Gesto de La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto ca racterístico de las personas sinceras. Gesto del puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, con este gesto se oculta la verdad Gesto de Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida. Gesto de sentarse con las dos piernas unidas paralelamente: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa. Gesto de cruzar la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. competitivo. Es un gesto poco común en las mujeres Gesto de sentarse sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones. Gesto de La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen. La persona camina muy a prisa: Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado. Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta a l caminar: Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recib idos en la vida. Gesto de Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo Gesto de Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto. También chulería. Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste: No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se dem uestra un carácter rebelde independiente. Un tono de voz demasiado alto:
Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar c on violencia en un momento determinado MAS SOBRE LOS GESTOS QUE DELATAN NUESTRA PERSONALIDAD Los
gestos
del
lenguaje
corporal
nos
delatan
“¿Quién de ustedes mueve insistentemente el pie cuando está sentado en clases o alguna reunión? ¡Yo!, grité
entusiasmada. Bueno, psicoanalíticamente hablando, este gesto significa deseo con connotación sexual reprimida, contestó mi profesor, ante toda la clase en la universidad”.
“Las risas inundaron el salón y, aunque debo confesar que fue una buena plancha, conversando después con
mis compañeros, me di cuenta de que somos muchos los que hacemos este gesto de lenguaje corporal sólo que ninguno de ellos fue tan efusivo para contestar”, comenta Viviana de 32 años.
Y aunque nunca confirmó si lo dicho por su profesor tenía algún grado de veracidad, lo cierto es que Viviana descubrió, gracias a este episodio, que nuestros cuerpos hablan a través de sus movimientos y gestos. Algo que la psicología moderna, denomina lenguaje corporal, y que viene estudiando desde hace más de ocho décadas. De
mi
boca
una
cosa,
con
mis
gestos
otra
Los procesos de selección de personal, en especial, las entrevistas con psicólogos, quizás sea una de las circunstancias en que los sujetos nos vemos enfrentados al más claro hecho de análisis. No sólo por cómo nos expresamos o la forma en que interactuamos con el otro, sino que, sobre todo, por los gestos que realizamos en nuestro lenguaje corporal o los m ovimientos que hacemos frente a determinados temas.
Son ellos, los especialistas, quienes están atentos a estas formas de expresión, porque conscientes o no, los seres humanos, delatamos mucho de nuestra personalidad a través de simples gestos y de nuestro lenguaje corporal. Sin embargo, no es posible pensar el lenguaje corporal o la interpretación de nuestros gestos, independientemente del lenguaje. Como lo señala el psicólogo del Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC), Emanuel Rechter, “cuando se
intenta establecer determinados comportamientos de lenguaje corporal, se tratan de ver como naturales, pero lo cierto, es que todos estos significantes que les damos están pauteados culturalmente. Es decir, si X gesto significa X cosa, es que por culturalmente le dimos esa interpretación. En pocas palabras, e l lenguaje corporal está determinado por el lenguaje aunque, en este caso, el lenguaje no haya sido verbalizado”.
El profesional advierte que lo normal, hablando desde un ámbito muy general de la psicología, es que los gestos acompañen al lenguaje, es deci r, “que subrayen, enfaticen o remarquen, lo que estamos expresando a través
de
las
palabras”.
El gesto de las manos en la caderas, frotarse un ojo… “Dime lo que haces y te diré quién eres”, así podría llamarse el subtítulo de este reportaje, puesto que a j uicio
de los profesionales que estudian el lenguaje corporal hay ciertos patrones que se repiten y que, por lo mismo, se les puede dar cierta significación general. Claro, que según Rechter, tampoco es bueno creer en todo y cada uno de estas definiciones, ya que los movimientos y gestos, también están determinados por las características propias de cada ser humano. “Eso que nos hacer ser únicos”.
No obstante, diversos especialistas coinciden a la hora de dar ciertos consejos para tener un mejor desempeño frente a los demás. Es así como se puede desprender que quienes hacen el gesto de mirar directamente a los ojos de otra persona cuando hablan, son personas seguras, maduras, amistosas y sinceras.
Por el contrario, movimientos como cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente la hora en el reloj, denotará a todas luces signos de aburrimiento, por eso se aconseja controlar estos gestos de lenguaje corporal, y en caso de que la hora se quiera saber a toda costa, siempre es bueno, mirarla en el reloj de otro, no en el propio.
