ANTECEDENTES____________________________________________________ _______3 _______ 3 Influencia de Platón.................................................................................................................4 Aristóteles: vida.............. vida....................... .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................... ..................................5 ........................5 PARTE PRIMERA___________________________________________________________7 ¿Qué es la metafísica?______________________________________________________7 Génesis de la obra.................... obra............................. ................. ................. .................. .................. .................. ................. .........................................8 .................................8 Características de la Metafísica............... Metafísica........................ .................. ................. ................. .................. .................. ...................................9 ..........................9 Concepción aristotélica de principio y causa............ c ausa..................... .................. .................. .................. ................................10 .......................10 PARTE SEGUNDA______________________ SEGUNDA____________________________________ ___________________________ ______________________12 _________12 ¿Qué es el ser?____________________________________________________________12 Ser.........................................................................................................................................13 Significados............... Significados........................ .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .....................................14 ............................14 Conclusión________________________________________________________________16 Bibliografía________________________________________________________________17
2
Prologo Propósito. Todo trabajo de investigación busca un fin con su contenido, y éste no es la excepción. Lo que buscamos como propósito al abordar el problema del ser y sus significados en la metafísica de Aristóteles es dar una explicación clara del mismo, buscando siempre hacerlo con un lenguaje simple, aunque no por eso dejando a un lado conceptos clave, pero explicado cada uno de ellos de la manera más clara para su fácil comprensión. Trabajaremos el compendio de escritos que conforman la metafísica para dar una vista general de su contenido, pero no de forma extensa, sino tomando de ellos solo lo elemental para nuestro propósito.
Justificación. Se justifica el abordar el tema del ser y sus significados, por ser un tema fundamental para entender la metafísica de Aristóteles. Cierto es que no es toda la metafísica, pero su explicación sirve de base para el desarrollo de la obra, sobre todo para el lector principiante, el cual no está familiarizado con términos tan importantes como lo es el ser. Por tal motivo está justificada la exposición del tema.
División del trabajo. Para una explicación lo más sencilla y clara, hemos comenzado por lo más básico a fin de adentrarnos poco a poco al tema de la metafísica. Es por esto que comenzamos revisando lo concerniente a nuestro filósofo, su obra, y su pensamiento. Veremos la importantísima influencia de Platón, y su desarrollo filosófico. Tomaremos esto como base para dar una explicación de lo que es la metafísica y continuaremos desarrollándola en dos partes. En la primera veremos la génesis de la obra y sus características y en una segunda parte un aspecto de ella, el ser y sus significados, para terminar con una conclusión final.
Metodología. La metodología empleada para el siguiente trabajo ha consistido en una primera etapa de investigación, en donde se ha buscado destacar lo más importante para que de ésta manera, la explicación sea lo más simple, pero sin caer en lagunas, concreta, pero sin llegar a la total síntesis. Buscamos como punto principal analizar el tema del ser y sus significados para una interpretación lo más exacta posible.
3
ANTECEDENTES
4
Influencia de Platón Aristóteles - Ἀριστοτέλης - fue el más grande e importante discípulo de Platón. Durante su juventud estudio en la Academia, fundada en el 388 a. C., durante un periodo de 20 años. Existen testimonios precisos y detallados acerca de este hecho. Diógenes Laercio, perteneciente al grupo de Apolodoro, escribe <
> 1, del 367-366 a.C. hasta el 347346 a. C. a la muerte de Platón. Sin duda, Aristóteles permaneció estudiando durante el periodo más grande de esplendor de la Academia, y fue justamente a través de pláticas y discusiones con su maestro y mediante disputas con los académicos que se fue forjando su profunda conciencia filosófica, los cimientos de su pensamiento. No es posible tener un pleno conocimiento de la filosofía aristotélica sin tomar en cuenta la importante influencia platónica durante su formación primera. Si bien Aristóteles destacaba en sus estudios, parece ser que su relación con Platón no fue la mejor, esto debido a que la inteligencia del discípulo era notable y causaba polémica al dirigir constantes críticas a su maestro sobre su filosofía. Esto no quiere decir que no concordara en ciertas posturas, aunque también rechazo otras muchas. “Aristóteles no se acercó a las maneras de ver de Platón con un frio espíritu de crítica, sino que empezó por experimentar durante muchos años el hechizo de la abrumadora impresión personal que en conjunto ejercieron sobre él”. La filosofía de Platón tiene como eje principal la concepción de las ideas, ideas existentes en sí y por sí, que constituyen un mundo inteligible distinto, el mundo del ser; separado del mundo sensible, el mundo físico de la apariencia - φαινόμενoν -. Aristóteles a diferencia de Platón, tendrá siempre en cuenta los hechos del mundo físico, llegando a un punto en el que muchas de sus obras parecieran pertenecer más al ámbito de la ciencia que al de la filosofía. Se aleja del idealismo de su maestro para construir su filosofía realista. Aristóteles se hizo a sí mismo partiendo de la filosofía platónica. Aunque en el constante transcurrir del tiempo y la historia se ha querido poner en conflicto estas posturas de dos grandes hombres del mundo antiguo, lo cierto es que esta postura es errónea, pues sin una, tal vez no existiría la otra, y sin la otra, no habría comparación con la primera. Tanto la filosofía de Platón como la de Aristóteles marcaron el camino de las posteriores corrientes filosóficas en el mundo. “No niego que mi amigo es Platón, pero más amiga mía es la verdad” - Aristóteles 1
Giovanni Reale, Introducción a Aristóteles, Biblioteca de Filosofía, No. 16. Herder Barcelona.1992. Pág.13.
