La familia, a pesar de todo, Eva Giberti PRIMERA PRIMER A PARTE PARTE Capítulo II : : Las perspectivas teóricas e las or!ai"acioes familiares
Algunas de las teorías cuyos contenidos permitieron incorporar variables pertinentes para estudiar las diversas modalidades en que se desenvuelven y desarrollan las relaciones intrafamiliares y su relación con el entorno son: -Teorí Teoría a Psicoan Psi coanalí alítica tica:: las líneas teóricas del psicoanálisis incluyeron la calidad de consciente y los encuentros del sujeto con la realidad externa, enlazados con la teoría de los sueños y las descripciones de la psicopatología segn las tesis freudianas! "a idea de identificación es fundamental en los abordajes de los temas que forman parte del campo de las organizaciones familiares# así como la proyección en su dimensión no defensiva ni psicopatológica, como una form forma a de cone conect ctar arse se el suje sujeto to cons consig igo o mism mismo, o, con con los los prop propio ioss proc proces esos os intrapsíquicos! $or ejemplo, cuando un %ijo mira o escuc%a embelesado su padre, se ve y escuc%a a sí mismo en el futuro! &sa mecánica forma parte del mecanismo proyectivo! "as "as trans transac acci cion ones es con con la real realid idad ad ocup ocupan an un sign signifific icat ativ ivo o espa espaci cio o en el desarrollo de la teoría! 'reud sostiene que el (o tiene tres grandes amos, la realidad, el )uperyó y las pulsiones! "as dos primeras en importancia son la realidad y las pulsiones! &n relación con su teoría de las pulsiones, 'reud introdujo la idea de libido como soporte de las transformaciones de la pulsión sexual y, al mismo tiempo, la libido adquirió consistencia conceptual como energía psíquica *uanti *uantitat tativa ivamen mente, te, su aument aumento o y dismin disminuci ución, ón, así como como su distri distribuc bución ión,, permiten explicar las conductas psicosexuales! psicosexuales! "os nutridos aportes del psicoanálisis acerca de familia podrían sintetizarse, mediante un esfuerzo esfuerzo conceptual, como como lo propone +aldavsy, +aldavsy, al afirmar que, segn la concepción freudiana, la familia deriva de un destino particular que se le otorga a la pulsión sexual, que no remite a su satisfacción, sino a la transformación de esa pulsión en ternura! "o que conduce a diferenciarla de las pulsiones necesarias para la organización de la vida de la pareja! &n estas circunstancias, la pulsión precisa alcanzar su meta y obtener la satisfacción que se espera del encuentro entre dos sujetos sexualmente deseantes! "a transformación de la pulsión sexual y su acompañamiento de violencia en ternura implican aportarle a otro destino a esta función que motoriza, desde el comienzo de los tiempos, la persistencia de agrupamientos con características de familia! "a tensión que existe entre la producción y ejercicio de la ternura y las posibles interferencias que amenazan ese proceso de construcción de vínculos tiernos se evidencia durante la vida de la familia expuesta a diferencias entre sus miem miembr bros os!! "a exig exigen enci cia a de tern ternur ura a act acta a como como de equi equililibr bran ante te de esas esas difere diferenci ncias as que interf interfier ieren en las relaci relacione oness famili familiare ares, s, como como suced sucede e con las diversas formas de violencia intrafamiliares! -e allí la aplicación del concepto de )uperyó que regula esa exigencia, en el funcionamiento de la vida en familia!
"o que 'reud denominó pulsión de dominio .de apoderamiento en la traducción de &tc%everry/ tiene como finalidad dominar al otro mediante la fuerza! &s una pulsión de aparición corriente durante la niñez, pero su exasperación en la vida adulta compromete seriamente la convivencia! -Teoría Cognitivista: la familia no se considera el punto de origen de los problemas que pudieran presentarse en su organización! "a familia es considerada como una colectividad de personas que presentan esquemas comportamentales emocionales y cognitivos, eventualmente perturbados cuando existen trastornos mentales de personalidad! Actualmente, la neuropsicología cognitiva %a comenzado a bosquejar un retrato de una 0mente1cerebro1cuerpo2 donde las emociones tienen un papel esencial! -Teoría de la Complejidad: la teoría del caos, cuyos aportes suelen incorporarla en las ciencias %umanas desde las posibles lecturas de la complejidad, constituye una perspectiva particularmente eficaz para enfocar el análisis de las organizaciones familiares, puesto que tiende a apre%ender propiedades, capacidades y potencialidades de los sujetos: la auto1organización, la autonomía, las capacidades de realización, la existencia de fenómenos estocásticos sometidos al azar y a la necesidad, así como los fenómenos de inseparabilidad y de interferencia entre aquello que se observa y analiza y el protocolo de registro .que incluye la subjetividad del entrevistador y3o psicoterapeuta/! "a complejidad es necesariamente, dependiente del contexto, incluso entendiendo como tal la subjetividad de quien la describe! "a complejidad introdujo un nuevo paradigma capaz de aportar la alternativa de nuevas lecturas para la comprensión de los fenómenos que caracterizan el funcionamiento de las organizaciones familiares! -Paradigmas Desestabilizantes: al mismo tiempo que disponer de este conocimiento neutraliza la tentación de predictibilidad que puede asaltar a quienes pretendan anticipar predictivamente los avatares de las nuevas organizaciones familiares que %an introducido familias ensambladas, familias formadas por miembros %omosexuales, familias organizadas segn las posibilidades que ofrecen las nuevas t4cnicas reproductivas! -Teoría Sistémica: un sistema es diferente de un conjunto, puesto que un conjunto sólo es una colección de elementos con características propias# mientras que las propiedades de un sistema no se reducen a las propiedades de sus componentes! 