Por otra parte, hay actos mucho más concretos que poseen un claro significado en lenguaje corporal. Por ejemplo, el gesto de entrelazar los dedos, denota autoridad; mirar hacia abajo, se entiende como un signo de que no creemos en lo que nos están diciendo; en lenguaje corporal, frotarse las manos es un signo de impaciencia; mantener las palmas de las manos a biertas significan sinceridad, franqueza e inocencia. Asimismo, el gesto de pararse con las manos en las caderas denota buena disposición para hacer algo, por el contrario mantener los brazos cruzados a la altura del pecho revela una actitud a la defensiva; mientras que mantener las manos en las mejillas durante una conversación demuestra que evaluamos la proposición. En tanto, el gesto de jugar con el cabello muestra falta de confianza en sí mismo e inseguridad y, tocarse ligeramente
la
nariz,
revela
mentir,
dudar
o
rechazar
Y tú ¿ya descubriste cual es el gesto de lenguaje corporal que más haces cuando estás conversando? http://www.elartedelaestrategia.com/gestos_que_delatan_la_personalidad.html
¡Atención! 44 errores que debes evitar en el lenguaje corporal Autor: Editor ER el Lun, 28/10/2013 - 16:45.
Lenguaje corporal
Salud y bienestar
algo.
Share on email 21
¿Sabías que sin darte cuenta puedes expresarle a alguien "aléjate" o "no me interesa lo que estás diciendo", sólo con la postura de tu cuerpo? Presta atención y no vuelvas a equivocarte...
Al igual que el mito de que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro, persiste de forma tozuda la idea de que el 93% de la comunicación es no verbal. Sin embargo, la cifra real se cree que es alrededor del 60-70%, lo que aún sigue significando que el lenguaje corporal es más importante que el lenguaje verbal. A veces, las señales que enviamos evidencian los síntomas naturales sobre cómo nos sentimos realmente, pues muchas veces son completamente involuntarias y no deseadas. Aquí, podrás leer las 44 maneras más comunes con las que tu cuerpo puede estar hablando a tus espaldas:
1/ No respetar el espacio personal: espacio personal significa precisamente eso, espacio. Encontrar el equilibrio correcto entre estar seductoramente cerca de la otra
persona y estar tan cerca que le lleve a pensar que estás desesperado. Y nada mata mejor un romance como una demostración de desesperación. 2/ Excesiva distancia: Por otro lado, si estás demasiado preocupado con mantener suficiente espacio entre tú y tu pareja para respirar tranquilo, que puede llegar a pensar que eres distante y desinteresado. 3/ Cruzar los brazos: Señoras, si no quieren que un hombre piense que no les gusta, resistan la tentación de cruzar los brazos y mostrar las caderas hacia fuera. Para chicos, los brazos cruzados delatan arrogancia, enojo o aburrimiento, mensajes que probablemente querrás evitar. 4/ Situarse demasiado cerca: Al igual que con las manos temblorosas, hay una línea muy fina entre parecer interesado y hacer que noten tu aliento en las proximidades. Parecerás bastante agresivo. 5/ Sostener tu bebida demasiado alto: ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste de que forma la manera en que sostienes tu copa afecta a tu "ambiente?" Sujetándola cerca del cuerpo y en pose protectora dice que eres tímido, mientras que si la sostienes con los brazos cruzados pareces una estatua de hielo. 6/ Asentir en exceso: quieres hacer saber a tu pareja que estás a gusto con ella en la conversación, por lo que estás asintiendo con la cabeza constantemente. Irónicamente, las personas pueden tomar esto como que estás fingiendo interés y que eres una persona falsa.
7/ Saludo con excesivamente fuerte apretón de manos: un apretón de manos significa confianza. Pero no hay que exagerar tu seguridad en ti mismo aplastando los dedos de la persona saludada. 8/ Débil apretón de manos: no es fácil decir qué es peor, demasiado fuerte o el apretón de manos demasiado débil. Tanto los hombres como las mujeres equiparan un saludo débil con carácter débil, y no encuentran deseable ni al jefe ni otra persona con un posible interés romántico. 9/ Usar la ropa equivocada: La ropa es una parte del lenguaje corporal que se ignora a menudo en el mundo de los negocios. Ropa demasiado holgada, muy molesta, muy sexy, muy arrugada: muchos empresarios dirán que no eres lo suficientemente responsable para trabajar para ellos.