5
Aristóteles: vida <> 2 , el pequeño rincón del mundo que lo recibió fue Estagira (la actual Stavros) que por esas fechas pertenecía al reino de Macedonia. Hijo de Nicómaco, un médico de Filipo II de Macedonia, y Festis que también estaba en el ámbito de la medicina. Aristóteles lleva desde la cuna, ya una inclinación hacia la naturaleza. Sin embargo sus padres mueren, siendo él aún joven y quien toma la batuta de su educación es Próxeno (En la Antigua Grecia, el próxeno (próxenos) era el representante de los intereses de un país en otro, de forma análoga a los actuales cónsules generales. Eran designados, a cambio de ciertos honores y privilegios, por el estado que les confiaba velar por sus intereses. Por lo general, no eran ciudadanos del país que les nombraba, sino del que desempeñaban sus funciones. Su misión consistía en ocuparse de los viajeros llegados de aquella polis por cuyos intereses velaba. Se ocupaba del recién llegado, ayudándole a resolver un sinfín de asuntos, proporcionándole fuentes de información y facilitándole los contactos). Próxeno envía al joven Aristóteles, en ese entonces de 17 años a la ciudad de Atenas para completar su educación, y lo inscribe en la Academia en el 367-366 a. C. pasa ahí 20 años de su vida, es decir que al partir se a cercaba a los cuarenta años. “Que un hombre de un talento tan profundamente original haya permanecido durante un periodo tan largo bajo la influencia de un extraordinario genio de naturaleza totalmente distinta, y se haya desarrollado enteramente a su sombra, es un hecho sin paralelo en la historia de los grandes pensadores, y quizá de todas las personalidades independientes y creadoras” 3 .Para huir del peligro (Filipo de Macedonia había iniciado ya la conquista de Grecia y todo macedonio era mal visto en Atenas, o convencido Aristóteles de que la nueva dirección de la Academia a la muerte de Platón no iba a mantener el espíritu platónico), acompañado de Jenócrates, uno de los componentes con mayor fama, deja Atenas y la Academia, y se dirige, destruida ya Estagira por el rey macedonio, a Atarneo, en Asia Menor, donde le acoge Hermias, señor de aquella ciudad y amigo de su familia. Junto con Erasto y Corisco, funda en Asos una escuela semejante a la de Atenas, y permanece en aquella región del 347 al 345. Pasa luego a Mitilene, en la isla de Lesbos donde funda otra escuela similar. 2 3
Ibídem. Cita 1. Pág. 12. Werner Jaeger. Fondo de cultura económica. México. Pág. 19
6 Aristóteles regresa a Atenas el 335, a los 50 años de edad y a los 13 de haber salido de ella, e inicia la tercera fase de su vida fundando su propia escuela, el Liceo, que no destinará, como la Academia, a la investigación de la matemática y la dialéctica, sino a unas investigaciones de carácter más amplio relacionadas con la ciencia de la naturaleza. Se instala en un pórtico largo de un gimnasio público, fuera de las murallas, junto a un santuario dedicado a Apolo Licio. El nombre en griego de pórtico, perípatos, por un lado, y el del héroe del santuario, por otro, ha dado origen a las dos denominaciones con que históricamente se conoce a la escuela de Aristóteles: el Liceo y el Perípato. Permaneció al frente de su Escuela hasta la muerte de Alejandro Magno, ocurrida a sus 32 años, mientras esperaba conquistar Arabia. Tras la muerte del rey macedón, se desató en Atenas una auténtica persecución contra todo sospechoso de haber pertenecido al bando de los que querían una Grecia unida y dominada por Macedonia. Aristóteles, tradicional amigo de la corte macedónica, fue visto por los partidarios de Demóstenes como uno de ellos; acusado de impiedad, se ve obligado a marchar de Atenas. Se refugia en Calsis, en las posesiones heredadas de su madre, y muere al cabo de unos meses, en plena madurez de sus 62 años, de una enfermedad del estómago.
