EL PAPEL DEL PEDAGOGO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE ENSEÑANZA–APRENDIZAJE COMO INNOVADOR DE UNA EDUCACIÓN CRÍTICA Y GESTORA DE CAMBIO
Trabajo de investigación presentado por PRAXEDIS DE LA PAZ BENÍTEZ
Cancún Quintana Roo, a 6 de septiembre de 2009
ÍNDICE
1
Página Portada
1
Índice
2
1.
Generalidades 1.1 Aprendizaje 1.2 Crítica 1.3 Gestora 1.4 Definición de pedagogía 1.4.1 Pedagogía 1.5 La pedagogía como ciencia 1.6 Acto pedagógico
3 3 3 3 3 3 3 4
2.
Teorías de la enseñanza-aprendizaje 2.1 Enseñanza 2.2 Comunicación síncrona 2.3 Comunicación asíncrona 2.4 Teorías del aprendizaje 2.4.1 Teoría conductista 2.4.2 Teoría cognitivista 2.4.3 Teoría del constructivismo 2.4.4 Enfoque sociocultural
4 4 5 5 5 6 7 8 8
3.
El campo de acción del pedagogo 3.1 La autoformación del pedagogo 3.2 Pedagogo 3.3 Proceso de formación del pedagogo 3.4 Campo de acción
9 9 9 9 10
4.
El papel del pedagogo
10
5.
Proyecto académico como innovador de una educación crítica y gestora de cambio 5.1 Eje central del proyecto 5.2 Nombre del proyecto 5.3 Justificación 5.4 Objetivo general 5.5 Alumnos beneficiados 5.6 Actividades 5.6.1 Propuesta del proyecto 5.6.1.1 Planeación del proyecto
12 12 12 12 13 13 13 13
Bibliografía
15
6.
El papel del pedagogo en el proceso de enseñanza aprendizaje como innovador de una educación crítica y gestora de cambio. 1. Generalidades.
1
Comenzaremos por recordar algunos conceptos y definiciones para situarnos en el papel del pedagogo en el proceso de enseñanza-aprendizaje como una educación crítica y gestora de cambio.
1.1 Aprendizaje. En psicología es la adquisición por la práctica de una conducta duradera.
1.2 Crítica. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse.
1.3 Gestora. Que gestiona.
1.4 Definición de pedagogía 1.4.1 Pedagogía es el arte o ciencia de enseñar. Pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.
1.5 La pedagogía como ciencia. Considerada primero como el arte de enseñar, la pedagogía se le tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que tales procesos resulten al fin eficientes y eficaces, tanto para el educando como para el educador.
1.6 Acto pedagógico
1
Acto pedagógico es el arte de saber llegar a los alumnos mediante estrategias de aprendizaje (Sonia Alcocer M.) Consiste en la internalización del alumno respecto a un currículo de conocimientos ofrecidos por un docente cuya mediatización es establecida por heurísticos o estrategias sencillas. El acto pedagógico redunda en un aprendizaje significativo para el educando. (Lic. Francisco Javier Rodríguez García) Desde la pedagogía constructivista de la transformación podríamos decir que el acto pedagógico es un conjunto de acciones, comportamientos y relaciones que se manifiestan en la interacción de un docente o docentes con los estudiantes mediados por unos componentes del proceso pedagógico y una intencionalidad claramente definidos. (Julia M. Rodríguez Tapias)
2. Teorías de la enseñanza-aprendizaje 2.1 Enseñanza. Acción y efecto de enseñar. Enseñanza. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien. La enseñanza es una actividad sociocomunicativa y cognitiva que dinamiza los aprendizajes significativos en ambientes ricos y complejos (aula, aula vir tual o fuera del aula) síncrona o asíncronamente.
2.2 Comunicación síncrona. Este tipo de transmisión se caracteriza porque antes de la transmisión propia de datos, se envían señales para la identificación de lo que va a venir por la línea, es mucho más eficiente que la asíncrona pero su uso se limita a líneas especiales para la comunicación de ordenadores, porque en líneas telefónicas deficientes pueden aparecer problemas.