10/ Ignorar a las personas: mientras estés con otra persona, no debes estar tomando notas en tu iPhone, ni enviando mensajes de texto o explorando Facebook, pues pensarán que eres muy desagradable. Usa un lápiz y papel al tomar notas para evitar una falta de comunicación. 11/ Acicalarse: tiene cabida en situaciones de seducción, pero en un ambiente de negocios enderezarte la corbata o acicalarte el pelo hace que la gente piense que eres vanidoso y arrogante. 12/ No gesticular: cuando estés con otras personas, si tus brazos no se mueven la gente creerá que estás nervioso, incluso si no estás. Si no eres un gesticulador natural, oblígate a incorporar algunos gestos en tu lenguaje corporal. 13/ Sobreactuar: Por otra parte, una reciente encuesta realizada a gerentes de contratación encontró que hacer demasiados gestos con las manos estaba entre los cinco primeros motivos por los que los empleadores serían menos propensos a contratar a un candidato, así que no exageres. 14/ Dar la espalda a la audiencia: Asegúrate de que cuando hagas una presentación de tu negocio no necesites darte vuelta a mirar a la pantalla detrás de ti, simplemente porque nadie quiere mirarte el trasero. 15/ No mirar a todos: a nadie le gusta sentirse ignorado. Si tiene una entrevista de trabajo con varios entrevistadores, aunque alguno de ellos nunca se te haga una pregunta, asegúrate de hacer regularmente un contacto visual con él o ella.
16/ Postura de tijeras: Cruzar las piernas mientras estás de pie es generalmente una pose femenina. Puede estar bien en situaciones sociales, pero no lo hagas en el trabajo, ya que implica sumisión, vulnerabilidad, e incluso negatividad. 17/ Auto abrazo parcial del brazo: Agarrar el brazo con la otra mano es como darte un abrazo con un solo brazo para ti, y le dice a la gente que necesitas calmarte o tranquilizarte. 18/ Inclinar la cabeza: Algunas mujeres pueden ser culpables de enviar una señal equivocada a los compañeros de trabajo masculinos, inclinando la cabeza hacia un lado mientras les escucha. Probablemente ellos están viéndolo como un movimiento de coqueto, incluso si sólo pretendes transmitir acuerdo.
19/ Sin afeitar: los chicos que no se afeitan con regularidad corren el riesgo de ser percibidos como perezosos y descuidados, cualidades poco ideales para un empleado o un novio. 20/ La figura de un cuatro: En esta posición, te sientas con una pierna cruzada sobre la otra en un ángulo de 90 grados. Es cómoda, pero implica una actitud competitiva y cuando se combina con la "pinza de mano" (cerrar la pierna cruzada con las dos manos), transmite intransigencia obstinada. 21/ Chasquear los nudillos: Por un lado, el sonido de nudillos que chasquean aparece como repugnante a todo el mundo que te oye. También es visto como un movimiento machista para los chicos.
22/ Sentado en el borde de tu asiento: los atletas en el banquillo de un equipo perdedor se sientan adelantados porque están tensos y nerviosos. Si haces esto en una entrevista de trabajo te van a ver de la misma manera. 23/ Bloqueo de tobillos: en los juzgados, los acusados son tres veces más propensos que los demandantes a sentarse con los tobillos bloqueados antes de un juicio. Es un descarado mecanismo de defensa que indica el hecho de que tienes miedo o incertidumbre. 24/ Postura vuelta: Recostado en tu silla dices "Sigue hablando, jefe / novia, yo sólo voy a estar cómodo mientras recitas tus tonterías acerca del negocio / tu día." 25/ Movimientos descontrolados: Si tienes un montón de energía y no paras de mover las rodillas o tocarte sus pies sin darte cuenta, es posible que debas entrenarse para parar este tic. No parar de mover los pies o las manos significa impaciencia, nerviosismo o aburrimiento.
26/ Bascular el peso: Cuando tienes que estar parado para hacer una presentación o estar en un bar, es posible que te canses y necesites de cambiar el peso de un pie al otro. Esto puede verse como debilidad instintiva a los ojos de los demás.
