TEMA 4 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Relieve Historia Ubicación Geográfica
Estado Plurinacional de Bolivia
Hidrografía Áreas Áreas rote rote idas idas
Extensión Territorial Organización política Pluralidad de gente
Historia La primera asamblea constituyente se reunió en Chuquisaca el 24 de junio de 1825. La asamblea determino por mayoría que charcas se separaba tanto del bajo Perú como de las provincias del rio de la plata, que con anterioridad habían formado el virreinato de buenos aires. La asamblea decreto que este estado llevara el nombre de la república de bolívar, en homenaje al libertador Simón Bolívar, y que su capital se llamara sucre, en honor al mariscal de Ayacucho. Según nuestra nueva constitución política del estado, Bolivia deja de ser un estado colonial y pasa a llamarse Estado Plurinacional de Bolivia. Este hecho fue marcado por la posesión presidencial de Evo Morales Ayma, el 22 de enero de 2010.
Símbolos Patrios La bandera tricolor
La primera bandera nacional fue creada por ley de 17 de agosto de 1825.
La segunda bandera fue modificada el 25 25 de julio de 1826 por el Mariscal Mariscal Antonio José de Sucre.
La tercera bandera fue modificada por el decreto ley el 30 de noviembre de 1851.
EL Himno Nacional El 18 de noviembre de 1845, en la cuidad de la paz, se interpreto por primera vez el himno nacional de Bolivia (canción patriótica). El Dr. José Ignacio de Sanjinés escribió los versos y Dn. Leopoldo Benedetto Vincenti compuso la música.
El Escudo de Armas El actual escudo fue modificado durante el gobierno de Carlos D. Mesa el 19 de junio de 2004. La representación de los elementos de nuestro Escudo es:
El Cóndor la búsqueda de horizontes sin límites. El Laurel el triunfo, la gloria. El Olivo simboliza la paz y la gloria de los pueblos. Pabellones paz y gloria. El Hacha simboliza la autoridad, el mando del país. La Pieza de artillería , simboliza las armas del país. El gorro frigio la libertad. El Óvalo contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas y en la parte superior se lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas. En el inferior del ovalo se encuentra el filete dorado, su color azul simboliza el litoral cuativo.
El Cerro Rico de Potosí , la riqueza de los recursos naturales. El Cerro Menor altar de la montaña, donde se levanta la Capilla del Sagrado Corazón.
El Sol, simboliza el nacimiento y el esplendor del país. El Cielo con los colores del amanecer , simboliza el nacimiento y esplendor del país.
La Alpaca blanca , simboliza la riqueza de la fauna del país. El Haz de trigo , simboliza los abundantes recursos alimenticios del país. La Palmera Janchi Coco o Zunga la riqueza vegetal del país. La Estrella, simboliza a cada uno de los Departamentos de Bolivia, incluyendo al Litoral.
La Wiphala Es considerada como un nuevo símbolo patrio, siendo inicialmente para los aimaras.
La Escarapela Surgió de la revolución francesa, por la necesidad de llevar una cinta pequeña con los colores que identifiquen una identidad nacional.
Flores Nacionales Mediante el decreto supremo Nro. 22482, de 27 de abril de 1990, se dispuso las flores nacionales de Bolivia fueran la Kan tuta tricolor y el Patujú.
Ubicación Geográfica Bolivia se encuentra entre los 9º40 y 22º54 de la latitud sur y los 57º25 y 69º 38 de longitud, en el hemisferio occidental con relación al meridiano de Greenwich, y hemisferio meridional con relación a la línea del ecuador. Los puntos más extremos son: Al Norte, Manoa, Pando. Al sur, Guayaques, Potosí.
Al este, buen fin, Santa Cruz. Al oeste, Mauripalca, La Paz.
Extensión Territorial En la actualidad el estado plurinacional de Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km², sin embargo, cuando nació tenía un área de más del doble de la actual: 2.363.769 km². Las perdidas territoriales fueron
120.00 km² con chile por la guerra del pacifico.
490.430 km² con Brasil en la guerra del acre.
234.000 km² con Paraguay por el conflicto bélico del chaco.
250.000 km² con Perú por vía diplomática en la demarcación de fronteras.
170.758 km² con argentina por la vía diplomática por límites.
El área total de pérdidas es de 1.265.188 km², de las cuales la que mas perjuicio trajo es la del litoral boliviano; puesto que deja a Bolivia en la mediterraneidad.
Reivindicación marítima según nuestra nueva carta magna Todo
Boliviano anhela la salida al mar con la que nació Bolivia como república, y que
fue arrebatada por chile en la guerra del pacifico.
