Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
2
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
Selección y traducción de J. Solé Tura
Nueva Colección Colección Ibérica Ibérica Ediciones Península
a !resente selección "a sido "ec"a sobre la Antología degli scritti de Antonio Gramsci. # Instituto Gramsci$ %oma. Cubierta de Jordi &ornas im!resa en J. Giron's$ e(alitat ))$ *arcelona Primera edición+ abril de ),- Pro!iedad de esta edición /incluidos la traducción y el dise0o de cubierta1 de Edicions 23 s4a.$ *ailén )5$ *arcelona ). Im!reso en &lamma$ Pallars )26$ *arcelona
7e!. le(al+ *. )3.6,)8),-
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
2
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
Selección y traducción de J. Solé Tura
Nueva Colección Colección Ibérica Ibérica Ediciones Península
a !resente selección "a sido "ec"a sobre la Antología degli scritti de Antonio Gramsci. # Instituto Gramsci$ %oma. Cubierta de Jordi &ornas im!resa en J. Giron's$ e(alitat ))$ *arcelona Primera edición+ abril de ),- Pro!iedad de esta edición /incluidos la traducción y el dise0o de cubierta1 de Edicions 23 s4a.$ *ailén )5$ *arcelona ). Im!reso en &lamma$ Pallars )26$ *arcelona
7e!. le(al+ *. )3.6,)8),-
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
3
Presentación
Perseve Perseverand randoo en la líne líneaa inici iniciad adaa con la !ublica !ublicació ciónn de la antolo(í antolo(íaa Cultura y ) literatura o9recemos "oy a los lectores de "abla castellana una nueva serie de escritos de Antonio Gramsci$ el (ran !ensador italiano. os te:tos ;ue reco(emos en esta obra corres!onden a diversos cuadernos de la c /con e:ce!ción de los a!artados =os instrumentos ló(icos del !ensamiento y =Traducibilidad de los len(ua?es cientí9icos y 9ilosó9icos>$ ;ue no se incluyen1 y =Al(unos !roblemas !ara el estudio de la 9iloso9ía de la !ra:is>. a !resente antolo(ía reco(e$ !ues$ los !rinci!ales te:tos 9ilosó9icos$ en sentido estricto$ de Gramsci y$ concretamente$ a;uellos en donde se e:!one con m$ como a9irma Alt"usser 4 o si$ !or el contrario$ es la vía ;ue conduce a la su!eración de la crisis$ como !retenden tantos otros autores. 5 a obra de Gramsci es$ !ues$ !lenamente actual$ como se com!robó en el Con(reso de Estudios Gramscianos celebrado en Ca(liari /Cerde0a1 del 3B al 3- de abril de ),2-. Allí se en9rentaron todas las tendencias$ desde la radicalmente critica y ne(ativa ;ue identi9icaba a Gramsci con los !eores e:cesos del "istoricismo !oststaliniano$ "asta la nacional!atriótica$ ;ue ;uería ver en Gramsci un "éroe nacional$ situado !or encima de las tensiones internas de la sociedad italiana. 6 Entre estas dos !osiciones e:tremas$ se "icieron es9ueros muy serios !ara situar a Gramsci en una linea verdaderamente 1
Ed. Península$ *arcelona$ ),2-. Tercera Tercera edición$ ),B. 3 C9r. al res!ecto res!ecto la critica del "istoricismo "istoricismo (ramsciano !or ouis Alt"usser$ Alt"usser$ en Lire le Capital, ed. re9undida$ París$ ),25$ vol. I$ !!. )8)56. 4 D!. cit.$ !. )). 5 C9r. al res!ecto$ &ran areF$ Gramsci Gramsci e il movimento operaio dell'Europa dell'Europa occidentale, occidentale, en rassi rivolu!ionaria e storicismo in Gramsci, cuaderno es!ecial$ n@m. B de =Critica mar:ista>$ %oma$ ),2-$ !!. 383-. 6 En la sesión de a!ertura$ un diri(ente demócratacristiano com!aró la 9i(ura de Gramsci con la de 7on Sturo y en la sesión de clausura otro diri(ente de la misma 9ormación !olítica !idió una edición nacional de las obras de Gramsci a car(o del Gobierno italiano. 2
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
4
renovado renovadora$ ra$ contra la esclero esclerosis sis do(m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
5
Primera Parte
Introducción al estudio de la filosofía
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
6
y del materialismo histórico
apítulo 1 Al!unos puntos preliminares de referencia ay ;ue destruir el !re?uicio$ muy di9undido$ de ;ue la 9iloso9ía es al(o muy di9ícil !or el "ec"o de ser la actividad intelectual !ro!ia de una determinada cate(oría de cientí9icos es!ecialistas o de 9ilóso9os !ro9esionales y sistem$ !ro!ia de =todo el mundo>$ es decir$ de la 9iloso9ía contenida+ a1 en el len(ua?e mismo$ ;ue es un con?unto de nociones y de conce!tos determinados y no sólo de !alabras (ramaticalmente vacías de contenidoL b1 en el sentido com@n y en el buen sentidoL c1 en la reli(ión !o!ular y$ !or consi(uiente$ en todo el sistema de creencias$ de su!ersticiones$ de o!iniones$ de modos de ver y de actuar ;ue se incluyen en lo ;ue se llama en (eneral =9olFlore>.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
7
7es!ués de "aber demostrado ;ue todos son 9ilóso9os$ aun;ue sea a su manera$ inconscientemente$ !or;ue en la m$ se contiene ya una determinada conce!ción del mundo$ se !asa al se(undo momento$ al momento de la crítica y de la conciencia$ es decir$ a la cuestión de si es !re9erible =!ensar> sin tener conciencia crítica de ello$ de modo dis(re(ado y ocasional$ esto es$ =!artici!ar> en una conce!ción del mundo =im!uesta> mec del cura o del vie?o !atriarca ;ue dicta leyes con su =sabiduría>$ en la mu?er ;ue "a "eredado la sa!iencia de las bru?as o en el !e;ue0o intelectual a(riado !or su !ro!ia estu!ide y !or su im!otencia en la acción1$ o es !re9erible elaborar la !ro!ia conce!ción del mundo consciente y críticamente y$ en cone:ión con esta labor del !ro!io cerebro$ ele(ir la !ro!ia es9era de actividad$ !artici!ar activamente en la !roducción de la "istoria del mundo$ ser (uía de uno mismo y no ace!tar !asiva y su!inamente ;ue nuestra !ersonalidad sea 9ormada desde 9uera. Nota I. Por la !ro!ia conce!ción del mundo se !ertenece siem!re a una determinada a(ru!ación y$ concretamente$ a la de todos los elementos sociales ;ue com!arten un mismo modo de !ensar y de o!erar. Siem!re se es con9ormista de al(@n ti!o de con9ormismo$ siem!re se es "ombre masa u "ombre8colectivo. a cuestión es ésta+ Mde ;ué ti!o "istórico es el con9ormismo$ el "ombre8masa al ;ue se !ertenece Cuando la conce!ción del mundo no es crítica y co"erente sino ocasional y dis(re(ada$ se !ertenece simult como !roducto del !roceso "istórico desarrollado anteriormente y ;ue "a de?ado en ti una in9inidad de "uellas aco(idas sin bene9icio de inventario. 7ebemos em!ear !or "acer este inventario. Nota II. No se !uede se!arar la 9iloso9ía de la "istoria de la 9iloso9ía ni la cultura de la "istoria de la cultura. En el sentido m en su actualidad. MCómo se !uede !ensar el
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
8
!resente$ y un !resente !resente bien bien determinado$ determinado$ con un !ensami !ensamiento ento elaborado elaborado !or !roblemas !roblemas de un !asado a menudo remoto y su!erado Si así ocurre$ ;uiere decirse ;ue se es =anacrónico> en la !ro!ia é!oca$ ;ue se es un 9ósil y no un ser ;ue vive modernamente. D$ !or lo menos$ se es un e:tra0o y "etero(éneo com!uestoK. ay (ru!os sociales$ en e9ecto$ ;ue en ciertos as!ectos e:!resan la modernidad m sino ;ue si(ni9ica también y es!ecialmente di9undir críticamente verdades ya descubiertas$ socialiarlasK !or así decir y$ !or consi(uiente$ convertirlas en base de acciones vitales$ en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. levar a una masa de "ombres a !ensar co"erentemente y de modo unitario el !resente real y e9ec e9ecti tivo vo es un "ec" "ec"oo =9il =9ilos osó9 ó9ic icoo muc" muc"oo m al> ;ue ;ue el descubrimiento !or !arte de un =(enio> 9ilosó9ico de una nueva verdad ;ue se convierte en !atrimonio e:clusivo de !e;ue0os (ru!os intelectuales. Conexión entre el sentido común, la religión y la filosofía.
a 9iloso9ía es un orden intelectual$ cosa ;ue no !ueden ser ni la reli(ión ni el sentido com@n. éase como en la realidad tam!oco coinciden la reli(ión y el sentido com@n$ sino ;ue la reli(ión es un elemento del dis(re(ado sentido com@n. Por lo dem+ no e:iste un solo sentido com@n$ ;ue también es un !roducto y un devenir "istórico. a 9iloso9ía es la crítica y la su!eración de la reli(ión y del sentido com@nL entendida de este modo$ coincide con el =buen sentido>$ ;ue se contra!one al sentido com@n. Relaciones entre la ciencia, la religión y el sentido común"
a reli(ión y el sentido com@n no !ueden constituir un orden intelectual !or;ue no se !ueden reducir a unidad y co"erencia ni si;uiera en la conciencia individual 8y no
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
9
di(amo di(amoss en la concien conciencia cia colectiv colectiva. a. No se !ued !ueden en reducir reducir a unidad unidad y co"erenc co"erencia ia =libremente>$ !or;ue =autoritativamente> sí !ueden serlo$ como "a ocurrido de "ec"o en el !asado$ dentro de ciertos límites. El !roblema de la reli(ión entendido no en el sentido con9esional sino en el laico de unidad de 9e entre una conce!ción del mundo y una norma de conducta con9orme. Pero$ M!or ;ué llamar a esta unidad de 9e =reli(ión. y no ideolo(íaK o 9rancamente !olíticaK 7e "ec" "ec"o$ o$ no e:is e:iste te la 9ilo 9iloso so9í 9íaa en (ene (enera ral+ l+ e:is e:iste tenn dive divers rsas as 9ilo 9iloso so9í 9ías as o conce!ciones del mundo y siem!re se "ace una elección entre ellas. MCómo se "ace esta elección MEs un "ec"o meramente intelectual o es m$ !ara ;ue no se entienda en el sentido !edante y !ro9esoral de la !alabra. Pero esta elaboración debe "acerse 8y sólo !uede "acerse8 en el marco de la "istoria de la 9iloso9ía$ ;ue demuestra la elaboración de ;ue "a sido ob?eto e) !ensamiento en el curso de los si(los y el es9uero colectivo ;ue "a costado nuestro actual modo de !ensar$ el cual resume y com!endia toda esta "istoria !asada$ incluso en sus errores y delirios. Por lo dem
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
10
MCu ;ue$ si lo analiamos$ veremos ;ue no es totalmente rec"aable. Es cierto ;ue contiene una invitación im!lícita a la resi(nación y a la !aciencia$ !ero me !arece ;ue el !unto m y =9ilosó9icamente>$ y se ver< ;ue éstos tienen un si(ni9icado muy !reciso$ de su!eración de las !asiones bestiales bestiales y elemental elementales es en una conce!ción conce!ción de la necesidad ;ue da al !ro!io obrar una dirección dirección consciente. consciente. Este es el n@cleo n@cleo sano del sentido com@n$ lo ;ue !odría llamarse llamarse !recisamente !recisamente buen sentido sentido y ;ue merece merece ser desarrollado desarrollado y "ec"o unitario y co"erente. Esta es otra de las raones !or las ;ue no se !uede se!arar lo ;ue se llama la 9iloso9ía =cientí9ica> de la 9iloso9ía =vul(ar>$ ;ue es un con?unto dis(re(ado de ideas y de o!iniones. Pero$ lle(ados a este !unto se !lantea el !roblema 9undamental de toda conce!ción del mundo$ de toda 9iloso9ía convertida en movimiento cultural$ en =reli(ión>$ en =9e>$ es decir$ ;ue "aya !roducido una actividad !r teórica im!lícita /una =ideolo(ía>$ !odría decirse$ si damos al término ideolo(ía el si(ni9icado m a> y luc" luc"an an !ara !ara ;ue los estrat estratos os intelectualmente su!eriores no se se!aren de los in9eriores. a I(lesia romana "a sido siem!r siem!ree la m e> dos reli(iones$ la de los l os =intelectuales> y la de las =almas sencillas>. sencillas>. Esta luc"a no "a de?ado d e?ado de tener (raves inconvenientes !ara la misma I(lesia$ !ero estos inconvenientes se relacionan con el !roceso "istórico ;ue trans9orma toda la sociedad civil y ;ue contiene en blo;ue una crítica corrosiva de las reli(ionesL esto !one m y dema(ó(icas a los inte(ristasK. Ona de las mayores debilidades de las 9iloso9ías inmanentistas en (eneral consiste$ !recisamente !recisamente$$ en no "aber sabido sabido crear una unidad unidad ideoló(ica ideoló(ica entre entre aba?o y arriba$ arriba$ entre las =(entes sencillas> y los intelectuales. En la "istoria de la civiliación occidental el
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
11
"ec"o se "a veri9icado a escala euro!ea$ con el 9racaso inmediato del %enacimiento y$ en !arte$ también de la %e9orma 9rente a la I(lesia romana. Esta debilidad se mani9iesta en la cuestión escolar+ las 9iloso9ías inmanentistas no "an intentado si;uiera construir una conce!ción ;ue !udiese sustituir la reli(ión en la educación in9antilL de a;uí !roviene !roviene el so9isma so9isma !seudo"istoricist !seudo"istoricistaa !or el cual los !eda(o(os irreli(iosos irreli(iosos /acon9esionales1 y$ en realidad$ ateos admiten la ense0ana de la reli(ión !or;ue la reli(ión es la 9iloso9ía de la in9ancia de la "umanidad ;ue se renueva en toda in9ancia no meta meta9ór 9órica ica.. El idea ideali lism smoo se "a mostra mostrado do contra contrario rio$$ tambi también én$$ a los movi movim miento ientoss cultural culturales es de =ida =ida al !ue !ueblo blo>> ;ue se mani9 mani9es estaron taron en las llama llamadas das unive universi rsidad dades es !o!ulares !o!ulares e instituciones instituciones simila similares res y no sólo !or sus as!ectos malos$ !or;ue en tal caso sólo "abría tenido ;ue intentar "acerlo me?or. Sin embar(o$ estos movimientos tenían interés y merecían ser estudiados+ tuvieron 9ortuna$ en el sentido de ;ue las (entes sencillasK demostraron un sincero entusiasmo y una 9uerte voluntad de elevarse a una 9orma su!erior de cultura y de conce!ción del mundo. Pero les 9altaba or(anicidad$ sea de !ensamiento 9ilosó9ico$ sea de solide or(aniativa y de centraliación culturalL se tenía la im!resión de ;ue se !arecían a los !rimeros contactos entre los mercaderes in(leses y los ne(ros de R9rica+ se daban mercancías de !acotilla !ara obtener !e!itas de oro. Por otro lado$ sólo !odía e:istir or(anicidad de !ensamiento y solide cultural si entre los intelectuales y las (entes sencillas "ubiese "abido la misma unidad ;ue debe e:is e:isti tirr entre entre la teoría teoría y la !r antes al contrario$ encuentra en este contacto la 9uente de los !roblemas a estudiar y resolver Sólo con este contacto una 9iloso9ía se "ace "istóricaK$ se de!ura de los elementos intelectualistas de car. " Ona 9iloso9ía de la !ra:is no !uede de?ar de !resentarse inicialmente con una actitud !olémica !olémica y crítica$ como su!eración su!eración del modo de !ensar !recedente y del !ensamiento !ensamiento concreto e:istente /o del mundo cultural e:istente1. Es decir$ debe !resentarse ante todo como crítica del sentido com@nK /des!ués de "aberse basado en el sentido com@n !ara demostrar ;ue =todos> son 9ilóso9os 9ilóso9os y ;ue no se trata de introducir ex novo una ciencia en la vida individual de =todos>$ sino de innovar y "acer =crítica> una actividad ya e:istente1 y$ !or tanto$ de la 9iloso9ía de los intelectuales$ ;ue "a dado lu(ar a la "
Hui< sea @til$ !r
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
12
"istoria de la 9iloso9ía ya ;ue$ en el !lano individual /y de "ec"o$ se desarrolla esencialmente en la actividad de individuos aislados$ !articularmente dotados1 se !uede considerar como la =!unta> del !ro(reso del sentido com@n$ !or lo menos del sentido com@n de los estratos m y sentido com@n es ase(urada !or la =!olítica>$ del mismo modo ;ue la !olítica ase(ura la relación entre el catolicismo de los intelectuales y el de las =(entes sencillas>. Pero las di9erencias entre ambos casos son 9undamentales. Hue la I(lesia ten(a ;ue en9rentarse con un !roblema de las =(entes sencillas> si(ni9ica !recisamente ;ue "a "abido una ru!tura en la comunidad de los =9ieles>$ ru!tura ;ue no !uede soldarse elevando a las =(entes sencillas> al nivel de los intelectuales /la I(lesia no se !lantea ni si;uiera esta tarea$ teórica y económicamente des!ro!orcionada a sus 9ueras actuales1 sino im!oniendo a los intelectuales una disci!lina de "ierro !ara ;ue no !asen de ciertos límites en la distinción y no la conviertan en catastró9ica e irre!arable. En el !asado$ estas =ru!turas> en la comunidad de los 9ieles se resolvían con 9uertes movimientos de masas ;ue determinaban /o eran reabsorbidos en1 la 9ormación de nuevas órdenes reli(iosas en torno a 9uertes !ersonalidades /7omin(o$ &rancisco1# Pero la Contrarre9orma esterilió este "ervor de 9ueras !o!ulares+ la Com!a0ía de Jes@s es la @ltima (ran orden reli(iosa$ de ori(en reaccionario y autoritario$ con car$ ;ue se0aló con su a!arición el endurecimiento del or(anismo católico. as nuevas órdenes sur(idas con !osterioridad tienen un escasísimo si(ni9icado =reli(ioso> y tienen$ en cambio$ un (ran si(ni9icado =disci!linario>$ sobre la masaL son rami9icaciones o tent !ara conservar las !osiciones !olíticas ad;uiridas$ no 9ueras renovadoras de desarrollo. El catolicismo se "a convertido en =?esuitismo>. El modernismo no "a creado =órdenes reli(iosas> sino un !artido !olítico$ la democracia cristiana $. #
$
os movimientos "eréticos de la Edad media$ como reacción simult
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
13
a !osición de la 9iloso9ía de la !ra:is es antitética a la católica+ la 9iloso9ía de la !ra:is no tiende a mantener a las =(entes sencillas> en su !rimitiva 9iloso9ía del sentido com@n sino ;ue ;uiere conducirlas a una conce!ción su!erior de la vida. Si a9irma la e:i(encia del contacto entre los intelectuales y las (entes sencillas no es !ara limitar la actividad cientí9ica y !ara mantener una unidad !or deba?o$ al nivel de las masas$ sino !recisamente !ara construir un blo;ue intelectual8moral ;ue "a(a !olíticamente !osible un !ro(reso intelectual de masa y no sólo de limitados (ru!os intelectuales. El "ombre8masa activo o!era !r no de?a de tener consecuencias+ vincula a un (ru!o social determinado$ in9luye en la conducta moral$ en la orientación de la voluntad$ de modo m$ de =ale?amiento>$ de inde!endencia$ !oco m$ como un =accesorio> de la !r y no se "ace inde!endiente =!or sí misma> sin or(aniarse /en sentido lato1$ y no "ay or(aniación sin intelectuales$ es decir sin or(aniadores y diri(entes$ o sea$ sin ;ue el as!ecto teórico en el ne:o teoría8!r en la elaboración conce!tual y 9ilosó9ica. Pero este !roceso de creación de los intelectuales
