto argumentativo comience con la presentación de unos hechos -eposición- ! contin+e con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos -argumentación-. A diferencia de los tetos epositivos, en los que el emisor permanece generalmente oculto tras fórmulas mpersonales, muchos tetos argumentativos muestran una clara presencia del emisor ! del destinatario. •
•
$l emi"!r se manifiesta, por ejemplo, en el uso de la primera persona en verbos ! pronombres. $l #e"tinatari! se manifiesta en las fórmulas que el emisor inclu!e para dirigirse directamente a &l !, a veces, pedirle su adhesión a la tesis que defiende.
E"tructura #e te)t! argumentati'! Los tetos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas# la presentación, la eposición de los hechos, la argumentación ! la conclusión. •
•
•
•
La &re"entación es una especie de introducción que da comienzo al discurso. /iene como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar. Además, el argumentador intenta generalmente captar la atención del destinatario ! despertar en &l una actitud favorable. La e)&!"ición de los hechos tiene como objeto enumerar ! eplicar los hechos que se consideran fundamentales ! presentar la tesis de forma clara ! concisa. La argumentación suele ocupar la parte central del teto ! contiene los argumentos que apo!an la tesis o postura del argumentador. La c!ncu"ión es la parte final del teto argumentativo. Debe contener un resumen de lo epuesto ! recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales. La conclusión es la +ltima oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.
La ógica argumentati'a %ara que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las le!es de la lógica. 0uando en un teto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia o ineperiencia del argumentador. %ero en ocasiones se recurre a argumentaciones incorrectas de forma consciente, con la intención de convencer al destinatario del mensaje por medios no racionales.
Err!re" en a argumentación $n general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las le!es de la lógica# los argumentos incorrectos ! los falsos argumentos. Los argument!" inc!rrect!" se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, ! son especialmente frecuentes en las personas inepertas. $ntre ellos destacan los siguientes# •
•
•
$levar lo particular a la categora de general. $ste error se basa en hacer generalizaciones a partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. %or ejemplo# /engo un vecino alemán que ha aprendido espa1ol en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta mu! fácil aprender espa1ol. ncurrir en crculos viciosos. $s un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente como causa ! consecuencia. 2uien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. %or ejemplo# 3i hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no me quiere porque no viene a verme. $stablecer falsas relaciones de causa-efecto. %or ejemplo# 4e pasado por debajo de una escalera ! despu&s me he cado, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte.
Los (a"!" argument!" son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental. Los más utilizados son los siguientes#
2
Colegio San Hernaldo Puchuncaví •
•
Lenguaje y Comunicación 8° básico
Apelar a los sentimientos del destinatario. $ste procedimiento persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. %or ejemplo# 0omo ustedes son personas inteligentes ! mu! preparadas cientficamente, sabrán comprender la importancia que tiene la teora que defiendo. Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. $ste tipo de argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en s, sino por la persona que la defiende. "e utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsos argumentos como &ste# Ustedes saben que !o nunca defendera nada que no fuera cierto...
EJERCICIOS DE ARGUMENTACI*N . 5o sólo escribimos 6o hablamos7 para eponer un tema, para contar una historia, para decir cómo es algo o alguien, sino que tambi&n lo hacemos para epresar nuestras 8%585$" 6pareceres7 ! defenderlas tratando de convencer a los demás. 0omo resultado tenemos un tipo de tetos llamados A9:U3$5/A/;8"<%$9"UA";8" o de 8%5=5. Las razones que se aportan para convencer de la validez de nuestra opinión son los argumentos. $ncontramos ejemplos de estos tetos en el editorial de un periódico, las cartas al director , artículos de crítica cultural y deportiva , ! la llamada columna de opinión. %ero tambi&n en los debates , colo%uios& discursos de todo tipo ! te'tos publicitarios .
