3
Bloque
Para investigar y conocer
Proyecto 7. : o i d u t s e e d o t i b m Á
¿Laboratorio cientíco ¿Laboratorio c ientíco en la cocina? Reescribamos el informe de un experimento
Proyecto 8. : a n a d a d u i c n ó i e c d a p o i t c i i b t r m a Á p
Fascinante diversidad internacional Compartamos resultados de investigación investigaci ón sobre el tema
Proyecto 9. : a r u t a r e t i l a l e d o t i b m Á
Caballeros medievales y renacentistas Participemos en una mesa redonda para compartir experiencias de lectura 139
BLOQUE 3
Co tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro maestro,, aaliza las actividades propuest p ropuestas as e los rehilet rehiletes. es. • Elige la actividad que realizarás cada semaa para participar e el Club de la palabra viva. Relacioa ioa las actividades que elijas co las metas y prácticas p rácticas de leguaje de los proyect proyectos os de este bloque. • Relac • Eplica las razoes de tu elecci a tus compañeros y a tu maestro. segu imieto de tus actividades registrado tus avaces avaces e el club. • Haz u seguimieto • Cosider Cosiderado ado los apredizajes que debes alcazar e este bloque, te sugerimos icliar te por algua de las
actividades que está resaltadas. • Te recomedamos escoger ua actividad a largo plazo que sea alterada co otras actividades de realizaci recuete. (Las actividades de largo plazo puede ocupar ua parte de las horas semaales, o bie, varias sesioes completas del bimestre.)
9. Leemos Lee mos periódicos. 8. Comentamos programas de radio y televisión. 7. Leemos textos científicos. 6. Leemos poemas.
1. Conversamos sobre los textos leídos.
Actividades de realización frecuente
5. Leemos textos sobre la convivencia ciudadana.
16. Fundamos un cineclub. 2. Leemos mitos y leyendas. 3. Platicamos de reportajes y artículos de divulgación.
4. Leemos cuentos.
15. Presentamos un taller de expresión oral.
10. Leemos y comentamos una misma novela.
Actividades de largo plazo
11. Publicamos nuestro propio periódico.
12. Presentamos 14. Forma ormamos mos un festival un club de poético. teatro. 13. Organizamos Orga nizamos un taller de escritores (textos de creación personal).
LEEMOS TEXTOS SOBRE LA CONVIVENCIA CIUDADANA Podrías cosultar alguos de los siguietes sig uietes tetos, si has elegido esta actividad: actividad : • Reyes Juárez, Alejadro, La nación que construimos, SEP-Satillaa, Méico, 2002. Ola,, Vivir en sociedad, SEP-Satillaa, Méico, 2002. • Rico Galeaa, Ola • ——, Democracia y participación, SEP-Satillaa, Méico, 2002.
140
• Radl Philipp, Rita, Respeto a la igualdad, SEP-Iteratioal Beca, Méico, 2006. • Villegas Reyes, Adela, Construyamos la democracia, SEP-Satillaa, Méico, 2002. • Trueba Lara, José Luis (compilador), Paz , SEP-Aguilar, Méico, 2003. • ——, Igualdad, SEP-Aguilar, Méico, 2003.
LEEMOS Y COMENTAMOS UNA MISMA NOVELA Te recomedamos leer las siguietes obras: • Aimo, Poema de Mio Cid, 10ª ed., Aguilar, Méico, 1987. • Cervates Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Edici IV Ceteario, Alaguara-Satillaa,
Méico, 2004. • Uamuo, Miguel de, Gramática y glosario del Poema del Cid. Contribución al estudio de los orígenes de la lengua española, Ed. Bárbara D. Hutley y Pilar Liria, Espasa-Calpe, Madrid, 1977,. • Roseblat, Ágel, La lengua del Quijote, 1ª reimp. de la 1ª ed. de 1971, col. Biblioteca Romáica Hispáica Estudios y Esayos, úm. 158, Gredos, Madrid, 1978. • Meédez Pidal, Ram, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, 4ª ed., 3 vol., Espasa-Calpe, Madrid, 1969. Tambié puedes cosultar e: • http://miguelde.cervates.com http://www.aceros-de-hispaa.com/el-cid-campeador os-de-hispaa.com/el-cid-campeador.htm .htm • http://www.acer • http://www.cervatesvirtual.com • http://www.cervatesvirtual.ide.shtml Registra tus avances en el Club de la palabra viva.
Leemos tetos sobre la covivecia ciudadaa
• Dur Durate ate el taller cocluimos que… q ue…
Leemos y cometamos ua misma ovela
• Me iteres el teto… • Plaeo leer…
Otra actividad…
• Me gust participar e e esta actividad porque…
141
Proyecto 7
rácticas P rácticas sociales del lenguaje
¿laBoratorio científico en la cocina?
con fines de
•
Revisa evisarr y reescribir rees cribir informes inform es sobre sobre experimentos. experime ntos.
estudio
reescriBamos el informe de un exPerimento
La cocina es un lugar donde puedes experimentar
Meta
del
Proyecto
E las págias de este proyecto te ivitamos a revisar y reescribir u iorme sobre u eperimeto relacioado co la cocia. La cocia es u labor laboratorio atorio e el cual se lleva l leva a cabo, de maera cotidiaa, todo tipo de reaccioes químicas cuado se prepar p repara a los alimetos. Co los ejemplos de iormes de eperimetos de este proyecto, proyecto, más las cosultas que eectúes a las uetes que te sugerimos, podrás cumplir co la meta de este proyecto: proyecto: • Escribir u iorme sobre u eperimeto, o bie, • Revisar u iorme y reescribirlo para producir ua versi corregida del mismo. Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)
142
Reerecias de TEMAS DE RELExIón del Pr Proyecto oyecto 7
Los Temas de refexión comprede, por ua parte, par te, coocimietos de aspectos discursivos, discursi vos, sitácticos, semáticos, gráfcos y ortográfcos; por otra parte, aborda propiedades de los géeros y tipos de tet teto, o, variedades ligüísticas y valores culturales relacioados relacio ados co el leguaje. Puedes cosultar estos estos temas e los recuadr recuadros os deomiados Para refexionar, los cuales está umerados de acuerdo co esta lista para que los localices a lo largo del proyecto. Cosulta además libros de gramática, gramática, diccioarios, diccioar ios, mauales de ortograía y literatura, liter atura, co el f de que q ue amplíes estos coocimietos.
1
Uso de las oracioes compuestas e la costrucci de eplicacioes (oracioes (oracioes causales, cosecutivas y codicioales).
2
Cotrastee etre Cotrast et re coordiaci y subordiaci.
3
Tiempos T iempos verbales de las oracioes compuestas.
4
Uso del impersoal y la voz pasiva para para reportar el proceso p roceso eperimetal.
5
Uso de la coma para separar costruccioes subordiadas.
6
Cotraste etre el puto y la coma e Cotraste e la delimitaci de oraci oracioes oes co setido completo y oracioes depedietes.
7
ucioes de las gráfcas, tablas y diagramas e la presetaci de la iormaci.
143
I. ¿Qué sabemos sobre los inormes de experimentos?
Coteste Cotes te e equipo: equip o: recuerda acerca de los eperimetos de Biología o de ísica que hicie• ¿Qué recuerda
Para recordar En el inorme de un experimento se describe, paso a paso, el desarrollo o evolución de un proceso. Su propósito es compartir los resultados observados, por lo cual debe ser claro y preciso.
¿Qué es? Un experimento es un examen práctico que se realiza para probar la ecacia de una cosa o examinar sus propiedades. Puedes consultar el Diccionario delalenguaespañola , , EspasaCalpe, Madrid, 2005.
ro e sus clases de Ciecias de primero pr imero y segudo grados? elaboraci aci de los iormes de eperime• ¿De qué orma participaro e la elabor tos de laboratorio? eper imetos les parece los más diíciles de describir? • ¿Qué tipo de eperimetos • Si tuviera que hacer u iorme, ¿qué eperimeto elegiría? II. Elegimos un texto de otra asignatura en el que se observe un inorme sobre sobre algún experimento
¡Veamos un ejemplo! Eplora tu libro de Ciecias II y localiza alguos alg uos iormes sobre eperimetos, después cotesta cotesta e tu cuadero: cuadero: • ¿Cmo so los iormes sobre esos eperimetos? • ¿Qué partes cotiee y cmo está orgaizadas? • ¿E qué orde se mecioa los evetos de dichos eperimetos? • ¿Cmo es el leguaje que se utiliza? • ¿Cmo so las gráfcas, los diagramas o las tablas que los ilustra?
Elige alguo de los eperimetos y eumera las partes par tes que cotiee. • Describe e ilustra e tu
cuadero cada paso del eperimeto segú se muestra e tu libro.
par te o etediste y qué añadirías para que uera más claro. • Mecioa qué parte 144
III. Leemos inormes de experimentos para vericar su propósito
Aaliza co tu equipo la iormaci que cotiee las siguietes tarjetas y ordéalas de maera lgica para presetar u eperimeto.
itaas de Añade tr es cuchar adit y pon tr es o s a v r v r e im r aal pr ime car zúca azú sall al segundo. de sa vaasos: Azúcar, Sal ress v tre loss t ue ta lo iqu tiq E t no ). len vaso lle y Agua ( va
Coloca los tr es v asos a l cong elador y y e ex amí nalos cada dos hor as par a v er r ccuál de los lí quidos empiez a a co ng elar se pr imer o.
El ag ua sola empieza a cong elar se pr imer o, seg uida del ag ua azucar a d a. El ag ua con sal t taar da mucho más en cong elar se que las o t tr r as dos o simplemen t te e no se cong ela.
ite o per m te to per imen t xp o e x te sencillllo Es te r lla densidad de un er minar te de t la r la o y conocer lto do disuelt sólilid ur a de congelación de su tu emper a t te t e. te lven t diso ve
io: necesar io: riaal ne eri te Ma t o año mañ tam l ta a u igu ig e d s sos so • 3 va • 3 vasos de agua úcar azú tas i s de az d ta rad • 3 cuchara l sal tas i s de sa ad ta cucchar adi • 3 cu or . d l a tul tu o r y as y tas t e u iqu tiq • E t
Pon ag ua a dos v asos casi al bo r de pues si los llenas t to o t taalmen t te e no t te e cabr án la sal y y e el az úcar . Llena el t te er cer o has ta ta el bor de per o sin der r r amar la.
compañeros:: • Respode co tus compañeros _ _ _ _ _ _
¿Qué hiciero para saber qué orde darle a las tarjetas? ¿Cmo idetifcaro la tarjeta de itroducci? ¿Qué títulos y/ y/oo úmeros hace alta para coocer el orde correcto? ¿Qué eplicacioes daría más claridad a este eperimeto? ¿E qué parte se platea el propsito? ¿Crees que los pasos so sufcietes y adecuados para alcazar el propsito? ¿Por qué?
• Dibuja e tu cuadero ua gráfca o diagrama que ilustre este eperimeto
sobre la desidad y la temperatura de cogelaci. Lee co tu equipo la iormaci sobre las oracioes oracioes compuestas e el recuadr recuadroo Para refexionar , e idetifca a qué q ué clasifcaci correspode las oracioes oracioes utilizadas e las tarjetas ateriores.
1 Para refexionar Las oraciones compuestas están constituidas por dos o más proposiciones u oraciones simples, y tienen, por tanto, más de un verbo (acción). Estas proposiciones pueden enlazarse de tres maneras: yuxtaposición , carecen Por yuxtaposición de nexos entre ellas. Ejemplo: Unosalumnospreparan(1)el material,otrosexperimentan (2). Por coordinación , están unidas mediante nexos gramaticales y tienen un mismo nivel sintáctico, es decir, no dependen una de otra. Ejemplo: Las sustancias ácidas dan(1) al agua un sabor agrio y las básicas a menudo tienen(2) sabores amargos. En las oraciones subordinadas , , las proposiciones no pueden separarse, ya que una de ellas depende de la otra; su nivel sintáctico no es igual. Ejemplo: Si disuelves(1) Si disuelves(1) un sólido en agua, se disminuye(2) la temperatura de congelación. Hay tres tipos de oraciones subordinadas que nos sirven para construir explicaciones: Causales: mencionan el origen o razón; responden a la pregunta ¿por qué? Ejemplo: Los huesos en vinagre se debilitan(1) porque éste disuelve(2) el calcio. Consecutivas: señalan una consecuencia con respecto a la proposición inicial. Ejemplo: La sal es(1) 40 % más densa que el azúcar así que una cucharadita de sal pesa(2) más que una de azúcar azúcar.. Condicionales: especican una condición para que ocurra la proposición. Ejemplo: Si añades(1) jabón a una mezcla de aceite y agua, éstos pueden mezclarse(2).. mezclarse(2) PROYECTO 7
• Aota cmo distigue uas de otras. compare su trab t rabajo ajo co el de otros ot ros equipos. • Al falizar, compare
145
¡Veamos un ejemplo! Idetifca el propsito del eperimeto e el siguiete iorme y aaliza si es posible que q ue se cumpla mediate los pasos propuestos. INFORME DE EXPERIMENTO Contenido de hierro en los cereales* Introducción
2 Para refexionar 3 La diferencia principal entre las oraciones subordinadas y coordinadas es que en las subordinadas una de las proposiciones es dependiente de la otra, y en las coordinadas ambas proposiciones son independientes y las dos tienen sentido sintáctico por sí mismas. Si tenemos las siguientes oraciones coordinadas: Mipapá esmédicoymimamáestudió química , , podemos separarlas y cada una tiene sentido. Si tomamos una oración subordinada: Siduplicasla cantidaddepartículasenel agua,seelevaeltiempode congelación , la primera parte no tiene sentido por sí sola. En las oraciones compuestas se puede usar cualquier tiempo verbal , , sin embargo, en los reportes de los experimentos se ocupan sobre todo el modo imperativo y el pretérito del indicativo, pues en primer lugar explicamos lo que se debe hacer, y después narramos los hechos. Ejemplos: • Añade tres cucharadas de sal en la mezcla (imperativo). • La planta tomó un color amarillo (pretérito). Hay que mantener la concordancia entre los tiempos verbales en el reporte para que tenga sentido. PROYECTO 7
146
Algunos alimentos sólidos contienen pequeñas cantidades de hierro añadidas. Los cereales son un ejemplo, tal como comprobarás en este experimento. Material necesario
• 3 muestras de cereales dierentes, dierentes, uno “enriquecido con hierro” • 3 bolsas de plástico para bocadillos bocadillos
• 3 platos pequeños • 1 imán • 1 fltro de caé. caé.
Procedimiento
1. 2. 3. 4.
Pon cada uno de los cereales cereales en una bolsa de plástico transparente. transparente. Tritúralos con las manos hasta hasta reducirlos a un polvo fno. Vacía cada polvillo en un plato y etiqueta el que tiene hierro. Introduce un extremo del imán en cada uno de los cereales sin hierro. Sácalo Sácalo y examínalo. Haz lo mismo con el cereal enriquecido.
• Aota los resultados de tus observacioes y compáralos co la eplicaci
que se da a cotiuaci. Eseguida respode las pregutas. Resultado y explicación
Al extraer el imán del cereal enriquecido con hierro, se observan minúsculas partículas blancas de cereal adheridas al mismo pues contienen “hierro comestible” comestible”.. Esto no ocurre con los otros dos cereales. Si reducimos a polvo el cereal el hierro puede separarse de las partículas alimenticias sólidas restantes y adherirse al imán.
1. ¿El propsito está claro e la itrod itroducci? ucci? ¿Por ¿Por qué? 2. ¿Las oracioes y párraos está e orde croolgico? ¿Por ¿Por qué? 3. ¿Qué elemetos debe coteer ua gráfca o diagrama para ilustrar el iorme? 4. ¿Qué le alta alta a la oraci “pues cotiee cotie e hierro hier ro comestible”, para teer setido? 5. ¿De acuerdo co la iormaci del recuadro Para refexionar , qué relaci ecuetras etre cada par de oracioes? _ Itroduce el imá e los cereales. Luego, sácalo y eamíalo. _ Tritura los cereales y redúcelos a polvo fo. *Gle Vecchioe, Experimentos sencillos de química en la cocina, Libros del Ric, El juego de la ciecia, SEP, Méico, 2003.
¡Es tu turno! Lee los siguietes eperimetos y elige uo para realizarlo co tus compañeros de equipo. 1. Eperimeto “A”: “A”: Carbohidrat Carbohidratos os e alguos alimetos. alimetos. 2. Eperimeto “B”: Oidaci de ua ruta epuesta epuesta al aire. aire. • Registra tus observacioes durate el proceso y cotesta las pregutas de
acuerdo co los resultados que obtegas.
¿Dónde encontrar? Parainvestigarquésonlos carbohidratos,lasgrasasylas proteínas,yquéalimentoslos contienenpuedesconsultar: • RaúlOnda RaúlOndarza, rza,Biología Biología moderna,11ªed.,Trillas, moderna ,11ªed.,Trillas, México,2006.
EXPERIMENTO A Carbohidratos en algunos alimentos* Introducción
Con este experimento se pretende verifcar la presencia de carbohidratos en algunos alimentos. El almidón es un polisacárido presente en varias partes de las plantas. Para detectarlo se aprovecha una particularidad de este compuesto: adquiere un color azul en presencia de disoluciones de yodo. Material necesario
• • • •
1 gotero Platos pequeños Disolución o tintura de yodo Trozos de varios alimentos: papa, arroz, pan, pan, tortilla, galletas, galletas, zanahorias y todos aquellos en los que se desee verifcar la presencia de carbohidratos.
Procedimiento
1. Colocar en los platos pedazos pequeños de los alimentos que se van a analizar, analizar, previamente remojados en agua. 2. Añadir una o dos gotas de disolución de yodo a cada alimento.
• Ilustra y eplica cmo se llev a cabo el eperimeto y qué sucedi a cada
alimeto; utiliza tu cuadero. Después cotesta las pregutas. _ ¿Cuáles so los alimetos que cotiee almid? _ ¿Se cumpli el propsito del eperimeto? ¿Por ¿Por qué? *José Luis Crdova ruz, La Química y la cocina, CE, Méico, 2005. E adelate seguimos los eperimetos de esta obra.
4 Para refexionar Es común utilizar la orma impersonal y la voz pasiva en los reportes de experimentos. La forma impersonal se caracteriza por el uso del pronombre se , dándose a entender que no hay una persona específca realizando las acciones, sino que éstas simplemente suceden. Por ejemplo: Personal: Deseamosverifcarla presenciadecarbohidratos. Impersonal: Sedeseaverifcarla presenciadecarbohidratos. En la segunda oración la responsabilidad no recae en alguien en particular pa rticular.. Por otra parte, la voz pasiva se orma con el verbo ser y un verbo transitivo en participio (-ado, -ido, -to, -so, -cho). Ejemplo: Elhierroueseparadoporel imán. La voz pasiva supone que alguien ejecuta esa acción, es decir que: Elimánseparóelhierro. De este modo, se pueden narrar los eectos de algunos elementos sobre otros en los reportes de experimentos. PROYECTO 7
147
5 Para refexionar Comúnmente, al unir una oración subordinada con una independiente, se coloca la que lleva sentido completo al inicio y después la que la complementa. En este caso, la oración se escribe seguida, sin necesidad de agregar ningún signo de puntuación. Sin embargo, al alterar este orden es importante considerar que se debe colocar una coma al nal de la subordinada. Ejemplo: • La manzana manzana se puso color color ocre porque el oxígeno del ambiente la oxidó. • Porque el oxígeno oxígeno del ambiente la oxidó, la manzana se puso color ocre.
A practicar Localiza las oraciones subordinadas que has utilizado en las explicaciones de los experimentos y observa en qué orden están las oraciones y si requieren el uso de la coma.
EXPERIMENTO B Oxidación de una fruta expuesta al aire Introducción
Con este experimento se pretende demostrar que la oxidación de una ruta expuesta al aire se puede controlar controlar.. En algunos tejidos existen enzimas que reaccionan con el oxígeno y oxidan determinados componentes de las células. Estas enzimas son causantes, por ejemplo, de la coloración caé que presentan las rutas muy maduras. Ciertas sustancias, como el ácido ascórbico (vitamina C), evitan que el oxígeno reaccione con las enzimas y retrasan el envejecimiento de los tejidos. Materiales necesarios
• • • • • •
6 vasos de plástico 1 manzana Agua 1 pastilla pastilla eervescente eervescente de vitamina vitamina C Jugo de limón o naranja Aceite.
Procedimiento
1. Cortar seis pedazos pequeños de manzana sin cáscara, cáscara, aplastarlos aplastarlos un poco con la mano y colocarlos en seis vasos distintos. Numerar los vasos 2. Dejar el primer vaso sin nada nada y cubrir la ruta ruta de los otros vasos con los siguientes líquidos respectivamente: agua ría, agua hervida durante 15 minutos, agua con una pastilla eervescente de vitamina C, jugo de limón o naranja y aceite. 3. Observar los cambios que se producen en los pedazos de ruta ruta después de 20 minutos.
PROYECTO 7
¿Dónde encontrar? Siestásinteresadoensaber mássobreexperimentos científcospuedesconsultar: • J.L.Córdova,La J.L.Córdova,La química y la cocina,FondodeCultura cocina,FondodeCultura Económica,México,2003. • CarlSagan, CarlSagan,El El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad , , Planeta/SEP,México,1997. • UNAM, UNAM,Una Una mirada a la ciencia. Antología ¿Cómo ,DirecciónGeneralde ves?,DirecciónGeneralde ves? DivulgacióndelaCiencia/ SEP,México,2000.
148
• Ilustra y eplica cmo se llev a cabo el eperimeto y qué sucedi a cada
porci de mazaa; utiliza tu cuadero. Después cotesta las pregutas. _ ¿Qué trozos de mazaa muestra mayor grado de oidaci? _ ¿Qué coclusioes puedes sacar de este eperimeto? eper imeto? _ ¿Se cumpli el propsito del eperimeto? ¿Por ¿Por qué?
¿Qué es? Investiga en tu libro de Ciencias, en la biblioteca o en Internet, qué es la oxidación y de qué manera aecta a los seres vivos.
IV.. Revisamos y modicamos el inorme de un experimento IV exper imento
¡Veamos un ejemplo! Lee este iorme deteidamete, después, realiza el eperimeto co u compañero o compañera. compañera. respode las pregutas p regutas de la secci Para entender mejor . •Al falizar, respode
INFORME Cambios químicos Introducción
6 Para refexionar Las oraciones que tienen sentido por sí mismas no necesitan más explicaciones para dar a entender una idea. Por esta razón se delimitan con un punto al terminar. Por su parte las oraciones dependientes, como las subordinadas, no deben nalizarse con un punto cuando van primero que la oración que sí tiene sentido propio, en cuyo caso, se separan con una coma. PROYECTO 7
Realizar un experimento para descubrir cambios químicos a través de cambios de color. Material necesario
• • • • • • • • • • • • • • •
Medio repollo morado 1 cuchillo 1 cacerola chica Agua limpia 1 trozo de tela fna, limpia limpia (puede ser un pañuelo) Cuatro o más vasos sin color (de preerencia siete u ocho) ocho) 1 gotero 1 cucharadita de jugo de limón 1 cucharadita de vinagre 1 cucharadita de amoniaco 1 cucharadita de bicarbonato de sodio 2 tabletas de ácido acetilsalicílic acetilsalicílico. o. (El paracetamol paracetamol no sirve para esto) 1 tableta de antiácido antiácido no eervescente (leche de magnesia) Bebida gaseosa (más (más de una para comparar) Etiquetas blancas.
Procedimiento
1. Picar fnamente medio medio repollo morado (la parte de arriba, más más coloreada) y cocerlo cocerlo durante 5 minutos en un litro de agua. Dejar enriar, colarlo a través de la tela y verter el líquido en al menos cuatro vasos de vidrio transparente, llenándolos hasta la mitad, si los vasos son más, tanto mejor; luego etiquetarlos y ponerles nombre. 2. Moler bien dos tabletas de ácido acetilsalicílico y revolverlas cuidadosamente en un cuarto de taza de agua caliente. Dejar enfriar la mezcla y colarla a través de la tela. Hacer lo mismo con una tableta de antiácido (leche de magnesia, por ejemplo) y con una cucharadita de amoniaco comercial a un cuarto de taza de agua y revolverlo. Etiquetar cada recipiente con su nombre. Agregar jugo de limón lentamente, gota a gota, a un vaso de jugo de repollo morado, revolviendo con una cucharita, hasta que se observe algún cambio.
3. Hacer lo mismo en otro vaso con vinagre y en otro con con cualquier bebida bebida gaseosa, o más de una si se quiere comparar. Si se necesita más o menos se puede medir con gotero lo que se agrega. Repetir la experiencia con la solución de ácido acetilsalicílico, con el antiácido, con el bicarbonato y con el amoniaco. El vinagre, la bebida y el ácido acetilsalicílico hacen que el jugo de repollo se vuelva rojo, pero el antiácido, el bicarbonato y el amoniaco lo vuelven azul.
Para entender mejor 1. ¿Dde y cmo se platea el propsit p ropsito? o? 2. ¿Cmo es e cuato cuato a su claridad y adecuaci al eperimeto? 3. ¿De qué orma se resalta los pasos? 4. ¿Es adecuada la eumeraci de materiales? ¿Qué alta o sobra? 5. ¿Se podría relacioar mejor de otra orma? ¿Cmo? 6. ¿La orma de euciar los pasos del procedimieto es precisa? Tacha lo que sobra y añade lo que alta. 7. ¿E qué orde se preseta los hechos? 8. ¿Es adecuado este orde o sería mejor cambiarlo? ¿Por qué? 149
Para entender mejor 9. ¿Qué ormas verbales utiliza? 10. ¿T ¿Tee parece claro cla ro este uso de los verbos o cuál sería más adecuado? 11. ¿Se mat matie ieee la cocordacia verbal? 12. ¿Es eacta la orma orma como se describe las accioes básicas? 13. ¿La ¿Lass oracio oracioes es eplicativas acilita o difculta la compresi? ¿Por qué? 14. ¿Cmo so las eplicacioes que da sobre los datos obteidos? 15. ¿Qué ilustracio ilustracioes, es, gráfcas o diagram diagramas as sería adecuadas para apoyar este iorme?
4. Ahora verter en los vasos que contienen líquido líquido rojo el volumen sufciente de solución solución de antiácido, bicarbonato o amoniaco para que cambien de color. ¿Se observa alguna dierencia en lo que sucede en un caso y en el otro? Al principio no pasa nada, pero cuando se agrega sufciente antiácido, bicarbonato o amoniaco, el líquido rojo se vuelve azul pasando por un tono morado. Además, cuando se agrega bicarbonato se ve que se desprenden burbujas de gas.
¿Qué es? Investiga y explica con tus palabras qué signican las expresiones: • • • • • • • • •
cambios químicos repollo morado bicarbonato de sodio ácido cítrico ácido acético ácido acetilsalicílico antiácido amoniaco violáceo.
150
5. Añadir a los vasos que contienen líquido líquido azul el volumen sufciente sufciente de jugo de limón, vinagre o solución de ácido acetilsalicílico para que cambien de color color..
7 Para refexionar
Resultado y explicación
Si se agrega jugo de limón, vinagre o solución de ácido acetilsalicílico, se observa que el líquido azul se vuelve rojo pasando por el morado. También, cuando se agregan sobre el jugo de repollo con bicarbonato, se desprenden burbujas de gas. Una de las múltiples ormas en que se pueden clasifcar sustancias químicas, especialmente las que se disuelven en agua, es por su carácter ácido, básico o neutro (neutro signifca literalmente “ni lo uno ni lo otro”). Las sustancias ácidas generalmente le dan al agua un sabor agrio y las sustancias básicas a menudo tienen sabores amargos, aunque en general no se recomienda probarlas. Las sustancias neutras pueden tener sabores salados o dulces. Cuando se mezclan un ácido y una base en cantidades equivalentes, se neutralizan entre sí para dar una sustancia neutra. Esto es lo que se llama una reacción química. Entre los primeros ácidos que se conocieron, hace más de 200 años, se cuentan algunos ácidos de origen vegetal como el ácido cítrico, que se encuentra en las rutas cítricas como el limón, el nombre científco del limonero es Citrus limonum. Otro ejemplo antiguo es el ácido acético, que se encuentra en el vinagre, el nombre latino del vinagre es acetum. Un ácido que se preparó por primera vez hace poco más de 100 años y que no se encuentra en la naturaleza es el ácido acetilsalicílico, que se usa como remedio para calmar el dolor y bajar la febre. Entre las cosas que se pueden encontrar en una casa se cuentan el amoniaco, que se usa para limpiar objetos muy engrasados; los remedios llamados antiácidos, que se usan para neutralizar el exceso de ácido en el estómago —el contenido del estómago es normalmente ácido, pero si hay demasiado ácido éste produce molestias—; y el bicarbonato de sodio, que se usa como antiácido. Éste último tiene la particularidad de que, cuando se neutraliza con un ácido, desprende un gas llamado anhídrido carbónico. Este es el gas que se agrega a las bebidas gaseosas para generar las burbujas que producen una sensación picante que a la mayoría de las personas les resulta agradable. Es el mismo gas que se orma por acción de la levadura y que hace que el pan crudo “suba” en el horno al calentarse. Los indicadores del repollo morado tienen un color rojo cuando se encuentran en solución ácida, y azul cuando se encuentran en solución básica. Cuando la solución es neutra (ni ácida ni básica) el color es intermedio, morado o violáceo. Al neutralizar una solución ácida, roja, el color pasa a morado. Cuando se agrega exceso de base, la solución se pone azul, primero se pone morada y al agregar exceso de ácido se pone roja.
¡Es tu turno! Reescribe el iorme aterior co tus palabras, mejorado mejorado todos los aspectos que detectaste co tu compañero. • Después, pídele a otra persoa que lo lea y, si es posible, que realice el eperi-
meto, para que verifques si tu redacci es sufcietemete clara. • Cocluye e tu cuadero si el esquema sitetiza de maera adecuada el resultado del eperimeto.
En el inorme de un experimento es muy útil incluir imágenes que ilustren lo que se explica. Las gráfcas nos permiten observar el desarrollo de las variables cuanticables. Por ejemplo, si intentamos medir cuánto crece una planta con ertilizantes, en comparación con otras sin estos productos, en la gráca podremos mostrar el incremento proporcional comparativo. Producto Interno Bruto en Israel
8%
6.7 %
7% 6% 5%
3.5 %
4% 3% 2% 1% 0%
1991
1994
Las tablas nos ayudan a organizar y clasicar datos para compararlos entre sí e identicar los rasgos comunes y discrepantes. Los diagramas resultan útiles para describir un proceso pues permiten mostrarlo paso a paso mediante recuadros, fechas y llaves. 10. Leemos 16. Fundamos un y comentamos una misma novela. cineclub.
15. Presentamos un taller de expresión oral
Actividades de largo plazo
14. Formamos un club de 13. Organizamos teatro. un taller de escritores (textos de creación personal).
11. Publicamos nuestro propio periódico.
12.Presentamos un festival poético.
PROYECTO 7
151
¿Dónde encontrar? Siteinteresanlos experimentoscientífcos, puedesconsultar: • http://www. experimentoscaseros. blogspot.com
V. Elaboramos, revisamos y corregimos nuestro inorme
Reúete e equipo para realizar u eperimeto y escribir el iorme correspodiete. • Antes de comenzar revisen y vayan marcando con una ✓ la siguiente lista que les servirá de guía para llevar llevar a cabo esta tarea. Acuda a la biblioteca y localice libros co eperimetos para que elija uo que les agrade y sea posible que realice. Redacte el propsito de su eperimeto. Cite datos coteidos e otros iormes sobre eperimetos eper imetos similares, para que justifque la importacia de realizarlo. Determie cuádo, cmo y dde eec eectuará tuará el eperimeto. Distribuya las tareas que debe realizar:
Para saber más El inorme de un experimento describe y explica la orma en la que se manipula el entorno para vericar una hipótesis. El punto de partida de un experimento es el deseo de conocer algo que no se puede encontrar observando las cosas tal como están; es necesario, entonces, crear ciertas situaciones para llevar a cabo la observación y extraer conclusiones. Por ejemplo, si se quiere saber en qué condiciones una planta crece más rápidamente, se podrían colocar sus semillas en distintos recipientes bajo dierentes condiciones de luz, arena, tierra, ertilizantes, agua, etcétera, para observar y precisar cómo crece c rece mejor. El inorme debe contener al menos: • • • • •
Título Introducción Materiales Procedimiento Explicación.
152
• Coseguir el lugar para llevarlo a cabo • Coseguir el material • Realizar el eperimeto Tomar omar otas sobre sob re el procedimieto y sus resultados • T • Corregir el borrador • Elaborar la versi fal del iorme
Revise las otas etre todos y elabore el borrador de su iorme. Observe co especial cuidado si e las oracioes compuestas coordiates o subordiates ha empleado los tiempos verbales adecuados (cosulte la secci Para refexionar 2 y 3) y si tiee ua relaci lgica, es decir, si lo que se dice e la seguda oraci está de acuerdo co lo que se dice e la primera o ateriores. Revise la putuaci de estas oracioes coorme a lo que se idica e las seccioes Para refexionar de este proyecto. Diseñe las gráfcas gráf cas o diagramas para ilustrar, ilustrar, ejemplifcar o mostrar los datos de su eperimeto. Comparta su trabajo co alguos compañeros, y corríjalo de acuerdo co sus cometarios.
•Revise y evalúe su iorme tomado como base esta lista. - ¿Sintetizan el contenido en el título? - ¿Plantean el propósito en la introducción? - ¿Describen paso a paso paso el procedimiento? - ¿Explican la realización del experimento de manera completa y ordenada? - ¿Relacionan sus conclusiones con el propósito? - ¿Construyeron las oraciones correctamente y corrigieron la ortograía? - ¿Utilizaron oraciones temáticas para enunciar las etapas principales del proceso? - ¿Detallaron en párraos particulares cada etapa? - ¿Emplearon tablas, gráfcas o diagramas adecuados para ilustrar los datos y el procedimiento?
Qué aprendí con el Proyecto 7 Lee co ateci cada uo de los aprendizajes y eseguida respode, aquí o e tu cuadero, las pregutas sobre tus logros e este proyecto. APRENDIZAJES
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
1. Reviso tetos e los que se iorma de algú eperimeto eper imeto..
Al escribir iormes sobre eperimetos: 2. Utilizo el vocabulario vocabulario técico pertiete.
3. Empleo adecuadamete adecuadamete los tiempos tiempos verbales.
4. Matego la cocordacia etre sujeto y verbo.
5. Atiedo la putuac putuaci i de maera pert pertiiete.
153
Proyecto 8
rácticas P rácticas
•
sociales del
fascinante diversidad internacional
lenguaje vinculadas con
comPartamos resultados de investigación
la ParticiPación ciudadana
soBre el el tema tema 150
120
90
60
30
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
0
30
60
90
120
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Investigar sobre Investigar sobre la diversidad diversidad lingüística lin güística y cultural cultu ral de los pueblos pu eblos del mundo. mun do.
1 150 50
1 180 80
PRINCIPALES LENGUAS
60
60
OCÉANO ATLÁNTICO 30
30
OCÉANO PACÍFICO 0
0
O C ÉA N O P A CÍ F IC O OCÉANO ÍNDICO
30
N
DISTRIBUCIÓN DE LAS LENGUAS 60
Inglés Español Portugués Frances Árabe 150
Chino Ruso Hindustani Malayo-Polineso Otras 120 90 0
30
W
E 60
S
0
Escala Gráfica
3 000
6 0 0 0 km
FUENTE: La Tierra, Atlas, Salvat, Barcelona, 2000.
Escala aproximada 1: 230 770 000 60
30
Meta
0
del
30
60
90
120
150
180
Proyecto
Co este proyecto retomarás ua líea de ivestigaci que iiciaste desde el primer grado: la diversidad ligüística y cultural. Iicialmete eamiaste este tema e relaci co los pueblos idígeas de uestro país, y,y, e segudo grado, e relaci co los pueblos hispaohablates del cotiete americao. Ahora ivestigarás acerca acerca de la diversidad de los pueblos del mudo. El producto esperado esperado de este proyecto proyecto cosiste e ua eposici ate el grupo gr upo a f de que q ue compartas los resultados de tus ivestigacioes. Tiempo T iempo estimado: 3 semanas (12 (12 sesiones) sesione s)
154
Rrc temasdeReLexión lProyco8
Temas emas de reexión copr,porupr,coocopco Lo T curvo,ácco,áco,grác curv o,ácco,áco,grácoyorográco;poror oyorográco;pororpr,bor pr,bor proplogéroypo proplogér oypoo,v o,vrlgüícyv rlgüícyvlorculur lorculurl l rlcoocollguj.Pucoul rlcoo collguj.Pucoulro rolorcu lorcurooo rooo Para reexionar reexiona r,loculáur ,loculáurocur ocurocol ocolpr prqulo qulo loclclolrgolproyco. Coulálbrogr Coulá lbrográc,ccoro,ulorogrí ác,ccoro,ulorogríylr ylrur, ur, colquplíocooco.
1
Vrchrcllgu.
2
elpcolcrurloclzclcoocoylcoucc rvélpoylpcogográco.
3
Lvjlullgüocooucrcrícluogloblzoy lporchblráulgu.
4
Lrquzlcocorculurylgu.
5
Propuprvlorryrprlvrlgüícyculurll cul.
155
I.
¿Qué sabemos acerca acerca de la diversidad lingüística lingüística y cultural cultu ral de los pueblos?
Cocoucopñroc Cocoucop ñrocopñro: opñro: • ¿Quércurlvgcoqurlzropr-
¿Dónde encontrar? Paraconocermássobrela importanciaquetienea escalamundialladiversidad lingüísticaycultural,puedes consultarlosdocumentos emitidosporlaUNESCOen unahemerotecaorevisarla páginadeesteorganismoen: • http://portal.une http://portal.unesco. sco. org/culture/es/es.php-URL ID=2977&URLDO=DO– TOPIC&URL–SECTION=201. html
royguogroobrlvrlgüícyculur royguogroobrlvr lgüícyculurl? l? • ¿Quércurcrclvrlopubloígméco? • ¿Quégcp ¿Quégcprl rlvrlgüíc? vrlgüíc? • ¿Quévjyvjprlcovvchucrqug vr? • ¿Quéprchvvolquvrlgüíchyou problouvj? ¿Québcoovjprcbqulvr cbqulvrculurlp culurlprl rlhuhu• ¿Québcoovjpr ? ¿dporívgrcuáycuál grcuáycuálollguquhbl ollguquhbll l • ¿dporív uo? II.
