CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA
La influencia de las familias disfuncionales en la deserción escolar de los alumnos del séptimo año de educación básica de la escuela Fiscal “Camino del Inca” del año lectivo 2010-2011
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia como grupo social debe cumplir varias funciones básicas que son: la función económica, la biológica, la educativa, cultural y espiritual, precisamente estos son los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. Herrera (1997). En el ámbito de la formación de los niños muchas veces nos olvidamos de la importancia del entorno familiar, se toma especial énfasis por el desarrollo físico y no tomamos en cuenta el desarrollo emocional, en especial por los padres de familia, olvidando que se necesita tanto la seguridad física como la psíquica, la falta del segundo puede incidir en traumas, patologías, actitudes o desempeño de los hijos en el futuro. El código de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador, en su artículo 9 reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente (Código de la Niñez y Adolescencia. Libro primero. Título I 2003. Pag 1) el Instituto Iberoamericano del niño establece
que la familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.).( www.iin.oea.org) La sección “Bajo un mismo techo” en su artículo sobre la familia considera que “es la célula fundamental de la sociedad, constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Es una forma de organización en torno a la unión de pareja, en base a la cual se desarrollan todas las relaciones parentelares. Una familia funcional es aquella en la cual, las reglas de convivencia, son flexibles y negociables”. Llegado a este punto podemos definir lo que se considera como una familia disfuncional, entre sus características está la comunicación defectuosa, la confusión de roles dentro de la misma, se dan manifestaciones de violencia física y emocional, no se comparten actividades colectivas positivas, tan sólo las crisis. El relacionamiento afectivo se da en base al autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia. En muchos casos no se toma en cuenta el tipo de familia en el que los niños y adolescentes se desenvuelven, el ambiente al que son expuestos en su formación, si están en un ambiente con la existencia de padres despreocupados, donde no existan reglas claras, etc, factores que influirán en su desarrollo, en sus interrelaciones y en su actividad escolar. (http://www.grilk.com/bajounmismotecho/lasfamilias/familiasdisfuncionales.php). La deserción escolar es un problema que perjudica la eficiencia del sistema educativo, genera elevados costos sociales y privados. (Viteri Pag. 8) Los primeros no son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las empresas, y cuya manifestación extrema es el analfabetismo. La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías, se considera también como un costo social del bajo nivel educacional que
2
produce el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social los mayores gastos en los que es necesario incurrir para financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios. En otro orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el fortalecimiento y la profundización de la democracia. (Espíndola y León 2002, Pag 41) El texto de investigación de Galo Viteri Díaz establece entre las causas de deserción en el Ecuador en el año lectivo 2004-2005, tenemos: geográficas (25.75%), familiares (17.73%), personales (16.18), económicas (14.77%), pedagógicas (9.61%), salud (8.75%) y otras (7.21%). (Viteri, Pag. 9) De esto se deduce que la segunda causa de deserción escolar es la relacionada con la de los aspectos familiares, sin embargo este estudio no establece o desagrega cuáles son esos aspectos familiares, por lo tanto para la siguiente investigación se busca identificar si uno de estas causas de deserción es que los alumnos sean parte de una familia disfuncional. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Una familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos de séptimo año educación básica de la escuela fiscal “Camino del Inca” del año lectivo 2010-2011?
1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES
¿Qué es la familia?
3
¿Qué tipos de familia existen? ¿Cuáles son las características de una familia disfuncional? ¿Cómo influye la familia disfuncional en el desempeño escolar? ¿Qué es la escolaridad? ¿Cuáles son las principales causas de deserción escolar? ¿Cuál es el porcentaje de deserción escolar en la escuela “Camino del Inca” en el ciclo lectivo 2010-2011?
4
1.5 OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la influencia de la familia disfuncional en la deserción escolar de
los alumnos del séptimo de educación básica de la escuela “Camino del Inca” del año lectivo 2010-2011, con la finalidad de proponer una guía de los roles que deben cumplir los miembros de la familia para el correcto desarrollo integral de los niños.
Objetivos específicos
Definir que es la familia
Determinar qué tipos de familia existen Definir que es una familia disfuncional Identificar las características de la familia disfuncional
Definir que es la escolaridad Determinar las principales causas de la deserción escolar Determinar el porcentaje de deserción escolar del séptimo año de educación básica de la escuela “Camino del Inca” en año lectivo 2010-2011.
