Examen Práctico sobre la Confederación Perú Boliviana
Nombres y apellidos:…………………………………………………………… Grado y sección………
1. Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú fue dividido en: a. Dos estados. c. Cuatro estados. b. Tres estados. d. Siete estados. 2. Indique el nombre del Protector de la Confederación Perú-Boliviana. (UNI 2009) a. Agustín Gamarra. c. Felipe Santiago Salaverry. b. Luis de Orbegoso. d. Andrés de Santa Cruz. Cruz. 3. El encargado del Estado Nor-peruano en la Confederación era: a. Gamarra. b. Orbegoso. c. Pío Tristán. d. Ramón Herrera. e. Miguel Velasco. 4. La Asamblea del Estado boliviano de 1836, se reunió en… mientras que la Asamblea del Estado Sur Peruano tuvo lugar en…
5.
6.
7.
8.
9.
a. Trujillo - Arequipa. b. Lima - Cusco. c. Huaura - Sicuani. d. Lambayeque - Puno. e. Tapacari - Sicuani. Indique la medida que tomó la Confederación Peruano-Boliviana contra los propósitos chilenos de dominio en el Pacífico. (UNI 2010) a. Desmanteló y hundió barcos chilenos. b. Bombardeó el puerto de Valparaíso. c. Reclamó parte del territorio chileno. d. Declaró puerto libre al Callao. e. Prohibió a Europa comerciar con Chile. La política económica exterior adoptada por los confederacionistas fue de: a. Nacionalismo a ultranza. b. Libre comercio. c. Proteccionismo de la industria nacional. d. Impulso a la exportación de materia prima. e. Respaldo al modelo conservador inglés. La guerra que organizaron los chilenos contra el Perú en 1838 fue denominada: a. Campañas regeneradoras. b. Campañas a puertos intermedios. i ntermedios. c. Corrientes libertadoras. d. Campañas restauradoras. e. Guerra de sucesión. La primera campaña restauradora la dirigió: a. Joaquín Prieto. b. Diego Portales. c. Manuel Bulnes. d. Manuel de Rosas. e. Blanco Encalada. El tratado que puso fin a la campaña restauradora dirigida por Manuel Blanco Encalada fue: a. Tiquina b. Piquiza c. Paucarpata d. Arequipa e. De alianza defensiva
10. A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña Restauradora Chilena. a. Blanco Encalada. b. Agustín Gamarra. c. Ramón Castilla. d. Manuel Bulnes. e. Gutiérrez de la Fuente. 11. No fue opositor de la Confederación: a. Agustín Gamarra. c. Manuel Bulnes. b. Ramón Castilla. d. Luis J. Orbegoso. 12. El congreso de Tacna proclamó protector de la Confederación a: a. Salaverry. c. Gamarra. b. Santa Cruz. d. Orbegoso. 13. Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de: a. Socabaya. b. Paucarpata. c. Buin. d. Yungay. e. Ingavi. 14. Tras la derrota de Santa Cruz en Yungay por el ejército restaurador chileno se proclamó presidente del Perú a: a. Ramón Castilla b. Manuel Ignacio de Vivanco c. Agustín Gamarra d. José de Orbegoso e. Felipe Santiago Salaverry 15. Luego de la Confederación Perú y Bolivia asume el gobierno peruano ________ con el título de ________: a. Gamarra - Restauración b. Santa Cruz – Restauración c. Sucre - Directorio d. Gamarra - Directorio e. N. A. 16. Luego de la batalla de.........., empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será disuelta luego de la batalla de.............. a. Socabaya-Buín. b. Uchumayo – Yungay. c. Paucarpata – Ingaví . d. Socabaya – Yungay. e. Yanacocha – Ingaví 17. Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer militarismo: dice: "....... perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi......" ¿a quién se refiere? a. Ramón Castilla. b. Santa Cruz. c. Bolívar. d. La Mar. e. Gamarra. 18. Relacione correctamente lo siguiente: a. Andrés de Santa Cruz 1. Murió fusilado en la batalla de Socabaya. b. Luis José de Orbegoso 2. Gobernó el Perú en dos periodos. c. Felipe Santiago Salaverry 3. Ministro Chileno considero a la confederación como un peligro. d. Agustín Gamarra 4. Presidente Chileno opositor a la confederación e. Joaquín Prieto 5. Principal protector de la Confederación Perú – Boliviana. f. Diego Portales 6. Firmó un pacto con Santa Cruz para establecer una confederación. La relación correcta es: A. a3, b6, c5, d1, e2, f4. B. a5, b6, c1, d2, e4, f3. C. a5, b6, c1, d2, e3, f4.