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
14
es lar(o$ di9ícil$ lleno de contradicciones$ de avances y retiradas$ de desbandadas y rea(ru!amientos en los ;ue la =9idelidad> de la masa /y la 9idelidad y la disci!lina son inicialmente la 9orma ;ue asume la ad"esión de la masa y su colaboración al desarrollo de todo el 9enómeno cultural1 es !uesta a veces a dura !rueba. El !roceso de desarrollo va li(ado a una dialéctica intelectuales8masaL el estrato de los intelectuales se desarrolla cuantitativa y cualitativamente$ !ero todo salto "acia una nueva =am!litud> y una nueva com!le?idad del estrato de los intelectuales va li(ado a un movimiento an$ de com!lementario$ de subordinado. a insistencia en el elemento =!r en el ne:o teoría8!r y la cualidad8su!erestructura est< en !roceso de sur(imiento !ero todavía no se "a 9ormado or( "istóricos de estas conce!ciones. os !artidos seleccionan individualmente a la masa o!erante y la selección se !roduce tanto en el $ !or;ue se trata de diri(ir or($ se trata de diri(irla no se(@n los vie?os es;uemas sino innovando$ y la innovación no !uede lle(ar a serlo de masa$ en sus !rimeras 9ases$ sino es a través de una élite en la ;ue la conce!ción im!lícita en la actividad "umana sea ya$ en cierta medida$ conciencia actual co"erente y sistem. 1% Se !uede ver cómo se "a !roducido el !aso de una conce!ción mecanicista y !uramente e:terior a una conce!ción activista ;ue$ como se "a observado$ se acerca m
Se alude !robablemente al artículo de 7.S. irsFi$ $emo%ratie und artei im Bolsc&eismus$ !ublicado en la antolo(ía $omo%ratie und artei realiada !or P.%.%o"den$ iena$ ),B3. Glaeser "abla de esta antolo(ía en *iblio(ra9ía &ascista$ ),BB /nota de los editories italianos1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
15
observar ;ue el elemento determinista$ 9atalista$ mecanicista "a sido un =aroma> ideoló(ico inmediato de la 9iloso9ía de la !ra:is$ una 9orma de reli(ión y de e:citante /!ero a la manera de los estu!e9acientes1$ necesario e "istóricamente ?usti9icado !or el car a voluntad real se dis9raa en acto de 9e en una cierta racionalidad de la "istoria$ en una 9orma em!írica y !rimitiva de 9inalismo a!asionado ;ue se !resenta como un sustitutivo de la !redestinación$ de la !rovidencia$ etc. de las reli(iones con9esionales. ay ;ue insistir en el "ec"o de ;ue incluso en este caso e:iste realmente una 9uerte actividad volitiva$ una intervención directa sobre la =9uera de las cosas>$ !ero !recisamente en una 9orma im!lícita$ velada$ ;ue se aver(ena de sí mismaL !or ello la conciencia es contradictoria$ carece de unidad crítica$ etc. Pero cuando el =subalterno> se convierte en diri(ente y res!onsable de la actividad económica de masa$ el mecanicismo !arece$ al lle(ar a un cierto !unto$ un !eli(ro inminente$ se !roduce una revisión de todo el modo de !ensar !or;ue se "a !roducido un cambio en el modo de ser social. Se reducen los límites y el dominio de la =9uera de las cosas>. MPor ;ué Por;ue$ en el 9ondo$ si el subalterno era ayer una cosa "oy ya no lo es$ sino ;ue se "a convertido en una !ersona "istórica$ en un !rota(onistaL si ayer era irres!onsable !or;ue era =resistente> a una voluntad a?ena$ "oy siente ;ue es res!onsable !or;ue ya no es resistente sino a(ente$ necesariamente activo y em!rendedor. Pero$ Mse !uede decir realmente ;ue ayer era mera =resistencia>$ mera =cosa>$ mera =irres!onsabilidad> Ciertamente ;ue no. Al contrario$ debe !onerse de relieve ;ue el 9atalismo no es m$ una 9orma necesaria de la voluntad de las masas !o!ulares$ una 9orma determinada de racionalidad del mundo y de la vida$ una 9orma ;ue dicta los cuadros (enerales !ara la actividad !r (Individualismo pagano e individualismo cristiano, n@mero de de maro de ),B31+ =a 9e en un !orvenir se(uro$ en la inmortalidad del alma destinada a la beatitud$ en la se(uridad de !oder lle(ar a la 9elicidad eterna$ 9ue el resorte !ro!ulsor !ara una labor de intensa !er9ección interior y de elevación es!iritual. El verdadero individualismo
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
16
cristiano "a encontrado a;uí el im!ulso !ara sus victorias. Todas las 9ueras del cristiano se reunieron en torno a este noble 9in. iberado de las 9luctuaciones es!eculativas ;ue enervaban el alma en la duda e iluminado !or !rinci!ios inmortales$ el "ombre sintió renacer la es!eranaL se(uro de ;ue una 9uera su!erior le sostenía en la luc"a contra el mal$ se "io violencia a sí mismo y venció al mundo.> Pero también en este caso se "ace re9erencia al cristianismo in(enuo$ no al cristianismo ?esuítico$ convertido en !uro narcótico !ara las masas !o!ulares. Pero m$ !or así decir$ sino siem!re y @nicamente como combinaciones m
A este res!ecto$ !uede verse a: Ueber$ L'etica protestante e lo spirito del capitalismo !ublicada en =Nuovi Studi>$ 9ascículos de ),B) y ss. /"ay traducción castellana !ublicada dentro de esta misma colección1 y el libro de G%oETOQSEN sobre los orí(enes reli(iosos de la bur(uesía en &rancia. /Se re9iere a )rigines de l'esprit *ourgeois en +rance -" L'Eglise et la *ourgeoisie $ París$ ),3-. Nota de los editores italianos.1
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
17
intelectual de un "ombre del !uebloL se "a 9ormado con o!iniones$ con convicciones$ con criterios de discriminación y normas de conducta. Todo sostenedor de un !unto de vista o!uesto al suyo$ si es intelectualmente su!erior a él$ sabe ar(umentar me?or sus raones$ le mete en el saco ló(icamente$ etc.. M7ebe !or esto cambiar el "ombre del !ueblo sus convicciones M7ebe cambiarlas !or;ue no sabe im!onerse en la discusión inmediata Pero entonces debería cambiar de convicciones cada día$ cada ve ;ue encontrase a un adversario intelectualmente su!erior. MEn ;ué elementos se 9unda$ !ues$ su 9iloso9ía MEn ;ué elementos se 9unda$ es!ecialmente$ su 9iloso9ía en la 9orma de norma de conducta$ la ;ue tiene m del busto.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
18
Esta se(unda tarea$ si se cum!le$ es la ;ue modi9ica realmente el =!anorama ideoló(ico> de una é!oca. Por otro lado$ estas élites no !ueden constituirse y desarrollarse sin ;ue se veri9i;ue en su interior una ?erar;uiación de autoridad y de com!etencia intelectuales$ ?erar;uiación ;ue !uede culminar en un (ran 9ilóso9o individual si éste es ca!a de revivir concretamente las e:i(encias de la macia comunidad ideoló(ica$ de com!render ;ue ésta no !uede tener la a(ilidad de movimientos de un cerebro individual$ y si$ !or consi(uiente$ consi(ue elaborar 9ormalmente la doctrina colectiva de la manera m$ en torno a una ideolo(ía cual;uiera$ !or la voluntad 9ormalmente constructiva de una !ersonalidad o de un (ru!o ;ue se lo !ro!on(a !or 9anatismo de las !ro!ias convicciones 9ilosó9icas o reli(iosas. a ad"esión de las masas a una ideolo(ía o la no ad"esión es la manera en ;ue se veri9ica la crítica real de la racionalidad y la "istoricidad de los modos de !ensar. as construcciones arbitrarias son eliminadas m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
19
Sería interesante estudiar en concreto$ en un !aís determinado$ la or(aniación cultural ;ue mantiene en movimiento el mundo ideoló(ico y e:aminar su 9uncionamiento !r o en la teoría de la (racia. MEs !osible ;ue una nueva conce!ción se !resente 9ormalmenteK con otra vestimenta ;ue la r@stica y con9usa de una !lebe Sin embar(o el "istoriador$ con la !ers!ectiva necesaria$ lle(a a 9i?ar y a com!render ;ue los inicios de un mundo nuevo$ siem!re
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
20
apitulo 2 Pro&lemas de filosofía y de historia
La discusión científica.
A) !lantear los !roblemas "istórico8críticos no se debe concebir la discusión cientí9ica como un !roceso ?udicial$ con un acusado y un 9iscal ;ue$ !or obli(ación$ debe demostrar ;ue el acusado es cul!able y debe ser !uesto 9uera de la circulación. En la discusión cientí9ica se su!one ;ue el interés radica en la b@s;ueda de la verdad y en el !ro(reso de la ciencia y !or esto demuestra ser m el ;ue ado!ta el !unto de vista de ;ue el adversario !uede e:!resar una e:i(encia ;ue debe incor!orarse$ aun;ue sea como momento subordinado$ a la !ro!ia construcción. Com!render y valorar realísticamente la !osición y las raones del adversario /y a veces el adversario es todo el !ensamiento anterior1 si(ni9ica !recisamente "aberse liberado de la !risión de las ideolo(ías /en el sentido !eyorativo de cie(o 9anatismo ideoló(ico1$ es decir$
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
21
si(ni9ica ado!tar un !unto de vista VcríticoV el @nico 9ecundo en la investi(ación cientí9ica. Filosofía e historia"
MHué se debe entender !or 9iloso9ía$ !or 9iloso9ía en una é!oca "istórica MCu. Pero se !ueden =distin(uir> los elementos 9ilosó9icos !ro!iamente dic"os y en sus diversos (rados+ como 9iloso9ía de los 9ilóso9os$ como conce!ción de los (ru!os diri(entes /cultura 9ilosó9ica1 y como reli(ión de las (randes masas$ y ver cómo en cada uno de estos (rados e:isten 9ormas diversas de =combinación> ideoló(ica. Filosofía creadora!"
MHué es la 9iloso9ía MOna actividad !uramente rece!tiva o a lo m$ =ordenador>$ =creador>. =%ece!tivo> im!lica la certea de un mundo e:terior absolutamente inmutable$ ;ue e:iste =en (eneral>$ ob?etivamente$ en el sentido vul(ar del término. =Drdenador> se acerca a =rece!tivo>+ aun;ue im!lica una actividad
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
22
del !ensamiento$ es una actividad limitada y an(osta. Pero$ M;ué si(ni9ica =creador> MSi(ni9icar< ;ue el mundo e:terior es creado !or el !ensamiento MPero ;ué !ensamiento y de ;uién Se !uede caer en el soli!sismo y$ de "ec"o$ todas las 9ormas de idealismo caen necesariamente en el soli!sismo. Para "uir de éste y !ara "uir$ al mismo tiem!o$ de las conce!ciones mecanicistas im!lícitas en la conce!ción del !ensamiento como actividad rece!tiva y ordenadora$ se debe !lantear la cuestión ="istoricísticamente> y$ a la ve$ !oner en la base de la 9iloso9ía la =voluntad> /en @ltimo an$ en una conce!ción del mundo$ con una ética adecuada a su estructura. asta la 9iloso9ía cl del !ensamiento$ !ero en sentido idealista y es!eculativo. Parece ;ue sólo la 9iloso9ía de la !ra:is "a "ec"o dar un !aso adelante al !ensamiento$ sobre la base de la 9iloso9ía cl$ di9undido en la mayoría /y esta di9usión sería im!ensable sin la racionalidad o la "istoricidad1 de tal manera ;ue se convierta en norma activa de conducta. 7ebe entenderse$ !ues$ el conce!to de =creador> en sentido =relativo>$ !ensamiento ;ue modi9ica el modo de sentir de la mayoría y$ !or consi(uiente$ modi9ica la realidad misma$ ;ue no !uede !ensarse sin esta mayoría. Creador$ también$ en el sentido de ;ue ense0a ;ue no e:iste una =realidad> en sí misma$ en sí y !or sí$ sino siem!re en relación "istórica con los "ombres ;ue la modi9ican$ etc. Im"ortancia histórica de una filosofía.
uc"as investi(aciones y muc"os estudios en torno al si(ni9icado "istórico de las diversas 9iloso9ías son absolutamente estériles y e:trava(antes !or;ue no se tiene en cuenta el "ec"o de ;ue muc"os sistemas 9ilosó9icos son e:!resiones !uramente individuales /o casi1 y ;ue la !arte de ellos ;ue se !uede llamar "istórica es a menudo mínima y est< ane(ada en un com!le?o de abstracciones de ori(en !uramente racional y abstracto. Puede decirse ;ue el valor "istórico de una 9iloso9ía se !uede =calcular> se(@n la e9icacia =!r ;ue "a con;uistado /y la !alabra =!r debe entenderse en sentido am!lio1. Si es cierto ;ue toda 9iloso9ía es la e:!resión de una sociedad$ debe reaccionar sobre la sociedad$ determinar ciertos e9ectos$ !ositivos y ne(ativosL la medida en ;ue reacciona es$ !recisamente$ la medida de su alcance "istórico$ de su cualidad de ="ec"o "istórico> y no de =elucubración> individual. #l filósofo.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
23
Ona ve ace!tado el !rinci!io de ;ue todos los "ombres son =9ilóso9os>$ es decir$ ;ue entre los 9ilóso9os !ro9esionales o =técnicos> y los dem sino tan sólo =cuantitativas> /y en este caso =cantidad> tiene un si(ni9icado !articular$ ;ue no se !uede con9undir con la suma aritmética$ !uesto ;ue indica la mayor o la menor ="omo(eneidad>$ =co"erencia>$ =ló(ica>$ etc.$ es decir$ es cantidad de elementos cualitativos1$ ;ueda !or ver en ;ué consiste !ro!iamente la di9erencia. No ser< e:acto$ !or e?em!lo$ llamar =9iloso9ía> a todas las tendencias del !ensamiento$ a todas las orientaciones (enerales$ etc.$ ni si;uiera a todas las =conce!ciones del mundo y de la vida>. El 9ilóso9o se !odr< llamar =obrero cali9icado> 9rente a los !eones$ !ero tam!oco es esto e:acto !or;ue en la industria$ adem con mayor ri(or ló(ico$ con mayor co"erencia$ con mayor es!íritu de sistema ;ue los dem em!íricos$ un es!ecialista de la tri(onometría sin ;ue la mayoría de los dem1$ !ero no se !uede !ensar en nin(@n "ombre ;ue no sea 9ilóso9o$ ;ue no !iense$ !recisamente !or;ue el !ensar es !ro!io del "ombre en sí /a menos ;ue sea !atoló(icamente idiota1. #l lengua$e, las lenguas, el sentido común.
MEn ;ué consiste e:actamente el mérito de lo ;ue suele llamarse =sentido com@n> o =buen sentido> No sólo en el "ec"o de ;ue 8aun;ue sea im!lícitamente8 el sentido com@n utilice el !rinci!io de causalidad sino también en el "ec"o$ muc"o m no !odía de?ar de e:altarse en los si(los WII y WIII cuando se reaccionó contra el !rinci!io de autoridad re!resentado !or la *iblia y Aristóteles+ de "ec"o$ se descubrió ;ue en el =sentido com@n> "abía una cierta dosis de =e:!erimentalismo> y de observación directa de la realidad$ aun;ue 9uese em!írica y limitada. Todavía "oy$ en condiciones similares$ se "ace el mismo ?uicio laudatorio del sentido com@n$ aun;ue la situación "aya cambiado y el =sentido com@n> actual sea muc"o m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
24
Concebida la 9iloso9ía como conce!ción del mundo y la actividad 9ilosó9ica no sólo como elaboración =individual> de conce!tos sistem !o!ular y di9undir las innovaciones 9ilosó9icas ;ue demostrar en !rimer !lano la cuestión del len(ua?e y de las len(uas. abr< ;ue volver a ver las !ublicaciones de los !ra(matistas al res!ecto.12 En el caso de los !ra(matistas$ como en (eneral ante todo intento de sistematiación or( con una e:actitud a!ro:imada$ aun;ue no "ayan lle(ado a !lantear los !roblemas y a dar su solución. Creo ;ue se !uede decir ;ue =len(ua?e> es un nombre com@n$ ;ue no !resu!one una cosa =@nica> ni en el tiem!o ni en el es!acio. en(ua?e si(ni9ica también cultura y 9iloso9ía /aun;ue sea en el (rado del sentido com@n1 y$ !or consi(uiente$ el "ec"o =len(ua?e> es en realidad una multi!licidad de "ec"os m y las =causas de error> de ;ue "ablan los !ra(matistas. 7e esto se deduce la im!ortancia del =momento cultural> incluso en la actividad !r cultural. Este !roblema !uede y debe relacionarse con el !lanteamiento moderno de la doctrina y de la !r$ mediante la cual las nuevas (eneraciones entran en contacto con las anti(uas y absorben sus e:!eriencias y sus valores "istóricamente necesarios$ =madurando> y desarrollando una !ersonalidad !ro!ia "istórica y 12
C9r. los escritos de G. ailati /&lorencia$ ),))1 entre ellos II linguaggio come ostacolo alla elimina!ione di contrasti illusori"
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
25
culturalmente su!erior. Esta relación e:iste en toda la sociedad en (eneral y !ara todos los individuos res!ecto a otros individuos$ entre ca!as intelectuales y no intelectuales$ entre (obernantes y (obernados$ entre élites y secuaces$ entre diri(entes y diri(idos$ entre van(uardias y cuer!os de e?ército. Toda relación de ="e(emonía> es necesariamente una relación !eda(ó(ica y se veri9ica no sólo dentro de una nación$ entre las diversas 9ueras ;ue la com!onen$ sino en todo el cam!o internacional y mundial$ entre com!le?os de civiliación nacionales y continentales. Por esto se !uede decir ;ue la !ersonalidad "istórica de un 9ilóso9o individual viene dada también !or la relación activa entre él y el ambiente cultural ;ue ;uiere modi9icar$ ambiente ;ue act@a sobre el 9ilóso9o y le constri0e a una actividad autocrítica$ o!era como =maestro>. Por esto una de las mayores reivindicaciones de las modernas ca!as intelectuales en el un nuevo ti!o de 9ilóso9o ;ue se !uede llamar =9ilóso9o democr$ esto es$ el 9ilóso9o convencido de ;ue su !ersonalidad no se limita a su individualidad 9ísica sino ;ue es una relación social activa de modi9icación del ambiente cultural. Cuando el =!ensador> se contenta con su !ro!io !ensamiento$ =sub?etivamente> libre$ es decir$ abstractamente libre$ !rovoca "oy la burlaL la unidad de la ciencia y la vida es$ !recisamente$ una unidad activa$ y sólo en ella se realia la libertad de !ensamientoL es una relación maestro8alumno$ 9ilóso9o8ambiente cultural en el ;ue se "a de o!erar$ del ;ue se debe e:traer los !roblemas a !lantear y resolver$ es decir$ es la relación 9iloso9ía8"istoria. %&u' es el hom(re.
