Glosario Apología de Sócrates
Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Deliberar: Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos. Alma: Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. Refutar: (lat. Refutare) Contradecir o impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen. Orador o Retor: persona experta en el arte del lenguaje con el fin de persuadir respecto de una idea. Delfos: Espacio físico donde se sitúa el oráculo consagrado al Dios Apolo. Apolo: Dios de la luz, se le atribuye el dominio de la verdad, la belleza, la armonía, la purificación, la inspiración religiosa y artística. Era cabecilla de las Musas, por lo que dirigía el mundo de las artes. Posteriormente (era helenística) se fusiona con Helios, el Dios sol. Tragedias: Obras literarias de género dramático muy prolíferas en la época griega, tenían la misión de educar a través de una purificación del alma producida por las intensas emociones. Ditirambo: Fiesta dedicada al Dios Dioniso, en ellas nace el teatro. Se escribían poemas, se tocaba música y se danzaba con máscaras. Demonio: En Grecia esta palabra no se refiere a entidades malignas, sino que son divinidades menores o hijos de dioses. En el caso socrático en particular, se trataba de una voz que advertía de malas decisiones tomadas por el filósofo, se asemeja a una voz de la consciencia. Corromper:Alterar y trastrocar la forma de algo.Echar a perde r, depravar, dañar o pudrir algo.Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera.Pervertir a alguien.Hacer que algo se deteriore. Corrom pieron las costumbres, el habla, laliteratura. Incomodar, fastidiar, irri tar. Ateísmo: En la antigua grecia no era castigado el ateísmo como acto individual y personal, sino que el hecho de educar a otros (jóvenes) en éstos temas. En atenas había gran cantidad de extranjeros que practicaban sus propias religiones, pero no poseían permiso de predicarlas, ni de participar como ciudadanos en la democracia, con el fin de no corromper las tradiciones propias de Atenas.
Anaxágoras: Filósofo presocrática, también llamado físico o filósofo de la naturaleza, se caracteriza por buscar el origen de los fenómenos tangibles en algún aspecto de lo físico, para él, en el principio de las cosas existía la indeterminación, o sea lo que no poseía forma, todo estaba mezclado (pequeñas pertículas), excepto el nous o inteligencia, la cual ordena el caos, penetrando más en algunas cosas que en otras, así se explica que existan seres inertes y seres vivos. Fue condenado por Atenas de ateísmo y exiliado. Orquesta: Para los griegos esta palabra se usaba para designar el lugar del ágora donde se vendían libros. Potidea, Anfípolis y Delión: Lugares de la Grecia Antigua donde combatió Sócrates.
Tiranía de los 30: Los Treinta Tiranos (en griego οἱ Τριάκοντα, hoi Triakonta) fue el nombre que recibió el gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos, que sucedió a la democracia ateniense al final de la Guerra del Peloponeso −en las postrimerías de la Guerra de Decelia−,
durante menos de un año, en 404 a. C.. Aunque breve, durante su gobierno se produjo la matanza del 5% de la población, 1 la confiscación de propiedades a los ciudadanos2 y el exilio de demócratas. Se les conoció como los "Treinta Tiranos", debido a sus tácticas crueles y opresivas. Los dos miembros principales fueron Critias y Terámenes.3 Antióquidas: Pertenecientes a la tribu de Atenas. Pritaneo: En atenas el pritaneo era la sede donde se reunían los prítanos, que eran 50 miembros del consejo ateniense que estaban en ejercicio, anualmente se elegía a 500 prítanos, pero el año lo dividían en 10 eríodos activos. Sócrates participó en este consejo. Exequias: Ceremonias fúnebres. Oligarquía: Gobierno de unos pocos. Eufemismos: Cambiar un término considerado grosero por otros aceptados socialmente, ejemplo: cambiar la palabra “trasero” por “el final de la espalda”. Lecciones: Preceptos teóricos o morales dispuestos para ser enseñados en forma de doctrina. Mathema: Enseñanza organizada en fórmulas.
Minos: https://es.wikipedia.org/wiki/Minos
Radamanto: https://es.wikipedia.org/wiki/Radamantis
Eaco: https://es.wikipedia.org/wiki/Éaco
Orfeo: https://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo
Museo: En su origen, un museo era un templo de musas, un lugar sagrado que ellas frecuentaban, y no hay que olvidar que, en su origen, las musas eran las diosas de la memoria.
Homero: https://es.wikipedia.org/wiki/Homero
Hesíodo: https://es.wikipedia.org/wiki/Hesíodo
Palamedes: https://es.wikipedia.org/wiki/Palamedes
Ayax: https://es.wikipedia.org/wiki/Áyax_el_Grande
Ulíses: https://es.wikipedia.org/wiki/Odiseo
Sísifo: https://es.wikipedia.org/wiki/Sísifo
Referencias1
1 La construcción del presente material contiene definiciones propias de la docente, además de la inclusión de definiciones de los portales: www.rae.es, www.wikipedia.org , www.etimologias.dechile.net , diccionario griego español en línea www.dge.cchs.csic.es y www.webdianoia.com .