RESPUESTAS: 1. a 2. d 3. b 4. e 5. d 6. b 7. d 8. e 9. c 10. d 11. d 12. b 13. e 14. c 15. a 16. d 17. e 18. b
TEMA: La república del guano Nombres y Apellidos:……………………………………………………………………………………………………
NOTA: Desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades de manera ordenada, con ayuda de tu texto páginas 76-77-78-79. Se revisará cuaderno y folder la siguiente clase, no habrá otra fecha de revisión. Puntualidad – Responsabilidad. TEMA. La república del guano La utilización del guano — excremento de las aves marinas- como fertilizante se remonta a la época prehispánica. Sin embargo, solo a mediados del siglo XIX su uso se difundió y se convirtió en la principal fuente de ingresos de la economía peruana. ACTIVIDADES 1. Redacta una breve reseña sobre el valor del guano. 2. Completa el siguiente cuadro sobre las etapas de la explotación y comercialización del guano
TIPO CARACTERÍSTICAS ARRENDAMIENTO
DIRECTA CONSIGNATARIOS MONOPOLIO
3. Si tú hubieras podido tomar la decisión sobre el tipo de explotación y comercialización que propondrías. ¿Por qué? 4. ¿En qué condiciones llega Castilla al poder? 5. Completa el siguiente cuadro sobre los proyectos realizados por Castilla PROYECTOS REORDENAMIENTO ECONÓMICO OBRAS PUBLICAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS DEFENSA NACIONAL
DESCRIPCIÓN
6. Dibuja el mapa del Perú y señala donde están ubicadas las islas guaneras
TEMA: El Estado Peruano a mediados del siglo XIX EL Perú vivió una de sus etapas económicas más prósperas en la década de 1850, riqueza que le permitió al presidente Castilla establecer las bases de un Estado moderno. 1. Completa el siguiente cuadro sobre el gobierno de Rufino Echenique OBRAS
CRITICA A SU GOBIERNO
2. ¿Por qué se dice que el gobierno de Echenique fue el más corrupto? Documento 1. Pág. 79 3. ¿En qué condiciones llega Castilla al poder en su segundo gobierno? 4. Analiza las medidas que tomó Castilla durante su segundo gobierno y emite una opinión de cada una de ellas MEDIDAS POLÍTICA INTERNACIONAL PROYECCIÓN A LA AMAZONIA POLÍTICAS SOCIALES
OPINIÓN
5. Elabora una lista de las obras públicas de Castilla y al costado indica si están vigentes hoy en día o ya no. 6. ¿Qué te ha parecido el gobierno de Ramón Castilla te ha parecido un buen presidente o no? Explica 7. ILUSTRA.
Ficha de trabajo Nº 8 Completamos lo siguiente con ayuda del Doc. 2 Pág. 73:
1. Después del fin de la confederación…………………….fue ratificado como presidente constitucional en agosto 2. 3. 4. I.
de……… por el…………..….. …………..….Su gobierno fue conocido como la…………………….......……… Gamarra invadió el país de…………………….. en el mes de…………..del año de……………………………… Gamarra buscaba establecer una nueva confederación con……….……….pero esta vez bajo hegemonía…….…... El ejército de Gamarra fue……………..……poco después pierde la vida en la batalla de………………………....
Completamos lo siguiente con ayuda del Doc. 4 Pág. 73:
5. Luego de la muerte de Gamarra el Perú vivirá una época denominada La……………militar (18………-18……. ) 6. Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo……………..(agosto de 1842), Francisco……….., Justo Pérez Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial) 7. EL DIRECTORIO : Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como "El Directorio" que, entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla, quien tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a elecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla). La república del guano Modelos de explotación y comercialización del guano
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA Y LA ANARQUÍA MILITAR
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841) Luego de la caída de la Confederación Peruana-Boliviana, la facción conservadora-autoritaria tomó nuevamente el poder en el Perú. El general Agustín Gamarra fue procl amado por segunda vez presidente del Perú.