sta es la !rimera y !rinci!al !re(unta de la 9iloso9ía. MCómo se !uede contestar a de9inición se !uede encontrar en el "ombre mismo$ esto es$ en cada "ombre sin(ular. Pero$ Mes ?usta En cada "ombre se !uede encontrar lo ;ue es cada ="ombre sin(ular>. Pero a nosotros no interesa lo ;ue es cada "ombre sin(ular. Adem$ !uede crearse una vida. 7ecimos$ !ues$ ;ue el "ombre es un !roceso y$ concretamente$ ;ue es el !roceso de sus actos. Pens. Se debe a ;ue "emos re9le:ionado sobre nosotros mismos y sobre los dem$ de nuestra vida$ de nuestro destino. Q lo ;ueremos saber ="oy>$ en las condiciones de "oy$ de la vida =actual> y no de una vida y de un "ombre cuales;uiera. a !re(unta "a nacido$ recibe su contenido$ de determinados modos de considerar la vida y el "ombre+ el m y$ concretamente$ una determinada reli(ión$ el catolicismo. En realidad$ al !re(untarnos M ;ué es el "ombre$ M;ué im!ortancia tienen su voluntad y su actividad concreta en la
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
26
creación de sí mismo y de la vida ;ue vive$ ;ueremos decir+ Mes el catolicismo una conce!ción e:acta del "ombre y de la vida MNos e;uivocamos o estamos en lo cierto al ser católicos$ es decir$ "aciendo del catolicismo una norma de vida /...1 7esde el !unto de vista =9ilosó9ico>$ lo ;ue no satis9ace en el catolicismo es el "ec"o de ;ue$ !ese a todo$ sit@e la causa del mal en el "ombre individual$ es decir$ de ;ue conciba el "ombre como individuo bien de9inido y limitado. Puede decirse ;ue todas las 9iloso9ías ;ue "an e:istido "asta a"ora re!roducen esta !osición del catolicismo$ es decir$ conciben el "ombre como individuo limitado a su individualidad y conciben el es!íritu como dic"a individualidad. Es éste el !unto en ;ue se debe re9ormar el conce!to del "ombre. Es decir$ se debe concebir el "ombre como una serie de relaciones activas /un !roceso1 en las cuales$ aun;ue la individualidad ten(a la m<:ima im!ortancia$ no es el @nico elemento a considerar. a "umanidad ;ue se re9le?a en cada individualidad se com!one de diversos elementos+ a1 el individuoL */ los dem
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
27
as sociedades en ;ue !uede !artici!ar un individuo sin(ular son muy numerosas$ m ;ue el individuo 9orma !arte del (énero "umano. Son$ !ues$ m@lti!les los modos en ;ue el individuo sin(ular entra en relación con la naturalea$ !ues !or técnica debe entenderse no sólo el con?unto de nociones cientí9icas a!licadas industrialmente 8;ue es la 9orma en ;ue acostumbra a entenderse sino también los instrumentos =mentales>$ el conocimiento 9ilosó9ico. Es un lu(ar com@n ;ue el "ombre sólo !uede concebirse viviendo en sociedad$ !ero no se sacan todas las consecuencias necesarias de esta evidencia$ ni si;uiera en el !lano individualL también es un lu(ar com@n ;ue una determinada sociedad "umana !resu!one una determinada sociedad de las cosas y ;ue la sociedad "umana sólo es !osible en la medida en ;ue e:iste una determinada sociedad de las cosas. Es cierto ;ue$ "asta a"ora$ se "a dado a estos or(anismos su!raindividuales un si(ni9icado mecanicista y determinista /tanto en el caso de la societas &ominum como en el de la societas rerum/ de a;uí la reacción. Es necesario elaborar una doctrina en la cual todas estas relaciones sean activas y estén en movimiento$ de?ando bien claro ;ue la sede de esta actividad es la conciencia del "ombre sin(ular ;ue conoce$ ;uiere$ admira$ crea$ en la medida ;ue ya conoce$ ;uiere$ admira$ crea$ etc.$ y se concibe no aislado sino rico de !osibilidades o9recidas !or los dem se !uede inter!retar diversamente. Ona inter!retación tosca y est@!ida es ;ue el "ombre es lo ;ue él come materialmente$ es decir$ ;ue los alimentos tienen una in9luencia determinante inmediata en el modo de !ensar. %ecuérdese la a9irmación de Amadeo 13 de ;ue si se su!iese lo ;ue "a comido un "ombre antes de !ronunciar un discurso$ !or e?em!lo$ se !odría inter!retar me?or este discurso. Es una a9irmación in9antil y$ de "ec"o$ a?ena incluso a la ciencia !ositiva$ !or;ue el cerebro no se nutre de "abas y de tru9as$ sino ;ue los alimentos reconstituyen las moléculas del cerebro des!ués de trans9ormarse en sustancias "omo(éneas y asimilables$ ;ue tienen la =misma naturalea> !otencial ;ue las moléculas cerebrales. Si esta a9irmación 9uese cierta la matri determinante de la "istoria se encontraría en la cocina y las revoluciones coincidirían con los cambios radicales en la alimentación de las masas. o "istóricamente verdadero es$ !recisamente$ lo contrario+ son las revoluciones y el com!le?o desarrollo "istórico los ;ue "an modi9icado la alimentación y "an creado los =(ustos> sucesivos en la elección de los alimentos. No es la siembra re(ular del tri(o lo ;ue !uso 9in al nomadismo sino al contrario+ las condiciones ;ue em!eaban a o!onerse al nomadismo movieron a ado!tar las siembras re(ulares$ etc. 14 Por otro lado$ es cierto ;ue =el "ombre es lo ;ue él come> en la medida en ;ue la alimentación es una de las e:!resiones de las relaciones sociales en su com!le?o y toda rea(ru!ación social tiene una alimentación b
Amadeo *ordi(a$ e: diri(ente comunista$ e:tremista$ e:!ulsado m y la !olémica de S. E. *ontem!elli en de9ensa de ésta$ en ),B$ es decir$ en !lena crisis mundial$
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
28
!uede decir ;ue =el "ombre es su vestido>$ =el "ombre es su vivienda>$ =el "ombre es su modo !articular de re!roducirse$ es decir$ su 9amilia>$ !uesto ;ue la alimentación$ el vestido$ la vivienda y la re!roducción son los elementos de la vida social en ;ue de modo m o el del llamado ="ombre en (eneral>$ es decir$ el intento de crear una ciencia del "ombre /una 9iloso9ía1 ;ue !arta de un conce!to inicialmente =unitario>$ de una abstracción ;ue !ueda contener todo lo ="umano>. Pero$ lo ="umano> Mes un !unto de !artida o un !unto de lle(ada$ como conce!to y "ec"o unitario MD no cabe decir$ m y =meta9ísico> en la medida en ;ue se ven como !unto de !artida a 9iloso9ía no se !uede reducir a una =antro!olo(ía> naturalistaL es decir+ la unidad del (énero "umano viene dada !or la naturalea =bioló(ica> del "ombre+ las di9erencias del "ombre ;ue cuentan en la "istoria no son las bioló(icas /raa$ con9ormación del cr 8come tri(o en Euro!a$ arro en Asia$ etc.8$ ;ue se !uede reducir$ a su ve$ a otra a9irmación$ El "ombre es el !aís en ;ue "abitaK$ !uesto ;ue la mayor !arte de los alimentos de!enden$ en (eneral$ del !aís ;ue se "abita1L tam!oco se !uede decir ;ue la unidad bioló(icaK "aya contado nunca muc"o en la "istoria /el "ombre es el animal ;ue se "a comido a sí mismo cuando m$ es decir$ cuando no !odía multi!licar =arti9icialmente> la !roducción de los bienes naturales1. Ni si;uiera la =9acultad de raonan y el =es!íritu> "an creado unidad y !ueden reconocerse como un "ec"o =unitario> !or;ue no son m sino lo ;ue se !iensa realmente. a res!uesta m es el com!le?o de las relaciones socialesK$ !or;ue incluye la idea de devenirL el "ombre deviene$ cambia continuamente con el cambio de las relaciones sociales y !or;ue nie(a el ="ombre en (eneral>+ de "ec"o$ las relaciones sociales son e:!resadas !or diversos (ru!os de "ombres ;ue se !resu!onen recí!rocamente y cuya unidad es dialéctica$ no 9ormal. El "ombre es aristócrata en la medida en ;ue es siervo de la (leba$ etc. Se !uede decir incluso ;ue la naturalea del "ombre es la ="istoria> /y$ en este sentido 8dando !or su!uesto ;ue "istoria es i(ual a es!íritu8$ ;ue la naturalea del "ombre es el es!íritu1 si se da a la "istoria el si(ni9icado de =devenir> en una concordia discors ;ue no !arte de la unidad sino ;ue tiene en sí misma las raones de una !osible unidad+ !or esto la naturalea "umanaK no se !uede encontrar en nin(@n "ombre !articular sino ;ue se encuentra en toda la "istoria del (énero "umano /y el "ec"o de ;ue se utilice la !alabra (éneroK$ de car$ encontrada en la biolo(ía$ deberían e:!licarse como =uto!ías cientí9icas> ;ue "an sustituido la uto!ía mayor de la =naturalea "umana> buscada en 7ios /y de los "ombres$ "i?os de 7ios1$ y sirven !ara indicar la continua labor de la "istoria$ una as!iración racional y sentimental$ etc. Es
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
29
cierto ;ue tanto las reli(iones ;ue a9irman la i(ualdad de los "ombres !or ser "i?os de 7ios como las 9iloso9ías ;ue a9irman su i(ualdad !or ser !artíci!es de la 9acultad de raonar "an sido e:!resiones de com!le?os movimientos revolucionarios /la trans9ormación del mundo cl real$ es decir$ el (rado de =es!iritualidad> alcanado !or el !roceso "istórico de la =naturalea "umana>$ se identi9ica en el sistema de asociaciones =!rivadas y !@blicas>$ =e:!lícitas e im!lícitas> ;ue se anudan en el EstadoK y en el sistema !olítico mundial+ se trata de =i(ualdades> sentidas como tales !or los miembros de una asociación y de =desi(ualdades > sentidas entre las diversas asociacionesL i(ualdades y desi(ualdades ;ue valen en cuanto se tiene conciencia de ellas individualmente y como (ru!o. 7e este modo$ se lle(a incluso a la i(ualdad o ecuación entre 9iloso9ía y !olíticaK$ entre !ensamiento y acción$ es decir$ a una 9iloso9ía de la !ra:is. Todo es !olítico$ incluso la 9iloso9ía o las 9iloso9ías$ 15 y la @nica =9iloso9ía> es la "istoria en acto$ es decir$ la vida misma. En este sentido se !uede inter!retar la tesis de ;ue el !roletariado alem. )rogreso y de*enir.
MSe trata de dos cosas distintas o de diversos as!ectos de un mismo conce!to El !ro(reso es una ideolo(ía$ el devenir es una conce!ción 9ilosó9ica. El =!ro(reso> de!ende de una determinada mentalidad$ en la constitución de la cual entran ciertos elementos culturales "istóricamente determinadosL el =devenir> es un conce!to 9ilosó9ico$ del cual !uede estar ausente el =!ro(reso>. En la idea de !ro(reso se sobreentiende la !osibilidad de una medición cuantitativa y cualitativa+ cuanto m o 9i?able$ !ero esta medida viene dada !or el !asado$ !or una cierta 9ase del !asado o !or ciertos as!ectos mensurables$ etc. /Esto no ;uiere decir ;ue se !iense en un sistema métrico del !ro(reso.1 MCómo "a nacido la idea del !ro(reso M%e!resenta este nacimiento un "ec"o cultural 9undamental$ un "ec"o de los ;ue "acen é!oca Parece ;ue sí. El nacimiento y el desarrollo de la idea de !ro(reso corres!onden a la conciencia di9usa de ;ue se "a lle(ado a una cierta relación entre la sociedad y la naturalea /incluyendo en el conce!to de naturalea el de aar y el de =irracionalidad>1 ;ue !ermite a los "ombres$ en su con?unto$ sentirse m !lanes (lobales de su vida. Para combatir la idea de !ro(reso$ eo!ardi debe recurrir a las 15 16
C9r. las notas sobre el car
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
30
eru!ciones volc y sin remedio. Pero en el !asado las 9ueras irresistibles eran muc"o mL esto es$ ;ue los =!ortadores> o9iciales del !ro(reso son inca!aces de este dominio !or;ue "an suscitado 9ueras destructivas actuales tanto o m$ aun;ue no !or todos los elementos sociales$ !ues los cam!esinos si(uen sin com!render el =!ro(reso>$ es decir$ creen estar y est$ medieval$ =reli(iosa>1$ como las =crisis>$ el !aro 9oroso$ etc. a crisis de la idea de !ro(reso no es$ !or consi(uiente$ una crisis de la idea en sí$ sino una crisis de los !ortadores de la idea$ convertidos en =naturalea> ;ue tiene ;ue dominarse$ a su ve. En esta situación$ los asaltos contra la idea de !ro(reso son muy interesados y tendenciosos. MPuede se!ararse la idea de !ro(reso de la de devenir No lo !arece. an sur(ido ?untas$ como !olítica /en &rancia1$ como 9iloso9ía /en Alemania$ desarrollada des!ués en Italia1. Con el =devenir> se "a intentado salvar lo ;ue "ay de m$ el movimiento o$ me?or a@n$ el movimiento dialéctico /también es$ !or consi(uiente$ una !ro9undiación$ !or;ue el !ro(reso va li(ado a la conce!ción vul(ar de la evolución1. E:trai(o de un artículo de Aldo Ca!asso en =Italia etteraria> del 6 de diciembre de ),B3 al(unos ! en sentido totalmente ideal es !er9ectamente admisible ;ue "oy seamos todos VdecadentesV y ;ue$ en cambio$ los "ombres de a;uella é!oca 9uesen todos "ombres en la !lenitud de la e:!resión o incluso santos. Por eso$ desde el !unto de vista ético$ la idea de ascenso ad infnitum im!lícita en el conce!to de 7evenir$ es bastante in?usti9icable$ !ues el Vme?oramientoV ético es un "ec"o individual y en el !lano individual se !uede lle(ar a la conclusión$ !rocediendo caso !or caso$ de ;ue toda la é!oca reciente es mala y decadente... El conce!to del 7evenir o!timista resulta entonces ina!re"ensible tanto en el !lano ideal como en el !lano real. Sabido es
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
31
;ue Croce ne(aba el valor raciocinante de eo!ardi diciendo ;ue !esimismo y o!timismo son actitudes sentimentales$ no 9ilosó9icas. Pero el !esimista !odría observar ;ue la conce!ción idealista del 7evenir es !recisamente un "ec"o de o!timismo y de sentimiento$ !or;ue el !esimista y el o!timista /si no est El !ensamiento de Ca!asso no se distin(ue !or su co"erencia$ !ero su modo de !ensar es una muestra de un estado de . a medida de la libertad entra en el conce!to del "ombre. Por lo ;ue !arece$ tiene su im!ortancia ;ue e:istan !osibilidades ob?etivas de no morir de "ambre. Pero la e:istencia de las condiciones ob?etivas$ o !osibilidad o libertad no es su9iciente todavía+ "ay ;ue =conocerlas> y saber servirse de ellas. Huerer servirse de ellas. En este sentido$ el "ombre es voluntad concreta$ es decir$ a!licación e9ectiva de la voluntad abstracta o im!ulso vital "acia los medios concretos ;ue realian dic"a voluntad. a !ro!ia !ersonalidad se crea+ a/ dando una orientación determinada y concreta /=racional>1 al !ro!io im!ulso vital o voluntadL b1 identi9icando los medios ;ue "acen esta voluntad concreta y determinada y no arbitrariaL c1 contribuyendo a modi9icar el con?unto de las condiciones concretas ;ue realian esta voluntad en la medida de los !ro!ios límites de !oder y en la 9orma m ético es !uramente individual es una ilusión y un error+ la síntesis de los elementos constitutivos de la individualidad es =individual> !ero no se realia ni desarrolla sin una actividad !royectada "acia el e:terior$ modi9icadora de las relaciones e:teriores$ desde las relaciones con la naturalea "asta
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
32
las relaciones con los dem$ !or;ue en la actividad !ara trans9ormar y diri(ir conscientemente a los dem. #l indi*idualismo "
Sobre el llamado =individualismo>$ es decir$ sobre la actitud ;ue cada !eríodo "istórico "a tenido en relación con la !osición del individuo en el mundo y en la vida "istórica+ lo ;ue "oy se llama =individualismo> "a tenido su ori(en en la revolución cultural ;ue sucedió a la Edad media /%enacimiento y %e9orma1 e indica una determinada !osición ante el !roblema de la divinidad y$ !or tanto$ de la I(lesia+ es el !aso del !ensamiento transcendente al inmanentismo. Pre?uicios contra el individualismo$ "asta re!etir contra él las ?eremiadas$ m ;ue resulta "oy anti"istórico es el ;ue se mani9iesta en la a!ro!iación individual de la ri;uea$ mientras se socialia cada ve m 9rente a la =materia> Si sólo se considera ="ombre> al ;ue !osee y si resulta totalmente im!osible ;ue todos !osean$ M!or ;ué es anties!iritual buscar una 9orma de !ro!iedad en la cual las 9ueras materiales inte(ren y contribuyan a constituir todas las !ersonalidades En realidad$ se reconocía im!lícitamente ;ue la =naturalea> "umana no se encontraba dentro del individuo sino en la unidad entre el "ombre y las 9ueras naturales+ !or consi(uiente$ la con;uista de las 9ueras materiales es un modo 8el m
Drí(enes del sentimiento de =i(ualdad>+ la reli(ión con su idea de 7ios8!adre y de "ombres8"i?os$ es decir$ i(ualesL la 9iloso9ía se(@n el a9orismo )mnis enim p&ilosop&ia, cum ad communem &ominum cogitandi facultatem revocei, per se democratica est0 ideo1ue a* optimati*us non iniuria si*i existimatur perniciosa" a ciencia bioló(ica a9irma la i(ualdad =natural>$ es decir$ !sico9ísica de todos los elementos individuales del =(énero "umano>L todos nacen del mismo modo$ etc. =El "ombre es mortalL &ulano es "ombreL &ulano es mortal.> &ulano es i(ual a todos los "ombres. Así se "a ori(inado 1"
En estos @ltimos tiem!os se "a alabado muc"o un libro del ?oven escritor católico 9rancés 7aniel %o!s$ Le monde sans 2me, Plon$ ),B3$ traducido incluso en Italia$ en el cual "abría ;ue e:aminar una serie de conce!tos con los ;ue$ so9ísticamente$ vuelven a !onerse en circulación !osiciones del !asado como si 9uesen de actualidad$ etc.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
33
em!írico8cientí9icamente /em!iriociencia 9olFlórica1 la 9órmula =Todos nacemos desnudos>. %ecuérdese en la novela de C"esterton La ingenuidad del padre Bron los !ersona?es del cartero y del !e;ue0o constructor de m<;uinas$ !ortentosas. ay una observación de este ti!o+ =Ona anciana se0ora vive en un castillo con veinte servidoresL recibe la visita de otra dama y le dice+ VEstoy siem!re tan solaV$ etc. El médico le anuncia ;ue se "a declarado una e!idemia$ etc.$ y dice entonces+ VSomos demasiados.V /C"esterton sólo saca de esto e9ectos !uramente novelísticos de intri(a.1 Filosofía y democracia"
Se !uede observar el desarrollo !aralelo de la democracia moderna y de determinadas 9ormas de materialismo meta9ísico y de idealismo. El materialismo 9rancés del si(lo :viii busca la i(ualdad en la reducción del "ombre a cate(oría de la "istoria natural$ a individuo de una es!ecie bioló(ica$ ;ue no se distin(ue !or notas sociales e "istóricas sino !or dotes naturalesL en todo caso esencialmente i(ual a sus seme?antes. Esta conce!ción "a !asado al sentido com@n$ cuya a9irmación !o!ular es ;ue =todos nacemos desnudos> /si es ;ue la a9irmación de sentido com@n no es anterior a la discusión ideoló(ica de los intelectuales1. En el idealismo$ la a9irmación es ;ue la 9iloso9ía es la ciencia democr de la realidad no si(ni9ica ;ue se ;uiera de?ar de lado la =cualidad> sino ;ue se ;uiere !lantear el !roblema cualitativo del modo m
a cuestión se relaciona con la ;ue se e:!resa en el !roverbio =Primum vivere$ deinde !"iloso!"ari>. En realidad$ no se !uede se!arar el vivir del 9iloso9arL sin embar(o$ el !roverbio tiene un si(ni9icado !r @nicamente$ ;uien est<
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
34
constre0ido a un traba?o servir$ e:tenuante$ etc.$ sin el cual al(unos no tendrían la !osibilidad de verse e:onerados de la actividad económica !ara 9iloso9ar. Sostener la =cualidad> contra la cantidad si(ni9ica @nicamente esto+ mantener intactas determinadas condiciones de vida social en las ;ue al(unos son !ura cantidad$ y otras cualidad. XQ ;ué a(radable es considerarse re!resentante !atentado de la cualidad$ de la bellea$ del !ensamiento$ etc.Y XNo "ay se0ora del bello mundo ;ue no esté convencida de cum!lir la 9unción de conservar en esta tierra la cualidad y la belleaY eoría y "r-ctica.