7
PARTE PRIMERA ¿Qué es la metafísica?
8
Génesis de la obra Como cualquier otro texto filosófico, antes de comenzar con su lectura y posterior explicación, hay que situarse en el contexto en el que la obra fue escrita, ser precavidos y no guiarnos por el solo título del texto, pues sucede que, muchas veces las palabras usadas para nombrar el texto están empleadas de una manera diferente y hacen referencia a algo distinto. Tomando esto como advertencia, se presentan ante nosotros los dos primeros problemas con la Metafísica de Aristóteles, es decir, ¿Qué significado tiene el nombre de la obra?, y segundo ¿cuál es la génesis y estructuración de la obra misma? Pues bien, para comenzar diremos que el término de Metafísica no es de Aristóteles. No existe una fuente clara y precisa que nos indique quien lo ideo, ni qué quiso expresar su autor precisamente. A lo largo del tiempo los historiadores le han atribuido el término a Andrónico de Rodas, con ocasión de la edición de las obras de Aristóteles realizada por él en el siglo I a. C., o quizá, fue inventado por los peripatéticos. Aunque el acuerdo común se ha inclinado más por la primera teoría. “es absolutamente inadmisible tratar los elementos combinados en el corpus metaphysicum como si constituyesen una unidad” 4 La metafísica es un conjunto de apuntes y materiales de diversa índole relacionadas con las lecciones impartidas por Aristóteles sobre una determinada problemática que él designaba con varios nombres como teología o filosofía primera. La metafísica aristotélica es la ciencia que se ocupa de las realidades que se encuentran por encima de las físicas, de las realidades transfísica, y como tal se contrapone a la física. “Pues bien, si no hay ninguna otra substancia aparte de las constituidas por la naturaleza, la Física será Ciencia primera; pero, si hay alguna substancia inmóvil, ésta será anterior y la Filosofía primera, y universal precisamente por ser primera; y a ésta corresponderá considerar el ser en cuanto ser, su quinidad y las cosas que le son inherentes en cuanto ser ”5
µετα τα φυσικα parece referirse al orden de las obras, ya que los libros de la filosofía primera
venían después µετα de los de la física. Debido a esto se piensa que el titulo pretendía simplemente aludir a una sucesión cronológica de publicación. Ya sea solamente una 4 5
Werner Jaeger. Aristóteles. Fondo de cultura económica. México. 2002. Pág. 195. Metafísica. VI, 2 1026a 30.
9 cuestión de azar, que µετα signifique más allá de o por encima de, el nombre τα µετα τα φυσικα indica de manera perfecta el contenido de la obra, el ser suprasensible y
trascendental. El camino y desenvolvimiento de la metafísica griega tiene etapas características. Comienza en su génesis como una reflexión acerca de cuál es el origen del mundo y de los dioses, a manera de una cosmogonía y teogonía. Más tarde se convierte en reflexión del mundo externo, es decir en cosmología. Sólo aun más tarde el objeto filosófico de reflexión se torna el hombre, dando lugar así a una metafísica antropológica.
