Griffin Kim Lingüística aplicada a la enseñanza del español como 2/L Madrid: Arco libros, 2011 Sigue las pautas de Understanding Second Language Acquisition (Ellis, 1985) ASL: adquisición segunda lengua.
1. PREFACIO p.11 Interacción = negociación significados intencionados. (Kramsch 1986)
Competencia comunicativa lingüística . 3 áreas actuación:
-
Comp. Organizativa ( secuenciar cod. lingüístico con sentido lógico) Comp. Gramatical: normativa y aplicación. o Ortografía, grafía, fonética, fonología, morfología, semántica y sintaxis. o Comp. Textual: unir secuencia de significados.
-
Comp. Pragmática(adecuación contexto e interlocutores) Subjetiva/difícil de organizar en componentes pedagógicos. Implica reconocer signos lingüísticos y extralingüísticos en situación: o Comp. elocutiva intercambio de intenciones con cuatro funciones: Intercambio de ideas, conocimientos, sentimientos Manipulación de circunstancias Información o transmisión de mensajes Imaginación o creación. o Comp. sociolingüística reconocer señales para interpretar relaciones que afectan a la lengua (registro, “naturalidad”, variedad y aceptación cultural).
-
Comp. Estratégica(subsanar carencias lingüísticas/comunicativas) o Planificar + ejecutar comunicación para transmitir/recibir mensajes →
Glosario
p.15 Adquisición lingüística: formación del hablante activo y creativo de una lengua.
Visiones etapas/sentido: Idealismo (Sapir-Whorf): lengua materna impone categorías mentales y visión mundo. o o Mentalismo (Chomsky): lengua da contenido a un esquema lógico-gramatical innato universal en la especia humana. Conductismo (Skinner): interacción estímulo-respuesta en la experiencia. o o Genésica de Piaget: maduración progresiva con desarrollo mental Acuerdo en edad crítica 2-12 especialización hemisferios cerebro. Ciertos periodos. p.14 p.16
Actos de habla: (Saussure) actualización de unidades de la lengua en un enunciado contextualizado. Programa curricular : plan que detalla los temas que se imparten en una asignatura escolar de segundas lenguas.
p.19 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L p.23 La cronología de la lengua y el srcen de la persona no corresponden con la lengua más dominada. Por ello los términos 1ª/2ª lengua o nativa/no-nativa no son amplios. Tampoco se da siempre la transmisión “materna” y la palabra “extranjera” no coincide con ciertas comunidades (español en Miami, Florida). Los términos “lengua primaria/secundaria” y “fuerte/débil” también pueden variar según el contexto. p.25 Convenciones. Aunque inexacto, o
Segunda Lengua: lengua aprendida después de la primera residiendo en el país de la lª. Motivos instrumentales, razón extrínseca.
o
Lengua extranjera: aprendida después de formarse la primera en un país que no usa esa lª para comunicación. Razones intrínsecas: afición etc.
STERN define 4 situaciones. Tiene en cuenta la presencia/no de una comunidad de habla (L1) y si la L2 se usa en el entorno inmediato.
1
p.27 Bilingüismo: el bilingüe domina dos lenguas con niveles diferentes (una mejor que otra), las cuales pueden influirse entre sí incluyendo categorías del pensamiento (significación). p.28 Adquisición y aprendizaje Krashen (1981) asocia la primera a los procesos de desarrollo biológico/natural y el aprendizaje con la escolarización y transmisión de reglas. [Pero toda adquisición es aprendizaje y viceversa.] o Ellis (1994) no distingue. Mejor: conocimientos integrados en la estructura cognitiva: implícitos (desarrollo espontáneo) y explícitos (formación intencionada). Hoy hablamos de conocimiento y uso. Todos los autores diferencian entre aspectos formales y comunicativos. o
p.33 ALGUNAS TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS Las teorías sobre ASL se dividen, según Larsen-Freeman y Long (1994):
1.
Teorías nativistas o “mentalistas”
→ Chomsky vs. Skinner en “Review of verbal behavior” (1959)
Skinner: (conductista) aprendizaje de lenguas es un comportamiento = respuesta a un estímulo: la información lingüística que rodea al individuo. Exposición y repetición/ imitación generan conocimiento. Chomsky: capacidad innata para recibir información externa y asociarla con estructura gramatical interna. Dispositivo en 4 capacidades: a. Capacidad de distinguir el habla de otros sonidos. b. Categorizar fenómenos lingüísticos para su uso (objetos, tº, sº…) c. Saber los mecanismos constructivos del sistema lingüístico (salvo excepciones). d. Evaluar el sistema lingüístico para comunicar con eficiencia (economía) Dispositivo innato capacita xa relacionar datos del entorno en un sist. lingüístico universal.
Krashen (nativista): 1) “Ruta natural” en 2 procesos: “adquisición” (actitud: percepción natural) y “aprendizaje” (aptitud: mediante estudio). 2)“Monitorización”: aprendiz corrige lengua “adquirida” con reglas aprendidas xa comunicar. Discutible: no relaciona procesos. Otras ideas: a. P.37 Favorece “adquisición”: exponerse a info. (“input”) MÁS AVANZADA ¿? Mental/lingüísticamente preparado para percibir, asociar y clasificar en una estructura lingüístico cognitiva. b. Importante motivación y filtro afectivo que debe relajarse.
2.
Teorías ambientalistas. Área motivación comunicativa/factores socioculturales: a. Schuman. “Aculturación”o integración social: asimilar valores y comportamientos culturales + valorar distancia real (social) y percibida (psicológica). p.39 Factores determinantes de distancia: 1) Verse como iguales con un uso positivo de la lengua (sin prejuicio neg). 2) Voluntad de integración por ambas partes. 3) Compartir elementos sociales (posición educación, dchos). 4) Aprendices en grupos pequeños no cohesivos. 5) Cultura congruente (prácticas, tradiciones). 6) Actitud positiva mutua (tolerancia, aceptación). 7) Planes de permanencia. Causan posibles conflictos psicológicos: o o o o
Choque cultural (comportamientos) Choque lingüístico (sonidos, estructuras, expresiones) Motivación Ego personal Comunicativo
Niveles aculturación coincide con usos de la lengua
Básico
Integrativo
Rel. Sociales
Expresivo
Perfección
b. Andersen (1983) “desnativización”: La aculturación puede cambiar la forma de pensar. Requiere acceso (frecuencia y duración) Asimilar sólo determinados elementos sería un proceso de “nativización” (interfiere L1).
2
Nativizarse- mantener condición propia
c. Giles (1977) “acomodación”. Relación del individuo con su propio grupo y el otro. Motivación x distanciarse de L1. Califica fronteras de duras (difícil aprox. al otro) y blandas (permiten acomodarse). Marcar identidad: Imitar modelos lingüísticos nativos → objeto de converger Acentuar diferencias →objeto de dirvergir. Problema aprendizaje: fuerte identificación con lo propio 3.
p.48
Teorías interaccionistas. Enfoque: interacción y aprendizaje derivado. a. Teoría del discurso (no teoría propia de ASL) 70´s lingüística aplicada a la comunicación y aprendizaje en L1 y L2. Halliday, Hymes, Austin y Searle: bases de la “competencia comunicativa” Canale y Swain (80´s): estructura Bachman (90): modelo completo que evalúa aprendizaje de la comunicación en L2. Comunicación → motor del aprendizaje. Negociar el significado de las intenciones. Aprendiendo L2 la negociación y tipo de mensajes varían, ajustes afectan a aprendizaje. Los interlocutores construyen conjuntamente un significado negociado para el éxito comunicativo. Fases lingüísticas del proceso: Fórmulas: pequeños bloques de lengua. Sentido reconocible. Asociables a contexto sin necesario análisis. ( + base léxica) Estructuras verticales: se reconoce parte del habla. Selecciona elementos para participar, aunque le faltan recursos para ser espontáneo. Patrones discursivos: tiene más base sintáctica y discursiva. Dificultad para relaciones sintácticas largas. Desarrollo de personalidad propia : puede expresar ideas srcinales (+ difícil)
b.
Teoría de la variabilidad (competencia variable)
Ellis (1984).Versión de la teoría del discurso orientada a lo sociocultural y la ASL. Adquisición rel. participación en procesos comunicativos: 1. 2.
De discurso: basados en la lengua. Cognitivos: percepción de situación, uso de estrategias para comunicar.
Bases de la competencia variable: Fuente de conocimientos (de discurso y cognitivos) L2 Capacidad lingüística con procesos primarios/secundarios del discurso y cognitivos (resolver problemas) Comportamiento lingüístico. Varía: o Procesos primarios- sin analizar reglas o planearProcesos secundarios –análisis de reglas y discurso planificado-. o Progreso: participar en distintos tipos de discurso (activación de reglas/adquisición de nuevas) ═►Resolución de dificultades comunicativas
4.
Neurolingüística. Lamendella (1977), Selinker (1978), Selinger (1978) y Genese (1982) Relación factor edad. Biolingüística: mide partes del cerebro donde tiene lugar aprendizaje de L2
Ellis (1985) recoge siete teorías de la ASL 1. Aculturación/nativización 2. Acomodación 3. Discurso 4. Monitorización 5. Competencia variable 6. 7.
Hipótesis universal Neurofuncional
Hipótesis ASL: General:
1) Sigue una secuencia “natural” de desarrollo. Variación baja en el orden de desarrollo/ mayor en velocidad y dominio. [ Secuencia: modo de segmentación para articular la complejidad textual. Adam distingue cinco secuencias textuales: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal.*] 2) La interlengua posee reglas variables.
3
Factores situacionales:
3) 4)
Determinan indirectamente velocidad y dominio. El orden en menor grado. No influye sobre la secuencia de elementos adquiridos. Son la fuente ppal. de variabilidad de la ASL.
Input
5)
Ajustado en interacción/negociación de sgfdos., determina parcialmente secuencia, orden y velocidad de ASL.
Diferencias individuales
6) 7)
Relacionadas con motivación y personalidad, determinan velocidad y dominio. No determinan secuencia ni orden. La L1 influye sobre el orden ligeramente. No sobre secuencia.