Indagamos sobre sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo
Obrvlpcoc Obrvl pcocco corlprgu. rlprgu. Lenguas del Mundo
• Lenguas afroasiáticas Lenguas bereberes Lenguas chádicas Lenguas cushíticas Lenguas semíticas • Lenguas altaicas Coreano Japonés Lenguas mongólicas Lenguas tungús Lenguas túrquicas Lenguas amerindias Lenguas australianas Lenguas austroasiáticas Lenguas austronesias Lenguas caucásicas Lenguas dravídicas Lenguas esquimo-aleutas
• Lenguas indoeuropeas Albanés Armenio Lenguas bálticas Lenguas celtas Lenguas germanas Griego Lenguas índicas Lenguas iranias Lenguas romances Lenguas eslavas Lenguas joisanas Lenguas niger-congo Lenguas nilo-saharianas Lenguas paleosiberianas Lenguas papúes • Lenguas sino-tibetanas Lenguas chinas Lenguas tibeto-birmanas Lenguas tai-kadai Lenguas urálicas Vasco
• ¿Cuálgugquhblluo? • ¿sbquépíycuáprohblpñol? • ¿icllguquéáhbl,ybprocuá-
ohblcu? ¿Porquécrqullguágruppor orquécrqullguágrupporl lp? p? • ¿P • Coprurpucoucopñrogrupo. 156
ivgcouqupo,lbblocoirlo gupuo. • ¿Cuálguhblluo?
_ ¿Cuállguhbllyorúropro? _ ¿Cuáloláu,cr,quhbllyorúropícoolguocl? _ ¿Quépocrurpl? _ ¿CuálollguocllOnU(OrgzclncoU)yporquéurolg? _ ¿equépíycuáprohblpñolcoolgur? • elborupuqulururpuycoérvloprpo-
cl. Rgr r rj rjor orul uloy oyloqugrcb loqugrcbopr opr• Rg grrlolpoclpr grrlolpo clproyc oyco. o. III.
Averiguamos qué lenguas han tenido una unción importante en la comunicación internacion internacional al
ivgycopl ivg ycopllílpo lílpo,ucrul, ,ucrul, co l lgu lgu quh quh o o ru ruo o cou couc cc c plogográc,állálrorlpí org.Obrvycoúljplo: Idioma Imperio/País Zona de inuencia
Latín (vulgar) Romano
1 Para refexionar El lenguaje varía por actores como el entorno social, geográco e histórico. Hoy en día no se habla como se hablaba hace cien años, y mucho menos como hace mil. En el caso del español su transormación a través del tiempo es impresionante. Durante varios siglos, los romanos dominaron gran parte de Europa, incluyendo España, e impusieron su idioma, el latín, para realizar transacciones comerciales; poco a poco, la gente de cada lugar ue adoptando y adaptando el latín vulgar, es decir, el que hablaba la gente común como los soldados. El Imperio Romano era extenso, de tal suerte que cada región desarrolló su propia versión. Así nacieron las lenguas romances como el español, rancés, portugués, catalán, italiano y rumano. Hasta que, al inicio del Renacimiento, se desarrolló la primera gramática española que le permitió terminar de constituirse. Seguramente con el paso de los siglos, las lenguas seguirán cambiando por actores como las tecnologías de la comunicación y la inormación.
A practicar Territorios que rodean el mar Mediterráneo (hacia el norte hasta Francia) e Inglaterra. Explicación
Periodo
Bajo el dominio del Imperio Romano el latín vulgar (hablado por soldados, artesanos y comerciantes) se convirtió en la lengua decisiva para la civilización occidental, pues se impuso como el vínculo de comunicación en todos los territorios dominados. Así nacieron las lenguas romances o neolatinas: francés, español, catalán, portugués, italiano y rumano. 31 a.C. – 476 d.C.
Colguprguprcoplrllí Colguprgupr coplrllílpo. lpo. • ¿Porquéuvoopcolrcélglo xviii? ¿Quéuc uc lorroro lorrorocoquo coquoporepñur porepñur loglo loglo • ¿Qué xvi-xvii? • ¿Quélguyorfucrcolhoyí?
Comenta en equipo: 1. ¿Alguna vez has escuchado palabras de tus abuelos, padres o tíos, que tú no entiendes? ¿A qué crees que se deba? 2. ¿Qué eventos crees que hayan ocasionado los cambios entre la generación de tus abuelos y la tuya? 3. Investiguen y comparen algunas expresiones distintas para reerirse a las mismas cosas o situaciones. PROYECTO 8
157
¿Qué es? Explica a tu compañero las siguientes expresiones, si dudas consulta tu diccionario: • • • •
Carácter pictográco El Sol simboliza simboliza el día Los jeroglícos jeroglícos egipcios Un sistema de de ideogramas. ideogramas.
¿Dónde encontrar? Siquieressabermássobrelos diferentestiposdeescritura quehanexistidopuedes consultar: • SegioPér SegioPérezC., ezC.,La travesía de la escritura. De la cultura oral a la cultura escrita, Taurus,Madrid,1999. • G.CavalloyR.Cha G.CavalloyR.Chartier rtier, , Historia de la lectura en el mundo occidental,Taurus, Madrid,1998. • R.Chartier R.Chartier, ,El mundo como representación. Historia cultural,Gedisa,Barcelona, 1994. • http://www http://www.proel.org/ .proel.org/ alfabetos2.html
Para entender mejor 1. ¿Quécr ¿Quécrqu qu jor,rr coocopor ollguj orloporol lgujcro?¿Por qué? 2.¿Crqul crururrá cboluuro? ¿Porqué? 158
IV.. IV
Identifcamos algunos tipos de escritura escritu ra que se utilizan en el mundo Leeconuncompañeroycomentael Leeconuncompañero ycomentaelsiguientetexto.después, siguientetexto.después, responanlaspreguntaselasseccionesPara responanlaspreguntaselassecciones Para entender mejor .
Historia de la escritura* Para la humanidad aprender a escribir ha supuesto muchas dicultades. Mucho después de la comunicación por medio de palabras, debieron surgir los primeros intentos de trazar líneas con el dedo sobre la arena, con una planta dura en una piedra o bien con una sustancia colorante sobre la roca de cavernas. ¿En qué momento de la historia surgió la escritura?
Se estima que hace unos cuarenta mil años, en Francia y España, existieron grupos de cazadores que trazaron guras de animales en las paredes de cavernas. Alguna unción cumplieron tales guras para que una generación transmitiera a otra más joven el aspecto de aquellos animales y quizá las técnicas de caza. Se cree que el remoto origen de la escritura puede ubicarse en esos intentos primitivos de establecer nexos entre las imágenes trazadas y los objetos o animales que evocaban. Sin embargo, para que las imágenes se convirtieran en signos de escritura hacía alta su reducción a ormas ácilmente imitables. La simplicación permitió el surgimiento de sistemas de escritura. Unos objetos dibujados pasan a convertirse en un sistema de escritura cuando un grupo de individuos acepta acepta la misma gura como representación representación de una misma cosa; como es natural, estas imágenes habrán de ser tan simplicadas que resulten imitables y ácilmente reconocibles. Las maneras de escribir más evolucionadas tuvieron una inancia de carácter pictográco; algunos pueblos primitivos, como por ejemplo, los indios americanos, jamás conocieron otro sistema. La pictograía ue un auxiliar de la memoria: las oraciones y los preceptos, comunicomunicados oralmente, se recordaban mejor haciendo resaltar con imágenes la sucesión de los puntos más importantes. Sin embargo, la lectura sólo resultaba posible para quien conocía ya el texto: la transmisión seguía vinculada a la voz de los maestros. Paso importante ue el descubrimiento de la relación entre la gura de un objeto y otra cosa distinta: la pipa umada en señal de paz podía representar la amistad, y el Sol simbolizar el día, pero los signos se multiplicaban hasta lo innito. En el conjunto de los jeroglífcos egipcios existía ya un alabeto, es decir, un sistema de escritura que cuenta con un signo para cada uno de los sonidos undamentales de una lengua. Ya no era necesario representar las cosas o las ideas, sino que bastaba expresar los sonidos del lenguaje; ahora había que proceder al análisis onético que determinara el corto número de sonidos esenciales capaces de ormar con sus combinaciones todas las palabras de un idioma, en lo cual cabe tener en cuenta la difcultad de dar fsonomía autónoma a algunos onemas como la p o la t, que no pueden ser pronunciados solos, sin el auxilio de otros.
Los historiadores sitúan el nacimiento del alabeto hacia 1500 a.C. Igualmente arman que hacia el 1000 a.C. los griegos dieron el último paso en el análisis onético mediante la determinación de su sistema de vocales, cuyos signos ueron los de ciertos sonidos semíticos no existentes en el griego. Esta solución acabó de completarse con la adición de algunos símbolos nuevos y el cambio de orma de otros. Panorama. Libros en el tiempo,Colccecclop *V.abr,.abroyoro,Panorama. moográc,Vol.i,Brclo,morys,1999.
Para entender mejor
Se considera que en el siglo iv a.C. los griegos completaron su alabeto. Hoy día se reconoce que casi todos los sistemas alabéticos empleados actualmente se derivan del alabeto griego. La escritura evolucionó de distintas maneras a lo largo de la geograía mundial. No en todos lados se escribe igual, ni con las mismas letras ni hacia la misma dirección. Esto también signica que se lee de distintas ormas. Aunque en las culturas occidentales normalmente se escribe de izquierda a derecha de manera horizontal y con caracteres alabéticos, en el resto del mundo no siempre es así. El árabe, por ejemplo, es un idioma que se escribe con letras muy distintas a las alabéticas. Cada letra tiene tres ormas distintas de escribirse (cuando va al inicio de una palabra, en medio o al nal) y se escribe de derecha a izquierda. Este idioma es un pariente muy cercano del hebreo. Los dos idiomas tienen muchas similitudes tanto en su escritura como en la pronunciación. Sin embargo, tienen dierencias y no deben ser conundidos. Su cercanía se debe a que los pueblos hebreos y los pueblos árabes han convivido durante miles de años de manera muy cercana puesto que su situación geográca los une. Otro caso es el del japonés. Este idioma es muy complicado, y se dice que incluso sus usuarios nativos no llegan a conocer todos los símbolos que existen. ¿Por qué? Pues porque el japonés consta nada menos que de tres sistemas de alabeto distintos. El katakana, utilizado generalmente por los japoneses, el hiragana que se utiliza principalmente para escribir en objetos de exportación y el kanjii , que consta de símbolos más parecidos a los ideogramas (símbolos que expresan una idea completa, en lugar de un sonido). Por otra parte, los símbolos que constituyen al katakana y al hiragana expresan sílabas y no un solo sonido. El japonés se escribe de derecha a izquierda y en orma vertical. El japonés proviene del chino. Este idioma, igualmente, se lee de derecha a izquierda y de arriba abajo. El chino nació de un sistema de ideogramas, por lo que el símbolo tenía semejanza con la idea que se deseaba expresar. Aún hoy en día, estos símbolos permanecen y siguen teniendo similitudes con objetos. El símbolo chino para montaña (en la otograía a la izquierda) semeja los picos de una montaña con su orma.
• Cougrupo,lborulílpoulzoloollcur
qurlz.
1.¿Quépo crurcooc? 2.¿Porquécrqu ooolopublo crbgul? 3.¿Quécul ráuárbpr prrcrbr uoco orolbool vr? 4.¿Quéorí ááclprry cuáláícl?
2 Para refexionar El hombre prehistórico plasmó en pinturas rupestres sus experiencias como cazador c azador.. Por su carácter rudimentario, estas pinturas se acompañaban de una explicación, pues no tenían un sentido completo. El lenguaje escrito ue evolucionando y los signos se volvieron más precisos. Sin embargo, la mayoría de las personas no sabía leer ni escribir. La imprenta no se había inventado y los libros eran copiados a mano por los monjes. La gente sólo podía enterarse de las noticias a través de juglares y trovadores que las narraban en las plazas públicas o mediante las representaciones de las obras en los teatros. Al ser inventada la imprenta, la inormación comenzó a diundirse. Hoy en día, Internet propaga y extiende millones de textos por todo el mundo para trasmitir inormación hasta los rincones más remotos del globo terráqueo. PROYECTO 8
159
Rvlgublqucluyvropocruryobrvlrc.eguvgcocrblluolguooo yloucuro. •elbor elborubll ubllrycorvlp rycorvlprl rlpocl. pocl.
3 Para refexionar Se estima que en el mundo existen 6912 lenguas vivas, que son habladas en cerca de doscientos países. En muchas naciones se vive una situación de multilingüismo, es decir, de convivencia de lenguas diversas. Uno de los rasgos del mundo globalizado es la movilidad incesante de personas que atraviesan fronteras. Todos los días millones de personas se desplazan de un país a otro, hablan por teléfono o envían mensajes por correo electrónico y acceden a medios de comunicación y páginas de Internet orginarios de los lugares más remotos. La única condición para tener acceso a todo tipo de información global es ser capaz de entenderse en una o varias lenguas. El conocimiento de otras lenguas nos acerca a otros países. Aprenderlas permite aprovechar las ventajas de un mundo cada vez más interactivo, descubrir otras culturas y conocer a los demás, y a nosotros mismos.
Escritura
Lengua
Países o regiones en los que se habla Ejemplo
L
ilo rcé epñol
il , suz rc , suz , Cá, Bélgc epñ , méco, aér c Crl, l Cr b, lp y suér c Por ugl, Brl Ru, Blc Cluñ, Blr irl , Gl, Brñ suc drc nor ug al, aur , suz Hol, Bélgc iglr r , irl, ee .UU., Cá, aurl, nuv Zl, suár c, i Yugolv Rpúblc Chc , elov Polo alb l eo Hugrí turquí, Ru y Rpúblc sovéc lp V Ár c Or l Grc Ru, Rpúblc sovéc Ucr Bulgr arb, irl, Jor, irk , sr , Líbo, Ár c l nor, suá, Ár c Or l Ár c Or l eopí y Ár c Crl Ch, twá, sgpur, io y ml Jp
a c i t é b a l A
elovo Chco Polco albé lé eoo Húgro Lgu urc
Gr g Crílc
A practicar Comenta en equipo: 1 ¿Qué otro idioma sabes aparte del español? 2. ¿Qué idiomas te gustaría gustaría 8 PROYECTO conocer? ¿Por qué? 3. ¿Por qué crees que es importante conocer al menos otro idioma? 4. ¿Por qué es especialmente útil dominar el inglés? PROYECTO 8
160
Árb
a - c o f t c á i r P g
Porugué Ruo C l á Gélco suco dé norugo alá Holé y fco iglé
abúg Ch Jpo
tglo a swhl Gr go Ruo, Blor ruo Ucro Búlgro Árb
swhl ar co Cho-rí Cho-coé Jpoé
o u och o op gh nch ch
gh c o oc oc ë yö gh gc / k gb h ù g h nu′cta
oh
(g) (g) (yè) (ybu)
Rúcoucopñroocopñryobrvlogupocrur. 1. iv ivgu gupr prqu qu qu: qu: • ¿aquélgucorrpocu? • ¿equépíulz? • ¿Quéúrohblclgu?
¿Dónde encontrar? Siquieresencontrar diccionariosyglosariode palabrascontraducción inmediata,enlosmásdiversos idiomas,puedesbuscaren: • http://www.lai.com/lai:/ http://www.lai.com/lai:/ glosaries.htm/ • http http://use ://users.ot rs.otenet enet.gr/ .gr/ %evamvakos/multilingual. htm
Lgu:
Lgu:
Pí():
Pí():
Hbl:
Hbl:
tpocrur:
tpocrur:
Para saber más
Lgu:
Lgu:
Pí():
Pí():
Hbl:
Hbl:
tpocrur:
tpocrur:
•Rcurgurroouruloprgrrlolpocl
proyco.
Los inventores del alabeto rindieron un homenaje al viejo sistema pictográco. Algunos indicios de ese sistema han permanecido en nuestras letras: los sonidos ueron representados con imágenes de cosas que en la lengua semítica eran designadas con nombres que empezaban con cada uno de aquéllos. Las dos primeras letras se ale y bet denominaban ale y bet , palabras que signican vaca y casa y dieron origen a nuestro vocablo “alabeto”: la actual A, puesta al revés, muestra todavía una vaga semejanza con la cabeza de una vaca. Los inventores del alabeto hablaban, por tanto, una lengua semítica.
161
alrlgurículo: •
•
aoucuroquéporrculurl,ulculurl, polrzygloblzc;lorqurcouluccoroocu ir. subrylcrllrcuro Para refexionar .
alrr,ll alrr ,lloyco oycoucuro: ucuro:
4 Para refexionar •
Grandes avances se han logrado a lo largo de la historia gracias al contacto entre culturas. Ideas, inventos, costumbres, comidas y muchas cosas más se trasmiten hoy en día por la comunicación global. Aprender una lengua extranjera abre el conocimiento a otros bienes artísticos y literarios. Una segunda lengua se convierte en una llave para abrir las puertas al diálogo con otra cultura. El contacto entre culturas y lenguas nos lleva a respetar a las mujeres y los hombres que las hablan y a sus culturas; signica respetar la trayectoria vital propia de cada persona y sus dierencias individuales; signica, en síntesis, la construcción de un mundo inspirado en la solidaridad, en el entendimiento, el respeto y el diálogo.
A practicar Comenta en equipo: 1. ¿Qué culturas han contribuido a la manera en que hablamos el español hoy en día? 2. ¿Qué lenguas extranjeras extranjeras están en contacto día a día en nuestro país? 3. ¿Qué pasa en la rontera rontera norte de nuestro país? ¿Cómo es el contacto entre lenguas y culturas en esa región? PROYECTO 8
162
• •
¿Quérlccurlvcculurllquhbllrcuroylgloblzc? ¿Cuálolvjyvjlgloblzc? ¿dquércrqulgloblzcporíproovrlrpor lculuryquéor lculur yquéorcor coroprcpo? oprcpo?
Interculturalidad*
Internet:
La globalización, marca de nuestro tiempo, infuye sobre la importancia de la multiculturalidad por tres vías: En primer lugar, la comunicación planetaria que la globalización hace posible nos pone en contacto, mediante la televisión undamentalmente con dierentes culturas del planeta. Con este contacto cotidiano y recuente con la diversidad, ocurren procesos inconscientes en las poblaciones que conducen a reconocer —quizás no abiertamente— que existen múltiples culturas y no una sola. Y quizás también a cuestionar si la cultura propia es la me jor o, al menos, “la única correcta”. Con ello se relativiza la cultura propia y, gradualmente, la sociedad se va abriendo al reconocimiento, al menos, de la existencia de la diversidad cultural. En segundo lugar, la globalización impone, o aparenta imponer, un modelo único de producción, consumo, entretenimiento. Ante ello, una reacción natural de los pueblos es, sin renunciar a los benecios que trae consigo el modelo impuesto, armarse con las ormas propias pr opias de expresarse. Por eso, la contraparte de la globalización es la maniestación de la diversidad cultural. En tercer lugar, la globalización trae consigo un modelo de desarrollo económico polarizante. Los países ricos se vuelven cada vez más ricos, y en algunos países pobres, la sobrevivencia se vuelve cada vez más diícil. Al interior de los países suceden enómenos similares. La consecuencia de esta realidad polarizante son las migraciones: ante la imposibilidad de sobrevivir en el lugar de origen, o ante la legítima aspiración de una mayor calidad de vida, pueblos enteros abandonan sus zonas de origen. Ello multiplica las oportunidades de convivencia multicultural: las calles, las iglesias, los sitios de trabajo, las escuelas, sobre todo de las zonas desarrolladas y de las grandes urbes, son espacios cada vez más multiculturales. m ulticulturales.
*hp://b.p.gob./l/rculurl_ucco_bc.p
V.
Indagamos si se han producido conictos internacionales motivados por el uso de diversas lenguas y costumbres
ivg ivg qupocuálholcu qupocuálholcuculqur culqur logucofcolgüíco. •
eljlqulprzcáro,prr,buqulgúororlvo.
1. ¿sbíquPuroRco(o Rco(oocoeoUo) ocoeoUo)hrc hrchourchocorrlpñolcoolguocl? _ ¿Porquégrprobl? _ ¿Cuálh ¿Cuálhol oluchrc uchrccorpc corpco ollguo, llguo, pílCrb? 2. ¿sb ¿sbíqu íqulpoblc lpoblc orghp orghpoqu oquvv vve eoUo oUo qullypírcoo qullypírcoozclr zclrcholucc cholucc blgüglé-pñol? _ ¿Cuállpor ¿Cuállporcjhpohbl cjhpohblpí pí? ? _ ¿Quéhovolgrc? 3. ¿sbí ¿sbíqul qulpobl poblc c Qu Qubc(provc bc(provcCá)ulz Cá)ulzy ylorcécoouyoupícuypoblchopoyorrlglécoolguocl? _ ¿Cuálulorgloprrogrc? _ ¿Couqulgléllguprrporclrcé? •
Rgroochrulor Rgrooch rulorulo ulouvgc uvgc. .
_ elborupl elboruplquubqulopí quubqulopíozocofc ozocofcoy oyblzccofchlfucorl blzccofchl fucorlcquhblco cquhblco.. •
•
Coycuqupoupourobrcuolo; c c u ucrul crul u cocl cocluo uopr pr gr grrlo rloupoupoclrlgrupo. allzr,llrcuroPara refexionar ,colprguy,colprguycuobrlorlqupropuporívrlocofco lgüícoobrloquhvgo.
5 Para refexionar Toda cultura tiene sus características valiosas e interesantes. Considera las siguientes sugerencias para respetar y valorar y valorar otras otras culturas y lenguas. I. Las costumbres cambian mucho de un país a otro. Trata de descubrir por qué las personas de otra cultura se comportan de una manera distinta a la nuestra antes de juzgarlas. II. Toma cada oportunidad para aprender un poco más del mundo que te rodea y deja los estereotipos de lado. Tamb También ién aprovecha para mostrar a la gente que sus prejuicios sobre tu sociedad pueden estar equivocados. III. No todos somos iguales. i guales. Piensa que, en otros países, actitudes y expresiones tienen distintos signicados. Si has oendido a alguien sin esa intención, intenta descubrir qué ue lo que ocasionó el daño.
A practicar Comenta con tus compañeros: • ¿Qué comportamientos comportamientos,, costumbres, estilos culturales (para saludar saludar,, vestir, comer…) de países remotos como China, India, Arabia Saudita, etcétera, debemos respetar y valorar en razón de la diversidad cultural? • ¿De qué otra manera podemos valorar y respetar las dierencias entre otras culturas? PROYECTO 8
_ Propoggrupoororprvlorryrprlvr culurl.
163
VI.
Organizamos una exposición para compartir los resultados de nuestras investigaciones
Rúyorgzolorcquhrgrololrgolproyco. •
Cobuolbor Cobuo lboru uocolíulo: ocolíulo:Diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.
evlúcoucopñrolcoouooevlúcoucopñrolcoouo oocooblogucrro.
Para recordar La exposición es el desarrollo de un tema ante un grupo de personas. Para que tenga los resultados que se esperan, es necesario elaborar un guión en el que se sinteticen las ideas más importantes; de esta manera se ordenan las ideas y se evitan dispersiones. El guión debe estar ordenado de acuerdo con una secuencia lógica: introducción, desarrollo y conclusiones.
Diversidad lingüística y cultural de los pue blos del mundo
I. Las lenguas en el mundo
II. Lenguas importantes en la comunicación internacional III. Tipos de escritura que se utilizan
Para hacer mejor Los recursos gráfcos de apoyo ayudan a hacer más clara y objetiva la explicación de resultados. En las exposiciones es recomendable el uso de materiales grácos: dibujos, carteles, esquemas, cuadros sinópticos, mapas, grácas, materiales auditivos y audiovisuales y, por supuesto, el uso de la tecnología de proyectores con imágenes de computadora.
164
¿Mencionaste datos precisos y completos?
Temas
IV. Conictos internacionales por el uso de lenguas
r e w e q r e w e q r e w e q r e w e q
1. ¿Cuáles son? 2. ¿Dónde se hablan? 3. ¿Cuántos habitantes tienen? 4. En el pasado 5. En la actualidad 6. Su distribución geográfca 7. Número de usuarios
8. Conictos
Corl Cor lob obrvc rvco o u ucop copñr ñro o gr grl l orc orcqu qu hylo;ícoouugrcprjorruocuo orogríyrcc. Rvycorrglpuucyorogr Rvycorrgl puucyorogrí.Ulzlgú í.Ulzlgúulco ulcoul ul cooguí. •Prprlorcurográcocoloqupoyrálprcu rbjo:
•
•
_ mp _ Curo _ Grác.
•
eruquporpolprgucrllguqu.
_ eplcporquéíoporquéo,cco. _ arguur arguurpuypr puyprjplo jplocroo:l croo:l uo,lpí,lcou,lcul…
En el mundo
En el país
¿Existen prejuicios en torno a la diversidad de lenguas y escrituras?
En la comunidad
•
•
•
Para hacer mejor Estructura de una exposición. • Introducción: presentación del tema. • Desarrollo: presentación organizada de los contenidos ordenados. • Conclusión: cierre de las partes que conformaron el desarrollo para presentar una visión personal del problema y exponer de manera concreta los resultados de la investigación.
Durante tu exposición, considera los siguientes aspectos:
En la escuela
LcoucopñrolccPara hacer mejor yprprcouquyprprcouqupolpocprcoprrlorulolvgcoycuorlzlolrgoproyco. Porcuroorrpcololqu hrápoc:vul,boporqupo. Prpryvlúuprcpclpocrpoolguprgu.
• Emplea un lenguaje comprensible para tu auditorio. • Habla con naturalidad. • Procura expresarte claramente y con la entonación adecuada. • Consulta tu guión o tu esquema para que no olvides la secuencia y las ideas más importantes durante tu exposición. • Emplea lo recursos audiovisuales que hayas elaborado o conseguido. • Contesta las preguntas que te planteen los oyentes.
1. ¿aucél ¿aucélylopuoqub ylopuoqubrrollr? rrollr? 2. ¿Coulélgupr ¿Coulélguprgurlorqublcí? gurlorqublcí? 3. ¿mpoyé ¿mpoyérlgrácoprrplc rlgrácoprrplcco? co? 4. ¿epléloéroéccocro? 5. ¿evégr ¿evégroycocré oycocré? ? 6. ¿Pr ¿Précl éclrcco rccocopñr copñro? o? 7. ¿Rpoícu ¿Rpoícuuprguou? uprguou? 8. ¿Rpéu ¿Rpéuobrvcooc obrvcoocoro? oro? 9. ¿P ¿Proc rocuréplr uréplrcorrc corrc l lo oo o vozpr vozprrru u c? 10. 0.¿muvucucorpor ¿muvucucorporlquprrcprl lquprrcprlc? c? 165
Qué aprendí con el Proyecto 8 Lcoccuolo aprendizajesygurpo ygurpo,quíoucuro ,quíoucuro,lprgu ,lprguobr obru u logroproyco. APRENDIZAJES
1. ivgolvrllguqu ivgolvrllguqu hblluo.
2. icopocrurqu ulz.
3. Vlorolo loroloco colcrurl lcrurl blzcllgu.
4. Porol orolporchblry porchblry cr crb br rá á u u l lgu. gu.
5. Prcpopocpr rcpopocprcoprr coprr vgco.
166
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
Proyecto 9
rácticas P rácticas sociales del
caballeros medievales
y renacentistas
lenguaje vinculadas con la
ParticiPemos en una mesa redonda Para
literatura
•
Leer una obra del español español medieval me dieval o el español español renacen re nacentista. tista.
comPatir exPeriencias de lectura
Dos monumentos literarios de la lengua española
Meta
del
Proyecto
Te nvto leer un obr clác e l ltertur epñol. En l págn e ete proyecto encontrrá clve pr leer e nvetgr en uente bblográc y to web cerc e o obr etr, l prer correpone l epñol eevl, y l egun l epñol rencentt. No reero re ero l Poema de Mio Cid y Don Quijote de la Mancha. Relzrá nvetgcone nvetgcone obre l cr crcterí cterítc tc e lo peronje, e u bente y e l crcuntnc crcuntnc htrc en que ueron ecrt e ngrá obre lo gnco que u plbr encerrn, lo cul te pertrá copr coprr r l vrnte léc y ntáctc. Tuu conocento e et obr te pertrá prtcpr T pr tcpr en un e reon pr coprtr tu eperenc e lectur. Tiempo T iempo estimado: e stimado: 3 semanas (12 (12 sesiones)
167
Reerenc e TEmas dE RELExióN el Proyecto 9
Lo Temas de refexión coprenen, por un prte, pr te, conocento e pecto curvo, curv o, ntáctco, eántco, gráco y ortográco; por otr prte, born propee e lo género y tpo e teto teto,, vree lngüítc y vlor vlore e culturle relcono con el lenguje. Puee conultr eto eto te en lo recur recuro o enono Para refexionar, lo cule etán nuero e cuero con et lt pr que lo loclce lo lrgo el proyecto. Conult eá lbro e grátc, cconro, nule e ortogr or togrí í y ltertur, lter tur, con el n e que q ue plíe eto conocento.
168
1
L trnorcone trnorcone que lo oo e v y lo vlore e lo pueblo eperentn con el po el tepo.
2
infuenc e lo contecento ocle obre lo cbo en lo oo e v y lo vlore.
I.
¿Qué sabemos acerca de las obras literarias célebres de la lengua española?
Repone l guente pregunt en tu cuerno.
• ¿Por qué cree que e portnte leer obr lterr ecrt glo trá? • ¿Qué porí prener e et obr? En reunn e equpo lee l guente lt e obr clác e l ltertur epñol y ubry quell e l que be lgo: La Celestina
de Fernando de Rojas Poema de Mio Cid
de autor anónimo
El Lazarillo de Tormes
de autor anónimo
Para saber más El primer texto que apareció escrito en formas románicas españolas es una oración de un manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo x , y dice así: “Como ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet ena honorea qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus”. ¿Por qué crees que no comprendiste todas la palabras de este español antiguo? Si quieres encontrar información sobre este tema puedes consultar la siguiente dirección: • http://www.euskalnet.net/tz/ http://www.euskalnet.net/tz/ Origenes.htm
Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes Saavedra Fuenteovejuna de
Lope Félix de Vega de Pedro Calderón de la Barca La vida es sueño
• Coent e qué gn que q ue trtn l obr prtr el título. • depué repone con tu copñero et pregunt: _ _ _ _ _
¿Cuál obr conocen á y qué ben cerc cerc e ell? ¿Cuál hn conoco trvé e películ u obr e tetro? ¿Qué prte el rguento le prece á nterente nterente y por p or qué? ¿Qué ben cerc e u orgen? ¿Creen que l bogrí el utor perte coprener á obre un obr? ¿Por qué? _ s prtcprn en un mesa redonda con el n e coentr lgun e l obr nterore, ¿cuál elegrín pr eplcrl eplcrl u copñero?
¿Qué es? Una mesa redonda es la reunión de varias personas, por lo general entre tres y seis, cuyo objetivo es exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
169
II.
Leemos e investigamos sobre una obra del español medieval o del español renacentista
Para saber más La Edad Media es el periodo de la historia europea comprendido entre la caída del Imperio Romano en 476 y la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Culturalmente se caracterizó por la creencia de que todo debía girar en torno a la autoridad de la Iglesia. La sociedad estaba ordenada de manera muy rigurosa; la autoridad de aquellos que nacían en los altos estratos no se discutía. La mayor parte de la gente era analfabeta, por lo que la trasmisión de las ideas y la literatura se hacía en forma oral; no se había inventado la imprenta. Durante esta época comenzaron a desarrollarse las lenguas romances. En España, convivían musulmanes, cristianos y judíos. Sucede en esta época el Renacimiento, en cuya base se encuentra la revaloración del mundo greco-romano; el hombre pasó a ser el centro del universo. Se pensaba entonces, que el ser humano era capaz de dominar al mundo y crear su propio destino. La razón se puso por encima de los sentimientos; y el equilibrio, la mesura y la armonía prevalecían. La reacción que hay de una época a otra muestra que el pensamiento renacentista rechazaba muchos de los preceptos del medievo. La vida se volvió muy distinta pues había más apertura para experimentar y hacer descubrimientos.
170
anliz l inforción el curo, pr que te inicies en el conociiento e os obrs, un el espñol eievl y otr el espñol rencentist. después contest ls pregunts e l págin siguiente.
• Ten preente que l et e ete proyecto conte en que prtcpe en un e reon pr coprtr tu eperenc obre l obr que hy hy leío e lguno lg uno e eto o peroo. Leer una obra
Medieval siglo xii
Renacentista siglo xvii
como
como
El Cid
El Quijote
El destierro*
Capítulo Primero
El Cid convoca a sus vasallos y éstos se destierran con él. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos del Mio Cid llanto van llorando hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos… Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado. Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado: “¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados.”
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha* En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín aco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.
10ª e. agulr, mé*E un rgento e l prer prte el Cid: nno, Poema de Mio Cid, 10ª co, 1987. En elnte egureo et ecn. **se trt el nco el Quijote: mguel e Cervnte, Don Quijote de la Mancha, Ecn iV Centenro, algur-sntlln, méco, 2004. En elnte egureo et ecn.
Contet Conte t en tu t u cuerno.
Para recordar
• ¿Qué ltue y erenc encuentr entre lo o rgento nterore? • ¿de qué or percbe que e refej en c uno l époc en que l obr ue ecrt? ecr t? • ¿Por qué no e ucente leer lguno rgento pr coprener un obr lterr? • ¿Qué ventj tene leer el teto copleto copleto e un obr? • ¿Qué beneco porí brnr reur el rguento y/o elborr un coentro e un obr lterr? lterr? Tono en cuent lo o rgento e l págn nteror Tono y l époc en l que ueron ecrto, prtcp en un encuet grupl obre l obr que te gutrí leer y eplc por qué.
• Relz un breve nvetgcn obre c obr y coner ee cbr tu eleccn. • Elbor con tu grupo un p conceptul con l eleccone e too y colclo en un lugr vble el ln pr contrtrlo lo lrgo e ete proyecto. Rev con un copñero o copñer el guente g uente gr y contet l pregunt en tu cuerno.
La investigación
es el proceso de indagación o búsqueda que tiene como nalidad el descubrimiento o ampliación de un conocimiento. En el terreno cientíco, el procedimiento se basa en el método cientíco para obtener inormación convincente que permita entender, vericar, corregir o aplicar una hipótesis. Un comentario es el escrito que se reere a una obra determinada, con el n de darla a conocer o acilitar su comprensión. Generalmente incluye un breve resumen del contenido y un análisis del mismo, con la opinión y juicio del comentarista.
PARA LEER UNA OBRA LITERARIA ¿Qué hay que hacer antes, durante y después de leerla?
1 ANTES DE LA LECTURA
2
¿Cómo te puedes amiliarizar con el ambiente de la obra ? ¿Cómo puedes conocer las circunstancias históricas que la rodean?
3
DURANTE LA LECTURA
¿Cómo reconoces las características de los personajes? ¿De qué manera puedes identifcar las variantes léxicas y sintácticas ? ¿Qué elementos te permiten conocer las formas de vida y los valores que se manifestan en la obra?
DESPUÉS DE LA LECTURA
¿Qué estrategias podrías utilizar para sintetizar el argumento? ¿Qué tendrías que hacer para elaborar un comentario de la obra y qué elementos debería contener este texto?
171
Len en voz lt el guente rgento el Cid.
Para saber más El Poema deMio Cides el texto en español más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Rodrigo Díaz de Vivar, de noble linaje castellano, debió de nacer hacia el año 1040. El Cid murió en Valencia en 1099. Dice la leyenda que ganó su última batalla después de muerto, cuando su cadáver atado a horcajadas en Babieca, y puesto por sus capitanes al rente de una carga de caballería, con su presencia llenó de ánimo a sus hombres y de terror a sus enemigos y tornó el ataque de éstos en derrota.
¿Qué es? Describe cómo imaginas a los juglares ; si eran personas que durante la Edad Media se ganaban la vida actuando ante el público, ya uera cantando, recitando o haciendo juegos de manos, acrobacias o mímica.
El Cid a doña Jimena un abrazo le ue a dar y doña Jimena al Cid mano le va a besar; no sabía ella que hacerse más que q ue llorar y llorar. llorar. A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar mirar.. “A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar y sólo Dios sabe cuando nos volvamos vo lvamos a juntar.” juntar.” Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar; como la uña de la carne así apartándose van. Mio Cid con sus vasallos se dispone a cabalgar, cabalgar, la cabeza va volviendo a ver si todos están.
Copen el guente eque en u cuerno y coplétenlo conore leen e nvetgn c uno e lo te que e revn en l guente gu ente ch obre l obr obr el Cid.
) Ambiente
a
b )
t o e n u m r g A ) e
Para leer
C i r c u n s t a n c i a s
El Cid d )
V a l o r e s
e s a j n s o e r P ) c
En equpo len l guente ch pr que puen elegr ejor l obr que leerán y enrquecerán enr quecerán con u nvetgcn.
• depué e leer c ch, reponn l pregunt e l eccn Para entender mejor que correpon.
TEMA: Ambiente de la narración
Para entender mejor 1. ¿Co ecrbrí el bente el Cid? 2. ¿Qué eleento eleento e et ch te perten entcrlo? 172
Mediaba el siglo xi, cuando Rodrigo Díaz de Vivar, a quien se llamó más tarde Cid Campeador, vino a distinguirse por la gallardía de sus actos y por sus recuentes victorias sobre los moros. Al servicio del rey Fernando, y más tarde de los hijos de éste, don d on Sancho y don Alonso, el Cid Rodrigo Díaz añadió tierras, tributos y vasallos al reino de Castilla, y alcanzó para sí la gloria de ser el primero de los castellanos. Narradas por juglares y trasmitidas de generación en generación, las hazañas de Rodrigo Díaz dan asunto al Poema de Mio Cid , primera de las obras clásicas de la literatura española.
TEMA: Circunstancias históricas de la obra La Edad Media del Cid (siglo xii)
En la Edad Media la gente se reunía en las plazas para oír de boca de los juglares el relato de acontecimientos que la aectaban en orma directa. El conjunto de estos poemas se conoce con el nombre nombre de cantares de gesta. El Poema de Mio Cid es el más antiguo cantar de gesta español. El Poema se centraliza en la fgura del Cid Campeador, nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. Cid deriva del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campeador” proviene del latín campidoctor (“batallador”, “vencedor”). El Poema de Mio Cid es el texto más antiguo que ha llegado hasta nosotros. Este poema hace al héroe símbolo de su patria, narrando toda la acción política y guerrera del protagonista desterrado con miras a engrandecer su fgura. España había sido invadida por los musulmanes en el siglo viii y en trescientos años se vivió una convivencia entre árabes (moros) y peninsulares (cristianos). En el siglo xi se rompe el equilibrio dividiendo a España en dos sectores irreconciliables; es entonces cuando los reinos cristianos del norte se aglutinan en su lucha contra el invasor, apareciendo por primera vez la idea de la unidad nacional hispánica. León es asolado por los moros, y los reinos de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la guerra. En este periodo de la reconquista se desarrolla el Poema.