5n %ombre y una mujer pueden formar un conjunto, pero una pareja formó sistema: las propiedades emergen de las interrelaciones creadas! +inuc%in en 6789, publicó sus aportes sosteniendo que la familia constituye una totalidad compleja cuyos miembros ejercen influencia recíproca entre ellos! $ara oszormenyi1;agy, la pareja parental es confrontada con diversos tipos de distorsiones! "a familia es la apoyatura de lealtades invisibles que terminan excluyendo a uno de sus miembros! &l equilibrio de lo transgeneracional está regulado por una suerte de gran libro donde figuran deberes y m4ritos que se asignan a cada miembro de la familia! 6/ )istema familiar se considera como un conjunto de situaciones emocionales, intelectuales, sentimentales, que se organizan en el curso del tiempo en varias generaciones mediante la constitución de selfs más o menos diferenciados! "os problemas que se presentan remiten a ondas de c%oque emocionales, segn la indiferenciación de varios selfs en diversas generaciones! &stos problemas
constituyen la expresión de un organismo vivo en situación de crisis que busca lograr un nuevo equilibrio! &l sistema familiar cuenta con los recursos para regular las que se consideran disfunciones del sistema &s concebida como un conjunto de elementos .individuos/ en interacción, en el cual las comunicaciones están reguladas de acuerdo con las obligaciones que se deben atender, salvaguardando su estabilidad y su equilibrio mediante mensajes caracterizados como feedbacs que se ejecutan ante informaciones que arriesgan desestabilizarlo! =/ -ado que las familias constituyen sistemas abiertos, sus miembros intercambian continuamente informaciones con su entorno, de la misma manera que con su medio interno! $ero las familias, mediante actuaciones de sus miembros, atraviesan periódicamente por situaciones críticas que derivan en la reconstrucción de su equilibrio, an con otras pautas! $ara lograrlo, es preciso que la familia como sistema disponga de una elasticidad y apertura suficientes como para poder reconocerse positivamente y modifica! >/ "a idea de fronteras internas y externas del sistema ofrece la posibilidad de determinar cuál de sus miembros participa en una decisión u operación y qui4n se excluye o es excluido de ellas! &l alineamiento entre varios miembros de la familia genera acuerdo u oposición entre ellos cuando se trata de la toma de decisiones! "as alianzas entre dos miembros de la familia se originan en un inter4s comn, mientras las coaliciones comprometen en una acción conjunta a varias personas que se unen contra otro miembro! &l concepto de rol designa el conjunto de comportamientos y de funciones que un miembro de la familia asume frente a los otros! ?eneralizando, es posible pensar que la familia no podría ser analizada y comprendida en su funcionamiento sin tener en cuenta que es un sistema jerárquicamente ordenado, que incluye subsistemas de otra envergadura, y que dic%o conjunto de sistemas está integrado un suprasistemas .sistemas más amplios/! ;ueva modelizaciones Planteo Ecosistémico
+iermont, sostiene que la familia ya no se concibe como una intermediación entre lo personal y lo social, separada de los suprasistemas y de las entidades subyacentes que participarían en su constitución, en su reconocimiento y en su persistencia! @oy se la entiende como un continuum entre la organización del psiquismo, las diferentes formas de organizaciones familiares y las comunidades, ya sean formales o informales! Modelos y alternativas
@ay dos modelos conocidos y actualizados cotidianamente segn sean los profesionales consultados: el modelo psicoanalítico y el modelo biopsicosocial "os dos retoman el enfrentamiento entre quienes defendían la prioridad de lo innato para comprender los comportamientos %umanos, y quienes ad%erían a lo aprendido en los intercambios sociales y familiares!
"a alternancia de estos modelos desemboca en la que fue, y contina siendo, la batalla entre quienes pretenden la adaptación de los sujetos a los sistemas imperantes, o bien la defensa de las concepciones y deseos del sujeto, an en contradicción con una adaptación al mundo como tal! "as organizaciones familiares oscilaron durante d4cadas entre ambos polos, con predilección por sostener el modelo convencional! &sta obstinación, que funcionaba como aseguradora del equilibrio familiar y social, estaba, infiltrada por los mensajes y novedades que los %ijos adolescentes pretendían imponer, ya fuera respecto de sí mismos cuando confrontando a sus familias con prácticas sociales ajenas a las normas familiares Capítulo III: Re!istro de al!uos cambios sociales
"os estilos de vida evidencian la articulación de los respectivos efectos entre la sociedad, la cultura, las relaciones y los vínculos intrafamiliares: la modificación de las funciones, responsabilidades y ocupaciones de cada miembro de la familia, acordes con los diferentes estilos de vida, es notoria! Actualmente la que denominaremos familia está ceñida por la polisemia, la misma que atraviesa cualquier identidad discursiva, teniendo en cuenta que dic%a institución está compuesta por sujetos que a su vez forman parte de comunidades, poblaciones, %abitan regiones geográficas y transitan por 4pocas diversas! " a subjetividad de sus miembros está ligada inextricablemente a la precariedad y polisemia que resultan de la identidad política, económica y psicológica de sus miembros! )í seleccionamos la variable correspondiente al campo de la economía que remite a la participación económica de los integrantes de la familia, por ejemplo, al incremento de los sectores industriales, al empleo y a la informatización económica, debemos %acernos cargo de la progresiva inclusión de las mujeres en el trabajo extradom4stico, que actualmente excede la tradicional referencia a la docencia, enfermería o el secretariado como actividades consideradas 0femeninas2! "os medios de comunicación facilitaron este fenómeno de quiebre en relación con las ideas y las prácticas tradicionales, ya que las relaciones