Procesos de aprendizaje
8)
Evolución interlengua por uso de conocimientos explícitos en construcción de discurso: a. Aprendiz formula, prueba y automatiza según input (afecta secuencia y orden) b. Las estrategias son fuente de variabilidad en contextos situacionales. c. Estrategias favorecen: input comprensible y variabilidad de la lª expresada
9)
Evolución de interlengua→ resultado de gramática universal (algunas reglas+ fáciles).
Producción lingüística
10) Lengua del aprendiz consta (1) lengua formularia (2) enunciados libres creados. 11) Lengua empleada por aprendiz es variable, dinámica + sistemática.
p.54
3. LA INVESTIGACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS DENTRO Y FUERA DEL AULA
Stern parte del acto comunicativo (Osgood y Sebeok , 1954). Construcción material del mensaje mediante “código” en contexto que condiciona comunicación. ASL reglas o recursos lingüísticos en conflicto (2 idiomas/2 códigos).
3.1
Marco teórico
60, 70, 80´s Entorno académico
Spolsky (1978): modelo de lingüística educativa Lingüística (disciplina ppl.). Dependientes: Psicología grl., Psicolingüística, Sociolingüística y Lingüística educativa. 1. Estudio de lª como sistema /código 2. Describir elementos y relaciones (sintaxis, sonidos, morfología…)
Plano abstracto
3. 4. 5.
Aprendizaje lenguas humano(psicolingüística) grl. (psicología) Lingüística educativa.
Mackey (1970) y Strevens (1976) incorporan factores extra-académicos “políticas lingüísticas”, “decisiones gubernamentales”, etc.
Modelo Corder (fig 3.2) Relación entre disciplinas, nivel aplicación, procesos estudiados y resultado. Lingüística, sociolingüística psicolingüística
Stern (fig. 3.3) modelo + completo de factores en aprendizaje L2 en tres niveles: Teoría
Transición: aúna aprendizaje, contexto, lengua y enseñanza Práctica: relaciona metodología –objetivos, contenido, procedimientos, materiales y evaluación- y organización – planificación y admón., nivel alumnado-.
Grandes categorías de investigación sobre la ASL formal:
4
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Aprendiz y procesos aprendizaje. Profesor y procesos enseñanza. Entorno y aprendizaje de segundas lenguas. Metodología y organización pedagógica. Lengua y sociedad.. Historia de la enseñanza de las lenguas.
Modelos completos incluyen instrucción formal y contexto natural: Modelo Stern 1983 para aprendizaje y enseñanza (fig. 3.4)
Ellis (1985) Panorama global de ASL (fig. 3.5)
-
“Factores situacionales” diferentes contextos “Input” (lengua percibida) → por el aula (controlado) o entorno natural (obstáculos) “Procesos de aprendizaje” (procesos cognitivos modifican reacción al input)
“Diferencias individuales”(motivación y personalidad) controla cantidad/calidad de input disponible. Varían estrategias comunicativas. “Lengua producida” sirve como input.
Investigación desde disciplinas varias o combinadas.
3.2
Tipos de investigación
p. 60-61 Según el nivel de indagación: 1. Básica o fundamental: naturaleza esencial. Sin aplicación inmediata (ej. zonas cerebro). 2. Aplicada: aplica la básica, observa comportamiento para sacar conclusiones. 3. Evaluativa: Averiguar eficacia de procedimientos, métodos, herramientas… 4. I+D: Combina tipos anteriores para desarrollar técnica, procedimiento, herramienta, producto para ASL (ej. Un libro, un examen de nivel). 5. De acción: diseñada para resolver un problema concreto (ej. mejorar pronunciación) Métodos de investigación: 1. Histórica: tema en periodo de tiempo (ej. Evolución de temas, motivaciones ASL…). 2. Descriptiva: pormenoriza factores y variables sobre un proceso (ej. patrones comport.).
5
3. 4.
Correlativa: estudia relación entre dos factores, la incidencia del cambio de uno en otro. (Ej. motivación y adquisición) Causal-comparativa experimental: mide dos factores con metodología/herramienta estadística.
Contexto escolar vs.”natural” (input ≠) condiciona tipo de investigación, aunque los procesos parecen ser similares. Una parte de la ASL coincide, otra muestra factores propios según el diagrama de Freed: Investigación ASL: -
3.3
Observar proceso mental con herramienta de registro (muestra lengua). Analizar datos (necesariamente fiables, de situación controlada).
Áreas de estudio
Las investigaciones se realizan teniendo en cuente: Aprendiz Objeto de aprendizaje Producto lingüístico
Varían según:
-
Instrucción formal Natural
Enfoques o áreas de estudios significativas 1)
2) 3) 4)
Destrezas i. Comprensión lectora ii. Expresión escrita iii. Comprensión oral iv. Expresión oral Morfosintaxis Estrategias de comunicación Estrategias de aprendizaje
5) 6) 7) 8) 9) 10)
Técnicas pedagógicas Evaluación lingüística Psicolingüística Sociolingüística Interlengua Transferencia L1-L2
Formación de hipótesis
1. Observar comportamiento. 2. respuestas. 3. Valorar Predecirposibles la más probable. 4. Convertirla en hipótesis
Meta: Determinar procesos y secuencias del desarrollo lingüístico + identificar variables que influyen. Áreas temáticas recientes: Instrucción formal o Forma vs. Función Expresión, interpretación, negociación en el aula. o o Gramática, precisión vs. Comunicación. o Métodos pedagógicos. Los efectos del uso de la tecnología en el aula ASL o -
Contextos o
Inmersión-factores sociales que influyen Identidad cultural
Personalidad Situaciones comunicativas y lengua requerida Aula de segunda lengua- relación de elementos aprendidos en aula con comunicación al salir del aula. Simulación de situaciones reales en aula y comportamiento fuera. Aula de lengua extranjera- dificultad aprendizaje lejos de comunidad de habla Uso de la tecnología para aprox. a la comunidad de habla. Conversión de lengua en comunicación real sin necesidad.
o
o
-
Influencias culturales Orden discurso: actos de habla, intenciones. o o Voces de sociedad (dialectos, registros) o C1/C2 (primera cultura, segunda cultura) Normas y variaciones de lengua en comportamientos culturales o o Competencia cultural
6
o
3.4
Comportamientos culturales aceptables.
Definición de dominio
Necesario elegir al formular hipótesis y diseñar instrumentos. Algunas: Conocimiento reglas léxico-semánticas, sintáctico-morfológicas y fonéticas del sist. lingüístico. Manejar lª en proceso sociocultural que implica comunicación. Percibir, procesar, almacenar y recuperar la lengua en momento preciso (implica asociaciones deductivocognitivas entre sist. lingüístico y contexto). Saber usar lª en variadas situaciones comunicativas de forma apropiada y “natural”. Una definición predomina. Definiremos punto máximo y medición (cómo lo haría un nativo).
3.5
Observación y medición del comportamiento humano
Cualquier perturbación de la comunicación afecta al uso de la lengua (paradoja observador). Toda intervención debe planificarse y valorarse. +Cualitativa Formas de investigar - hipótesis pre Introspección: No presencia investigador. Aprendiz reflexiona o registra Observación: presencia poco evidente. Toma nota naturalmente. Descripción: resultados más cuantificables ej, describir comportamiento ante estímulo. Pre-experimentales, cuasi-experimentales, experimentales: hipótesis previa, investigador (o representante), instrumento de medir (altera). (Diferencia: selección de sujetos al azar, uso grupo control, control de variables.) +Cuantitativa
+Hipótesis pre
3.6
Patrones de comportamiento Buscamos patrones de comportamiento → Número suficiente de respuestas
Técnicas para obtener datos relacionados con la actuación (cómo el aprendiz usa la lengua para comunicar) Se analiza la lengua usada en función de cómo el aprendizylasiusa para comunicar el mensaje se ha transmitido o recibido sin errores en la comunicación Se analizan los mecanismos de conversar para averiguar si el aprendiz maneja la lengua como para controlar su participación en la comunicación.
En pares de términos contrarios (acuerdo/desacuerdo, bien/mal, mucho/poco) se dan opciones al aprendiz para ir precisando cómo reaccionaría lingüísticamente en diferentes situaciones comunicativas.
Se trata de colocar al aprendiz en un simulacro de comunicación controlando algunos de los factores para ver cómo actuaría en una comunicación rea
7
El investigador entrevista al aprendiz intentando conducir la conversación hacia un uso determinado de la lengua. Es la técnica menos manipulada ya que se trata de estudiar el comportamiento de un individuo y sus reacciones variadas según las necesidades comunicativas.
Técnicas para obtener datos sobre competencia lingüística (conocimientos específicos que acumula el aprendiz)
Técnicas para obtener datos relativos a los factores afectivos en ASL (cómo un aprendiz reacciona emotivamente ante la L2). Generalmente se lleva a caboen la L1 para pode r obtener datos muy precisos.
