INTRODUCCIÓN En este breve ensayo se pretende dar un acercamiento a la concepción del método científico, esencialmente como herramienta de explicación acerca de lo que el hombre se ha cuestionado de su entorno. Se habla del por qué se recurrió a una ilustración de dichos fenómenos aludiendo a las aportaciones de los griegos en la precisión de lo que llamamos el método científico. Haciendo énfasis en las dos posturas o tradiciones de la ciencia, es la aristotélica y la galileana, cada una con su fundamentación acerca del por qué los fenómenos observables deben concebirse bajo determinados principios científicos para que sean considerados como tales. Por otro lado, también se habla de la estabilidad o no de una teoría o principio científico, al puntualizar que nada es estable si no se sujeta a la rigurosidad del método científico, de no soportar, llamémosle así, la rigurosidad del carácter cientificista deja de ser aceptarse como conocimiento absoluto para dar paso a una nueva restructuración y acomodo del propio método. En ese mismo orden de ideas, se hace una reflexión acerca de la postura reduccionista y univoca de la ciencia, considerando que lo medible, lo palpable y lo contable es propio de ser aceptado como objeto que cumple con lo establecido por el método científico. Los fenómenos sociales vistos desde este punto de vista son los más vulnerables a ser cuestionados bajo este rigor cientificista. Se hace un breve recorrido sobre la postura positivista del método científico. Se retoman algunos aspectos de manera muy sucinta de algunos teóricos de la escuela de Frankfurt, así como la postura fenómenológica de Max Weber acerca del método científico.
EL METODO CIENTIFICO, DESDE UNA VISIÓN HOLISTICA
Para entender la postura univoca del método científico, se hace necesario remitirnos a sus orígenes. En sus orígenes se buscaba una explicación al los fenómenos que ocurrían en el entorno del hombre ¿Cómo explicarse del por qué de las cosas? Para dar respuesta se recurría a un esclarecimiento que se sustentaba en el empirismo; ilustración que era legitimado por todos. Fue hasta la influencia de la cultura griega quienes aportaron una herramienta capaz de satisfacer las dudas a las que se enfrentaba el hombre: el método científico, que de manera casi automática nos hace pensar en la ciencia, con sus leyes y teorías a la que es sometido cualquier fenómeno, al ser puesto a prueba y soportar la rigurosidad del método científico, entonces será aceptado como principio científico. Con base a lo expuesto, puede decirse que el método científico es el instrumento de la ciencia para obtener la explicación de un fenómeno que mediante métodos adecuados se comprueba si es factible establecer postulados o elevar a leyes científicas determinado suceso. A saber el método científico tiene su soporte epistemológico en dos tradiciones: La aristotélica y la galileana, la primera sostiene que la ³investigación científica daba comienzo allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos.´ Parafraseando lo anterior, la ciencia da por hecho que existe algún fenómeno que es factible de buscar la causa formal, dando un tratamiento inductivo deductivo. Para el positivismo sólo es aceptado lo que se sustenta en las leyes causales y el control que estas ejercen sobre los hechos, nada es aceptado si no es sometido a la rigurosidad de la ciencia. Es preciso aportar que desde esta perspectiva la ciencia, es entonces la que da respuesta a todas las interrogantes que nos inquietan, concibiendo a ésta como la que nos provee de conocimientos capaces de satisfacer las inquietudes que nos generan los fenómenos sociales. Desde mi punto de vista no es posible aceptar desde un punto de vista unilateral lo que establece los principios científicos, hasta ese momento un fenómeno puede ser ciertamente comprobable, pero la ciencia también es falible al encontrar que lo establecido hasta este momento, en el futuro ya no cumple con el sentido
reduccionista de la ciencia. Los procesos del conocimiento y han originado el derrumbe de certezas, verdades aceptadas, utopías, ideología y la teoría positivistai dice Bertrand Russell: ³la ciencia es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le supervalora´2.
1
Zapata. Oscar A. La aventura del pensamiento científico, Ed. Pax México. Pág.
2 Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. México 1969. Pág. 34-35.