27/ Manos en los bolsillos: muchas personas no sabe qué hacer con sus manos. Así que retira tus manos de los bolsillos del pantalón, ya que parece que estás indiferente o inseguro. 28/ Caminar indeciso: los políticos caminan con grandes pasos, ya que hacerlo exudan energía y confianza. Si caminas lentamente o indeciso las personas lo asociarán con incertidumbre y debilidad. 29/ Elevar los hombros: Una mala postura y encorvarse sugiere a los espectadores que no tienes columna vertebral, literal y figurativamente. Incluso si no lo sientes, puedes fingir confianza con sólo sentarte con la espalda recta.
30/ Cambiar rápidamente la mirada: Si eres excesivamente intermitente porque tienes un contacto fuera de lugar, la gente puede pensar que estás incómodo o eres arrogante, como si fueras demasiado importante como para siquiera mirarlos. 31/ Mirada fija: puede ser una buena manera de transmitir concentración en lo que otra persona está diciendo, pero también puede ser interpretado erróneamente como desconfianza o incertidumbre sobre la veracidad de lo que dice la otra persona. 32/ No parpadear: el parpadeo es natural, largos períodos mirando a alguien sin pestañear puede transmitir agresividad o incluso deshonestidad. 33/ En busca de inspiración: Si miras a tu alrededor antes de abrir la boca o mientras estás hablando, estás diciendo de forma no verbal que no sabes muy bien de qué estás hablando. 34/ Buscando la salida: Si eres tímido y tienes problemas para hacer contacto visual, podría ser un problema. 35/ Saludar a tus zapatos: si inclinas la cabeza para mirar hacia abajo y lo haces en una interacción con alguien, acabas diciendo en silencio que te sometes a su autoridad.
36/ Notas tu cara: Cuando estás nervioso, puedes tener ganas de tocarte la cara o frotarte la parte posterior de tu cuello. Estos son indicios infalibles para que todos sepan que estás nervioso, por lo que debes evitarlos.
37/ Deja que tu estado de ánimo determine tu lenguaje corporal: Si lo permites, tus emociones se filtrarán a través de tu lenguaje corporal. Pero le puedes dar la vuelta a esto, por ejemplo, forzándote a sonreír, y tu estado de ánimo realmente mejorará. 38/ Comprobar el tiempo: mirar el reloj puede ser un acto completamente inocente para ver qué hora es. Sin embargo, es casi imposible para una persona que está hablando contigo el no interpretarlo como que estás aburrido. Si quieres saber la hora, mira el reloj de otra persona. 39/ Morderse las uñas: sólo puedes hacerlo por costumbre y por aburrimiento, pero la gente sabe que morderse las uñas denota que estás ansioso. 40/ Dejar que te vean sudar: Es posible que te pongas nervioso, pero a menos que puede huelas o lleves una camisa blanca, la mejor manera de asegurarte de que sepan que estás nervioso es limpiarte visiblemente las palmas sudorosas en tus pantalones. Sólo tienes que dejar en paz el sudor y tratar de relajarse. 41/ Labios fruncidos: Tus labios pueden estar diciendo muchas cosas sin palabras. Apretar los labios puede transmitir desconfianza o desaprobación. 42/ Bostezar: Estás agotado porque ayer noche no dormiste. Ocultar tus bostezos a tus compañeros de conversación será positivos por si piensan que estás aburrido.
43/ Fijarse demasiado en una señal: ¿Alguien se cruza contigo en el pasillo y no te devuelve la sonrisa? No cometas el error de pensar automáticamente que está enfadado contigo, es probable que haya otra explicación. 44/ No reciben el mensaje: ¿Es posible que la gente haya estado diciéndote sin palabras que tienes mal aliento o que estás en la cuerda floja? Es un error que no estés leyendo las señales del lenguaje corporal de los demás sobre lo que estás haciendo, por lo que debes abrir los ojos.
Un truco neurológico para doblegar la voluntad de los demás (ESTUDIO) Por José María Bonnemaison en 26 mayo, 2014 en Persuasión
En nuestra vida podemos enfrentarnos a todo tipo de discusiones; desde las triviales (¿Qué vamos a ver en el cine?) hasta las interminables (Política y Religión, por ejemplo). En
cualquier caso, toda negociación merece que uses todas las herramientas persuasivas a tu disposición. Sin embargo, la ciencia descubrió un tip neurológico que puedes usar cuando estás realmente seguro de que estás en lo cierto y la otra persona se equivoca.