Técnicas para medir L2 como resultado de enseñanza explícita (transferencia aprendizaje explícito del aula al uso natural)
p.74
4. RELACIÓN ENTRE LA PRIMERA LENGUA Y LAS LENGUAS SUCESIVAS
Factores que afectan a la ASL Edad Aspectos cognitivos Relación lengua-pensamiento
Periodo(s) crítico(s) Lateralización Psicomotricidad Etapa de desarrollo Equilibración de procesos mentales Redes cognitivas Hipótesis Sapir-Whorf
8
Aspectos lingüísticos Aspectos afectivos
p. 74
Sistema bilingüe Transferencia: cómo y cuándo Empatía Auto-estima Extroversión Inhibición (ego lingüístico) Asumir riesgos Ansiedad Actitud/motivación
4.1 La edad
Adquisición L1 es parte del drrº psico-cognitivo y el crecimiento (físico y mental) 4.1.1. Fases del desarrollo Piaget y cols. (50´s) drrº infantil 1) Percepción entorno 2) Distingue objetividad/subjetividad 3) Estructura el conocimiento 4) Resol. problemas 1) Recibe señales lingüísticas orales frecuentemente. Fase de procesos cognitivos: asocia, prueba hipótesis, asimila info. x experiencia, ignora, etc. →Sonidos repetidos y asociados con necesidades básicas. 2) Lenguaje tb. xa comunicar socialmente. Ayudado xa experimentar sonidos, palabras, frases. Retroalimentación positiva ≠ de L2. 3) Estructuras conocimiento x instrucción formal/escolar. Asume necesidad de conocimiento xa entender > Crea red de conceptos. →Aprende/analiza sist. lingüístico que utilizaba. Actividades observadas (Ausubel, 1978) 1. Ampliación / complicación del campo cognitivo. 2. + familiaridad con mundo psicológico. 3. de la estructura cognitiva. 4. + + diferenciación precisión y especificidad de sgfdos. 5. + dominio de conceptos abstractos y términos transaccionales. 6. + habilidad xa comprender rel. entre conceptos abstractos sin experiencia concreta. 7. + manejo de conceptos grls. sin conocer contexto específico. 8. Menos subjetividad (no requisito experiencia). 9. + capacidad de atención. 10. + diferenciación de habilidades intelectuales. → Lenguaje más preciso y matizado. Experimenta y concluye. L2: niño pronuncia mejor, adolescente aprovecha + enseñanza formal (+ redes cognitivas). 4) Creatividad intelectual en L1. En L2 faltan recursos lingüísticos para crear libremente. La personalidad (imagen de uno) afecta a la formación de L1 y se revela a través del lenguaje. El aprendiz de una L2 no puede conectarlo psicológicamente, imita fragmentos de otras personalidades. 4.1.2 Funciones cerebrales Neurolingüística investiga: área desarrº habilidades lingüísticas en cerebro. Observan: dificultades desde pubertad, habilidad afectada x daños cerebrales (enfermedad/accidentes). Resultados en conflicto. Conclusiones: Hemisferio izdo fx detalladas analíticas (ej comprender sist. lingüístico). →Lengua por instrucción formal (L1 o L2), base analítica. Hemisferio dcho.: actividad tipo intuitiva, espontánea, resultado de rel. emocionales/ sociales. →Aprendizaje por experiencia directa, asociado a comunicación, sin análisis.
4.1.3 Periodo(s) crítico(s) "Lateralización": especialización de funciones (en hemisferios) durante proceso cognitivo. Edad adecuada xa aprendizaje de 2L. Posterior de pubertad perjudica pronunciación. 5-6 años buena pronunciación, pero sin capacidad de abstracción para análisis. N.T. (escáneres) buscan cambios fisiológicos durante aprendizaje 2L: lugar de fx lingüísticas varía según persona.
9
4.1. 4 Desarrollo físico Cada destreza lingüística (hablar, escribir, escuchar, leer) tiene componente motriz que depende de evolución física. Destrezas orales: audición y capacidad de reproducir sonidos pierden flexibilidad con la edad ("programados" xa L1, tb. musculatura cambia...)
80 4.2 Los aspectos cognitivos Las etapas del desarrollo afectan a las capacidades cognitivas, junto con el aprendizaje y uso de la lengua. 4.2.1.Concreción y abstracción Capacidad de abstracción esencial en adquisición L2 (útil para aprender reglas sintácticas) Los usos ligados a situaciones comunicativas requieren experiencia directa. 4.2.2 Equilibración
Piaget descubre que el niño aprende resolviendo incógnitas pero con el tiempo genera cierta intolerancia para las incógnitas. La L2 es una ambigüedad que entra en contacto con su mundo (que creía dominar ya) generando resistencia a asimilar la nueva info. 4.2.3 Redes cognitivas "Anclas" que reciben nueva información para convertirla en conocimiento.
Vygotsky (1962): humanos organizamos x conceptos que permiten crear lgj/comunicar. Organizados x redes/categorías (ligado sociedad) asimiladas x hipotesis-prueba. Cuanto más diversa la red, + capacidad para incorporar conceptos. La se usa al L1 componer las primeras redes y determina la cognición principal. La L2 se integra como info., pero no crea conceptos con tanta frecuencia. 4.3.
Relación lengua-pensamiento. Cuestión filosófica.
Platón: lgj. como instrumento del pensamiento, expresión precisa (no sólo uso social). Habla→ representa experiencias de la mente. Medievo: lgj. para relacionar hombre-entorno: Las cosas exhiben propiedades. Mente entiende Según se entienden son comunicadas mediante rec. lingüísticos.
Lenguaje une mundo y ser humano
Racionalismo XVII: hablar expresar ideas (ya formadas) con signos. XVIII Lenguaje no es medio para expresar algo ya formulado. Pensamientos se formulan mediante lgj. →Razón y capacidad lingüística surgen conjuntamente. David Hume (Tratado de la naturaleza humana) distingue entre impresiones e ideas (sentir y pensar). Las impresiones ► srcen del pensamiento que se formula mediante lenguaje. Vygotsky "Una palabra sin pensamientos en una cosa muerta" Wittgenstein incorpora el elemento socializador: aprendizaje para domesticar.
4.4 Aspectos lingüísticos Supuestos de partida: L1 se aprende primero. L2 cuando está formada L1. Estructura cognitiva basada en entorno L1 Personalidad aprendiz. No ocurren en momento definido, dando lugar a complejos referentes. Tipos de bilingüismo: Coordinado (manejo de 2 lenguas con 2 sistema de referentes). Entre dos realidades socioculturales que el aprendiz diferencia. Compuesto (mismo sist. de referentes). No hay experiencia directa con L2.
85 4.5 Aspectos afectivos Personalidad y características individuales determinan comportamiento en entorno, condicionando el "input" recibido/procesado (determina acceso y apropiación). La personalidad -formada con L1- es responsable de lo aprendido en L2. 86
4.6 Papel de la L1 en adquisición de la L2
L1 afecta drrº L2 según 3 supuestos: En 3 perspectivas:
1. L1 formada 2. Madurez cognitiva 3. Personalidad definida
a. Behaviorismo /conductismo b. Nativismo/mentalismo/genrtº. c. funcionalismo/interaccionismo
10
a.) Nacemos sin conocimientos > aprendemos x expo. entorno (estímulos) > imitamos asociamos info. Imitación genera retroalimentación negativa o positiva ► Refuerzo de hábito L2 re-aprender hábito L1 /reforzar nuevos Comparan estructuras en método "análisis de contrastes"► Repetir hasta eliminar error (viejo hábito). ► Errores predecibles según dificultad Es un proceso externo, resultado del entorno. b.) Chomsky rebate "análisis de errores". No todos explicables por influencia del entorno y comparación. Algunos dentro del individuo > " dispositivo de adquirir lªs.": estructura mental indep. de observación. Red de reglas preexistente. Se activa en contacto con la experiencia.
Enfoques a. y b. Behaviorismo y generativismo se basan en la percepción lingüística y uso mínimos de la lengua)
Morfemas Palabras Frases
(fragmentos
c. Interaccionismo: naturaleza de la comunicación condiciona proceso. Estudia: Discurso (bloques grandes) ↓ Aprendizaje por negociación entre interlocutores > discurso según significado atribuido. Engloba a./b.: La info. del entornointeractúacon "dispositivo de adquirir .> lªsaprendiz asimila lengua/ recupera cuando necesita.
Niño Adulto N1 A1 L1 N2 A2 L2 88 Situaciones más comunes: niño aprende 1ª lenª (N1); adolescente/adulto aprende 2ªLª (A2) Menos común: niño aprende 2ª lenª, bilingüismo (N2). Contados: "niños lobo" o no expuestos a lenª hasta avanzada edad (A1)
Situaciones de aprendizaje
Áreas de contraste en el estudio
1.N1-N2 Diferentes lªs. a misma edad 2. N1-A1 N2-A2 Misma lª a edades ≠ 3.N1-A2 Diferentes lªs. a edades ≠
*Duda: Relcaión hipótesis de Sapir-Wholf con lengua-pensamiento Test4 1b/ 2a/ ... 8c/9b / 10d 3b (3d)La primera fase de Piaget es activa y pasiva (se denomina "pasiva" pero implica actividad mental) /4d /5a/ 6d 7a (7d) se especula la división pero NO SE SABE
p.91
5. LA INTERLENGUA
Investigadores de los 70 hablan de la ASL como cadena de transiciones → No fases definidas.
5.1 I nterlengua Transición del monolingüismo al plurilingüismo Selinker 1972 --- Parte del mentalismo (adquisición L1) Individuo pecibe Lª (incomprensible) > asocia conocimiento (estr. cognitiva)
↓genera hipótesis
→ensaya hipótesis Confirma/desecha
→Forma activa (uso) →Pasiva (escucha) →Retroalimentación (comprensión/no)
(tb. ASL)
SELINKER identifica operaciones del aprendiz para generar hipótesis. 1. Transferencia ( L1): "Traducción literal" Préstamo palabras, estructuras, fragmentos, frases → hipótesis 2.
Sobregeneralización de reglas : aplicación indiscriminada e incorrecta de regla percibida.
3.
Transferencia de instrucción: aplicación indiscriminada de regla reciente.
11
4.
Estrategias de aprendizaje: Gagné (1965) identifica:
a) Respuesta a señales b) Respuesta a estímulos c) Cadena de respuestas a estímulos d) Asociaciones verbales e) Discriminación múltiple f) Aprendizaje de conceptos f) Aprendizaje de principios h) Resolución de problemas 5.
Permiten procesar "input" Recuperable memoria
Estrategias de comunicación: especialmente si faltan recursos 2L.
Tipos: - Para entrar en comunicación - Mantener comunicación - Resolver problemas de comunicación - Salir de comunicación
Permiten manejar "input" superior a conocimiento
5.2 Contrastes y errores ASL proceso de operaciones diversas (no todo error de tranferencia) Corder (1967) habla de "reestructuración": estructura L2 cambia al incorporar elmts. → 2 estructuras lingüísticas, modificadas progresivamente. 1971 "competencia transicional", comportamiento cambiante indep. de ambas estructuras.
Nemser (1971) "sistemas de aproximación" en aprendizaje. (tb.)L1/L2= sists. separados xo interrelacionados. Aprox. a dominio por pasos hacia sistema "perfecto". Supuestos básicos interlengua o "sistema de aproximación":
Dominio L1y L2 en interlengua ≠ por sí solas. L1 y L2 forman una serie de sists. que evolucionan juntos y se afectan mutuamente. Aprendices mismo nivel, uso y conocimiento similar de lenguas en sit. comunicativa.