TEMA: Características de los personajes
1 Para refexionar La vida cambia mucho con el paso del tiempo. Seguramente te has dado cuenta de que tu abuelo vivía muy distinto en comparación con la manera en la que tú vives hoy en día. En la antigüedad también era así, sólo que la separación entre épocas era de siglos, en lugar de décadas.
A practicar Contesta en tu cuaderno: • ¿Por qué crees que haya cambiado tanto la sociedad del Medievo al Renacimiento? • ¿Qué dierencias en el estilo de vida y los valores puedes observar entre la generación de tu abuelo y la tuya? PROYECTO 9
Personaje principal El Cid Campeador presenta las siguientes características:
moderado, desinteresado, fel vasallo, buen esposo y padre, con arraigado sentimiento de honra, valiente, generoso con sus vasallos y con sus enemigos, aectuoso, cortés aunque en modo ingenuo, piadoso y dado a creer en supersticiones. Personajes secundarios Alvar Fañes (Minaya), sobrino del Cid y mano derecha del héroe. Como todos
los acompañantes del Cid en el destierro, participa de dos atributos esenciales: fdelidad y valentía. Martín Antolinez , vasallo del Cid, vencedor de Diego González en las cortes de Toledo. Pedro Bermúdez, sobrino del Cid y su portaestandarte; vencedor de Fernán González en el duelo de las cortes. Muño Gustioz , hombre del Cid que parte a pedir justicia al rey después de la arenta de Corpes; vencedor de Asur González. Diego y Fernán González , Inantes de Carrión y yernos del Cid, miembros de la nobleza. Son cobardes, pusilánimes e interesados. Alonso, rey de Castilla y León, mal aconsejado por sus cortesanos, mantiene con el Cid una relación uctuante. Su conducta arbitraria es mostrada constantemente por el juglar, que no oculta su antipatía por este personaje. Jimena, esposa del Cid, típica dama medieval, piadosa y honrada.
¿Dónde encontrar? Sideseasenriquecerestos temas,puedesconsultar: • http://www http://www.flosofa.org/ .flosofa.org/ lugares/001
Para entender mejor 1. ¿Cuále tuc tucone one htrc te prece que e ven refej en el Cid? 2. ¿de qué ner e relconn l tucone htrc con el tpo e peronje e et obr? 173
Para entender mejor 3. ¿Por ¿Por qué pen pen que lo vlore y l cotubre e un époc e refejn en l obr lterr? 4. ¿Qué relcn encuentr entre l cotubre ocle y lo vlore e et époc? 5. ¿de qué ner cree que l obr lterr contrbuyen ortlecer o ocr lo vlore ocle?
2 Para refexionar En muchas ocasiones los cambios sociales alteran los valores culturales. Un buen ejemplo puede encontrarse en la Edad Media y el Renacimiento. En el siglo ix Carlomagno intentó conquistar Europa y crear un sistema central en el que todas las provincias fueran controladas desde una sola. Sin embargo, este esquema no funcionó y de inmediato surgieron comunidades feudales. Este sistema, basado en la relación entre un señor (dueño de un castillo y grandes riquezas) y sus vasallos (guerreros y sirvientes incondicionales a cambio de protección y un lugar para vivir), fue la estructura social dominante en la Edad Media. El Renacimiento representa una renovación intelectual y política inspirada en los valores de la cultura que consideraba al hombre su centro, es decir, la cultura grecorromana. PROYECTO 9
174
TEMA: Modos de vida y valores expresados en la obra Los personajes que intervienen en este Poema pertenecen a la nobleza de abolengo, como el rey y los condes (Ramón de Berenguer, de Barcelona) a la nobleza advenediza, la cual asciende de rango social por medio de las riquezas obtenidas en la guerra, esto es: escuderos, caballeros (el Cid), los ricos (Inantes de Carrión). Algunas de las costumbres sociales que se manifestan con mayor uerza en la obra son: • El ascenso social podía producirse por las riquezas obtenidas en batalla, pero también podía alcanzarse a través de un matrimonio ventajoso, o por bienes de herencia. • Entre las costumbres de la época destacan: la barba intocable, como símbolo del honor viril; la iniciación de las batallas con intervención de un caballero cabal lero distinguido que pide la venia a su señor; la confanza en los agüeros; agüeros ; el sentimiento de amilia con un concepto amplio, que incluía sobrinos, primos y parientes lejanos; la utilización de variados tipos de armas y vestimentas para la guerra; la imagen de la mujer ideal como sumisa, dulce y dependiente de su marido. • A través de ciertos recursos que el juglar utiliza constantemente en el poema (vierais, oíd, etcétera), se infere la presencia de un auditorio dado a escuchar gestas medievales. Los valores principales que reeja la obra corresponden a las virtudes castellanas de un héroe nacional: • • • • •
Sobriedad Desinterés Fraternidad Religiosidad Valentía
• • • •
Actitud justiciera Fama Honor Amor amiliar.
Orgnoz con tu equpo equ po lo reulto e u nvetg nvetgcone; cone; pr hcerlo e jor, elboren en un crtuln grne un líne el tepo lr l que quí e uetr e ntegren en ell too lo to y contecento echo. echo. S. XI (1099) Muere Rodrigo Díaz de Vivar
S. VIII Los musulmanes invaden España
S. XI (1040) Nace Rodrigo Díaz de Vivar
S. XII La gente se reúne en las plazas para escuchar a los juglares
Lee el guente rgento e Don Quijote de la Mancha y ecrbe en tu cuerno qué pren te cu. —Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro… —Más bueno era vuestra merced —dijo Sancho— para predicador que para caballero c aballero andante. —De todo sabían, y han de saber, los caballeros andantes, Sancho —dijo don Quijote—; porque caballero andante hubo en los pasados siglos que así se paraba a hacer un sermón o plática en mitad de un campo real como si uera graduado por la Universidad de París: París: de donde se infere que nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza.
Rev el guente eque y relz en equpo un nvetgcn obre lo te que ncluye el teto e l págn guente.
¿Dónde encontrar? SobreelCid puedesconsultar: puedesconsultar: •DámasoAlonso,“Estiloy creaciónenelpoemadel Cid”enObras completas, Gredos,Madrid,1972, pp. pp .10 1077-14 143. 3. SobreelQuijote: •JorgeLuisBorges,“Parábola deCervantesydelQuijote” enObras completas ,EMECE, BuenosAires,1974. •http://miguelde.cervantes. com
• dtrbuyn c pecto y prouncen en u te lo á poble. • depué, conteten conteten l pregunt p regunt e l eccn Para entender mejor .
a
biente ) Am Ambiente b )
t o e n u m r g ) A e
Para leer
C i r c u n s t a n c i a s
El Quijote d )
V a l o r e s
e s a j n s o e r P ) c
TEMA: Ambiente de la narración El personaje central de Don Quijote de la Mancha es Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, árida región de Castilla. Una vez armado caballero asume el nombre de don Quijote para llevar a cabo sus aventuras; con esto mantiene la raíz original de su nombre, añadiéndole el sufjo ote, de evidente matiz humorístico. Por otra parte, de acuerdo con una costumbre en las novelas de caballería, agrega a ese nombre su lugar de procedencia —La Mancha—.
TEMA: Circunstancias históricas de la obra Esta novela se desarrolla a principios del siglo xvii, momento en el cual la ruina de España comienza a ser completa por sucesivas guerras y gobiernos arbitrarios. Don Quijote desarrolla entonces sus aventuras en un mundo de héroes idealizados.
Para entender mejor 1. ¿Cuále crcterítc el bente te prece que on centrle pr el errollo el Quijote? 2. ¿Co gn c uno e lo peronje que e ecrben en ete teto? 3. ¿Qué relcn encuentr entre l or e v y lo vlore que prevlecen en l obr? 175
Para saber más Parodia de un género literario***
Para llegar a una cabal comprensión del Quijote , es preciso tener bien en cuenta que esta novela no es una sátira de la caballería o de los ideales caballerescos, como algunas veces se ha armado, sino la parodia de un género literario muy en boga durante el siglo xvi . El Quijote no es, como creyeron algunos románticos, una burla del heroísmo y del idealismo noble, sino la burla de unos libros que, por sus extremosas exageraciones y su alta de mesura, ridiculizaban lo heroico y lo ideal. Todo el Quijote está construido como una parodia de los libros de caballerías, desde su estilo hasta sus trances, episodios y estructura misma del relato. El Quijote no es un libro de caballerías sino precisamente todo lo contrario, o sea su parodia. Cervantes se propuso satirizar y parodiar los libros de caballerías a n de acabar con su lectura, que él consideraba c onsideraba nociva, y que, según demuestra la bibliograía, logró plenamente su propósito, pues después de publicado el Quijote menguan extraordinariamente extraordinariamente,, hasta desaparecer del todo, las ediciones españolas de este género.
La novela es sumamente rica en la presentación de las perspectivas adoptadas por los hombres del siglo xvii: don Quijote cae en la locura. Sancho, por su parte, es al mismo tiempo comentarista y partícipe de esta situación. El bachiller, el barbero y el cura son portavoces de la sociedad establecida del momento, todos ellos intentan destruir la actitud subversiva encarnada por don Quijote. Cervantes asume una postura rente a la caducidad de valores tradicionales: por una parte, propone una actitud vital dierente a través de la fgura generosa de don Quijote; por otra, sin embargo, la critica al mostrar su derrota fnal.
TEMA: Características de los personajes hid algo castellano de aproxir Don Quijote , Alonso Quijano, es un hidalgo e madamente 50 años, “de complexión recia, seco de carnes, enjue to de rostro… alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, e entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, e negros y caídos.”* Principales w e Sancho Panza es un labrador vecino del hidalgo, “hombre de bien, e pero de muy poca sal en la mollera”**; gordo, de baja estatura, y e de aspecto rústico, acompaña a don Quijote montado siempre en rucio”.. Es codicioso y materialista, pero e su asno, al que llama “mi rucio” algunas veces adopta actitudes misericordiosas. q
r Dulcinea del Toboso. Para don Quijote, es “su dama”: la mujer de e encumbrada posición que los caballeros elegían como amante e idealizada para orendarle sus hazañas. Sin embargo, esto es una e antasía de don Quijote ya que, en la vida real, es una rústica e labradora llamada Aldonza Lorenzo. e El cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un e bloque dentro de la novela: son los que intentan encauzar a don e Quijote por el camino de la cordura. e El bachiller Sansón Carrasco. Aparece en la segunda parte; se e acerca a don Quijote por curiosidad, ya que q ue leyó la primera parte e de la novela; interesado vivamente en su personalidad. Se dise raza dos veces de caballero andante para enrentarse en duelos Secundarios w él: una vez, como el Caballero de los Espejos, sale vencido e con el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a cone por vertirse el Caballero de la Blanca Luna, y así derrota defnitie vamenteena don Quijote. e e Los duques . El duque y la duquesa han leído la primera parte de interesan como medio e la novela. Sancho y don Quijote sólo les interesan e de diversión; para ello, crean en su palacio un universo fcticio, a e la manera de los libros de caballería. Su actitud es cínica y dese provista de todo respeto por el prójimo. e Roque Guinart . Es un personaje histórico contemporáneo de asolaba con sus home Cervantes; amoso bandolero catalán que asolaba q bres las regiones vecinas a Barcelona. *Prer prte, cp. 1. **Prer prte, cp. 7. ***mrtín e Rquer, en mguel e Cervnte, op. cit .
176
¿Qué es?
TEMA: Modos de vida y valores expresados en la obra Esta novela es un muestreo de los dierentes di erentes estratos sociales de la España a principios del siglo xvii: • • • • •
La nobleza de abolengo (los duques) Los hidalgos provincianos (pobres, como Alonso Quijano) Los ricos (el padre del cautivo, los mercaderes, mercaderes, algunos proesionales) proesionales) La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores) Otros sectores que no llegan a constituir una una clase ni se integran necesariamente necesariamente con los anteriores: bachilleres, literatos, soldados, entre otros.
Valores principales
• • • • • •
La misión caballeresca La honra honra en la mujer El amor idealizado El servicio del caballero hacia su dama El coraje coraje y la valentía La libertad.
Explica con tus palabras las siguientes expresiones, si dudas, consulta tu diccionario: • Árida región • Asume el nombre • Mantiene la raíz raíz original de su nombre • Actitud subversiva • Caducidad de valores • Complexión recia • Enjuto de rostro • Actitudes misericordiosas • Encumbrada posición • Bandolero que asolaba las regiones.
dtrbuyn entre lo ebro el equpo equ po lo pecto que brc el teto que cbn e leer: crcterítc e l obr y e l époc, peronje, oo e v y vlore.
• Epongn rente l grupo el reulto e u nvetgcn; pr pr ello, copleten, en un crtuln grne, l guente líne el tepo e ntegren en ell lo to y contecento echo. 1453-1492 Se inicia el Renacimiento
1605 Se publica la primera parte del Quijote
1547 Nace Miguel de Cervantes Saavedra
1615 Se publica la segunda parte del Quijote
Prepárte pr tu prtcpcn en l e reon obre l obr que leerá.
• Elbor en tu cuerno pregunt obre lo pecto que conttuyen un obr lterr: bente, peronje, vlore, etcéter. 177
¿Qué es? Las variantes léxicas se reeren a las dierencias ortográcas, moológicas y de vocabulario, en este caso, entre el español antiguo del Cid y el español contemporáneo, lo cual se debe a que el poema adopta las particularidades lingüísticas propias de la época y del vocabulario usual en la España del Cid. Por su parte, las variantes sintácticas están relacionadas con aspectos de coordinación y unión de palabras para ormar las oraciones y expresar conceptos.
III.
Comparamos variantes léxicas y sintácticas entre el español Comparamos medieval, mediev al, el ren renacentista acentista y el contemporáneo
anlz con un copñero o copñer l guente norcn y elboren un curo nptco con l e á portnte.
Variantes léxicas del Poema de Mio Cid Inicio del texto original del Cid , escrito en el siglo xii.
De los sos ojos tan uertemientre ue rtemientre llorando, tornava la cabeça i estávalos e stávalos catando. Vío puertas abiertas e uços sin cañados, alcándaras vázias sin pielles e sin mantos e sin alcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Çid, ca mucho avié grandes cuidados. Fablóó mio Çid bien e tan mesurado: Fabl “grado a ti, señor padre, que estás en alto! Esto me an buolto mios enemigos malos.” Características léxicas del Cid _ Coexistencia de distintas ormas de una misma palabra que se hallaba en transición (dadnos , dandnos );); _ Formas arcaicas ( ela por la); _ Interjecciones árabes (¡ ya! por ¡oh!); _ Algunas expresiones populares ( no lo preçio un fgo).
Variantes sintácticas
¿Dónde encontrar?
Una característica de la sintaxis del Poema de Mio Cid es la coordinación. Muy rara vez se nos presentan las oraciones subordinadas, un acto o suceso como predominante y los demás accesorios subordinados a él. Las oraciones se suceden como acciones acciones sucesivas en el tiempo, en serie cronológica, o enlazadas mediante conjunciones. El escritor Miguel de Unamuno escribió al respecto:
Enlassiguientesreerencias puedesencontrarinormación ampliadasobreel Poema de Mio Cid : • FranciscoLópe FranciscoLópezEstrada, zEstrada, Panorama crítico sobre el ,Castalia, “Poema del Cid” ,Castalia, Madrid,1982. • http://web http://web.jet.es/vliz/ci .jet.es/vliz/cid. d. htm • http://www http://www.aceros-de.aceros-dehispania.com/El-CidCampeador.htm • http://www http://www.uenterrebollo. .uenterrebollo. com/Fuero-Castilla/Cid/cid• http://www http://www.artehistoria. .artehistoria. jcyl.es/historia/ personajes/5188.htm • http://www http://www.flosofa.org/ .flosofa.org/ lugares/001/g021.htm
Puee ecre que l nt el poe e nrrtv; el poet e repreent el uno con l yor objetv, coo un ere e hecho que e uceen en el tepo. El utor o utore cuentn lo que veron u oyeron, no el concepto que e tle vone o relto e hn oro.*
Ejemplos de coordinación en lugar de subordinación: Versión original
Versión en español contemporáneo
Ejemplo 1
Versos 44 a 46 del Cid : Non vos osariemos abrir nin coger por nada si non, perderiemos los averes e las casas, e demas los oios delas caras.
Alonso Reyes traduce en prosa: Por nada en el mundo osaremos abriros nuestras puertas ni daros acogida, porque perderíamos nuestros bienes y casa, amén de los ojos de la cara.
Ejemplo 2
Versos 51 y 52: Partios dela puerta, por Burgos aguijava, lego a Santa Maria, luego descavalga.
Y Reyes: Alejándose de la puerta, cabalga por Burgos hasta la iglesia de Santa María, donde se apea del caballo.
*miguel e Ununo, Gramática y glosario del Poema del Cid. Contribución al estudio de los orígenes de la lengua española, española, E. Bárbr d. Huntley Huntle y y Pilr Pil r Liri, Lir i, Esps-C Esps-Clpe lpe,, mri, mr i, 1977, p. 231.
178
¿Dónde encontrar?
En el primer ejemplo, la prosifcación moderna utiliza una oración subordinada causal que no aparece en los versos originales: “ porque perderíamos nuestros bienes”. En el segundo ejemplo, el español del Cid emplea la sucesión de acciones y el español moderno requiere de una oración subordinada de pronombre relativo: “ donde se apea del caballo”. Además del predominio de la coordinación sobre la subordinación, existe en la lengua del Cid una estructura sintáctica sintáctica que responde más al orden psicológico que al lógico de la oración. Por ejemplo, en el verso 848 dice: “a cavalleros e a peones echo los ha rricos”. Un orden lógico para nosotros sería: “ha hecho ricos a caballeros y a peones”. peones”. En español el sujeto concuerda con el verbo en número y persona; en el Cid también ocurre así salvo en casos en los que el verbo concierta no con su sujeto gramatical sino con otro ideológico, por ejemplo, el verso 25: “que nadi nol diessen posada”, para nosotros equivale a: “que nadie diese[n] posada”. En este mismo verso 25 aparece una peculiaridad muy recuente del romance del Cid , esto es, la doble negación en una sola oración: “ nadi (1) nol (2) diessen”. Un ejemplo más de variante sintáctica sucede con las preposiciones. En el verso 2716 aparece la preposición de con sujeto de verbo pasivo: “dexadas seredes de nos”, lo cual se vierte en español actual con otra preposición: “seréis abandonadas por nosotros”.
Sideseasconocereltexto originaldelPoema,te recomendamoslamonumental edicióndeRamónMenéndez Pidal, Cantar de mio Cid. Texto, Tex to, gramática y vocabulario , 4ªed.,3vol.,Espasa-Calpe, Madrid,1969. Paralaprosifcaciónmoderna, revisadainclusoporMenéndez Pidal,terecomendamosal escritormexicanoAlonso Reyes,Poema del Cid. Anónimo,18ªed.,EspasaCalpe,BuenosAires,1956.
Variantes morosintácticas del Quijote El español de Cervantes, a dierencia del romance del Cid , es muy cercano al español literario que leemos en obras más actuales. En realidad, salvo algunas variantes ortográfcas propias del español escrito del siglo xvii: pedillo en lugar de pedirlo, honralle en lugar de honrarle, dél por de él, desta por de de esta, esta, dezmar por diezmar ; algunas palabras o rases que ya han caído en desuso o cambiado de signifcado: yantar en lugar de almorzar, tomar sangre que signifca contener la sangre que emana de una herida; podemos decir que todas las demás variantes se deben a una mera cuestión de estilo literario del autor. De acuerdo con lo anterior, anterior, la lengua de Cervantes recurre, por voluntad propia, a giros morosintácticos inauditos y logra con ello que el español consiga defnitivamente una identidad propia como lengua, tanto retomando el español erudito de prounda tradición clásica y medieval latina, como incluyendo la inmensa riqueza del habla popular. Cervantes hace que cada personaje hable de acuerdo con su posición social y cultural: Sancho utiliza exclamaciones, reranes, palabras y construcciones sintácticas de origen popular; Sansón Carrasco habla de manera erudita, recurriendo, algunas veces, a citas latinas; los pastores idealizados ideali zados se expresan con palabras aectadas; los galeotes tienen su jerga, propia de la gente del hampa; etcétera. Juegos en el español del Quijote: Conusión de nombres
Sancho conunde el nombre del amoso abulista griego Esopo, llamándolo “Guisopete”.. Don Quijote, rente a estas conusiones, actúa como censor lingüístico, aportando te” el término justo, adecuado y normativo. Creación de neologismos
Sancho discute con don Quijote sobre la naturaleza del supuesto yelmo de Mambrino que, según él, era simplemente una “bacía de barbero”. barbero”. Para no desautorizar a su amo, crea el término conciliador “baciyelmo” “baciyelmo”..
¿Dónde encontrar? Terecomendamosconsultar lasiguienteobraparaque entiendasmejorelespañolde Cervantes: • Ánge ÁngelRose lRosenblat, nblat, La lengua del “Quijote” ,1ªreimp. ,1ªreimp. dela1ªed.de1971, col.BibliotecaRománica Hispánica/Estudiosy Ensayos,núm.158,Gredos, Madrid,1978.
179
¿Dónde encontrar? Enlassiguientesreerencias puedesampliarlainormación sobreDon Quijote de la Mancha: •CarlosFuentes,Cervantes o la crítica de la lictura , JoaquínMortiz,México, 1978. •http://www.elquijote.com •http://www.elmundo. es/quijote/ •http://cvc.cervantes. es/obre •http://www. cervantesvirtual.com •http://www.donquijotedela
Cambios de género
Cuando el Duque invita a don Quijote a su castillo le dice: “Venga el gran Caballero de la Triste Figura”, en eso Sancho le interrumpe: “De los Leones, ha de decir vuestra alteza; que ya no hay Triste Figura: el fguro sea el de los Leones” (II, 30). II, 2: “Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares, y dejaos de pretender ínsulas ni ínsulos”. Sancho se molesta por la distinción de don: “Sancho Panza me llaman a secas, y Sancho se llamó mi padre, y Sancho mi agüelo, y todos ueron Panzas, sin añadiduras de dones ni donas” (II, 45). Juegos con el número. Singular por plural
Don Quijote pregunta: “¿Has topado algo? –¡Y aun algos!– respondió Sancho” (II, 29).
Juegos con diminutivos
Cuando Rocinante vio las jacas galicianas “tomó un trotico algo picadillo” (I, 15). Desarrollo del “usted”
En el español se acostumbraba usar el vos como pronombre personal de la segunda persona, mas por desgaste se empezó a usar vuestra merced , luego vuesa merced y fnalmente hoy decimos usted . Sancho al respecto exagera el trato con Dulcinea: “Reina y princesa y duquesa de la hermosura, vuestra altivez y grandeza sea servida” (II, 10); también llega a decir “ Vuestra Vuestra sublimada presencia”. Juegos con los adjetivos terminados en -ante
Para hacer mejor Recuerda que para elaborar un texto inormativo, es conveniente que: • Consultes uentes diversas. • Elabores chas de datos con la inormación consultada. • Organices tus chas de acuerdo con el orden que darás a los datos en tu texto. • Utilices las chas y resúmenes que elaboraste y las reerencias al redactar tu trabajo.
Don Quijote cuenta quién era el Caballero de los Espejos “y su narigante escudero” (II, 14). II, 17: “ningún bravo peleante está obligado a más... si el contrario no acude,... el esperante gana la corona del vencimiento.” II, 42: “–No te pregunto más– dijo la preguntanta”. Superlativos
En la época de Cervantes era inusual el superlativo en -ísimo, de manera que resultaba muy gracioso el superlativo aplicado a un sustantivo: “cuando las condesas vienen de dueñas, será sirviendo a reinas y a emperatrices, que en sus casas son señorísimas que se sirven de otras dueñas” (II, 37). Sin duda también provocaba gracia la siguiente acumulación: “resca leche y muy sabrosísimo queso” (I, 52). Terminaciones en -esco, -orio, -mente
I, 7: “caballería andantesca”, por andante. II, 31: “¿Y cómo si la he visto? ¿Pues quién diablos sino yo ue el primero que cayó en el achaque del encantorio?”, por encantamiento. I, 7: “En lo del asno reparó un poco don Quijote, imaginando si se le acordaba si algún caballero andante había traído escudero caballero asnalmente”.
Rect en tu cuerno un teto one epree l erenc Rect erenc que encuentr entre el uno el Cid Campeador y el e Don Quijote de la Mancha. incluye en tu ecrto l repuet et pregunt: 1. ¿Qué proble enrentbn el C y on Qujote coo cbllero y co lo reolvín? 2. ¿Qué vrnte léc y ntáctc e pueen encontrr entre l o obr? 180
IV.. IV
Elaboramos un resumen de la obra elegida
¡Es tu turno! a prtr el nál e l págn nterore, y con l orentcn e tu etro, elge un obr eevl o rencentt (que no tene que concr con l que quí e enconn coo ejeplo) pr cuplr con l et e ete proyecto.
• Elbor un reuen el rguento e l obr que le. Puee tor coo be et guí.
El resumen
¡Veamos un ejemplo! Guía para resumir argumentos de obras o bras literarias
Estructura del Cid
Estructura del Quijote
El poema coincide con la división en tres cantares:
Los elementos que aparecen en la novela responden a una concepción estructural sencilla, apoyada en un “El destierro” (1086 versos); “Bodas de las movimiento circular: hijas del Cid” (1 (1189 189 versos); y “La arenta de Corpes” (1455 versos). a) Salida de don Quijote de su casa Cada Cantar se estructura, a su vez, en aventuras y su b) Búsqueda de aventuras tres partes principales, constituidas por realización diversos episodios: c ) Vuelta al punto de partida. Primer Cantar a) Partida del Cid al destierro b) Toma de Castejón y Alcocer c ) Lucha con el conde de Barcelona. Segundo Cantar entrada del Campeador a a) Sitio y entrada
Valencia Yusu a la ciudad b) Ataque del rey Yusu c ) Reconciliación del Cid con Alonso y realización de las bodas. Tercer Cantar Valencia del ataque del a) Deensa de Valencia
rey Búcar b) La arenta en el robledal de Corpes cortes de Toledo. Toledo. c ) Las cortes El Cid
Primer Cantar
Para saber más
Este movimiento circular se vincula con la idea del destino y del ciclo vital (nacimiento-vida-muerte). Las tres salidas de don Quijote parecen concebidas de este modo, una en unción de la otra: la primera presenta el destino del héroe y su nacimiento como caballero andante; la segunda, desarrolla sus aventuras en orma más compleja; la tercera, prepara los distintos acontecimientos que prefguran el fn de ese tipo de vida. Por otra parte, los personajes más signifcativos que aparecen en cada una de estas salidas (Dulcinea, Sancho y el bachiller) parecerían corroborar este esquema.
1. ¿Por qué el rey Alonso destierra al Don Quijote de la Mancha Cid? 2. ¿Cómo reaccionan Álvar Fáñez y otros 1. ¿Por qué Alonso Quijano, hidalgo de vasallos? la Mancha, decide armarse caballero? 3. ¿De quién se despide el Cid antes antes de 2. ¿Con qué reglas de la caballería cumplir la orden de destierro? andante cumple para tal propósito?
de un texto literario, como son los casos de ElCid y ElQuijote no se puede elaborar de la misma manera manera que un inormativo inormativo o argumentativo. Aunque no hay procedimientos únicos para elaborar resúmenes de textos inormativos o argumentativos, en este tipo de textos se pretende buscar e identicar las ideas principales, las tesis o propuestas que contienen, a n de reducirlas a sus partes más esenciales, en un texto breve que llamamos resumen. En cambio en un texto literario se trata de resumir el argumento de la obra, no las ideas o tesis que pueda contener. El argumento (también denominado anécdota o acción) consiste en el conjunto de hechos, episodios, acontecimientos o escenas de la historia narrativa. Se recomienda preguntarse: ¿qué ocurrió?, cuando se pretende elaborar el resumen del argumento de un cuento, de una novela o texto teatral. Una obra literaria, como es el caso de ElCid y ElQuijote , son composiciones artísticas elaboradas con lenguaje poético. Para resumir sus argumentos se emplea un lenguaje coloquial para registrar la interpretación que hacemos como lectores de la obra.
181
Estructura del Cid
Estructura del Quijote
4. ¿Qué suerte tiene el Cid en su lucha lucha contra los moros? 5. ¿Qué envía el Cid a Castilla para el rey? 6. ¿Con qué propósito lo hace?
3. ¿Con qué objeto sale en busca de aventuras? 4. ¿Cómo termina su primera salida (o primer viaje)? 5. ¿De qué manera manera el barbero barbero y el cura lo devuelven a la aldea en la segunda salida (o segundo viaje)? 6. ¿Cómo termina el duelo de don Quijote con el caballero de la Blanca Luna en la tercera salida? 7. ¿Dónde y cómo muere el Quijote?
Segundo Cantar 7. ¿Qué le pide el Cid al rey cuando logra llegar a Valencia? 8. ¿Qué decide el rey con respecto a las hijas del Cid?
Tercer Cantar 9. ¿Cómo se comportan los Inantes de Carrión en las luchas de Valencia? 10. ¿Qué hacen los Inantes Inantes con sus esposas y con qué intención? 11. ¿Cómo reacciona el Cid y qué le pide al rey? 12. ¿Qué ocurre en las las cortes de Toledo? Toledo? 13. ¿Qué intervención tienen los Inantes Inantes de Navarra y Aragón? 14. ¿Qué ocurre fnalmente con Elvira y Sol?
¡Es tu turno! de cuero con l obr que leíte coent con tu copñer y copñero:
• ¿Co e refejn en l obr l concone ocle, econc y polítc e l époc? • ¿Co gn que erí tu v en l époc en l que trncurre t rncurre l obr? obr? • ¿Qué enje cree que quo trtr el utor? • ¿Co gn hor l peronje prncpl? • ¿Qué tpo e entento net cuno enrent lo proble? • ¿Cuále ern u ele y vlore? • ¿Qué entento epert en t u peronl? Elbor en tu cuerno Elbor cuer no un coentro coentr o obre l obr que leíte.
182
V.
Participamos en una mesa redonda
Con l orentcn e tu etr o etro e Epñol, orgncen un mesa redonda en el grupo, cuyo objetvo erá coprtr u eperenc e l obr que leyeron el epñol eevl o rencentt.
• Eljn en grupo en torno cuál o cuále obr orgnzrán l e reon. En equpo rev l guente lt e ccone necer pr llevr cbo un e reon ecuente. Elboren u prop relcn e ctve ñeno o uttuyeno l que e necero, e cuero con u recuro.
• dponer ecuente l ll y e pr que too prtcpen. • Eperr que el oeror br br l cun, preentno el te y poneno e releve u nteré. • Eprer con cl, clr y concn lo punto e vt. • Pertr que q ue el reltor toe not. • Evtr onopolzr l plbr. • Repetr l oeror oeror,, quen ebe: orulr pregunt clrtor, clrtor, rgr l u to l e, nterpretr lo punto uoo y procurr que l cun no e lg el te.
Para recordar En una mesa redonda
participan como expositores de cuatro a seis integrantes, los cuales cuentan aproximadamente aproximadam ente con 10 minutos para exponer su punto de vista, ya que es conveniente que no dure más de una hora. Los expositores deben colocarse en una mesa situada sobre una plataorma y sentarse a ambos lados del moderador, quien presentará a los participantes. Una vez concluida la exposición, los asistentes podrán aectuar preguntas, aunque no es conveniente establecer una discusión con los expositores.
Coprtn u lt con el ret retoo el grupo, g rupo, pr obtener un lt generl que le rv e guí g uí urnte l relzcn e u evento. Eljn un copñero que coorne et tre, n e q ue puen logrr u objetvo.
183
anlz con tu grupo gru po l uncone e lo prtcpnte en un e reon y ecn qué hrá c uno.
Para hacer mejor • Si te tocó exponer, revisa o elabora chas con la inormación más importante sobre la obra que se va a discutir. • Si te tocó participar como audiencia, elabora preguntas interesantes para plantearlas en el momento oportuno.
r Epotore: e ¿Quéne e w prtcpn? e e q moeror: r ¿Qué ctve prev e decr l obr lterr. acorr el tepo e prtcpcn e c epotor. hy que tener? w e Etblecer el oren e prtcpcn. q r e e ¿Qué hrá el e w oeror? e e e q
Reúne lo epotore prevente. dece l ubccn e lo epotore rente rente l grupo. Preent el te l uenc. d l plbr lo epotore e ner ltern. Perte l públco que hg pregunt. Cerr l e con un reuen e lo cuto.
r Preprn u prtcpcone. ¿Qué hcen lo e w Eponen u punto e vt. epotore? e q Reponen pregunt el públco.
Evlú tu prtcpcn Evlú pr tcpcn en l e reon y lo reulto que obtuveron en grupo, e cuero con lo guente g uente práetro: Logros personales
• ¿Presenté brevemente brevemente una introducción de mi inormación sobre el tema? • ¿Expuse de manera manera ordenada los resultados de mis lecturas? • ¿Fundamenté cada una de mis intervenciones? • ¿Hice reerencia al texto y su autor? • ¿Respeté las indicaciones del del moderador?
184
Logros grupales
• ¿El tema y los aspectos tratados tratados resultaron atractivos para el auditorio? • ¿Los expositores prepararon sus participaciones y undamentaron sus ideas? • ¿El moderador presentó a los expositores y resumió sus coincidencias y divergencias? • ¿Los participantes en la audiencia externaron con claridad y respeto su preguntas y opiniones?
Qué aprendí con el Proyecto 9 Lee con tencn c uno e lo aprendizajes y enegu repone, quí o en tu cuerno, l pregunt obre tu logro en ete proyecto. APRENDIZAJES
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
1. Etblezco E tblezco relcone entre l ccone e lo peronje y l crcuntnc ocle e l époc, l nterpretr un obr el epñol eevl o rencentt.
2. ientco vrnte vrnte htrc el epñol.
3. ientco l relcn entre l trnorcone trn orcone e lo oo e v v y lo vlore.
4. Reconozc Reconozcoo lgun vrnte léc y ntáctc el epñol eevl y rencentt.
185
Qué aprendí con el Bloque 3 Evlú con tu equpo tu prtcpcn en lo trbjo gruple n e que pue enrquecerte c vez á con ete tpo e ejercco. Poco
A veces
Frecuentemente
• Cuplo con lo cuero • Relzo to l tre que e correponen • me concentro cuno nlzo nlzo y trbuo trbu o el trbjo
• Vloro l portcone e lo eá
de cuero con lo propósitos e l prer colun, colore l cel, coloc ebjo e lo peronje, que ecrbn ejor tu logro generle en ete betre.
Revo teto e otr gntur. Leo obr eevle y rencentt. Vloro l ver culturl. Prtcpo en ebte. ientco etlo lterro. Utlzo ocuento ntrtvo y legle. Reconozco crcterítc e teto. Refeono obre l ltertur. Evlúo eecto e l publc.
Propósitos para tercer terc er grado
186
Primer bimestre
Segundo bimestre
Lo hgo ben Lo hgo ben Lo hgo ben Lo hgo ben Lo hgo ben
Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr
Lo hgo ben
Lo pueo ejorr
Lo hgo ben
Lo pueo ejorr
Lo hgo ben Lo hgo ben
Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr
Tercer bimestre
Cuarto bimestre
Quinto bimestre
Bloque
4 Para comunicarnos
Proyecto 10. : a r u t a r e t i l a l e d o t i b m Á
adecuada-
Espejos de oro y sombras
mente
Leamos en atril pasajes de una obra teatral del Siglo de Oro
Proyecto 11. : o i d u t s e e d o t i b m Á
Preguntas Pr eguntas y respuestas Escribamos información obtenida mediante entrevistas
Proyecto 12. : a n a d a d u i c n ó i e c d a p o i t c i i b t r m a Á p
Solidaridad sin ronteras Elaboremos materiales de difusión para solucionar un problema 187
BLOQUE 4
Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro maestro,, analiza las actividades propuest p ropuestas as en los rehilet rehiletes. es. • Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva. • Relaci Relaciona ona las actividades que elijas con las metas y prácticas p rácticas de lenguaje de los proyect proyectos os de este bloque. • Eplica las razones de tu eleccin a tus compañeros y a tu maestro. segu imiento de tus actividades registrando tus avances avances en el club. • Haz un seguimiento Considerando ando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinar te por alguna de las • Consider
actividades que están resaltadas. • Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades de realizacin recuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanales, o bien, varias sesiones completas del bimestre.)
9. Leemos periódicos. 8. Comentamos programas de radio y televisión. 7. Leemos textos científicos. 6. Leemos poemas.
1. Conversamos sobre los textos leídos.
Actividades de realización frecuente
5. Leemos textos sobre la convivencia ciudadana.
16. Fundamos un cineclub. 2. Leemos mitos y leyendas. 3. Platicamos de reportajes y artículos de divulgación.
4. Leemos cuentos.
15. Presentamos Present amos un taller de expresión oral.
10. Leemos y comentamos una misma novela.
Actividades de largo plazo
14. Formamos un club de 13. Organizamos O rganizamos teatro. un taller de escritores (textos de creación personal).
FORMAMOS UN CLUB DE TEATRO En estas publicaciones encontrarás obras de tu interés: S alvador,, Diez lecciones de técnica de actuación teatral, SEP, Méico, 1996. • Novo, Salvador Lorca , Feder Federico, ico, Bodas de sangre, SEP-Norma Ediciones, Méico, 2002. • García Lorca, 188
11. Publica Pub licamos mos nuestro propio periódico.
12. Presentamos un festival poético.
• González, Margarita, Se abre el telón, SEP-Santillana, Méico, 2003. • Gatagán, Tino, Pasos y entremeses, SEP-Anaya, Méico, 2002. • Rábago Palao, Gabriela, Obras cortas para representarse, SEP-Árbol Editorial, Méico, 2002.
PUBLICAMOS NUESTRO PROPIO PERIÓDICO Para iniciar esta actividad te sugerimos leer los siguientes títulos: • Domingo Argüelles, Juan, Literatura hablada, SEP-Castillo, Méico, 2003. Márquez, Gabriel, Relato de un náufrago, SEP-Diana, Méico, 2003. • García Márquez, • Campbell, Federico, Periodismo escrito, SEP-Santillana, Méico, 2005. • Vega, Patricia, Periodismo mexicano en una nuez , SEP-Trilce, Méico, 2006. • Huchim, Eduardo R., Medios de comunicación, SEP-Santillana, Méico, 2002.