Se debe investi(ar$ analiar y criticar las diversas 9ormas en ;ue se "a !resentado en la "istoria de las ideas el conce!to de unidad de la teoría y de la !r /la teoría se "ace !r$ re9erido a la ciencia. a !ro!osición de G. *. ico$ =verum i!sum 9actum>$ tan discutida y diversamente inter!retada /c9r. el libro de Croce sobre ico y los dem tiene un si(ni9icado !articular$ tan !articular ;ue no si(ni9ica nada m$ con lo cual todo se resuelve en una tautolo(ía /conce!ción ;ue$ sin embar(o$ se debe !oner en relación con la conce!ción !ro!ia de la 9iloso9ía de la !ra:is1. Puesto ;ue toda acción es resultado de voluntades diversas$ con distintos (rados de intensidad$ de conciencia$ de "omo(eneidad con todo el cóm!le?o de la voluntad colectiva$ es evidente ;ue la teoría corres!ondiente e im!lícita ser< una combinación de creencias y !untos de vista i(ualmente se!arados y "etero(éneos. Sin embar(o$ "ay una !lena ad"esión de la teoría a la !r
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
35
a !ro!osición de la introducción a la Crítica de la economía política ;ue dice ;ue los "ombres toman conciencia de los con9lictos de la estructura en el terreno de las ideolo(ías se debe considerar como una a9irmación de valor (noseoló(ico y no sólo !uramente !sicoló(ico y moral.1# 7e esto se si(ue ;ue el !rinci!io teórico8!r$ esto es$ el con?unto com!le?o$ contradictorio y discorde de las su!erestructuras es el re9le?o del con?unto de las relaciones sociales de !roducción. 7e esto se deduce+ ;ue sólo un sistema de ideolo(ías totaliador re9le?a racionalmente la contradicción de la estructura y re!resenta la e:istencia de las condiciones ob?etivas !ara la inversión de la !ra:is. Si se 9orma un (ru!o social "omo(éneo al ) Z en lo ;ue a la ideolo(ía se re9iere$ ;uiere decirse ;ue e:isten al ) Z las !remisas !ara esta inversión$ esto es$ ;ue lo =racional es real o!erativa y actualmente. El raonamiento se basa en la reci!rocidad necesaria entre la estructura y la su!erestructura /reci!rocidad ;ue constituye !recisamente el !roceso dialéctico real1. #l t'rmino de catarsis"
Puede utiliarse el término de =catarsis !ara indicar el !aso del momento meramente económico /o e(oísta8!asional1 al momento ético8!olítico$ es decir$ al momento de la su!erior elaboración de la estructura en su!erestructura en la conciencia de los "ombres. Esto si(ni9ica también el !aso =de lo ob?etivo a lo sub?etivo y =de la necesidad a la libertad>. a estructura de 9ueras e:teriores ;ue a!lasta al "ombre$ lo asimila$ lo vuelve !asmo$ se trans9orma en medio de libertad$ en instrumento !ara crear una nueva 9orma ético8!olítica$ ori(en de nuevas iniciativas. a 9i?ación del momento =cat se convierte así$ a mi entender$ en el !unto de !artida de toda la 9iloso9ía de la !ra:isL el !roceso cat
1#
Se re9iere a la obra de [arl ar:$ \ur [ritiF der !olitisc"en ]eFonomie /Contribución a la crítica de la economía !olítica1$ !ublicada !oor !rimera ve en *erlín en )5, /N.del T.1 1$ Se deben recordar siem!re los dos !untos entre los cuales oscila este !roceso+ a1 ;ue nin(una sociedad se !lantea tareas !ara cuya solución no e:istan ya o estén en vías de a!arición las condiciones necesarias y su9icientesL b1 ;ue nin(una sociedad desa!arece antes de "aber e:!resado todo su contenido !otencial.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
36
a cuestión de la =ob?etividad e:terna de lo real>$ relacionada con el conce!to de la =cosa en sí> y del =noumeno> Fant^ano. Parece di9ícil e:cluir ;ue la =cosa en sí> sea una derivación de la =ob?etividad e:terna de lo real> y del llamado realismo (reco8cristiano /Aristóteles8santo Tom$ de un =dios i(noto> o de =un inco(noscible>$ sino en el sentido concreto de una =relativa i(norancias de la realidad$ de al(o todavía =desconocido>$ ;ue$ sin embar(o$ se !odr< conocer al(@n día$ cuando los instrumentos =9ísicos> e intelectuales de los "ombres sean m
Se observar< ;ue la actual discusión entre ="istoria y anti"istoria> no es m o sólo !or evolución (radual y !ro(resiva. a misma discusión se sostuvo también entre las (eneraciones !recedentes$ ya sea en el terreno de las ciencias naturales /doctrinas de Cuvier1 ya en el de la 9iloso9ía /en e(el1. 7ebería "acerse la "istoria de este !roblema en todas sus mani9estaciones concretas y si(ni9icativasL se vería entonces ;ue siem!re "a sido una cuestión actual$ !or;ue en todas las é!ocas "a "abido conservadores y ?acobinos$ !ro(resistas y retró(rados. Pero el si(ni9icado =teórico> de esta discusión consiste$ a mi !arecer$ en lo si(uiente+ indica el !unto de transición =ló(ico de toda conce!ción del mundo a la moral adecuada$ de toda =contem!lación> a la =acción>$ de toda 9iloso9ía a la acción !olítica ;ue de ella de!ende. Es decir$ es el !unto en ;ue la conce!ción del mundo$ la contem!lación$ la
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
37
9iloso9ía devienen =reales>$ !or;ue tienden a modi9icar el mundo$ a invertir la !ra:is. Por esto se !uede decir ;ue constituye el ne:o central de la 9iloso9ía de la !ra:is$ el !unto en ;ue ésta se actualia$ vive "istóricamente$ es decir$ socialmente$ y no sólo en los cerebros individuales$ de?a de ser =arbitraria> !ara convertirse en necesaria racional8 real. El !roblema tiene ;ue en9ocarse "istóricamente. Puede admitirse ;ue los mascarones nietsc"eanos$ verbalmente sublevados contra todo lo e:istente$ contra todos los convencionalismos$ etc.$ "ayan terminado ;uitando seriedad a ciertas actitudes y "aciéndolas re!u(nantesL !ero en nuestros !ro!ios ?uicios no debemos de?arnos (uiar !or mascarones. Contra el titanismo 9ormal$ la inconstancia$ el abstractismo$ "ay ;ue advertir la necesidad de ser =sobrios> en las !alabras y en las actitudes e:teriores$ !recisamente !ara dar 9uera al car. a 9orma cl de ciertos sistemas 9ilosó9icos y la =ne(ación teórica de la =9orma es!eculativa> de las conce!ciones 9ilosó9icas.
Cuestiones ;ue se !lantean+ a/ El elemento =es!eculativo> Mes !ro!io de toda 9iloso9ía$ Mes la 9orma ;ue debe asumir toda construcción teórica como tal Es decir$ Mes el término =es!eculación> sinónimo de 9iloso9ía y de teoría b1 MD bien se trata de una cuestión ="istórica>+ el !roblema es @nicamente un !roblema "istórico y no teórico$ en el sentido de ;ue toda conce!ción del mundo$ en una determinada 9ase "istórica$ asume una 9orma es!eculativa ;ue re!resenta su a!o(eo y el comieno de la disolución Analo(ía y cone:ión con el desarrollo del Estado$ ;ue !asa de la 9ase =económico8cor!orativa> a la 9ase ="e(emónica> /de consentimiento activo1. Puede decirse$ !ues$ ;ue toda cultura tiene su momento es!eculativo y reli(ioso$ ;ue coincide con el !eríodo de com!leta "e(emonía del (ru!o social ;ue e:!resa$ y ;ui< coincide con el momento en ;ue la "e(emonía real se dis(re(a en la base$ molecularmente$ !ero el sistema de !ensamiento$ !recisamente !or esto /!ara reaccionar contra la dis(re(ación1$ se !er9ecciona do(m transcendental+ !or esto se observa ;ue todas las é!ocas llamadas de decadencia /en las cuales se !roduce una dis(re(ación del vie?o mundo1 se caracterian !or un !ensamiento re9inado y altamente =es!eculativo>. Por consi(uiente$ la crítica debe reducir la es!eculación a sus términos reales de ideolo(ía !olítica$ de instrumento de acción !r
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
38
or( /de La #agrada +amilia/ se e:!one con bastante claridad la (énesis de la 9iloso9ía de la !ra:is+ es el =materialismo> !er9eccionado !or la labor de la !ro!ia 9iloso9ía es!eculativa y 9undido con el "umanismo. Es verdad ;ue$ con estos !er9eccionamientos$ del vie?o materialismo no ;ueda m tan !ro!io de la transcendencia como del materialismo vul(arL es decir$ si la conce!ción del =es!íritu> es al(o m es!eculativiado. Se !odría decir$ entonces$ ;ue el idealismo es intrínsecamente teoló(ico. MNo "a introducido la =es!eculación> /en sentido idealista1 una transcendencia de nuevo ti!o en la re9orma 9ilosó9ica caracteriada !or las conce!ciones inmanentistas Todo !arece indicar ;ue la @nica conce!ción consecuentemente =inmanentista> es la 9iloso9ía de la !ra:is. Es !reciso volver a ver y criticar todas las teorías "istoricistas de car$ resumiendo no sólo la !olémica contra la 9iloso9ía es!eculativa sino también la !olémica contra el !ositivismo y el mecanicismo y las 9ormas corru!tas de la 9iloso9ía de la !ra:is. 0($eti*idad! del conocimiento.
Para los católicos$ =...toda la teoría idealista descansa en la ne(ación de la ob?etividad de nuestro conocimiento y en el monismo idealista del VEs!írituV /e;uivalente$ como monismo$ al !ositivista de la VateriaV1$ !or el cual$ el mismo 9undamento de la reli(ión$ 7ios$ no e:iste ob?etivamente 9uera de nosotros sino ;ue es una creación del intelecto. Por consi(uiente$ el idealismo es tan radicalmente contrario a la reli(ión como el materialismo>2% a cuestión de la =ob?etividad> del conocimiento se(@n la 9iloso9ía de la !ra:is se !uede elaborar a !artir de la !ro!osición /contenida en el !re9acio de la Crítica de la economía !olítica1 de ;ue =los "ombres toman conciencia /del con9licto entre las 9ueras materiales de !roducción1 en el terreno ideoló(ico> de las 9ormas ?urídicas$ !olíticas$ reli(iosas$ artísticas$ 9ilosó9icas. Pero esta conciencia Mse limita al con9licto entre las 9ueras materiales de !roducción y las relaciones de !roducción 8se(@n la letra del te:to8 o se re9iere a todo conocimiento consciente Este es el !unto ;ue "ay ;ue elaborar y ;ue !uede elaborarse con todo el con?unto de la doctrina 9ilosó9ica del valor de las su!erestructuras. MHué si(ni9icar<$ en este caso$ el término de =monismo> No ser<$ ciertamente$ ni el materialista ni el idealista$ sino ;ue consistir< en la identidad de los contrarios en el acto "istórico concreto$ es decir$ actividad "umana /"istoria8es!íritu1 en concreto$ indisolublemente li(ada a una cierta =materia> 2%
C9r. el artículo del !adre ario *A%*E%A en =Civilt Cattolica> del !rimero de ?unio de ),3,.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
39
or(aniada /"istori9icada1$ a la naturalea trans9ormada !or el "ombre. &iloso9ía del acto /!ra:is$ desarrollo1 !ero no del acto =!uro>$ sino del acto =im!uro>$ real$ en el sentido m
No !arece ;ue se !ueda criticar el =!ra(matismo> /de James$ etc.1 sin tener en cuenta el marco "istórico an(losa?ón en ;ue "a nacido y se "a di9undido. Si es cierto ;ue toda 9iloso9ía es una =!olítica> y ;ue todo 9ilóso9o es esencialmente un "ombre !olítico$ tanto m$ en sentido inmediato. Esto no es ima(inable /como movimiento1 en los !aíses católicos$ donde la reli(ión y la vida cultural se "an se!arado desde la é!oca del %enacimiento y de la Contrarre9orma$ !ero sí lo es en los !aíses an(losa?ones$ donde la reli(ión va muy li(ada a la vida cultural de todos los días y no est< burocr su!erior al sentido com@n$ es m ;ue un sistema de 9iloso9ía. Si se e:amina el !rinci!io del !ra(matista tal como lo e:!one James 8=El me?or método !ara discutir los diversos !untos de una teoría cual;uiera consiste en !oner en claro ;ué di9erencia !r8$ 21 si se e:amina este !rinci!io$ decimos$ se ve la inmediate del !oliticismo 9ilosó9ico del !ra(matismo. El 9ilóso9o =individual> del ti!o italiano o alem de modo mediato /y a menudo la mediación es una cadena de muc"os eslabones1L en cambio$ el !ra(matista ;uiere li(arse a ella inmediatamente$ !ero en realidad !arece ;ue el 9ilóso9o 8de ti!o italiano o alem ;ue el !ra(matista ;ue ?u(a la realidad inmediata$ a menudo vul(ar$ !ues se !ro!one un 9in m
a m<:ima de [ant =Com!órtate de modo ;ue tu conducta !ueda convertirse en norma !ara todos los "ombres en condiciones similares> es menos sim!le y evidente de lo ;ue !arece a !rimera vista. MHué se entiende !or =condiciones similares> Mas condiciones inmediatas en ;ue se o!era o las condiciones (enerales$ com!le?as y or( tiene su base en el intelecto$ en la sa!iencia$ y$ !or ello$ el mal com!ortamiento se debe a la i(norancia$ 21
U. JAES$ Le varie forme della esperien!a religiosa 4 #tudio sulla natura umana, trad. italiana de G. C. &errari y . Calderoni$ Ed. *ocea$ ),6$ !. B53.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
40
etc.$ y la investi(ación del conocimiento crítico es la base de una moral su!erior o de la moral sin m$ en el sentido clínico$ act@an sin creer ;ue est conocen el mecanismo de las !ro!ias sensaciones y de los !ro!ios ?uicios$ de la cadena de causas y e9ectos ;ue los "an llevado a o!erar 8en cambio son ri(urosos con los dem son !ara cada cu. a ob?eción ;ue no !arece e:acta es la de ;ue no e:isten las =condiciones similares> !or;ue entre las condiciones est< com!rendido el individuo ;ue o!era$ su individualidad$ etc. Puede decirse ;ue la m<:ima de [ant est< li(ada a la é!oca$ al iluminismo cosmo!olita y a la conce!ción critica del autor$ es decir$ est< li(ada a la 9iloso9ía de los intelectuales como estrato social cosmo!olita. Por consi(uiente$ el ;ue o!era es el !ortador de las =condiciones similares>$ o sea$ el creador de éstasL dic"o de otra manera+ =debe> o!erar se(@n un =modelo> ;ue ;uisiera di9undir entre todos los "ombres$ se(@n un ti!o de civiliación !or cuyo establecimiento luc"a o en 9avor de cuya conservación =resiste> contra las 9ueras dis(re(adoras$ etc. #sce"ticismo.
a ob?eción de sentido com@n ;ue se !uede "acer al esce!ticismo es ;ue !ara ser co"erente consi(o mismo$ el escé!tico tendría ;ue vivir como un ve(etal$ sin meterse en los asuntos de la vida com@n. Si el escé!tico interviene en la discusión$ si(ni9ica ;ue cree !oder convencer$ es decir$ de?a de ser un escé!tico$ !ero re!resenta una determinada o!inión !ositiva$ "abitualmente mala$ y sólo !uede triun9ar convenciendo a la comunidad de ;ue los otros son todavía !eores !or in@tiles. El esce!ticismo se relaciona con el materialismo vul(ar y con el !ositivismo+ es interesante un !