Sist. propias reglas: "programa interno" del aprendiz: estr. sintácticas, formaciones léxicas, rel. semánticas.
5.3 Estudios de interlengua Selinker adapta estos supuestos e inaugura los "estudios de interlengua" (sists. lingüísticos en evolución) vs. antigua idea: Conocimiento: A+B+C+D+E+... = L1
Interlengua ≠ procesos aprendizaje: Conocimiento: a+b+c+d+e + ... = L2 Conocimientos existentes + nuevos en rel. > nuevas formas de com. y conocimiento mundo. Origen en mentalismo: aprendices "generan" reglas lingüísticas que asocian mediante dispositivo de adquisición de lenguas (gramática abstracta toma forma). Asociaciones siguen cadena lógica de hipótesis (suposiciones a comprobar): Cuando usa L2, aprendiz asocia info. observada con gram. interna. Reacción interlocutores "retroalimenta" (+ o -), indicando el nivel de corrección/comprensión.
[Escasos problemas: error interpretando retroalimentación, audición, confusión no lingüística] 5.3.1 Representaciones de interlengua Tras la asociación con el sistema interno, la nueva información se almacena para futuro uso. Queda pendiente de sucesivas comprobaciones. p97 (fig. 5.1) Modelo de procesamiento de información nueva y comprobación de hipótesis
Aprendiz percibe según necesidades/recursos
LENGUA EN EL ENTORNO (Elementos conocidos y desconocidos)
Aprendiz interactúa con lengua, reforzando conocimientos conocidos y asimilando a estos los desconocidos
Rechaza hipótesis
Aprendiz hace hipótesis sobre asociaciones y ensaya Observa reacciones y retroalimentación Confirma/rechaza hipótesis
Confirma
hipótesis
Categoriza info. Almacena info. Recupera cuando necesita Reconfirma hipótesis con uso Modifica x uso observado Pasa a formar conocimientos estables/ se asocia a nuevos conceptos
12
Representaciones interlengua: (fig. 5.2) Como reestructuración: serie de niveles progresivos L1+ L2. Relacionados, pero con propia estructura.
(fig. 5.3) Corder: mezcla de 2 niveles que se van reestructurando en progreso. Gran sistema que comparte elementos y se manifiesta a distinto nivel.
(fig. 5.2) Dulay y Burt (1977): construcción creativa → además de entremezclarse, se añade valor de aprendizaje general (giro) .
5.3.2. Descripción de la interlengua Selinker (1972) es un sistema Permeable, abierto a modificación constantemente x conocimientos . Es dinámico: observación > hipótesis> comprobación (una y otra vez) Sistemático: puede describirse (reglas, propia lógica) y definir red de conocimientos del aprendiz. Comprobación de reglas sigue orden.
Cuestiones: Punto inicial no definido (estructura lingüística posiblemente innata). Aun se cuestionan momento de dominio, estancamiento, detención. Dinámica+sistemática > habilidades lingüísticas muestran manejo conceptos (dominio). Sistematicidad: reglas (al hablar, escribir, escuchar, leer)> dejar de hacer hipótesis puede estancar el sistema. (fig. 5.5) Representación transversal (Ellis, 1984a) “Input” lingüístico entra primero por observación no consciente. Aún en educación formal reglas no asimiladas al ppio. (van “desembalándose”).
Test 5 1. Interlengua es: a) Transición del monolingüismo al plurilingüismo. 7. Es permeable porque: b) Permite modificaciones en cualquier momento (a hacer hipótesis). [d) no es correcta, la clave no son las observaciones sino las hipótesis]
p.103
6. VARIABILIDAD EN LA ADQUISICIÓN DE UNA 2L
Al comienzo del aprendizaje, el empleo de la L2 es "errático": varía manejo Lª en situación. Comunicación múltiples variables: Lingüísticas: saber o no. Factores de variabilidad en Sociales: conocer manejo en situación. interlengua (Ellis) Personales: cambios persona (tb. en L1)
La interlengua es una lengua en estado de transición (varía).Tiene componentes lingüístico, cognitivo (cómo se aprende) y psico-social (progreso según circunstancias). Etapas no claras y progresión no lineal. Se pueden dar comportamientos de varios niveles a un tiempo.
Usos de la 2L también denominado " idiolecto", dividido en 1) basilecto: muy diferente a nativo; 2) mesolecto: momentos parecidos; 3) acrolecto: más parecido a standard.
13
6.1 Competencia y actuación
Competencia: conocimientos explícitos sistª. lingüístico. Dos interpretaciones: o Homogénea: reglas Lª "ideal": lugar respecto "standard". Alejamiento/variabilidad por caract. personales y forma de uso. Uso demuestra conocimiento o Heterogénea: uso en comunidad de habla variable por motivos varios. Lo que se sabe no es siempre lo que se usa.
Actuación: capacidad de aplicar apropiadamente en omento oportuno. 6.2 Variabilidad heterogénea (uso no revela exactamente conocimientos). Identificamos variabilidad según errores cometidos. Primera fase: existen patrones de errores x nivel. En situación: errores al azar. Siguiente fase: emerge lengua con comportamientos repetidos en circunstancia (patrones descriptibles). Sist. lingüístico con reglas reales de la lengua srcinal + "creadas". Sistematización → riesgo de fosilización. Importa comunicar. Fase final: lengua se estabiliza. Suficiente patrón de lengua correcta para comunicación. Alta predicción de errores/aciertos y su contexto.
Progreso interlengua: Errores al azar → Lªemegente →
Lª sistematizada → Lª estabilizada
6.2 Tipos de variabilidad Ellis (1984a) identifica varios tipos de variabilidad en ASL. La sistemática es explicable según situaciones (reglas lógicas, predecibles, de progreso -casi- universal). La no-sistemática consiste en aciertos/equivocaciones sin explicación lógica o posible regla.
(accidental)
(ensayo-error)
(cc. físicas, mentales, sociales)
= Principal diferencia debida a contextos de uso
6.3.1 Variabilidad s istemática Base de la selección de elementos lingüísticos par su manejo en situación
6.3.1 Variabilidadsistemática contextual (influencias externas) Fuentes principales : situación de uso (contexto situacional) y lengua misma (contexto lingüístico) TIPOS DE LENGUA EN CADA SITUACIÓN
Contexto Lingüístico simple
B
A Contexto Situacional vernacular (del país)
preciso
C
D complejo
A y C implican un ambiente menos formal y preciso. En D la situación es difícil y delicada
14
6.3.1.1.1 Contexto situacional
Preston (1989) alude a factores de "interacción comunicativa"
Factores presentes en cada momento comunicativo. Su configuración cambia con frecuencia, por lo que evaluamos constantemente la situación. Tarone (1963) describió la línea continua de contexto situacional → variación en el uso de la Lª según función de atención a la tarea comunicativa. La lengua vernacular requiere menos atención→ más competencia. + nivel cuando no supone esfuerzo. Variabilidad + constante/sistemática. Poniendo más atención usamos la lengua más allá de nuestras competencias→ más variabilidad e interferencia L1. 6.3.1.1.2 Contexto lingüístico Desde una letra o fonema al discurso, contamos con elementos definidos y en progreso durante su uso. Obliga a hacer frecuentes ajustes con pocos recursos (+ variabilidad) 6.3.1.3 Variabilidad sistemática individual
Preston (1989) enumera estos factores individuales que pueden influir en el uso de la Lª: Descriptivos
Edad Sexo Procedencia Etnia Religión
Adquiridos
Papel social Profesión u oficio Estatus Fluidez verbal Personalidad
La lengua tiene recursos para reflejar la diversa y cambiante naturaleza humana.
6.3.2 Variabilidad no-sistemática ("accidentes") 6.3.2.1. Variabilidad libre El aprendiz acierta o se equivoca aleatoriamente hasta que comience a generar hipótesis. Riesgo y uso son necesarios para después, desde la retroalimentación, especular sobre resultado comunicativo. 6.3.2.2 Variabilidad de actuación Circunstancias físicas, mentales, sociales, reales o imaginarias → Cansancio, distracciones y presión interfieren en
nuestra expresión. Tarone (1983): información entra por el lado "preciso" de la competencia continua (percepción en contexto, hipótesis y confirmación) hasta requerir menos atención. Elementos empiezan a formar parte de lengua vernacular y estructura cognitiva, en progresión: - Progresa gradualmente la regularidad de lo formal a lo informal. - Reducción graduada de formas no nativas de la 2L(equilibrio). - Automatiza tareas comunicativas. En necesario llegar a una situación de acceso inmediato para favorecer la comunicación. Errores test 1 Uso L2 "errático" porque (d) hay conflicto de hipótesis> cometemos errores al azar al resolver hipótesis en conflicto.