Luego te recomendamos recomendamos acordar en reunin de equipo los siguientes puntos: • El nombre del peridico • Cuántas y cuáles secciones tendrá • A quién estará dirigido • Nombrar responsables de las secciones:
_ Inormativ Inormativa, a, Cultural, Avisos, Juegos y pasatiempos, Historias, Noticias, Editorial. • Anticipar los gastos de inversin y la manera de recuperarlos • Decidir cmo harán la distribucin de ejemplares.
Registra aquí tus avances en el Club de la palabra viva. Formamos un club de teatro Publicamos nuestro propio peridico Otra actividad...
•
He participado especícament especícamente… e…
•
En la publicacin del peridico colaboro en…
•
Me gust participar en e n esta actividad porque…
189
Proyecto 10
rácticas P rácticas sociales del lenguaje
esPejos de oro y somBras
vinculadas con la
leamos en atril Pasajes de una oBra teatral del siglo de oro
•
Leer en atril atril una obra de teatro tea tro del Siglo de de Oro.
literatura
¡Se abre el telón!
Meta
del
Proyecto
En este proyecto proyecto conocerás algunas algu nas de las obras teatrales teatrales que distinguen a la literatura literatura de lengua española. Nos reerimos reerimos a las grandes g randes obras obras de teatro que ueron escritas y publicadas en el periodo conoOro, en el cual coincidieron escritores geniales cuyos tetos están considerados cido como Siglo de Oro, considerados obras maestras de la literatura universal. Con las actividades de este proyecto: • Identicarás características literarias de estas obras. • Conocerás los valores valores de la época en que ueron escritas.
Como meta nal, participarás en e n la lectura en atril de pasajes de una obra de teatro del reerido Siglo de Oro. Oro. Tiempo T iempo estimado: e stimado: 3 semanas se manas (12 (12 sesiones)
190
Reerencias de TEMAS DE REFLExIóN del Proyecto 10 Los Temas de refexión comprenden, por una parte, Los Temas par te, conocimientos de aspectos discursivos, discursiv os, sintácticos, semánticos, grácos y ortográcos; por otra parte, abordan propiedades de los géneros y tipos de teto teto,, variedades lingüísticas y valor valores es culturales relacionados relacion ados con el lenguaje. Puedes consultar estos estos temas en los recuadr recuadros os denominados Para refexionar, refexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los localices a lo largo del proyecto. Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortogra or tograía ía y literatura, liter atura, con el n de que q ue amplíes estos conocimientos.
1
Tipos de personajes, temas, situaciones y confictos recurrentes Tipos recurrentes en el teatro del Siglo de Oro.
2
Recursos retricos retricos característicos característicos del teatro del Siglo de Oro: el uso de la paradoja, la ironía, el oímoron y la hipérbole.
3
Dierencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo: los diálogos Dierencias en verso y la prosa.
4
Requerimientos para preparar una lectur lecturaa dramatizada.
191
I.
¿Qué sabemos acerca acerca de las lecturas lectu ras en atril de obras teatrales? Comenta con un compañero o compañera: compañera: •¿Qué obras de teatro te gustan más? par ticipado en la lectur lecturaa de obras teatrales? •¿Has presenciado o participado ¿Por or qué imaginas que la lectura de una obra de teatro requiera de un atril? a tril? •¿P •¿Qué inormacin recuerdas recuerdas sobre el contenido del siguiente sig uiente esquema?
Para saber más Atril es un mueble en orma de plano inclinado, con pie o sin él, que sirve para sostener libros, partituras, etcétera, y leer con más comodidad.
OBRAS DRAMÁTICAS
Pertenecen al género dramático todas aquellas obras literarias, escritas en prosa o en verso, en las que se relata una historia mediante las acciones directas de los personajes. Normalmente, la obra teatral teatra l no sólo se redacta para la lectura, sino para su representación.
Tragedia
II.
Drama
Comedia
Leemos y comentamos obras de teatro del Siglo de Oro Investiga, en la biblioteca o en Internet, las respuestas a las siguientes preguntas: Oro ? • ¿Qué signica la epresin Siglo de Oro? • ¿A qué siglos correspondi y por qué se le llama así? • ¿Qué obras teatrales se publicaron durante este periodo? Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo de Oro
Renacimiento
192
Barroco
Lee la siguiente inormacin sobre el Siglo de Oro y marca las obras que te gustaría conocer y leer rente a tu gr upo.
Por Siglo de Oro entendemos la época clásica o de apogeo de la literatura española y es exclusivo de esta lengua. En el resto del mundo la época se conoce como barroco y, aunque el Siglo de Oro tiene algunos rasgos de este estilo, no es suciente para describirlo. Este genial periodo comprende gran parte de los siglos xvi y xvii. Durante el Siglo de Oro se escribieron en lengua española obras literarias reconocidas reconocidas como clásicas de la literatura universal. La poesía, la novela y el teatro alcanzaron su madurez y esplendor a través de escritores geniales como: Poesía
- San Juan de la Cruz - Luis de Góngora - Francisco de Quevedo - Fray Luis de León - Pedro López de Ayala - Sor Juana Inés de la Cruz
Novela
- Miguel de Cervantes Saavedra
Teatro del Siglo de Oro xvi
-
xvii
Calderón de la Barca Sor Juana Inés de la Cruz
Lope de Vega
Tirso de Molina
Juan Ruiz de Alarcón
1
Para refexionar
Durante el Siglo de Oro el teatro se vuelve muy relevante, debido, en parte, a que el Renacimiento retoma la cultura grecolatina, para la cual el teatro era esencial; pero, a dierencia de las representaciones clásicas, en las que no se toma en cuenta al público, en el Siglo de Oro sí se valora el gusto del espectador. Los temas se apegan a las vivencias del público; el teatro se convierte en una imagen de lo que sucedía en la sociedad española de ese tiempo, abarcando las crónicas históricas, las vidas de los santos y los sucesos contemporáneos, y rara vez se enocaban en la antasía del autor. Los personajes representan, por sus atributos y aspecto exterior, sus actitudes y actos de habla, a individuos que se caracterizan o tipican de determinada manera. Uno de los más comunes era el pícaro, muchacho astuto y vivaz que suele aprovecharse de los demás para subir en la escala social, aunque generalmente no lo logra. También suelen presentarse personajes alegóricos como la muerte, el amor, el destino, etcétera. Otra innovación surge en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega, en la que el pueblo se une para actuar como un solo personaje. Situaciones como la intriga y el conficto toman una parte muy importante. Usualmente se dan engaños y decepciones, en ocasiones respecto al amor y en otras, en relación con el pícaro que se aprovecha de otros. PROYECTO 10
193
Localiza obras teatrales de estos autores y eplora alg unos de sus pasajes.
¿Dónde encontrar? Enestasreerencias bibliográcasydirecciones electrónicaspuedesencontrar inormaciónsobreelteatro delSiglodeOroespañol: • Macgowan,K.yW Macgowan,K.yW.Melnitz, .Melnitz, Las edades de oro del teatro,FCE,México,1987. teatro ,FCE,México,1987. • Prieto,An Prieto,AntonioyY tonioyYolanda olanda MuñozGonzález,El MuñozGonzález, El teatro como vehículo de comunicación,Trillas, comunicación ,Trillas, México,1992. • Wrig Wright, ht,Ed Edgard gard, ,Para Para comprender el teatro actual, actual, FCE,México,1982. • El teatro en México,Artes México,Artes deMéxicoydelMundo, México,1969. • Ruiz RuizLugo Lugo,Ma ,Marce rcelay lay FidelMonroy,Desarrollo FidelMonroy, Desarrollo proesional de la voz , , Gaceta(Escenología), México,1994. • http://www http://www.lanzader .lanzadera. a. com/puroteatro/Contiene diversostiposde inormación.Incluyeobras yenlacesaotraspáginas. Esmuysencilladeleer. • http://www http://www.coh.arizon .coh.arizona. a. edu/spanish/comedia/ intext.html/Contiene muchostextosdramáticos, lamayorpartedelSiglode Oro. • http://ica http://icarito.latercer rito.latercera. a. cl/enc_virtual/castella/ teatro.htm/Presentauna introducciónteóricaal teatroyunadescripciónde conceptosgenerales. • http://www http://www.uclm.es/ .uclm.es/ ialmagro/indexr.htm/ Historiadelteatroespañol, enespecialdelSiglode Oro. • http://www http://www.temake .temakel.com/ l.com/ Esunapáginaconartículos sobrerefexiónyanálisis delteatro. • http://www http://www.usuarioslycos. .usuarioslycos. es/historia_teatro
194
• Acude a páginas electrnicas, a enciclopedias y a manuales
de historia de la literatura española para documentarte sobre el Siglo de Oro. alguna s de las re reerencias erencias que se citan en la • Para apoyarte, puedes consultar algunas seccin ¿Dónde encontrar? • Copia o ve marcando las obras que te gustaría leer. Con el propsito de comprender algunas obras clásicas del Siglo de Oro y de identicar sus características y los valores de la época realizarás las siguientes tareas: 1. Elegi Elegirr a un autor del Siglo de Oro. 2. Seleccionar una de sus obras obras de teatro. 3. Leer y comentar la obra seleccionada seleccionada con base en un guin de lectura. 4. Elabor Elaborar ar un comentario escrito siguiendo ese guin de lectura.
¡Es tu turno! Diseña tu agenda en tu cuaderno, para que registres las tareas pendientes de este proyecto:
Mis pendientes 1. Sesiones de tiigación para es t ve in v seleccionar a un or y una obra: to au t
Mis pendientes yar la 3. Sesiones para ensa ya trril: ura en a t tu lec t
taación 4. Fecha de la presen t trril: tu ura en a t lecc t de la le ite 2. Fecha lí m te trregar el para en t taario: comen t
Lee la siguiente inormacin sobre los autores dramáticos más importantes del Siglo de Oro español para que puedas orientar tu seleccin.
Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) (1562- 1635) escribió obras literarias que abarcan todos los géneros. Aquí mencionamos solamente sus obras teatrales: • • • • • •
Fuenteovej Fuente ovejuna una Elmejoralc Elme joralcalde,el alde,elrey rey Peribáñez Per ibáñezyelc yelcomendad omendadordeO ordeOcaña caña Elperrode Elper rodelhort lhortelano elano Lada La dama mab boba oba Elcab El caball allero erode deOlm Olmedo edo
Tirso de Molina ue el seudónimo de ray Gabriel Tellez (1571-1648), autor de grandes obras teatrales: • • • • •
ElburladordeSevil Elburladord eSevillaycon layconvidadode vidadodepiedr piedraa Elvergonzoso Elver gonzosoenpal enpalacio acio Elcondenado Elcon denadopordes pordesconfad confadoo Laprudencia Lapru denciaenlam enlamujer ujer Elcel El celoso osopr prude udente nte
Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), quien nació en México y murió en España, escribió importantes obras teatrales: • • • •
Laverdad Laver dadsos sospec pechos hosaa Laspar Las parede edesoy soyen en Eltej El tejedo edord rdeSe eSegovi goviaa Laculpa Lac ulpabu busca scala lapen penaa
Para recordar Las obras dramáticas tienen elementos característicos: Personajes. Cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos que toman parte en la acción. Diálogos. Intervenciones de los personajes que también reciben el nombre de parlamentos. Acotaciones. Indicaciones sobre caracterización, movimientos, gestos, etcétera. Se escriben con otro tipo de letra (cursiva) y van entre paréntesis. Actos. Partes de la obra. Un acto inicia al levantarse el telón y concluye al descender el mismo. Se separan por intermedios. Cuadros. Partes en que se dividen los actos. Se marca por los cambios de escenograía. Escenas. Partes de un cuadro. Generalmente se indica por la entrada o salida de un personaje. Ambiente físico. Presentación de paisajes o interiores. Ambiente psicológico. Disposición o actitudes de los personajes.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) cuyo verdadero nombre ue Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, además de su brillante poesía, escribió obras de teatro: • • • • •
Losempeñ Losem peñosd osdeu eunac nacasa asa Amore Amo resm smás áslabe laberin rinto to Eldiv El divino inoNar Narcis cisoo Elcet El cetro rode deJos José é Elmártirde Elmár tirdelsacr lsacrament amentoo
Investiga sobre la vida de estos autores y sus obras teatrales. • Indaga en dierentes uentes: manuales de literatura, ensa-
yos, páginas electrnicas o materiales multimedia.
195
Para saber más Siglo de Oro y… ¿de sombra? El Siglo de Oro ue también el siglo de la expansión imperial de España, del despilarro de las riquezas traídas de América, de guerras con Inglaterra, con Francia y con los turcos en el Mediterráneo (la Batalla de Lepanto se libró en 1571). Durante el Siglo de Oro hubo escritores “áureos” que padecieron la sombra de las cárceles de su patria: San patria: San Juan de la Cruz (1542Cruz (15421591), Miguel de Cervantes (1547-1616) y Francisco y Francisco de Quevedo (1580-1645). También padecieron Juan Ruiz connamientos: Juan connamientos: , el Arcipreste de Hita (autor del LibrodeBuenAmor ); el canciller Pedro canciller Pedro López de Ayala y y Fray Fray Luis de León. León . En el prólogo de la primera parte del Quijote (1605), Cervantes nos dice que la historia del hidalgo manchego “se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”.
• Con la inormacin que obtengas completa en tu cuaderno el siguiente cua-
dro. TEATRO DEL SIGLO DE ORO Autor
Calderón de la Barca Obra: La vida es sueño
Trama
Personajes Principal:
Segismundo Secundarios:
Basilio Rosaura Clotaldo Astolo Estrella Clarín
Para resguardar su reino de malos vaticinios, el rey Basilio mantiene a su hijo Segismundo encerrado en una torre. Un día lo trasladan al palacio y ahí lo convencen de que su vida anterior era un sueño. Tiempo después lo regresan al cautiverio en la torre. En ella, cree haber vivido sólo un sueño.
Lope de Vega Obra:
Tirso de Molina Obra:
Juan Ruiz de Alarcón Obra:
Sor Juana Inés de la Cruz Obra:
Revisa y anota en la agenda que diseñaste en tu cuaderno : _ _ _ _
196
¿Cuál autor del Siglo de Oro has elegido? ¿Cuál de sus obras de teatro seleccionaste? seleccionaste? ¿Qué avance tiene tu lectura? ¿Has tomado notas para para tu comentario? comentar io?
Indagamos sobre el vocabulario, algunos a lgunos recursos literarios literarios y las circunstancias históricas del teatro del Siglo de Oro
III.
¡Veamos ¡V eamos un u n ejemplo! Revisa con un compañero o compañera el siguiente ejemplo para la elaboracin de un comentario sobre una obra de teatro. •
Al terminar de leer respondan las preguntas de la sección Para entender mejor .
1. Elegimos a un autor del Siglo de Oro: Pedro Calderón de la Barca (16001681).
2. Seleccionamos una de sus obras obras de teatro: La vida es sueño. Además de La vida es sueño, Pedro Caldern de la Barca escribio las siguientes obras teatrales: Casa con dos puertas mala es de guardar • El alcalde de Zalamea • El médico de su honra • Autos sacramentales •
3. Localizamos la obra, obra, la leemos con base en el Guión de lectura y tomamos notas. 4. Elaboramos un comentario con base en las notas tomadas durante la lectura y en la consulta de diversas uentes. Comentario de una obra de teatro del Siglo de Oro Lavidaessueño de Pedro Calderón de la Barca*
Para entender mejor 1. ¿Por ¿Por qué crees que es importante contar con un guin de lecturaa y un esquema lectur para elaborar un comentario? 2. ¿Qué sucedería si comienzas a describir a los personajes, antes de eplicar la trama de la obra? 3. ¿Qué elementos de análisis brinda al lector conocer el ambiente y las circunstancias histricas en las cuales se desarrolla la obra? 4. ¿Qué aspectos de los que se detallan en este comentario te parecen ecesivos para el conocimiento de la obra La vida es sueño? 5. Después de leer este comentario, ¿leerías la obra? ¿Por qué?
1. Trama de la obra Primera jornada**. Rosaura y su criado Clarín, extraviados, llegan hasta un lugar si-
niestro donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre, mitad era, encerrado en una torre. El encargado de cuidar y educar a esta era humana es Clotaldo, quien, cuando advierte que personas extrañas han conocido el secreto de Segismundo, ordena su detención. Rosaura, disrazada disrazada de varón, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada años atrás. Segismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando nació: indicaban que Segismundo sería un príncipe vicioso y tirano, que humillaría a su propio padre. *Seguimos la edición de Evangelina Rodríguez Cuadros, La vida es sueño , col. Austral, núm. 31, Espasa, Madrid, 1997. **Cada jornada equivale a un acto teatral. teatral.
197
Para recordar Personajes de obras teatrales. El protagonista es el personaje principal con el cual el público se identica; al leer o presenciar la obra se “solidariza” con él, se pone de su lado. El antagonista es también un personaje importante quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus nes, y retrasa la solución del conficto. Los personajes secundarios personajes secundarios son aquellos que no representan una de las dos uerzas en conficto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista
El rey Basilio, arrepentido, quiere poner a prueba a Segismundo en la vida de la corte; para ello, ordena traerlo dormido al palacio real. p alacio y se asombra de las maravillas que Segunda jornada. El príncipe despierta en el palacio lo rodean. Clotaldo lo convence de que siempre ha vivido en el palacio y lo que dice recordar sobre su vida en cautiverio ue un mal sueño. Segismundo, ya ancado, comete todo tipo de atrocidades. Entonces el rey, ante lo que interpreta como raticación de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Segismundo, ya en ella, cree haber vivido tan solo un sueño. Tercera jornada. Al conocer la existencia de un príncipe heredero, los soldados se sublevan en su avor, pues no quieren aceptar a Astolo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Segismundo y éste logra humillar a su padre, con lo cual el vaticinio hecho cuando nació parecería conrmarse. Sin embargo, el príncipe perdona a su padre, mostrándose un gobernante moderado y de gran equilibrio. No obstante el sentimiento amoroso que había comenzado a experimentar por Rosaura, Segismundo, al enterarse de la relación que la une con Astolo, ordena la boda de ambos. Él por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono. A. Acciones principales
Segismundo marginado del mundo civilizado por temor a que se cumplan los malos presagios (Primerajornada). Segismundo despierta en el palacio ( Segundajornada). Segismundo es llevado al poder por medio de una revuelta armada (Tercerajornada). B. Acciones que complementan la historia
Rosaura y el problema del honor ( Primerajornada). Búsqueda de su padre ( Primerajornada). Rosaura es reconocida por su padre ( Tercerajornada). Rosaura se casa restaurando su honra ( Tercerajornada). 2. Personajes de la obra A. Protagonista
El personaje principal es Segismundo. Comienza como un ser salvaje, resultado del cautiverio; los acontecimientos lo transorman cuando está en libertad. Su carácter es apasionado y contradictorio y, además, impulsivo, pues en un instante modica su estado de ánimo pasando del equilibrio a la irascibilidad.
Para recordar El diálogo es la parte más importante de una obra de teatro; está compuesto por los parlamentos, es decir, cada una de las intervenciones de los personajes. Al iniciar cada parlamento, se indica quién es el personaje que habla. Generalmente, el autor dramático intenta reproducir en los parlamentos la orma de hablar y de ser correspondientes a un personaje determinado.
198
B. Personajes secundarios Basilio. Es un rey sabio, a la manera de los astrólogos del Renacimiento; cree en la
predestinación y desprecia el libre albedrío del hombre. Como personaje contrapuesto a Segismundo, su temperamento es básicamente contemplativo. También su imagen cambia a lo largo de la obra: primero se presenta soberbio, docto y sabio, lo que se advierte a través de un discurso autojusticativo, para claudicar nalmente en la última jornada de la pieza teatral. Rosaura. Constituye un estímulo moral y vital para Segismundo, y es quien ayuda a éste a humanizarse. Mientras al comienzo es una valerosa mujer que intenta reparar su honra, se convierte luego en un ser delicado. Clotaldo. Personaje débil e indeciso, logra mostrar una mayor ortaleza rente al problema de su hija, pero siempre aparece asustado, cavilando acerca de las decisiones que debe tomar tomar.. Astolfo y Estrella. Representan la ambición y la intriga de la corte. Ambos son soberbios y pretenciosos. Clarín. Primero es el personaje cómico que hace acotaciones graciosas, transormándose ya al nal en un moribundo aleccionador. Se dene a sí mismo como un entrometido.
3. Ambiente de la obra
2
Para refexionar
La obra se desarrolla dentro del ámbito de reyes y príncipes. También están vinculados los personajes de nivel social bajo: servidores de la corte, entre otros. El ambiente plantea la posibilidad de que el ser humano sea reducido a la condición de era por medio de la marginación social.
Durante el Siglo de Oro se utilizaron en especial estas
4. Diálogos de la obra
De acuerdo con los cánones teatrales de la época, los diálogos están escritos en verso. A través de una hábil combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, esos versos alcanzan gran musicalidad. En los monólogos, el autor preere utilizar el verso octosílabo. 5. Vocabulario y recursos literarios
Esta obra presenta una cuidadosa elección del vocabulario, con lo que el autor logra gran precisión. La riqueza verbal de Calderón le permite introducir matices distintivos en el habla de cada personaje: Rosaura es quien utiliza en mayor grado un lenguaje barroco, alcanzando el límite del rebuscamiento. Astolo maneja con gran habilidad el habla galante; Clarín ameniza sus parlamentos humorísticos con numerosos modismos p opulares. sigl o xvii, con algunas de Lavidaessueño reproduce, en general, la lengua castellana del siglo sus vacilaciones; por ejemplo: la oscilación entre el masculino y el emenino de ciertos sustantivos (la alegría); el uso de determinadas ormas verbales (habemos por hemos; uera por sería). En la obra aparecen numerosos recursos poéticos característicos del barroco. Manejo del monólogo: en ellos se concentra simbólicamente el problema de la soledad del hombre rente a los acontecimientos de la vida. Metáforas: lapuerta/(mejordiréunestaboca)abierta/está,ydesdesucentro/nace lanoche,pueslaengendradentro. Hipérboles: ¿dónde,rayosinllama/pájarosinmatiz,pezsinescama...? (alusión al ca-
ballo) Viendoqueelvermeda vermedamuerte/ muerte/estoymuriendoporver estoymuriendoporver . En algunos Juego de palabras: Viendoqueel
casos, este juego se hace a la manera conceptista. Enumeraciones: Loscielosseoscur Loscielosseoscurecier ecieron,/temblar on,/temblaronlosedifcios/llovier onlosedifcios/llovieronpiedras onpiedras lasnubes/corrieronsangrelosríos . A través de este recurso el autor logra apretadas
síntesis descriptivas. YsielSénecaespañol,/queerahum ol,/queerahumildeescla ildeesclavo,dijo/desurepúb vo,dijo/desurepúblicaun licaun Hipérbaton: YsielSénecaespañ rey,/comoesclavolosuplico. Paralelismos: estodoelcielounpresagio/yestodoelmundounprodigio. ¿yteniendoyomásalma,/tengo doyomásalma,/tengomenosliber menoslibertad? tad? Generalmente Preguntas retóricas: ¿ytenien
expresan la duda interna de los personajes. 6. Circunstancias históricas
El siglo xvii es el escenario de la decadencia del imperio español. Con Felipe III (el Hermoso) se inicia en España la dinastía de los Habsburgo, que llegará a su n en 1700, 1 700, con la muerte de Carlos III. El caos económico tuvo como eecto político la decadencia de España como imperio militar. En este periodo de desastre surgió el barroco. La palabra deriva de la expresión portuguesa pérolabarroca, que designa una perla de irregular tamaño, creándose así el adjetivo barroco con el signicado de “extraño”, “sorprendente”. La literatura española del siglo xvii tiene como características sobresalientes el adorno y el articio. Las obras literarias son contrastes violentos entre el hombre y la naturaleza, entre la vida y el presentimiento de la muerte, entre lo real y lo ideal, entre el lujo y la miseria.
guras retóricas: La paradoja. Maniesta algo verdadero en términos que se contradicen, pero sólo aparentemente.. El contraste se aparentemente resalta por la oposición de los términos. Ejemplo: Si quieres paz, prepárate para la guerra. La ironía. Expresa lo contrario de lo que se piensa o se acepta, es una proposición alsa con intención burlesca. Ejemplo: Hicieron a este maldito insensato, de quien la soberbia aprendió urores, señor de todo, con título de rey de reyes. El oxímoron. Se unen dos términos antónimos. En lugar de excluirse, se complementan. Ejemplo: Reinaba un silencio ensordecedor. La hipérbole. Exagera rasgos, situaciones o sentimientos hasta llevarlos uera de la realidad. Ejemplo: Mi amor es del tamaño del espacio innito.
A practicar Identica qué gura retórica representa cada ejemplo: • “Vivosinvivirenmíytan altavidaesperoquemuero porquenomuero”, Sta. Teresa de Jesús. • “Loscalzoneserande lienzoylasmediasde carne”, Cervantes. • “Vivoenconversacióncon losdiuntosyescuchocon misojosalosmuertos”, Quevedo. • “Eraunhombreaunanariz pegado”, Quevedo. PROYECTO 10
199
3
¡Es tu turno!
Para refexionar
En el Siglo de Oro las obras se escribían en verso y cada situación tenía un tipo de verso especíco. Para escribir los diálogos , , los poetas solían utilizar la redondilla o la décima, que consta de diez versos de ocho sílabas cada uno: Cuentandeunsabioqueundía tanpobreymíseroestaba quesólosesustentaba deunashierbasquecogía. “¿Habráotro-entresídecíamáspobreytristequeyo?” Ycuandoelrostrovolvió hallólarespuesta,viendo queotrosabioibacogiendo lashierbasqueélarrojó* Los monólogos , , partes en las que un personaje habla solo, eran escritos en sonetos, que constan de dos cuartetos y dos tercetos de once sílabas cada verso.
Analiza el siguiente Guión de lectura de una obra teatra l y responde en tu cuaderno las preguntas, p reguntas, pensando en la obra que has elegido para concluir este proyecto. 1. ¿Cuál es el título de la obra? 2. ¿Quién es su autor? 3. ¿En qué consiste consiste la trama trama de la obra? _ ¿Cuáles son las acciones principales? _ ¿Cuáles son las acciones complementarias? 4. ¿Quiénes son los personajes? _ ¿Cuáles son los principales? _ ¿Cuáles son los secundarios? 5. 6. 7. 8.
¿Cómo es el ambiente de la obra? ¿Cómo son son los diálogos? ¿Cómo es el vocabulario y los recursos literarios? ¿Qué circunstancias circunstancias históricas rodearon la obra?
A partir de las respuestas anteriores, elabora en tu cuaderno un comentario sobre la obra que elegiste, tomando en cuenta los siguientes sigu ientes aspectos: Comentario de una obra de teatro del Siglo de Oro
De la belleza de su amada**
(Título de la obra)
Noquedamáslustrosoy cristalino/poraltassierras elarroyohelado/niestámás negroelébanolabrado/nimás azullafordelverdelino; másrubioeloroquedeOriente vino,/nimáspuro,lascivoy regalado/espiraolorelámbar estimado/niestáenlaconcha elcarmesímásno, querente,cejas,ojosy cabellos/alientoybocademi ninabella,/angélicaguraen vistahumana; quepuestoqueellaseparecea ellos/vivosestánallá,muertos sinella,/cristal,ébano,lino, oro,ámbar,grana. *PedroCalderóndelaBarca. **LopedeVega. PROYECTO 10
200
(Nombre del autor) 1. Trama de la obra
Se trata de reconstruir la trama de manera sencilla y breve A. Acciones principales B. Acciones que complementan complementan la historia 2. Personajes de la obra
Se trata de identicar y caracterizar a los: A. Personaje Personajess centrales B. Personaje Personajess secundarios 3. Ambiente de la obra
Identicar y caracterizar el ambiente recreado 4. Diálogos de la obra
Comentar el eecto que producen los diálogos 5. Vocabulario y recursos literarios
Que distinguen la obra como perteneciente al Siglo de Oro 6. Circunstancias históricas
Circunstancias que permitan entender el mundo planteado en la obra
IV.. IV
3
Preparamos la lectura en atril
¡Veamos ¡V eamos un ejemplo! Lee en voz alta, con tu equipo, los siguientes pasajes de La vida es sueño para que observes cmo puedes hacer la seleccin de la obra que has elegido. Al leerla consideren que: • Las obras teatrales del Siglo de Oro son tetos generalmente muy etensos,
por lo que la representacin o la lectura dramatizada de una obra completa eigiría más de una hora ante el auditorio. • De cualquier orma, para realizar la lectura en atril es necesario leer toda la obra y después seleccionar los pasajes más representativos. Pasajes de la obra elegida La vida es sueño
Para refexionar
Para las narraciones se utilizaba el romance, compuesto por versos de dieciséis sílabas con rima asonante divididos por la mitad (dos partes de ocho sílabas). La rima asonante está en los versos impares mientras que en los versos pares, no hay. ¿Dóndevastú,eldesdichado, dóndevastristedeti?/ Voyenbuscademiesposa quehatiempoquenolavi/ ¿Dóndevas,reyAlonsito dóndevastristedeti?/ VoyenbuscadeMercedes díashaquenolavi.* *JuanRuizdeAlarcón.
Pedro Calderón de la BarCa
PROYECTO 10 Basilio,padredeSegismundo,relatalaver Basilio,padredeSegismund o,relatalaverdaddesuvid daddesuvidaantesusvasa aantesusvasallos. llos. BASILIO:
Ya sabéis que yo en el mundo por mi ciencia he merecido el sobrenombre de docto, me aclaman el gran Basilio. En Clorilene, mi esposa, tuve un inelice hijo, en cuyo parto los Cielos se agotaron de prodigios. Llegó de su parto el día, y los presagios cumplidos (porque tarde o nunca son mentirosos los impíos), nació en horóscopo tal, que el sol, en su sangre tinto, entraba sañudamente con la luna en desaío; y siendo valla la tierra, los dos aroles divinos a luz entera luchaban, ya que no a brazo partido. El mayor, el más horrendo eclipse que ha padecido el sol, después que con sangre lloró la muerte de Cristo, los cielos oscurecieron, temblaron los edicios, llovieron piedras las nubes,
corrieron sangre los ríos. En aqueste, pues, del sol, ya renesí o ya delirio, nació Segismundo, dando de su condición indicios, pues dio la muerte a su madre, con cuya ereza dijo: Hombre soy, pues que ya empiezo a pagar mal benecios. Yo, acudiendo a mis estudios, en ellos y en todo miro que Segismundo sería el hombre más atrevido, el príncipe más cruel y el monarca más impío, por quien su reino vendría a ser parcial y diviso, escuela de las traiciones y academia de los vicios; y él, de su uror llevado, entre asombros y delitos, había de poner en mí las plantas, y yo rendido a sus pies me había de ver (¡con qué vergüenza lo digo!) Pues dando crédito yo a los hados, que divinos
Para entender mejor 1. ¿P ¿Por or qué es diícil leer una obra de teatro completa? 2. ¿Qué uncin tiene este teto? 3. ¿Por qué se escriben siempre los nombres de los personajes antes de un parlamento? 4. ¿En qué orma está escrito este diálogo? 5. ¿Qué tipo de valores culturales y sociales nos trasmite esta obra?
201
me pronosticaban daños, en atales vaticinios, determiné de encerrar la era que había nacido, por ver si el sabio tenía en las estrellas dominio.
SEGISMUNDO: (Aparte.)
Clotaldo es; pues ¿cómo así, quien en prisión me maltrata, con tal respeto me trata? ¿Qué es lo que pasa por mí? (JornadaI)
Segismundo, Segismun do, dorm dormido, ido, es llev llevado ado a pala palacio cio dondedespierta. SEGISMUNDO:
¡Válgame el Cielo, qué veo! ¡Válgame el Cielo, qué miro! Con poco espanto lo admiro, con mucha duda lo creo. ¿Yo entre telas y brocados? ¿Yo en palacios suntuosos? ¿Yo cercado de criados tan lucidos y briosos? ¿Yo despertar de dormir en lecho tan excelente? ¿Yo en medio de tanta gente que me sirve de vestir? Decir que sueño es engaño: bien sé que despierto estoy. ¿Yo Segismundo no soy? Dadme, Cielos, desengaño. Decidme, ¿qué pudo ser esto que a mi antasía sucedió mientras dormía, que aquí me he llegado a ver? CRIADO 1°: (ApartealCriado2°yaClarín)
¡Qué melancólico está! CRIADO 2°:
¿Pues a quién le sucediera esto, que no lo estuviera? SEGISMUNDO:
Yo no tengo de divertir con sus voces mis pesares, las músicas militares sólo he gustado de oír. CLOTALDO:
Vuestra alteza, gran señor, me dé su mano a besar, que el primero os ha de dar esta obediencia mi honor.
202
CLOTALDO:
Con la grande conusión que el nuevo estado te da, mil dudas padecerá el discurso y la razón; pero ya librarte quiero de todas (si puede ser); porque has, señor, de saber que eres príncipe heredero de Polonia. Si has estado retirado y escondido, por obedecer ha sido a la clemencia del hado, que mil tragedias consiente a este imperio, cuando en él el soberano laurel corona tu augusta rente. Mas ando a tu atención, que vencerás las estrellas, porque es posible vencellas un magnánimo varón, a palacio te han traído de la torre en que vivías, mientras al sueño tenías el espíritu rendido. Tu padre, el rey, mi señor, vendrá a verte, y dél sabrás, Segismundo, lo demás. SEGISMUNDO:
Pues vil, iname, traidor, ¿qué tengo más que saber, después de saber quién soy, para mostrar desde hoy mi soberbia y mi poder? ¿Cómo a tu patria le has hecho tal traición, que me ocultaste a mí, pues que me negaste, contra razón y derecho, este estado? (JornadaII)
Basilio está pre Basilio present sente e cuan cuando do Segis Segismund mundo, o, de nuevoenlatorre,seenrentaconsurealidad anterior. SEGISMUNDO:
¿Soy yo, por ventura? ¿Soy el que preso y aherrojado llego a verme en tal estado? ¿No sois mi sepulcro vos, torre? Sí. ¡Válgame Dios, qué de cosas he soñado! CLOTALDO: (Aparte.)
A mí me toca llegar, a hacer la deshecha ahora. (Alto.)
¿Es ya de despertar hora? SEGISMUNDO:
Sí, hora es ya de despertar. CLOTALDO:
¿Todo el día te has de estar durmiendo? ¿Desde que yo al águila que voló con tardo vuelo seguí y te quedaste tú aquí, nunca has despertado? SEGISMUNDO:
No, ni aun agora he despertado; que según, Clotaldo, entiendo, todavía estoy durmiendo, y no estoy muy engañado; porque si ha sido soñado lo que vi palpable y cierto, lo que veo será incierto; y no es mucho que rendido, pues veo estando dormido, que sueñe estando despierto. CLOTALDO:
Lo que soñaste me di. SEGISMUNDO:
Supuesto que sueño ue, no diré lo que soñé; lo que vi, Clotaldo, sí. Yo desperté, yo me vi (¡qué crueldad tan lisonjera!) en un lecho, que pudiera con matices y colores ser el catre de las fores que tejió la primavera.
Aquí mil nobles rendidos a mis pies nombre me dieron de su príncipe, y sirvieron galas, joyas y vestidos. La calma de mis sentidos tú trocaste en alegría, diciendo la dicha mía, que, aunque estoy desta manera, príncipe en Polonia era. Es verdad; pues reprimamos esta era condición, esta uria, esta ambición, por si alguna vez soñamos; y si haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar. Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte (¡desdicha uerte!); ¿qué hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidado le orece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que aana y pretende, sueña el que agravia y oende, y en el mundo, en conclusión todos sueñan lo que son, auque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un renesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una cción y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
(JornadaIII)
¿Qué es? Al terminar de leer el texto, explica a un compañero o compañera qué signica: • • • • • • • • • • • • • • •
Tuve un inelice hijo Se agotaron agotaron de de prodigios Los presagios cumplidos Entraba sañudamente En aqueste Ya renesí o ya delirio El monarca más impío impío Fatales vaticinios Soberano laurel Corona tu tu augusta augusta rente Es posible vencellas Un magnánimo varón Ni aun agora he despertado ¡Qué crueldad crueldad tan lisonjera! Estoy desta manera.
203
V.
Realizamos la lectura en atril de una obra de teatro del Siglo de Oro
Comenta con tu compañero o compañera: • ¿Creen que los pasajes leídos sean representativos de la obra La vida es sueño de Caldern de la Barca? ¿Por qué?
• ¿Qué vestuario recomendarían para cada uno de los personajes? • ¿Qué aprendizajes de esta lectura aplicarán en la lectura en atril de la obra
4
Para refexionar
Para preparar su lectura en atril es importante que tomen ciertos puntos en consideración y de esa orma hacerlo de la mejor manera posible. Tomen tiempo para seleccionar pasajes representativos de la obra. Elijan aquéllos que les parezcan más graciosos o interesantes. Busquen que la obra no pierda el sentido y que los ragmentos den a entender la temática general de la obra. Ensayen. Aunque seguramente todos saben leer muy bien, las obras del Siglo de Oro tienen palabras muy rebuscadas que, en ocasiones, no conocemos. Practiquen la lectura en voz alta al menos dos veces para asegurarse de que entienden qué entonación entonación hay que darle a cada parte y cómo hacerla más entretenida para el público. Recuerden que en el Siglo de Oro la opinión del espectador es muy importante importante.. Aunque la lectura en atril no es una representación teatral con escenograía, es muy importante que lleven algún elemento que los identique con su personaje. No tienen que disrazarse por completo, pero alguna vestimenta o algún objeto pueden darle vida al personaje que caracterizan y hacer más divertida su representación. PROYECTO 10
204
elegida? • ¿Cmo identican las intervenciones de los personajes? • ¿En qué parte del teto se hacen las indicaciones para describir los desplazamientos de los personajes? • ¿Qué uncin tienen las acotaciones en la obra teatral? ¿Podría representarse prescindiendo de las acotaciones? ¿Por ¿Por qué? • ¿Qué cualidades debería demostrar el lector de Segismundo?
¡Es tu turno! Forma un equipo y selecciona con tus t us compañeros los pasajes que van a leer de las obras que han escogido, para preparar preparar la lectura en atril. atr il. intereses. es. • Asignen los personajes de acuerdo con sus habilidades e interes lectura en voz alta, a lta, atendiendo al sentido sent ido de la obra y a las carac• Ensayen la lectura terísticas terístic as de los personajes. Para ensayar los pasajes de la lectura en atril, emprende estas actividades con tus compañeros y compañeras de equipo: atr il. • Reúnanse peridicamente y elijan al coordinador de la lectura en atril. • Lean juntos varias veces la obra, comenten el contenido y discutan la intencin que el autor a utor quiso darle a cada escena y diálogo. Practiquen actiquen la lectura hasta lograr seguir elmente las acotaciones que q ue el au• Pr tor incluy en el guin. lectura y plantéenle dudas. dudas . • Sigan las indicaciones del coordinador de la lectura • Realicen un ensayo general y presenten la obra ante el grupo. Evalúa Ev alúa tu participacin en la lectura dramatizada. dramatizada. 1. ¿Leo con el volumen y la entonacin esperadas? 2. ¿Mi actitud corporal es adecuada al mensaje? 3. ¿Procuro ¿Procuro atender el sentido del pasaje que leo? 4. ¿Me esuerzo por trasmitir emociones al auditorio? 5. ¿Represento las características del personaje que interpreto? 6. ¿Me presento con el vestuario que identica ident ica a mi personaje?
