DEL USO DE LA ESCRITURA EN LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA INF LUENCIA EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN
Bernabela Kleebauer García Julio 2016. Universidad de Cartagena Centro de Educación Continua Diplomado en Formación Formación Pedagógica Para la Educación Educación Superior
ii
Abstract Las redes sociales son hoy en día utilizadas en su mayoría por niños y adolescentes en edad escolar de básica primaria y media, así como jóvenes iniciando sus estudios superiores; en nuestro diario interactuar en las redes sociales podemos observar como estos se comunican de manera escrita a través de simbolismos y formas de escritura no tradicionales, lo que nos lleva a preguntar ¿Cómo influye esto en el proceso de la educación?, más aún cuando estos usuarios trasladan su simbolismos y formas de escritura y comunicación no tradicionales al ambiente educativo. Este ensayo busca dar una opinión acerca de cómo el uso de la escritura en las redes sociales influye en el proceso de la educación y si debería o no tenerse en cuenta a la hora de establecer un enfoque pedagógico.
1
DEL USO DE LA ESCRITURA EN LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN Actualmente y dependiendo en el círculo en el cual nos desenvolvamos no existe una forma correcta o incorrecta de comunicarnos a través de las redes sociales, más aún cuando esta comunicación se realiza a través de forma escrita. De forma usual se están utilizando símbolos, denominados emoticones así como contracciones de palabras y modismos no acordes a las normas gramáticas reconocidas para establecer comunicación, esto no representa a primera vista un problema porqué cada grupo social o círculo social crea su propia forma de comunicación, el problema surge cuando este modo de comunicación escrita particular de cada grupo es llevado al ambiente educativo, es decir, se empieza a utilizar en la elaboración de trabajos, en la respuesta a exámenes, en el envió de correos electrónicos y demás. Por otro lado, ha surgido también la necesidad de abreviar palabras por ahorro de tiempo y espacio, como en Twitter: “xq” (porque), “tqm” (te quiero mucho), “RT” (re tuitear), “xoxo” (besos y abrazos), etc. Además, encontramos los emoticones,
cuyo objetivo es hacer el mensaje más expresivo: XD (cara sonriente),:/ (cara dudosa), x_x (cara aturdida entre otras), incluso se habla de la “oralidad escrita” y la “escritura oralizada”, es decir que se escribe como se habla o se habla como se escribe Vaquiero (2012). El uso de estas redes depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas. Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, también nos han expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erróneas, que pueden confundirnos e influir en el uso del lenguaje. Estadísticamente son los niños en edad escolar de básica primaria y los jóvenes y adolescentes en educación secundaria, así como en educación superior quienes más utilizan las
redes sociales y quienes más hacen variaciones a la hora de escribir para comunicarse, por lo
2
que se genera un interés en determinar que tanto está influyendo esta forma particular de escribir a través de las redes sociales en el proceso educativo. La internet y las redes sociales han permeado todas las clases sociales y todos los niveles educativos y gracias o por desgracia a su aparición se han cambiado el uso de cartas, conversaciones, llamadas y han modificado a su vez los géneros de alocución de transmisión de conocimientos. (López y Seré, 2006). Algunas averiguaciones al respecto las realizo Gómez (2002) con su escrito “El chat en la enseñanza de la Lengua Española” donde concluyo que el uso del chat estimula el doble la
aptitud expresiva y comprensiva de los alumnos. En ese mismo sentido Campaña (2006) hizo investigaciones acerca de “El uso del habla en el chat” en el cual se concluyó que en el uso de lenguaje escrito dentro de las redes sociales existe: despreocupación por corregir errores, uso incorrecto de verbos entre otros fenómenos. El poco nivel léxico y semántico de la mayoría de los usuarios de las redes sociales (los niños en edad escolar de básica primaria y los jóvenes y adolescentes en educación secundaria, así como en educación superior), es decir, la pobreza de su vocabulario es el eje central de las distintas variaciones que se presentan en el uso del lenguaje escrito en el uso de las redes sociales , esto sumado a la necesidad que sienten de ser agiles y concisos en su uso del tiempo en las mismas, es decir, tratan de comunicar lo más que puedan en el menor tiempo posible, con el menor número de símbolos para transmitir lo que quieren decir. Esto ha conllevado que se cree una costumbre entre los mismos, costumbres las cuales vemos reflejadas en la presentación de trabajos escritos y la escritura de los mismos; es ahí donde cobra importancia la educación y su proceso, ¿debe el docente procurar el uso de la correcta escritura en el proceso educativo a través