15
7 (dudaba) Cada factor de interacción cambia frecuentemente durante la comunicación. 8Contexto lingüístico y situacional se cruzan formando cuatro cuadrantes que designan tipos de lengua (dados por contexto). 9Dominio de L2: eliminar versiones no nativas.
p.115
7. RELACIÓN ENTRE INPUT , INTERACCIÓN E INTAKE La conversión de input ( información lingüística en el entorno del aprendiz L2) en intake (información asimilada) es fundamental para la adquisición de una L2. 7.1 I nput y entorno Primeros estudios ASL → Input (entorno) determinante casi exclusivo de aprendizaje ↓Behavioristas: formada L1; xa L2 observar, imitar, repetir y reemplazar conocimientos. Error: se imitan elementos parciales, pero con sist. propio de reglas. Mentalistas→ input tiene estructura paralela a la estructura del sistema abstracto individual. El input es info. que se compara con conocimientos abstractos y concretos, haciendo asociaciones cognitivas y suposiciones de uso que prueba hasta convertir el input en intake. Estudios: describir input y comparar con producción de niños (L1) y aprendices (L2) xa observar características del input que influían en producción y los ambientes + productivos. Áreas de estudios del input: - Habla materna - Habla para extranjeros L2 - Habla para alumnos L2
L1 ambiente natural ambiente natural ambiente didáctico
Duda [ En cap. 1 se denomina Segunda Lengua: lengua aprendida después de la primera residiendo en el país de la lª x motivos instrumentales. Lengua extranjera: aprendida después de formarse la primera en un país que no usa esa lª para comunicación x razones intrínsecas. 7.2 El habla materna Estudios sobre habla materna (+ inclusivo: caretaker speech) centrados L1. Behavioristas consideraban input influencia esencial xa producción L1, los nativistas insuficiente para construir sistema lingüístico. Problema: características del input se describieron incorrectamente. A finales de los 70 se describe input en detalle. Conclusiones: Habla materna correcta (posible modelo L1), pero peculiar en aspectos:
El adulto hace ajustes en el habla para dirigirse a niños: la medida de enunciados ( mean length of utterance) muestra acortamiento y sintaxis simple. No se pregunta para averiguar sino para enseñar. Se repiten info. y preguntas para oírles imitar, así como formas y léxico que creemos que entienden. El timbre de voz sube al agudo. → Generados por propósitos del habla : hacerse entender con baja carga lingüística, referencias concretas y presentes, léxico limitado. Enseñamos cómo funciona el mundo y cómo comunicar (repetición fórmulas) "Lecciones": 1. De conversación: fórmulas de cortesía (adiós, gracias), para pedir o expresar necesidad. 2. Información parcial para completar (números, rimas). 3. Invitar a seguir diálogo o construir discurso conjunto. I nput modificado ayuda a comprender y acceder a input superior al conocimiento por imitación. No todo el input del entorno se ajusta (conversaciones ajenas), pero tratan de comprender, imitan... Los ajustes no perjudican, pero pueden prolongar la lengua infantil.
7.3 El habla para extranjeros Personas que aprenden L2 después de L1 (adolescentes y adultos) → edad afecta. El input no es especial, salvo si falla la comprensión produciéndose modificaciones.
16
7.3.1 Modificaciones del input Razones Edad: del adulto se espera que utilice estrategias para hacerse comprender y comprender. Tema de comunicación: la complejidad también influye. Dominio de L2 en el aprendiz. Modificaciones en L1 respetan las reglas del sistema lingüístico, en L2 no siempre.
Modificaciones de input en L2 (Ellis 1985) Ajustes comunes Pronunciación
Léxico
Ir más lento Separar palabras Enunciar bien Más énfasis Más volumen
Restringir amplitud Reemplazar Menos pronombres Repetición Paráfrasis (mismo contenido con cambio
Gestos
No comunes
Añadir fonemas Exagerar entonación Más enunciación
Palabras extranjeras
Omisión
Usar formas interlengua
sintaxis)
Gramática
Menos contracciones Más presente Más corto Relaciones explícitas Conjunción, no subordinación Temas al principio Menos preguntas abiertas
Si las estrategias comunes fallan recurrimos a lasdenoL2: comunes (muchas incorrectas). Propósitos del habla para extranjeros aprendices
Intercambio de mensajes, comunicar con relativa rapidez y precisión. Vivir /integrarse en comunidad, establecer relaciones sociales y lazos afectivos. Enseñar la lengua para facilitar la comunicación.
Ellis (1985) explica la idea que tienen las personas que tratan con aprendices L2 (comprensión difusa, a veces se falsea con gesto). 1. Regresión: comunicar de manera muy simple. Formas no marcadas como usar siempre infinitivo (fase inicial de la enseñanza formal). 2. Equiparar las formas de uso del aprendiz. 3. Observar el discurso construido con el aprendiz y hacer ajustes según comprensión (se crea experiencia haciendo ajustes). Input modificado facilita, como en L1, la comprensión favoreciendo el desarrollo de la interlengua y sumándose
al no modificado. 123 7.4 El habla didáctica Aprendizaje en aula de instrucción formal L2 → dificultad de dominio. Antes limitado a variedad lingüística usada por el profesor. NT → acceso input variado. Input "típico" del aula L2, 3 fuentes que condicionan:
Profesor: nativo/no, nivel de dominio
Libro de texto: más analítico o comunicativo, lengua "ideal" vs. "real", criterios.
Material complementario: puede tener muestras escritas/orales, diseño especial (+ modificado), reflejar realidad, textos del entorno real, contenidos variados...
Input condicionado por la obligación o motivos extrínsecos.
7.4.1 Tipos de modificaciones
17
Modificaciones más notables en entorno didáctico: Lengua simplificada Pronunciación clara y "perfecta" Sustituciones léxicas (intentar usar lo ya aprendido) Lengua "limpia" (sin interferencias)
Problemas: simplificación extrema roza la incorrección (≠ambiente nativo), la hipercorrección no es natural. Propósitos: Comunicación no primordial.
Primordial → Análisis, disección de la lengua en bloques enseñables y evaluación. Propósitos modifican input. ↓Profesor se rige por input de materiales para determinar contenidos. Pobreza de muestras para modificar input. Comparación entornos ASL natural y didáctico (Adaptado de Ellis, 1985)
Natural Muy diferente del ambiente natural Algo + parecido a ambiente natural (negociación sfdo.) Más parecido al ambiente natural Puede ser parecido al ambiente natural Lo más parecido al ambiente natural
Didáctico (tipos de aula) Lengua extranjera - enfoque en forma. Segunda lengua - enfoque en forma e instrucción L2 Contenido -Enfoque en sgfd. y poco ajuste Bilingüe -Enfoque mixto (forma y sgfdo.) Contenido en L1 y L2 Inmersión -Enfoque en significado. Input simplificado y negociado
126 7.5 I nput e interacción Tan importante como el input es el aprendizaje resultante de la interacción con otros interlocutores. Caso del niño L1→ ligado a intención del adulto: controlar, educar y "socializar" al niño. Tipos:
Niño llama la atención → adulto responde Adulto llama la atención → niño responde Adulto da órdenes→ niño responde Adulto hace preguntas tutoriales→ niño responde Niño cuestiona→ adulto responde
En general: adulto da órdenes, declara, explica; niño acepta, rechaza, solicita aclaración, pregunta.
Modificación de interacciones en el habla para extranjeros (Ellis, 1985) Tipo "Aquí y ahora". Iniciar tema. Comprobar confirmación.
Descripción Referencias concretas para sgfdo. evidente. Preguntas, comentarios por parte del hablante nativo. Provocar reacción de confirmación - asentir con la cabeza. Provocar reacción de comprensión Comprobar comprensión. -tener que repetir/actuar. Conseguir que el aprendiz aclare algo dicho e incomprensible. Pedir aclaración. Por parte del hablante nativo (de su habla) Repeticiones. Nativo repite parte del habla del aprendiz. Otras repeticiones. Nativo añade el habla del aprendiz. Expansiones. Por parte de hablante nativo. Limitarse a respuestas cortas. Modificación de interacción como responsabilidad compartida aprendiz/hablante nativo. Input incluye output (producción nativo y aprendiz) y construcción conjunta. Interacción responde a intencionalidad comunicativa. En aprendices jóvenes, modificaciones incorporan interacciones propias de niños/jóvenes: llamadas de atención, preguntas tutoriales, preguntas/respuestas aclaratorias, etc.
Adultos intentan emular L1, realizar interacciones propias de su edad y competencia cognitiva → problema para aprendizaje, faltan recursos lingüísticos. 128 7.6 Estrategias de comunicación
18
En el adulto se espera el uso de estrategias propias de su madurez social: Petición de clarificación Reparación Negociación significado o discurso cooperativo Cooperación
Long (1983) clasifica mecanismos aprendices en:
Tácticas E strategias Mecanismos para reparar problemas Mecanismos para evitar problemas Cambiar tema Comprobaciones Pedir aclaración Selección temas A veces se solapan. Lo importante: hacen input comprensible.
129 7.6.1 Ajustes interactivos Investigadores: ↓ ↓ ↓
Flanders (1970) --- describe comportamiento (sobre todo profesores). Moskowitz (1971) --- aula lenguas extranjeras. Fanselow (1977) --- comportamientos y rel. alumno/profesor. Allwright (1980) --- interacciones específicas en el aula L2.
Intercambio interlocutores aula. Ajustes interactivos en ambiente didáctico: Repetición Incitación Expansión de preguntas tutoriales. Comprobación de comprensión (menos confirmación y clarificación que ambiente natural).
Infrecuente interacción (habla del alumno limitada). Tipos de interacciones: Preguntas-respuestas Declaraciones Profesor domina comunicación Explicaciones directa/indirectamente. Mandatos
Comunicación: prof. inicia → alumno responde → reacción (retroalimentación) -Sinclair, Coulthard 1975Allwright (1980) clasifica interacciones en turnos / temas / tareas → media el profesor. Tareas no suelen ser comunicativas sino repetitivas y evaluativas. 7.6.2 Actos de habla en el aula Análisis del discurso parte de Austin (1962) y seguidores como Searle (1967/75). Identifica "actos de habla": enunciados + que frases. En el aula L2 son pobres (explicación-ejercicio). 7.6.3 Tipos de discurso en el aula Mc Tear (1975) definió 4 tipos de discurso en el aulaL2: MECÁNICO Se maneja sin comprender bien significado total. No comunicación. Ejercicio para averiguar (ej. conjugar pronombre y verbo). SIGNIFICATIVO (contextualizado pero sin intercambio de info.) Simula comunicación, pero no real. La lengua debe tener sentido y sgfd. (ej. completar diálogo). SEUDO-COMUNICATIVO (intercambio de info., no "auténtico") Hay mensajes, interlocutores, tema... (presentar un trabajo). Falta motivo intrínseco (no involucración), no hay un discurso significativo. COMUNICATIVO-AUTÉNTICO
Poco habitual por practicidad. Tecnología facilita (comunicación jóvenes de diferentes países). Porcentaje de uso de cada tipo en descenso, pero depende de: metodología, profesor e ideas sobre enseñanza. 7.6.4 Metas en el aula Ellis (1985) define: Metas troncales (core-goals: obj. pedagógico) Explicación y petición aclaración. Metas marco (frame-workgoals: organizar clase-manejar) Mandatos. Metas sociales (social goals -intercambiar información) + interacción.