Qué aprendí con el Proyecto 10 Lee con atencin cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus logros en este proyecto. APRENDIZAJES
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
1. Identico Identi co las características características literarias del teatro del Siglo de Oro.
2. Reconstruyo Reconstr uyo la trama y disting distingoo las acciones.
3. Identico Identi co las características de los personajes y el ambiente de la obra.
4. Indago sobre sobre las circuntancias circuntancias histricas que rodean la obra.
5. Participo en lecturas de atril dando una interpretacinn adecuada al carácter del interpretaci teto.
205
Proyecto 11
rácticas P rácticas sociales del lenguaje con
Preguntas y resPuestas
fines de estudio
escriBamos información oBtenida
•
Comunicar Comunicar información obtenida obt enida media ediante nte entrevist ent revistas. as.
mediante entrevistas
Todos podemos hacer entrevistas
Meta
del
Proyecto
Mediante las actividades de este proyecto tendrás oportunidad de desarrollar tus competencias como entrevistador. entrevistador. Con este n, participarás en la planeacin y realizacin de entrevistas. ent revistas. En alguna de éstas, elegirás el tema y la persona que deseas entrevistar y, al terminar, escribirás el inorme correspondiente. Al hacerlo: Integraráss en comentarios inormacin obtenida de las respuest respuestas as del entrevistado. •Integrará •Distinguirás el discurso direct directoo del indirect indirecto. o. para transcribir el lenguaje oral. •Realizarás los cambios que se requieran para •Emplearás la puntuacin de manera pertinente. Por último, entregarás una copia de tu teto a la biblioteca del aula o de la escuela para para compartirlo con tus compañeros y compañeras. Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)
206
Rrc temas de ReLexión l Proyco 11 Lo Temas de reexión copr, por u pr, pr , cooco pco curvo, curvo , ácco, áco, gráfco y orográfco; por or pr, bor prop lo géro y po o o,, vr lgüíc y vlor vlor culurl rlcoo co l lguj. Pu coulr o o lo rcur rcuro o oo Para reexionar reexiona r, lo cul á uro curo co l pr qu lo loclc lo lrgo l proyco. Coul á lbro grác, ccoro, ul orogr or ogrí í y lrur, lr ur, co l f qu plí o cooco.
1
dcuro rco rco coo oo rporr l voz l rvo l o.
2
Cbo qu rqur cuo rgr por cro l lguj orl (lc lo ubo, ulll, rpco, o pro copl).
3
el co críco lo rrogvo y clvo: qué, cómo, cuándo, dónde y l rc uo por qué y porque.
4
Uo lo go puuc lo rpor rv (guo, coll, pré, puo y guo, co, y go rrogc y rc).
5
Propo y crcríc l rpor rv.
207
I.
¿Qué sabemos de entrevistas y de la orma en que se presentan por escrito?
Co co u copñro o copñr copñr y o o u rpu.
Para recordar La entrevista es un recurso para obtener inormación. Consiste en un diálogo planeado y concertado entre un entrevistador y una persona inormada acerca de un tema. Los propósitos de la entrevista pueden ser: indagar la opinión de un experto sobre un asunto, conseguir inormación, conocer el trabajo de un artista o un científco, averiguar cómo es una persona importante, etcétera.
• ¿Qué rcur crc l rv qu h rlzo? • ¿Cuál uro lo rulo qu obuvro? • ¿Cuál p qu o l vj o bfco rlzr rv? • ¿Qué prc h obo rvo pro u cou? • ¿Qué hcro co l orc ob l rv rlz 2°
gro? • ¿Co h lboro l prgu pr u rv? • ¿d qué cor cr qu p l éo u rv? • ¿acrc qué l gurí rlzr u rv oc? Copr u rulo co l grupo y c u crul lo obr lo cul l r rlzr rlzr rv. II.
Leemos entrevistas y analizamos la orma en que se presentan por escrito
Buc reportes de entrevistas lbro, prco, rv o ir. • slcco l qu á ll u c por l qu
r, o por l pro qu q u rv; rv; clícl clícl y rúl u crp. el rpor rv l ocuo l qu pr lo rulo u rv. Co crc crc l rv qu q u lcco:
¿Dónde encontrar? Sideseaslocalizarinormes deentrevistasinteresantes puedesconsultarperiódicos, revistasotambiénen: • http://ww http://www w.eduteka.o .eduteka.org/ rg/ Entrevista18.php • http://ww http://www w.ciberhabitat. gob.mx/academia/ entrevistas/
208
_ _ _ _
¿a qué rv? ¿Qué o lo rvor? rvor? ¿Qué objvo prgu? ¿sobr qué r?
q u lcco. • L lo rgo á r l rv qu p orí opr pr rlzr u prop p rop • eplc qué pco prc qu porí rv y pr lborr lo rpor l : _ _ _ _ _ _
or rgr l rvo. mr plr l prgu. Orgzc l prgu. Proco pr ror l rpu prgu ubcu. moo prr l prgu y rpu rpu l rpor. Rcc l or.
¡Veamos ¡V eamos un ejemplo!
L lo gu jplo rv y l cco Para refexionar 1 y 2; l coclur l lcur, rpo u curo: • ¿Qué ác bor rv? • ¿Cuál prc qu l objvo c u? • ¿Co g l pro rv? rv? cr o rv? • ¿e qué or pr por cro • ¿Qué po curo pl l rcrl: rco o rco?
Aprender a comer*
Internet:
Entrevista Entrevis ta a María Luján Stankievich (MLS) Entrevistador (E): ¿Cómo repercute la alimentación en el estado general de salud?
MLS: Repercute muchísimo. Una buena nutrición es esencial para alcanzar un mejor estado de salud: hay que pensar que cualquier alta de nutrientes o el sobrepeso abren las puertas a distintas enermedades. Por ejemplo, una persona con alta de minerales y vitaminas tiene muchas posibilidades de tener problemas de descalcicación de huesos, anemia, problemas de caída del pelo, uñas débiles. Y si tiene sobrepeso también: colesterol alto, hipertensión y diabetes son las enermedades que más prevalecen en este caso, y esto descontando la atiga y el dolor de pies y piernas. E: ¿Cuáles son las consultas más frecuentes en un consultorio de nutrición? MLS: La gente en realidad no se ja si tiene colesterol alto; la gente llega al consultorio porque no le entra el pantalón. Por lo tanto lo que nosotros hacemos es mandar al paciente al médico para que se haga los análisis clínicos y mientras tanto le damos una dieta básica para que sepan cómo comer, para que sepan que hay que comer un poquito de cada alimento. Después, con los resultados en la mano, ya se puede elaborar una dieta personal: la dieta no puede ser la de la revista, tiene que ser personal. E: ¿En qué consiste entonces una dieta correcta? MLS: En general se manejan las comidas principales, pero también hay opciones. Por ejemplo, si no se llega ll ega a tomar algo a la mañana, en el recreo de las 10:30 tienes que tomar algo. Pero no un caé y nada más. Hay que comer una ruta, una barra de cereales, una ensalada de rutas, un yogur... Y si al mediodía no puedes comer, lo mejor es tener algo preparado. Es importante no dejar de comer por más de tres horas. Y después, cuando llegas a tu casa, comes como corresponde. Igualmente no todos los días se trabaja así, son dos o tres días a la semana. Por lo tanto el resto de los días hay que seguir la dieta y no modicarla porque es más cómodo. E: ¿Conviene tomar mucho líquido? MLS: Sí, de dos a tres litros por día. El caldo es excelente porque todo lo que es caliente permanece más tiempo en el estómago y brinda mayor saciedad. También se pueden tomar te, caé, leche, jugos exprimidos, jugos dietéticos. Los lácteos no pueden altar, altar, tienen que ser descremados; además los chicos después de los cinco años ya pueden consumir productos descremados. descremados. Los lácteos son muy importantes i mportantes porque contienen calcio y vitamina D; por otra parte el yogur mejora la fora intestinal.
*hp://www.opl.org.r/uooc/uooc2006
1 Para refexionar Al transcribir una entrevista puedes usar dos tipos de discurso: el directo o el indirecto. El directo es aquel en el que el sujeto habla de sus propias acciones. En cambio, cuando se relata lo que alguien más hizo o dijo se utiliza el discurso indirecto. Al hacer el reporte, si escribes exactamente lo que tu entrevistado dijo, entonces estás usando el discurso directo, por ejemplo: “la doctora dijo: lo que nosotros hacemos es mandar al paciente al médico”. En cambio, utilizas el indirecto cuando describes lo que dijo el entrevistado: “La especialista dijo que lo que los doctores hacían era mandar al paciente al médico.” Este estilo es mucho más fuido pero requiere de un esuerzo mayor para lograr un buen reporte.
A practicar Identica el tipo de discurso que se emplea en las entrevistas de este proyecto. PROYECTO 11
¿Qué es? Explica qué signica: • Repercutir en la alimentación. • Una buena nutrición es esencial. • Enermedades que más prevalecen. • El yogur mejora la fora intestinal. Si lo requieres vuelve a leer el texto o consulta tu diccionario.
209
2 Para refexionar Para transcribir una entrevista oral al lenguaje escrito, es necesario hacer ciertos cambios, con el fn de ayudar al lector a entender mejor la inormación. El lenguaje oral no es igual al lenguaje escrito. escrito. Generalmente al hablar, expresamos ideas inacabadas que completamos mediante el lenguaje corporal. En la entrevista, notarás cómo tu entrevistado utiliza muletillas, titubea, repite o expresa ideas incompletas. En cada caso debes realizar ediciones para transcribir de la mejor manera el sentido de lo que expresó. En el caso de titubeos y muletillas, lo más común es suprimirlas, puesto que no añaden ningún signifcado de importancia. Pero a veces pueden dejarse para mostrar el estado de ánimo del entrevistado. De igual orma, al momento de escribir un reporte de entrevista, lo mejor es eliminar las repeticiones o buscar sinónimos para remplazarlas. Es importante mantener el sentido de lo que expresa el entrevistado, pero también debes asegurarte de que la lectura no sea pesada ni aburrida. Finalmente, cuando tu entrevistador comienza una idea y la interrumpe por otra, es decir, realiza expresiones incompletas, es útil colocar puntos suspensivos (…) para denotar el momento en el que ese pensamiento se deja pendiente.
A practicar Revisa las entrevistas y observa si se conservan rasgos del lenguaje oral o crees que han sido editadas. PROYECTO 11
210
Cultura alimenticia*
Internet:
Entrevista al Dr. Manuel Cavazos (MC) Entrevistador (E): ¿Existen trastornos en la cultura alimentaria? MC: Muchas personas no están a gusto con su cuerpo. Esto tiene directamente que ver con el hecho de que en nuestra sociedad impera el ideal corporal de la delgadez: la delgadez aparece asociada al éxito, a la belleza y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación diunden persistentemente persi stentemente este modelo. Pero el modelo es prácticamente imposible de alcanzar y, cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen ácilmente sentimientos de insatisacción corporal y personal, de ansiedad, y una necesidad compulsiva de cambio ísico. De ahí a la aparición de trastornos de conducta alimentaria no hay a veces más que un corto trecho: el de recurrir a métodos que, como sucede en el caso de la anorexia y la bulimia, ponen en grave peligro la salud ísica y psicológica.
E: ¿Cuál es la población principalmente afectada? MC: Aunque la anorexia y la bulimia son patologías típicamente emeninas en una proporción de 9 a 1 respecto de los hombres, se está observando en los últimos años un aumento de la incidencia de estos trastornos entre la población masculina.
E: ¿Existe relación entre la cultura alimentaria y las características de la personalidad? MC: El pereccionismo se asocia con la insatisacción corporal, ya que induce a ser y tener todo perecto, incluso el cuerpo.
E: ¿Cuáles son los indicadores de riesgo de trastorno de la cultura alimentaria? MC: La insatisacción corporal se ha revelado como predictor able, por lo que un índice bajo de autoconcepto ísico pueden utilizarse como síntoma de un posible trastorno alimentario.
E: ¿Existe asociación entre la conducta alimentaria, el autoconcepto físico y la práctica deportiva? MC: El deporte practicado de orma habitual mejora el autoconcepto ísico, lo que redunda en menor insatisacción corporal y por lo tanto en menor riesgo de desarrollar anorexia o bulimia. No obstante, está también comprobado que no toda práctica deportiva produce tales eectos positivos; aun más, determinadas prácticas deportivas pueden interpretarse como un síntoma de posibles problemas psicosomáticos. En numerosas ocasiones la práctica deportiva está relacionada con la insatisacción corporal. E: ¿Qué conducta manifestan las personas con trastornos de cultura alimenticia?
MC: Generalmente, antes de desarrollar anorexia o bulimia la persona ha realizado numerosas dietas. Suelen ser personas “expertas” en alimentación y contenidos calóricos.
*hp://www.crro.co/ool
III.
Planeamos una entrevista a partir de un objetivo previamente defnido
¡Es tu turno!
e ru qupo lz co u copñro l gu gr. •
Prprn u rput l prgunt qu plntn n c pcto tomno n cunt l ntrvit qu vn rlizr.
• dpué, lbor u gr lr é, pr qu lo copl co
l orc l rv qu q u rlzrá. PLANEACIÓN PLANTEAR EL OBJETIVO DE LA ENTREVISTA ¿Qué información quiero obtener?
ELEGIR EL TEMA
SELECCIONAR SELECCIONA R PERSONAS
¿Sobre qué tema específco me interesa investigar? ¿Qué deseo saber sobre el tema?
¿Qué personas saben o conocen de este tema? ¿A quiénes puedo entrevistar?
Para hacer mejor Una excelente técnica para tomar en cuenta las aportaciones de todos es la “lluvia de ideas”, la cual pueden utilizar para elaborar el guión de la entrevista, si van a realizar esta tarea en equipo, ya que de esta orma pueden considerar todas las preguntas que les gustaría plantear plantear.. Escríbanlas y después, entre todos, seleccionen las más adecuadas y elijan el orden que van a darles. Ordénenlas y corrijan su redacción a n de que sean claras y sencillas, con lo cual habrán obtenido su guión de entrevista.
ELABORAR UN GUIÓN ¿Qué preguntas le voy a hacer? ¿En qué orden las voy a disponer?
REALIZACIÓN Si lo hacemos en equipo: ¿Quién va a plantear las preguntas? ¿Quién va grabar y quién va a tomar las notas?
ESCRIBIR EL INFORME ¿Qué tareas implica escribir el informe? ¿Quién se hará cargo de cada una?
•
Rvi con tu quipo qui po l iguint jmplo guión g uión ntrvit y rpon l cción Para entender mejor, pr pr qu nlic cómo orgnizn l prgunt.
GUIÓN PARA LA ENTREVISTA Tema: La obesidad Objetivo: conocer algunos factores que la convierten en un problema de salud
1. ¿Por qué la obesidad obesidad se considera un problema problema de salud cuando en el mundo mundo hay gente que padece hambre? 2. ¿Qué actores actores propician propician la obesidad? obesidad? 3. ¿De qué manera inciden los antecedentes antecedentes amiliares? 4. ¿Cómo es que este problema problema avanza en la población? población? 5. ¿Qué datos estadísticos estadísticos nos muestran muestran la magnitud del problema? problema? 6. ¿Hasta qué grado grado la obesidad es un problema problema de salud en México? México?
Para entender mejor 1. ¿P ¿Por or qué cr qu l prgu v lo á grl lo prculr l ? 2. ¿Por qué cr qu v l prgu crr pr rpor lo í o o? 3. ¿e oro qué uo gr l prgu? 4. ¿s or l objvo? ¿ ¿Por qué? 5. ¿Qué or or prgu brí hcr? 211
Para hacer mejor Antes de comenzar a grabar asegúrate de que tu equipo unciona bien: que las baterías son nuevas, que el cassette corre perectamente y que la grabación es adecuada. Haz algunas pruebas para que establezcas cuál es la mejor distancia a la que puedes grabar la voz de una persona. Lleva siempre una cinta y baterías de repuesto.
3 Para refexionar El acento diacrítico
se utiliza para dierenciar las unciones gramaticales de una misma palabra. En el caso de qué,cómo, cuándo y y dónde dónde , llevan acento cuando orman parte de una oración interrogativa o exclamativa, ya sea directa o indirecta, y también cuando se usan como pronombres: • ¿Cuándo terminaste ? • ¡Cómo nosreímos! • Decidequé vasatraer. Y no lo llevan cuando uncionan como adverbios circunstanciales: Cuando termineseréeliz.
Precisamente esto es lo que dierencia a porqué de porque. La primera se utiliza para interrogar; la segunda es un adverbio que cumple con la unción de responder: ¿Por qué escogisteEspaña? Porque meascinasucultura.
PROYECTO 11
212
IV.. IV
Realizamos entrevistas y comentamos sobre el logro de nuestross objetivos nuestro si vn rlizr l ntrvit n quipo, fn con tu compñro y compñr n qué ch y horrio vn llvrl cbo, í como l rto l ctivi, curo con t lit:
1. Comunicr con l l pron qu prtnn ntrvitr y corr con c un ll: l l: í, hor y lugr pr ctur l ntrvit. 2. Llgr puntul l cit. 3. Rlizr l ntrvit iguino igui no to po: _ agrcr prvimnt l ntrvito por l timpo qu v concr pr l ntrvit. _ explicr mnr brv l ntrvito cuál l propóito l ntrvit. _ Plntr l prgunt n orn. _ Grbr to l ntrvit y tomr not. _ dpir y grcr l ntrvito u colborción.
dñ u curo cur o u g lr é pr qu gr l cv qu v rlzr y cor qu l cv pr l Club de la Palabra Viva bé b clrzr.
AGENDA DE ENTREVISTAS Lunes a n a m e s a d n u g e S a n a m e s a r e m i r P
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Actividad Horario Responsable Actividad Horario Responsable
U vz coclu l prr rv, qupo: evlú lú logrr logrro o l objvo l rv. • ev o co l pro rv. • df co u l vl o • Co qué cocluo o prc obuvro co u prcpc.
V. Transcribimos la entrevista
¡Sigamos el ejemplo!
L l rv rlz l ocor Jorg Gozálz Brrco, J l Clíc Ob l iuo ncol nurc, co l objvo obr orc crc l La obesidad pr qu obrv co rcrb u rv.
Entrevista al Dr. Jorge González Barranco (JGB) sobre el tema de la obesidad* (Fragmento)
Entrevistador (E): ¿Por qué la obesidad se considera un problema cuando en el mundo hay gente que padece hambre? JGB: Eectivamente, hay muchas personas que viven en la pobreza. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas por la inancia, 22 % de los niños sure desnutrición crónica, y, sin embargo, en los países industrializados, la obesidad es un problema de salud pública. 59 % de los adultos en los Estados Unidos padece de obesidad. E: ¿En México hay propensión a la obesidad? JGB: En México hay mayor propensión a la obesidad en el norte y centro del país y es dos veces más recuente en mujeres que en hombres. E: ¿Qué factores propician la obesidad? JGB: Hay actores como, por ejemplo, los antecedentes amiliares, el tabaquismo, la inactividad ísica y la dieta. E: ¿Los antecedentes familiares pueden ser causa de obesidad? JGB: Se han identicado mecanismos siológicos y varios genes relacionados con la obesidad, lo que ha permitido desarrollar muchos medicamentos para tratarla, pero muchos de esos medicamentos no están debidamente validados. E: ¿Cómo es que este problema avanza en la población? JGB: El problema de la obesidad avanza de manera alarmante en México. Uno de los actores para que esto sea cada vez más alarmante es la migración de zonas rurales a áreas urbanas, e incluso, la migración a los Estados Unidos. E: ¿Hay datos estadísticos que nos den idea de la magnitud de este problema? JGB: De acuerdo con datos de 15 estadísticas realizadas entre 1970 y 1997 en diversas zonas del país, la recuencia de obesidad estaría alrededor de 35 %. Por otro lado, en 1996 la revista Salud 811 mujeres y 6987 Pública dio a conocer los resultados de una encuesta nacional realizada con 15 811 menores de cinco años. Entre otros datos, destaca que 17 % de las mujeres de 12 a 49 años de edad padece de sobrepeso, así como 4.7 % de los menores. De las mujeres sin hijos, sólo 9.2 % son obesas, mientras que en mujeres con cinco o más hijos la cira alcanza 33 %.
L l cc Para refexionar y co l prgu obr rv u curo. 1. ¿Qué go pr gur gur l rvco c prcp? 2. ¿ifc lo go puuc qu co l rcuro y r pl coo hí c? 125.
Epidemiología ía de obesidad, mc Grwll ircol, méco, 2004, pp. 123*BJ Gozálz, Epidemiolog
4 Para refexionar En los reportes de entrevista estos signos de puntuación se usan mucho y tienen las siguientes unciones: Los guiones largos se utilizan para señalar una intervención: Laesbeltezrepresenta _aclara_undesaío. Y
también para los diálogos: _Fuediícil,perome acostumbré. Las comillas sirven para
citar, dentro de un párrao, lo que contestó el entrevistado: entrevistado: Respectoaestosactores,el especialistasubrayaque“es enelcontextoamiliar...”.
El punto va después de las comillas. Los paréntesis se utilizan para enmarcar las reacciones del entrevistado: Laura:(entre risas)Nuncahabíapensado eneso. El punto y seguido separa
oraciones relacionadas dentro de un mismo párrao. Al transcribir lo que dice el entrevistado hay que poner atención en las pausas: si es corta, entre dos oraciones relacionadas, se escribe un punto y seguido. Si se continúa con otra idea, se escribe un punto y aparte. La coma sirve para separar dos o más palabras o rases que sean de la misma clase, o ormen una enumeración: Losmaestrossaludaban,la genteaplaudía,ylosniños noparabandecantar.
También para limitar También limitar una aclaración que se inserta en una oración: Voltaire,gran flósoorancés,escribió muchoslibros.
Las locuciones adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de una coma: eneecto,esdecir,de acuerdo,porconsiguiente,no obstante,… PROYECTO 11
213
e qupo, l l gu jplo u rículo proíco, rulo rulo u rv, y ubry l rpu l rvo. mrqu co color lo go qu ñl u rvco. ¡Veamos ¡V eamos un ejemplo!
La anorexia y la bulimia, ¿desafíos?*
Para saber más ¿Tengo sobrepeso u obesidad?**
Una orma de medir es mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso con la altura y es el cálculo más aceptado clínicamente para los adultos, aunque también representa un indicador para niños de 6 a 10 años y adolescentes. Supongamos que alguien pesa 88 kilos y mide 1.72 metros. Aplicando la órmula se obtiene un IMC de 29.7:
peso 88 IMC = = est. x est. 1.72 x 1.72 = 29.7
Este valor y el siguiente cuadro permiten identicar el sobrepeso. Peso
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad moderada Obesidad extrema
IMC
menor a 18.5 entre 18.6 y 24.9 entre 25.0 y 29.9 entre 30.0 y 39.9 mayor a 40
Si deseas saber tu índice de masa corporal, en el sitio de Internet: http://www http://www.. proeco.gob.mx proeco.gob .mx encontrarás una calculadora que te dará el resultado con sólo capturar tu peso y estatura.
214
“Los trastornos de la alimentación, sobre todo la anorexia y la bulimia, se presentan en la adolescencia como parte de la crisis del desarrollo, del crecer, del descubrirse”. Así explica este enómeno el psicoanalista y psiquiatra Armando Barriguete Meléndez. Advierte que también es producido por múltiples actores: neurobiológicos, socioculturales, psicológicos y amiliares. “Estos trastornos suceden dentro de una época de muchas crisis, de redeniciones sociales y personales. Vivimos en un entorno donde al aecto y a las relaciones no se les presta atención, por lo que los jóvenes encuentran problemas para redenir su identidad y para conocer e identicar sus emociones”. El especialista arma que “La crisis del crecer de la adolescente va ligada a los cambios del cuerpo, que evocan que llega una nueva etapa; y el pavor a aumentar en medidas y peso la lleva a intentar detener su desarrollo mediante estas conductas alimentarias”. alimentarias”. “Algunos jóvenes no asumen estos cambios —asevera— debido a que implican una orma de relacionarse con sus padres. El cuerpo escuálido de los anoréxicos va relacionado con el deseo de no maniestar lo que sienten. La esbeltez representa —aclara— un desaío. Las jóvenes se autocastigan dejando de comer y dejando de expresar sus emociones, que no es otra cosa que dejar de ser ellas mismas”. Señala además que estos trastornos aectan aectan entre el 1 % y el 5 % de la población universitaria en los países desarrollados y que de esta cira 95 % son mujeres. ¿Por qué? Armando Barriguete responde: “Durante mucho tiempo creímos saber lo que era lo femenino a partir de la descripción del hombre. Desde hace unos 50 años la mujer se ha dado a la tarea de escribir sobre sí misma”. Respecto a los actores amiliares, el especialista subraya que “es en el contexto amiliar donde cohabitan tanto la crisis de pareja de los padres, como la crisis del adolescente. Desaortunadamente, aortunadament e, no siempre son manejadas en orma adecuada y las niñas con anorexia o bulimia no han podido aceptar los cambios producidos en su amilia”, señala. El especialista da su opinión acerca de la infuencia que ejercen los modelos promovidos por la cultura de masas y la moda: “La moda por sí misma no propicia el trastorno, pero se suma a las dicultades que lo acilitan; las verdaderas causas surgen de la compleja naturaleza humana”, concluye.
Co u qupo rlz l gu cv pr pr qu rcrb l rv qu y h grbo. • ecuch l grbc rrúpl cuo lgu qur cor. • trcrb l grbc guo l rvc c prcp. • Rv l cco Para refexionar 3 y 4 y obrv l puuc y
cuc cu lo qu jo. *Roolo Pñ Vázquz, “alr, l iuo ncol nurc”, Medicina hoy ,
Pu eor, méco, 2005. **u: drcc Grl euo obr Couo. Proco
VI.
Escribimos el inorme
¡Es tu turno!
ecrb u propu p ropu prol l or l rv rlz. gu l y úl coo olo pr u o. •alz l gu ESTRUCTURA DEL INFORME DE ENTREVISTA
1. iroucc. _ ¿Qué l pro rv? _ ¿Cuál l objvo l rv? _ ¿Por qué por l orc? 2. Prgu y rpu co oro álogo. 3. szr sz r l orc ob pr grrl coo u rrc, u rículo o u coro proíco.
VII.
Revisamos y escribimos la versión fnal del inorme
• Copr u propu co l u copñro qupo, pr qu r
oo gr u olo or. • Co l obrvco qu hg pr grrl l curpo l or. • Rv l cco Para refexionar proyco y lz h plo b l curo rco rco, lo go puuc y lo co.
5 Para refexionar Cuando hayas nalizado la entrevista deberás escribir un reporte sobre ella para que los demás puedan enterarse de lo que respondió tu entrevistado. Generalmente el reporte empieza con una breve exposición del tema y, después, una presentación concisa sobre el entrevistado. Para inormar a los lectores sobre la persona a la que entrevistaste puedes incluir datos como su nombre, echa de nacimiento, proesión y otra inormación interesante sobre su vida. Terminadaa la introducción, Terminad debes decidir cómo narrarás la entrevista. Puedes transcribir exactamente lo que te respondió tu entrevistado o puedes reerirlo indirectamente. De la primera orma, tendrás que escribir en un ormato de pregunta/respuesta. De la segunda manera, harás un recuento, como si se tratara de un relato, sobre los acontecimientos. PROYECTO 11
evlú ev lú l coo u or. 1. ¿el íulo c qué uo r r l or? 2. ¿el or plc qué l pro pro rv? 3. ¿epo lo objvo objvo l rv? 4. ¿el coo pr pr l curpo l or l prgu prgu y rpu co oro álogo? 5. ¿sz l orc orc ob r r coro coro fl?
oo prr l vr fl. • Corrg u • erg u cop l vr fl u or pr l bbloc l ul o l cul. 215
Qué aprendí con el Proyecto 11 11 L co c c uo lo aprendizajes y gu rpo, quí o u curo, l prgu obr u logro proyco.
APRENDIZAJES
1. szo gro coro orc ob l rpu orc l rvo.
2. dgo l rpor l curo rco rco l rco.
3. Rlzo lo cbo qu rqur pr rcrbr l lguj orl.
4. eplo l puuc puuc r pr.
5. Ulzo corrc corrc l co co críco l pro clv clv rrogv.
216
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
Proyecto 12
rácticas P rácticas sociales del lenguaje
Solidaridad Sin fronteraS
vinculadas con
elaboremoS materialeS de difuSión Para
la ParticiPación ciudadana
•
Participa r en Participar la solución de problemas de la escuela esc uela o la comunidad comu nidad..
Solucionar un Problema
C o o n ns u s l u l t ta c i a i u ud a d d a a d an a n a
ro s, n o o e s t r u n n o s s L o s niñ o o s ! Ap ó y a l o le ¡ A e a c a l l d e l a
Solucionemos problemas
Meta
del
Proyecto
Co l cve e ee proyeco prcprá, e colborc co u grupo, e u propue e oluc pr lgú proble e u ecuel o e u cou . Pr ecr eo proble relzrá obervcoe, erev y ecue, refeorá cerc e l poble olucoe que e pue poer e prácc, cerc p rácc, e grá cuále leye o ocueo legle br poyo u propue. Por úlo, y co el e proover ch olucoe, elborrá erle que e per url. E coecuec, l e l e ee proyeco corá e elborr erle publcro, coo crele, olleo, olleo, rípco, grbcoe e veo o uo, lo cule porí cor bur gcvee l oluc el proble. p roble. Tiempo T iempo estimado: e stimado: 3 semanas (12 (12 sesiones) sesione s)
217
Reerec e tEmas dE RELExión el Proyeco 12 Lo Temas de reexión copree, por u pre, pr e, cooceo e peco curvo,, ácco, eáco, gráco y orográco; por or pre, bor curvo propee e lo géero y po e eo eo,, vree lgüíc y vlor vlore e culurle relcoo co el leguje. Puee coulr eo eo e e lo recur recuro o eoo Para reexionar, lo cule eá uero e cuero co e l pr que lo loclce lo lrgo el proyeco. Coul eá lbro e grác, ccoro, ule e orogr or ogrí í y lerur, ler ur, co el e que plíe eo cooceo.
218
1
iporc e l ví legle e l oluc e lo proble e u cou.
2
iporc e l u e orc pr el éo e l cpñ ocle.
I.
¿Qué sabemos acerca de los materiales que promueven la solución de problemas?
Coe co u copñero o copñer: •
¿Qué les gustaría mejorar en su escuela o en su comundad?
• ¿Qué beeco e oberí l cbo e eecur? eecur? • ¿Qué e ecerí pr logrrlo? • ¿Qué po e erle porí elborr uee pr pr ur el proble que h eec eeco o y u poble olucoe? II.
¿Qué es? Dice el Diccionario de la Real Academia que la palabra solidaridad es la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Y tú ¿cómo explicarías qué es la solidaridad?
Identifcamos un pro problema blema que atañe a la escuela
¿Qué problemas tiene nuestra escuela? Elbor e u cuero u l co lo prcple proble que eec e u ecuel; coo guí, puee ur l guee l e ejeplo:
LISTA DE PROBLEMAS 1. Desorden 2. Basura 3. Ruido ambiental 4. Mobiliario deteriorado 5. Áreas verdes descuidadas 6. Laboratorios en mal estado 7. Robos al edifcio escolar 8. Vend endedo edores res callejeros callejeros en la entrada 9. Instal Instalacione acioness sanit san itarias arias en mal est estado ado 10. Falta de apoyo a la lectura en la secundaria Prcp e u cu grupl obre lo proble prcple que eec e u ecuel.
• Lee u l l grupo y oe e el pzrr o l porcoe. • Coplee u l co lo proble que ecoe u copñero y copñer. • dec e grupo gr upo e qué q ué proble e v eocr, eocr, e ecr, ecr, cuál van a adoptar para cumplir la meta e ee proyeco; pr ello, ulce lgu ereg coo l que e uer e l gue guee e pág pág,, pr que pue coerr l opoe e oo l or l ec.
¿Dónde encontrar? Sideseaslocalizarotras estrategiasparatomade decisiónengrupo,puedes consultar: • MartínLópezC MartínLópezCalva, alva, Dinámica de grupos en el aula “Una perspectiva ,Trillas,México, humanista” ,Trillas,México, 2005. • http://usuari http://usuarios.lycos. os.lycos. es/carloskareem/tecnicas.ht
219
¡Veamos un ejemplo! Lee co u equpo eq upo l orc el recuro Para hacer mejor y epué, reve e ereg ereg pr or ecoe e grupo. gr upo.
Estrategia para tomar decisiones grupales
Para hacer mejor Cuando tomamos decisiones en grupo es importante: • Escuchar a todos los miembros del grupo y propiciar que sientan que su posición ha sido considerada. • Discutir sobre el tema hasta hasta llegar a un acuerdo que todos puedan apoyar. • Entender que el acuerdo no signica que todos piensan igual, sino que todos apoyarán la decisión grupal. • Motivar a los participantes a que expresen sus dierencias de opinión. • Asegurarse, mediante algunas preguntas, que la opinión de todos está siendo considerada antes de llegar a una decisión.
a) Entregar a cada cada alumno cinco hojas hojas media carta. b) Pedirles que escriban en cada hoja, con letra grande, grande, uno de los cinco problemas que consideren más relevantes en su escuela (o su comunidad). c ) Indicarles que los numeren en orden orden descendente de importancia, importancia, del 5 al 1, en la esquina superior derecha; considerando que el 5 es el más importante. d ) Elaborar en el pizarrón una tabla similar a la que se muestra muestra enseguida. e ) Pedir a cada cada participante que pegue pegue sus hojas en el rango correspondiente correspondiente o que anote sus puntos. ) Sumar las puntuaciones puntuaciones en la columna derecha. derecha. g) Enocarse en el o los problemas con mayor puntaje.
Resultados de la consulta a diez alumnos al umnos PROBLEMA Desorden
1 1
1
desorden
Basura
1 basura
Ruido
1
1
ruido
Mobiliario
2
3
2 desorden 22 basura 22 ruido
33 desorden 3 basura 3 ruido 3 mobiliario 3 a. verdes 3 laboratorios 3 robos
1 mobiliario
Áreas verdes
1 a. verdes
Laboratorios Robos Vendedores callejeros Biblioteca Falta de interés por la lectura
1
2 a. verdes 222 laboratorios 2 robos
4
5
10 4
12
4
13
basura ruido 5
lectura
9
mobiliario 4
11
a. verdes 3 laboratorios
5 laboratorios
14 5
11 vendedores
33
Total
444 biblioteca 4444 lectura
55 vendedores
12
44 biblioteca 5555 lectura
22 42
Para entender mejor E ee ejeplo hpoéco el proble e l l e eré por l lecur ocup el lugr á pore. 220
• Co el poyo e u ero o er, er, ec qué ereg ulzrá pr eleccor el o lo proble que borrá e ee proyeco. proyeco.
III.
Indagamos si existen existen documentos legales vinculados v inculados con el problema
¡Es tu turno! Lee ee eo e veg, e l bbloec o e iere, cuále o l leye que q ue poy el proble e el cul e v eocr u grupo gr upo e ee proyeco. proyeco.
La solución de un problema escolar requiere de la participación de los alumnos, de los padres y de los maestros de la escuela, y, también, del apoyo de personas que están uera de la escuela (representantes de asociaciones civiles, uncionarios de gobierno, etcétera). Los alumnos, los padres y los l os maestros, al comunicarse con personas que están uera de la comunidad escolar, deben undamentar sus cartas o solicitudes, mencionando en las mismas los documentos legales en que se respalda el planteamiento que se hace. Por ejemplo, si el problema estuviese relacionado con el ambiente ecológico del entorno, entonces hay que basarse y hacer reerencia a documentos como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente . Pero, si el problema se relacionara con la alta de apoyo a la lectura l ectura en la secundaria, entonces habría que hacer reerencia a la Ley General de Educación.
• tbé puee coulr u ero o er e Eucc Cívc y Éc, obre l leye y rículo relvo l proble que h elego co u grupo. • iec e lo rículo eleccoo lo puo que q ue poy l porc el proble que h elego y elbor ch e reue co e orc; recuer clur oo lo o e l reerec correpoee pr que e pue loclzr l uee cu vece lo requer ú u oro lecor. Reúee co u copñero y copre lo reulo e u vegc; l lzr repo l guee pregu co repeco l proble que h elego: _ ¿Quée eá volucro e el proble? _ ¿Quée puee prcpr e u oluc? _ ¿a qué c e puee rgr r gr pr olucor el proble? _ ¿Qué ocueo legl puee poyr l oluc el proble?
• dcu u reulo co el reo reo el grupo gr upo y eblezc, co yu e u ero o er, l repue á cer pr l pregu p regu erore, pue eo le yurá errollr er rollr co yor objev u proyec p royeco. o.
1 Para refexionar Sin duda, cuando vivimos en una comunidad civilizada, la ley es la que asegura que nuestros derechos sean respetados y nuestras obligaciones cumplidas. Si nos encontramos rente a una situación injusta o problemática, la mejor manera de solucionarla es recurrir a las instancias legales y los medios que nos proporcionan para tal eecto, como la Comisión de Derechos Humanos, la Secretaría de Ecología, etcétera, puesto que ellos conocen los métodos que pueden servir mejor para solucionar nuestro problema dentro del marco legal. Tomarr la justicia en nuestras Toma manos puede ocasionar caos y problemas uturos. Las leyes se crearon con el propósito de mantener la paz y la tranquilidad. PROYECTO 12
¿Dónde encontrar? • Abc de los derechos humanos,SEP/ONU,México, 1992. • Caballero,Glori Caballero,GloriayEmilio ayEmilio O.Rabasa, Mexicano: ésta es tu Constitución,Grupo EditorialMiguelÁngel Porrúa,México,1996. • Savater Savater,Fernando ,Fernando, , Política para Amador ,Ariel, Barcelona,1992. •—,Ética para Amador ,Ariel, ,Ariel, Barcelona,1991.