5
1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Las personas en edad temprana no pueden asimilar o tienen la capacidad crítica como para poder entender las consecuencias de vivir en una familia disfuncional, al contrario este ira formándose por la educación de quienes estén a su alrededor, su comportamiento, sus formas de relacionarse dependerán de la guía de quienes están a su cargo. Desde este punto de vista es necesaria poder establecer qué tipo de familia y bajo qué ambiente se puede garantizar el desarrollo integral de las personas. (http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=3). Se conoce sobre los problemas de seguridad, de personas violentas, tímidas, que no se expresan mucho, etc. Todo esto hace que exista preocupación por determinar las posibles causas de este tipo de accionar en las personas. Es ahí que se busca encontrar las influencias o mediadores como la familia, sus compañeros, sus profesores. Si no existe una conciencia de los roles de los miembros de un hogar por parte de los propios miembros y el papel fundamental que tienen ellos y sus acciones en el desarrollo de sus integrantes, no se podrá garantizar que este sea el adecuado. Tal como el desarrollo físico ocurre en “edades y etapas,” así también sucede con el crecimiento social y emocional. El problema radica cuando una persona forma parte de una familia desorganizada, por lo cual es importante investigar sobre el tema para así poder detectar posibles complicaciones que una familia desorganizada puede crear en su desarrollo integral. Sin embargo, para esta investigación, se plantea importante indagar sobre la posible relación entre la deserción escolar y la familia disfuncional. De esta forma se busca encontrar información que ayude a determinar soluciones para que las familias sepan del rol importante que tienen en el desarrollo académico de los niños. La guía propuesta puede ser reproducida por los demás padres de familia de la institución haciendo que los niños tengan un ambiente familiar adecuado para su desarrollo académico y social. El ambiente familiar para el Pedagogo José María Lahoz es 6
importante en el desarrollo de los niños ya que las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. (http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=3). Para que la familia influya adecuadamente en el niño Lahoz considera que es fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del suficiente espacio: 1. Amor 2. Autoridad participativa 3. Intención de servicio 4. Trato positivo 5. Tiempo de convivencia Como se pude apreciar la familia influye directamente en las actitudes y valores de los niños, por lo que es importante proveer determinar y dar a conocer a las familias de los involucrados de la investigación de información que ayude a que los niños se formen académicamente sin inconvenientes.
7
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA La familia Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. (http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF) La familia es la institución que conecta a las personas con la sociedad, cumpliendo una función esencial. (Alberdi, Pag. 1) Es un grupo unido por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando estas son estables. La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación (http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/ciclofamiliar.pdf) La familia es considerada como la célula de la sociedad, la cúal se establece por filiación, consanguinidad y alianza o matrimonio, está constituye el entorno principal y primario donde los seres humanos se desarrollan. Tipos de familia Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido los siguientes tipos de familias: 1) Según el número de individuos
8
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone
de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad
nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de
los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. (http://www.salesianossevilla.com/granada/servicios/recursos/file/TEMA %205%20%20SOCILOLOGIA%20LA%20FAMILIA.pdf) 2) Según las relaciones de poder que se establecen entre sus miembros Podemos distinguir los siguientes tipos de organización familiar: a) Patriarcal: es la estructura familiar básica de todas las sociedades modernas.
Se caracteriza por la autoridad de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en
la
unidad
familiar.
(http://blogsdelagente.com/drabdala/2010/02/18/familias-matriarcales-y-
patriarcales/) b) Matriarcal: la mujer ejerció una función social de primer orden para el
desarrollo de la comunidad, donde era la cabeza de la familia y la transmisora del
parentesco.
(http://blogsdelagente.com/drabdala/2010/02/18/familias-
matriarcales-y-patriarcales/)
9
c) Igualitaria: posee una estructura familiar de relaciones simétricas entre sus
miembros. La división del trabajo es mínima o inexistente, ahí donde la fuerza muscular es innecesaria y donde el grupo familiar ha concluido la primera etapa reproductiva de su ciclo vital. Existe una participación real o potencial de la mujer en el mantenimiento del hogar y se reconoce a marido y mujer igualdad de deberes y derechos en la relación sexual. En cuanto al ejercicio de la autoridad, existe la toma de decisiones por consenso tanto en los aspectos económicos, como en los relativos a los hijos y a la relación con el mundo exterior. http://www.monografias.com/trabajos7/fampe/fampe.shtm Familia disfuncional Una familia disfuncional es donde el comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres inhibe el crecimiento de la individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente los miembros de la familia, sus miembros están enfermos emocional, psicológico y espiritualmente, todos los miembros se ven afectados adversamente aunque sólo un miembro de la familia experimente el problema. (Hunt, Pag 1). Una familia disfuncional consiste en un núcleo social o célula social donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a relaciones
o
situaciones
conflictivas
en
esta
célula.
(http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=8845). Es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y regularmente, lo que
lleva
a
otros
miembros
para
dar
cabida
a
tales
acciones.
(http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en| es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Dysfunctional_family). La familia disfuncional es donde las relaciones entre los miembros de la misma están desordenadas y son conflictivas, donde no se cumplen los roles que a cada uno le corresponde, no existe autoridad, o es casi nula.