Si se realizan en L2 se emplean interacción y negociación. Conclusión
19
Input e interacción en determinado ambiente de aprendizaje influyen sobre:
1. La ruta → secuencia aprendizaje de elementos interlengua. Casi universal: tipos de estructuras según carga cognitiva. En ocasiones el input e interacción alteran la secuencia en el tiempo (elementos se adelantan). 2. Velocidad del progreso por la interlengua → Aspectos que lo facilitan (Ellis, 1985): 1) Calidad del input dirigido al aprendiz. 2) Necesidad percibida de comunicar (aprendiz). 3) Control indep. de contenido (aprendiz). 4) El aquí y ahora. 5) Variedad de actos de habla. 6) Muchos mandatos. 7) Muchas extensiones. 8) Muchas oportunidades de ensayar. 3. Dominio L2→ más acceso a input variado= más opción de interacción y ensayos. Confirmadas las hipótesis en interacción, el input se convierte en intake, info. para uso comunicativo reiterado. Error test ) El input del aula L2 se diferencia del ambiente natural porque este constituye el único input accesible en todo el periodo de aprendizaje.
p.139
8. FACTORES PERSONALES QUE AFECTAN A LA ADQUISICIÓN DE UNA L2
Diferentes factores influyen sobre el orden, velocidad y dominio de aprendizaje. Los internos son los físicos, psicológicos, socioculturales y didácticos frente a los externos (dados por contexto). 8.1 Factores de influencia Ellis (1985) clasifica: factores personales (idiosincráticos1) y generales (afectan por igual). Cada factor tiene tres facetas: Social: procedente de interacción en sociedad. Cognitiva: por los procesos mentales del aprendiz. Afectiva: relaciones emocionales/sentimentales.
Ejemplo de factor: motivación, puede verse afectada por las tres facetas. 8.2 Factores personales Algunos factores que señala Ellis (1985) son: 8.2.1. Dinámica de grupo
El aprendizaje L2 suele darse en: Grupo escolar (entorno didáctico): compartiendo Lª, auto-imagen afecta a participación. Si no compare Lª, diferencias culturales. Grupo social (entorno natural): también auto-imagen respecto al otro.
Relaciones producen ansiedad según auto-imagen (difiere según personalidad/grupo): Autoimagen positiva →ansiedad + (buenos resultados lingüísticos) Autoimagen negativa →ansiedad - o +
8.2.2 Actitudes hacia el aprendizaje
Preferencias personales en lenguas suele relacionarse con experiencia de aprendizaje. En instrucción formal, condicionan las preferencias: Método pedagógico
I. II. III.
Estructurado (aprender reglas) vs. comunicativo (aprender comunicando). Método novedoso o tradicional. Uso L1 o L2 para dar explicaciones.
Estilo del profesor
I. II. III.
Predecible o impredecible. Explicaciones claras o confusas. Comunicación con alumnos o distancia.
Materiales didácticos
I. II.
Ejemplos lengua por material o lengua natural. Actividades artificiales o relevantes.
1 Idiosincrasia: conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos
de una persona o un colectivo.
20
III. IV.
Medios aburridos o interesantes. Uso de la tecnología.
En aprendizaje natural/comunicación social →actitud positiva depende de resultados interacción. Influyen los conflictos culturales y el interés por la cultura. 8.3 Factores generales Siempre presentes en el que aprende una L2. 8.3.1 Edad
Interactúa con el resto de factores. En el proceso ASL influyen: edad aprendizaje 2L y duración de aprendizaje. Influencia: 1. Sobre la ruta/orden de secuencia en progreso → mínima (sec. conceptos parecida). 2. Sobre velocidad :
Niño imita fácilmente sonidos 2L y comunica. Más duración: flexibilidad mental sin ajustes de personalidad (adolescencia). Aprende menos rápido sintaxis, más rápido pronunciación. Adolescente ventaja procesar info. abstracta+ flexibilidad mental/social (memoria, aspectos socioculturales) Aprende más rápido sintaxis, menos rápido pronunciación.
3. Consecución/competencia: depende de duración (tiempo estudiando) y de la edad (+ pronunciación), Varía mucho según motivación. Teorías edad "periodo crítico"
Penfield y Roberts (1959), Lenneberg (1967), Lamendella (1977) y Selinger (1978) Drrº neurolingüístico en rel. etapas aprendizaje lengua extranjera. Estudios de afasia2→cerebro procesa info. lingüística según posibilidades cognitivas. 1) 2) 3)
Período exclusivo para dominio (daños cerebrales niño/adulto), cerebro sano ≠. Varios períodos críticos: edades "receptivas" fonética, sintaxis. Interacción + factores relacionados con edad: a. b.
Socio-psicológicos : por drrº personalidad e identificación Lª. Socializamos en una lengua (adultos +) Cognitivos: Rosansky (1975) interpreta Piaget
Niños (cognición concreta): ven similitudes, ignoran diferencias, son inflexibles (no cuestionan), egoístas (Lª para deseos), no prejuzgan Lªs. Adultos (cognición abstracta): ven similitudes y diferencias, son flexibles, consideran deseos de otros, forman prejuicios. Ver ambigüedad problema De info. lingüística asimilada (input): Hatch (76) y Snow (83). Niños/jóvenes reciben info. + acorde capacidades. Contacto Lª natural y tiempo prolongado. Adultos input sin modificar.
Facilidad asimilar info + asociación conocimiento revio/nuevo
c.
8.3.2 La inteligencia y la aptitud
Inteligencia: conjunto de habilidades generales (como la de aprender). Consideraciones: FACTOR GENERAL (`g´): teoría propone. Una habilidad controla. Oller (1981) lo relaciona con lenguaje. VARIAS HABILIDADES (factores múltiples): identificadas entre 5-8 actualmente. Gardner (1883) identifica: lingüística, logo-matemática, espacial, musical, kinestésica (psicomotricidad), interpresonal (rel. otros), intrapersonal (auto-identidad). INTELIGENCIA FLUÍDA Y CRISTALIZADA: (Catell, 1963) la fluída por acumulación de conocimientos y la cristalizada reúne conocimientos en un área
(CALP) DLCA Destreza Lingüística Cognitiva Académica
(BICS) TCIB Técnicas Comunicativas básicas
2
Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la m ímica y se debe a lesiones cerebrales.
21
Cummins (1979) relaciona estas visiones con 2L y distingue los conceptos: La DLCA es lo que más se relaciona con el factor `g´ facilitando el aprendizaje de info. explicita, especialmente en contexto académico. + inteligencia →+Destreza Lingüística Cognitiva Académica TCIB para ASL mediante comunicación sin necesidad de procesar/memorizar datos, sino asociando (tenemos ambas, pero uso ≠)
Aptitud: conjunto de habilidades específicas en relacionadas con materia. Influye sobre velocidad (+) y nivel de consecución. Aprendiendo L2, áreas: - Fonética (percepción de sonidos). - Gramática (percepción de estructuras). - Relacional (asociar sonido y significado). - Inductiva (reconocer similitudes y diferencias en forma y significado). - Comunicación (percepción del discurso). Carrol (1962) → habilidades que se pueden medir: 1. Codificar la fonética: identificar sonidos distintivos, asociarlos a símbolos que los representan y retener asociación. 2. Sensibilidad gramatical: reconocer funciones gramaticales en estructuras sintácticas. 3. Aprender por repetición con rapidez/eficacia rel. sonido y significado + retenerla. 4. Aprender inductivamente: inducir/inferir reglas que rigen material lingüístico. 8.3.3 Estilo cognitivo
Como se percibe, conceptualiza, organiza y recupera la info. Existen dos perspectivas cognitivas: La dependiente "del campo" (tendencia a ver nuevos conceptos en relación a contexto) → mejores comunicadores. Independiente "del campo" aíslan el concepto → + destreza académica
Orientación personal
Orientación impersonal
Visión "Holística" (Gestalt) Dependiente (de otros)
Visión analítica Independiente de visión (de otros)
Sensibilidad social
Menos solidaridad social
Todo estudiante utiliza ambos estilos, pero proporciones ≠. Ellis diferencia factores personales/generales/cognitivos Brown Cognitivos (formas de aprender)/De personalidad (formas de reaccionar)
Procesos:percibir info. nueva, asociar conocimientos previos (cómo se aprende/relación L2) Estilos:manejar info. entorno para asociar y recuperar cuando necesite.(hemisferios intelectual/intuitivo) Estrategias: resolver problemas específicos, sobre todo cuando falla algún recurso.
Factores de personalidad Autoestima Inhibición Riesgo Ansiedad Empatía Extro/introversión
8.3.4 La motivación
Seis necesidades humanas inciden en el comportamiento: Explorar nuevos territorios. Manipular elementos en el entorno. Actuar (físicamente). Ser estimulado intelectualmente. Adquirir conocimientos generales y específicos. Ser aprobado por otros (ego). En el campo ASL, Gardner y Lambert (1972) resumen estas necesidades:
22
Aprendiz
que
quiere
Alguien quiere que el
integrarse en cultura.
aprendiz se integre.
Aprendiz quiere alcanzar
Alguien quiere que el
metas.
aprendiz alcance metas.
Debate sobre qué motivación impulsa. 8.4 Factores socioculturales Austin (1962) "actos de habla":no siempre expresamos explícitamente el mensaje que pretendemos . Acto perlocutivo información implícita en el enunciado (más allá de locución/enunciado e ilocución/intención) Evidencia de mensaje:
Buscamos la “implicatura conversacional” (Grice) Las "voces de la sociedad" -reglas comportamiento- cambian radicalmente en L2. Hay otras voces adquiridas por experiencia acumulada (papel social, oficio, status, fluidez verdad, individualidad). Características que definen situación comunicativa para el aprendiz L2: Contexto de la comunicación Tiempo, lugar, duración y número de personas→ problema estratégico, afecta a mensaje y transmisión. Contenido de la comunicación Situación social diferente o parecida. Referencias lingüísticas. Elección tema, cambios, turnos de intervención→ pocos recursos, limita a seguir. Formato del género→ puede conocerse, pero patrones varían. Relaciones interpersonales → conocer funcionamiento cultural. Posible rechazo. Solidaridad. Marcadores cercanía/distancia. Red de interrelaciones requiere relación solidaria. Posición de poder → recurso estratégico Funciones de la comunicación Propósito Metas y resultado. Tono de la comunicación Distancia. Manera Participación Sociedad y cultura La cultura representa un contexto de comportamientos cognitivos y afectivos Murdock (1961) sugiere que existen siete conceptos universales de comportamiento cultura.