221
Para saber más Como suele ocurrir cuando una persona enerma acude por vez primera a consultar al médico, éste le hace una pregunta de rigor: ¿cuándo empezó a surir los síntomas de la enermedad?, con lo cual el médico obtiene un dato importante para hacer su diagnóstico. De manera semejante, para conocer la naturaleza del problema que se pretende resolver, es importante indagar sobre su origen , es decir, desde cuándo el problema empezó a maniestarse y qué se ha hecho anteriormente para intentar resolverlo.
Para hacer mejor Para investigar sobre la situación actual de un problema es posible apoyarse con recursos como la observación , la entrevista y la encuesta.
Para entender mejor 1. ¿Qué peco o hecho ebe er obervo pr eecr l uc el proble elego? 2. ¿Qué e requere requere pr relzr e obervcoe? 3. ¿Qué ecereo pr relzr l obervc e uero proble p roble?? 222
IV.. IV
Indagamos sobre el problema y determinamos los recursos para estudiarlo
¡Sigamos con el ejemplo! Rev lo proceeo pr gr obre el orge y eo cul e u proble, prr el ejeplo e l Falta de apoyo a la lectura , e que oberve co puee plcrlo e u proyeco.
• Erev l pero volucr e el proble elego pr ecr el orge e e uc; e el ejeplo que o ocup, ocup , e erev lo pre, ero ero y luo, lu o, ee e pregu: _ ¿dee cuáo h obervo que ee poco o gú poyo l lecur e l ecur? lecur _ ¿Cuále porí er l poble cu e ee proble?
• Elbor Elbor l pregu y lz co u copñero o copñer, u eree rev puee er lo que ee coocer. coocer. • depué e plcrl, rev lo reulo que obuve y copre u eperec co el reo el grupo. Lee co u equpo lo proceeo ello e l pág guee pr vegr obre l uc e u proble, y repoe l eccoe Para entender mejor , e que pue eerr co u grupo cuál v epler e u proyeco. 1. La observación como recurso para conocer el problema Para analizar un problema mediante la observación se requiere de una guía con puntos específcos que permitan registrar los aspectos que arrojen datos relevantes y nos permitan encontrar la inormación que estamos buscando.
GUÍA DE OBSERVACIÓN Tema: Falta de apoyo a la lectura en la secundaria
Mis compañeros y compañeras de grupo: • Cuando Cuan do platican, platican, ¿comentan noticias o artículos de periódicos periód icos o revist revistas? as? • Además de sus libros de texto, texto, ¿suelen traer consi consigo go una novela, no vela, un libro libro de cuentos, etcétera? etcétera? • ¿Solicit ¿Solicitan an en prést préstamo amo libros a la biblioteca? biblioteca? • ¿Recom ¿Recomiend iendan an la la lectura lectura de un libro en especial? • ¿Intercambian libros para para compartir y comentar impresio impresiones nes de lectura?
2. La entrevista como recurso para obtener información Cuando sabemos quiénes son las personas expertas en el conocimiento del problema, la entrevista se convierte en un recurso valioso para obtener inormación. Al igual que todas las entrevistas, para este propósito también se requiere de un guión de preguntas y el correspondiente reporte de la entrevista.
Para entender mejor GUIÓN PARA ENTREVISTAS Tema: Falta de apoyo a la lectura en la secundaria
Preguntas para entrevistar a estudiantes de secundaria:
1. ¿Qué te gusta leer? 2. ¿Te consideras consideras un lector o un “no lector”? 3. ¿Qué actividades preferes antes antes que leer un libro (ver televisión, hacer deportes, por ejemplo)? 4. ¿Qué libros de los que que conoces te han han parecido atractivos atractivos o han despertado tu interés? ¿Por qué? 5. ¿Qué textos (libros, revistas...) recomendarías recomendarías a tus compañeros compañeros y comcompañeras para leer? Preguntas para entrevistar a maestros y maestras:
1. ¿Qué programas programas de promoción promoción a la lectura para estudiantes estudiantes de secundaria existen? 2. ¿Cuáles cree que sean las causas de que los alumnos alumnos tengan bajo nivel de comprensión de lectura? 3. ¿A qué tipo de textos tienen acceso sus alumnos? 4. ¿Qué leen sus alumnos alumnos por iniciativa propia? propia? 5. ¿Qué textos (libros, revistas...) recomienda recomienda leer a los jóvenes adolesadolescentes?
3. La encuesta como recurso para sondear a la población. Cuando se necesita conocer las respuestas de muchas personas, la encuesta es un recurso valioso. Requiere de un cuestionario, la defnición de una muestra, y del análisis de los resultados obtenidos. Esto conlleva tareas que deben realizarse previamente a la aplicación de la encuesta: • • • • • •
Determinar qué qué se necesita necesita saber del problema. problema. Plantear preguntas preguntas acerca de la inormación inormación que se desea obtener obtener.. Pedir apoyo apoyo a los maestros maestros y maestras de los los alumnos que serán encuestados. Planear a quiénes se va a encuestar encuestar.. Invitar a los alumnos a ser encuestados. Elaborar el cuestionario para la encuesta.
1. ¿t ¿tee prece que qu e co e pregu erá poble coocer el eo cul e l l e eré por l lecur? ¿Por qué? 2. ¿será ecero erevr oo lo luo y ero pr obeer cocluoe vál? ¿Por ¿P or qué? q ué? 3. ¿Qué pregu ñrí?
Para recordar La dierencia básica entre encuesta y entrevista radica en el manejo de las respuestas; esto es, en la entrevista las respuestas son abiertas, y se utiliza cuando se quiere conocer con mayor amplitud la opinión del entrevistado; y en la encuesta, se orecen respuestas jas a elegir, pues lo que se busca es clasicar a la población dentro de ciertos parámetros establecidos, por ejemplo: ¿cuántosalumnospreferenla televisiónalalectura?
223
Para entender mejor 1. ¿t ¿tee prece que qu e co e pregu erá poble coocer el eo cul e l l e poyo l lecur e l ecur? ¿P ¿Por or qué? q ué? 2. ¿t ¿tee prece que l l opcoe e repue repue puee er lo que e preee e c pregu? ¿Por qué? 3. ¿Qué pregu ñrí?
EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA ENCUESTA Problema: Falta Falta de apoyo a la lectura en la secundaria
Fecha Datos personales: Grado Promedio del grado anterior: Materias reprobadas:
Día Edad
Sexo
Mes M
Año
F
Promedio Promed io del actual: (Anota 0 si no tienes)
Preguntas En la opinión que tienes de ti como lector: ¿Qué tan bien lees? Selecciona una opción: Leo mal Leo regular Leo bien Leo muy bien Leo excelente ¿Cuántos libros completos (que no sean libros de texto) has leído en los últimos doce meses? Selecciona una opción:
Para hacer mejor Si quieres que tu entrevista o encuesta tengan un mejor resultado, es conveniente que observes los siguientes puntos: • Conocer perectamente bien el cuestionario y no perder de vista el objetivo. • Buscar el mejor momento para su aplicación, para evitar la distracción o desinterés. • Brindar conanza al entrevistado. • Estimular su sincera participación, explicándole con claridad los motivos. • Contar con tiempo suciente para que pueda responder adecuadamente. • Registrar las las respuestas respuestas con precisión.
224
Ninguno Uno Dos Tres Más de tres ¿Qué tipo de textos lees por iniciativa propia? Selecciona una opción: Ninguno Literarios (cuentos, poemas...) Periodísticos Perio dísticos (noticias, reportajes…) Científcos (monograías, biograías…) Humorísticos (revistas de historietas...) Si al fnalizar esta revisión de recursos, eligen la encuesta como medio para recabar inormación relativa a su proyecto, tomen en cuenta estos pasos para su realización: 1. Decidir la echa, lugar y hora de aplicación de la encuesta. 2. Solicitar autorización y apoyo a los maestros maestros y maestras de la asignatura de de Español. (Sobre todo a las maestras y maestros del grado de los alumnos de la muestra elegida) 3. Designar a los integrantes integrantes de la muestra. (Invitar (Invitar ormalmente a los alumnos alumnos que serán encuestados) 4. Reproducir sufcientes copias del Cuestionario para encuesta . 5. Coordinarse para la aplicación aplicación de la encuesta .
Reúee co u copñero pr revr el guee ejeplo e ecro cuy l e cocrer l ecue.
Respetable Maestro(a): Estamos trabajando en un estudio que servirá para conocer las necesidades de apoyo que tenemos los estudiantes de grado para mejorar como lectores de textos diversos. Quisiéramos contar con su autorización y ayuda para aplicar una encuesta a diez alumnos y alumnas adscritos a sus grupos. (Cinco alumnos y cinco alumnas) Los alumnos y alumnas que ueron seleccionados para este estudio no se eligieron por su nombre sino al azar. Sus respuestas serán confdenciales. Los alumnos y las alumnas seleccionados son: Alumnos
Grupo
1. 2. 3. 4. 5. Alumnas
Grupo
1. 2. 3. 4.
Para recordar Una encuesta es una serie de preguntas recogidas en un cuestionario que se plantea a un conjunto de personas para conocer su opinión sobre un asunto determinado. Una entrevista también se basa en una serie de preguntas que se plantean a una persona generalmente de manera directa, a manera de conversación entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado.
5. Muchas gracias por su colaboración. Atentamente: Equipo del grupo
a
de tercer grado
de
de 200
• s u proyeco lo requere, l lzr e rev e recuro, elbor co u equpo l cr que prece pr relzr relzr lo proceeo e vegc que h elego: obervc, ober vc, erev o ecue. 225
alz el proceeo que gue pr ecr l pero que v ecuer o erevr y elbor u l e lo po que ebe egur eg ur pr eleccor u uer.
Para saber más Para empezar la selección, es necesario determinar las características de la muestra, es decir, del grupo al cual vamos a emplear para conocer, ya que es imposible incluir a toda la población. En este caso, se denomina muestra a la selección de un grupo de personas que se someten a una encuesta cuyas respuestas son representativas de la población. El tamaño de la muestra varía según el criterio de los investigadores. Generalmente se considera que un 5 % o un 10 % de la población es representativo, aunque hay muchos criterios al respecto. Diagrama de una muestra o subgrupo de una población:
•Oberv co eleccor u uer e cco grupo:
Población de alumnos de tercer grado
Grupo “A”
Grupo “B”
Grupo “C”
Grupo “D”
Grupo “E”
5 alumnos 5 alumnas
5 alumnos 5 alumnas
5 alumnos 5 alumnas
5 alumnos 5 alumnas
5 alumnos 5 alumnas
Muestra represe representativa ntativa 50 alumnos(as) (25 mujeres + 25 hombres)
POBLACIÓN DE ALUMNOS DE TERCER GRADO
ahor que h lzo el ál e lo recuro pr gr l uc e u proble, reve e equpo el guee curo reue pr que elj el que ejor coveg u proble.
Muestra
La selección de una muestra evita aplicar la prueba a toda la población, lo cual resultaría muy diícil; por tanto, conviene seleccionar una muestra representativa del conjunto de la población. Suponiendo que en la escuela hay 500 alumnos de tercer grado, una muestra representativa podría integrarse con 25 alumnos y 25 alumnas (50 en total) de dierentes grupos del mismo grado.
Recursos Medios
Observación
Entrevista
Encuesta
Estrategias
Observación directa
Entrevista personalizada a cada persona
Encuesta a una muestra representativa
Instrumentos
Guía de observación y registro de conducta
Guión de la entrevista, cuestionario y reporte de la inormación
Cuestionario, análisis de resultados e inorme de los mismos
• U vez ero el proceo e vegc, cocere y grque lo reulo e cuero co lo preo e el Proyeco 1. 226
2 Para refexionar
V. Proponemos alternativas de solución
¡Es tu turno! E reu e equpo repoe y coe l guee pregu eeo e coercoe y l recuro Para refexionar 2.
Los problemas de una escuela (o de una comunidad) requieren de la participación de muchas personas. La comunicación, el diálogo, el intercambio de puntos de vista, son importantes para resolver problemas que atañen a amplios grupos de personas. Se trata entonces de organizar reuniones de análisis sobre resultados de observaciones y de entrevistas, de encuestas y de consultas a materiales de inormación.
• U vez lz l obervcoe, erev y ecue, ¿co veo o pleo hor el proble? p roble? • ¿Qué peco o copee co el proble? • ¿Qué lerv e oluc propoeo? p ropoeo? • ¿Qué cpñ e porá eñr pr reolver el proble? • ¿Qué erle e u porío elborr pr poyr l cpñ?
¡Sigamos con el ejemplo! alz y repoe e equpo l guee pregu e relc co el proble pleo coo ejeplo ee el pr prcpo cpo e ee proyeco. Primera pregunta
¿Qué problemas se generan cuando altan apoyos para la lectura?
Desde tiempo atrás, cuando se deseaba hacer una campaña para mejorar a la comunidad, era necesario contar con el apoyo de sus habitantes. Para ello, el voceador del pueblo esparcía la noticia y aquellos que desearan unirse a la causa le seguían a la reunión en la plaza central. Hoy en día, muchos pueblos se han convertido en grandes ciudades con cientos de miles o millones de habitantes; por ello, hacer llegar un mensaje ya no es tan sencillo. Sin embargo, los grandes avances en los medios de comunicación nos brindan herramientas para llamar la atención de la gente, por ejemplo, los carteles vistosos. Entre más llamativos, más captarán al público. Los folletos y trípticos ofrecen información interesante para las personas que desean ayudar. De esta manera pueden “engancharse” para apoyar una causa y realizar los cambios que se requieren. Si no se cuenta con el respaldo de la comunidad, la campaña fracasará. Para tener éxito es muy importante hacer llegar nuestra información al mayor número de personas. De esta forma se incrementan las posibilidades de recibir apoyo en una campaña.
A practicar
• Oberve y cu el coeo el gr.
Comenta en equipo:
Cuando no tenemos apoyo para la lectura
Surgen problemas de comprensión con textos de diferentes asignaturas.
No leemos por iniciativa propia.
Nuestro nivel de aprovechamiento va a la baja.
• ¿Qué medio te parece que llega a mayor número de personas hoy en día? ¿Por qué? • ¿Por qué es importante contar con el apoyo de la comunidad en una campaña social? PROYECTO 12
227
Segunda pregunta
¿Existe relación entre la alta de apoyo a la lectura y la orma en que practicamos la lectura en la escuela?
•Oberve y cu el coeo el gr. ¿Aprovechamos las bibliotecas de aula y escolar?
o s m s a t a ? e n t u r o s m o e c m C a s l a c e ¿ l h u e q
p e ¿ L e e r i ó d m o i c o s s ?
¿Tenemos acceso a diversos tipos de
¿Usamos los libros destinados a la lectura?
¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LOS JÓVENES NO LEEMOS?
textos?
e s ¿ C p a o n c i t a p a o s m o r a y t s c e m o n l e e i r ? p o s
s o ? m a s e t i s L e v ¿ e r
¿Refexionamos
en clase sobre los textos leídos?
Tercera pregunta
¿Qué soluciones proponemos?
•Oberve y cu el coeo el gr. Campaña
Campaña de Lectura Recreativa
CAMPAÑAS DE LECTURA
de Lectura de Información
228
Lee co u equpo equ po e propue e oluc y cu obre u pertinencia.
1. Campaña de lectura recreativa Leer materiales interesantes 1.1. La hora del cuento Destinar un tiempo para narrar y/o leer en voz alta. 1.2. Foro de narradores de historias historias Contar y escuchar historias diversas. 1.3. Hagamos un cuento Escribir cuentos de creación personal. 1.4. Lectura silenciosa Darnos tiempo para este tipo de lectura. 1.5. Correo de reseñas Escribir reseñas para compartir lecturas. lecturas. 2. Campaña de lectura de inormación inormación 2.1. La hora inormativa Comentar durante cinco minutos noticias importantes 2.2. Mapa de recursos Compartir cómo localizar uentes de inormación bibliográfca. bibliográfca. 2.3. ¿Sabía usted que…? Anotar sobre eemérides, servicios a la comunidad… 2.4. Cómo encontrar Recomendar páginas electrónicas. 2.5. Solución de de un problema con con una asignatura Compartir datos o órmulas de esa asignatura.
¿Qué es? Si pertinencia signica oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa, explica qué son las soluciones pertinentes.
Prcpe e u reu pler relzo l guee cve relco co u proyeco:
• Elbore u l bác e olucoe poble l l proble que elgero. • Clíquel e cuero co vero práero: l que requere yu ecoc, l que q ue o á ácle e epreer, epreer, ecéer. ecéer. • Repo l pregu: ¿Qué cve poeo llevr cbo e uero grupo? _ seleccoe cve _ Juque l ecoe _ Cor Core e opoe
_ Prece Prece coproo _ señle ech
investga qué campañas se están realzando en tu comundad.
• Loclz y r u crpe co rípco, olleo, crele y eá erle e cpñ e oo po, por ejeplo, eje plo, cpñ e vcuc, e prevec e l lu, e egur, e ecologí, ecéer. • alz lo erle que q ue ue eree eree cpñ. ¿Co epoe l orc? ¿Qué epreoe eple? 229
VI.
Elaboramos materiales para diundir el problema y su solución
¡Es tu turno! alz y cople co u copñero o copñer el guee eque, e cuero co lo o e u proyeco.
Problema
Origen y estado actual Recursos para indagar
Observación
Entrevista
Encuesta
Proponer alternativas de solución
Campaña para solucionar el problema
Carteles
230
Folletos
Trípticos
Grabaciones
Ple, elbor y evlú evlú co u grupo gr upo erle e poyo pr ur el cooceo obre el proble lzo y recoer olucoe, oo coo be e guí. Cartel
Folleto
Materiales audiovisuales
¿Da a conocer el problema e invita a participar en las soluciones? ¿Las imágenes llaman la atención? ¿El texto es breve? ¿Los colores son atractivos? ¿Armonizan el texto y la imagen? ¿La puntuación y la ortograía son correctas? ¿Presenta el contenido organizado en temas y subtemas? ¿Incluye gráfcos para acilitar la comprensión? ¿Se citan uentes de donde se obtuvo la inormación? ¿Armonizan la imagen y el sonido? ¿Los eectos audiovisuales apoyan el mensaje o distraen?
•Pree u crel, rípco, olleo, grbc e uo o veo, u copñero y copñer.
Qué aprendí con el Proyecto 12 Lee co ec c uo e lo aprendizajes y eegu repoe, quí o e u cuero, l pregu obre u logro e ee proyeco.
APRENDIZAJES
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
1. ivego ee ocueo legle vculo co u proble eero. 2. igo obre obre el orge y el eo cul cul e l proble. 3. Epleo recuro pr pr eur el proble: obervc, erev, ecue. 4. Propogo ler lerv v e oluc oluc. . 5. Elboro erl erle e pr u ur r orc.
231
Qué aprendí con el Bloque 4 Evlú co u equpo u prcpc e lo rbjo gruple e que pue erquecere c vez á co ee po e ejercco. Poco
A veces
Frecuentemente
• me euerzo por prouzr e l cu e lo proble
• me ereo e lo e e vegc • me euerzo por porr olucoe • Pogo oo eu euo o e l relzc relzc e c re
de cuero co lo propósitos e l prer colu, colore l cel, coloc ebjo e lo peroje, que ecrb ejor u logro geerle e ee bere.
Reporo erev. ierpreo obr el sglo e Oro. Vloro el uo e lo eo legle. Revo eo e or gur. Leo obr eevle y rece. Vloro l ver culurl. Prcpo e ebe. ieco elo lerro. Ulzo ocueo rvo y legle. Recoozco crceríc e eo. Refeoo obre l lerur. Evlúo eeco e l publc.
Propósitos para tercer terc er grado
232
Primer bimestre
Segundo bimestre
Tercer bimestre
Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be Lo hgo be
Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr
Lo hgo be
Lo pueo ejorr
Lo hgo be
Lo pueo ejorr
Lo hgo be Lo hgo be
Lo pueo ejorr Lo pueo ejorr
Cuarto bimestre
Quinto bimestre
Bloque
5 Para escribir pensando en el lector
Proyecto 13. : a n a d a d u i c n ó i e c d a p o i t c i i b t r m a Á p
Tiempo de opinar Escribamos artículos de opinión para una publicación escolar
Proyecto 14. : a r u t a r e t i l a l e d o t i b m Á
Vivir para contarla Escribamos una autobiografía
233
BLOQUE 5
Co tus compñeros e equpo y l guí e tu mestro mestro,, lz ls ctves propuest p ropuests s e los rehlet rehletes. es. • Elge l ctv que relzrás c sem pr prtcpr e el Club de la palabra viva. Relco o ls ctves que eljs co ls mets y práctcs p ráctcs e leguje e los proyect proyectos os e este bloque. • Relc • Eplc ls rzoes e tu elecc tus compñeros y tu mestro. segu meto e tus ctves regstro tus vces vces e el club. • Hz u segumeto Cosero o los prezjes que ebes lczr e este bloque, te sugermos clr te por lgu e ls • Coser
ctves que está reslts. • Te recomemos escoger u ctv lrgo plzo que se lter co otrs ctves e relzc recuete. (Ls ctves e lrgo plzo puee ocupr u prte e ls hors semles, o be, vrs sesoes complets el bmestre.)
9. Leemos periódicos. 8. Comentamos programas de radio y televisión. 7. Leemos textos científicos. 6. Leemos poemas.
234
1. Conversamos sobre los textos leídos.
Actividades de realización frecuente
5. Leemos textos sobre la convivencia ciudadana.
16. Funda Fundamos mos un cineclub. 2. Leemos mitos y leyendas. 3. Platicamos de reportajes y artículos de divulgación.
4. Leemos cuentos.
15. Presentamos un taller de expresión oral.
10. Leemos y comentamos una misma novela.
Actividades de largo plazo
11. Publicam Pub licamos os nuestro propio periódico.
12. Presentamos 14. Formamos 13. un festival un club de Organizamos poético. teatro. un taller de escritores (textos de creación personal).
ORGANIZAMOS UN TALLER DE ESCRITORES El propsto e u tller e escrtores cosste e leer, escrbr y comprtr tetos e crec persol pr recbr l op y ls sugerecs e los emás. Coser ls sguetes recomecoes co los compñeros que ple tegrr este tller y pltee otrs que se juste sus gustos y eceses. Recuer que l bblotec escolr y l el ul, so otrs opcoes pr ecotrr ls obrs e su terés. terés. • Recuer • Le obrs e u msmo géero o subgéero, utor o correte lterr. • Comete mplmete los tetos leíos. Trs rsorme orme los tet tetos os leíos: puee cmbr el eselce, sí como ls crcustcs o ls cttues e • T los persojes. Tmbé mbé es posble cotr l msm hstor ese el puto e vst o perspectv perspectv e uo e los persojes. • T • Guzmá, Mrtí Lus, Muertes históricas, SEP, Méco, 1994. Trujllo rujllo Muñoz, Gbrel, Mexicali. Crónica de inancia, SEP, Méco, 1999. • T SE P-FCE, Méco, Mé co, 2001. 2001. • Brz, Julo Emlo, En la oscuridad, SEP-FCE, • Suceo Zrco, Crme, Diario de Mariana, SEP-Plet, Méco, 2001. • Kruze, Erque, Biograía del poder , 2 vol., SEP-FCE, Méco, 2002. • —— y Fusto Zer Me, Madero vivo, SEP-Clío, Méco, 2003. • Gee, Kre, Marco Polo: viajero del Oriente, SEP-Urbe y Ferrr, Méco, 2003. • Blr, Kthry, Diario de Lucía, SEP-Plet, Méco, 2003.
Regstr quí tus vces e el Club de la palabra viva. Orgzmos u tller e escrtores
•Lo que más me gust e este tller es… •He logro escrbr…
Otr ctv…
•Me gust prtcpr e est ctv porque…
235
Proyecto 13
rácticas P rácticas sociales del
tiemPo de oPinar
lenguaje
•
Leer y escribir Leer escribir artículos artícu los de opinión.
vinculadas con la ParticiPación
escriBamos artículos de oPinión Para una
ciudadana
PuBlicación escolar
En la etapa de diseño y construcción ya se destinan esfuerzos para reducir la generación de residuos. Las prácticas más implantadas son las que implican la reutilización de los materiales en la misma obra, y el uso de materiales prefabricados, pues estos permiten que se desmonten fácilmente y su reutilización de tierras en obra civil se pueden mencionar la actuación realizada durante el Projecte Urbanistic Front Litoral Besò Bes ò en Barcelona, donde las grandes cantidades de excedentes de tierras.
Artículos de opinión
Meta
del
Proyecto
L sgtur e Espñol h so u puert puer t bert u gr vers e tetos, tetos, que hs leío y escrto. escr to. Este proyecto proyecto es u oportu más pr l lectur lectur y l escrtur e u tpo t po especl e tetos publcos e percos y revsts: los rtículos e op. Tee vtmos leer y lzr ejemplos e estos rtículos y loclzr más e percos y revs T ts (mpresos o e líe) pr que, posterormete, pues escrbr tus propos rtículos, e los que eporás tu postur sobre tems o problems e tu terés. L met e este proyecto cosste cosste e que escrbs escr bs u rtículo e op ebmete rgumeto y,y, u vez revso y corrego, cocurses co tus compñeros pr pr urlo trvés el perco escolr. Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)
236
Reerecs e TEMaS dE REFLExión el Proyecto 13 Los Temas de refexión compree, por u prte, pr te, coocmetos e spectos scursvos, scurs vos, stáctcos, semátcos, gráfcos y ortográfcos; por otr prte, bor propees e los géeros y tpos e tet teto, o, vrees lgüístcs y vlores culturles relcoos relc oos co el leguje. Puees cosultr estos estos tems e los recur recuros os eomos Para refexionar, los cules está umeros e cuero co est lst pr que los loclces lo lrgo el proyecto. Cosult emás lbros e grmátc, grmátc, ccoros, ccor os, mules e ortogrí y ltertur, lter tur, co el f e que q ue mplíes estos coocmetos.
1
Propstos Pr opstos y crcterístcs crcterístcs e los rtículos e op.
2
Postur el utor y orms e vlr los rgumetos: ejemplos, cts, tos e vestgc y e l prop eperec.
3
Recursos retrcos retrcos que se utlz pr persur: cmo se escrbe y vlor vlor los hechos.
4
Ppel e los eos e e l rtculc e cometros, cometr os, eplccoes y opoes.
5
L suborc como estrteg pr pr epr el sujeto y los complemetos el verbo.
6
Uso e epresoes pr stgur l op persol: creo que, en mi opinión,
7
Uso e epresoes que jerr jerrquz quz l ormc: la razón más importante,
8
Uso el moo subjutvo pr plter plter stucoes hpotétcs.
9
Uso e epresoes que srve pr cotrstr cotrstr opoes: por el contrario, de
10
pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se dice que, se cree que...
otra razón por la que, por ejemplo, e jemplo, en primer lugar, nalmente, también...
igual manera, sin embargo, no obstante...
Uso e l com pr elmtr coors verstv verstvs, s, subors cusles, cocoles y cocesv cocesvs. s.
237
1 Para refexionar Los artículos de opinión son textos periodísticos que tratan sobre temas de interés interés público y cuya característica principal es la argumentación a avor avor o en contra de una postura o punto de vista. En esta categoría están también los editoriales editoriales.. Estos artículos suelen escribirse a partir de noticias, entrevistas o reportajes y se publican en periódicos u otros medios de inormación; y su propósito es convencer al auditorio de que la tesis (idea básica) que deende es válida y correcta. Cuando un autor se expresa en contra de otro artículo de opinión, ese texto se denomina refutación.. refutación Los periódicos incluyen este tipo de textos porque causan controversias, pues no siempre los lectores resultan convencidos de una opinión, y también, porque los lectores que se identican con la opinión de un escritor, probablemente adquieran el periódico otra vez para leer a ese mismo autor. PROYECTO 13
I. ¿Qué sabemos sobre los artículos de opinión?
Comet co tu compñero o compñer: cerc e los rtículos r tículos peroístcos que clu• ¿Qué sbe cerc ye el puto e vst v st e su utor? • ¿Qué erecs cree que hy etre u otc e l que solmete se meco los hechos y u rtículo e el que se ñe u op sobre los msmos? • ¿Sobre qué tem les gustrí vestgr pr escrbr u rtículo e el que pue clur su precer? II. Leemos artículos de opinión
ivestg, e l bblotec o e iteret, cuáles so ls crcterístcs e los cutro tpos e escrtos mecoos e este grm, el cul lustr l evoluc e tetos que trt u tem e terés públco. • después, eplc el proceso e tu cuero.
NOTICIAS REPORTAJES ENTREVISTAS
¿Qué es? Un argumento es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se arma o se niega. Una tesis es la proposición undada en argumentos.
238
ARTÍCULOS DE APINIÓN
Y que hs lzo el grm teror y el recuro Para refexionar 1, comet co u compñero: • ¿Cmo se stgue los artículos de opinión e ls ot-
cs y los reportjes? op ? ¿Co qué propsto se • ¿Cmo so los rtículos e op? escrbe? ¿Por or qué se frm que q ue los rtículos e op so tetos rgumettvos? • ¿P • ¿Sobre qué tems o problemátcs h cosero escrbr su rtículo e op, met e este proyecto? proyecto?
¡Veamos un ejemplo! Lee l otc “Rechzo l ley el muro”, que prec e u pág e iteret, y respoe l secc Para entender mejor .
Rechazo a Ley del Muro*
Para entender mejor 1. ¿Cuál es el tem tem cetrl o e terés? 2. ¿Cuál es l l problemátc que se plte e est otc? 3. Y tú ¿qué ops sobre este problem?
La OEA condena la frma de la legislación; Bush asegura que el fn es proteger a EU M aribel H asting Corresponsal de La Opinión 27 de octubre de 2006
WASHINGTON, D.C. —El presidente George W. Bush promulgó ayer la medida que autoriza un muro doble de 700 millas en diversos puntos de la frontera con México y aunque la nueva ley protege al país, dijo, hay que buscar “un punto medio entre un pase automático a la ciudadanía para cada indocumentado y un programa de deportación masiva, y espero trabajar con el Congreso para hallar ese punto medio”. La Ley del Muro “es un paso importante hacia la reforma de inmigración”, agregó, pero sus críticos indicaron que Bush fracasó en convencer a su propio partido para que impulsara una reforma amplia. La ceremonia en el Salón Roose velt de la Casa Blanca contó con la presencia del vicepresidente Dick Cheney y de varios de los mismos legisladores republicanos que bloquearon los llamados de Bush a aprobar una reforma integral que ayer volvió a defender. En su lugar, el Congreso impulsó la medida del muro. Insistió en la necesidad de una r eforma amplia: “Tenemos que reducir la presión en nuestra frontera creando un plan de traba jadores temporales. Tenemos que enfrentar la realidad de que millones de indocumen*http://www.laopinion.com/supp6/ ?rkey=00061026215606252164
Para saber más Miles de mexicanos tratan de cruzar todos los días la rontera norte de México hacia Estados Unidos, en busca de una mejor vida. Al mismo tiempo, miles de centroamericanos cruzan la rontera sur de México con el mismo objetivo. En el proceso, los migrantes —tanto mexicanos como centroamericanos— suren todo tipo de atropellos. Son asaltados, extorsionados, golpeados y humillados. En otras palabras, sus derechos humanos —que muchos de ellos ni siquiera conocen— son continuamente pisoteados.
239
¿Dónde encontrar? Siquieressabermássobre estetema,puedesconsultar: • JorgeA JorgeA.Bustamante .Bustamante, , Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos,FondodeCultura Económica,México,1997. • http http://ww ://www w. paisanosmexicanos.com
¿Qué es? Qué dierencias de sentido hay entre las palabras: • Migración • Emigración • Inmigración. ¿Qué signicado puedes deducir para los prejos e-, in-?
240
tados ya están aquí. No se les debe otorgar un pase automático a la ciudadanía, eso es amnistía y yo me opongo a la amnistía”. Pero la Ley del Muro, indicó, “es un paso importante en los esfuerzos de nuestra nación por asegurar nuestras fronteras y reformar nuestro sistema de inmigración”. La nueva ley no incluye los fondos para las 700 millas de muro doble. La ley de gastos del Departamento de Seguridad Interna (DHS) asigna sólo 1200 millones de dólares para 370 millas de bardas, barreras vehiculares y tecnología. La medida crea una “valla virtual” con tecnología, equipo y personal para que el DHS tenga “total control operacional” de la franja. También otorga mayor poder a los agentes fronterizos para inmovilizar vehículos que se den a la fuga. Instruye al DHS a levantar bardas en tramos especícos en Tecate (10 millas al este y oeste) y Caléxico (10 millas al oeste), en California; Douglas, Arizona; y otras porciones en Columbus, New Mexico; El Paso, Del Río, Eagle Pass, Laredo y Brownsville, en Texas. Los republicanos aseguran que el DHS podrá decidir dónde serían más efectivas las bardas y barreras o si hay opciones más efectivas. El costo de la barda se desconoce y se dice que uctúa entre 2000 y 9000 millones de dólares. Bush enumeró los progresos alcanzados por su administración en materia de seguridad fronteriza y dijo que la Ley del Muro “ahonda en estos progresos” aunque admitió que “queda más por hacer”. “Desafortunadamente “Desafortunada mente por décadas Estados Unidos no ha tenido control total de sus fronteras... Tenemos la responsabilidad de abordar estos retos... de hacer cumplir nuestras leyes... y de asegurar nuestras fronteras”, dijo Bush. Ayer, México y otros 27 países rmaron una declaración en la Organización de Estados Americanos (OEA) condenando la Ley del Muro porque “constituye una medida unilateral contraria al espíritu de entendimiento que debe caracterizar la atención de los problemas comunes entre países vecinos, y afecta la cooperación en el hemisferio”. Estados Unidos no la rmó.
Lee co tu equpo ls sguetes opoes sobre el tem e l otc teror y comet co cuáles estás e cuero y co cuáles o. •Esegu lee l secc Para refexionar 2 , e etfc los
recursos que se emple pr sosteer c postur. ¿Se sabe cuántas personas llegan a Tecún Umán con la intención de cruzar la rontera?* Saber el número de los migrantes, m igrantes, es imposible. Este año se prevé que habrá unas 160 mil deportaciones; de esas deportaciones, no sabemos cuantos reingresos, y ni las autoridades de migración pueden tener control, porque a veces los migrantes cambian de nombre. Desde la raíz Creo que una solución para la migración sería remediar el problema desde la raíz, es decir, luchar para que el país de origen cumpla con los derechos de las personas. Todos los inmigrantes desean volver a su país de origen, por lo que muchos no llegan a adaptarse, es por lo que considero necesario nece sario luchar para que nadie se vea obligado a dejar sus orígenes. ¿Porqué buscar una solución a la enermedad, cuándo se tiene posibilidad de prevenirla? Quizás cuando no se sabe el origen es necesario, pero en nuestro caso todos conocemos el origen de la migración.
Mari CarMen, Castellón, españa Mirar también al Sur Mal por los mexicanos. Siempre nos quejamos de lo que les pasa a nuestros hermanos en la rontera con EU pero nunca hacemos un examen de la situación en nuestra rontera con los países centroamericanos. Podríamos jugar un papel más importante en esta lucha mirando por los intereses de Latinoamérica y no sólo por la solución de los propios.
JaiMe lara, san luis potosí, MéxiCo Detener los abusos Creo que de inmediato se debería ormar una comisión, ormada por los Gobiernos de Centroamérica, México y EU coordinada por la ONU y su comisión para reugiados; para detener los abusos contra los migrantes. Es intolerable que en el siglo xxi se cometan estos atropellos contra seres humanos cuyo único delito es ser pobres en un país pobre. Estados Unidos debería establecer políticas y estrategias para buscar eliminar la pobreza en Centroamérica y México.
2 Para refexionar Al escribir un texto argumentativo, el autor expresa su postura a avor o en contra del tema, y para reorzar el valor de sus razonamientos utiliza distintos recursos, como: Dar ejemplos. Pues así sus ideas tiene undamento en la vida real y se acilita su comprensión. Citar opiniones de autores prestigiados. Apoya sus argumentos en la autoridad, es decir, incluye la opinión de personas reconocidas, lo que hace más convincente su postura. Incluir datos de investigaciones. La rase “los datos no mienten” expresan por qué utilizar datos puede ser muy útil. Generalmente, el público cree en la inormación recabada en investigaciones cientícas. Incorporar experiencias propias. Al expresar una situación que haya sido experimentada en carne propia, el autor puede generar sentimientos de empatía en la audiencia.
A practicar Elige de tu lista de temas el que más te atrae para escribir tu artículo de opinión y comienza a redactar los argumentos que sustentarán tu postura. Identica cuáles de los recursos anteriores anteriores te servirán para darles validez. PROYECTO 13
alberto esCobar orellana, san salvador, el salvador • Prtcp co tus compñeros y compñers e u oro e opoes sobre el
tem boro e estos tetos. *http://www.bbc.co.uk/spsh/especles/humrghts/pesll.shtml 241
Para entender mejor 1. ¿Cuál es el puto e vst co respecto l tem? 2. ¿Qué es poy? poy? 3. ¿Co qué crcustcs ctules se relco relco?? 4. ¿Qué recursos vlez los rgumetos?
3 Para refexionar Dependiendo de la manera en la que se describen y valoran los hechos, éstos se pueden manipular utilizando ciertos recursos retóricos, con el n de rearmar una postura. Un hecho puede disminuirse en cuanto a importancia, si se hace pasar como problema de una minoría o desacreditándolo. En cambio, si un hecho insignicante o exclusivo de un pequeño sector es útil para apoyar una postura, el autor puede maximizarlo para lograr un mayor impacto. PROYECTO 13
Para hacer mejor Para interpretar artículos de opinión es importante desentrañar la postura del autor, identifcar sus intereses y precisar las circuntanciass y el propósito de circuntancia la inormación. Para cubrir estos requisitos es necesario realizar una lectura atenta.
242
Lee el sguete artículo de opinión y respoe ls preguts.