El positivismo en su momento fue considerado como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad concepción que no del todo está desfasada de los tiempos actuales. La idea dominante de esta corriente consiste en caracterizar el conocimiento científico como una verdad irrefutable de la que no podemos dudar y que esta mas allá de todo tipo de discusión. El resultado o la explicación de un determinado fenómeno suponen que es producto del método científico lo cual garantiza su veracidad. Recordemos que en un principio el método científico se sujetaba a demostrar fenómenos mesurables, lo que se puede medir pesar y contar. Dedicaba todo el carácter reduccionista a demostrar aspectos que se repetían una y otra vez, en ese sentido el método científico adquiere un carácter mecanicista que para entenderlo se tiene que descomponer en pequeñas partículas que permitan ser estudiadas a fin comprender sus nexos e interdependencia. Sin embargo, existe una constante preocupación por entender los fenómenos sociales como interrelaciones sumamente complejas en las cuales se pueden percibir distintas representaciones de los sujetos implicados. En este sentido, la ciencia no está circunscrita solamente a fenómenos que se pueden contar. Se ha demostrado que las leyes cualitativas son tan científicas como las leyes cuantitativas. La ciencia como tal debe salir de sus propias limitaciones y adecuar sus métodos para responder a la rigurosidad que exigen dichos fenómenos. Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber. Desde otro punto de vista podemos decir que el método científico satisface a todas las interrogantes que nos planteamos acerca del orden de la naturaleza y de los fenómenos sociales. Generalmente la investigación sobre determinado objeto de estudio son determinado por nuestros intereses y se condicionan por nuestros conocimientos. El método científico desde el punto de vista de la practicidad, se aprecia como el medio generador de conocimientos que contribuye en el acrecentamiento
De nuestro capital cultural y por ende, nuestro bienestar. En un sentido más estricto el método científico tanto su generosidad como en su particularidad se le identifica como un rasgo característico de la ciencia tanto de la pura como de la aplicada y que por su particularidad pude perfeccionarse de acuerdo a los resultados obtenidos. También una de sus particularidades, es que no es autosuficiente, es decir, se requiere de conocimientos previos que pueda ajustarse a la investigación que pretendemos abordar que la establecer métodos específicos, nos conduce a inspeccionar determinado objeto de estudio. El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método científico como constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional. En otro orden de ideas, se hace un acercamiento sobre la concepción de la ciencia desde la postura de algunos teóricos pertenecientes a la escuela de Frankfurt y otros contemporáneos. Popper tiene una visión particular acerca de la ciencia, critico de manera constante la inducción como método cognoscitivo, asumió una postura de rechazo indiscriminado de la metafísica, ubico la ciencia en un marco de análisis y de demarcación entre conocimiento científico y el método seudocientífico, es decir, utilizó la refutabilidad de una estructura teórica. Popper rechaza la existencia de evidencias contrarias a un enunciado observacional. Lakatos parte de una idea más equilibrada apegándose a la teoría científica para asumir una postura de rechazo, plantea que las teorías científicas son entes complejos y estructurados como programas de investigación; para este autor, una teoría es no solo un conjunto de enunciados generales logrados por un proceso de inducción o un conjunto de hipótesis sometidas a un proceso de falsación, sino también una estructura compuesta por un conjunto de hipótesis generales. Como se puede percibir en este último apartado tales autores que se mencionaron tienen una concepción compleja acerca de la ciencia, nos sugiere esta reflexión ubicar a la ciencia desde una postura neutral, es decir, no concebir al fenómeno científico como algo
que debe ser probado a plenitud sino que habrá que buscar un punto de equilibrio que nos permita mesurar lo existente y los resultados obtenidos. Para Habermas la teoría, como resultado científico, no sólo es el conglomerado de principios epistémicos sino que, entre la teoría y la praxis de la vida debe existir relación. La teoría debe servir para dar la explicación racional del cosmos. Puntualiza que la ciencia como tal, puede no estar cumpliendo con su función al no asumir, llamémosle así, una conectividad entre el cúmulo de principios teóricos que les da esa categoría y la praxis de la vida. Menciona que la teoría puede describir el cosmos conforme a leyes ordenadas sistemáticamente, también puede ocuparse de la interpretación de hechos que en determinado momento histórico fueron relevantes. Desde otro punto de análisis, Weber defiende su postura al sostener que los fenómenos de carácter social se les deben dotar de carácter cientificista. Para comprender