entre diversas culturas permitieron que las poblaciones se conocieran entre ellas y se interpretasen a sí mismas tomando como referente los procedimientos y costumbres de otras latitudes: 4sta es la denominada condición global que atjin denominó %eteroglosia, al afirmar que la diversidad %umana no puede encerrarse en determinadas culturas independientes unas de otras! "as transmisiones culturales incorporan lenguajes mediante los cuales nos comunicamos y no se excluyen los unos a los otros# se produce intersección entre ellos, de modo que nuestro lenguaje cotidiano, el español, se mezcla con el lenguaje de los adolescentes que continuamente inventan modismos, y con el lenguaje de quienes disponen de determinada especialidad, como sucede con la aplicación de palabras propias de las t4cnicas computacionales: 0quedarse tildado2, por ejemplo, que con frecuencia sustituye a la idea de alguien distraído! "a evolución de una misma familia en el tiempo, relativa a las etapas del ciclo de vida familiar, puede incorporar fluideces y rupturas con las pautas previamente avaladas, por ejemplo, la aparición de divorcios y posteriores uniones consensuales y con la configuración de familias 0complejas2,
denominadas de este modo porque incorporaron modalidades que %asta ese momento no %abían sido previstas, tales como parejas %omosexuales o elección de t4cnicas de fertilización asistida incluyendo donante anónimo! nscripción de dudas y complementariedad de tiempos lógicos y cronológicos! nstalar agenda: un nuevo planteo &s nevitable reconocer, entonces, que los proyectos libertarios o encaminados %acia lo que se llamó justicia social o la reproducción de las grandes narrativas de la modernidad .libertad, justicia para todos, privilegio de la racionalidad, entre otras/, soñadas por los abuelos y por los padres, constituyen extrañas ideas para los %ijos y nietos! ;o obstante, la moderna pedagogía contina reproduciendo aquello en lo que niños, adolescentes y jóvenes no creen o apenas creen! "a premuras y las prisas que, infiltradas en las vidas de familia se constituyen en impaciencias, es decir, se tramitan psíquicamente como perfil de la intolerancia y la vivencia de robo o de p4rdida en caso de 0no aprovec%ar el tiempo2, inclusive para evaluar la eficacia del ocio, nos demanda incorporar una nueva Agenda en nuestros análisis de la vida psíquica de quienes conforman las organizaciones familiares! B$or qu4 instalar AgendaC $adres, %ijos y abuelos, atravesados por el tiempo cronológico, oscilan entre frases paradigmáticas! Ante los %ijos eran respetuosos con sus padres, en boca de los padres# a los viejos antes los trataban de otro modo, en boca de los abuelos# y 0a%ora las cosas son distintas2, respuesta emitida por los jóvenes y adolescentes! "as convicciones etarias de las tres generaciones, que corresponden a lo que -urand se denomina 0cuenca semántica2, giran sobre sí misma, recortadas, merced a la eficacia de sus propios tiempos lógicos, en diversas evaluaciones de los contenidos asociados con los tiempos cronológicos que transcurrían cuando ellos eran jóvenes, es decir, cuando eran otros! "os sacudimientos que 'reud produjo en la concepción de la familia tradicional y contribuyeron a resignificar las teorías que la estudiaba n 'reud sostuvo la estricta necesidad de familia como soporte del desarrollo de los %ijos y como ncleo organizador de las civilizaciones del mundo, apuntalada en el trabajo y en el amor! "a estructura patriarcal que mantiene ya no aparece regida exclusivamente por la autoridad, sino por la efectividad del deseo, al que se intenta legitimar mediante la instauración de las normas, acotada por las funciones superyoicas! -urante los ltimos =D años, quizás >D, los psicoanalistas comenzaron a configurar construcciones teóricas acerca de la familia, -esde un primer momento les dedicó atención mediante sus análisis de las series complementarias! &n ellas se acenta el papel de las fijaciones de la infancia y de las frustraciones que puede padecer el sujeto# la familia constituye una de tales fuentes! "as experiencias infantiles, convalidadas como una clave de dic%as series, comprometen el tipo de educación y de contención emocional
durante los primeros años de vida! *abe a este concepto la responsabilidad de la difusión acerca de la importancia de los padres, en particular de la madre, durante la primera infancia! &ntre los conceptos que 'reud desarrolló, cabe destacar el de vulnerabilidad de los sujetos! &ste reconocimiento de las fragilidades posibles de los sujetos es fundamental para ilustrar modalidades de acción personales, intersubjetivas e intrafamiliares! Capítulo I#: #iculacioes itrafamiliares
-onzelot introdujo los conceptos claves para nuestra perspectiva: vínculos y relaciones! &l vínculo no equivale a una relación, aunque forme parte de las relaciones que se establecen entre las personas, y tambi4n de las relaciones que pueden compaginarse entre seres %umanos y animales! +ás allá de las posibles definiciones de la palabra vínculo, la concepción psicológica de 4sta reclama el reconocimiento de las significaciones de los otros, o del otro, con quien establecemos la vinculación, o sea, las significaciones que crean los otros respecto de nosotros como interlocutores! &sta dinámica que se establece vincularmente introduce un proceso de comprensión entre ambas partes: las conductas de las otras personas, sus palabras y discursos no necesariamente significarán para nosotros lo mismo que para quien las emite! ( viceversa! +ecánica que incluye la necesidad de ser entendido por la otra persona de acuerdo con lo que exactamente pretendemos transmitir y que, como se evidencia cotidianamente, suscita malos entendidos, encontronazos y diferencias sustantivas entre quienes %an constituido un vínculo! 