EDI TORI A L* n:: ó n ió c i ac r a ntte l a i n m i g a n s a ntte r a s o n ro r f s f L a s s?? e s le o l a b l ro ntt r co n nc i n r i o r po s p e s le út i l nú ¿ i n es, te lo os emigran t e paren a l ue urros q u a y m u ha No h i c r é jé j e i n , a z i r e te t n o liicía fr las, ni po l a l la va ni v ación, va bsser v os de o b lo e l ue o, ni armada, ni v u to t tiicados viisión, ni sos t le e v e l te ni cámaras de t os to no de es t un emas de sensores. Ning u te sis t e ue u q r i e para imped ve os sir v to procedimien t ara p i n , s í a np un trren en u es en t te os inmigran t lo l pe s e s e d a la l r zados po uz e az u ue os q u lo ener a l te de t i m a la l e d a i li l i m uiieren sacar a s u fa ración q u s e te t n a r g i m n i e d l lo lones nos doce mi l Un seria. U e en te tiinamen t andes t la l c o d i c uc u d o tr t r n i n a ha h se ese p a d a c é d a m ti t i l ú a la nidos en l Un ados U ta Es t
a admi la os por l to es t ue os empeños p u lo odos l to a t s o d o to y t las y a l la va e país. Las v te trración de es t nis t an la a l ta t s n i e s e ue u q i a c n la l a i i g vi v e ugios d l ug tii l lo l os ar t a r i g m n i a la ener l te eras para con t te as fron t la en l l e r a z i d ud en para ag u ve o sir v lo lega l só l ción i le ar e l riesgo va v a r g a , s a la l r a la l r ur u b a r a p ingenio trra os t lo bi b e je e d ido a l físico y encarecer e l pea j e ue q u a n un u lg l g a a r e te t n es. No se conoce fro te can t , e le l b a e ue u q n a r f i n arrera ba na b un a u ya t u y tii t cons t an perdido ha te eras h la l as fron t lo l o l e r o p o n o r e p o. d n un u m o r tr t s e ue signicación en n u
compñer. . • Comet tus respuests co tu compñero o compñer E equpo equp o relce ls sguetes tres pr coocer eretes opoes sobre u tem, se el el ejemplo: los mgrmg rtes que cruz clestmete ls roters mecs, o culquer otro e su terés. 1. Aplicarunaencuestaentretus Aplicarunaencuestaentretus familiaresyamigos.
• Revisaeneq Revisaenequipol uipolosapu osapuntes ntessobre sobre encuestasqueelaborasteenelProyecto1, paraquediseñenunaencuestaadecuada altemaelegidoylosdestinatarios.
2. Reunirartículo Reunirartículospe speriodísti riodísticos cos sobreuntema.
• Leeyana Leeyanaliza lizacont contueq uequipo uipolos los artículosseleccionados.
• Elaboren Elaborenyapl yapliquen iquenlae laencue ncuesta sta enequipo.
• Observenyrelacionenlosrecursosalosquecadapersonadavalorparasusten Observenyrelacionenlosrecursosalosquecadapersonadavalorparasustentarsus tarsus opiniones:ejemplos, ejemplos,datosoexperiencias. datosoexperiencias. • Identiquenlos Identiquenloshechosques hechosquesonminimizadosomaximiz onminimizadosomaximizados. ados. • Organicenlosresultadosparaexponerlosfrentealgrupo, Organicenlosresultadosparaexponerlosfrentealgrupo,aplicandoloquehan aplicandoloquehan aprendidoconrespectoalasexposiciones.
*http://weblogs.mrms.org/mgrcoes/
Le este artículo de opinión y observe cmo emple el utor lguos recurs recursos os pr umetr lo que epoe.
Migración y derechos humanos: responsabilidad responsabilida d compartida*
Identica el tema
Por Jorge s antibáñez roMellón Colegio de la Frontera Norte
La movilidad poblacional de ciudadanos de un país hacia otro ocurre esencialmente de dos formas: de manera ordenada y segura a través de fronteras más o menos exibles, como por ejemplo entre los países de la Comunidad Europea, o bien de manera desordenada e insegura como ocurre con la migración mexicana que se dirige a Estados Unidos. En este caso, ninguno de los dos países han desarrollado una política migratoria real o peor aún se hace sólo de manera unilateral, respondiendo a agendas de corto plazo; pero esta política desde el país receptor tiene efectos no deseados, llegando incluso a poner en riesgo la vida de los migrantes. Por otro lado, la ausencia de una política migratoria que asuma las responsabilidades que tiene el país de salida deja que los ujos migratorios se desarrollen en una especie de “libre mercado” que se convierte en el terreno fértil para abusar de ellos y violar sus derechos humanos. La ausencia de una política migratoria mexicana propia, que atienda y prote ja a sus ciudadanos, ha propiciado que los desplazamientos de los migrantes se realicen en condiciones de extrema vulnerabilidad y riesgo que acompaña prácticamente toda la experiencia migratoria. Así, las violaciones a los derechos humanos de los migrantes se dan por omisión en México y como consecuencia de una política gubernamental en Estados Unidos. Los riesgos de los seiscientos mil migrantes que anualmente llegan a localidades fronterizas, para intentar cruzar hacia Estados Unidos, se inician desde que abandonan su domicilio. En las estaciones de autobús o aero-
puertos es común que los prestadores de servicios les cobren tarifas excesi vas. Además, durante el trayecto, los migrantes son objeto de inspecciones que se convierten en espacios de extorsión y abuso. En las localidades fronterizas, el migrante se ve expuesto a las estafas de los “polleros” o guías. Sin embargo, en virtud de la política de control instrumentada por Estados Unidos, el riesgo mayor se da al momento de cruce indocumentado por zonas de climas extremos en las montañas o el desierto y que provocan, según registros ociales, más de cuatrocientas muertes por año, provocando así una de las mayores contradicciones entre un proceso de integración como el que viven ambos países, con la creación articial de una zona de conicto en la frontera que ambos comparten, sin que ello haya repercutido mayormente en el control de los ujos migratorios. Cuando la frontera ha sido objeto de una mayor vigilancia, es cuando más migrantes mexicanos han entrado de manera indocumentada. A este escenario debemos añadir el desconocimiento de los migrantes acerca de estos riesgos y la percepción que tienen de algunos actores involucrados en el proceso, como por ejemplo los “polleros” que a través de generalizaciones simplistas son satanizados por los gobiernos, pero en algunos casos son bien aceptados y a veces hasta admirados por los migrantes. La nueva frontera cada vez más rígida confunde migrantes y terroristas, y funcionaría como instrumento que obstaculiza la movilidad, con resultados más que dudosos en el terreno de la seguridad nacional.
Toma una posición
Menciona antecedentes
Esgrime argumentos
Describe detalladamente
Relata puntualmente
Apela a la sensibilidad
Rearma la posición planteada
Compr co tu equpo eq upo los rtículos r tículos que reuero y señl, como se hce e • Compr este teto, teto, los recursos utlzos. *http://www.bbc.co.uk/spsh/especles/humrghts/roterorte.shtml 243
Lee l secc Para saber más y observ cmo se utlz e el sguete rtículo ls estrtegs señls.
Para saber más El autor de un artículo de opinión pretende que el lector acepte ciertas ideas como verdaderas o alsas; ciertas opiniones, como positivas o negativas. La eectividad de un artículo de opinión depende no sólo de los argumentos sino también de las estrategias discursivas usadas para persuadir al lector, por ejemplo: acusaciones a los oponentes, ironías, insinuaciones, digresiones y apelaciones a la sensibilidad.
4 Para refexionar Para darle fuidez y continuidad a un artículo de opinión, los nexos deben elegirse cuidadosamente, pues si son inadecuados, se romperá la continuidad haciendo que el lector pierda la coherencia del discurso y, quizá, la credibilidad en la postura que se deende. Para articular las explicaciones con los ejemplos se pueden utilizar nexos como: por ejemplo,como…,así,puesto que,etcétera. En las opiniones, los nexos más empleados son: deacuerdo con…,citandoa…,según…, conformea…,etcétera.
El Mur o
¿Opor tunidad par a México? * P or Luis P az os
Acusación a oponentes
Ejemplos y datos
Insinuaciones
A practicar Identica en este artículo y en los que has recopilado los nexos que introducen los ejemplos y las opiniones, y comenta su uso. PROYECTO 13
244
Rearmación de la posición
Lunes 24 de may o de 20 07
Ha y y q quienes erróneamente piensan que un muro puede f renar la mig raci ón de mexicanos hacia l os Estados Unidos. Esa mi g ración no se detendrá en tanto en México f alten e mpleos y y llos salarios sean tan ba j jo os, y y m mientras del otro lado e xista una nece- sidad creciente de mano de obra. En Estados Unidos la es casez de mano de obra es la principal limitante al crecimiento económico y uno de los f actores que d etonan la inación. El so lo hecho de una ma y or v i g ilancia en la f rontera, ha g enerado que se pierda n muchas cosechas porq ue no ha y y q quien las lev ante. La construcción y el se ctor de los serv icios (ho te- les, restaurantes y com ercios, entre otros), prin ci- pales g eneradores de em pleos, tienen problema s por f alta de traba j ja adores. Los mismos pro ductores norteamericanos y a está n exig iendo a su g obiern o la necesidad de celebrar acuerdos mig ratorios co n México para tener acceso a mano de obra. Si los mexicanos nos po nemos las pilas y realiz a- mos ref ormas internas, que actualicen a un mu n- do g lobalizado las le y es laborales, scales y ene r- g éticas, podemos log rar que un g ran número d e empresarios norteamer icanos, debido al mur o, decidan trasladar sus em presas a México y y p p rodu- cir con campesinos mex icanos los productos cu y a recolección ahora se le s diculta en los Estad os Unidos. El muro, aunqu e indeseable, es una opo r- tunidad, si los leg islador es mexicanos aprueban r e- f ormas laborales, scale s y y e energ éticas que hag an más competitiv a la econ omí a. México es de los paí ses c on una de las leg islacion es laborales más inelástica s y y c costosas, lo que ha im- pedido aprov echar el T ratado de Libre Comerc io con los Estados Unidos e n ma y ores dimensiones .
*http://www.sutoscptles.com/rtculos/
Su complicado sistema scal con altas tasas y y llleno de excepciones, no es c ompetitiv o internaciona l- mente. Desalienta a mu chos inv ersionistas a cre ar empresas y y e empleos en México. Le pedimos a diputados , senadores y y a a los div ersos partidos, que si en reali dad les preocupa que cie n- tos de miles de mexican os se queden sin traba j jo o al construir los americano s un muro, apo y en y pr o- muev an ref ormas que h ag an más seg ura, atract i v a y c y competitiv a nuestra eco nomí a. Las solas declara - ciones que condenan el muro en nada a y udan a so- lucionar la mig ración de mexicanos hacia el v ecin o paí s del norte. Sólo me diante la creación de m ás empleos que elev en los salarios reales en Méxic o, podremos reducir la mig ración de mexicanos a lo s Estados Unidos.
5 Para refexionar
Apelación a la sensibilidad
¡Es tu turno! Loclz, e los tetos relcoos co el tem que elegste, ls sguetes estrtegs scursvs, scursvs, pr que lces cmo se utlz y cuál es el ee eecto cto que prouce e el lector: _ acusc u opoete _ iroí _ Ejemplos _ dtos _ isucoes _ Recomecoes _ Refrmc e l posc ee _ apelc l sesbl. Selecco, clsfc y orgz l ormc co l que cuets pr l recc e tu rtículo. p roblem que hs escogo. • defe tu postur rete l tem o problem • Elge y rect brevemete los hechos más mporttes que umet ch postur. • Clsfc los ejemplos, tos y opoes que te serv rá e poyo. precer. • ietfc y hz u lst e los rgumetos que sustet tu precer. scursvs que porís empler pr obteer m• Selecco ls estrtegs scursvs yor eectv eectv e l presetc e tus rgumetos. • determ cmo porís pelr pelr l sesbl e tus lectores, es ecr, ecr, co qué rses o plbrs porís vvr sus setmetos e emptí hc tu puto e vst.
La subordinación es una estrategia para expandir el sujeto y los complementos, ya que transorma a la oración en un complemento circunstancial de tiempo, modo o lugar. Estas oraciones se denominan adverbiales circunstanciales y existen cuatro tipos: La temporal nos da más inormación sobre el momento en que sucede la acción principal: Másinmigrantes mexicanosentranaEstados Unidoscuandolafronteraestá másvigilada. La de lugar lugar orece orece más datos sobre el lugar donde sucede: Por todosladosadondevolteen, losinmigrantesencuentran peligros. Las adverbiales de modo nos dicen cómo sucede la acción: Segúndecíaelpresidente Bush,elmurofronterizo deberíadisminuirelcrucede losindocumentados. Las subordinadas adverbiales de comparación contrastan una acción con otra y pueden ser de: Igualdad: Losinmigrantes estáninsegurostantoen MéxicocomoenEstados Unidos. Superioridad: Elriesgopara losindocumentadosesmayor alcruzarquealestarenla fronteradelladomexicano. Inferioridad: Arriesgarse acruzarsindocumentosa EstadosUnidosvalemenosde loquecuesta.
A practicar Intercambia el borrador de tu artículo con un compañero o compañera y revisen el uso de las oraciones compuestas considerando si establecen con claridad las relaciones de igualdad, superioridad e inerioridad. PROYECTO 13
245
III. Escribimos artículos de opinión
alz y eplc e tu cuero, co u compñero o compñer, el sguete grm sobre el proceso pr rectr u rtículo e op
6 Para refexionar Existen distintas expresiones que denotan la opinión personal , , entre ellas: • Opinión + experiencia propia Cuando la opinión personal está validada por la experiencia personal, se utilizan rases como: “creo que…”, “en mi experiencia…” y “pienso que…”. • Opinión personal + argumento de autoridad Incluye la cita de algún personaje que el público tiene en estima popular o intelectual, para sustentar un argumento. Estas expresiones pueden introducirse con rases como “de acuerdo con…” y “siguiendo con la opinión de…”. • Opinión personal + conocimiento conocimient o popular Otra manera de validar la argumentación es por medio de un conocimiento que se sostenga popularmente popularmente.. Para escribir este tipo de argumentos se utilizan expresiones como: “se dice que…”o “se cree que…”, entre otras.
• ietfc e qué mometo se ecuetr tu trbjo pr
este proyecto. •Elbor u clero e el que especfques qué ctves vs relzr pr termrlo etosmete e el tempo prevsto.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Tema o problema Entrevistas y
Noticias
reportajes
Buscar información
Posición o punto de vista
A practicar ARGUMENTOS
Revisa el tema que has elegido y redacta, en media cuartilla, cuáles son los undamentos de tu opinión: • Experiencias. • Argumentos de autoridad. autoridad. • Conocimiento pop popular ular.. PROYECTO 13
246
Datos
Ejemplos
Fuentes
Relatos
Descripciones
Cotú co l recc e tu rtículo e op pr publcrlo e tu escuel, sgueo estos psos:
3°. 4°. 5º.
6º.
1°. amplí l normcón que tenes sobre el tem que hs hs elegdo; consult uentes bblográfcs y electróncs. 2º. identfc tu postur rente ese tem. Escrbe un prmer pr mer borrdor que respond l pregunt: pregunt: ¿Cuál es m punto de vst sobre este e ste tem? Retom los rgumentos que redctste nter nterormente ormente en el Para refexionar 2. Revs l seccón Para refexionar 7 y orgnz tus rgumentos consderndo el nvel de mportnc que tene cd uno; elge l expresón decud pr ntroducrlos. Complement tu rzonmento con lguns de ls sguen sguentes tes estrtegs:
_ _ _ _ _ _ _
Meco tos Refere ejemplos Eumer uetes e ormc descrbe e mer etll o hz h z reltos mucosos e stucoes apel l sesbl el lector Emple l roí pr los rgumetos e cotr cot r Refrm tu postur
7º. Elge u título e el que stetces tu postur. Cop e tu cuero este gu pr que orgces el borror e tu rtículo.
Título del artículo: Autor: 1. Tema o problema
2. Antecedentes
3. Toma de posición
4. Argumentos
5. Reafrmación de la posición adoptada y conclusión
7 Para refexionar 8 Al escribir un artículo de opinión, como en cualquier texto, es importante mantener un orden lógico. Para establecer jerarquías jerarquías (orden de importancia) en la inormación, se utilizan distintas expresiones. Para distinguir el argumento principal, se pueden emplear expresiones que especiquen su lugar en la jerarquía, como: “la razón más importante” o “en primer lugar”. Posteriormente, puede continuarse con rases como “otra razón por la que” y “también”. Cuando se desea ejemplicar, es posible introducir los modelos con “por ejemplo”. Para terminar es común anteponer al argumento la palabra “nalmente”. En ocasiones, al ejemplicar ejemplicar,, se plantea una situación una situación hipotética , es decir, circunstancias imaginarias en las que se exponen las acciones que se requieren para validar un punto de vista. En estos casos el modo verbal utilizado es el subjuntivo el subjuntivo.. Estas situaciones hipotéticas ayudan a comprender mejor el tema. Por ejemplo: Siquisieras cruzarlafrontera,note gustaríaencontrarteconun muro.
A practicar Investiga en una gramática española cómo se conjugan los verbos en subjuntivo e identica su uso en los artículos que has revisado. Considera que si estás planteando una situación hipotética en tu artículo, éste es le modo que debes utilizar. PROYECTO 13
247
¡Seguimos con el ejemplo! Le este rtículo e op op elboro por u lumo, cerc el tem tem el ejemplo y coteste e su cuero ls preguts e l secc Para entender mejor mejor..
Para entender mejor 1. ¿Stetz el título l posc el utor? 2. ¿El problem problem es u tem e terés públco? 3. ¿Cmo y e e efe su postur el utor? 4. ¿Qué hechos epoe como umeto e su rgumetc? 5. ¿Cmo es el trtmeto que los rgumetos, e cuero co su mportc? 6. ¿Qué epresoes utlz pr jerrquzr jerr quzr los rgumetos? 7. ¿E qué tpo e umetos bs su op: eperec, utor o coocmeto populr? 8. ¿Cmo cotrst co l postur cotrr pr rle más vlez su op?
248
1. Tema o problema Las migraciones son movimientos humanos de un lugar a otro. La población de latinoamericanos, y especialmente de mexicanos, que desde hace décadas ha emigrado a Estados Unidos de América, en su gran mayoría lo han hecho debido deb ido a la pobreza y desempleo de México y de los demás países al sur de nuestro país. Para detener la migración de latinoamericanos, el gobierno de EU ha decidido hacer dos cosas:
Aprobar leyes que convierten en delincuentes a los inmigrantes ilegales (y también considerar delincuentes a los que protegen o no denuncian a los ilegales), y b) Construir un muro en la rontera entre ambos países.
Título: El muro de la intolerancia Autor: Juan Martínez periCo Alumno de 3° “A” Esc. Sec. “Francisco I. Madero” MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS MIGRA TORIOS
160°
80°
O Á
a)
2. Antecedentes Una de las principales razones que obliga a muchos mexicanos y latinoamericanos a internarse en EU es por el problema de trabajo, y esto se debe a:
• La gente busca una mejor calidad de vida, para salir de la pobreza en que viven. • Degradación del ambiente, porque los campesinos se ven aectados por el agotamiento de tierras értiles, por la deorestación, por la alta de agua, etcétera.
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
Ecuador
OCÉANO PACÍFICO Trópico de Capricornio N
W
E
S
0
3000
6000 km
Escala 1: 187 500 000
3. Toma de posición Los migrantes mexicanos, y en general todos los latinoamericanos que viven en Estados Unidos, se han deendido de algunas leyes norteamericanas que pretenden limitar sus derechos humanos. Miles de inmigrantes salieron a las calles a protestar en el año 2006 con un lema que se hizo amoso: “No somos criminales, somos trabajadores”. Los migrantes deben ser respetados de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.
Para entender mejor
°
80°
160° 80°
ÉANO TICO
40°
23°27´
OCÉANO PACÍFICO 0°
23°27´
OCÉANO ÍNDICO
40°
Principales países emisores de emigrantes Principales países receptores de inmigrantes
Fuente: Pendiente
4. Argumentos que se esgrimen El contacto entre las poblaciones ronterizas de uno y otro país es inevitable. Muchos mexicanos de origen pobre que llegan a Estados Unidos por la necesidad de trabajo, con el tiempo han demostrado su capacidad y empeño de superación. Hay mexicanos emprendedores con éxito en Estados Unidos que pueden ser ejemplo de buenos ciudadanos para muchos norteamericanos. El muro ronterizo que construye el gobierno de Estados Unidos es el muro de la intolerancia. Es un muro de más de mil kilómetros de extensión para cerrar los estados de Arizona, Nuevo México, Caliornia y Texas. Tanta tecnología moderna en el siglo xxi y a los norteamericanos se les ocurre hacer lo mismo que China hizo hace miles de años: la muralla china. 5. Reafrmación de la posición adoptada Los migrantes mexicanos, al igual que los latinoamericanos, tienen derechos que deben respetarse en Estados Unidos. La migración no es un crimen, y los mexicanos que vivimos en nuestro país debemos apoyar a los que viven en el extranjero.
El grosor de las flechas es proporcional a la intensidad de los movimientos migratorios 80°
Para hacer mejor En equipo, revisa otros artículos de opinión relacionados con el tema que has elegido. • Lee y comenta con tus compañeros y compañeras sobre el grado de interés que el tema central de tales artículos tiene actualmente en tu comunidad. • Identica la postura de quien escribe y después construye la tuya con respecto al tema tratado, y externa tu opinión. • Resuman sus conclusiones entre todos, en un cuadro que contenga el título del artículo, tema central, postura y argumento.
9. ¿Cuáles ¿Cuál es son los sujetos y ls orcones subordnds que los expnden en los párros 1, 4 y 7? 10. ¿Cuál es l unc uncón ón del últmo párr pár ro? o?
9 Para refexionar Al reutar los argumentos de otra postura es útil contrastarlos con los propios, pues esto sirve para disminuir la credibilidad en la opinión contraria, y aumentarla hacia la propia. Para este propósito se pueden utilizar rases como: • El presidente presidente consideró apropiado construir un muro. Por el contrario , los mexicanos pensamos que esta decisión deteriora las relaciones entre ambos países. • Los mexicanos que emigran se sienten atemorizados ante la posibilidad de morir a manos de la policía; de igual manera , algunos estadounidenses se sienten amenazados pues piensan erróneamente que limitan sus oportunidades laborales. • El gobierno de de Estados Unidos piensa que el muro es benéco. Sin benéco. Sin embargo , según inorma la OEA, esto sólo obstaculizará la movilidad. • El indocumentado indocumentado sure abusos desde la rontera mexicana. No obstante , el riesgo es mayor cuando intenta cruzar. PROYECTO 13
249
10 Para refexionar Las oraciones coordinadas adversativas, es decir, dos oraciones relacionadas que expresan ideas contrarias, deben separarse con una coma, sin importar el orden en el que se coloquen. Por ejemplo: • La movilidad movilidad de ciudadanos de un país a otro podría ocurrir pacícamente, pero en México es desorganizada y peligrosa. La coma también sirve para delimitar oraciones subordinadas: • Como la política del país receptor es unilateral tiene eectos no deseados (subordinada causal). • Si la política en Estados Unidos cambiara, veríamos menos violencia hacia los indocumentados (subordinada condicional). • Aun cuando cuando las políticas estadounidenses en la rontera se endurecen, la migración desde México sigue creciendo (subordinada concesiva).
A practicar Observa las siguientes oraciones y decide si deben o no llevar coma para separarlas. • Llegar a un acuerdo migratorio es muy importante sin embargo no se ha logrado. • Es obvio obvio que las políticas políticas infexibles no han uncionado porque la migración indocumentada sigue aumentando. • Aunque se han hecho intentos por llegar a acuerdos entre ambos países las posturas son muy distintas. PROYECTO 13
250
IV.. Corregimos nuestros textos y elegimos los mejores para IV publicarlos
¡Es tu turno! Revs y reescrbe tu rtículo etzo ls rzoes por ls cules bors el tem ese l perspectv perspectv que sumes. Corrge l puntucón; observ especlmente el uso que hces de l com l seprr ls orcones coordnds dverstvs y orcones subordnds, de cuerdo con lo que se dce en el recudro Para refexionar 10. 10. • Recuerd que sempre es mportnte consultr mnules de grmátc, puntucón y ortogrí —mpresos o electróncos— pr que pueds resolver tus duds. • intercmb tu trbjo con lgunos compñeros y compñers fn de que pueds evlur s cumple con los sguentes sg uentes ndcdores: ndcdores: •
Sintetiza en el título una posición o punto de vista Presenta un tema o problema de interés Menciona antecedentes o hechos relevantes para la l a comprensión del tema Hace reerencia a acontecimientos, noticias o reportajes Defne su posición o punto de vista Trasmite con claridad el propósito que persigue Argumenta con datos, ejemplos, descripciones Su redacción permite comprender claramente los argumentos y el propósito que persigue Utiliza recursos retóricos para persuadir a sus lectores Utiliza correctamente los nexos para articular los comentarios, explicaciones y opiniones Jerarquiza adecuadamente los argumentos de acuerdo con su importancia Reafrma la posición adoptada y la conclusión
• icorpor ls sugerecs e tus compñeros y rect l vers fl e tu
escrto. • Orece y promueve tu rtículo e op pr que se cosero e u publcc escolr. E equpo, equp o, seleccoe los os mejores trb t rbjos jos pr presetrlos l coserc el grupo, tomo e cuet los cores e l lst teror. • Elj etre toos los mejores rtículos e op pr pu-
blcrlos e el perco escolr. escolr.
Qué aprendí con el Proyecto 13 Lee co tec c uo e los aprendizajes y esegu respoe, quí o e tu cuero, ls preguts sobre tus logros e este proyecto. APRENDIZAJES
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
1. ietfco ietf co el propsto comuctvo el utor e rtículos e op.
2. dstgo rgumetos rgumetos y posturs posturs e este tpo e rtículos.
3. Escrbo rtículos e op rgumeto m puto e vst y sumeo u postur clr e relc co el tem.
251
Proyecto 14
rácticas P rácticas sociales del
ViVir Para contarla
•
Escribir su Escribir su autobiogra autob iografía. fía.
lenguaje vinculadas con la
escriBamos una autoBiografía
literatura
Todos podemos escribir una autobiograía
Meta
del
Proyecto
E este proyecto te vtmos escrbr l hstor e u v, ms o l e otr perso, so tu hstor persol. Cuo se escrbe u bogrí, se requere gr ormc sobre cotecmetos que o se cooce. Pero, Pero, cuo se trt e escrbr u utobogrí, ¿qué mejor que q ue el propo utor puee coocerlos? Tú eres l perso mejor orm orm cerc e tu v, y co toos los sucesos que te h ocurro, tu lbor cosstrá e seleccor cuáles queres cotr, cotr, cmo los vs rrr r rr y e qué ore los presetrás. L met fl e este proyecto proyecto cosstrá e tegrr u tologí co tu utobogrí y co ls e toos tus compñeros y compñers e grupo. gr upo. Tiempo T iempo estimado: e stimado: 4 semanas (16 (16 sesiones) sesione s)
252
Rrc temas de ReLexión l Proyco 14
Lo Temas de reexión copr, por u pr, pr , cooco pco curvo, curv o, ácco, áco, gráco y orográco; por or pr, bor prop lo géro y po o o,, vr lgüíc y vlor vlor culurl rlcoo co l lguj. Pu coulr o o lo rcur rcuro o oo Para reexionar reexiona r, lo cul á uro curo co l pr qu lo loclc lo lrgo l proyco. Coul á lbro grác, ccoro, ul orogr or ogrí í y lrur, lr ur, co l qu q u plí o cooco.
1
eco l voz rrv: cor r rrr prr pro o rcr pro.
2
L uuc léc y prool coo rg pr vr rpco cv.
3
Rcuro pr crbr u hor co oo loráco, rco, hroco, oálgco u oro.
4
Rcuro qu l rrc lo o: rpco, pro , proobr y cocorc.
5
uc l r l progr l rrc.
253
¿Qué es? Explica con tus palabras qué signica la palabra autobiograía , considerando que proviene de los vocablos auto que signica “por sí mismo”, bíos que quiere decir graé , “escritura”. “vida” y graé
I. ¿Qué sabemos acerca de las biograías y las autobiograías? Co co u copñro o copñr. copñr. ¿Qué bogrí rcur hbr lío y cuál llro á u c? ¿Qué prol l cc, l políc o l r l gurí qu rvlr u cro uobogrí? ¿L hub guo qu u ío o í, bulo o bul, hubr cro u uobogrí? ¿L hubr lío? ¿Por qué? • e guo gro uvro oporu crbr l bogrí u proj u cou; hor crbrá u hor prol. ¿Qué prc o coco l gurí cor u uobogrí? •
•
•
II. Leemos biograías y autobiograías
1 Para refexionar
L lo gu g u rgo bogrí y uobogrí lo cror cr or Ju Joé arrol, aolo Boy Cr y auguo morroo. •
La narración en primera persona es la que se utiliza para escribir autobiograías. Estos textos están escritos desde la perspectiva del autor y el narrador es él mismo, por lo que utilizar la primera persona (yo) es lo más conveniente. En cambio, la narración en tercera persona se utiliza para escribir las biograías. En ellas se narran sucesos de la vida de una persona ajena al autor, por lo que resulta correcto utilizar la tercera persona (él/ella) para reerirse a los hechos de la vida que se narra.
A practicar Escribe el principio de tu autobiograía; observa cuál persona gramatical estás utilizando. PROYECTO 14
254
•
dgu cuál o u y cuál or. ic l pro grcl qu ulz u lz pr rrr lo coco o rfo: prr o rcr pro. De memoria y olvido* (Fragmento)
Como casi todos los niños, yo también ui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso pero que no puedo contar: mi inancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera. Cerradas las iglesias y los colegios religiosos, yo, sobrino de señores curas y de monjas escondidas, no debía ingresar a las aulas ofciales so pena de herejía. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez. De allí nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el amor a los textos, había nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien rindo homenaje: gracias a José Ernesto Aceves supe que había poetas en el mundo, además de comerciantes, pequeños industriales y agricultores. Aquí debo una aclaración: mi padre, que sabe de todo, le ha hecho al comercio, a la industria y a la agricultura (siempre en pequeño) pero ha racasado en todo: tiene alma de poeta. Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales undadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres… Y oía canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la gente de campo. Desde 1930 hasta la echa he desempeñado más de veinte ofcios y empleos dierentes… He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.
*Ju Joé arrol, Conabulario, oo oo Culu C ulur r ecoc, eco c, méco, 199 999 9.
Juan José Arreola* Jaliciense y miembro de la generación de escritores que transormó la literatura mexicana, Juan José Arreola ue el escritor que con mayor libertad permitió que la imaginación se desbordara de sus cauces para dar vida a una literatura novedosa y sorprendente. Borges dijo que, aunque nació en México en 1918, “pudo haber nacido en cualquier lugar y en cualquier tiempo”. En una época que nuestro país se decidía por el realismo y las tendencias de la literatura de la tierra, Arreola, sin desdeñar esos temas, construyó alegorías universales de la vida nacional. Su sentido del humor y las ormas de la fcción breve que cultivó, condicionaron durante un tiempo que su literatura uera vista con recelo. Sin embargo, en cuentos como “El guardagujas”, “La migala”, “El miligramo prodigioso”, “Baby H.P.”, “Botella de Klein” es posible p osible encontrar las huellas que dieron origen a una nueva tradición de literatura mexicana. Otro de los terrenos en que Arreola se apartó de la práctica usual de la literatura mexicana ue asumir los retos que plantea hacer literatura de imaginación. En la narrativa de Arreola el absurdo, lo antástico, lo alegórico se unen en estructuras entretejidas de ironía y simbolismo. Hay quienes recordaran a Juan José Arreola como quien rompió con las estructuras tradicionales de la literatura mexicana; hay quienes lo pensarán como un escritor del boom latinoamericano, pero todos lo recordaremos como un gran escritor, tal vez el mejor escritor de fcción breve de México.
Escrito autobiográfco** (Fragmento)
Adolo, mi padre, nació en el año 1882. En el campo. Rincón Viejo se llamaba la estancia del abuelo. Era un hombre delgado. Creía en las personas. Cada vez que iba a descansar a Pardo, recibía gente que lo consultaba como abogado, como amigable componedor, como consejero y como hombre generoso, rapidísimo para dar una mano sin que se notara demasiado. Como muchos de su época, recitaba el Martín Fierro de memoria. A través de él recibí mi gusto por la poesía. Cuando terminé mi primer libro de cuentos que reuní bajo el título de Prólogo , se los di para que los corrigiera. Les dedicó más tiempo del que se merecían porque eran cuentos muy malos. Después me llevó a un impresor y pagó los trescientos pesos que costó el trabajo. Cuando mi padre murió, el 26 de agosto de 1962, sentí que tantas cosas que podían hacerme gracia, ya no iba a poder comentarlas con nadie. Soy el último Bioy. No me queda sino aburrirme y aún así, tan solo, ni vale la pena. Hablaba tanto con él. Y ahora pienso en la enorme cantidad de cosas de las que no he hablado. Uno vive tan distraído al lado de su padre.
*hp://rcolr.lc.u./rcolr/bbloc/lrur/pcl/rrol/bogr.h **aolo Boy Cr, La inversión y la trama. Una antología, Colcc trr r, oo Culur Cul ur ecoc, eco c, méco, 199 1998. 8.
Para recordar Una biograía es una narración escrita por alguien acerca de la vida de otra persona. Cuando el autor cuenta su propia vida se trata de una autobiograía.
2 Para refexionar Al escribir es importante evitar las repeticiones y una buena manera es mediante la sustitución léxica y pronominal. La sustitución léxica (de vocabulario) más común es el uso de de sinónimos. Por ejemplo: “Esedía,elclima estuvoterrible(mal),todo enlaescuelamesaliómaly mesentíenermo(mal)del estómago”. También Tamb ién se puede usar la parárasis para sustituir rases completas. Por ejemplo: “Nosabíasipodríair al cumpleaños de mi mejor amigo,peroqueríaquemi mamámedejaraasistir a la festa de José”. Otra manera de evitar las repeticiones es utilizar los pronombres , , cuya unción es sustituir a los sustantivos. Los más recuentes son los personales (yo, tú, él, nosotros, etcétera), los posesivos (mía, tuyo, suyos, etcétera) y los demostrativos (aquél, ése, éstas, etcétera). Recuerda que el acento diacrítico distingue los adjetivos demostrativos de los pronombres. Por ejemplo: “Esejuguetenoeraelqueyo quería,sinoéste”. PROYECTO 14
255
3 Para refexionar
Estatura y poesía*
(Fragmento) Al escribir una autobiograía se pueden adoptar diversos tonos, según el carácter de la historia. Melodramático. Se caracteriza por la exageración de sentimientos. Usualmente implica que el héroe es bueno y su oponente, malvado. Si se elige este tono, se puede hacer uso de la hipérbole , para exagerar una situación. Por ejemplo: Cuandomecaí,me doliótantoquemeconvertíen unmardelágrimas. Irónico. Une dos aspectos que se contradicen aparentemente aparentemente,, con un tono burlón. Heroico. Se centra en el personaje principal, que debe ser el héroe. Antiguamente, Antiguamente, el héroe tenía características sobrehumanas, pero en la actualidad puede ser una persona normal que se encuentra en situaciones uera de lo común y, ante las adversidades, termina victorioso. Nostálgico. La nostalgia es el sentimiento que embarga a alguien cuando anhela el pasado. Frecuentemente el pasado está idealizado y no es muy realista. Generalmente se asocia a una memoria cariñosa de la niñez o hacia una persona que trae buenos recuerdos.
A practicar • Identica el tono que se utiliza en las biograías que has leído. • Elige el tono que utilizarás en tu autobiograía. PROYECTO 14
Sin empinarme, mido ácilmente un metro setenta. Desde pequeño ui pequeño. Ni mi padre ni mi madre ueron altos. Cuando a los quince años me di cuenta de que iba para bajito me puse a hacer cuantos ejercicios me recomendaron, los que no me convirtieron ni en más alto ni en más uerte, pero me abrieron el apetito. Esto sí ue problema, porque en ese tiempo estábamos muy pobres. Aunque pasé hambre, lo más seguro es que durante mi adolescencia pasé buenas temporadas de desnutrición. Algunas otograías (que no siempre tienen que ser borrosas) lo demuestran. Digo todo esto porque quizá si en aquel tiempo hubiera comido no más sino mejor, mi estatura sería más presentable. Cuando cumplí veintiún años, ni un día menos, me di por vencido, dejé los ejercicios y ui a votar. De todos es sabido que los centroamericanos, salvo molestas excepciones, no han sido generalmente avorecidos por una estatura extremadamente alta. Mis paisanos y yo estamos todo el tiempo invocando los nombres de Napoleón, Napoleó n, Madero, Lenin y Chaplin cuando por cualquier razón necesitamos demostrar que se puede ser bajito sin dejar por eso de ser valiente. La desnutrición, que lleva a la escasez de estatura, conduce a través de ésta, nadie sabe por qué, a la afción de escribir versos. Cuando en la calle o en una reunión encuentro a alguien menor de un metro sesenta, recuerdo a Torres, a Pope o a Alonso Reyes, y presiento o casi estoy seguro de que me he topado con un poeta.
Augusto Monterroso Bonilla** Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa. Pasó su inancia y juventud en Guatemala; después, en septiembre de 1944, llegó como exiliado político a Ciudad de México, donde se estableció y desarrolló su vida literaria. En Los buscadores de oro, sus memorias, habla con cariño de sus años inantiles entre Honduras y Guatemala. Monterroso se educó en el seno de una amilia liberal, en la que se leía y se recuentaba a los intelectuales, artistas, toreros y músicos de la época. De clara inclinación autodidacta, conesó que ya a la edad de 11 años, motu proprio, abandonó la escuela y se puso a leer y aprender diversas disciplinas, entre ellas la música. En 1941 publica sus primeros cuentos y en 1959 la publicación de Obras completas (y otros cuentos), lo da a conocer internacionalmente sobre todo por el relato «El dinosaurio», el más breve de la literatura hispanoamericana, y que ha suscitado hasta el día de hoy numerosos elogios y alabanzas, por la modestia y la humildad que caracterizaron la existencia del autor guatemalteco. En el año 2000 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su brillante carrera literaria. Hasta su muerte, acaecida en Ciudad de México el 8 de ebrero de 2003, estuvo trabajando en la segunda parte de sus memorias.
*auguo morroo, Tríptico, Colcc trr r, oo Culur ecoc, méco, 1998. **hp://cvc.crv./ccul/orroo/bogr.h 256
e qupo, l l o Gbrl Grcí márquz márquz y ñl lo rcuro qu pu plr l rcc u uobogrí. al lzr rpo l prgu.