Es casi un truco mental Jedi. Según un estudio de la Universidad de Yale a cargo de los científicos Leonid Rozenblit y Frank Keil, la mayoría de nosotros defendemos posturas y opiniones basándonos en información limitada. Llamada “La ilusión de la profundidad explicativa“ . En la investigación, los profesores pusieron a prueba a un grupo de personas que primero debían especificar qué tanta familiaridad tenían con el funcionamiento de artilugios de la vida diaria (Como el mecanismo de un WC, un medidor de velocidad o una máquina de coser). La segunda parte de la prueba era una autoevaluación sobre cómo funcionaba cada uno de estos aparatos. Lo que los investigadores descubrieron es que el ser humano tiene una tendencia a confundir familiaridad con conocimiento; no porque manejemos un automóvil o usemos una computadora todos los días, sabemos a ciencia cierta cómo funcionan. Incluso describir cómo trabaja un motor de explosión en la actualidad es mucho más complejo de lo que creemos. Neurológicamente, este sesgo cognitivo (Llamado apropiadamente miseria cognitiva), es un mecanismo de defensa de nuestro cerebro que recurre a él con un solo objetivo: el ahorro de recursos, y funcionar más eficientemente aún a costa de sacrificar detalles.En pocas palabras, nuestro cerebro se encarga de usar, decidir y actuar aún cuando no posee una información completa del proceso al cual se está sometiendo. El año pasado, unos profesores de la Universidad de Colorado decidieron poner en práctica este sesgo, aplicado a la negociación. En la investigación, dividieron al grupo en dos; uno tenía que expresar su punto de vista sobre ciertas políticas del gobierno norteamericano y las razones por las cuales consideraban que eran correctas, mientras que el segundo grupo debía explicar cuáles eran los mecanismos y procedimientos que llevarían cada una de esas
políticas a sus respectivos objetivos. Lee también: Afilando t u persuas ión hasta el limite – la escogencia del medio
El resultado fue asombroso; quienes simplemente expresaron razones y puntos de vista, siguieron tan convencidos como al principio; su voluntad no mermó en lo absoluto. Sin embargo, quienes debieron justificar racionalmente la efectividad y factibilidad de cada política desglosando sus pasos, ya no estaban tan seguros de su postura pues por momentos se mostraron dubitativos.
Es más difícil defender una opinión, cuando te piden analizarla. ¡TUITÉALO! ¿Por qué ocurriría esto? es como defender a tu equipo de fútbol favorito; si lo ves como un todo, es fácil mantener el espíritu de fanático; pero cuando empiezas a ver las debilidades de algunos jugadores, o sus enfrentamientos con el director técnico, o las malas estrategias de éste… podría flaquear tu seguridad en tu opción. ¿Cómo puedes poner en práctica este fenómeno? ya sabes que reafirmar tu punto de vista con argumentos no es suficiente; pregúntale a tu “oponente“, pídele que detalle su solución de principio a fin. Allí podrás identificar cuál eslabón le parece más débil… y atacarlo en ese punto. 1
La kinésica , cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal . También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". Juntamente con la kinésica, la proxémica y la paralingüística forman parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica. A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado, o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo: - Hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas.
- Para indicar que una persona llegó tarde le damos golpecitos al reloj. Esto pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de las cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y l a postura del cuerpo. El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en la psicología social. En el discurso diario y la psicología popular , el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque algunas veces la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertido. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.
Índice [ocultar ]
1 Los gestos
2 La expresión facial
3 La mirada
4 La sonrisa o
4.1 Colección de mensajes
5 Ejemplos del lenguaje no verbal
6 Véase también
7 Bibliografía
8 Referencias
Los gestos[editar ] Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos técnicos y ciertos lenguajes de comunicación que utilizan mucho más gestos que la media. Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen. Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl Ekman y Wallace Friesen:
Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción o para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).
Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.
La expresión facial[editar ] Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc. Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras trabajaba con Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que recibe el nombre de FAST (Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las imágenes utilizando fotografías (no descripciones verbales) y dividiendo el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara, es decir, la nariz, las mejillas, la boca y el mentón.