10
Características de la familia disfuncional1 Una familia disfuncional tiene diversas características específicas, investigadas por los terapeutas familiares y otros especialistas en la materia. Revisemos algunas de las características más centrales de estas familias: 1. Dentro de una familia disfuncional existe una incapacidad para reconocer y
satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de sus miembros; aunque pueda existir el deseo de encargarse y proteger a los niños, no se sabe o no se entiende claramente cómo hacerlo en una forma natural y espontánea. Ambos padres o uno de ellos se siente íntimamente presionado a cumplir con su tarea, y tal presión interna se convierte en ansiedad, en desasosiego y exigencias hacia el propio niño para que cumpla su desarrollo de acuerdo a lo que los padres esperan y no de acuerdo al ritmo natural evolutivo propio. Cuando esta presión interna es muy intensa y persistente, los participantes caen en la desesperación que suele convertirse en castigos físicos y/o malos tratos psicológicos que dañan profundamente la psiquis del niño o joven. Que lo confunden, lo angustian y lo atemorizan. Porque el niño necesita oír a su alrededor voces acogedoras, tiernas y tranquilas. 2. Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar y recompensar cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si este se comporta bien. 3. Tampoco saben cómo discutir abierta y naturalmente los problemas que
aquejan al grupo familiar y se recurre, entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas graves. Se imponen sutil o abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del grupo, se desarrolla una sobreprotección melosa que impide que el niño pueda aprender de sus propios errores. El sentimiento de 1
http://www.monografias.com/trabajos48/familia-disfuncional/familiadisfuncional2.shtml
11
fracaso de los padres en su tarea puede llevarlos, y muchas veces lo tienen de antes, a un vacío interior y a un estado de angustia que suelen paliar a través de consumo de tranquilizantes, alcohol o drogas, o a comportamientos adictivos, como son el trabajo excesivo, el comer en exceso, o la actividad sexual promiscua --- lo que, por sí, sólo agrava el problema. Cuando el vacío es mayor, y se produce un distanciamiento anormal y el abandono real del niño, la familia se quiebra y se descompone y se pierden los objetivos vitales.
4. Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los
roles individuales, llegándose a una real inversión de papeles por lo cual los padres se comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente obligados a confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños
se
sienten
culpables
de
los
conflictos
de
los
mayores.
Se esfuma así la inocencia, la creatividad, la transparencia de la niñez y se desarrollan actitudes de culpabilidad, fracaso, resentimiento, ridículo, depresión, auto-devaluación e inseguridad ante el mundo social que les rodea.
5. Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más siente es el abandono emocional y la privación. Cuando esto sucede, el niño responde con una vergüenza tóxica muy arraigada que engendra ira inicial, ya que no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de su dolor. En estas familias los niños sobreviven acudiendo a todas las defensas de su ego y su energía emocional queda congelada y sin resolver
6. Cuando los padres toman conciencia que contaminan sus vidas con arranques
de ira, reacciones exageradas, problemas conyugales, adicciones, paternidad inadecuada, miedos y relaciones dolorosas y nocivas, tienen que asumir conscientemente sus propias limitaciones como personas y buscar ayuda en
12
otras personas sanas, ya sean familiares o amigos o terapeutas que tengan condiciones personales para ayudar de manera segura y eficaz. La escolaridad Se define a la escolaridad como el conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente. (http://www.significado-de.com/escolaridad_55791.html). Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente. (Real Academia de la Lengua). Conjunto de las enseñanzas y cursos que se imparten a los estudiantes en los establecimientos
docentes.
(http://que-significa.com.ar/significado.php?
termino=escolaridad) La escolaridad es el nivel de instrucción formal que una persona ha alcanzado. La deserción escolar La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Es así determinado por varios factores una personas abandona sus formación académica dejándolo inconcluso. Lo que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por los siguientes puntos (Viteri, Pag 9): Geográficas: La ausencia de oferta (escuelas) o lejanía incide con fuerza para la deserción escolar. Asimismo, en las zonas rurales con pésimas vías de comunicación las dificultades de acceso a la escuela impulsan a la deserción. Familiares: Las deficientes condiciones de vida, la desintegración familiar y la precariedad de las relaciones afectivas dentro del hogar. Personales: Los embarazos en niñas y jóvenes.
13
Económicas: se atribuye a la falta de recursos para seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente a la familia, mediante una activa colaboración en las labores domésticas, tanto en el hogar como en el campo. Pedagógicas: El atraso escolar y, en consecuencia, la repitencia, es un determinante importante para que, independientemente del género, aumente la probabilidad de dejar la escuela. Salud: las complicaciones de salud hacen que las personas no asistan regularmente a la educación lo cúal hace que exista deserción. (http://www.slideshare.net/glazaro/3desercin-escolar) Efectos de la deserción escolar La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. Una deserción escolar afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. Las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja
productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. La deserción escolar a grandes escalas es una base o fundamento las grandes
desigualdades sociales y económicas. Un individuo que no tiene preparación escolar, tendrá menos posibilidades de
acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo
cual
le
va
a
repercutir
(www.esperanzaparalafamilia.com).