1. Aspecto jurídico legal
La principal preocupación de los políticos conservadores de esa época era la consolidación de un Estado que garantizara los principios de orden y autoridad. Definit ivamente, buscaban fortalecer al Poder Ejecutivo y a la vez debilitar al Congreso. Para alcanzar estos objetivos, los más prominentes líderes conservadores instalaron en Huancayo un Congreso Constituyente, que meses después promulgó la Constitución Conservadora de 1839, la cual fue conocida con el nombre de “La Cuarentona”. Los principales aspectos que consagraba esta Constitución eran los siguientes: a. Supresión de los organismos locales. b. Reducción de los derechos ciudadanos. c. Hostilidad a la juventud y a los pobres. d. Derecho a la ciudadanía: 25 años. e. Derecho a ser elegido Diputado: 30 años. f. Derecho a ser elegido Senador: 40 años. g. Derecho a ser elegido Presidente: 40 años. h. Periodo presidencial: seis años. i. Se suprimió el cargo de Vicepresidente.
2. Fundación del diario «El Comercio»
En mayo de 1839; su director fundador fue el chileno Manuel Arrunátegui.
3. La revolución de 1840:
Un grupo de jóvenes conservadores encabezados por Manuel Vivanco, iniciaron e n 1840 una revolución en contra del gobierno de Agustín Gamarra y de la Constitución de 1839. Consideraban que la Constitución no era lo suficientemente autoritaria como ellos esperaban, pues otorgaban muchas concesiones a los liberales. Finalmente, la revolución Vivanquista fue aniquilada en la batalla de Cuevillas (1840).
4. El inicio de la navegación a vapor (1840)
La empresa naviera del norteamericano William Wheelwrigh inició las operaciones comerciales entre el Callao, Valparaíso y Panamá. Lima en la década que se iniciaba en 1830
5. El colegio Guadalupe
En 1840 se produjo la fundación del colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”. Sus fundadores fueron los señores Nicolás, Rodrigo y Domingo Elías. Con el correr de los años, este colegio se convirtió en el principal bastión liberal del Perú del siglo XIX.
6. Inicio de la Corriente Costumbrista
Con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura .
7. Problemas con el Ecuador Santa Cruz se había refugiado en el Ecuador, y desde ahí estaba conspirando contra Gamarra. Por su lado Gamarra había planificado la anexión de algunas provincias ecuatorianas al Perú. Sin embargo, estos proyectos de Gamarra nunca se llegaron a concretar.
8. La guerra con Bolivia a. Causas: - Evitar el retorno de Santa Cruz al poder en Bolivia. - Pretensiones de Gamarra de anexar Bolivia al Perú.
b. Antecedentes:
- Los caudillos bolivianos Ballivián y Velasco estaban enfrentados en una guerra civil. Gamarra apoyó a Ballivián quien derrotó a Velasco; Luego Gamarra invadió Bolivia y Ballivián se u nió con Velasco para enfrentar a Gamarra.
c. Desarrollo:
- La Marina de Guerra del Perú bloqueó los puertos bolivianos de Cobija y Antofagasta. - Gamarra invadió Bolivia y ocupó La Paz el 15 de octubre de 1841. - Batalla de Ingaví (17 de noviembre de 1841). El ejército boliviano derrotó al ejército peruano. En esta batalla murió el presidente Agustín Gamarra. - Los bolivianos invadieron el sur del Perú (Arica, Puno, Tarapacá, Tacna y Moquegua). Finalmente los peruanos derrotaron a los bolivianos en Motoni y Orurillo (1842).
d. El final de la guerra:
- Gracias a la mediación diplomática chilena, el gobierno de Ballivián y el del presidente provisional per uano Manuel Menéndez llegaron a un acuerdo, y pusieron fin a la guerra mediante la firma del Tratado de Puno ( junio 1842). El tratado lo firmaron José Ballivián y el peruano Antonio Gutiérrez de La Fuente.