Características de la Metafísica Aristóteles dio varias definiciones de la metafísica, y cada una lleva inevitablemente a la otra. La metafísica averigua las causas y los principios primeros o supremos, la metafísica analiza el ser en cuanto ser, la metafísica examina la substancia, la metafísica investiga a Dios y a la sustancia suprasensible. ¿Pero cómo es la relación que guardan estás cuatro definiciones dadas por Aristóteles? Para contestar esto es preciso observar que, quien investiga las causas y los principios primeros necesariamente debe encontrarse con Dios, ya que Dios es la causa y el principio primero por excelencia. De igual manera, aun partiendo de otra de las definiciones llegamos a una conclusión idéntica, pues quien se pregunta qué es el ser, pregunta igualmente si existe solamente un ser sensible o un ser suprasensible (ser teológico). De igual manera el problema de que es la substancia supone así mismo el problema de cuantos tipos de substancias existen. Si únicamente existen las substancias sensibles o también las suprasensibles, y de la misma forma que las demás definiciones, llegamos al problema teológico. Por lo anterior podemos entender perfectamente que Aristóteles empleara el término teología para indicar a la metafísica. El buscar a Dios no solo es un momento de la averiguación metafísica, es su momento esencial y definitorio. Haciendo metafísica el hombre se aproxima a Dios, no solo porque lo conoce, sino porque hace lo que realiza el mismo Dios, que es puro conocimiento. “Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos al hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. Por eso también su posesión
10 podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que, según Simónides, <>, aunque es indigno de un varón no buscar la ciencia a él proporcionada. Por consiguiente, si tuviera algún sentido lo que dicen los poetas, y la divinidad fuese por naturaleza envidiosa, aquí parece que se aplicaría principalmente, y serían desdichados todos los que en esto sobresalen. Pero ni es posible que la divinidad sea envidiosa (sino que, según el refrán, mienten mucho los poetas), ni debemos pensar que otra ciencia sea más digna de aprecio que ésta. Pues la más divina es también la más digna de aprecio. Y en dos sentidos es tal ella sola: pues será divina entre las ciencias la que tendría Dios principalmente, y la que verse sobre lo divino. Y ésta sola reúne ambas condiciones; pues Dios les parece a todos ser una de las causas y cierto principio, y tal ciencia puede tenerla o Dios solo él principalmente. Así, pues, todas las ciencias son más necesarias que ésta; pero mejor, ninguna. ”6
Concepción aristotélica de principio y causa Como ya se dijo antes, Aristóteles da cuatro definiciones de la metafísica, y pone como la primera definición de esta la siguiente: la metafísica busca el conocimiento de las causas y principios primeros. Aunque esta definición a primera vista parece fácil de comprender, es más bien compleja. Ya hemos advertido antes que para poder tener un idea lo más cercana a lo que la obra quiere decir, es de suma importancia situarse en el contexto de la misma, y esto implica tener conocimiento del uso de términos que en ese momento tenían un significado diferente al moderno. Pues bien, para Aristóteles, causa y principios son palabras sinónimas, estas palabras pertenecen a un campo conceptual muy grande, aún más que en nuestros días. Según el Estagirita, podemos llegar a tener conocimiento de las cosas en dos niveles distintos, por una parte con la constatación o experiencia, sabiendo que tal cosa existe, y por otra, con la justificación, dándonos cuenta del motivo por el que tal cosa existe. “fijémonos en el eclipse. Cuando éste fenómeno se produce, todos podemos comprobar, viéndolo con nuestros propios ojos, que existe efectivamente el eclipse. Al contrario, pocos son los hombres capaces de saber por qué existe. En el primer caso, tenemos una mera
6
Metafísica, I 2, 982b 25, 983a 10.
11 constatación empírica; en el segundo, hay ciencia y conocimiento. De modo análogo, todos comprobamos que el fuego quema, pero pocos saben por qué quema ”7
Observamos aquí, que el primer tipo de conocimiento que obtenemos es el empírico, el cual solo se limita a la mera observación, mientras el conocimiento científico llega hasta el porqué de la cosa, se percata de su razón de ser. Aristóteles llama causa αιτια y principio αρχη a lo que da cuenta de la cosa, a eso por lo que la cosa es lo que es. Causas y principios son las condiciones y fundamentos de las cosas pues condicionan y fundan su existencia. Hasta aquí hemos expuesto el sentido de estos dos términos, pero falta explicar ¿qué significa eso de principios primeros? Diremos primero que cuando poseemos el conocimiento particular de las causas y principios de algo, logramos obtener la ciencia de eso, pero aun no su metafísica. Solo se obtiene ésta de una cosa cuando de ella se conocen ciertas causas y ciertos principios, es decir las causas y principios primeros o supremos, ya que la metafísica es ese conocimiento que se ocupa no de las causas y principios válidos solo para algunas partes de la realidad, sino que se ocupa de los aplicables a la totalidad de lo real, la metafísica es la ciencia de las causas y principios que condicionan toda la realidad, es decir, los seres en su totalidad.