5na característica que recorta la densidad de la idea de vínculo reside en que se supone que qui4n está vinculado con nosotros está %abilitado para 0adivinar2 nuestros deseos, afectos .sentimientos, emociones, vivencias/, y pensamientos! ( proceder en consecuencia, en un sentido u otro: acompañándonos o rec%azándonos! "os vínculos que podemos reconocer en el funcionamiento de las organizaciones familiares son de diversa índole y tienden a regular el encuentro entre dos o más personas! ;o se trata necesariamente de encuentro físico, sino tambi4n de distintos modos de vincularse mediatizando la relación al utilizar pensamientos y3o mensajes simbólicos .concretos o no/! "a actual tesis psicoanalítica afirma que el vínculo, cuya calidad es inconsciente, se entabla entre dos (o, es decir, en dic%o nivel del psiquismo de dos personas .o más/, incluyendo las representaciones, deseos, de cada una y creando una ligadura particular ellas! "o propio de los vínculos reside en la complejidad, en la resistencia que se suscita entre los posicionamientos narcisistas personales recíprocos .ambos desean, pretenden y creen que corresponde que el otro 0lo adivine2/ y, al mismo tiempo, lo intransmisible de cada sujeto! Esta no sólo es una particularidad generadora de permanente malos entendidos, sino el vínculo ejerce su capacidad de tramitar, elaborar situaciones conflictivas a pesar de tales tensiones! "a supervivencia del vínculo se organiza mediante pactos, alianzas, contratos, arreglos, pautas y reglas entre quienes %an gestado la vinculación! *ualquiera de ellas puede ser
explícita, imaginada por uno de los polos del vínculo, sugerida, devastada, respetada o temida! Al estudiar la decisión de armar, crear o fundar una familia, comenzamos por pensar que estamos frente a un nuevo contexto de significación asociado con la vinculación que se establece, si aceptamos el modelo convencional entre dos personas, un %ombre y una mujer! &se contexto de significación que excede la realidad vincular entre los miembros de la pareja remite a las modificaciones que implica ser el marido 0de2 o la esposa 0de2 en el mundo, o sea %aber constituido una familia y formar parte de un reconocimiento social que se %abla, se semantiza, se mira y evala prospectivamente, es decir, reconociendo a esa familia3pareja como algo más, otros más en la cadena transgeneracional! &l vínculo entre los miembros de la pareja responde a las características que se consideran clásicas en esta conceptualización: ejercicio de la sexualidad, del cual puede derivar reproducción, cotidianidad, proyecto en conjunto y monogamia! "a experiencia muestra que cada uno de los contenidos de esas categorías puede no cumplirse, no obstante persistir el vínculo entre sus miembros con características de familia! )e crea un nuevo contexto de significación *oncebir la organización inicial de una familia partir de asignarla como creadora de un nuevo contexto de significación genera una perspectiva que facilita la comprensión de la articulación que se produce entre las novedades que la culturas aportan y la producción de cambios sustantivos en dic%as organizaciones# así como la elasticidad o la rigidez de las familias en lo que se refiere a las posibilidades de cambio de sus estilos de vida, acordes con las demandas sociales de nuevas costumbres y modas! "a unión de ambos, que se sostiene sobre las realidades psíquicas de cada uno, %abrá atravesar por la experiencia de aceptar la aparición de nuevas realidades psíquicas personales, producto de los intercambios con la otra persona! "a decisión de formar una familia conlleva un vínculo de alianza entre ambos miembros de esa pareja que, no obstante, mantienen alianzas tempranas e iniciales con sus familias de origen! &s decir, desde el comienzo de esta nueva entidad, la pareja que inicia una familia, sabemos que paralelamente ambos deberán tramitar sus recuerdos %abidos con las respectivas familias de origen y tensar los lazos que con ellas los mantienen vinculados! &ntre las complejidades de las nuevas organizaciones familiares, registramos la aparición de otras lógicas propias del funcionamiento mental que ingresan en ad%esión a la alianza que se estableció como novedad, o sea, es preciso reformular creencias propias o comprender que será necesario enfrentarlas con las creencias y con las convicciones que aporta el otro miembro de la pareja! "a lógica no reside en encontrar caminos para no discutir, sino en resignificar la posición personal en la convivencia con quien mantiene una lógica propia, previa a la gestión de una alianza! "as lealtades adquiridas en la familia de origen acerca de determinadas convicciones son las que esperan ser resignificadas a partir de la alianza: 4ste es un punto de ruptura con la familia de origen, que suele no transigir rápidamente con tales cortes provenientes de
la joven pareja! "a familia prevalece en el imaginario personal, en el social, y persiste en su recreación debido al principio de estabilidad, %umanamente establecido, que la mantiene a salvo de las modificaciones que amenazan a veces con destruirla! &sta pareja conyugal tiene una representación como tal y la acompañan mltiples representaciones sociales acordes con su estatuto como %ombre y mujer en pareja o en matrimonio! ( esas representaciones tambi4n están asociadas a las prescripciones y pro%ibiciones propias de la comunidad en la cual dic%a pareja se asienta! &n paralelo con el nuevo contexto de significación, se instituye un nuevo momento narcisísticamente organizado por cada una de las partes mediante el vínculo que los une: la narcisización del producto de esa unión, que refleja algo así como el orgullo por estar en pareja con el otro o la otra! "ugar narcisizado desde el cual se descuenta que las experiencias en conjunto serán absolutamente distintas de las que otras parejas vivieron! Al mismo tiempo, esa narcisización del vínculo suele conducir a la idea de 0poder contra el mundo2, por lo menos en los comienzos de la pareja! &ste momento inicial en la constitución de un vínculo que busca consolidar una familia se caracteriza por lo fusional del encuentro sobre cuya