La evasión de impuestos en las empresas bolivianas Introducción: Al comenzar el presente trabajo es de gran importancia definir algunos conceptos a lo s que recurrirá constantemente esta investigación; conceptos como el de impuesto, tributo y evasión de impuestos. Según el Artículo N°10 de la Ley 2492 (Código Tributario), se define a un impuesto como “el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación prevista por Ley, i independiente a toda actividad estatal relativa al contribuyente” y el artículo N° 9 de la misma ley define a los tributos como “las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el ii cumplimiento de sus fines” . Una última definición de impuesto que proporciona un grado iii más amplio de comprensibilidad es la que se presenta en programa PET de Impuestos Nacionales, que aclara que el impuesto es una contribución determinada por Ley para el cumplimiento obligatorio de todos los habitantes del país, en función a la actividad económica que se realice. Según Arce Valdivia; la “evasión de impuestos o evasión tributaria, es tributaria, es una acción ilegal realizada por el contribuyente para reducir de manera total o parcial el pago de sus iv obligaciones tributarias” . La hipótesis a defenderse en este material es que las empresas bolivianas, tanto públicas como privadas se encuentran sujetas a más de dos impuestos (aunque existen empresas que por ley están exentas de algunos impuestos), y que en el país algunas empresas usan de diferentes métodos de evasión para defraudar al fisco y al Estado.
Marco Teórico La evasión de impuestos en la historia
Desde tiempos ya remotos, en el imperio romano, aunque este imperio contaba con efectivos sistemas de recaudación, se puede en contrar ya indicios de evasión de impuestos, más específicamente este fenómeno surge en la etapa de su decadencia. Debido al aumento del gasto de las fuerzas militares, los impuestos subieron, es por eso que las familias más acomodadas buscaban liberarse de tan fastidiosos impuestos tratando de transmitírselos a los sectores con más necesidad; otro método que usaron fue trasladarse a zonas alejadas de las ciudades para escapar de los impuestos. Impuestos que gravan a las empresas bolivianas
Algunos de los impuestos que se aplican sobre sob re las empresas son directos por el hecho de tratarse de una empresa y otros se aplican si la empresa incurre en el área que q ue grava el impuesto.
a) Impuestos directos IVA (impuesto al valor agregado): pago del 13 % sobre las ventas de bienes inmuebles, alquiler de bienes muebles e inmuebl es, importaciones definitivas, etc. IT (impuesto a las transacciones): pago del 3% so bre la utilidad neta de las empresas. IUE (impuesto sobre las utilidades de las empresas): impuesto que se aplica sobre la ganancia neta que posea una empresa en un determinado periodo. b) Impuestos indirectos: ISAE (impuesto a las salidas aéreas al exterior). IEHD (impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados). IDH (impuesto directo a los hidrocarburos). ITF (impuesto a las transacciones financieras).