7
Cfr. Metafísica. I 1, 981a.
12
PARTE SEGUNDA ¿Qué es el ser?
13
Ser Como se ha mencionado con anterioridad, la metafísica está definida por Aristóteles como la doctrina del ser o también como la doctrina del ser en cuanto ser. Pero ¿Qué es el ser ( ον, ειναι) y el ser en cuanto ser ( ον η ον)? Pues bien, diremos que, ante la concepción que tenían los eleatas para quienes el ser era único, y en contra de los platónicos
que consideraban al ser como una realidad
trascendente, la postura de Aristóteles caracteriza al ser como:
α) el ser expresa una multiplicidad de significados, es decir que del ser se predica todo; pero no por esto es solo un mero concepto análogo, un equívoco. “pero el ser se dice en varios sentidos, aunque en orden a una sola cosa y a cierta naturaleza única, y no equívocamente, sino como se dice también todo lo sano en orden a la sanidad; esto, porque la conserva; aquello, porque la produce; lo otro, porque es signo de sanidad, y lo de más allá, porque es capaz de recibirla; y lo medicinal se dice en orden a la medicina (pues esto se dice medicinal porque tiene el arte de la medicina; lo otro, por estar bien dispuesto por naturaleza para ella, y lo de más allá, por ser obra de la medicina); y de manera semejante a éstas hallaremos que se dicen también otras cosas. Así también el ente se dice de varios modos; pero todo ser se dice en orden a un solo principio.” 8
β) como consecuencia de todo, no se puede reducir a un género y mucho menos a una especie, se trata de un concepto más grande y extenso que género y especie.
γ) las diferentes cosas a las que se les aplica el concepto de ser expresan diferentes sentidos del ser; pero, y aquí hay que ser cuidadosos, totas ellas hacen referencia a algo que tiene unidad, a la substancia. “Así también el ente se dice de varios modos; pero todo ser se dice en orden a un solo principio. Unos, en efecto, se dicen ser porque son substancias; otros, porque son afecciones de la sustancia; otros, porque son caminos hacia la substancia, o corrupciones o privaciones o cualidades de la substancia, o porque producen o generan la substancia o las cosas dichas 8
Metafísica. IV 2, 1003 b.
14 en orden a la substancia, o porque son negaciones de alguna de estas cosas o de la substancia”9 De lo anterior resulta claro que el centro que unifica todos los significados del ser es la substancia ουσια, todos guardan una relación con ella, es decir que la ontología οντος- λογος de Aristóteles es básicamente una usiología. El ser en cuanto ser significa la substancia y todo lo que se refiere de diferentes maneras a la misma.
Significados Ya tenemos una exposición clara del concepto ser y una idea de lo que el ser significa, toca ahora examinar el número y la modalidad de estos significados. Veamos ahora cuáles son esos significados y cuál es la exposición que Aristóteles da de ellos. Por una parte llama ser a los accidentes, a los seres accidentales o causales, (ον κατα ονµβεβηκος). “Se llama ser, uno por accidente, y otro, por sí. Por accidente decimos, por ejemplo, que el justo es músico, o que el hombre es músico, o que el músico es hombre, diciendo aproximadamente como si dijéramos que el músico edifica porque accidentalmente el edificador es músico, o el músico, edificador (pues decir tal cosa significa que tal cosa es accidente de esto), y así también en las cosas dichas. En efecto, cuando decimos que el hombre es músico, que el músico es hombre, o que el blanco es músico o que éste es blanco, decimos lo uno porque ambos atributos son accidentes del mismo sujeto, y lo otro, porque es accidente del ser, y que lo músico es hombre, porque lo músico es accidente de éste (así se dice incluso que lo no blanco es, porque aquello de lo que es accidente es). Así, pues, las cosas que se dice que son por accidente se dicen así, o porque ambas se dan en un mismo ser, o porque lo que se dice por accidente se da en algo que existe, o porque existe aquello mismo en lo que se da aquello de lo que ello mismo se predica ”10
De igual manera, llama ser, a lo contrapuesto al ser accidental, es decir al ser por sí mismo (ον καθ αυτο). Al ser que no es en virtud de otro ser accidental, sino lo que es ser por sí mismo, esencialmente. No subsiste por otro, sino por sí mismo. 9
Ídem. Metafísica. V, 7. 1017a 10.