los hechos sociales recurre al Verstehen. Los lingüistas, fenomenólogos y hermeneutas difieren de la postura de Weber desde su postura reduccionista, manifiestan que los fenómenos sociales están fuera de la rigurosidad científica las acciones cotidianas como la comunicación, normas sociales, no pueden reducirse a una interpretación empírica. Weber combina el Vertehen y el Erklaren para comprender las acciones sociales y no solamente tener una percepción de los fenómenos. La conjugación del conocimiento y la interpretación de los hechos como una forma de mediación entre el estatus idealista y positivista. El empirismo es el método al que recurrió Weber para dar sustento a los hechos observables y dotar a los fenómenos sociales de una categoría científica. La interpretación que se le da a los hechos, de acuerdo a Weber puede hacerse desde dos posturas: El carácter racional sujeto a las ciencias duras y el carácter endopático que describe la parte emocional afectiva. Las acciones son susceptibles cuando existe esa conectividad entre la cuestión afectiva con la racionalidad. El dilema de Weber era dotar a situaciones histórico- social de una categoría que ajustara adecuadamente a la ciencia al igual que los fenómenos naturales pero sin que a dichos fenómenos se les diera el mismo tratamiento bajo una concepción
univoca desde el punto de vista de las ciencias exactas, desde luego la concepción subjetiva de los hechos debe superar el fundamento empírico. El método científico, a saber, sólo admite fundamentación racional de los hechos, de igual manera la sociología también es racionalista considerando que los hechos humanos constituyen categorías factibles de tratarse científicamente. Al adquirir la sociología esa condición teórica, es necesario que explique la conexión de los factores que se relacionan con la investigación. En otros términos, la sociología pretende establecer hipótesis que deberán tener un sustento teórico. Los hechos sociales, costumbres, hábitos, manifestaciones culturales así como las cuestiones endopáticas deben ser elevadas a un estatus científico por ende plenamente demostrables. En ese sentido la realidad se percibe desde un sentido idealista, las cuestiones se orientan a conocer los fenómenos cualitativos. Desde la perspectiva de Weber los fenómenos observables de la conducta humana tienen una función epistemológica.
CONCLUSIONES El método científico se concibe como la postura a la que se debe sujetar cualquier fenómeno físico o social para que sea considerado como válido ante la postura de la ciencia. Históricamente la concepción del método científico ha tenido distintas acepciones. Para el positivismo nada correspondía a la ciencia sino era probado y aprobado mediante un proceso de cientificidad. En un sentido práctico, el avance del hombre en todos los sentidos, se debe en buena parte a la aplicación del método científico, éste nos conduce a un bienestar social, considerando que en todos los satisfactores encontramos ciencia aplicada. Lo relevante del método científico es que a través de su rigurosidad un fenómeno físico, o social debidamente estudiado y sometido a dicha severidad científica como consecuencia puede
llegar a establecer leyes o teorías que no son del todo estables porque podríamos concebirlas como verdades absolutas desde un punto de vista univoco, reduccionista que nos conduce a la aceptación de esas leyes hasta que exista nuevos fisuras, llamemos así, sobre el fenómeno y la teoría establecida que permitan dudar de su rigurosidad absoluta para dar paso a la restructuración de nuevos conocimientos sobre el mismo fenómeno a fin sostener o descartar las teorías y leyes establecidas. No sólo los fenómenos físicos, los cuantificable, lo medible, lo palpable, es factible de ser sometido a un criterio de cientificidad, sino también los aspectos sociales, tal como lo hemos mencionado a lo largo de este breve ensayo, se establecen teorías que permiten comprender fenómenos sociales y la inferencia que tienen éstos en las demás ciencias de carácter humanista. Sin duda, las aportaciones de algunos teóricos vienen a reafirmar la importancia que tiene el método científico y la evolución que éste ha tenido a lo largo de la historia del hombre, desde el empirismo como un acercamiento rudimentario a lo que es hacer ciencia, hasta encontrar posturas sumamente complejas sobre la teoría científica, considerando las dos tradiciones de la ciencia que si bien nos son los únicos referentes que nos rigen, sí nos ayudan a entender la postura del método científico para dar cuenta de lo que se puede concebir como parte de la ciencia al trascender como ley o postulados científicos. BIBLIOGRAFIA Carr, W. y Kemmis S. (1988) Hacia una ciencia educativa crítica Traducción de J. A. Bravo; Barcelona: Martínez Roca Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava edición, editorial Esfinge, México, 2006. Ruiz L. Ramón.: (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico. Weber, M. Postura Fenomenológica, Hermenéutica y lingüística. Zapata, O. (1987) La aventura del pensamiento científico. Ed. Pax , México