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
41
a =ideolo(ía> "a sido un as!ecto del =sensismo>$ o sea del materialismo 9rancés del si(lo WIII. Su si(ni9icado ori(inario era el de =ciencia de las ideas>$ y dado ;ue el @nico método reconocido y a!licado de esta ciencia era el an$ es decir$ =investi(ación del ori(en de las ideas>. as ideas tenían ;ue descom!onerse en sus =elementos> ori(inarios y éstos no !odían ser otros ;ue las =sensaciones>+ las ideas derivan de las sensaciones. Pero el sensismo !odía asociarse sin (randes di9icultades con la 9e reli(iosa$ con las creencias m y en sus =destinos inmortales>L !or esto anoni$ des!ués de su conversión o retorno al catolicismo$ e incluso al escribir los Inni #acri, !udo mantener su ad"esión al sensismo$ "asta ;ue conoció la 9iloso9ía de %osmini. 22 7ebe e:aminarse "istóricamente 8!uesto ;ue desde el !unto de vista ló(ico el !roceso es 9$ =an$ a si(ni9icar un determinado =sistema de ideas>. Puede decirse ;ue &reud es el @ltimo ideólo(o y ;ue 7e an es =ideólo(o>L !or esto resultaría tan e:tra0o el =entusiasmo> de Croce y los crocianos !or 7e an$ de no e:istir una ?usti9icación =!r de tal entusiasmo. 7ebe e:aminarse cómo el autor del Ensayo popular 23 "a ;uedado atra!ado en la Ideolo(ía$ cuando la 9iloso9ía de la !ra:is re!resenta una neta su!eración de ésta y se contra!one "istóricamente a la misma. El si(ni9icado ;ue el término de =ideolo(ía> "a tomado en la 9iloso9ía de la !ra:is contiene im!lícitamente un ?uicio de desvaloriación y e:cluye ;ue !ara sus 9undadores el ori(en de las ideas tuviese ;ue buscarse en las sensaciones y$ en @ltima instancia$ en la 9isiolo(ía+ esta misma =ideolo(ía> tiene ;ue analiarse "istóricamente$ se(@n la 9iloso9ía de la !ra:is$ como una su!erestructura. e !arece ;ue uno de los elementos de error en la consideración del valor de las ideolo(ías se debe al "ec"o /nada casual$ !or lo dem y ;ue$ !or consi(uiente$ aun;ue cree !oder modi9icar la estructura es insu9iciente !ara modi9icarlaL se a9irma ;ue es in@til$ 22
El m /Stend"al 9ue alumno de 7e Tracy$ etc.1. a obra !rinci!al de 7estutt de T%ACQ es 8l9ments d'Id9ologie /París$ )5)-8)51$ m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
42
est@!ida$ etc.L c1 se !asa a a9irmar ;ue toda ideolo(ía es =!ura> a!ariencia$ in@til$ est@!ida$ etc. Se debe distin(uir$ !or consi(uiente$ entre ideolo(ías "istóricamente or(. En la medida en ;ue son "istóricamente necesarias$ tienen una valide =!sicoló(ica>$ =or(anian> las masas "umanas$ 9orman el terreno en ;ue los "ombres se mueven$ ad;uieren conciencia de su !osición$ luc"an$ etc. En la medida en ;ue son =arbitrarias> sólo crean =movimientos> individuales$ !olémicas$ etc. /!ero ni si;uiera éstas son com!letamente in@tiles$ !or;ue son como el error ;ue se contra!one a la verdad y la a9irma1. %ecuérdese la 9recuente a9irmación de ar: sobre la =solide de las creencias !o!ulares> como elemento necesario de una determinada situación. 7ice$ !oco m$ etc. Dtra a9irmación de ar: es ;ue una convicción !o!ular tiene a menudo la misma ener(ía ;ue una 9uera material o al(o !arecidoL es una a9irmación muy si(ni9icativa. Creo ;ue el an$ en el cual las 9ueras materiales son el contenido y las ideolo(ías la 9ormaL esta distinción de 9orma y contenido se "ace meramente a e9ectos did
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
43
apítulo 3
'a ciencia y las ideolo!ías (científicas a a9irmación de Eddin(ton Si en el cuer!o de un "ombre elimin en el sentido tradicional aun;ue la =nueva> 9ísica demuestre ;ue est< constituido !or )4).. de materia y ,,,.,,, !artes de vacío. On cuer!o es =!oroso> en el sentido tradicional y no en el sentido de la =nueva> 9ísica$ ni si;uiera des!ués de la a9irmación de Eddin(ton. a !osición del "ombre si(ue siendo la misma$ nin(uno de los conce!tos 9undamentales de la vida es arandeado y$ menos todavía$ destruido. as (losas de los diversos *or(ese sólo servir
24
C9r. La natura del mondo f isico$ ed. 9rancesa$ !. 3.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
44
El !ro9esor ario Camis25 escribe+ =Al considerar las dimensiones e:tremada8 mente !e;ue0as con ;ue o!eran estos métodos de investi(ación$ nos venía a la memoria la e:!resión de uno de los !artici!antes en el @ltimo Con(reso de &iloso9ía de D:9ord ;ue$ se(@n cuenta *or(ese$ al re9erirse a los 9enómenos in9initamente !e;ue0os ;ue tanto atraen "oy la atención se0alaba ;ue no se !ueden considerar inde!endientemente del su?eto ;ue observaV. Son !alabras ;ue inducen a muc"as re9le:iones y ;ue vuelven a !lantear$ desde !untos de vista com!letamente nuevos$ los (randes !roblemas de la e:istencia sub?etiva del universo y del si(ni9icado de las in9ormaciones sensoriales en el !ensamiento cientí9ico.> Hue yo se!a$ éste es uno de los escasos e?em!los de in9iltración entre los cientí9icos italianos del modo de !ensar 9unambulista de al(unos cientí9icos$ es!ecialmente in(leses$ a !ro!ósito de la =nueva> 9ísica. El !ro9esor Camis tendría ;ue "aber !ensado ;ue$ si la observación se0alada !or *or(ese "ace re9le:ionar$ la !rimera re9le:ión tendría ;ue ser ésta+ ;ue la ciencia no !uede se(uir e:istiendo como "asta a"ora sino ;ue debe trans9ormarse en una serie de actos de 9e en las a9irmaciones de los individuos e:!erimentadores$ !or;ue los "ec"os observados no e:isten inde!endientemente de su es!íritu. MNo se "a mani9estado "asta a"ora todo el !ro(reso cientí9ico en el "ec"o de ;ue las nuevas e:!eriencias y observaciones "an corre(ido y am!liado las e:!eriencias y las observaciones !recedentes MCómo !odría ocurrir esto si la e:!eriencia dada no !udiese ser re!roducida$ controlada y am!liada !or otro observador$ dando lu(ar a nuevos y ori(inales ne:os Pero la su!er9icialidad de la observación de Camis resulta !recisamente del conte:to del artículo del ;ue "e e:traído la cita anterior$ !or;ue en él Camis e:!lica im!lícitamente cómo se !uede y se debe entender en un sentido meramente em!írico y no 9ilosó9ico la 9rase ;ue tanto "a "ec"o delirar a *or(ese. El escrito de Camis es una recensión de la obra )n t&e principles of renal function de Gósta EFe"orn /Estocolmo$ ),B)1. Se "abla de e:!eriencias sobre elementos tan !e;ue0os ;ue no se !ueden describir /y esto también se entiende en sentido relativo1 con !alabras v. Sólo la invención del microsco!io i(ualar< las condiciones 9ísicas de la observación y !ermitir< a todos los cientí9icos re!roducir la e:!eriencia y desarrollarla colectivamente. Pero esta "i!ótesis sólo !ermite observar e identi9icar una !arte de las di9icultadesL en las e:!eriencias no sólo est< en ?ue(o la 9uera visual. Como dice Camis+ EFe"orn !inc"a un (lomérulo de ri0ón de rana con una c. El error consiste en creer ;ue estos 9enómenos sólo se veri9ican en el e:!erimento cientí9ico. En realidad$ en todas las 9
=Nuova Antolo(ia> del ) de noviembre de ),B)$ en la r@brica =Sciene biolo(ic"e e medic"e>.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
45
industriales de !recisiónL y la ca!acidad de estos es!ecialistas se basa !recisa y @nicamente en la e:trema sensibilidad de su vista$ de su tacto$ de su ra!ide de (esto. En los libros de &ord se !ueden encontrar numerosos e?em!los de esto+ en la luc"a contra el roamiento$ !ara obtener su!er9icies sin la m sino =creados> y entrarían en el el mismo "ec"o. Ni si;uiera se trataría de =soli!sismo> sino de demiur(ia o de bru?ería. El ob?eto de la ciencia no serían entonces los 9enómenos /ine:istentes1 sino estas intuiciones 9ant en los resultados y no en acto /tal es el caso$ !or e?em!lo$ de las e:!eriencias de %ut"er9ord1. Se trata$ en todo caso$ de una 9ase transitoria e inicial de una nueva é!oca cientí9ica ;ue$ al combinarse con una (ran crisis intelectual y moral$ "a !roducido una nueva 9orma de =so9ística> ;ue reclama los so9ismas cl Dtras tendencias$ teniendo en
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
46
cuenta ;ue la ciencia establece un ordenamiento m. a cuestión m de la e:istencia ob?etiva de la llamada realidad e:terna. Para el sentido com@n$ la cuestión ni si;uiera se !lantea. Pero$ Mde dónde !roviene la certea del sentido com@n Esencialmente$ de la reli(ión /!or lo menos del cristianismo$ en Dccidente1L !ero la reli(ión es una ideolo(ía$ la m si(ni9ica @nicamente ;ue se a9irma ;ue es ob?etiva$ realidad ob?etiva$ la realidad veri9icada !or todos los "ombres$ inde!endiente de cada !unto de vista meramente !articular o de (ru!o. Pero$ en el 9ondo$ también se trata de una conce!ción !articular del mundo$ de una ideolo(ía. A"ora bien$ la 9iloso9ía de la !ra:is !uede ace!tar esta conce!ción$ (lobalmente y !or la orientación ;ue marcaL en cambio debe rec"aar la del sentido com@n aun;ue lleve materialmente a la misma conclusión. El sentido com@n a9irma la ob?etividad de lo real !or;ue la realidad$ el mundo$ "a sido creado !or 7ios inde!endientemente del "ombre$ antes del "ombreL es$ !or consi(uiente$ la e:!resión de la conce!ción mitoló(ica del mundoL !or otro lado$ al describir esta ob?etividad$ el sentido com@n cae en los errores m una cierta =sub?etividad> anacrónica !or;ue ni si;uiera concibe ;ue !ueda e:istir una conce!ción sub?etiva del mundo ni sabe lo ;ue esto !uede si(ni9icar. Pero$ Mtodo lo ;ue la ciencia a9irma es =ob?etivamente> verdadero M7e modo de9initivo Si las verdades cientí9icas 9uesen de9initivas$ la ciencia "abría de?ado de e:istir como tal$ como investi(ación$ como nueva e:!erimentación$ y la actividad cientí9ica se reduciría a una divul(ación de lo ya descubierto. o cual$ !or suerte !ara la
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
47
ciencia$ no es verdad. Pero si las verdades cientí9icas tam!oco son de9initivas y !erentorias$ la ciencia es una cate(oría "istórica$ un movimiento en constante desarrollo. Sólo ;ue la ciencia no "abla de nin(una 9orma de =inco(noscible> meta9ísico$ sino ;ue reduce lo ;ue el "ombre no conoce a un em!írico =no conocimiento> ;ue no e:cluye la co(noscibilidad sino ;ue la condiciona al desarrollo de los instrumentos 9ísicos y al desarrollo de la inteli(encia "istórica de los cientí9icos individuales. Si es así e9ectivamente$ lo ;ue interesa a la ciencia no es tanto la ob?etividad de lo real como el "ombre ;ue elabora sus métodos de investi(ación$ ;ue recti9ica continuamente los instrumentos materiales ;ue re9ueran los ór(anos sensoriales y los instrumentos ló(icos /incluyendo las matem On caos$ es decir$ nada$ el vacío$ si así !uede decirse$ !or;ue realmente$ si se ima(ina ;ue el "ombre no e:iste no se !uede ima(inar ni la len(ua ni el !ensamiento. Para la 9iloso9ía de la !ra:is$ el ser no se !uede se!arar del !ensar$ el "ombre de la naturalea$ la actividad de la materia$ el su?eto del ob?etoL si se "ace esta se!aración se cae en una de tantas 9ormas de reli(ión$ o en la abstracción sin sentido. Considerar la ciencia como la base de la vida$ "acer de la ciencia la conce!ción del mundo !or e:celencia$ la ;ue destruye todas las ilusiones ideoló(icas$ ;ue sit@a al "ombre 9rente a la realidad tal como es$ si(ni9ica recaer en la conce!ción de ;ue la 9iloso9ía de la !ra:is necesita a!oyos 9ilosó9icos e:teriores a ella. Pero$ en realidad$ incluso la ciencia es una su!erestructura$ una ideolo(ía. MPuede decirse$ sin embar(o$ ;ue en el estudio de las su!erestructuras la ciencia ocu!a un lu(ar !rivile(iado$ !or;ue su reacción sobre la estructura tiene un car
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
48
Cabe se0alar ;ue la in9atuación su!er9icial !or la ciencia va acom!a0ada$ en realidad$ de la mayor i(norancia de los "ec"os y de los métodos cientí9icos$ cosas muy di9íciles y ;ue cada día lo son m
)e!unda parte
Al!unos pro&lemas para el estudio de la
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
49
filosofía de la praxis
)osición del "ro(lema.
Producción de nuevas =eltansc&auungen ;ue 9ecunda y alimenta la cultura de una é!oca "istórica y !roducción 9ilosó9icamente orientada se(@n las =eltansc&auungen ori(inales. ar: es un creador de =eItansc&auung, !ero Mcu
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
50
realiada si(ni9ica la crítica real de una 9iloso9ía$ su dialéctica real. Com!
Si se ;uiere estudiar el nacimiento de una conce!ción del mundo ;ue no "a sido e:!uesta sistem$ es decir$ ;ue "an sido asumidos como !ensamiento !ro!io$ distinto y su!erior al =material> !recedentemente estudiado y ;ue "a servido de estímuloL sólo estos elementos son momentos esenciales del !roceso de desarrollo. Esta selección !uede "acerse !ara !eríodos m$ es decir$ de doctrinas y teorías !arciales !or las ;ue el !ensador !uede "aber tenido$ en ciertos momentos$ sim!atía "asta "aberlas ace!tado !rovisionalmente y "aberse servido de ellas !ara su labor crítica o de creación "istórica y cientí9ica. Es observación com@n de todo estudioso$ como e:!eriencia !ersonal$ ;ue toda nueva teoría estudiada con ="eroico 9uror> /es decir$ cuando no se estudia !or mera curiosidad e:terior sino !or un !ro9undo interés1 durante cierto tiem!o$ es!ecialmente 26
Graiadei est< atrasado en relación con monse0or Dl(iatiL éste$ en su volumen sobre ar:$ no encuentra otra com!aración !osible ;ue con Jesucristo$ com!aración ;ue !ara un !relado es el colmo de la concesión !or;ue cree en la naturalea divina de Cristo.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
51
si se es ?oven$ atrae !or sí misma$ se adue0a de toda la !ersonalidad y es limitada !or la teoría sucesivamente estudiada "asta ;ue se establece un e;uilibrio crítico y se estudia con !ro9undidad !ero sin rendirse en se(uida a la 9ascinación del sistema o del autor estudiado. Estas observaciones valen tanto m o !uestos en circulación de uno u otro modo !or el autor$ como las cartas$ las circulares$ etc. /un e?em!lo tí!ico son las Glosas al programa de Got&a y el e!istolario1L b1 las obras no !ublicadas ba?o la res!onsabilidad directa del autor sino ba?o la de otros$ las obras !óstumasL sería conveniente dis!oner del te:to ori(inal de éstas 8lo cual est< en !roceso de realiación88 o$ !or lo menos$ de una minuciosa descri!ción del te:to ori(inal$ "ec"a con criterios cientí9icos. Ono y otro a!artado se deberían reconstruir !or !eríodos cronoló(ico8críticos$ !ara !oder "acer com!araciones v
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
52
!re!aratorio de las obras editadas !or el !ro!io autor se ale?a del te:to de9initivo redactado !or él$ menos de 9iar es la redacción dada !or otro escritor a un material del mismo ti!o. Ona obra no se !uede identi9icar nunca con el material en bruto reco(ido !ara su com!ilación+ la elección de9initiva$ la dis!osición de los elementos com!onentes$ el mayor o menor !eso dado a tal o cual de los elementos reco(idos en el !eríodo de !re!aración$ son lo ;ue constituye$ !recisamente$ la obra e9ectiva. También debe em!renderse con cierta cautela el estudio del e!istolario+ una a9irmación cortante ;ue se "a incluido en una carta ;ui< no se re!etiría en un libro. a vivacidad estilística de las cartas$ aun;ue sea a menudo mL la mayor ra!ide del !ensamiento va$ a menudo$ en detrimento de su solide. En el estudio de un !ensamiento ori(inal e innovador$ la contribución de otras !ersonas a su documentación viene sólo en se(unda linea. Así debe !lantearse$ !or lo menos como !rinci!io$ como método$ la cuestión de las relaciones de "omo(eneidad entre los dos 9undadores de la 9iloso9ía de la !ra:is. a a9irmación de ambos sobre el acuerdo recí!roco sólo vale !ara el ar(umento en cuestión. Ni si;uiera el "ec"o de ;ue uno "aya escrito al(@n ca!ítulo de un libro del otro es una raón su9iciente !ara ;ue se considere todo el libro como el resultado de un acuerdo !er9ecto. No se debe in9ravalorar la contribución del se(undo$ !ero tam!oco se debe identi9icar el se(undo con el !rimero$ ni creer ;ue todo lo ;ue el se(undo atribuye al !rimero es absolutamente auténtico$ sin in9iltraciones. Es cierto ;ue el se(undo "a dado !ruebas de un desinterés y de una 9alta de vanidad !ersonal @nicos en la "istoria de la literatura$ !ero no se trata de esto. Ni se trata tam!oco de !oner en duda la "onestidad cientí9ica del se(undo. Se trata de ;ue el se(undo no es el !rimero y de ;ue si se ;uiere conocer el !rimero se le debe estudiar es!ecialmente en sus obras auténticas$ !ublicadas ba?o su res!onsabilidad directa. 7e estas observaciones se deducen una serie de advertencias de método y al(unas indicaciones !ara las investi(aciones colaterales. Por e?em!lo$ M;ué valor tiene el libro de %odol9o ondol9o Il materialismo storico di +" E", 24 editado !or &ormi((ini en ),)32# En una carta a Croce$ Sorel !one en duda ;ue se !ueda estudiar un tema de esta índole dada la escasa ca!acidad de !ensamiento ori(inal de En(els y re!ite una y otra ve ;ue no se deben con9undir los dos 9undadores de la 9iloso9ía de la !ra:is. A!arte de la cuestión !lanteada !or Sorel$ !arece ;ue !or el "ec"o /su!uesto1 de ;ue se a9irma una escasa ca!acidad teórica en el se(undo de los dos ami(os /!or lo menos una !osición subalterna res!ecto al !rimero1 es indis!ensable investi(ar a ;uién corres!onde el !ensamiento ori(inal$ etc. En realidad$ en el mundo de la cultura no se "a "ec"o nunca /con la e:ce!ción del libro de ondol9o1 una investi(ación de este ti!oL al contrario+ las e:!osiciones del se(undo$ al(unas relativamente sistem
&riedric" En(els /nota de los editores italianos1. E:iste una versión es!a0ola de esta obra+ %odol9o ondol9o El materialismo &istórico en +" Engels y otros ensayos, Ed. %ai(al$ *uenos Aires$ ),2. Contiene$ en a!éndice$ el ensayo En torno a Gramsci y a la filosofía de la praxis, !ublicado en la revista italiana Critica sociales$ il
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
53
auténtica. Por esto el volumen de ondol9o !arece muy @til$ !or lo menos !or las directivas ;ue traa. 5ntonio La(riola.