23
Expresión cultural conlleva un lenguaje determinado que expresa fx comunicativas
comportamientos culturales.
8.5 El mejor aprendiz de una 2L Pefil idóneo en Rubín (1975) y Naiman (1978):
Responde a dinámica grupo evitando ansiedad e inhibición. Busca oportunidades de usar L2. Maximiza oportunidades de uso L2. Atiende a sgfdo. más que forma. Complementa estudio con contacto directo. Es adolescente. Es analítico (para categorizar). Está motivado. Está dispuesto a arriesgarse. Se adapta a diferentes entornos de aprendizaje. Está dispuesto a adivinar y es hábil en acertar. Está motivado a comunicar. No tiene inhibiciones. Atento a forma y significado. Ensaya, busca oportunidades. Vigila propia comunicación y observa otras.
TEST Recordar: 2) b. Ellis, todo FACTOR de influencia tiene 3 FACETAS: social, cognitiva, afectiva. 6) a. Capacidad cognitiva niños diferencia adultos: adulto percibe ambigüedades, obstáculo aprendizaje. 7) OJO d. + inteligencia →+ Destreza Lingüística Cognitiva Académica.
p.157
9.INFLUENCIA DE LA INSTRUCCIÓN FORMAL SOBRE LA ADQUISICIÓN DE UNA 2L
Valoremos la incidencia de la instrucción formal en la ASL sobre la velocidad de adquisición y dominio. Existen mitos erróneos como emular circunstancias de primera lengua. Otros mitos siguen behaviorismo: - Ensayar lo mismo muchas veces. - Aprender imitando. Orden sonidos, palabras, frases. - Secuencia fija de destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir (supuesto orden dificultad). - No traducir. - No aprender gramática formal. Ausubel (1968) distingue: 1) Aprendizaje mecánico: conceptos separados, difícil incorporar a memoria estable. 2) Aprendizaje significativo: conceptos relacionables conectados por lazos lógicos a estructura cognitiva (conocimientos previos "anclas"). Aprendizaje mecánico se centra en acertar formas más que significado, obviando la secuencia natural. El aula es importante dada la importancia de la transferencia de la instrucción en los procesos de la interlengua. 9.1 Ruta, velocidad y nivel de dominio La instrucción, según Ellis (1985) Influencia sobre ruta de aprendizaje: - Sólo sobre lengua no espontánea (artificial: ordenamiento didáctico de conceptos). - No modifica proceso de desarrollo de estructuras (sí el orden). - Obligación de producir Lª, fuera del orden natural, produce formas idiosincráticas. - Input distorsionado: alarga etapas drrº y evita emergencia gramática. - Aprovechamiento de instrucción en tareas específicas (ej. exámenes formales.) Uso espontáneo: secuencia aprendizaje corresponde a necesidad de comunicar y capacidad de recibir en cada etapa. Aprendizaje más duradero. Influencia de instrucción sobre ruta se basa en si la ruta es inalterable (inalterable = influencia no duradera)
Influencia sobre velocidad de aprendizaje y nivel de competencia: Efectos posibles: Positivo. Ambiguo. Sin efecto.
9.2 Conceptos implícitos y explícitos (sobre velocidad y consecución)
24
Krashen (1982).- relaciones "aprendizaje"→ ap. explícito (instrucción formal) y "adquisición" →ap. implícito: 1. 2.
Aprendizaje explícito e implícito no se solapan. Son procesos cognitivos diferentes. Ap. explícito e implícito se solapan (especialmente adultos). Relación ap. explícito e implícito: a. El ap. explícito ayuda a adquirir conocimientos implícitos. b. El ap. explícito es necesario para conocimientos implícitos.
Otros teóricos describen dicha relación. Sharwood Smith (1981):
Los dos tipos de aprendizaje generan conocimientos que se unen produciendo output. Éste se convierte en input retroalimentación.
(explícito
o
implícito)
según
Selinger (1979), ap. explícito dirige atención a puntos críticos de Lª observada, confirmando asociaciones info. Stevick (1980) estudia memoria: ap. explícito→ corto plazo. Posible olvidar o pasar a largo plazo→ con aprendizaje implícito. Bialystok (1981): para convertir ap. explícito en implícito necesario ensayar y automatizar conocimiento.↓ McLaughlin (1978) describe procesos aprendizaje: "controlados" (resultado de ap. explícito, mediante atención) y "automáticos" (control se reduce al automatizar). 9.3 La competencia variable Ellis (1985) y otros relacionan ap. explícito/implícito por competencia variable: usos o aplicaciones Lª a situaciones comunicativas→ conocimiento (implícito o explícito). Fig. 9.2 contrasta eje (hz) de conocimientos analizados -explícitos- y (vt) -implícitos o explícitos en automatizados por uso-.automatizados Cada situación- - 2- clases de conocimiento grado diferente. Aprendizaje 2L se consigue con variedad de situaciones utilizando conocimientos explícitos e implícitos. Problema: instrucción formal no suele incorporar variedad. 9.4 Algunas reflexiones sobre la metodología en la instrucción formal. Consideraciones en la elección de metodología: 1.Proceso aprendizaje comienza con Lª imitada y progresa a comunicación libre. 2.Aprendizaje no es un cúmulo de productos valorados según corrección de errores. 3.Aprendizaje resulta de interacción entre conocimientos existentes y entorno lingüístico variable. 4.Facilidad/dificultad según aprendiz y relación entre forma-función comunicativa. Ambos elementos tienen dificultad independiente. Ejemplo:
Forma
Función
Artículo definido él/la
Sencillo
Sencillo
Subjuntivo
Difícil
Difícil
Conjugación en presente
Difícil
Sencillo
5. Nivel alto de dominio → participar en situaciones variadas → resolver problemas comunicativos. 6. Programa pedagógico afecta a secuencia de elementos aprendidos (NO ruta universal). Es más duradero si coincide con disposición del aprendiz. 7. Áreas de importancia interrelacionadas: a) Programación y objetivos; seleccionar lengua variando según tarea comunicativa. b) Materiales didácticos: seleccionar con fines comunicativos. c) Ejercicios: involucrar en negociación de significado con ejercicios de imitación o resolución comunicativa.
25
TEST 1. En aprendzaje significativo: conceptos relacionados con conocimientos previos. 2. (ojo) Influencia de instrucción sobre ruta se basa en posibilidad> ruta inalterable (si es inalterable la influencia no es duradera) 3. Organización mente en estructurras > influencia de instrucción relativa (si el aprendiz está listo es positiva) 4. (ojo)Si aprendizajes implícito y explícito se solapan, toda la info está contenida en una fuente. P.169 10. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN Aprender:percibir info.> categorizar> almacenar en estructura cognitiva> recuperar y utilizar. Memoria "pozo": recordamos superficie (resto difícil de recuperar o no llegan). Memoria largo plazorequiere estrategias aprendizaje (para manejar input: percepción info) que complementan estrategias de comunicación (output: aplicación de info procesada). 10.1 Funcionamiento de las estrategias 1) 2) 3)
Se aplican de forma consciente y con intención específica, pero pueden mecanizarse. Permiten resolver problemas (de lógica, razonamiento) para facilitar relaciones humanas. ↓Importante en L2 porque falta info (códico y relaciones socioculturales) Permiten negociar significado en comunicación -conseguir entendimiento común↓Estrategia para evitar problemas y tácticas para solucionarlos.
10.2 La L2 y el uso de las estrategias Conocimientos de 2L contribuyen a uso de estrategias aprendizaje y comunicación. Conocimientos de L2 (esquema adaptado Faerch & Kasper, 1983):
1. Conocimientos declarados (reglas Lªy formas). 2. Conocimientos de procedimiento (uso). a. Procesos/estrategias sociales i. Para acceder al contacto + mantenerlo. ii. Fingir comprensión. iii. Conseguir formar parte de un grupo. b. Procesos/estrategias cognitivos (resolver problemas) i. Para aprender L2: input. 1. Atender 2. Simplificar. ii. Para usar L2 1. Procesos/estrategias de producción-recepción (automatizar recursos) " sabes" 2. Procesos/estrategias comunicativos (compensan deficiencia recursos) "no sabes" 10.3 Procesos y estrategias Estrategia: plan de drrº secuencia operaciones para aprender/comunicar. Procesos: ejecución del plan.
Proceso
Formar hipótesis.
Estrategia
Simplificación : a. Sobregeneralización (aplica regla a todo ). b. Transferencia (transfiere elementos L1). Inferencia: a. Intralingüística (análisis patrones ext.). b. Extralingüística (análisis Lª rel entorno).
Proceso
Estrategia
Comprobar hipótesis.
Receptivo (análisis input). Productivo (provocar retroalimentación). Metalingüística (nativo, diccionario). Interactivo (reparaciones, correcciones externas).
Proceso
Estrategia
Automatizar uso.
Práctica formal. Práctica funcional.
10.4 Comprobación de hipótesis: Se necesitan cuatro tipos de estrategia:
26
Receptivas: analiza info. percibida (input) y compara con idea de Lª. Productivas: uso Lª generando retroalimentación para comprobar hipótesis. Metalingüísticas: otras fuentes para averiguar (nativo, libros...). Interactivas: comprueba hipótesis interactuando> repara errores, atende correcciones.
10.5 Procesos automatizados Ensayo mejora fluidez y disminuye carga mental (análisis para construir). genera nuevas hipótesis y mejora capacidad de respuesta. Diferenciamos entre estrategias de aprendizaje, producción y comunicación: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Para acceder a input (info. lingüística) y convertirlo en lengua para comprensión/expresión. Recursos para formación, comprobación y automatización de hipótesis. Ej: Habla "formulística"→ inicialmente imitamos bloques de Lª. Asociar forma con función y contexto sin analizar. Son patrones inmediatos que no reflejan personalidad. Habla "creativa" o independiente: analiza los bloques para usar sus elementos de forma propia.