1
Por ejemplo, una transmisión serie es sincrona si antes de transmitir cada bit se envía la señal de reloj y en paralelo es sincrona cada vez que transmitimos en grupo de bits.
2.3 Comunicación asíncrona. Esta se desarrolló para solucionar el problema de la sincronía y la incomodidad de los equipos. En este caso la temporización empieza al comienzo de un carácter y termina al final, se añaden dos elementos de señal a cada carácter para indicar al dispositivo receptor el comienzo de este y su terminación. Al inicio del carácter se añade un elemento que se conoce como “start space” (espacio de arranque) y al final una marca de terminación. Para enviar un dato se inicia la secuencia de temporización en el dispositivo receptor con el elemento de señal y al final se marca su terminación.
2.4 Teorías del aprendizaje Desde hace ya varios años la investigación psicopedagógica ha dejado atrás las variables inalterables por las variables operativas, modificables, que se presentan al docente con cierta certeza al tratar de mejorar los resultados del aprendizaje. Los estudios sobre el aprendizaje realizados en los últimos años han puesto de relieve la caída de los modelos conductistas —centrados en la adquisición de respuestas—, claramente hegemónicos durante muchas décadas, y la aparición de nuevos modelos centrados en la adquisición de estructuras cognitivas, es decir, en el aprendizaje significativo. La gran diferencia entre ambas formas de aprendizaje es la pasividad que el modelo conductista asigna al sujeto, y el carácter activo y estratégico del cognitivo, acentuando las actividades del alumno en la construcción de significados.
1
Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el aprendizaje tarta de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes.
2.4.1 Teoría conductista Por ejemplo, el conductismo se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (teoría del condicionamiento instrumental) y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. De acuerdo con John Broadus Watson el conductismo tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la observación y la experimentación. Otro de los representantes del conductismo es Burrhus Frederic Skinner , quién describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, así el reduccionismo conductista da paso a la aceptación de procesos cognitivos causales, se libera de los aspectos restrictivos y el sujeto pasivo receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información. A fines del siglo XX, otros investigadores siguen criterios eclécticos en sus ensayos, no se sitúan propiamente en alguno de estos polos: conductista o cognoscitivista y así surgen enfoques de estos dos pensamientos pedagógicos.
2.4.2 Teoría cognitivista
1
El enfoque cognitivo se interesa en cómo los individuos representan el mundo en que viven y cómo reciben de él la información. Desde Emmanuel Kant (1725-184) quién argumentaba “que toda la experiencia humana concierne a representaciones y no a las cosas por sí mismas” (Gallego-Badillo, 1997, 35).
Stephen Toulmin (1977) El modelo de Toulmin (1958), profundizado en Toulmin, Rieke & Janik (1984), se relaciona con las reglas de una argumentación en pasos, que pueden ser precisados en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate. Mediante este modelo, los docentes pueden motivar a los estudiantes a encontrar la evidencia que fundamenta una aserción. Toulmin (1958) cree que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo y crea uno adecuado para analizar cualquier tipo de argumentación en el marco de los discursos sociales: conversación, periódico, televisión, radio, prensa escrita, entrevista, interacciones docente alumno, médicopaciente, abogado-cliente. .
.. un “argumento” es una estructura compleja de datos que involucra un
movimiento que parte de una evidencia (ground o fundamento) y llega al establecimiento de una aserción (tesis o proposición). La distinción básica entre las corrientes conductista y cognitivista radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a estímulos externos del ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. Así, las representaciones, construidas por la inteligencia, son organizadas por el sujeto en estructuras conceptúelas, metodológicas y actitudinales, donde se relacionan entre sí significativamente y en forma holística, permitiéndole al sujeto
1
que vive en comunidad, sostener permanentemente una dinámica de contradicciones entre sus estructuras y las del colectivo para, por ejemplo, tomar sus propias decisiones, expresar sus ideas, etc.