Sería muy @til un resumen ob?etivo y sistem de abriola. No se com!rende este ?uicio /a menos ;ue no si(ni9i;ue ;ue en la !ersona de abriola "abía se!aración entre la teoría y la !r del !ensamiento del 9undador de la 9iloso9ía de la !ra:is+ un estudio cuidadoso de la cultura 9ilosó9ica de ar: /y del ambiente 9ilosó9ico (eneral en el ;ue se 9ormó directa e indirectamente1 es indudablemente necesario$ !ero como !remisa del estudio$ muc"o m$ ;ue no !uede a(otarse en al(unas =9uentes> o en su =cultura> !ersonal+ debe tenerse en cuenta$ ante todo$ su actividad creadora y constructiva. El modo en ;ue Ple?anov !lantea el !roblema es tí!ico del método !ositivista y demuestra sus escasas 9acultades es!eculativas e "istorio(r<9icas. b1 a tendencia =ortodo:a> "a determinado la contraria+ la tendencia a relacionar la 9iloso9ía de la !ra:is con el Fantismo o con otras tendencías 9ilosó9icas no !ositivistas y materialistas$ "asta la conclusión =a(nóstica> de Dtto *auer$ ;ue en su libro sobre reli(ión escribe ;ue el mar:ismo !uede ser sostenido y asumido !or cual;uier 9iloso9ía$ y$ !or tanto$ incluso !or el tomismo. Esta se(unda tendencia no es$ !or consi(uiente$ una tendencia en sentido estricto sino un con?unto de todas las tendencias ;ue no ace!tan la llamada =ortodo:ia de la !edantería alemana$ "asta la 9reudiana de 7e an. MPor ;ué abriola y su !lanteamiento del !roblema 9ilosó9ico "an tenido tan escasa 9ortuna Puede decirse al res!ecto lo ;ue %osa 31 di?o a !ro!ósito de la economía crítica y de sus m
3%
TrotsFi /nota de los editores italianos1.
Ple?anov G. .$ )snovnye voprosy mar%sisma, San Petersbur(o$ ),5L reeditado en )*ras (>? vols"/ por el Instituto ar:8En(els8enin de osc@$ vol. WIII. Traducción italiana$ Le 1uestioni fondamentali del marxismo, !or Antonio d`Ambrosio$ il
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
54
!roblemas de la t
a 9iloso9ía de la !ra:is "a sido un momento de la cultura modernaL en cierta medida$ "a determinado o 9ecundado al(unas de sus corrientes. El estudio de este "ec"o$ muy im!ortante y si(ni9icativo$ "a sido descuidado$ cuando no i(norado totalmente$ !or los llamados ortodo:os. as raones de ello son las si(uientes+ la combinación 9ilosó9ica m inter!retación de la "istoria$ "an creído ;ue lo ortodo:o era identi9icarla 9undamentalmente con el materialismo tradicional. Dtra corriente "a vuelto al Fantismo /!uede citarse$ adem y ;ue$ en cambio$ la corriente ortodo:a estaba 9ormada !or !ersonalidades intelectuales m
El estudio analítico y sistem$ =eo!ardo>$ =`Drdine Nuevo>1. abría ;ue com!ilar una biblio(ra9ía internacional sobre abriola /=Neue \eit>$ etc.1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
55
Esta distinción tiene muc"a im!ortancia. os intelectuales =!uros>$ como elaboradores de las ideolo(ías m a las 9iloso9ías tradicionales y ;ue "an !ermitido a éstas e:!erimentar unos instantes de re?uvenecimiento$ debe "acerse con muc"a cautela crítica+ si(ni9ica$ ni m$ no con9esadas$ ocurridas !recisamente !or;ue la 9iloso9ía de la !ra:is "a constituido un momento de la cultura moderna$ una atmós9era di9usa$ ;ue "a modi9icado los vie?os modos de !ensar !or acciones y reacciones no a!arentes y no 33
Parece ;ue ondol9o nunca "a abandonado del todo el !unto de vista 9undamental del !ositivismo$ ad;uirido como alumno de %oberto Ardi(ó. El libro del discí!ulo de ondol9o$ 7iambrini Palai$ a filosofia di Antonio La*riola /!resentado con un !re9acio de ondol9o1 es una demostración de la !obrea de conce!tos y de directivas de la ense0ana universitaria del mismo ondol9o.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
56
inmediatas. El estudio de Sorel es es!ecialmente interesante desde este !unto de vista$ !or;ue a través de Sorel y de su destino se !ueden ca!tar muc"os indicios al res!ectoL lo mismo !uede decirse de Croce. Pero el estudio m cuando era corres!onsal en %oma /"acia ),31 se dice a!ro:imadamente ;ue "abría ;ue ver si en la intimidad de su conciencia los industriales m la 9iloso9ía de la !ra:is con otras 9iloso9ías y con una antes ;ue con otras En realidad$ la ;ue cuenta es la combinación con el materialismo tradicionalL la combinación con el Fantismo sólo "a tenido un é:ito limitado en al(unos (ru!os intelectuales reducidos. En relación con este tema debe verse el ensayo de %osa sobre el !ro(reso y el estancamiento de la 9iloso9ía de la !ra:is$35 en el cual se0ala ;ue las !artes constituyentes de esta 9iloso9ía se "an desarrollado en distinta medida$ !ero siem!re se(@n las necesidades de la actividad !r
El capital, de [arl 7A6@ /nota de los editores italianos1. Alusión al escrito de %osa OWE*O%G #tillstand und +ortsc&ritt im 7arxismus, !ublicado en =orrts> el )6 de maro de ),B /nota de los editores italianos1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
57
=did cultural no es una necesidad "istórica y si no se encuentran en la "istoria !asada dis!osiciones similares$ teniendo en cuenta las circunstancias de tiem!o y de lu(ar. El e?em!lo cl Q en la !<(ina 5 escribe+ =Q utero$ como a;uellos "umanistas des!recia la tristea y celebra el re(oci?o$ condena el ocio y ordena el traba?oL !ero$ !or otro lado$ siente descon9iana y "ostilidad contra las letras y los estudios$ "asta el !unto de ;ue Erasmo !udo decir+ u*icum1ue regnat lut&eranismus, i*i litterarum est interitus0 aun;ue ;ui< no se debiese @nicamente a la aversión ;ue sentía su 9undador$ lo cierto es ;ue el !rotestantismo alem a re9orma luterana y el calvinismo suscitaron un vasto movimiento !o!ular8nacional en el cual se di9undieron$ y sólo crearon una cultura su!erior en !eriodos sucesivosL los re9ormadores italianos no obtuvieron nin(@n (ran é:ito "istórico. Es cierto ;ue en su 9ase su!erior también la %e9orma asumió necesariamente los modos del %enacimiento y como tal se di9undió incluso en los !aíses no !rotestantes$ donde no "abía "abido la incubación !o!ularL !ero la 9ase del desarrollo !o!ular !ermitió a los !aíses !rotestantes resistir tena y victoriosamente la cruada de los e?ércitos católicos y así sur(ió la nación alemana$ como una de las m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
58
reli(ión !or una ideolo(ía com!letamente laica re!resentada !or el vínculo nacional y !atrióticoL !ero tam!oco ésta tuvo un 9lorecimiento inmediato de alta cultura$ con la e:ce!ción de la ciencia !olítica en 9orma de ciencia !ositiva del derec"o. 36 Hui< Geor(e Sorel "a entrevisto una conce!ción de la 9iloso9ía de la !ra:is como re9orma !o!ular moderna /!ues son abstractos !uros los ;ue es!eran una re9orma reli(iosa en Italia$ una nueva edición italiana del calvinismo$ como issiroli y com!a0ía1$ !ero un !oco /o muc"o1 dis!ersamente$ intelectualísticamente$ !or una es!ecie de 9uror ?ansenista contra las inmundicias del !arlamentarismo y de los !artidos !olíticos. Sorel "a tomado de %enan el conce!to de la necesidad de una re9orma intelectual y moralL "a a9irmado /en una carta a issiroli1 ;ue a menudo los (randes movimientos "istóricos son re!resentados !or una cultura moderna$ etc. Pero me !arece ;ue esta conce!ción est< im!lícita en Sorel cuando utilia el cristianismo !rimitivo como término de com!aración$ con muc"a literatura$ es verdad$ !ero también con m y =su!erstición+ en su estado actual es el as!ecto !o!ular del "istoricismo moderno$ !ero contiene en sí misma un !rinci!io de su!eración de este "istoricismo. En la "istoria de la cultura$ ;ue es muc"o mL y$ al contrario$ en e) mismo momento las clases tradicionales se a9erraban al es!iritualismo. e(el$ a caballo entre la %evolución 9rancesa y la %estauración$ dialectió los dos momentos de la vida del !ensamiento$ el materialismo y el es!iritualismo$ !ero la síntesis 9ue =un "ombre ;ue anda sobre su cabea. os continuadores de e(el "an destruido esta unidad y se "a vuelto a los sistemas 36
C9r. la com!aración "ec"a !or e(el de las 9ormas nacionales !articulares ;ue asumió la misma cultura en &rancia y Alemania en el !eríodo de la %evolución 9rancesa$ conce!ción "e(eliana ;ue lleva a los 9amosos versos carduccianos+ com oposta fe'4$ecapitaro, Emmanuel ant, Iddio 4 7assimiliano 6o*espierre, il re"
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
59
materialistas$ !or un lado$ y a los es!iritualistas$ !or otro. a 9iloso9ía de la !ra:is "a revivido en su 9undador toda esta e:!eriencia de "e(elismo$ 9euerbac"ismo$ materialismo 9rancés$ !ara reconstruir la síntesis de la unidad dialéctica+ =El "ombre ;ue camina con los !ies. El des(arramiento su9rido !or el "e(elismo se "a re!etido en la 9iloso9ía de la !ra:is$ es decir$ de la unidad dialéctica se "a vuelto !or un lado al materialismo 9ilosó9ico mientras la alta cultura idealista "a intentado asimilar los elementos de la 9iloso9ía de la !ra:is ;ue le eran indis!ensables !ara encontrar al(@n nuevo eli:ir. 7esde e) !unto de vista =!olítico>$ la conce!ción materialista est< cerca del !ueblo$ del sentido com@nL est< estrec"amente li(ada a muc"as creencias y a muc"os !re?uicios$ a casi todas las su!ersticiones !o!ulares /bru?ería$ es!íritus$ etc.1. Esto !uede verse en el catolicismo !o!ular y es!ecialmente en la ortodo:ia biantina. a reli(ión !o!ular es crasamente materialista$ !ero la reli(ión o9icial de los intelectuales intenta im!edir ;ue se 9ormen dos reli(iones distintas$ dos estratos se!arados$ !ara no ale?arse de las masas$ !ara no convertirse o9icialmente en lo ;ue ya es realmente+ en una ideolo(ía de (ru!os reducidos. Pero desde este !unto de vista no se debe con9undir la actitud de la 9iloso9ía de la !ra:is con la del catolicismo. ientras a;uélla mantiene un contacto din de sus intelectuales$ !ero como individuos aislados$ no como e:!resión re!resentativa de (ru!os !o!ulares. En la "istoria de los desarrollos culturales debe tenerse es!ecialmente en cuenta la or(aniación de la cultura y del !ersonal en ;ue esta or(aniación toma 9orma concreta. En el volumen de G. 7e %u((iero 6inascimento e 6iforma se !uede ver cu de la %e9orma en la es9era inmediata de la alta cultura$ "asta ;ue del seno de la masa !o!ular$ ;ue "abía !ermanecido 9iel$ sur(ió lentamente un nuevo (ru!o de intelectuales ;ue culminó en la 9iloso9ía cl "istóricosL otros !ermanecieron 9ieles$ !ero !ara someter la nueva conce!ción a una revisión sistem
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
60
ori(inalidad de una nueva cultura en incubación$ ;ue se desarrollar< al desarrollarse las relaciones sociales. o ;ue e:iste cada ve es una combinación variable de lo vie?o y lo nuevo$ un e;uilibrio moment$ ;ue des!ués de otras eta!as intermedias 8)56586,$ )52) /cuando tuvo lu(ar la !rimera dis(re(ación del Estado !onti9icio con la ane:ión de las e(aciones emilianas1$ )5- y la !ost(uerra8 se convirtieron en la !otente or(aniación de la Acción Católica$ !otente !ero en !osición de9ensiva. as teorías "istoricistas de la %estauración se o!onen a las ideolo(ías del -$ abstractas y utó!icas$ ;ue si(uen viviendo como 9iloso9ía ética y !olítica !roletarias$ es!ecialmente di9undidas en &rancia "asta )5-. a 9iloso9ía en la !ra:is se o!one a estas conce!ciones se!tin(entésimo8!o!ulares como 9iloso9ía de masas$ en todas sus 9ormas$ desde las m
Inmanencia es"eculati*a e inmanencia historicista o realista.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
61
Se a9irma ;ue la 9iloso9ía de la !ra:is "a nacido en el terreno del m<:imo desarrollo de la cultura de la !rimera mitad del si(lo WIW$ cultura re!resentada !or la 9iloso9ía cl !re!aratorio$ cada uno de los tres movimientos Así lo creo$ !recisamente. Q me !arece ;ue el momento sintético unitario tiene ;ue identi9icarse en el nuevo conce!to de inmanencia$ ;ue de su 9orma es!eculativa$ o9recida !or la 9iloso9ía cl$ ;ue lleva a de9inir cientí9icamente los conce!tos$ 9undamentales en la economía$ de "omo oeconomicus y de =mercado determinado>$ "a sido también un descubrimiento de valor (noseoló(ico MNo im!lica !recisamente una nueva =inmanencia>$ una nueva conce!ción de la =necesidad> y de la libertad$ etc. sta es la traducción ;ue "a "ec"o$ a mi !arecer$ la 9iloso9ía$ de la !ra:is$ ;ue "a universaliado los descubrimientos de %icardo e:tendiéndolos adecuadamente a toda la "istoria$ es decir$ e:trayendo de ellos ori(inalmente una nueva conce!ción del mundo. abr< ;ue estudiar una serie de cuestiones+ a1 %esumir los !rinci!ios cientí9ico8 9ormales de %icardo en su 9orma de c y$ !or tanto$ relacionados con la 9ormación de un mercado mundial ya bastante =denso> de movimientos com!le?os como !ara !oder aislar en él y estudiar leyes de re(ularidades necesarias$ es decir$ leyes de tendencia$ ;ue no son leyes en el sentido del naturalismo y del determinismo es!eculativo$ sino en sentido ="istoricista>$ en la medida en ;ue se veri9ica el =mercado determinado>$ o sea un ambiente or(
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
62
%icardo con e(el y con %obes!ierre. d1 er cómo la 9iloso9ía de la !ra:is "a lle(ado de la síntesis de estas tres corrientes vivas a la nueva conce!ción de la inmanencia$ de!urada de todos los restos de transcendencia y de teolo(ía. Junto a estas investi(aciones "abr< ;ue realiar otra+ la relativa a la actitud de la 9iloso9ía de la !ra:is ante la continuación actual de la 9iloso9ía cl
a unidad viene dada !or el desarrollo dialéctico de las contradicciones entre el "ombre y la materia /naturalea 8 9ueras materiales de !roducción1. En la economía el centro unitario es el valor$ o sea la relación entre el traba?ador y las 9ueras industriales de !roducción /los ;ue nie(an la teoría del valor caen en el craso materialismo vul(ar$ considerando ;ue la m<;uina !or sí misma 8como ca!ital constante y técnico8 !roduce valor al mar(en del "ombre ;ue la "ace 9uncionar1. En la 9iloso9ía$ el centro unitario es la !ra:is$ es decir$ la relación entre la voluntad "umana /su!erestructura1 y la estructura económica. En la !olítica$ es la relación entre el Estado y la sociedad civil$ es decir$ la intervención del Estado /voluntad centraliada1 !ara educar al educador$ el ambiente social en (eneral. /Todo esto tiene ;ue !ro9undiarse y e:!onerse en términos m
#i estas tres actividades son los elementos constitutivos necesarios de una misma conce!ción del mundo$ debe e:istir necesariamente$ en sus !rinci!ios teóricos$ la convertibilidad de la una en la otra$ la traducción recí!roca en el !ro!io len(ua?e es!ecí9ico de todos los elementos constitutivos+ cada uno est< im!lícito en los otros$ y todos ?untos 9orman un círculo "omo(éneo. 7e estas !ro!osiciones /;ue se deben elaborar1 se deducen !ara el "istoriador de la cultura y de las ideas al(unos criterios de investi(ación y al(unas re(las críticas de (ran si(ni9icado. Puede ocurrir ;ue una (ran !ersonalidad e:!rese su !ensamiento m$ desde el !unto de vista de la clasi9icación e:terna$ sino en otro lu(ar ;ue a!arentemente se !uede considerar e:tra0o. On !olítico escribe de 9iloso9ía+ !ero !uede ocurrir ;ue su =verdadera> 9iloso9ía ten(a ;ue buscarse en los escritos de !olítica. En toda !ersonalidad "ay una actividad dominante y !redominante y es en ella donde "ay ;ue
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
63
buscar su !ensamiento$ implícito las m ocasional di9ícilmente consi(ue abstraerse de las corrientes ;ue dominan su é!oca$ de las inter!retaciones ;ue se "an convertido en do(mas de una determinada conce!ción del mundo$ etc.L en cambio$ como cientí9ico de la !olítica est< libre de esos idola de la é!oca y del (ru!o$ a9ronta m
Hue la 9iloso9ía de la !ra:is se conciba a sí misma "istóricamente$ es decir$ como una 9ase transitoria del !ensamiento 9ilosó9ico$ se ve e:!lícitamente 8adem$ no !odrían asumir en la !r$ ;ue ad;uieren la misma ener(ía ;ue las =9ueras materiales>. e(el constituye en la "istoria del !ensamiento 9ilosó9ico un caso a!arte !or;ue en su sistema$ de un modo u otro$ incluso en la 9orma de =novela 9ilosó9ica> se lle(a a com!render lo ;ue es la realidad$ es decir$ se tiene en un solo sistema y en un solo 9ilóso9o la conciencia de las contradicciones ;ue antes sólo resultaba del con?unto de los sistemas$ del con?unto de los 9ilóso9os$ en !olémica entre sí$ en contradicción entre sí. En cierto sentido$ la 9iloso9ía de la !ra:is es$ !or tanto$ una re9orma y un desarrollo del "e(elismo$ es una 9iloso9ía liberada /o ;ue intenta liberarse1 de todo elemento 3"