O´Malley (1985)→ técnicas para recordar nueva info. lingüística: Técnicas metacognitivas -Organizar información en categorías. -Poner atención a determinados aspectos. -Auto-gestión (buscar oportunidades). -Ensayos (usar oportunidades).
-Emplear monitor interno (buscar perfección). -Producción retardada (esperar) -Auto-evaluación (escucharse).
Técnicas cognitivas -Repetición. -Buscar recursos mínimos. -Traducción. -Agrupar. -Apuntes. -Deducción.
-Imaginería. -Representación oral. -Palabras clave. -Contextualización. -Elaboración. -Transferencia. -Inferencia.
-Recombinación de elementos. Técnicas socio-afectivas -Cooperación con interlocutores. -Clarificación interactualdo con interlocutores. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN: aprovechamiento máx.de recursos → confrontar conocimientos lingüísticos con necesidad comunicativa. Limitadas en espacio y tiempo, requieren planificación.
N o
Proceso planificación Estrategias
l i n e a l
Proceso articulación Estrategias
Metacomunicativa Plan discursivo Plan basado en frases Plan basado en enunciados
Elección de sgfd. Esquema sintáctico Selección de léxico (sust., verbo, adj.) Segmentos fonéticos
Proceso ejecución-motor Estrategias
Simplificación (sintáctica, léxica, fonética, gráfica, semántica) Corrección (monitor)
Clark y Clark, 1977 (adaptado) ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Comunicar requiere lógica. Estrategias de comunicación conscientes y orientadas hacia la solución del problema que representa la tarea comunicativa. Tipos de estrategias:
A) Estrategias de reducción - Se corta y se modifica el mensaje. Tipos:
27
1) Reducción formal - evitar reglas desconocidas o inciertas. Ej.: Evitar el uso del subjuntivo. 2) Reducción funcional - evitar temas, funciones. Ej.: No preguntar, discutir, argumentar...
B) Estrategias de logro - Mantener objetivo comunicativo y compensar deficiencias (recursos disponibles). Tipos: 1) Compensatorias: transmitir mensaje de otra manera (Ej. recurrir L3, otras formas de L2, preguntar o sugerir). 2) De recuperación: perseverar hasta transmitir como uno quiere (Ej. esperar, usar campo semántico, pensar en L1/L3) 10.5 Elección de estrategias. Depende de cuattro factores:
1. Nivel de dominio de la lengua. Menos nivel
más estrategias de reducción. Más nivel más estrategias de logro.
2. Situación y problema comunicativo o tarea a realizar. Según se perciba simpleza/complejidad de la tarea en L2, se realiza el mínimo esfuerzo o persiste en la transmisión del mensaje hasta entender / hacerse entender. 3. Personalidad. Una persona más dispuesta a "arriesgarse" persistirá en lograr sus propósitos, una persona tímida puede optar más a menudo por reducir el mensaje para no afrontar la transmisión del mensaje. 4. Entorno. La instrucción formal puede no motivar igual que situación natural de comunicación. TEMA EXTRA_ 11. COMPETENCIA COMUNICATIVA 11.1 Introducción Competencia: (gramática generativa) conocimiento intuitivo que nativo normal tiene de la estructura y uso de su Lª. Competencia lingüística:Conocimiento intuitivo del nativo sobre datos (estructura de vocabulario, fonología, sintaxis y semántica) xa producir e interpretar Lª. Su realización puede implicar actuación. Competencia pragmática:Conocimientos extralingüísticos+contextuales xa realización de competencia lingüí stica Communicative competence: Apply the grammatical rules + know when/where to use sentences and how. Includes: knowledge of the grammar and vocabulary /rules of speaking /use and respond to different types of speech acts/ how to use language appropriately (Longman).
Canale & Swain (1980) > Habilidades para la comunicación, antes "competencias":
Competencia gramatical: conocimiento elementos estrictamente lingüísticos. Código de la lengua: léxico, morfosintaxis, semántica, fonología, grafía. Competencia discursiva: conoc. fragmentos de textos y relaciones intratextuales e intertextuales Competencia s ociolingüística: conoc. normas del uso apropiado de la lengua en la interacción social. Competencia estratégica: conoc. para compensar falta de recursos lingüísticos o dificultad comunicación. Imprescindibles para comunicación exitosa y comprensible desde el punto de vista de la interacción.
(1986) interacción de significados intencionados, ajustar el habla para influir sobre otro. Kramschposibles Anticipar respuestas,supone prever negociación malentendidos, aclarar las intenciones. Competencias usadas sobre todo en situaciones comunicativas con dificultad. Deben automatizarse, estar a disposición del interlocutor/aprendiz xa responder rápidamente y adecuadamente.
11.2 Habilidades Bachman y Palmer (1982) > diagrama de competencias interrelacionadas al comunicarse:
28
Aspectos de la lingüística se relacionan: Competencias organizativa y pragmática: aprendiz organiza/secuencia componentes del código lingüístico para obtener sentido lógico. Selecciona lengua organizada según contexto e interlocutores
Competencia organizativa. Dos ramas:
Competencia gramatical: recoge conocimientos/reglas de Lª que análisis permite explicar/aprender mediante estudio y aplicar con precisión en casos (ortografía, grafía, fonología, fonética, morfología, sintaxis, y semántica). Competencia textual une secuencia de significados xa crear textos conexos y comprensibles que pueden hacerse más o menos efectivos con la retórica.
La competencia pragmática: área menos objetiva/ precisa. Van Dijk (1977): condiciones xa enunciados 'aceptables' en situación xa nativos de lengua meta.
Competencia ilocutiva.- intercambio de intenciones en cuatro funciones (categorías de mensajes):
Intercambian ideas, conocimientos o sentimientos Manipulan las circunstancias o Informan o transmiten mensajes a otros ámbitos y gentes o Imaginar o crear . La sociolingüística.- señales xa interpretar rel. interlocutores y cómo afectan a Lª: registro, "naturalidad" o o
(sonar "bien"), variedades de la lengua, lo apropiado o culturalmente aceptable.
Tarone (1983)
expresión/comprensión de aprendices depende de situación + tarea a realizar en situación.
Configuración de competencias según QUÉ necesita hacer el aprendiz. Clasificación tareas según atención requerida: de informal a preciso (Tarone), tareas que requieren conocimientos +/- analizados y automatizados (Bialystok, 1982). Competencia comunicativa 2L cambia según posición del aprendiz en la interlengua (varía según tarea / momento. Carece de meta fija > aprendiz persigue cada vez que se comunica con múltiples experiencias (situaciones, temas, interlocutores, referencias culturales).
11.3 Relaciones Toda la competencia lingüística está al servicio del uso de la lengua
29
Estrategias de producción centro (planificación, la articulación y la ejecución= planificación, plan, ejecución del plan y enunciados)/ Estrategias de comunicación parte de la izquierda = la evaluación de situación. Evaluar constantemente progreso comunicación, técnicas estratégicas: 1. falta de conocimientos lingüísticos / 2. falta de conocimientos temáticos / 3. fatiga, distracción, falta de atención Otras técnicas para establecer, mantener o reparar la comunicación mediante: - Paráfrasis (transmitir un mensaje de forma indirecta) - Circunloquio (utilizar otras palabras para sustituir la que falta) - Repetición (expresar de varias maneras el mismo contenido) -- Vacilación (esperar el tiempo o alguien lo que falta) Evitar (cambiar temaa oque forma para que no hayadémalentendidos) - Adivinar (anticipar lo que puede surgir)
11.4 Dificultades Dominio de todas las áreas supone experimentar comunicación variedad de situaciones; necesidad de recibir y transmitir mensajes con diferentes interlocutores; resolver constantes problemas (falta de recursos, malentendidos). Difícil dominar competencias fuera de contexto de habla de la lengua meta (Lª extranjera: aula). En 2L gran parte del aprendizaje se logra fuera del aula. Dificultades en aplicar el modelo de la competencia comunicativa al aula: Enseñanza de Lª extranjera tradicional basada en cód. lingüístico, análisis de fragmentos Lª y memorizar reglas que explicaban análisis para reconstruir nuevos ejemplos > Competencia gramatical. Lª "desconstruída" xa luego "colocar" en nuevas construcciones. "Enfoque comunicativo" incorporar otros elementos de competencia comunicativa. En aula, el aprendiz:
Debe necesitar sociales observar variadas Debe participarsituaciones activamente en ellas. interlocutores, contexto, tema y otros factores cambien.
Maquinaria y conectividad adecuadas situaciones sociales.
observar sit. social en comunidad de habla real y participar a distancia en
Aspecto sociolingüístico dinámico: reaccionar, intuir cambios, lo apropiado en situación, lo aceptado por una persona + factores personales de los aprendices Clase "típica" de enseñanza de una Lª extranjera incompatible con el esquema de Bachman:
30
Libros basados en ejercicios. No representan comunidad auténtica. Desaparecen elementos comunicación: necesidad de intercambiar msj, negociación sgfd., contexto coherente… Aula obliga a obedecer normas limitando situaciones comunicativas. Número alumnos en espacio reducido limita comunicación. Prima imposición/protagonismo profesor Ausencia de nativos y uso L1 disminuye frecuencia de uso. Lª usada características no realistas. Discurso y tema iniciado por profesor. Respuestas alumnos irrelevantes. No función comunicativa. Obligatoriedad (motivación extrínseca)
Dominar aspectos sociolingüísticos dinámicos + imperfecciones comunicación (interlocutor no expresa/no comprende, carece de conocimientos lingüísticos, falla la ejecución de la comunicación, algún factor en interlocutores o contexto lleva a malentendido o error) Competencia estratégica para resolver estos problemas. Medir (evaluar) competencia comunicativa y sub-competencias en ASL: cuantificar / cualificar aún sin consenso, pero los componentes expuestos permiten elaborar escalas de descriptores sobre el manejo de Lª en diferentes situaciones.
31