ACTIVIDAD + Lee e "iguiente te)t! , e)&ica "i e" un te)t! argumentati'! , #e !&inión- Segur! .ue /a, muc/a" c!"a" .ue tam&!c! te gu"tan a ti- E"cri$e un te)t! #e una" +0 1nea" .ue em&iece: 2N! me gu"ta---3 REC4A5O 5o me gustan las manos blandas ! h+medas, las pasteleras con luz de neón, los que usan bastón sin estar cojos, los granos de arroz dentro del salero, el helado servido en una copa de metal, los coches con alerones, los pantalones blancos transparentes, los gritos del megáfono en las tómbolas donde se rifan mu1ecos de peluche, los que soplan en la cuchara de la sopa, las cunetas llenas de papeles ! botellas, las vitrinas polvorientas de los bares de carretera que ehiben productos tpicos de la región, los tipos que te hablan mu! cerca de la cara echándote un aliento f&tido, los que salen del restaurante con un palillo en la boca ! al pasar junto a tu mesa te dicen# que aproveche, el olor a margarina asada de las cafeteras, el gracioso que cuenta chistes los viernes en las cenas de matrimonios. $l infierno tambi&n se compone de min+sculas cosas que a uno no le gustan# los m+sicos callejeros que utilizan grandes bafles para pedir limosna tocando un bolero, los intelectuales sesentones que todava usan pantalones vaqueros mu! ce1idos, los besos en la mejilla demasiado h+medos, los huesos de aceituna sobre el mantel, chuparse la !ema del dedo para pasar la hoja del periódico, los que ri1en con el camarero, las cubiertas de los libros con ttulos dorados en relieve, los calcetines blancos en invierno, el chándal para dar vueltas a la manzana los domingos, los nombres que salen en negrita en cualquier artculo. $l infierno de cada da tambi&n es eso. 3anuel ;icent, espa1ol 6$l %as, >?<@<B7 ACTIVIDAD 6 L!" re(rane" "!n m7)ima" ! "entencia" .ue rec!gen una en"e8an9a ! un m!#! #e enten#er a 'i#a- Lee !" "iguiente" re(rane" , (ra"e" ce$re"- ;E"t7" #e acuer#! c!n ! .ue #icen< E)&re"a tu !&iniónC Lo que te hagan, haz, ni menos ni más. C 5adie diga bien esto!E, sin a1adir ho! por ho!E. C Al que erra, perdónale una vez, mas no despu&s. C "er honrado es incompatible con amasar una fortuna 63. :andhi7 C Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil 6Abraham Lincoln7
Colegio San Hernaldo Puchuncaví
Lenguaje y Comunicación 8° básico
ACTIVIDAD =# Di"cutir a" "iguiente" !&ini!ne" , (ra"e" ce$re": O&ini!ne": $n estos tiempos no ha! ning+n sector de la población que sea pobre si ha tenido acceso a una buena educación* como no ha! ninguna población analfabeta que ha!a escapado de la pobreza. 6F. Genneth :albraith, $l mundo, B de Hebrero de >B7 •
•
Antes que nada, para lograr una sociedad buena ! aceptable ha! que cumplir el requisito inevitable de que toda la población cuente con una fuente de ingresos básicos. I si esto no lo puede proporcionar una economa de mercado, debe hacerlo el $stado. 5o olvidemos que no ha! nada que ponga más lmites a la libertad que la absoluta falta de dinero. 6$l mismo7
>ra"e" ce$re": %erdonando demasiado a quienes cometen faltas se hace una injusticia a quienes no la cometen 6Jaltasar de 0astiglione7. Desgraciados los hombres que tienen todas sus ideas claras 6L. %asteur7 La libertad es un bien com+n !, mientras no participen todos de ella, no serán libres los que se creen tales 6Unamuno7. La igualdad llegará cuando una mujer tonta pueda llegar tan lejos como ho! llega un hombre tonto. "on siempre más sinceras las cosas que decimos cuando el ánimo está ecitado que cuando está tranquilo 60icerón7. •
• •
•
•
II- La argumentación es un tipo de eposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. ;Cóm! "e !rgani9a una argumentación< • • •
E)&!"ición #e a te"i"- Debe ser breve ! clara. Cuer&! #e a argumentación- 0ontiene las razones que apo!an la tesis. C!ncu"ión- 0onsiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.