2.4.3 Teoría del constructivismo En la corriente constructivista, el sujeto adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva, por lo que sus expectativas y su desarrollo cognitivo determinan la percepción que tiene el mundo. En este enfoque se destaca la teoría psicogenética de Jean Piaget, el aprendizaje significativo de
David Ausubel y la teoría del pensamiento de la información de Robert Gagné.
2.4.4 Enfoque sociocultural El enfoque sociocultural, cuyo origen lo ubicamos en las ideas del psicólogo ruso
Lev Semionovitch Vygotski (1836-1934), se refiere al origen social de los procesos psicológicos superiores. Este nivel histórico-cultural justifica “los cambios producidos en los procesos mentales humanos, como consecuencia de la aparición de transformaciones en la organización social y cultural de la sociedad”, como afirma
De Pablos (1998, 462).
3. El campo de acción del pedagogo 3.1 La autoformación del pedagogo El ser y estar conscientes de la situación social y educativa nos lleva al concepto de la autoformación el cual se puede ir desarrollando desde la formación del pedagogo a través del pedagogo ante sí mismo y ante el mundo.
1
3.2 Pedagogo. Persona versada en pedagogía o de grandes cualidades como maestro. El pedagogo es un profesionista dedicado a estudiar e investigar todos los elementos de la educación, sean dentro de un nivel problemático o sin él. Su perfil profesional está dedicado a la investigación educativa, planeación y administración de la educación, formación de profesores, diseño, desarrollo y evaluación del currículo, entre otras actividades que puede desempeñar es necesario consolidar el campo de trabajo profesional de los pedagogos.
3.3 Proceso de formación del pedagogo Si abordamos el concepto de formación veremos que éste "se utiliza en el campo educativo como aquello que se promueve en el alumno, en los profesores, investigadores. En un sentido alemán, la formación es el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades culturales del hombre (Gadamer) La formación es una actividad eminentemente humana por medio de la cual el hombre es capaz de recrear la cultural. Se trata de una apropiación histórica que sólo el hombre puede efectuar sobre los productos de su tarea." (Díaz Barriga). También podemos referirnos a la formación como "el resultado de un proceso de adquisiciones de conocimientos múltiples, capacidad para gestionar la vida en común, dominio de las técnicas básicas, soltura para interpretar el entorno real. En su relación con el empleo hay que tener en cuenta las exigencias y el contexto económico y productivo. En esta relación es una formación para ser personas maduras, autónomas, responsables (Del Río).
3.4 Campo de acción
1
El campo de acción del un licenciado en pedagogía es muy amplio, puede trabajar en todo lo relacionado con el ámbito educativo, desde la elaboración de planes y programas de estudio, diseño de material didáctico, planeación de talleres, capacitación docente, atención a niños con problemas de aprendizaje, orientación vocacional, entre otras.. (Biomara Chávez)
4. El papel del pedagogo Al igual que la globalización económica, la educativa requiere cambios a nivel mundial, cambios que dictan organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercio, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, entre otros) a cada país sobre la estructura, lineamientos, legitimación y funcionamiento de la educación. De esta manera, el Sistema Educativo Nacional (SEN) está contemplando diversos programas educativos que plantean cambios en su estructura y legislación. Pero centremos nuestra atención en el nivel de educación superior a partir de las recomendaciones que hacen el TLC y la OCDE. Con la llamada Modernización Educativa el país se adhiere al eje educativo del proyecto neoliberal, con el fin de alcanzar un nivel educativo semejante al de los países con los que compite (Contreras, 1994). Ahora bien, cabe preguntarse quiénes realizan estos cambios dentro del ámbito educativo mexicano. Y podemos ver que tanto las autoridades correspondientes en el gobierno, como los empresarios y los profesionales de la educación, entre otros, son las variables humanas que participan en dicha tarea, ya sea como financiadores, directivos, diseñadores, docentes o como generadores de trabajo y de demandas empresariales-educativas.