14
en
su
nivel
social.
2.3 HIPÓTESIS Pertenecer a una familia disfuncional influye en la deserción escolar de los alumnos del séptimo año de educación básica de la escuela “Camino de Inca”
2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable Independiente Familia disfuncional Variable dependiente Deserción escolar
15
CAPITULO III 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación escogido es la correlacional ya que se busca especificar las características de una familia desorganizada y su relación con la deserción escolar, es así que se partirá de la recolección de datos de familias desorganizadas existentes en la institución y el nivel de deserción escolar existente para el posterior análisis de los datos obtenidos. A su vez esta será una investigación de tipo bibliográfica y de campo, ya que se necesitará de información que ayude a determinar científicamente a que se considera una familia desorganizada, y a la vez se recopilara informacion directamente de los involucrados, en este caso las familias y niños de la escuela. 3.1.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El método utilizado será el Deductivo a que se iniciará con el análisis del conocimiento para llegar a los hechos particulares, en este caso se indagará sobre la información existente sobre el tema para el posterior análisis del caso particular que es la incidencia de la desorganización familiar en la deserción escolar. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Para el presente proyecto la información se obtendrá de una población conformada por las 70 familias de los alumnos del séptimo año de básica de la escuela “Camino del Inca”. Debido a que el universo es demasiado pequeño, es decir, es igual al número de estudiantes que conforman el octavo de básica, se procederá a trabajar con la población total. 3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La técnica que utilizará será la encuesta, elaborando un cuestionario dirigido a determinar el porcentaje de familias que tengan características de desorganización familiar.
16
3.4 INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN Cuestionarios Revistas Periódicos Libros Estudios realizados a temas similares.
Publicaciones realizadas en Internet Códigos, leyes, reglamentos y resoluciones de los organismos de control.
3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para procesar los datos obtenidos se procederá a la tabulación de las mismas ordenándolas para establecer porcentajes que permitan luego el análisis e interpretación para verificar la hipótesis de la investigación.
17
CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 RECURSOS 4.1.1 Recursos Humanos Autor: dedicado a la elaboración del documento final, así como de la investigación, análisis y propuesta del proyecto Director: Persona orientada a la revisión y control del proyecto. Asesores y Consultores: Personal calificado que sirve de guía para el estudio de temas relacionados a la investigación. Asistentes: se refiere a las personas que nos servirán con el llenado de los formularios. 4.2 PRESUPUESTO RUBROS
CANTIDAD
Gastos Suministros y Materiales Útiles de Oficina (varios) Papel Bond A4 (resmas) Espiralados Material para encuestas Empastado Fotocopias
3 6 100 1 600
Gastos Servicios Básicos Internet (mensual) Teléfono y comunicación (mensual) Otros Gastos Transporte (mensual)
6 6
6
Gastos Adicionales (10%)
18
VALOR
VALOR
UNITARIO
TOTAL
40,00 3,50 1,00 0,15 8,00 0,03 Subtotal
40,00 10,5 6,00 15,00 8,00 18,00 97,50
24,90 8,00
149,40 48,00
Subtotal
197,40
15,40 Subtotal
92,40 92,40 39,73
Total
$
19
427,03
4.3 CRONOGRAMA PERÍODO
MES 1
ACTIVIDADE S
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión del plan
de X
Investigación Elaboración del Capítulo I Elaboración del
Marco
X
X
X X
teórico Elaboración y aplicación del
X X
instrumento Tratamiento de
la
X X
información Análisis de
X
resultados Conclusiones y
X
X X
Recomendaci ones Elaboración de
MES 6
la
X X X
propuesta Informe final
X
20
X
4.4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALBERDI Inés. La nueva familia española. Disponible en: http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/Alberdi/Resumen-la-nuevafamilia-espanola.pdf
CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR. Código de la Niñez y Adolescencia. Ley 100 del Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003. ESPÍNDOLA Ernesto, LEÓN Arturo. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación. 2002. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80003003.pdf VITERI Díaz Galo. Situación de la educación en el Ecuador. HERRERA Patricia. Revista Cubana de Medicina General Integral. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. HUNT June. La Familia disfuncional. Haciendo pases con el pasado. http://www.hopefortheheart.org/site/DocServer/Dysfuntional_Family.pdf? docID=19TORRES Rosa María. Analfabetismo y alfabetización en el Ecuador. Opciones para la política y la práctica. Artículo publicado por la UNESCO. 2006
21