estabilidad fantasean, ilusionan, fundar un orden familiar que sería continuado por los %ijos! &l nacimiento de los %ijos define la presencia del otro miembro de la pareja y anuda la compresión del funcionamiento vincular: el %ijo es producto de ese vínculo y por su parte será responsable de incorporar nuevas alternativas en la vida de la pareja, al introducir diferencias con ellos! "as novedades que los %ijos aportan constituye un dato %istórico, no obstante, algunas de tales novedades en la actualidad resultan tan decididamente intolerable para los padres! Al decir actualidad aludo a las d4cadas del 9D y FD en adelante, cuando los adolescentes crearon su propia cultura musical, su propia moda en sus ropas, y en sus maneras de comportarse socialmente! Gtro polo vincular: la disolución &l otro polo es la disolución del vínculo inicial mediante la separación o el divorcio o el añadido de otro perímetro vincular que se conoce como aventuras, que posteriormente puede devenir en el modelo 0pareja abierta2! &n 4sta, cada miembro de la conyugalidad dispone de autonomía sexual, pero mantiene la convivencia con el cónyuge, lo que introduce mecanismos de simetría de derec%os .para ambos g4neros/ y reversibilidad de las acciones .lo que t %aces yo tambi4n lo %ago/! &l fenómeno es asociable al descentramiento del sujeto con respecto a una filosofía monádica, al principio de incertidumbre y al determinismo restricto! "a separación y el divorcio implican una modificación en las relaciones vinculares y la creación de una nueva área de comunicación, además del %istórico espacio vincular, a%ora modificado, que se %abía establecido entre los miembros de la pareja que contenían pactos y acuerdos voluntarios# son 4stos
los que se quiebran al establecerse la separación! &sta ruptura queda sancionada mediante el acto civil del divorcio ante la ley! &n la d4cada del FD %ubo padres que se oponían a que sus %ijos 0se juntaran2 con %ijos de padres separados por considerarlos peligrosos, puesto que provenían de una familia que cuya decisión de separarse constituía un mal ejemplo! )in duda alguna, la separación decidida por los padres arrastra una experiencia penosa para los %ijos, que progresivamente adviene traumática! )abemos que traumática no es equivalente a neurótica o enfermante, sino doliente, impregnada por un particular tipo de sufrimiento! "a pregunta de fondo que los %ijos pequeños ensayan es: 0sí me quieren, B$or qu4 se separanC2! Algunos se adjudican el %ec%o suponiendo .fantaseando/ que la separación se debe a alguna 0mala conducta de ellos2, cargando sobre sí las responsabilidades de la p4rdida y adjudicándose una incapacidad para lograr que sus padres continuasen unidos! 5n requisito fundamental para la constitución del )peryó desde la niñez, es que los discursos de los progenitores no entren permanentemente en contradicción en lo que se refiere a la enseñanza de las normas específicas, cotidianas, las normas generales de la convivencia y las universales culturales que regulan la convivencia comunitaria! *uando un padre o una madre dice a su %ijo: 0no le %agas caso2, refiri4ndose al otro progenitor, incorpora un nivel de contradicción que para los %ijos es complejo tramitar psíquicamente! "as contracciones permanentes actan de manera delet4rea en el psiquismo infantil, además de enrarecer la relación vincular! &stos fenómenos contradictorios suelen %acerse presentes en los vínculos post1divorcio, cuando los padres viven separados! "as semantizaciones que progresivamente se anudan en los discursos familiares en oposición y competencia con el otro progenitor se potencian y sustentan un espacio desatribuyente, es decir, contenedor de las confusiones que los %ijos deben asumir %asta decidir qu4 es lo que le atribuyen como racionalidad o error a cada uno de ellos! 5no de ellos sobrellevará la desatribución de sus afirmaciones, lo cual arriesga mantener abierto un circuito confusional para los %ijos! ;o es posible afirmar que la presencia de estas contradicciones se constituirá en síntoma o respuesta patógena, la complejidad reside en que el niño no puede evitar ni darse cuenta de lo que ocurre: registra algo incómodo sin lograr discernir de qu4 se trata y, muc%o menos, cuestionar el %ec%o! Algunos niños logran eludir la confusión, pero no sucede así con todos, y por lo tanto se arriesga a incorporar innecesarios conflictos en la proceso del psiquismo! *uando se producen paradojas pragmáticas que son aquellas que remiten a contradicciones entre diferentes órdenes o indicaciones, y que conducen a la experiencia que enfrenta a los niños con dos padres que no sólo se contraponen en sus criterios, que no sería lo riesgoso, sino que se atacan!)urgen situaciones que suelen cronificarse, en la que la vincularidad sirve como cadena de transmisión de una maniobra sumamente peligrosa, mediante la cual uno de los progenitores no solamente descalifica al otro sino que lo desautoriza socialmente: 0tu padre no sabe lo que dice2, por ejemplo! -e este modo, la consensualidad de la norma que sostiene el respeto .y obediencia/ a los padres resulta cuestionada! &l niño queda expuesto a un esfuerzo que, en busca de equilibrio tranquilizante, puede conducir al %ijo a gestar una alianza .es decir, una vincularidad 0extra2 respecto de su vínculo