1
Pero volteemos la mirada a los profesionales de la educación, quienes se constituyen de acuerdo a Patricia Ducoing (1991) en tres niveles: Primero los profesores, fundamentalmente por los profesores de educación básica, quienes en sentido riguroso son profesionistas de la educación pues se han sometido a un proceso formativo que los faculta para desempeñar tales tareas. Segundo los profesionales que han transitado por procesos de formación centrados en la pedagogía o en las llamadas ciencias de la educación, cuyo propósito explícito y deliberado es la adquisición de saberes especializados hasta alcanzar un domino amplio, conceptual e instrumental, que los habilita para analizar e intervenir en problemas y situaciones del campo educativo (organización y administración escolar, diseño de planes y programas de estudio, sistemas de evaluación, orientación educativa, capacitación, etc.). Tercero los investigadores de la educación, cuya distinción se ubicaría en los intereses y en las prácticas profesionales que corresponden más a la producción de conocimientos, que tienden a la descripción exhaustiva de fenómenos o procesos educativos y a la explicación e interpretación de los mismos, así como al planteamiento de eventuales opciones o alternativas". Ahora remitámonos al pedagogo como profesional de la educación y veamos la necesidad que tenemos frente al contexto social y educativo de estar conscientes de: a) el alcance que adquiere nuestra práctica en la formación del ser humano, y b) el contexto social en el cual nos desenvolvemos como profesionales y como entidades individuales, ya sea en instituciones escolarizadas o sociales desde nuestras distintas formas de intervención.
1
5. PROYECTO ACADÉMICO COMO INNOVADOR DE UNA EDUCACIÓN CRÍTICA Y GESTORA DE CAMBIO 5.1 Eje central del proyecto Fortalecer en los alumnos los hábitos, habilidades de pensamiento y técnicas de estudios específicos de un área de conocimiento (desarrollar en los alumnos habilidades para aprender a aprender).
5.2 Nombre del proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA ALUMNOS NO CERTIFICADOS EN LOS MÓDULOS DE VENTAS
5.3 Justificación Debido a la gran deserción de alumnos observada en el colegio, surge la necesidad de diseñar e implementar un instrumento de enseñanza-aprendizaje que permita al alumno poder cumplir dicho proceso a través de la práctica y lograr la certificación en los módulos profesionales de la Especialidad en Ventas.
5.4 Objetivo general Implementar un software que permita a los alumnos de la especialidad en ventas certificarse en los módulos del componente profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información referente a los
METAS Contar con la información necesaria.
sub- módulos. Clasificar la información requerida para
Organización de Temas
lograr el desarrollo de las habilidades.
1
Elaborar actividades y prácticas
Aplicación de los conocimientos
integradoras. Diseñar el Software educativo.
Integración de las etapas anteriores
5.5 Alumnos beneficiados Alumnos de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto semestre de la Especialidad en Ventas que no lograron su certificación.
5.6 Actividades 5.6.1 Propuesta del proyecto 5.6.1.1 Planeación del Proyecto 1. Recopilación de información 2. Clasificación Integración de la información 3. Integración de la información 4. Curso de Diseño de Creación de Ambientes de Aprendizaje. 5. Diseño de Software educativo 6. Elaboración de Software 7. Implementación de software educativo 8.- Evaluación Continua de los avances del proyecto
ACTIVIDAD Reuniones del cuerpo colegiado de Ventas Curso para los maestros de ventas en diseño de Creación de ambientes de aprendizaje.
•
MATERIALES Instalaciones funcionales
•
Computadoras con Internet
•
CD’S Regrabables
•
Impresora con cartucho de tinta
•
Hojas de papel
•
Copias fotostáticas
•
Hojas de papel
1
6. BIBLIOGRAFÍA
Referencias
Sonia Alcocer M. Lic. Francisco Javier Rodríguez García Julia M. Rodríguez Tapias Gallego-Badillo, 1997, 35 Toulmin, Rieke & Janik (1984) De Pablos (1998, 462) Díaz Barriga Del Río Biomara Chávez Contreras, 1994 Patricia Ducoing (1991
Enlaces internet
http://educar.jalisco.gob.mx/18/Caldera.html http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4sandi.html http://www.psicopedagogia.com/definicion/campos%20del%20pedagogo
1