CantidadD necesidad0 cualidadD li*ertad" a dialéctica /el ne:o dialéctico1 cantidad8cualidad es idéntica a la de la necesidad8libertad.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
64
ideoló(ico unilateral y 9an o de =naturalea "umana> inmanente a todo "ombre. Pero$ si "asta la 9iloso9ía de la !ra:is es una e:!resión de las contradiciones "istóricas 8me?or a@n+ es su e:!resión m y no a la =libertad>$ y ;ue ésta no e:iste y no !uede e:istir todavía "istóricamente. Por tanto$ si se demuestra ;ue las contradicciones desa!arecer ;ue "a conocido la "istoria$ !or;ue es el intento m$ ;ue e:iste el "ombre en (eneral !or;ue "a sido creado !or 7ios$ es "i?o de 7ios y$ !or consi(uiente$ "ermano de los dem
Se trata del !royecto de reelaboración del !ro(rama del Partido *olc"evi;ue !resentado !or enin a la II Con9erencia del Partido en abril de ),)-. El nuevo !ro(rama 9ue a!robado !or el III Con(reso del Partido en maro de ),3, /nota de los ed. italianos1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
65
corrientes culturales ;ue !resu!onen la unicidad de la =naturalea> del "ombre1$ !ero !ara Ilic" tenía un si(ni9icado demostrativo8teórico de un !rinci!io !olítico. Si la 9iloso9ía de la !ra:is a9irma teóricamente ;ue toda =verdad> considerada eterna y absoluta "a tenido orí(enes !r /"istoricidad de toda conce!ción del mundo y de la vida1$ es muy di9icil "acer com!render =!r ;ue esta inter!retación también es v al =dema(o(o>$ el 9ilóso9o al "ombre de acción$ etc.$ y !ara deducir ;ue el "istoricismo lleva necesariamente al esce!ticismo moral y a la de!ravación. 7e esta di9icultad nacen muc"os =dramasV de conciencia en los "ombres ordinarios y actitudes =olím!icas>$ a la Uol9(an( Goet"e$ en los (randes. Por esto la !ro!osición sobre el !aso del reino de la necesidad al de la libertad debe analiarse y elaborarse con muc"a 9inura y delicadea. Por esto también la 9iloso9ía de la !ra:is tiende a convertirse en una ideolo(ía en sentido !eyorativo$ es decir$ en un sistema do(m
a !retensión /!resentada como un !ostulado esencial del materialismo "istórico1 de !resentar y e:!oner todas las 9luctuaciones de la !olítica y de la ideolo(ía como una e:!resión inmediata de la estructura debe combatirse teóricamente como un in9antilismo !rimitivo y !r
G. Gentile$ Il modernismo e i rapporti tra religione e filosofia, *ari$ atera$ ),,. os artículos !ublicados en la obra La, cuestión oriental 9ueron escritos en realidad !or &riedric" En(els. Para ayudar económicamente a ar:$ En(els escribió muc"os artículos en =Ne QorF 7aily Tribune> con la 9irma de a;uél. a "i?a de ar:$ Eleanor Avelin($ atribuyó m
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
66
Alemania, La Guerra civil en +rancia y otras obras menores1. El an !arlamentarias (ubernativas de las clases diri(entes$ corri(e y su!era+ el materialismo "istórico mecanicista no considera la !osibilidad de error sino ;ue cree ;ue todo acto !olítico est< determinado !or la estructura de modo inmediato$ es decir$ como re9le?o de una modi9icación real y !ermanente /en el sentido de ad;uirida1 de la estructura. El !rinci!io del =error> es com!le?o+ !uede tratarse de un im!ulso individual !or c
Sólo se !ueden incluir en una e:!osición metódica y sistem
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
67
cuestiones ;ue son un !rinci!io de distinción v de co"esión interna !ara cada una de ellas$ !ero !odía "aber ocurrido ;ue las dos a9irmasen lo ;ue "a a9irmado la contraria+ el !rinci!io de distinción y de con9licto se "abría mantenido lo mismo y es este !roblema de la distinción y del con9licto lo ;ue constituye el !roblema "istórico$ no la bandera casual de cada una de las dos !artes. *ota II+
El =asteriscoV ;ue escribe 9olletones ideoló(icos en =Problemi del avoro> /y ;ue debe ser el célebre &ran Ueiss1 en su divertida letanía Il dumping russo e il suo significato storico se re9iere$ !recisamente$ a estas controversias de los !rimeros tiem!os del cristianismo y a9irma ;ue est$ sin residuos de un =inco(noscible> ;ue constituiría la verdadera =esencia>. o ;ue se "a =!erdido>$ es decir$ lo ;ue no se "a transmitido dialécticamente en el !roceso "istórico$ era de !or sí irrelevante$ era =escoria> casual y contin(ente$ crónica y no "istoria$ e!isodio su!er9icial$ omitible en @ltima instancia. Ciencia moral y materialismo histórico"
a base cientí9ica de una moral del materialismo "istórico debe buscarse$ a mi entender$ en la a9irmación de ;ue =la sociedad sólo se !lantea cometidos !ara cuya solución e:isten ya las condiciones de realiación>. Si e:isten las condiciones$ la solución de los cometidos se convierte en VdeberV$ la VvoluntadV se &ace libreK. a moral sería una b@s;ueda de las condiciones necesarias !ara la libertad de la voluntad en un determinado sentido$ "acia un determinado 9in$ y la demostración de ;ue e:isten estas condiciones. 7ebería tratarse también no de una ?erar;uía de 9ines$ sino de una (radación de los 9ines a alcanar$ !or;ue no se ;uiere =moraliar> a un solo individuo aislado sino a toda una sociedad de individuos. Regularidad y necesidad.
MCómo sur(ió en el 9undador de la 9iloso9ía de la !ra:is el conce!to de re(ularidad y de necesidad en el desarrollo "istórico No !arece ;ue se !ueda !ensar en una derivación de las ciencias naturalesL al contrario$ !arece ;ue se debe !ensar en una elaboración de conce!tos nacidos en el terreno de la economía !olítica$ es!ecialmente en la 9orma y en la metodolo(ía ;ue 7avid %icardo dio a la ciencia económica. Conce!to y "ec"o de =mercado determinado>$ es decir$ com!robación cientí9ica de ;ue determinadas 9ueras decisivas y !ermanentes "an a!arecido "istóricamente$ 9ueras cuya acción se !resenta con un cierto =automatismo> ;ue !ermite al(@n (rado de =!revisibilidad> y de certea !ara el 9uturo de las iniciativas individuales ;ue consienten a dic"as 9ueras$ des!ués de "aberlas intuido y com!robado cientí9icamente. Por consi(uiente$ decir =mercado determinado> e;uivale a decir =determinada relación de
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
68
9ueras sociales en una determinada estructura del a!arato de !roducción>$ relación (arantiada /es decir$ "ec"a !ermanente1 !or una determinada su!erestructura !olítica$ moral$ ?urídica. 7es!ués de "aber com!robado la e:istencia de estas 9ueras decisivas y !ermanentes y su automatismo es!ont$ (enérico$ abstracción ;ue se !resenta como la =verdadera> ciencia económica1. 7adas las condiciones en ;ue "a nacido la economía cl un nuevo mercado con un =automatismo> y una 9enomenolo(ía nuevos y e:clusivos$ ;ue se !resentan como al(o =ob?etivo>$ com!arable al automatismo de los "ec"os naturales. a economía cl !ero no !arece ;ue$ "asta a"ora$ sea !osible una nueva ciencia o un nuevo !lanteamiento del !roblema cientí9ico. a =crítica> de la economía !olítica !arte del conce!to de la "istoricidad del =mercado determinado> y de su =automatismo>L en cambio$ los economistas !uros conciben estos elementos como =eternos>$ =naturales>+ la crítica analia realísticamente las relaciones de las 9ueras ;ue determinan el mercado$ !ro9undia en sus contradicciones$ valora las !osibilidades de modi9icación conectadas con la a!arición de nuevos elementos y con su re9oramiento$ y !resenta la =caducidad> y la =sustituibilidad> de la ciencia criticada. a estudia como vida !ero también como muerte$ y encuentra en su interior los elementos ;ue la disolver$ sea individual$ sea de consorcios$ sea del Estado$ "aya ad;uirido una im!ortancia ;ue antes no tenía y "aya !erturbado !ro9undamente el automatismo tradicional no ?usti9ica de !or sí el !lanteamiento de nuevos !roblemas cientí9icos$ !recisamente !or;ue estas intervenciones son =arbitrarias>$ de (rado distinto$ im!revisibles. Se !uede ?usti9icar la a9irmación de ;ue la vida económica "a sido modi9icada$ de ;ue e:iste =crisis>$ !ero esto es obvioL !or otro lado$ no est< claro ;ue el vie?o =automatismo> "aya desa!arecido+ sólo se veri9ica en una escala mayor ;ue la de antes$ en los (randes 9enómenos económicos$ mientras ;ue los "ec"os !articulares "an =enlo;uecido>. ay ;ue !artir de estas consideraciones !ara establecer lo ;ue si(ni9ican términos como =re(ularidad>$ =ley>$ =automatismo> en los "ec"os "istóricos. No se trata de =descubrir> una ley meta9ísica de =determinismo> ni si;uiera de establecer una ley =(eneral> de causalidad. Se trata de observar ;ue en el desarrollo "istórico se
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
69
constituyen 9ueras relativamente =!ermanentes> ;ue o!eran con una cierta re(ularidad y un cierto automatismo. Ni si;uiera se !uede considerar como =ley> de los "ec"os "istóricos la ley de los (randes n@meros$ aun;ue sea muy @til como término de com!aración. Para establecer el ori(en "istórico de este elemento de la 9iloso9ía de la !ra:is /elemento ;ue es$ nada menos$ su modo !articular de concebir la =inmanencia>1 "abr< ;ue estudiar el !lanteamiento de las leyes económicas "ec"o !or 7avid %icardo. Se trata de ver ;ue %icardo no sólo "a tenido im!ortancia !ara la 9undación de la 9iloso9ía de la !ra:is !or el conce!to del =valor> en economía sino ;ue "a tenido también im!ortancia =9ilosó9ica>$ "a su(erido un modo de !ensar y de intuir la vida y la "istoria. Parece ;ue "ay ;ue identi9icar como uno de los !untos de !artida /uno de los estímulos intelectuales1 de las e:!eriencias 9ilosó9icas de los 9undadores de la 9iloso9ía de la !ra:is el método del =dado ;ue>$ de la !remisa ;ue da una cierta consecuencia. abr< ;ue ver si 7avid %icardo "a sido estudiado al(una ve desde este !unto de vista.42 Se ve ;ue el conce!to de =necesidad> "istórica se relaciona íntimamente con el de =re(ularidad> y de =racionalidadK. a =necesidad> en el sentido =es!eculativo abstracto y en el sentido ="istórico concreto>+ e:iste necesidad cuando e:iste una premisa e9iciente y activa$ cuya conciencia en los "ombres se "a "ec"o o!erativa !lanteando 9ines concretos a la conciencia colectiva y constituyendo un com!le?o de convicciones y de creencias !oderosamente activo como las =creencias !o!ulares>. En la premisa deben contenerse ya desarrolladas o en vías de desarrollo las condiciones materiales necesarias y su9icientes !ara la realiación del im!ulso de voluntad colectiva$ !ero es evidente ;ue no se !uede se!arar de esta !remisa =material>$ calculable cuantitativamente$ un cierto nivel de cultura$ es decir$ un com!le?o de actos intelectuales y de éstos /como su !roducto y consecuencia1 un cierto com!le?o de !asiones y sentimientos im!eriosos$ esto es$ ;ue ten(an la 9uera de inducir a la acción cueste lo ;ue cuesteK Como se "a dic"o$ sólo !or esta vía se !uede lle(ar a una conce!ción "istoricista /y no es!eculativo8abstracta1 de la =racionalidad> en la "istoria /y$ !or tanto$ de la =irracionalidad>1. Conce!tos de ProvidenciaK y de 9ortunaK en el sentido en ;ue son utiliados /es!eculativamente1 !or los 9ilóso9os idealistas italianos y es!ecialmente !or Croce+ "abr< ;ue ver el libro de Croce sobre G. *. ico$ en el cual el conce!to de =Providencia> se traduce en términos es!eculativos y se inicia la inter!retación idealista de la 9iloso9ía vi;uiana. Para el si(ni9icado de 9ortunaK en a;uiavelo$ debe verse ui(i %usso. 43 Se(@n %usso$ el término 9ortunaK tiene !ara a;uiavelo un doble si(ni9icado$ ob?etivo y sub?etivo. a 9ortunaK es la 9uera natural de las cosas /es decir$ el ne:o causal1$ la concurrencia !ro!icia de los acontecimientos$ la Providencia de ico$ 42
7ebe verse$ también$ el conce!to 9ilosó9ico de =aar> y de leyK$ el conce!to de una =racionalidad> o de una =!rovidenciaK ;ue lleva al teleolo(ismo transcendental cuando no transcendente$ y el conce!to de aarK como en el materialismo 9ilosó9ico ;ue =abandona el mundo al acaso>. 43 Nota de la !<(. 3B de la edición de II ríncipe !ublicada en &lorencia !or &. e onnier /nota de los editores italianos1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
70
o bien es el !oder transcendente de ;ue "ablaba la vie?a doctrina medieval 8es decir$ 7ios8 y ;ue !ara a;uiavelo no es m
Sería utilísimo un inventario critico de todas las cuestiones sur(idas y discutidas en torno a la 9iloso9ía de la !ra:is$ con am!lias biblio(ra9ías críticas. El material !ara esta obra enciclo!édica es!ecialiada est< tan dis!erso y e:tendido$ es de valor tan distinto$ escrito en tantos idiomas ;ue sólo un comité de redacción !odría elaborarlo en un tiem!o nada breve. Pero una com!ilación de este ti!o tendría una inmensa utilidad tanto en el terreno cientí9ico como en el escolar y !ara los estudiosos libres. Sería un instrumento de !rimer orden !ara la di9usión de los estudios sobre la 9iloso9ía de la !ra:is y !ara su consolidación como disci!lina cientí9ica$ se!arando netamente dos é!ocas+ la moderna y la !recedente$ la de los a!rendices$ de los !a!a(ayos y de los diletantes !eriodísticos. Para elaborar el !royecto "abría ;ue estudiar todo el material del mismo ti!o !ublicado !or los católicos de los diversos !aíses a !ro!ósito de la *iblia$ de los Evan(elios$ de la !atrolo(ía$ de la litur(ia$ de la a!olo(ética$ (ruesas enciclo!edias es!ecialiadas de valor diverso$ !ero ;ue se !ublican continuamente y mantienen la unidad ideoló(ica de los centenares de miles de sacerdotes y otros diri(entes ;ue constituyen el armaón y la 9uera de la I(lesia católica. /Para la biblio(ra9ía de la 9iloso9ía de la !ra:is en Alemania deben verse las com!ilaciones de Ernest 7ra"n$ citadas !or e) mismo 7ra"n en la introducción a los n@meros 2.2582.2, de la =%eFlam Oniversal *ibliot"eF>.1
44
Sobre el !roceso de lenta 9ormación de estos conce!tos en el !eríodo !rema;uiavélico$ %usso nos remite a GENTIE$ Giordano Bruno e il pensiero del 6inascimento /ca!. =II concetto dell`uomo nel %inascimento> y el a!éndice1$ &lorencia$ allec"i. Sobre los mismos conce!tos de a;uiavelo$ c9r. &. E%CDE La política di 7ac&iavelli"
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
71
abría ;ue "acer !ara la 9iloso9ía de la !ra:is lo mismo ;ue *ern"eim "a "ec"o !ara el método "istórico. 45 El libro de *ern"eim no es un tratado de la 9iloso9ía del "istoricismo$ !ero est< im!lícitamente li(ado a ella. a llamada sociolo(ía de la 9iloso9ía de la !ra:isK tendría ;ue ser !ara esta 9iloso9ía lo ;ue el libro de *ern"eim es !ara el "istoricismo en (eneral$ es decir$ una e:!osición sistem
Ona antolo(ía sistem de crítica "istórica y !olítica$ ;ue aun;ue no se re9ieran a Italia (uarden relación con los !roblemas italianos. Por e?em!lo+ el artículo sobre la constitución es!a0ola de --> (uarda relación con Italia !or la 9unción !olítica ;ue esta constitución tuvo en los movimientos italianos "asta -?" También tiene relación con Italia la crítica de La miseria de la filosofía contra la 9alsi9icación de la dialéctica "e(eliana llevada a cabo !or Proud"on$ ;ue tiene re9le?os en los corres!ondientes movimientos intelectuales italianos /Gioberti$ el "e(elismo de los moderados$ el conce!to de revolución !asiva$ la dialéctica de la revolución 8 restauración1. o mismo !uede decirse del escrito de En(els sobre los movimientos libertarios es!a0oles de -F /des!ués de la abdicación de Amadeo de Saboya1$ ;ue también (uarda relación con Italia$ etc. Hui< no sea necesario !ublicar toda esta se(unda serie de escritos sino ;ue bastar< con una e:!osición crítico8analítica. Hui< el !lan m
E. *E%NEI Le&r*uc& der Historisc&en 7et&ode$ se:ta edición$ ),5$ ei!i($ 7unFer u. umblot$ traducido al italiano y !ublicado !or el editor Sandron de Palermo en realidad la traducción era !arcial /nota de los redactores italianos1. 46 Sobre este tema véanse al(unas de las observaciones contenidas en la serie de notas sobre las revistas ti!o y sobre un diccionario critico. as notas sobre las revistas ti!o se "an traducido al castellano en la untolo(ia de G%ASCI$ Cultura y literatura, Ediciones Península$ *arcelona$ ),2-$ !!. ,B ss. /Nota del traductor1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
72
en tres !artes+ a/ una introducción "istórico8críticaL b1 escritos sobre Italia+ c1 un an
a1 Admitiendo ;ue otras culturas "an tenido también im!ortancia y si(ni9icación en el !roceso de uni9icación ?er
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
73
8orel, )roudhon, 9e :an.