filiales/ con el progenitor que impone la paradoja! "os padres en transición de separación o divorcio suelen utilizar esta modalidad con la pretensión de 0ganar2 la alianza con el %ijo .aniquilando el otro cónyuge/! &stas experiencias son las que contribuyen a la vivencia de desamparo que en oportunidades registran los %ijos cuyos padres se separan, justamente por perdida, momentánea, de la vivencia de 0sentirse bien2! "a función superyoica que se adquiere progresivamente en contacto con los progenitores se complejiza, y el niño tiende a criticarse por no 0%aber logrado que su padres se mantuviesen unidos2# vivencia asociada a un malestar continuo! -esamparo de los %ijos &l desamparo se incrementa ante la evidencia de instituirse en testigo de las reyertas y agresiones entre sus padres, además del contacto con contradicciones y paradojas! )er testigo de modo tal que en oportunidades debe adquirir un entrenamiento capaz de silenciar sus comentarios: 0no le cuente esto o aquello a papá .o a mamá/2! Hales confidencialidades impregnan con contenidos transgresores los vínculos entre los adultos y los niños, es decir, distorsionan los sentidos asociados con la transmisión de otros contenidos de índole moral que se espera provengan de las figuras parentales! $or otra parte cómo se genera una modificación en la índole de la relación! -e la vincularidad parental3filial se transita %acia una experiencia de amicalidad, es decir, el adulto se torna 0amigo2 del %ijo en la bsqueda de complicidades! &s el resultado del desborde del yo adulto que no puede mantenerse en sus responsabilidades de proteger al %ijo de experiencias inquietantes! &n estas situaciones, los niños quedan obligados a tramitar la experiencia como puedan: ya sea mediante mecanismos autoprotectores o psicopatológicos, dado que el desamparo constituye un modelo de frustración, no solamente debido a la separación, sino tambi4n al esfuerzo que uno de los progenitores le origina! "a dificultad para guardar un secreto proveniente de una de sus padres es antagónica con la necesidad psíquica de mentar lo que se le confío o lo que presenció: a esa necesidad del psiquismo debe oponerle la lealtad %acia uno de sus padres! -e manera tal que ingresa en contradicción consigo mismo y el (o queda situado a merced del trauma# al no poder decir lo que sabe y le está pro%ibido, inconscientemente produce el lenguaje del síntoma, o intenta resolver la mediante la fuga en la fantasía, tambi4n sintomal, ya que se trata de una resolución ilusoria! &n estado de desamparo, las funciones del )peryó no pueden deslindar qu4 es lo que digno, 0lo que está bien2 y 0lo que está mal2! &ste malestar adquiere posibilidades de ser superado cuando el niño adviene a niveles de abstracción que le permiten introducir sus propios pensamientos al respecto, pero difícilmente antes de la I u 8 años! "os %ijos de matrimonios separados generan particularidades en sus nuevas vinculaciones con los padres, que a%ora les aportan novedades de distinta índole: desde las ausencias, %abitualmente del padre, %asta los ritmos de visitas, que requieren un nuevo modo de revinculación y de estrategias emocionales! &l %ijo que queda posicionado, inevitablemente, en la coyuntura de la nueva vincularidad, configurara un nuevo estilo de poder en relación con los adultos,
particularmente si los sentimientos de culpa de los padres interfirieron a destajo en la reorganización de la nueva organización familiar! &se poder es el que los padres le atribuyen, además del que el %ijo pudiera registra conscientemente, a veces incluyendo en el vínculo los ensayos reparatorios respecto de la decisión de separarse .0rompiendo la familia del %ijo2/, de manera tal que pueden quedar en posición de ser 0puestos a prueba2 por los %ijos! -e allí el surgimiento de la que denomino una vinculación debilitada, es decir, deficitaria de la seguridad parental que es necesaria para ofrecer continente a los más c%icos! Jínculo de apego temprano asociado con situaciones traumáticas )i en una organización familiar se gestaron vínculos de apego aseguradores, incluyentes de significaciones sociales capaces de integrarse en la intersubjetividad de los vínculos, los efectos de la realidad aunque acuciantes, no necesariamente afectarán de manera traumática el psiquismo de los más pequeños! )i pensamos en el nivel inicial y en los primeros grados de la escuela, es posible ensayar una tesis que sustente en la concepción del apego original como evocación y resignificación, reordenamiento, retranscripción! -ic%a evocación del apefo sería la que le permitiría preservar una dimensión del deseo capaz de inventar una exterioridad, un 0fuera de2, más allá de la indiscriminación inicial que el niño o la niña registran como enrarecimiento en el comportamiento de los Gtros .referentes del cuidado/, y como miedo o dolor internos en tanto resultados de su interacción vincular con esos adultos cultores y representantes de la sexualidad y de deseos! 0&l reconocimiento de los estados mentales del otro puede ser peligroso para el self en desarrollo2 "os estados mentales del otro son aquellos que se pueden referir al bienestar, el equilibrio en las relaciones y vinculaciones familiares o estar asociados con los efectos de alguna crisis y an de una devastación! maginamos que esos estados mentales son registrados por niños y niñas# entonces, ante las devastaciones, una de sus respuestas consistiría en la invención de un refugio diseñado a partir de la evocación del apego inicial continente! )e trataría de una evocación vivencial del apego, en algunas circunstancias quizás carente de palabras, pero secuencialmente narrativa, como estado de alerta acompañado por el sufrimiento e impulsado por la tendencia a %uir o neutralizar el peligro que, paradojalmente, impregnaría la mente de sus padres! &ste recurso preconsciente de niños y niñas estaría sostenido por fantasías que se narrarían a sí mismos, asemejándose a lo que ?azzaniga describiría como narración privada, distante del mundo externo peligroso, y defensiva respecto del estado de ánimo de esos padres! A posteriori, deberán retornar a la relación de intimidad propia del apego con los padres conocidos antes de la catástrofe! &ste mecanismo podría interpretarse como negación, regresión o cualquier otra defensa! "as defensas conocidas, comprometidas en esta evocación, funcionarían, además, al servicio de la construcción de otra respuesta que, sin eludir que el contacto vincular con los padres, aportase un sost4n para sobrellevar los