Uno de los estudios más relevantes realizado por Paul Ekman son las FACS (Facial Action Coding System).
La mirada[editar ] La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:
La regulación del acto comunicativo
Es una fuente de información
Expresa emociones
Comunica la naturaleza de la relación interpersonal
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar. Cada uno de los aspectos posee su explicación:
La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve algo interesante.
El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.
El contacto visual consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra persona. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra persona y la duración del contacto ocular.
La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de estatus alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo estatus que no son poderosas.
La sonrisa[editar ] Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.
Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.
Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.
Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.
Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.
Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer.
Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en un grupo de personas.
Colección de mensajes [editar ] El lenguaje corporal se comunica a través de un grupo de señales y posturas dependiendo de las emociones y estados mentales internos del emisor. Reconocer un conjunto de señales es, por lo tanto, mucho más confiable que tratar de interpretar todos los distintos elementos. Algunos ejemplos son: El lengu aje corp oral agresivo
Entender el lenguaje corporal agresivo puede resultar especialmente útil ya que rara vez es buena idea entrar en una pelea, incluso para las personas con mucho poder luchar generalmente hace daño, aunque la persona este segura que ganará. Además, en los adultos la lucha es a menudo socialmente inaceptable y la agresión a través de palabras y lenguaje corporal es lo máximo que podría suceder. Para entender el lenguaje corporal agresivo es necesario entender algunas de sus manifestaciones mas comunes:
Señales de amenaza
La mayoría de las señales de amenaza se pueden mostrar en la cara, desde un simple ceño de desaprobación o un fruncido de labios hasta burlas o bufidos completos; los ojos son de lo más importante, ya que se pueden usar para encarar y mantener la mirada por un período pertinaz o inclusive bizquearlos o entrecerrarlos para no permitir que la otra persona vea lo que uno esta viendo. Otras de las señales más agresivas son las de cerrar los puños o bajar y
extender el cuerpo en busca de equilibrio, las cuales generalmente vienen acompañadas de manifestaciones de ira tales como el enrojecimiento de la cara o la dilatación de las pupilas. Exponerse a un ataque también es una forma de agresión, ya que uno esta diciendo "Vamos, atrévete. De cualquier manera voy a ganar.", esto puede incluir evitar mirar a la otra persona, enseñarle la entrepierna, relajar el cuerpo, dándose la vuelta y así sucesivamente.
Señales de invasión
La invasión del espacio personal es muchas veces hecho bajo un manto de familiaridad, cuando actúas de manera amistosa moviéndote entre espacios reservados para los amigos pero sin ser invitado; esto genera un dilema en la otra persona entre rechazar tu conducta "amistosa" o aceptar tu dominio sobre el/ella. Cuando entras dentro de la zona de confort de otras personas sin su permiso, estas efectivamente invadiendo su territorio.
Ejemplos del lenguaje no verbal[editar ]
Entrecruzar los dedos: Es una respuesta negativa ante cualquier estímulo.
Brazos y piernas cruzadas: Demuestra una persona que se encuentra a la defensiva; generalmente se lleva un espacio personal mayor con la persona con la que se ha discutido.
Tragar saliva: Es una de las formas más sencillas para determinar si una persona se siente nerviosa o profundamente incómoda; lo demuestra el movimiento del cuello al tragar saliva.
Sostenerse la cabeza por detrás: Indica extrema relajación o también superioridad si se hace cuando se está hablando de un tema en particular.
Las manos en los bolsillos: Indica dos cosas; si una persona llega con las manos en los bolsillos significa que no quiere participar de la conversación, si se está hablando con las manos en los bolsillos puede significar que esta mintiendo o inseguridad.
Los brazos cruzados con los pulgares hacia arriba: es una postura que revela confianza en uno mismo y a la vez superioridad con respecto a los demás que están presentes.
Inclinación de la cabeza: si se ve a una persona que está inclinando la cabeza significa que está prestando atención.
Dirección del pie: Cuando estamos parados generalmente dejamos caer el peso de una pierna, la pierna que queda en posición lineal indica el lugar hacia donde se dirige nuestra atención o hacia la persona en quien el individuo se está enfocando.
Posiciones iguales: Cuando dos personas están de acuerdo o comparten una misma idea por lo general sus posturas serán iguales. También conocido como el "efecto espejo".