=a Nuova Antolo(ia> del ) de diciembre de ),35 "a !ublicado un lar(o ensayo /de la !<(ina 35, a la B-1 de Geor(e Sorel con el título ltime medita!íoni (#critto postumo inedito/" Se trata de un escrito de ),3 ;ue tenia ;ue servir de !re9acio a una antolo(ía de los artículos !ublicados !or Sorel en !eriódicos italianos desde ),) "asta ),3. 4" El retraso en la !ublicación del libro no es inde!endiente de las oscilaciones !or ;ue "a !asado en Italia el renombre de Sorel 8debido a una serie de e;uívocos m /redactada ;ui< !or el mismo issiroli$ en cuya lealtad intelectual no es bueno con9iar1$ ;ue concluye con estas !alabras+ =...un escritor ;ue asi(nó a la Italia de la !ost(uerra la !rimacía intelectual y !olítica en Euro!a. > A ;ué Italia Al(o !odría decir e:!lícitamente al res!ecto issiroli o se !odría encontrar en las cartas !rivadas de Sorel a issiroli /cartas ;ue deberían !ublicarse$ se(@n se "a anunciado$ !ero ;ue no se !ublicar
a antolo(ía "a sido !ublicada !or la editorial Corbaccio de il no se incluye en el volumen$ !ese a "aber sido anunciado como un !re9acio escrito e:!resamente !or Sorel+ la selección de los artículos incluidos no !ermitía$ !or lo dem
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
74
alusión llena de des!recio a la Con?ura de los I(uales cuando "abla del ascetismo universal y tosco ;ue se encuentra en las !rimeras reivindicaciones !roletarias des!ués de la %evolución 9rancesa. b1 Parece ;ue ar: no se !udo liberar nunca com!letamente de la idea "e(eliana de la "istoria$ se(@n la cual en la "istoria de la "umanidad se suceden diversas eras$ si(uiendo el orden de desarrollo del es!íritu$ ;ue intenta alcanar la realiación !er9ecta de la raón universal. A0ade a la doctrina de su maestro la de la luc"a de clases+ aun;ue los "ombres sólo conocan las (uerras sociales$ en las cuales son im!ulsados !or sus anta(onismos económicos$ coo!eran inconscientemente a una obra ;ue sólo el meta9ísico conoce. Esta "i!ótesis de Sorel es muy aventurada y él no la ?usti9ica+ !ero es evidente ;ue le atrae muc"o$ sea !or su e:altación de %usia$ sea !or su !revisión de la 9unción civil de Italia. 5% Se(@n Sorel$ =ar: tenía tanta con9iana en la subordinación de la "istoria a las leyes del desarrollo del es!íritu$ ;ue ense0ó ;ue des!ués de la caída del ca!italismo la evolución "acia el comunismo perfecto se !roduciría sin ;ue la !rovocase nin(una luc"a de clases (Carta so*re el programa de Got&a/" Parece ;ue ar: creía$ como e(el$ ;ue los diversos momentos de la evolución se mani9iestan en !aíses diversos$ cada uno de los cuales est< es!ecialmente ada!tado a cada uno de los momentos.51 ar: no "io nunca una e:!osición e:!lícita de su doctrinaL !or esto muc"os mar:istas est$ c1 a cuestión+ Mantes o des!ués del 65 Sorel no entiende el si(ni9icado de este !roblema$ !ese a la literatura e:istente al res!ecto /aun;ue se trate de literatura de barati?a1 y se re9iere al =curioso> /sic1 cambio !roducido en el es!íritu de ar: a 9ines de )5+ en maro "abía 9irmado un mani9iesto de los revolucionarios re9u(iados en ondres en el cual se traaba el !ro(rama de la a(itación revolucionaria ;ue "abía ;ue em!render con vistas a una nueva y !ró:ima conmoción social$ !ro(rama ;ue *ernstein considera di(no del m
A !ro!ósito de esta com!aración %usia8Italia debe se0alarse la actitud de 7`Annunio casi coincidente$ en los manuscritos ;ue "io circular en la !rimavera de ->N0 Mconoció Sorel esta actitud dannuniana Sólo issiroli !odría dar una res!uesta. 51 éase el !re9acio del 3) de enero de )553 a una traducción rusa del 7anifiesto" 52 Socialismo teórico$ etc.$ !. ).
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
75
arbitraria Sobre el momento en ;ue sur(ió la teoría de la de!au!eración creciente debe verse la obra de %obert ic"els.1 d1 Sobre Proud"on+ =Proud"on !ertenecía a a;uel sector de la bur(uesía ;ue estaba m Este ?uicio de Sorel !uede ace!tarse. Q "e a;uí cómo e:!lica Sorel la mentalidad =?urídica> de Proud"on+ =A causa de la escase de sus recursos$ los cam!esinos$ los !ro!ietarios de las 9 7a todavía al(unos otros elementos !ara re9orar este an+ en este an$ tan des!reciados !or él. o e:tra0o es ;ue Sorel$ teniendo esta convicción sobre la tendencia social de Proud"on$ lo e:alte y lle(ue a !ro!onerlo como modelo o 9uente de !rinci!ios !ara el !roletariado modernoL si la mentalidad ?urídica de Proud"on tiene este ori(en$ M!or ;ué los obreros tienen ;ue ocu!arse de la cuestión de un =nuevo derec"o>$ de una =se(uridad del derec"o>$ etc A) lle(ar a este !unto se tiene la im!resión de ;ue el ensayo de Sorel "a sido mutilado y ;ue 9alta !recisamente una !arte$ la relativa al movimiento italiano de las 9 interna de las 9 y un reenvío a los 7ateriali per una teoría, etc. /!!. )26 y B,61. Sería interesante saber si el ensayo "a sido mutilado realmente y !or ;uién+ si !or issiroli directamente o !or otro. Nota I. 3o se !uede com!render a Sorel como 9i(ura de =intelectual revolucionario si no se !iensa en lo ;ue era &rancia des!ués de )5-$ del mismo modo ;ue no se !uede
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
76
com!render a Proud"on sin el =! de la é!oca de la %estauración. En )5- &rancia vivió dos terribles derrotas+ la nacional$ ;ue !esó en los intelectuales bur(ueses$ y la derrota !o!ular de la Comuna$ ;ue !esó en los intelectuales revolucionarios. a !rimera creó ti!os como Clemenceau$ ;uintaesencia del ?acobinismo nacionalista 9rancésL la se(unda creó el anti?acobino Sorel y el movimiento sindicalista =anti!olítico>. El curioso anti?acobinismo de Sorel$ sectario$ me;uino$ anti"istórico$ es una consecuencia de la san(ría !o!ular de )5-)L 53 de ésta viene una curiosa lu !ara com!render sus 69flexíons sur la violence" a san(ría de )5-) cortó el cordón umbilical entre el =nuevo !ueblo> y la tradición de )-,BL Sorel ;uería ser el re!resentante de esta ru!tura entre el !ueblo y el ?acobinismo$ !ero no lo consi(uió. Nota II. /...1 En ciertos as!ectos$ Sorel !uede com!ararse a 7e an$ !ero X;ué di9erencia entre ambosY 7e an se enreda absurdamente en la "istoria de las ideas y se de?a deslumbrar !or las a!ariencias su!er9icialesL si se !uede "acer un re!roc"e a Sorel es$ !recisamente$ en sentido contrario$ en el de analiar con demasiada minuciosidad la sustancia de las ideas y de !erder a menudo el sentido de las !ro!orciones. Sorel considera ;ue una serie de acontecimientos de la !ost(uerra son de car del !ueblo$ es =ortodo:o. todo lo ;ue tiene un ori(en burocr$ lo ;ue cuenta en Proud"on es la orientación !sicoló(ica$ no la actitud !r con los sentimientos !o!ulares /cam!esinos y artesanos1 ;ue !ululan concretamente !or la situación real en ;ue el ordenamiento económico8estatal "a colocado al !uebloL en la =!enetración> en éstos !ara com!renderlos y e:!resarlos en 9orma ?urídica$ racionalL tal o cual inter!retación$ e incluso el con?unto de ellas$ !ueden ser erróneas o e:trava(antes o ridículas$ !ero la actitud (eneral es la ;ue !roduce m sobre sus sentimientos$ !ara construir es;uemas !seudocientí9icosL no !ara !onerse al unísono y e:traer !rinci!ios ?urídico8educativos$ sino como el oólo(o ;ue observa un mundo de insectos$ e:actamente i(ual como aeterlincF observa las abe?as y las termitas. 54 53
7ebe verse al res!ecto la Lettre d 7" $aniel alévy en =ouvement socialiste>$ )2 de a(osto y ) de se!tiembre de ),-.
54
C9r. esta tosca conce!ción del =instinto> de 7e an con lo ;ue escribe ar: sobre el instinto de las abe?as y sobre lo ;ue distin(ue al "ombre de este instinto.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
77
7e an tiene la !retensión !edante de sacar a la lu y !oner en !rimer !lano los llamados =valores !sicoló(icos y éticosV del movimiento obrero. Pero$ M!uede esto si(ni9icar$ como !retende 7e an$ una re9utación !erentoria y radical de la 9iloso9ía de la !ra:is Esto sería como decir ;ue revelar ;ue la (ran mayoría de los "ombres vive todavía en la 9ase !tolemaica es re9utar la doctrina co!ernicana o ;ue el 9olFlore debe sustituir la ciencia. a 9iloso9ía de la !ra:is sostiene ;ue los "ombres toman conciencia de su !osición social en el terreno de las ideolo(íasL Mes ;ue ;ui< "a e:cluido al !ueblo de este modo de tomar conciencia de sí mismo Pero es obvio ;ue el mundo de las ideolo(ías es /en su con?unto1 m de 7e an es un lu(ar com@n y su re9utación es un man?ar remasticado y !oco (ustoso. Paso del sa&er al comprender, al sentir, y -ice-ersa, del sentir al comprender, al sa&er+
El elemento !o!ular =siente>$ !ero no siem!re com!rende o sabeL el elemento intelectual =sabe>$ !ero no siem!re com!rende y$ sobre todo$ no siem!re =siente>. os dos e:tremos son$ !ues$ la !edantería y el 9ilisteísmo$ !or un lado$ y la !asión cie(a y el sectarismo !or otro. No es ;ue el !edante no !ueda ser a!asionado$ al contrarioL la !edantería a!asionada es tan ridícula y !eli(rosa como el sectarismo y la dema(o(ia mL no se "ace !olítica8"istoria sin esta !asión$ es decir$ sin esta cone:ión sentimental entre los intelectuales y el !ueblo8nación. A) 9altar este ne:o$ las relaciones del intelectual con el !ueblonación son relaciones de orden !uramente burocr
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
78
Sólo si la relación entre los intelectuales y el !ueblo8nación$ entre los diri(entes y los diri(idos 8entre los (obernantes y los (obernados8 viene dada !or una ad"esión or(. 7e an =estudia> los sentimientos !o!ulares$ no los com!arte !ara (uiarlos y conducirlos a una catarsis de civiliación moderna+ su !osición es la del estudioso de 9olFlore ;ue teme constantemente ;ue la modernidad destruya el ob?eto de su ciencia. Por otro lado$ en su libro se !ercibe el re9le?o !edante de una e:i(encia real+ ;ue los sentimientos !o!ulares se conocan y estudien tal como se !resentan ob?etivamente y no ;ue se consideren como al(o insi(ni9icante e inerte en el movimiento "istórico. ffffff ffffff
*otas
). Ed. Península$ *arcelona$ ),2-. 3. Tercera edición$ ),B. B. C9r. al res!ecto la critica del "istoricismo (ramsciano !or ouis Alt"usser$ en Lire le Capital, ed. re9undida$ París$ ),25$ vol. I$ !!. )8)56. 6. D!. cit.$ !. )). . C9r. al res!ecto$ &ran areF$ Gramsci e il movimento operaio dell'Europa occidentale, en rassi rivolu!ionaria e storicismo in Gramsci, cuaderno es!ecial$ n@m. B de =Critica mar:ista>$ %oma$ ),2-$ !!. 383-. 2. En la sesión de a!ertura$ un diri(ente demócratacristiano com!aró la 9i(ura de Gramsci con la de 7on Sturo y en la sesión de clausura otro diri(ente de la misma 9ormación !olítica !idió una edición nacional de las obras de Gramsci a car(o del Gobierno italiano.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
79
- Hui< sea @til$ !r$ 9ascículos de ),B) y ss. /"ay traducción castellana !ublicada dentro de esta misma colección1 y el libro de G%oETOQSEN sobre los orí(enes reli(iosos de la bur(uesía en &rancia. /Se re9iere a )rigines de l'esprit *ourgeois en +rance -" L'Eglise et la *ourgeoisie$ París$ ),3-. Nota de los editores italianos.1 )3. C9r. los escritos de G. ailati /&lorencia$ ),))1 entre ellos II linguaggio come ostacolo alla elimina!ione di contrasti illusori" )B. Amadeo *ordi(a$ e: diri(ente comunista$ e:tremista$ e:!ulsado m y la !olémica de S. E. *ontem!elli en de9ensa de ésta$ en ),B$ es decir$ en !lena crisis mundial$ ). C9r. las notas sobre el car
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
80
)5. Se re9iere a la obra de [arl ar:$ \ur [ritiF der !olitisc"en ]eFonomie /Contribución a la crítica de la economía !olítica1$ !ublicada !oor !rimera ve en *erlín en )5, /N.del T.1 ),. Se deben recordar siem!re los dos !untos entre los cuales oscila este !roceso+ a1 ;ue nin(una sociedad se !lantea tareas !ara cuya solución no e:istan ya o estén en vías de a!arición las condiciones necesarias y su9icientesL b1 ;ue nin(una sociedad desa!arece antes de "aber e:!resado todo su contenido !otencial. 3. C9r. el artículo del !adre ario *A%*E%A en =Civilt Cattolica> del !rimero de ?unio de ),3,. 3). U. JAES$ Le varie forme della esperien!a religiosa 4 #tudio sulla natura umana, trad. italiana de G. C. &errari y . Calderoni$ Ed. *ocea$ ),6$ !. B53. 33. El m /Stend"al 9ue alumno de 7e Tracy$ etc.1. a obra !rinci!al de 7estutt de T%ACQ es 8l9ments d'Id9ologie /París$ )5)-8)51$ m del ) de noviembre de ),B)$ en la r@brica =Sciene biolo(ic"e e medic"e>. 32. Graiadei est< atrasado en relación con monse0or Dl(iatiL éste$ en su volumen sobre ar:$ no encuentra otra com!aración !osible ;ue con Jesucristo$ com!aración ;ue !ara un !relado es el colmo de la concesión !or;ue cree en la naturalea divina de Cristo. 3-. &riedric" En(els /nota de los editores italianos1. 35. E:iste una versión es!a0ola de esta obra+ %odol9o ondol9o El materialismo &istórico en +" Engels y otros ensayos, Ed. %ai(al$ *uenos Aires$ ),2. Contiene$ en a!éndice$ el ensayo En torno a Gramsci y a la filosofía de la praxis, !ublicado en la revista italiana Critica sociales$ il? vols"/ por el Instituto ar:8En(els8enin de osc@$ vol. WIII. Traducción italiana$ Le 1uestioni fondamentali del marxismo, !or Antonio d`Ambrosio$ il$ =eo!ardo>$ =`Drdine Nuevo>1. abría ;ue com!ilar una biblio(ra9ía internacional sobre abriola /=Neue \eit>$ etc.1.
Antonio Gramsci
Introducción a la filosofía de la praxis
81
BB. Parece ;ue ondol9o nunca "a abandonado del todo el !unto de vista 9undamental del !ositivismo$ ad;uirido como alumno de %oberto Ardi(ó. El libro del discí!ulo de ondol9o$ 7iambrini Palai$ a filosofia di Antonio La*riola /!resentado con un !re9acio de ondol9o1 es una demostración de la !obrea de conce!tos y de directivas de la ense0ana universitaria del mismo ondol9o. B6" El capital, de [arl 7A6@ /nota de los editores italianos1. B. Alusión al escrito de %osa OWE*O%G #tillstand und +ortsc&ritt im 7arxismus, !ublicado en =orrts> el )6 de maro de ),B /nota de los editores italianos1. B2. C9r. la com!aración "ec"a !or e(el de las 9ormas nacionales !articulares ;ue asumió la misma cultura en &rancia y Alemania en el !eríodo de la %evolución 9rancesa$ conce!ción "e(eliana ;ue lleva a los 9amosos versos carduccianos+ com oposta fe'4 $ecapitaro, Emmanuel ant, Iddio 4 7assimiliano 6o*espierre, il re" F" CantidadD necesidad0 cualidadD li*ertad" a dialéctica /el ne:o dialéctico1 cantidad8cualidad es idéntica a la de la necesidad8libertad. B5. Se trata del !royecto de reelaboración del !ro(rama del Partido *olc"evi;ue !resentado !or enin a la II Con9erencia del Partido en abril de ),)-. El nuevo !ro(rama 9ue a!robado !or el III Con(reso del Partido en maro de ),3, /nota de los ed. italianos1. B,. G. Gentile$ Il modernismo e i rapporti tra religione e filosofia, *ari$ atera$ ),,. 6. os artículos !ublicados en la obra La, cuestión oriental 9ueron escritos en realidad !or &riedric" En(els. Para ayudar económicamente a ar:$ En(els escribió muc"os artículos en =Ne QorF 7aily Tribune> con la 9irma de a;uél. a "i?a de ar:$ Eleanor Avelin($ atribuyó m y de leyK$ el conce!to de una =racionalidad> o de una =!rovidenciaK ;ue lleva al teleolo(ismo transcendental cuando no transcendente$ y el conce!to de aarK como en el materialismo 9ilosó9ico ;ue =abandona el mundo al acaso>. 6B. Nota de la !<(. 3B de la edición de II ríncipe !ublicada en &lorencia !or &. e onnier /nota de los editores italianos1. 66. Sobre el !roceso de lenta 9ormación de estos conce!tos en el !eríodo !rema;uiavélico$ %usso nos remite a GENTIE$ Giordano Bruno e il pensiero del 6inascimento /ca!. =II concetto dell`uomo nel %inascimento> y el a!éndice1$ &lorencia$ allec"i. Sobre los mismos conce!tos de a;uiavelo$ c9r. &. E%CDE La política di 7ac&iavelli" 6. E. *E%NEI Le&r*uc& der Historisc&en 7et&ode$ se:ta edición$ ),5$ ei!i($ 7unFer u. umblot$ traducido al italiano y !ublicado !or el editor Sandron de Palermo en realidad la traducción era !arcial /nota de los redactores italianos1.