cambios que los procedimientos y pensamientos adultos incorporaron durante la que llamaremos crisis! "a desconexión, la irritabilidad, el llanto, los gritos, los ataques de ira, protagonizados por padres, madres y abuelos durante los procesos de devastación o de terrorismo de &stado, probablemente sean percibidos y vivenciados como ajenos y no asimilables por el yo temprano! &l recurso a las defensas conocidas es una alternativa la que podría aditarse esta versión de la 0narración privada2, gestada con la experiencia del apego como apoyo, proyectada %acia la exterioridad traumatizante y como defensa redistribuida temporalmente en el circuito sensorial y cognitivo de los c%icos! "a evocación del apego estaría siendo pensada teóricamente como proyección transcrita en exterioridad, resultante de un recurso interno, un refugio contra el miedo, el displacer, la sorpresa y el suspenso! 5na perspectiva metapsicológica y evolutiva supone que a partir de las = o > años se incorporan y organizan tambi4n las identificaciones secundarias, las estructuras preconscientes y los componentes personales! "a %ipótesis acerca de la existencia sostenida de %ec%os traumáticos, los padres antes idealizados a%ora aparecen caídos, algunas criaturas, más allá de la evocación del apego, pero enlazándolo en la creación de algn discurso propositivo, quedaron afectadas en la construcción de las identificaciones secundarias y3o el funcionamiento preconsciente! &ntonces parecería que enfatizaran más ciertas fantasías embellecedoras propias del preconsciente frente a la realidad: a los 9 o F años les dicen a sus padres que 0cuando sean grandes van a ser gerentes2 asociando dic%o rango con un triunfo que el padre menciona como fracaso! Tercera parte
"as organizaciones familiares en transformación permanente! )acudidas y sorpresas "as dimensiones que tradicionalmente sostuvieron el ordenamiento familiar fueron: el parentesco, asociado a las uniones matrimoniales o consensuales y su estabilidad, la reproducción y el %ogar o unidad dom4stica, la co%abitación y3o la residencia comn! &ste ordenamiento básico fue el que antropólogos y sociólogos iniciaron como vía para sus análisis! "as conclusiones en la que coincidan pueden sintetizarse: 1"os roles tradicionales de la mujer se modificaron en lo que respecta al trabajo extradom4stico y aumentaron los %ogares con jefatura a cargo de las mujeres, pero se mantuvo la ideología mac%ista característica de la región, situación asociada a las prácticas violentas por parte del varón! 5n tema que, si bien no constituye novedad en los ámbitos de la vida familiar, %a incorporado nuevas apreciaciones es el que corresponde a los embarazos de las adolescentes y a las paternidades asumidas por los jóvenes! Capítulo I$: Modificacioes e los posicioamietos paretales
Abuelos y padres en los órdenes clasificatorios "os órdenes que regulan las organizaciones familiares %an aportado novedades en todos los niveles: en el orden antropológico, en el orden social,
en el jurídico, en el económico, en el psicológico y en el orden religioso! &n cualquiera de ellos, la figura de los abuelos y de las abuelas ocupan una posición privilegiada, tanto por presencia cuánto por ausencia! @a surgido una %abilidad otra asociada a patologías epocales padecidas por los adultos en cumplimiento de funciones parentales! "os abuelos actuales se ocupan como cuidadores de nietos porque sus padres trabajan en %orarios que cubren la mayor parte del día, o por qu4 el consumo de sustancias .conocidas como drogas/ los mantiene en estado de incapacidad! &n paralelo, estos adultos no siempre se reconocen exclusivamente como abuelos! @an surgido juvenilidades inesperadas en abuelos y abuelas que se resisten a envejecer o que intentan %acerlo de manera saludable, recurriendo al cuidado de sus cuerpos, de su salud y de su est4tica, todo ello articulado con su intervención en trabajos remunerados extradom4sticos y con presencia ciudadana en grupos políticos! &n cuanto a la figura paterna &l lugar del padre en los diversos órdenes de la cultura evidencia alternativas! &n el orden jurídico, la figura del padre y del patriarca mantiene su potestad, pero lo que se modificó es la concepción de patriarcado! "as revisiones que introdujo el feminismo desembocaron en el vocablo patriarcal, en lugar de patriarcado, para referirse al modo en el que las relaciones sociales particulares combinan una dimensión pblica del poder, explotación o status con una dimensión de servilismo corporal! &ste ajuste no es producto tan sólo de intercambios teóricos# proviene de las severas críticas que el feminismo de las mujeres negras aportó al feminismo 0blanco2, planteando las relaciones patriarcales segn su articulación con otras formas de relación social en un determinado contexto %istórico: para firmar la estrec%a relación entre el racismo, las estructuras de clase, el g4nero y la sexualidad, ya que la opresión de unas es constitutiva de las otras! $ero tanto en el orden psicológico cuanto en el social, la figura del padre sobrevuela su definición primigenia, puesto que actualmente aprendió que debe implicarse en la atención de sus %ijos desde que son beb4s al mismo tiempo que se diferencia de la figura materna! $rogresivamente comprende, en la familia, que ya no es el rey de la casa ni el pater familiae al que se le rendía pleitesía! @a cambiado la representación de la masculinidad, manteniendo, sin embargo, patrones de la masculinidad simbólica que se encarnan en algunos ritos y discursos! &n esas dimensiones, el padre respondía como el garante de la moralidad de la familia al tiempo que sostenía la función del sujeto proveedor, aportando su sello de masculinidad mediante el ejercicio del poder absoluto respecto de los otros miembros de la familia y posicionándose como el protagonista de 4sta la vida pblica! $rogresivamente, el varón fue perdiendo su protagonismo como nico proveedor, como miembro prioritariamente inteligente dentro de la organización familiar, resultándoles, en general, sumamente complejo cumplir con el modelo autoimpuesto de la masculinidad!