de la corrección de las formas de escribir? o ¿debe el docente procurar a nuestro modo de ver la 3 creación del léxico suficiente en el estudiantado para evitar las distintas variaciones y contracciones a la hora de escribir? Es innegable el auge de las nuevas formas de comunicación vinculadas a las redes sociales y también es innegable que no solamente es el desconocimiento del léxico o la falta de este, sino también la agilidad en el momento de comunicarse lo que hace que se usen formas alternativas de escritura, pues podemos ver que el uso del correo electrónico que otro tipo de red social, quizás un poco más formal, se es más cuidadoso a la hora de redactar o escribir un mensaje, lo que nos lleva a deducir que no es el uso de una red social sino el contexto en el cual nos estamos comunicando lo que junto con los demás temas de léxico y conocimiento hagan que utilicemos determinada forma de escribir. Es este un tema que ha tenido trascendencia en los medios educativos al generar inquietudes referentes a esta forma de comunicarse ¿será que esta forma de comunicación empobrece el léxico o por el contrario es una contribución a una nueva forma de expresión y comunicación? Calvo (2006) al planteársele una pregunta de este tipo responde que esta tiene respuestas tanto positivas como negativas, pues per se las redes sociales no son malas ni son el origen de estas variaciones, son las necesidades y contextos de los usuarios lo que hacen que se generen dichas nuevas formas de escritura y comunicación. ¿Pero cómo hacer desde el proceso educativo para desestimular el uso de la forma de escribir de las redes sociales en el contexto escolar y universitario? Según las consideraciones que hemos hecho anteriormente, se observa que sí hay incidencia de la escritura de las redes sociales en la escritura de los trazos y fonemas
gramaticales, ya que la mayoría tiende a usar palabras entre cortadas, tratando de darse a
4
entender con este tipo de escritura. Las redes sociales se han convertido en una forma de comunicación instantánea, en un ambiente virtual y en tiempo real, debido a la velocidad en la que se transmite la información, los usuarios están usando una simbología que les lleva a perder las reglas ortográficas y gramaticales, es ahí, donde está llamado el proceso educativo a influir a enseñar que si bien se pueden utilizar las redes sociales para tener una forma propia de comunicación en el mundo virtual, está forma de escritura y comunicación no es valedera en el mundo real, pues para este mundo “real” ya existen las reglas gramaticales, semán ticas, morfológicas y ortográficas que
determinan la forma correcta de escritura y comunicación, si bien, somos los mismos lo que interactuamos entre el mundo de la comunicación virtual de las redes sociales a través de emoticones, contracciones y modismos y los que nos comunicamos en el mundo real social, debemos tener claro y entender que el contexto de los mismos es distinto y que por lo tanto cada uno es válido dentro de su contexto. Y es que debemos tener certeza que la forma de comunicación y escritura dentro de las redes sociales no es incoherente, sino que hace parte de las necesidades propias al medio o contexto en el cual se generan, que son la rapidez y la fluidez de las conversaciones; y que estas deformaciones del uso del lenguaje sólo es válido dentro de su contexto, por lo que resulta inadmisible que dentro de los procesos educativos se dé cabida o aceptación al uso de deformaciones del lenguaje escrito. Es este el equilibrio que se debe lograr para una real coordinación entre el proceso educativo y el contexto virtual en el cual se desenvuelven los usuarios de las redes sociales en etapa formativa. Pues no se debe tampoco criminalizar una forma de comunicación en la cual
5 todos nos vemos involucrados, pero si hacer ver que en vista de todo esto debemos evaluarnos y tomar conciencia de la importancia de mostrar lo mejor de nosotros, de tener una marca personal con credibilidad mediante el uso correcto de lenguaje, el respeto hacia los demás y, sobre todo, de ser difusores de buenas normas de escritura y cortesía.
6
Referencias Abad, M. (2012). ¿Cómo influyen las redes sociales en el lenguaje?. Yorokobu. Recuperado el 23 de octubre 2013 de http://www.yorokobu.es/%C2%BFcomonfluyenlas-redes-sociales-en-ellenguaje/ Domínguez Cuesta, C. (2002). Los mensajes de texto a móviles y la enseñanza de la lengua española. Ponencia presentada en el V Congreso de Lingüística General, León, España. Linde, P. (2012). Internet saca lo mejor del idioma. El País. Recuperado el 23 de octubre 2013 de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/01/vidayartes/1325445994 _575981.html Palazzo, G. (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual, Textos de la CiberSociedad, 5. Vaquiero, M. (2012).Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales. Recuperado el 23 de octubre de 2013 de http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/ Vaqueiro_Montserrat.pdf