EJEM?LO:
Te"i"
Argumentación
C!ncu"ión
La 'er#a#era i$erta# 63ichele Abbate7 Un in#i'i#u! "ó! e" i$re "i &ue#e #e"arr!ar "u" &r!&ia" &!tenciai#a#e" en e "en! #e a "!cie#a#"er libres no significa solamente no tener miedo, poder epresar la propia opinión sin temor a represalias* tambi&n significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de inter&s com+n ! sea requerida por la sociedad como contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. 5o so! libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. $n el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la ma1ana a la noche, dando todo de s a sus enfermos, a sus discpulos, a sus clientes, que acuden a &l confiando en su juicio ! en su ciencia* es más libre el poltico, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de s+bditos de la moderna sociedad industrial, con su Ksemana cortaK ! las escuálidas perspectivas de disipar su Ktiempo libreK. $l ma!or riesgo que corre ho! la libertad es que la ma!ora de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas ! estandarizadas, al cual su vida parece reducirse ineorablemente. Só! #an#! "igni(ica#! a a 'i#a #e t!#!" en una "!cie#a# &ura #e(en#erem!" #e m!#! n! iu"!ri! a i$erta# #e ca#a un!-
!
Colegio San Hernaldo Puchuncaví
Lenguaje y Comunicación 8° básico
ACTIVIDAD @# $n la sección cartas al directorE de periódicos o revistas la gente epresa su opinión sobre diversos temas. Leamos la siguiente ! se1alemos el !$%et! o tema, la te"i" ! los argument!". La $!m$a #e 4ir!"/ima 4!, #1a "e e e"t7 #an#! muc/! $!m$! a !" atenta#!" terr!ri"ta" #e ++S- Sin em$arg! /a, !tra" (ec/a" .ue tam$in &!r "er gran#e" /ecat!m$e" merecen un rec!r#at!ri!- Una #e ea" (ue e #e ag!"t! #e +@ F-+ /!ra"- E"e #1a ca,ó a &rimera #e a" #!" $!m$a" atómica" "!$re 4ir!"/ima e)terminan#! a 0 #e a &!$ación- E #e mi"m! me" cae a "egun#a $!m$a "!$re Naga"aHi &r!'!can#! @0-000 muert!" , @0-000 /eri#!"- E"te #e"a"tre "u&era c!n crece" a #e a" T!rre" Gemea" &er! cre! rec!r#ar .ue e"!" #1a" n! "e /i9! ningn &r!grama e"&ecia ni "e n!m$ró a !" muert!" en a" n!ticia"Favier :alnares Arias. "evilla < $l %as "emanal.
ACTIVIDAD /rabaja en tu cuaderno las siguientes actividades. >. 8rdena en forma secuencial los siguientes argumentos# a. Los profesores de 0omunicación son titulados. b. /odos los profesores estudiaron en la universidad ! se titularon. c. Los profesores de mi colegio estudiaron en la universidad. ?. 8rdena seg+n la importancia los siguientes argumentos# a. $scribo todas las ideas que encuentro sobre el agua. b. 8rdeno las ideas más importantes para mi eposición. c. 5ecesito investigar para realizar mi eposición sobre La importancia de no desperdiciar el agua. . 8rdena seg+n los temas o subtemas los siguientes argumentos# a. $l %er+ tiene muchos bosques naturales. b. La tala indiscriminada de árboles es perjudicial. c. Los bosques amazónicos son una gran reserva forestal. B. $scribe dos argumentos que justifiquen cada una de las siguientes opiniones# >. %refiero pescar en el ro que en el mar. MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM ?. $s mu! importante no tener eceso de peso. MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM . 3e gusta la lluvia. MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM B. $sta revista es mu! interesante. MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM N. $n la siguiente lista de ideas identifica la tesis ! escribe una O dentro del par&ntesis. Las demás afirmaciones son argumentos de la tesis. 6 7 a7 Leer es mu! entretenido 6 7 b7 /odos debemos tener el buen hábito de practicar la lectura. 6 7 c7 La lectura ampla nuestro vocabulario. 6 7 d7 :racias a la lectura conocemos diversos lugares. 6 7 e7 La lectura desarrolla la inteligencia. @. /rabaja en grupo, elabora una breve eposición con los argumentos siguientes#
Tema # La alimentación ! la salud. Te"i" # Una buena alimentación debe evitar el consumo de grasas saturadas. Argument!" # A!uda al buen funcionamiento del sistema cardiovascular. "e mantiene una buena presión arterial. "e tiene un buen nivel del colesterol en la sangre. P. $scribe tres argumentos para sustentar la siguiente tesis# La paternidad responsable es la base de una familia feli( y de una sociedad pro)resista.
"