10
15 “ por sí se dice que son todas las cosas significadas por las figuras de la predicción; pues cuantos son los modos en que se dice, tantos son los significados del ser. Pues bien, puesto que, de los predicados, unos significan quinidad, otros cualidad, otros cantidad, otros relación otros acción o pasión, otros lugar y otros tiempo, el ser significa lo mismo que cada uno de éstos ”11
Expone el significado del ser como verdadero, a lo que se contrapone el significado de no ser como falso. “Este es el ser al que podemos llamar lógico; en realidad el ser en cuanto verdadero indica el ser del juicio verdadero, mientras que el no ser en cuanto falso indica el ser del juicio falso. Se trata de un ser puramente ideal, de un ser que sólo subsiste en la razón y en la mente que piensa” 12 “ Además, <> y <> significan que algo es verdadero, y <>, no verdadero, sino falso, tanto en la afirmación como en la negación; por ejemplo, que Sócrates es músico significa que este es verdadero, y que Sócrates es no blanco, que esto es verdadero; pero <> significa que esto es falso ” 13
Por último expone al ser en cuanto potencia y acto ( ον δυναµει και ενεργεια) “ Además, <> y <> significan unas veces lo dicho en potencia, y otras, en entelequia, de estos tipos de <> y <> mencionados; decimos, en efecto, que es vidente tanto lo que ve en potencia como lo que ve en entelequia, y, del mismo modo, decimos que sabe tanto lo que puede usar del saber cómo lo que usa de él, y que es reposado tanto lo que ya tiene reposo como lo que puede reposar. Y lo mismo en el caso de las substancias. En efecto, decimos que es un Hermes en la piedra, y que una parte de la línea es la mitad de la línea, y que es trigo el aún no maduro. Pero cuando es en potencia y cuando aún no, debe ser determinado en otro lugar ”14
Metafísica. V, 7. 1017a 25. Giovanni Reale, Introducción a Aristóteles, Biblioteca de Filosofía, No. 16. He rder. Pág. 49. 13 Metafísica. V, 7. 1017ª 30. 14 Ibídem. V, 7. 1017b 5. 11 12
16
Conclusión El tomar la decisión de escoger este tema en particular, fue porqué, el tratar las varias acepciones del ser constituye el hilo conductor lógico en torno al cual se articula, a lo largo de todas las notas de clase y apuntes que constituyen la metafísica, todo el discurso de Aristóteles sobre el ser. El desarrollo de esta obra del Estagirita es muestra de la genealidad del mismo. No podría ser posible entender, aun de manera básica, lo que ella encierra sin los ejemplos tan claros expuestos por su autor. Decir algo nuevo sobre el último gran filósofo de la edad de oro de la filosofía griega, resulta casi imposible, pues desde su última anotación han pasado ya siglos, y a lo largo de la historia son muchos ya los hombres que han quedado asombrados con la manera de pensar de ese hombre que alguna vez habito Grecia. Pero que sería de la filosofía si solamente pudiera ser entendida por estudiosos de la misma, seguro que Aristóteles no habría escrito nada de saber que sus textos solo seria para la gente culta; aun cuando nuestro propósito solo fue exponer de manera breve la columna de la metafísica, la enseñanza que nos deja, seguro fue la idea que su autor buscaba con ella.
“Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia humana. Pues así como ningún beneficio hay de la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay de la filosofía si no expulsa la dolencia del alma.” Epicuro
17
Bibliografía Giovanni Reale, Introducción a Aristóteles, Biblioteca de Filosofía, No. 16. Herder. Barcelona.1992. Werner Jaeger, Aristóteles. Fondo de Cultura Económica. México. 2002. Aristóteles, Metafísica. Traducción de Valentín García Yebra. Gredos, Madrid. 1990. Aristóteles, Metafísica. Porrúa. México. 2007 Giovanni Reale, Guía de lectura de la Metafísica. Herder. Barcelona. 2003. Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía. U.N.A.M. México. 2009. Manuel García Morente, Lecciones preliminares de filosofía. Porrúa. México. 1989. Federico Ferro Gay y José Luis Orozco. Introducción histórica a la filosofía. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. 2003 Diccionario filosófico en CD-ROM. Herder. Diccionario de sinónimos y antónimos. Mediterráneo. México. Tomo 1 y 2. 1990. Diccionario Manual Griego. Vox. www.wikipedia.com