LA ANARQUÍA MILITAR (1842-1844) 1. Presidencia de Manuel Menéndez
A la muerte de Gamarra asumió el poder. Sin embargo, Gutiérrez de La Fuente lo desconoce y proclama a Francisco Vidal. Mientras tanto en el norte asume la presidencia Crisóstomo Torrico.
2. Presidencia de Crisóstomo Torrico
Gobernó poco tiempo, Vidal lo derroca después de la batalla de Agua Santa.
3. Presidencia de Francisco Vidal
Llamado por San Martín el primer soldado de la Independencia. En su gobierno se sublevó Manuel Vivanco; para evitar una Guerra Civil le entregó la presidencia a Justo Figuerola.
4. Presidencia de Justo Pérez Figuerola Fue derrocado por Manuel Vivanco.
5. Directorio de Manuel Vivanco (1843 - 1844) Fue un gobierno breve, pero duro y autoritario, fue una especie de despotismo ilustrado, se le conoce a este gobierno como “El Directorio”. Sufrió la sublevación de Ramón Castilla, quien defendía la constitucionalidad de Menéndez. Castilla lo derrotó en la Batalla de Carmen Alto. LECTURA
VIVANCO
Esta guerra civil culminó con el Directorio de Manuel Ignacio Vivanco en 1843 que Basadre ha llamado «la máxima
intentona del autoritarismo». Vivanco no pretendía ser solamente un dictador militar. Pretendía también recibir el apoyo de la clase alta peruana y en particular de las aristocracias locales de Lima y Arequipa. No era, sin embargo, un aristócrata de nacimiento pues procedía de un hogar h idalgo de comerciantes españoles, aunque sin conexiones con la vieja nobleza colonial peruana. Pero era "el puente" que esa aristocracia colonial, derrotada por Bolívar, ten ía con el Ejército después del fracaso de Riva Agüero y Torre Tagle. Después de la muerte de Gamarra en Bolivia, Vivanco creyó que era su h ora y se mantuvo en una «rebeldía inactiva», convertido en el Caudillo de Arequipa a pesar de ser limeño por nacimiento y por espíritu. "Poseía Vivanco una hermosa figura, rubios y finos los cabellos, siempre bien peinados, claros ojos, su rostro se prestaba para una miniatura". Era un dandy. La gente se reí a y burlaba de los adornos y decoraciones de Vivanco. Una copla decía: Toma este hermoso clavel Manuel; póntelo al moño despacio Ignacio; mientras un lirio te arranco; Vivanco; y luego un lazito blanco; que vaya a todos diciendo Manuel Ignacio Vivanco. ¿Poesía popular? No; probablemente esa copla fue escrita por un hombre que pertenecía a la misma clase social que Vivanco, aunque su autor disfrazó y disimuló su producción como si fuera de inspiración popular. El hombre atacado en esas burlas también recibió un r econocimiento poético opuesto y elogioso en La Lámpara, escrita por Felipe Pardo. (Vivanco) el joven escogido que limpia un estandarte escarnecido del lodo con que imbéciles: lográronlo manchar: Ese que en diestra de torpezas puras lo agita y del honor y la ventura, por los senderos ásperos su Patria va a guiar. Con alguna injusticia se ha dicho que Vivanco representó el gobierno de los niños bien del Perú. En su favor hay que decir que al menos luchó por conseguir su poder. Esto es más de aquello que en la historia peruana han hecho los niños bien; cuya política consiste en hacer que otros luchen por ellos, que otros saquen las castañas del fuego. Vivanco podía decir, con toda dignidad y decencia, que sacó las castañas del fuego con sus propias manos ... y se quemó. El bonapartismo civil-militar quedó aplazado. Basadre piensa que hay una línea genealógica que va desde Baquíjano y Carrillo, San Martín, Salaverry , Santa Cruz y que culminó con Vivanco. Las personas de esa genealogía política pueden no haberse conocido entre ellas, pueden haber peleado entre ellas, pero compartieron el mismo punto de vista: fortalecer la autoridad, no romper con el pasado. Todos ellos eran progresistas sin poder llegar a ser democráticos.