Para entender mejor Vivir para contarla* A cualquier hora del día el abuelo me llevaba de compras al comisariato de la compañía bananera. Allí por primera vez puse la mano sobre el hielo y me estremeció el descubrimiento de que era río. Era eliz comiendo lo que se me antojaba, pero me aburrían las partidas de ajedrez con el Belga y las conversaciones políticas. Ahora me doy cuenta, sin embargo, de que en aquellos largos paseos veíamos dos mundos distintos. Mi abuelo veía el suyo en su horizonte, y yo veía el mío a la altura de mis ojos. Él saludaba a sus amigos en los balcones y yo anhelaba los juguetes expuestos en los andenes. Cada vez que la película le parecía apropiada, don Antonio Daconte nos invitaba a la unción tempranera de su salón Olympia, para alarma de la abuela, que lo tenía como un libertinaje impropio para un nieto inocente. Pero mi abuelo persistió, y al día siguiente me hacía contar la película en la mesa, me corregía los olvidos y errores y me ayudaba a reconstruir los episodios diíciles. El abuelo me hizo el primer contacto con la letra escrita a los cinco años, una tarde en que me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Cataca bajo una carpa grande como una iglesia. El que más me llamó la atención ue un rumiante maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa. —Es un camello —me dijo el abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso: —Perdón, coronel, es un dromedario. Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo porque alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto. Sin pensarlo siquiera, lo superó con una pregunta digna: digna: —¿Cuál es la dierencia? —No la sé —le dijo el otro—, pero éste es un dromedario. El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pero tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaba de sobra sus deectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la ofcina y consultó el diccionario con una atención inantil. Entonces supo él y supe yo para siempre la dierencia entre un dromedario y un camello. Al fnal me puso el glorioso tumbaburros en el regazo y me dijo: —Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era un mamotreto ilustrado con un atlante colosal en el lomo, y en cuyos hombros se asentaba la bóveda del universo. Yo no sabía leer ni escribir, pero podía imaginarme cuánta razón tenía el coronel si eran casi dos mil páginas grandes, abigarradas y con dibujos preciosos. En la iglesia me había asombrado el tamaño del misal, pero el diccionario era más grueso. Fue como asomarme al mundo entero por primera vez. —¿Cuántas palabras tendrá tendrá?? —pregunté. —Todas —dijo el abuelo. Así ue mi primer contacto con el que habría de ser el libro undamental en mi destino de escritor.
1. ¿Co rcooc l crácr uobográco o? 2. ¿Cuál l pro pro grcl qu ulz pr l progo? 3. ¿Cuál l oo pro cro? 4. ¿Qué po o pr ? 5. ¿d qué or or v l rpco? 6. ¿Co ulz lo proobr y l plbr plbr ? 7. ¿Qué rcur rcuro o pl l uor pr r l rrc? 8. ¿Cuál l uc uc o go puuc? 9. ¿Qué po po vrbl u c co y por qué cb uo oro párro? 10. ¿a qué rr proobr?
d , méco, 2002. *Gbrl Grcí márquz, Vivir para contarla, d,
257
Para hacer mejor Recuerda que las fchas de resumen son una excelente herramienta para recopilar datos dispersos y también para reunir después esta inormación en un solo texto.
Roberto Lugo n. 1934 León, Gto.
Lupe Ponce n. 1936 León, Gto.
Luis Uribe n. 1936 D.F., Méx.
too cu l obrvco qu hc l bogrí y uobogrí qu h lío, co l gu prgu co lguo copñro u grupo, pr qu qu y hg u rlc lo lo qu orá cu l lborr l uy: _ ¿Cuál o ll á u c? ¿Por ¿Por qué? _ ¿Qué rcuro plrá pr r l rrc y vr l couo u lcor? _ ¿d qué r pu vr v r l rpco úl y cv cv pr rl gl u cro? _ ¿Qué ro gurí r u u uobogrí? _ ¿Co cr qu b r u uobogrí: brcr o u v o clur lo lgu p por? _ ¿Co lccorá l p u v qu corá u uobogrí?
Iris Ramos n. 1942 D.F., Méx.
• elbor fchas de resumen o u p cocpul l qu c l r-
pu ror pr qu l u coo guí l lborr u uobogrí. Diana Lugo n. 1971 D.F., Méx.
Luis A. Uribe n. 1966 D.F., Méx.
ivg r u lr, ivg lr, qué qu é h cro cr o bogrí o uobogrí. • elbor u árbol genealógico u l, (prco l l
Alberto Lugo n. 1992 D.F., Méx.
Para saber más Los diarios y las cartas son subgéneros de la crónica muy cercanos a la autobiograía, porque el autor escribe sobre su propia vida, sobre los acontecimientos que le han sucedido y sobre cómo reaccionó a ellos. Autobiograías,, memorias, Autobiograías diarios y cartas son llamados por algunos autores actuales literatura del yo. Sin embargo, los diarios y las cartas son distintos de la escritura autobiográca, por una razón: la cercanía o distancia que tiene el narrador con los hechos que narra.
258
rcuro), qu rvrá coo rrc pr lborr u o, y ñl qué h cro lgu lg u bogrí o u uobogrí. • s pu cogur lgu bogrí, lél co u copñro o copñr. • s gú lr uyo h rco u cro po, cu l bbloc y loclz o bográco y uobográco proj qu r pr pr lrlo co u copñro o copñr. rcuro qu porí ror • Hz u pquño ru co lo uco y rcuro u uobogrí co l hcrl á r. Loclz r lo cro qu h lboro o rcbo lo lrgo u v: cartas, diarios, rj pol, rj cuplño y o colr, qullo qu pur rvr coo u pr lborr lborr u uobogr uobogrí. í. • Co l orc qu cur, hz pu obr lo o qu prz-
c á por. • Clc u ch o pu oo u cr ro: croolgco, áco, cér, pr qu pu urlo co yor cl l rcr. Rv y co l gu gu uorv, pr qu g á clr l oror-
III. Planeamos cómo escribir nuestr nuestra a autobiogr au tobiograía aía c qu ulzrá u uobogrí. • Cop y co l prgu u curo. • subry l prgu qu rlco co l pr-
c qu gurí rlr u uobogr u obogrí. í. • Rcur qu o pu cor oo, por lo qu l ro co lccor cuál uco qur qu r cor, cor, co lo v rrr r rr y qué or lo prrá. elg lo qu v borr u uobogr uobogrí í y cor bé l
Para hacer mejor
AUT OENT RE V IST A
1. ¿Cuándo y dónde nací? 2. ¿Qué lugar ocupo entr tree mis hermanos? 3. ¿Cómo me he re rellacio ion nado con elllloos? 4. ¿A qué se han dedicado mi papá y mi mamá? 5. ¿Dónde viv ivía ían n cuando nací? 6. ¿Qué cambió en mi amililiaa cuando llegué? 7. ¿Qué recuerdos tengo de mis abuelos? 8. ¿A qué se dedicaban? 9. ¿De qué lugares eran originario ioss? 10. ¿Cómo era la casa donde viví cuando era niño? 11. ¿Cómo se preparaban los alim imeentos? 12. ¿Qué parie ien nte tess vis isit itaaban nuestr traa casa y quiénes nos siguen recuentando? 13. ¿A quié ién nes visitábamos nosotros? 14. ¿De quié ién n recibíamos correspondencia? 15. ¿Cuál era la rutina de la a am mililiaa durante el día y que ha cambiado con el tiempo? 16. ¿Qué mascotas teníamos y cuáles conserv rvaamos hast staa ahora? 17. ¿Qué hacía yo de lu lun nes a vie ierrnes y qué ha cambia iaddo?
18. ¿Qué signifcan para mí los sábados y domingos? 19. ¿Cómo este j jaamos las echas especiales como Navidad o cumpleaños? 20. ¿Qué recuerdos tengo de mis primeros día íass en la escuela pri rim mari riaa y a quiénes recuerdo de eso soss años? 21. ¿Qué hacía en lo loss recreos escolares y qué hago ahora? 22. ¿Quié ién nes han si siddo mis me jo jorres amigos y/o amigas? 23. ¿Cómo han sido la lass esc scu uela lass en las que he estudiado? 24. ¿Cómo me desplazaba de mi casa a la escuela? 25. ¿Cómo era mi barri rioo dura ran nte esos años y qué ha cambiado? 26. ¿Qué via je jess he realizado y en qué medio de transp spoorte? 27. ¿A quién admiraba cuando era niño y a quiénes admir iroo hoy? 28. ¿Qué textos son lo loss que más me ha gustado escuchar o leer? 29. ¿Cuáles han sid idoo mis principale less entretenimientos? 30. ¿Qué pelíc ícu ula lass me han impre ressionado más?
Con el n de organizar mejor tus datos personales, antes de comenzar la redacción de tu autobiograía, elabora tu curriculum vitae con los siguientes datos: • Nombre completo • Lugar y echa de nacimiento • Nombre de la escuela preprimaria (años en los que uiste alumno) • Nombre de la escuela primaria (años en los que uiste alumno) • Menciona alguna experiencia de trabajo • Nombre de la escuela secundaria (año en el que iniciaste y año en el que terminarás).
55
259
4 Para refexionar Las siguientes estrategias sirven al escritor para conservar la reerencia y evitar conusiones al lector lector.. Repeticiones. Aunque no es recomendable repetir, repetir, sí es importante reiterar el nombre de una persona, situación o cosa, o bien volver a incluir una rase, cuando, por haberse narrado otros hechos, pudiera perderse la reerencia. Expresiones sinónimas. Si el lector puede conundirse, pero es muy pronto para una repetición, se pueden utilizar expresiones sinónimas. Pronombres. Una de las mejores herramientas para mantener la reerencia es utilizar pronombres. Siempre que el autor de un escrito autobiográco requiere aclarar que él mismo realizó una acción, debe utilizar el pronombre “yo”. Concordancia. Otra manera de conservar estas reerencias es mantener la concordancia entre los adjetivos, sustantivos y verbos. Los dos primeros deben concordar en género (emenino o masculino) y número (singular o plural); y en este sentido, también con el verbo; además, en las conjugaciones es necesario cuidar que el tiempo (presente, pasado, uturo, copretérito, etcétera) corresponda a la época en la que suceden los hechos.
A practicar Mientras escribes tu autobiograía, pon especial atención en estos recursos para mantener coherente el hilo de la narración PROYECTO 14
260
IV.. Escribimos nuestra autobiograía IV porí ocr u crl. •
Color l ángulo corrpo c , curo co l porc qu gurí rl c uo u o. e qupo, l l gu orc obr l orgAbuelos
Padres / hermanos
Familiares Mis mejores amigos(as)
Fiestas / Navidades Vecinos Cumpleaños
Maestros(as)
Comidas
Escuelas O TO AU T BIOGRAFÍA
Entretenimientos
Casa
Iglesia Televisión / cine Mascotas
Libros Computadora
Regalos
Viajes
zc porl lo hcho, pr qu lj l qu á l covg. a cour co l rcc u uobogrí
Una estrategia útil para comenzar a escribir una autobiograía es coneccionar una línea de la vida, desde el nacimiento hasta el momento en que se está viviendo. Así, la estructura narrativa mantiene un orden cronológico en la presentación de los acontecimientos. Para coneccionar la línea de tu vida explora otograías del álbum amiliar, selecciona algunas de dierentes momentos y ordénalas cronológicamente. Mas, si deseas modifcar esta secuencia, es necesario que elijas un hecho sobresaliente a partir del cual narrarás las demás experiencias; esta elección te será útil si quieres partir de una anécdota presente y después ir al pasado, o si buscas enocarte en una época de tu vida.
rpo l gu prgu u curo: _ ¿Por qué voy crbr uobogrí? (Porqu go lgo por qu cor… Porqu o rcr rcuro bulo… Porqu cro qu puo corr l guo por crbr… Porqu quro bucr vr… Porqu quro vlorr cuál h o l jor ño v… Porqu…) _ ¿P ¿Pr r qué voy crbrl? _ ¿Qué co o proucr lcor? _ ¿Qué rcuro voy plr: oo loráco, rco, oálgco…? _ ¿Cuál rá lo proj á por hor? _ ¿Co rá lo b qu voy crbr? _ ¿Co voy corur l rucur rrv? (e or croolgco o voy vurr ocr l or lo coco.)
Para hacer mejor Ahora bien, dado que la temporalidad es una variable esencial del tejido narrativo, es conveniente que revises especialmente los recursos lingüísticos que aseguran su conexión, como adverbios, rases adverbiales o construcciones adverbiales. Por ejemplo: Vivímisprimeros añosconmisabuelos,luego metrasladéalaciudad.
uobogrí í y coú co ú co u rcc, • dñ l rucur grl u uobogr roo oo lo pu y o qu h lboro crc u v y oo corc l rg qu h rvo proyco. p rlr u uobogrí. • Corrg l vr prlr
V. Revisamos, corregimos y escribimos la versión fnal de nuestra autobiograía
ircb cb u rbjo co lguo lg uo copñro y cop• ir ñr y hg ugrc uu pr u jor, pro lo gu puo: 1. ¿Hy gro, ruc, rpco o pro bgu? 2. ¿Lo hcho pu gur cu? cu? 3. ¿L cojugco vrbl corrpo l po l qu uc c uc? 4. ¿s ulz l puuc r l qu l lcur lcur clr? clr? 5. ¿e corrc l l orogrí pl l o? o? u o. o. • a l obrvco u copñro y corrg u • Coul ul grác, puuc y orogrí (pro o lcrco) pr rolvr rolvr u u. u . • ecrb l vr l u uobogrí pr grr u ologí co lo o lo copñro l grupo. gr upo.
5 Para refexionar La trama de un texto es el elemento que incluye los sucesos más importantes, los enredos, las aventuras, las intrigas, etcétera. Esencialmente, sin trama, no existe una historia que contar contar.. La trama se puede dividir en tres partes: la introducción, donde se realiza una descripción inicial que dará un marco al resto de la narración; el nudo, en el que q ue la acción más importante y signicativa alcanza su clímax; y el desenlace, cuando se resuelve el conficto y se llega a una solución. En una autobiograía, puedes llegar a narrar más de un episodio, por lo que te encontrarás en la necesidad de hacer pequeños relatos (cada uno con su introducción, nudo y desenlace) que pueden estar ligados temporal o temáticamente. Una trama puede parecer muy sencilla, pero si utilizas tu creatividad y la cuentas de manera creativa, puedes tener resultados increíbles. PROYECTO 14
261
Qué aprendí con el Proyecto 14 14 L co c c uo lo aprendizajes y gu rpo, quí o u curo, l prgu obr u logro proyco. APRENDIZAJES
1. Ulzo lo lo rucurl uobogrí pr plr l í.
2. Plo l co co qu quro crr lcur l corur l rucur rrv uogrí. rrv
3. too cu l ugrc copñro pr corrgr o.
4. Coulo ul grác grác,, puuc y orogr or ogrí í pr rvr y corrgr o.
5. ico lo rcuro qu rv pr pr gurr l coh o.
262
¿Cómo y en qué situaciones lo aplico?
¿Qué aspectos puedo mejorar?
Qué aprendí con el Bloque 5 evlú co u qupo u prcpc lo rbjo grupl qu pu rqucr c vz á co po jrcco. Poco
A veces
Frecuentemente
• Copro logro • ayuo copñro rolvr u probl • Cuplo lo objvo lo qu coproo • Copro cooco
d curo co lo propósitos l prr pr r colu, color l cl, coloc bjo lo proj, qu crb jor u logro grl br. ecrbo o uobográco. ecrbo rículo op. Rporo rv. irpro obr l sglo Oro. Vloro l uo lo o lgl. Rvo o or gur. Lo obr vl y rc. Vloro l vr culurl. Prcpo b. ico lo lrro. Ulzo ocuo rvo y lgl. Rcoozco crcríc o. Rfoo obr l lrur. evlúo co l publc.
Propósitos para tercer grado
Primer bimestre
Segundo bimestre
Tercer bimestre
Cuarto bimestre
Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b Lo hgo b
Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr Lo puo jorr
Lo hgo b
Lo puo jorr
Lo hgo b
Lo puo jorr
Lo hgo b Lo hgo b
Lo puo jorr Lo puo jorr
Quinto bimestre
263
Bibliograía para el alumno agul, Gbrl, Los virus, Lbro l ecrbjo, méco, 2005. ao, mu, El jarrón mágico, eorl Juvu Juvu,, Brclo, Brclo , 1993. aru, eur, Cuida tu cuerpo, Pr eco, Brclo, 1996. av, ao aoo, o, Teatro para principiantes, Árbol eorl, méco, 1996. aykcbour, al, Arte y ofcio del teatro , eco Robbook, Brclo, 2004. Bckor, Wll, Vathek, Olñ, Olñ , Brclo, 200 2001. 1. B, mro, Cotidianas, algur a lgur,, méc m éco, o, 199 9999. ——, El amor, las mujeres y la vida, algur, méco, 2005. Br, sb, Puro teatro, Ce, méco, 2004. Boy Cr, Historias antásticas, ecé, Buo ar, 1972. Blchk, Jor, Cómo encontrar y reconocer ósiles y dinosaurios , eco Robbook, Brclo, 1999. Boulgr, Phlpp, Las mil y una noches de la ciencia , eco Robbook, Brclo, 2001. Brcho, Corl, La voluntad del ámbar , eco er, méco, 1998. Crbllo, elo, Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos , eor mco Uo, méco, 2002. Chvlr, trcy, La joven de la perla , algur, méco, 2001. Chro, Ju Crlo, Cartas probables para Hann, biograía de Albert Einstein , Grupo eorl nor, Cl, 2004. Co doyl, arhur, Aventuras de Sherlock Holmes , Porrú, méco, 2001. Crov ruz, Joé Lu, La química y la cocina, Ce, méco, 2003. dy, trvor, Océanos y playas, Corro l mro-eco L Vj, nuclp, 2005. Cé, Rol , Invitación a la música, Ce, méco, 2003. Crv, Crv , mgul , El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ep Clp, mr, 2004. dvl, Kh, El lenguaje de las matemáticas, eco Robbook, Brclo, 2002. dooyvk, or, El jugador , eorl Juvu, Brclo, 1999. ducro, Vícor ego, Los sabores de la historia, Grupo eorl nor, Buo ar, 2000. ekl, ivr ivr,, El caos, sglo xxi eor, méco, 2001. 2001. elzoo, slvor slvor,, Museo poético, eorl alu, méco, 2002. ely,, Joh, Moléculas en una exposición, Píul, Brclo, 2000. ely lubr, Guv, Madame Bovary , Logllr, Buo ar, 2004. Grcí márquz, Gbrl, Cien años de soledad, d, méco, 1986. Gz Crá, alro, Palabra de Nadie, algur, mr, 2005. Goroz, Joé, Canciones para cantar en las barcas , eco C Ju Pblo, méco, 2001. Gru, arolo y aoo R. Cbrl, La bioética, Cocul, méco, 1999. Gujo, mrcl mrcl y Br Hrr, Hrr , Taller de escritura creativa , P, méco, 2003. Hwhor, nhl, Wakefeld, Vrhlgo, méco, 2002. Hgwy, er, El viejo y el mar. Las nieves del Kilimanjaro. La vida breve y eliz de Francis Macomber , Porrú, méco, 2003. 2003.
264
Hráz , rcco, Hráz, rcco, coplor coplor,, La rosa escrita, alu, méco, 1996. Hrr, Hugo, Circo callejero, eco er, méco, 2002. Horo, La Ilíada, Prc eorl, Bogoá, 2002. Hucuj, mlú, Crimen sin altas de ortograía, Plz y Vlé, méco, 1986. Kh Chro, Glbr, El candor del padre Brown, Océ Océo, o, méc méco, o, 199 19999. Lgg, euro, Décima ocasión, Orgr, méco, 2004. Lozo, Ju mul, Cómo acercarse a la Física , Lu, méco, 2005. Luhr, J ., Tierra, al, méco, 2003. myrk, Guv, El Golem, Vl lr, r, mr, mr , 199 994. 4. mol, slv, La amilia vino del norte, Cl y ar, méco, 2003. moro, mrouhk, Hablemos sobre la anorexia, anorexia, eorl Hpo europ, Brclo, 2002. norñ Vllr, Vllr , rcco, rcco, La manzana de Einstein, adn eor, méco, 2004. Owl, s, El caé de la astronomía, eco Robbook, Brclo, 2001. Pov, V.n., Ajedrez elemental , mríz m ríz Roc, Brclo, 199 998. 8. Pulo, Joh all, El hombre anumérico, tuqu tuqu,, Brclo, Brclo , 2002. 2002. Pz, Ocvo. La estación violenta, Pl, méco, 2002. Prl, elo, ologor ologor,, Cuentos policíacos, e, mr, 2001. P, Vlér, ¿Por qué a mí ?,?, algur Juvl, Juv l, méco, mé co, 2001. 2001. Pol, srgo, Los cuentos de una vida, db, méco, 2002. Porr, Roy, Breve historia de la medicina, turu turu,, méco, mé co, 2004. Quro, eoo, Lección de ísica, trlc, méco, 2000. Ry, aloo, Cuentos, Océo, Océ o, méco, mé co, 2001. 2001. Rvr Ávl, mgul Ágl, El cambio climático, drcc Grl Publcco, COnaCULta, méco, 1999. Roll Rg, Joh, Vida de Joaquín Murrieta, Lbro l Ubrl, méco, 2001. 2001. Rug, Robr, La Química, eorl e, mr, 2000. sg, Crl, Un punto azul pálido, Pl, Brclo, 2003. spro, Gullro, Después apareció una nave, algur, méco, 2002. sáchz-mjí, Rolo, coplor, Antología del cuento chino maravilloso, Océo Ábr, Brclo, 2002. shkpr, Wll, Macbeth, Grupo eorl nor, Bogoá, 2001. shlly, mry W., Frankenstein , srul, mr, 2000 2000.. spo, i, Enciclopedia de técnicas de dibujo, aco, Brclo, 2002. svo, Robr Lou, El extraño caso del doctor Jekyll y de míster Hyde, eorl srhr, Pul, Maquiavelo en 90 minutos, sglo xxi, epñ, mr, 1999. sük, Prck Prck,, El Perume, s Brrl, méco, 1992. tr t r Hr, Jp, El mundo de Ben Lighthart , sm eco, mr mr,, 199 1998. 8. tolo, nor y aoo argüll, A cada brazada, el azul interminable , norg eor, méco, 2003. trub Lr, Joé Lu, Ciencia, una historia contada por sus protagonistas. Del siglo XIX a Einstein, agulr, méco, 2004. tug, t ug, Col, Alimentos para el uturo , Pl, Lor, 2002. Uruágu, toá, ¿Huele a gas?, Bér Uvr Publ, Publ, 1987. Vlé, euo, La muerte tiene permiso, Ce, méco, 2003. Vlk Vlé, Glor, Los volcanes, drcc Grl Publcco, Cocul, méco, 1998. Vlk, El Ramayana, Porrú, méco, 2003. Vrg Llo, mro, La tía Julia y el escribidor , algur, méco, 2000. Wl, ócr ócr,, El retrato de Dorian Gray , ay il y Juvl, mr, 2003. ——, El abanico de Lady Windermere, Kpluz eor, Buo ar, 2003. Wyl Jr., C.R., 101 desaíos a la lógica, eco suro, méco, 2003. Zwg, s, Momentos estelares estelares de la humanidad, aclo, Brclo, 2002.
265
Bibliograía para el maestro alrco Llorch, Llorch, e., e ., Gramática de la lengua española, española, ep-Clp (nbrj y Bllo), mr, 1994. española, arl (Lr ), Brclo, 1998. alc, J. y J. Blcu, Gramática española, Brá, H. Diccionario de retórica y poética, poética, Porrú, Porrú , méco, mé co, 2001. 2001. ——, Gramática estructural de la lengua española, española, Lu, méco, 2004. Cy, d. et al., al., Enseñar lengua, lengua, Gr, Brclo, 2002. Cy, d., La cocina en la escritura, escritura , agr/seP (Bbloc pr l aculzc l mro), méco, 2002. Gl Gy, s., Curso superior de sintaxis española, española, Vo, Brclo, 1998. discurso, trll, méco, 1999. Gozálz, R. s., Periodismo de opinión y discurso, Ku, a. m. y m. e. Roríguz, La escuela y los textos, textos, seP/sll, méco, 2004. Lr, L. ., Lengua histórica y normatividad, normatividad, el Colgo méco, méco, 2004. Lrr, d., Leer y escribir en la escuela, escuela , Ce/seP (Bbloc pr l aculzc l mro), méco, 200 2001. 1. Lo, C., Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, palabras, vol. i, torí y prácc l ucc lgüíc, P (Ppl pgogí, ú. 38), Brclo, 1999. —— , Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras , vol ii, torí y prácc l ucc lgüíc, P (Ppl pgogí, ú. 39), Brclo, 1999. mríz, J. m., el crcol y l ro, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. nvrr, ., Flor y canto, canto, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. Pá, ., La novela y sus caminos, caminos, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. Pllcr, a. y soí Vro, Aprender Vro, Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula, aula, eco sm (aul uv), méco, 2004. Rl ac epñol, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española española,, epClp, mr mr, , 199 998. 8. s-Og, m., Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, ¿aprenden? , Ce/seP (Bbloc pr l aculzc l mro), méco, 2000. sgov, sgov , ., Orillas del español, español, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. sr, m. t., Cómo se escribe, escribe, P, méco, 1997. —— , Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, escritura , P, méco, 1991. torr, J., Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado, integrado , mor, mr, 2000. lotería, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. Vl, a., Literatura y lotería, ——, La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria, primaria , subcrrí eucc Bác y norv-drcc mrl y méoo eucvo Progr ncol aculzc Pr, seP, méco, 2000. —— , ¡A jugar con la gramática!, gramática!, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. —— , Géneros viejos y nuevos, nuevos, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. —— , La gramática electrónica electrónica,, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. español, sll/seP (Bbloc colr), méco, 2002. —— , Las metamorosis del español, Wllk W llk,, R. y au Wrr, Teoría literaria, literaria, Gro, mr, 1985.
266
Direcciones electrónicas útiles hp://bblo.col./rclc/bbg.h hp://c.gob./.php hp://ccocoo.co/ hp://b.p.gob./ hp://b.p .gob./l/rc l/rculurl_ucco ulurl_ucco_bc.p _bc.p hp://cro.lrcr.cl/c_vrul/cll lrcr.cl/c_vrul/cll/ro /ro.h .h hp://br.rpo.co/plo hp://gul.crv.co hp://wvo.bbc.co hp://wv o.bbc.co.uk/ppp/p .uk/ppp/pgool/pr/w.bbc.co gool/pr/w.bbc.co.uk/h/ph .uk/h/ph hp://cu.ch.wc.u/ hp://ph.llucpg.org/ hp://www.bcpr.co hp://www.cc.gov/fu hp://www.cllojr.co hp://www.crvvrul.co hp://www.crvvrul..hl hp://www.ch.l.c.uk/lgh/ hp://www.cc.co/ylch.hl hp://www.culv.co/lc/bblc.h hp://www.coh.rzo.u/ph/co/.hl hp://www.col./l/ hp://www.crro.co/ool hp://www.croc.co./o.php?c=215196 hp://www.crc.co./o.php?_o=208684 hp://www.culurpopulrg.gob. culurpopulrg.gob./p.hl /p.hl hp://www.b.co/o31.h hp://www.gp.lu.gob.hp://www.gp.lu.gob./p gp.lu.gob.hp://www.gp.lu.gob./p/L /LU_index.hl U_index.hl hp://www.-lu.gob. hp://www.-lu.gob.?wb2/m/m_Q -lu.gob.?wb2/m/m_Qu__l_ifuz u__l_ifuz?pg=1 ?pg=1 hp://www.clc.org/cg-g/gPro/ hp://www.coo.gob./ hp://www.l-cllo.co/ l-cllo.co/.hl .hl hp://www.lblro.gob./ lblro.gob./plor/ plor/hl/l/lgu.hl hl/l/lgu.hl hp://www.qu.org./ hp://www.procro.blogpo.co hp://www.o.org/g/go/ubjc//hlh/-cr/pcl_v.hl hp://www.loo.org/lugr/001 hp://www.ujrprogr.org/lguj3.h ujrprogr.org/lguj3.h hp://www.ujrprogr.org/volc5 ujrprogr.org/volc5.h .h hp://www.ujrprogr.org/gul7.h
267
hp://www.orucy.co/cpu/wo/196/# hp://www.goc.co/cocorl.go hp://www.g.gob. hp://www.jurc.u./publc/lbr/rv/pou/co/32/pr/pr22.p hp://www.lzr.co/puroro/ hp://www.lrlbr.co hp://www.lcu.co/cg-b/co/l/01/010102.p hp://www.p-rrch.co hp://www.pco.org/co/v/o.h hp://www.lo.co/guljr/lo/o.p?=448302 hp://www.oogr hp://www .oogr.co/rb .co/rbjo/fuc/fuc.hl jo/fuc/fuc.hl hp://www.o./owl/a hp://www .o./owl/aVian_inL Vian_inLUenZa/e_al-a UenZa/e_al-a.h .h hp://www.opl.org.r/uooc/uooc2006 hp://www.pho.org/sph/ad/Ge/ hp://www.pc.ch.u-g./pc/ hp://www .pc.ch.u-g./pc/vruch/p vruch/ph/vruch.hl h/vruch.hl hp://www.proco.gob. hp://www.quc.ulp.u.r/pgc hp://www .quc.ulp.u.r/pgcc/pr c/prqu.h qu.h hp://www.qucwb./ hp://www.lu.gob. hp://www.kl.co hp://www.rr.co.r/cl/bllz/147/147534.hl hp://www.ucl./lgro/r.h hp://www.uv./pp/colog/proyco2004/82 hp://www.ubor-qucklk.co/ hp://www.uurolyco./hor_ro hp://www.who./cr//v_fuz/coury/c_bl_2006_02_27/ /.hl hp://www.who./ hp://www .who./opc/fuz// opc/fuz//.hl .hl hp://www.c./%7jco/
268
Videos
La niñez y sus derechos, derechos, el vo l ul ii, iLCe, méco. México plural 1, 1, el vo l ul i, iLCe, méco. México plural 2, 2, el vo l ul i, iLCe, méco. Odisea de las lenguas, lenguas, el vo v o l ul ii, iLCe, méco.
269
Fuentes consultadas
Abc de los derechos humanos, humanos, seP/OnU, méco, 1992. abru Gz, elo, La del alba sería…, sería…, Cor. mro co, méco, 199 994. 4. mexicana, eco Cl y ar, agulr, Lu mgul (coplor), Poesía popular mexicana, méco, 200 2002. 2. alr, sll, Cuentos mexicanos Antología, Antología, algur, 2000. aloo, dáo, Esquemas de literatura española, española , agulr, mr, 2001. ao, Poema de Mio Cid, Cid, 10ª ., agulr, méco, 1987. arrol, Ju Joé, Conabulario Conabulario,, oo Culur ecoc, méco, 1999. Buvor, so , Memorias de una joven ormal, ormal, rucc slv Bullrch, Hr, méco, 1983. narraciones, Porrú, méco, 1992. Bécqur, Guvo aolo, Rimas, leyendas y narraciones, Boy Cr, aolo, La inversión y la trama. Una antología, antología, méco, 1998. Boullo, Cr, Todos los amores. Antología de poesía amorosa, amorosa, algur, méco, 2001. Cbllro,, Glor y elo O. Rb, Mexicano: ésta es tu Constitución, Cbllro Constitución, Grupo eorl mgul mgu l Ágl Ág l Porrú, méco, 199 996. 6. Clr l Brc, Pro, La vida es sueño, sueño, . evgl Roríguz Curo, col. aurl, ú. 31, mr, ep 1997. Crbllo, elo, Teatro joven de México, México , eor mco Uo, méco, 2002. Crv, Crv , mgul , Don Quijote de la Mancha, Mancha, ec l iV Cro, Rl ac epñol, aocc ac l Lgu epñol, algurr-sllalgurr-sll, méco, 2004. Crov, J.L., La química y la cocina, cocina, oo Culur ecoc, méco, 2003. drío, Rubé, Poesías completas, completas, oo Culur ecoc, méco, 1952. Diario Ofcial, Ofcial, mércol 2 goo 2006. díz mr, slvor, Poesías completas, completas, eor e or ncol, nco l, méco, 196 966. 6. drcc Grl Prooc l slu l scrrí slu. subcrrí Prvc y Prooc l slu. elzoo, slvor, Nuevos escritores presentados por sí mismos, mismos, epr, méco, 1966. El teatro en México, México, ar ar méco y l muo, méco, m éco, 196 1969 9. ráz Lzr, Joé Joquí, El Periquillo Periquillo Sarniento S arniento,, Porrú Porr ú,, mé m éco, co, 196 969 9. contarla, eorl d, méco, 2002. Grcí márquz, márquz, Gbrl, Gbr l, Vivir para contarla, Gran enciclopedia del mundo, mundo, durv eor. Hrro, Joh B., Rchr e. sullv y d shr, Estudio de las civilizaciones occidentales,, mcGrw-Hll, méco, 1991. occidentales
270
Hráz, rcco, La rosa escrita. Antología Antología,, alu, méco, 1999. rápidas, Vul, méco, 1988. ibrgügo, Jorg, Autopsias Jorg, Autopsias rápidas, ——, La ley de Herodes, Herodes, sr l Volor, Joquí morz, méco, 1980. Luc, Ro, Revista del Consumidor , ovbr, 2006. Lpz murguí, Una mirada a la ciencia ¿Cómo ves?, ves?, Unam, méco, 2004. Lpz Vlr, R, La suave patria, patria, oo Culur ecoc, méco, 1983. mcgow, K. y W. mlz, Las edades de oro del d el teatro, teatro, Ce, méco, 1987. mlru, aré, Antimemorias aré, Antimemorias,, rucc erqu Pzzo, sur, Buo ar, 1988. mll GL, Je B, Rd dol, Principios y prácticas de las enermedades inecciosas,, 4ª , Churchhll Lvgo, nuv York, 1995, p. 1547. sas mr, Ágl, Cuentos de encuentros y desencuentros des encuentros amorosos, amorosos, algur, méco, 2003. mo, syour, El cuento hispanoamericano: antología crítico-histórica, crítico-histórica, oo Culur ecoc, méco, 2001. morroo, auguo, Los buscadores de oro, oro, algur, méco, 1993. ——, Tríptico Tríptico,, Colcc Colcc trr r, r , oo oo Culur ecoc, e coc, méco, 199 998. 8. nco U, Cuarta Conerencia Mundial sobre la Mujer: Inorme de la Cuarta Conerencia Mundial sobre la Mujer , o coo l ocuo a/COn.177/20 l 17 ocubr 1995, Clbr Bjg, Ch, l 4 l 15 pbr 1995. ——, Inorme de la Conerencia Mundial de Derechos Humanos, Humanos , o coo l ocuo a/COn.157/23 l 12 julo 1993. Clbr V l 14 l 25 juo 1993. ——, Recopilación de Instrumentos Internacionales: instrumentos de carácte carácterr universal, universal, nuv York, 1993. nbokov, Vlr, Habla, memoria. Una autobiograía revisitada, revisitada , r. agélk schrp, d, méco, 1992. nru, Pblo, Confeso que he vivido. Memorias, Memorias, s Brrl, méco, 1977. Quvo, rcco , Obras selectas, selectas, e Lbro, mr, mr , 2000. Pchco, Joé elo, Antología elo, Antología del modernismo, modernismo, too i, Unam, méco, 1970. Procururí rl l Couor (Proco). Pz, Ocvo, alí Chucro, Joé elo Pchco y Horo arj (coplor), Poesía en movimiento, movimiento, sglo xxi eor, méco, 1976. Pz, Ocvo, Cómo y por qué escribí “El laberinto de la soledad”, soledad”, morry, n.L., 1993. ——, Las trampas de la e, e, s s Brrl, Br rl, Brclo, Brclo , 198 982. 2. Pérz Corr, mrí morr, Aspectos morr, Aspectos jurídicos de la violencia contra la mu jer , Porrú, méco, 200 2001. 1. P, Rbl y Rl P Vr, Diccionario de derecho, derecho, Porrú, méco, 1988. Pñ Vázquz, Roolo Roolo,, Medicina hoy , Pu eor, méco, 2005. Pr rchl rchl,, Hrr H rryy, Diccionario de Sociología, Sociología, oo Culur ecoc, méco, 1960. Pro, aoo y Yol muñoz Gozálz, El teatro como vehículo de comunicación, comunicación , trll, méco, 1992. Ruz Lugo, mrcl y l moroy, Desarrollo proesional de la voz , Gc (ecologí), méco, 1994. Ry ma, Rs Chr, J. Wohlrb, “el lvo o y l r rpror r ulo jv l ro lr”, Am. J. Prev. Med., 2001 aug:21(2):150-1. sg, Crl, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, oscuridad, Pl/seP, méco, 1997. slu,, 22 Julo slu J ulo 2007, 2007, Reorma Reorma.. svr, ro, Política para Amador , arl, Brclo, 1992.
271
——, Ética para Amador , arl, Brclo, 1991. schul JL, ed Klbour, “t “ tr r ér l cc l vru vr u l fuz ro”, Nature Nature,, 1962, 195:1129-30. shkpr, Wll, Hamlet , co iii, c Viii. trujllo, Gbrl (coplor), Narraciones antásticas Antología, Antología, algur, méco, 1999. Unam, Una mirada a la ciencia. Antología ¿Cómo ves?, ves?, drcc Grl dvulgc l Cc/seP, méco, 2000. Vrg Llo, mro, La tía Julia y el escribidor , sll/seP/Lbro l Rc, méco, 2004. Vccho, Gl, Experimentos sencillos de química en la cocina, cocina , Lbro l Rc, el jugo l cc, seP, méco, 2003. Wrgh, egr, Para comprender el teatro actual, actual, Ce, méco, 1982. Z, Gbrl (coplor), Ómnibus de poesía mexicana, mexicana, sglo xxi eor, méco, 1998. Zulug, Coro, Cuentos latinoamericanos Antología, Antología, algur, méco, 1999.
272
ESPAÑOL 3 Humberto Cueva • Antonia de la O
El propósito principal de la enseñanza del Español en secundaria es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje. Para dar seguimiento a esto, en Español 3 se sugieren 14 proyectos didácticos orientados hacia la comprensión de dierentes modos de leer,, estudiar y compartir diversos tipos de textos en la interacción con y a par tir de ellos. leer Con este fn, los proyectos se eligieron de acuerdo con los intereses de los alumnos, y conorme al programa establecido. Las prácticas de lectura y escritura se podrán realizar de manera individual, en en parejas, en pequeños equipos o de manera grupal. Español 3 posee una estructura didáctica tal, que el maestro y el alumno podrán reconocer y seguir de manera puntual, organizada y sencilla los ámbitos de estudio, las metas específcas, las actividades dentro y uera del aula, la utilidad de las bibliotecas, las Tecnologías de la Comunicación y de la Inormación, así como los recursos para evaluar lo aprendido en cada proyecto. Asimismo, la obra cuenta con una sección denominada Club de la Palabra Viva, que pretende omentar una actividad habitual entre sus participantes a lo largo de todo el ciclo escolar escolar,, para lograr experiencias agradables y signifcativas con los textos, a través través de toda una gama de opciones que allí se proponen.
Contenido: Bloque 1. Para analizar y compartir textos Bloque 2. Para participar de manera competente Bloque 3. Para investigar y conocer Bloque 4. Para comunicarnos adecuadamente Bloque 5. Para escribir pensando en el lector
ISBN-978-968-24-8331-8
www.trillas.com.mx