"os dispositivos propios del patriarcado tropiezan con la descripción de varones que se caracterizan por ejercer poder dominante respecto de las mujeres, por el contrario, aparecen subordinados a otros varones! "os autores coincidieron en que la masculinidad es una construcción cultural que está íntimamente asociada con la variable socioeconómica, cultural e %istórica! Hanto los cambios sociales cuanto la disminución de la nupcialidad, los divorcios y separaciones y las significativas modificaciones en la situación de las mujeres, contribuyeron en las progresivas alteraciones de las subjetividades masculinas! @an surgido nuevas identificaciones masculinas ajenas a la dimensión del varón patriarcal y el mac%o latinoamericano .%ipersexuado/, que están asociadas a la pertenencia regional y 4tnica y a los procesos macrosociales, que encuentran en los medios de comunicación informaciones acerca de los comportamientos paternales no necesariamente autoritarios! "a sexualidad, que ya no se considera prioritariamente destinada a la reproducción, y que como tal quedó asociada a la capacidad de decisión de las mujeres que disponen de m4todos anticonceptivos, perdió su patente de poder exclusivamente masculino en la decisión de engendrar! Al modificarse de manera significativa el posicionamiento del g4nero, adquiriendo derec%os que les %abía sido congelados aniquilados por su dependencia de los imperativos patriarcales .0los %ombres no lloran2 y sus derivaciones/, los varones y en particular los padres %an iniciado una revisión de lo que quiere decir ser %ombres, abri4ndose la posibilidad de ofrecer otro paisaje parental a sus %ijos! "a figura materna +odificada por el arrastre epocal y por la decisión de innumerables mujeres que se capacitaron para trabajar en ámbitos no1dom4sticos, la madre, tradicionalmente perfilaba como persona que se resignaba al mero cumplimiento de las tareas de crianza, amplió su espectro identitario: ser madre dejó de instituirse como 0la realización de la mujer2, puesto que las mujeres comenzaron a ser consideradas personas una de cuyas actividades podía ser ocuparse de los %ijos! )e mantuvo no obstante la figura de la mujer que segn sus afirmaciones elegía, remitirse a la reproducción y crianza de los %ijos, con exclusividad! Al colapsar la idea del instinto materno, quedó al cubierto el ejercicio de amor maternal como construcción %istórica y psicológica, desagregado de la biología, por lo tanto, de su imprescindibilidad! "a idea de la familia en la Argentina ec aclara que se trata de un individualismo institucionalizado, vale decir, que las instituciones claves de la sociedad moderna están programadas para llevar a la individualización y obligan a los ciudadanos, a los seres %umanos, a desarrollar su propia biografía y su vida individual! A algunos esto les resulta mejor, a otros no les resulta tan bien y, por supuesto, %ay distintos contextos en los que se da este desarrollo!
&l modelo clásico de la familia era aquel en el que un %ombre %acía este proceso de individualización y la esposa era su compañera que se quedaba en el %ogar y lo acompañaba si 4l tenía que trasladarse a otro lugar de trabajo! &n la medida en que ambos cónyuges desarrollan estas biografías individualizadas, no queda claro cómo van a organizar su vida cotidiana en conjunto, qui4n es el responsable de los niños, qui4n se encarga de llevar los que%aceres diarios de la casa, quien decide la movilidad, etc4tera! )abemos que todavía esto tiene muc%o que ver con el g4nero, por lo tanto está claro qui4n decide! &n la medida en que los %ombres quedan cada vez más separados de los lazos sociales por la progresiva individualización y privatización, se da un doble proceso! $or una parte, las formas de percepción son privadas y, considerado desde la 4poca, a su vez a%istórica! "os %ijos ignoran las situaciones de los padres, por no %ablar ya de los abuelos! &s decir, el %orizonte temporal de la percepción de la vida se reduce cada vez más, %asta encogerse finalmente en el caso límite de la %istoria del .eterno/ presente, y todo gira en torno al propio yo de la propia vida! %i de la tercera parte: las clasificacioes de la familia
1'amilia original o biológica: este tipo de estructura define a los miembros de la familia segn la genealogía, es decir, la consanguinidad! 1'amilia nuclear: formada por un %ombre y una mujer con sus %ijos! 1'amilia extensa: formada por el conjunto de ascendientes y descendientes, colaterales y afines de una familia nuclear! 1'amilia compuesta o reconstituida o ensamblada: este tipo de organización familiar se reestructura a partir de varias familias nucleares o miembros de 4stas, como es el caso de padres viudos o divorciados, con %ijos, que vuelven a casarse! )egn *ecilia ?rosman, 0desde la perspectiva psicosocial2 se define a la familia ensamblada como aquella estructura familiar originada en el matrimonio o unión de %ec%o de una pareja, en la cual uno o ambos de sus integrantes tiene %ijos provenientes de un casamiento o relación previa# de este modo, la pareja adulta, los niños procedentes de tales primeros vínculos y los que pudieran nacer del nuevo lazo marital conforman el sistema 'amiliar nico! 1'amilia conjunta o multigeneracional: esta modalidad familiar se presenta cuando los más jóvenes de la familia incorporan a ella a sus propios cónyuges e %ijos, en vez de forma un ncleo familiar independiente, conviviendo simultáneamente varias generaciones en el mismo espacio vital! 1'amilia %omosexual: la unión no consensuada entre dos personas del mismo sexo! 1'amilia sin %ijos: la vinculación de una persona a otra de distinto sexo constituye una necesidad %umana universal! $uede establecerse por decisión de ambas partes o por imposibilidad de engendrar, sin que la adopción de una criatura forme parte de su proyecto de vida! 1'amilia posmoderna: muestra alta desorganización y desintegración, manifiesta la crisis, con una p4rdida de identidad! 1'amilia desintegrada: sus miembros no se %allan suficientemente unidos y su identidad %a sufrido un severo deterioro!
1'amilia acogedora y familia sustituta: se trata de una categoría creada para %acerse cargo de niños y niñas cuyos padres no están en condiciones de ocuparse de ellos, lo que no determina la p4rdida de la patria potestad por su parte, ni ellos %an decidido entregar sus %ijos en adopción! &stas familias pueden %aber sido elegidas y estudiadas como colaboradoras de organismos oficiales y perciben un sueldo mensual! G bien pueden %aber sido creadas ante la carencia de instituciones que puedan responder por el cuidado y atención de niños necesitados!