1. ¿Por qué crees que Gamarra decide declarar la guerra a Bolivia e invadirla? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________ TAREA DOMICILIARIA
2. ¿Por qué el periodo después del segundo gobierno de Gamarra ha sido llamado "la anarquía militar"? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
3. ¿Según la lectura sobre Vivanco qué rasgos personales resaltarías? _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
I. Marca la respuesta correcta: 1. Concluida la Confederación Perú Bolivia, el general ... quedó como presidente de Bolivia. a) Santa Cruz b) Velasco c) Melgarejo d) Campero e) Daza 2. Tras la promulgación de la Constitución Conservadora de 1839, estalló en Arequipa una revolución al mando de: a) Manuel Vivanco b) Ramón Castilla c) Miguel de San Román d) Francisco Vidal e) Gutiérrez de La Fuente 3. Luego de la muerte de Gamarra ... asumió temporalmente la presidencia del Perú. a) Ramón Castilla b) Gutiérrez de la Fuente c) Francisco Vidal d) Manuel Vivanco e) Manuel Menéndez 4. Sobre el segundo gobierno de Gamarra, es correcto: a) Fundó la Maternidad de Lima b) Se inició la guerra civil de 1841 c) Se promulgó la Constitución más conservadora de toda nuestra historia. d) Fue derrocado por Ramón Castilla e) Logró anexar el sur boliviano al Perú 5. Como se sabe tras la muerte de Gamarra en 1841, los bolvianos invadieron el sur del Perú. Finalmente, en 1842 se puso fin a la guerra tras la firma de la Paz de ... a) Lima b) Tacna c) Cobija d) Puno e) Oruro 6. Diario de tendencia conservadora, surgido a fines de los años treinta del siglo XIX y que subsiste hasta nuestros días: a) El Peruano b) El Comercio c) El Correo d) La Voz e) La República
7. Batalla en la cual falleció Agustín Gamarra tras su fracasado intento de invadir Bolivia a) Carmen Alto b) Yungay c) Yanacocha d) Las Palmas e) Ingaví
8. Dirigió un gobierno de tipo autoritario y despótico conocido como "El Directorio". Nos referimos a: a) Manuel Menéndez b) Francisco Vidal c) Ramón Castilla d) Manuel Vivanco e) Juan C. torrico
II Desarrollar:
1. ¿Por qué se le llama al 2° gobierno de Gamarra "La Restauración"? 2. Mencionar los acontecimientos más importantes del segundo gobierno de Gamarra. 3. ¿Qué sucedió en la Guerra contra Bolivia y en la batalla de Ingaví? 4. ¿Por qué el periodo de 1841-1845 se le conoce como anarquía militar? 5. ¿Quiénes son los presidentes de la «anarquía militar»? 6. ¿Qué sucedió durante el gobierno de Manuel I
LA ANARQUÍA MILITAR Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial) EL DIRECTORIO : Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como "El Directorio" que, entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía la señera figura de Ramón Castilla, quien tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla le devolvió el po der a Manuel Menéndez quien convocó a lecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).
Lima en la década que se iniciaba en 1830
LA ANARQUÍA MILITAR (1842-1844) 1. Presidencia de Manuel Menéndez
A la muerte de Gamarra asumió el poder. Sin embargo, Gutiérrez de La Fuente lo desconoce y proclama a Francisco Vidal. Mientras tanto en el norte asume la presidencia Crisóstomo Torrico.
2. Presidencia de Crisóstomo Torrico
Gobernó poco tiempo, Vidal lo derroca después de la batalla de Agua Santa.
3. Presidencia de Francisco Vidal
Llamado por San Martín el primer soldado de la Independencia. En su gobierno se sublevó Manuel Vivanco; para evitar una Guerra Civil le entregó la presidencia a Justo Figuerola.
4. Presidencia de Justo Pérez Figuerola Fue derrocado por Manuel Vivanco.
5. Directorio de Manuel Vivanco (1843 - 1844) Fue un gobierno breve, pero duro y autoritario, fue una especie de despotismo ilustrado, se le conoce a este gobierno como “El Directorio”.