Pluralidad de Gente Bolivia cuenta con una población muy variada; se nos conoce como un país puericultura y multilingües. Según el censo 2001 realizado por el INE, la población entre hombres y mujeres bolivianos es de 8.274.325 habitantes, teniendo una densidad poblacional de 7,7 habitantes/ km²
Aimara Canichana
Cavineño
Araona Cayubaba
Baure
Besiro Chacobo
Chiman
Ese ejja
Guarani
Guarasu¶we
Guarayu
Itomana
Leco
Machajuyai-Kallawaya
Macheneri
Mapora
Mojeño
Mojeño-ignaciano
More
Mosetene
Movima
Pacawara
Puquina
Quechua
Siriono
Tacana
Tapiete
Toromona
Uru-Chipaya
Weenhayek
Yaminawa
Yuki
Yuracare
Zamuco
Según el censo 2001, los habitantes en el área urbana del país son 5.165.230 habitantes y en el área rural 3.109.095 habitantes.
Relieve de Bolivia. Bolivia muestra tres regiones geográficas
Zona andina Que se encuentra conformada por tres grandes cordilleras que son encadenamientos de montañas
Cordillera occidental
Cordillera oriental
Meseta andina
Zona subandina
O región de los valles y los yungas, se encuentra en las cadenas secundarias de montañas de la cordillera oriental; comprenden esta región los valles del norte de la paz, Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija.
Los yungas de la paz y el chapare de
Cochabamba también forman parte de esta zona. El clima en esta región es agradable y templado, rondando los 18º C.
Zona de los llanos orientales
Ocupa el extenso territorio oriental de nuestro país, abarca santa cruz, beni, pando y parte de
Tarija
(regiones tropicales). Las temperaturas son superiores a los 22º C
pudiendo llegar hasta los 40ºC.
Hidrografía Bolivia cuenta con tres principales ríos que son:
Cuenca del norte o de las amazonas.
Cuenca endorreica altiplano.
Cuenca del sur o de la plata.
C uenca
del Amazonas
Formada
por ríos jóvenes y caudalosos que dan origen a lagos y a lagunas
navegables y caudalosas. Bolivia comparte esta cuenca con Perú, Brasil, ecuador, Venezuela y Colombia. Tiene
una extensión de 722.137 km².
C uenca
También
del altiplano
llamada cuenca cerrada, debido a que se encuentra limitada o encerrada
por la cordillera de los andes; sus aguas no llegan al mar. Tiene
una extensión de 151.526 km².
C uenca
de la plata
Abarca los departamentos de Oruro, Potosí, Tiene
una extensión de 224.918 km².
Tarija,
Chuquisaca y Sucre
Áreas Protegidas Áreas
protegidas en el estado plurinacional de Bolivia.
Según la nueva constitución política del estado las aéreas protegidas son un bien común y forma parte del patrimonio natural y cultural de nuestro país. Bolivia se encuentra entre los ocho países con mayor biodiversidad del mundo. En el territorio boliviano se encuentran áreas protegidas entre parques nacionales, reservas, refugios de vida silvestre y estaciones biológicas:
Parques nacionales Parque nacional Noel Kempff mercado, (Santa Cruz y Beni) Parque nacional Sajama (Oruro) Parque nacional
Toro Toro (Potosí)
Parque nacional Carrasco (Cochabamba) Parque nacional
Tunari
(Cochabamba)
Parque nacional Llica (potosí) Parque nacional
Tuni
Condoriri (La Paz)
Parque nacional Lomas de arena (Santa Cruz) Parque nacional Mallasa (La Paz) Parque nacional Mirikiri (La Paz) Parque nacional Comanche (La Paz) Parque nacional Las Barrancas ( Tarija)
Parque nacional Huanchaca (santa cruz) Parque nacional Historico santa cruz la Vieja (santa cruz) Parque nacional Cliore
Parques Nacionales y áreas naturales de manejo integrado Parque Nacional y área natural de manejo integrado Amboro (santa cruz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Kaa-iya (santa cruz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Cotapata (La Paz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Madidi (La Paz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Otuquis (santa cruz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado San Matías (santa cruz) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Serranía del Iñao (Chuquisaca) Parque Nacional y área natural de manejo integrado Serranía del Aguarague ( Tarija)
Parques Nacionales y territorio indígena Parque nacional y territorio indígena Isiboro Secure (Cochabamba beni)
Reservas Nacionales y de la biosfera Reserva nacional de la fauna y reserva de la biosfera Ulla ulla (La Paz) Reserva nacional de la fauna Andina Eduardo Abaroa (potosí) Reserva nacional Cordillera de sama ( Tarija) Reserva nacional Tariquia (Tarija) Reserva de la biosfera Estación Biológica (Beni) Reserva de la biosfera Pilón Lajas (la paz y Beni)
Refugios de vida Silvestre Refugio de vida silvestre Flavio Marchicado Vizcarra (la paz) Refugio de vida silvestre Elsner Espiritu (Beni) Refugio de vida silvestre Cabo Juan Refugio de vida silvestre Huancaroma
Estaciones Biológicas Estación biológica del Beni