Causas de la evasión
Algunas empresas bolivianas, por lo normal privadas, tienden a participar de alguna forma en la evasión de impuestos, con el fin de reducir total o parcialmente el monto efectivo que v vi deben pagar al fisco . Las razones por las que estas empresas se disponen a delinquir en esta área pueden ser las siguientes: vii
a) Existencia de regímenes simplificados : en los cuales, las empresas que deberían pertenecer al régimen general se esconden para pagar un máximo de 200 Bs, aunque sus ventas anuales pueden llegar a ser de medio millón de bolivianos o más. b) Falta de conciencia tributaria en la sociedad: que se provoca por la falta de educación tributaria en el pasado siglo, falencia que ya se está eliminando con los nuevos proyectos y acciones que en la actualidad está llevando a cabo Impuestos Nacionales. c) Poco riesgo de detección: debido a la carencia de un sistema utilizado por el fisco que garantice el rápido conocimiento de las personas que evadan impuestos o que directamente no los paguen a hayan dejado de pagarlos. d) Condonaciones fiscales: refiriéndonos a los perdonazos que favorecen en gran manera a los deudores morosos, y desalientan a los pagadores de impuestos a cumplir su labor de contribuir de una manera justa y limpia. Métodos de evasión utilizados
Se puede decir que una empresa está evadiendo impuesto y defraudando al Estado cuando: a) No se inscribe en los registros fiscales: Se refiere a empresas que quieren pasar desapercibidas ante el fisco para no pagar ni un centavo de impuestos aunque muevan cientos de miles de bolivianos al año. b) Presenta declaraciones incorrectas: hacen modificaciones a sus estados financieros a presentar ante Impuestos Nacionales para se disminuya la cantidad de dinero que se debe pagar por el concepto de uno o varios impuestos. c) Disminuye la cantidad de impuesto que debe pagar mediante falsificación de documentos que le otorguen Crédito Fiscal como facturas o documentos que tengan
por objeto aparentar que mercadería se exportó cuando en realidad no se hizo en ningún momento. d) Traslada las utilidades o ganancias de la empresa a otra compañía afiliada que tenga una base imponible menor, para así registrar los ingresos como pertenecientes a la segunda empresa y así declarar el ingreso sobre u na base imponible conveniente para el que comete el delito. e) Se mimetizan bajo el régimen simplificado, en el cual se paga un impuesto que oscila desde 47 a 200 Bs, cuando en realidad los negocios de las personas que hacen esto mueven hasta un millón de bolivianos por los que por ley deberían estar incluidos en el régimen general. f) Les proponen a los empleados de las empresas pagarles el salario mínimo y el resto de sus salarios dárselos en bonos para declarar menos en concepto de salarios. Sanciones de la evasión de impuestos
Según el Código Penal boliviano (Artículo 231) se sanciona a todo el que cometa evasión de impuestos con prestación de trabajo de un mes a un año y a una multa de 20 a 50 días. Por parte del Código Tributario de nuestro país (Artículo 116) se sanciona al evasor por el 50% del monto del impuesto evadido. La evasión de impuestos en Bolivia
Lamentablemente la información sobre los índices de evasión d e impuestos por parte de las empresas está fuertemente resguardada por la institución de Impuestos Nacionales, pero se puede obtener algunos datos respecto a la evasión de impuestos en general (por parte de personas naturales y jurídicas) de la publicación del Diario La Razón del 09/12/12 en el cual se informa que:
En La Paz y Santa Cruz se entablaron 85 mil procesos por evasión tributaria desde la creación de la Ley 2492 del Código tributario. En el caso de La Paz, hay 25 mil procesos coactivos, de los cuales el 70% está en etapa de cobros bajo distintas modalidades. En Santa Cruz hay al menos 60 mil procesos coactivos, de los cuales 40 mil tienen mora de pago y 20 mil se están cancelando con alguna facilidad de cobranza; de esos 40 mil se está investigando en Derechos Re ales y Tránsito para realizar los cobro coactivos.
Conclusiones Bolivia es aún un Estado que precisa urgentemente de métodos y sistemas tecnológicos d e detección de evasión de impuestos en las empresas y algunas modificaciones de sus le yes que pueden en algunos casos ser interpretadas de maneras diversas para cometer actos qu e defraudan al fisco. Finalmente, es necesario agregar que aparte de la detección de la evasión, se necesita crear para las futuras generaciones una fuerte cultura de contribución que debe comenzar desde los colegios bolivianos.
Notas i
Bolivia, Ley 2492 Código Tributario (2003) Artículo N°10. Bolivia, Ley 2492 Código Tributario (2003) Artículo N°9.
ii
iii
Programa de Educación Tributaria.
iv
Arce Valdivia, Max Ricardo, La evasión del impuesto al valor agregado, pág.71, tesis de grado,
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. v
Fisco: administración encargada de recolectar los impuestos para el Estado. Delinquir: Cometer una acción que va contra la ley. vii Bolivia, Decreto Supremo Nº 27924, (2004) vi
Bibliografía
Bolivia, Ley 2492 Código Tributario (2003). Bolivia, Ley 2492 Código Penal (2003). Arce Valdivia, Max Ricardo, La evasión del impuesto al valor agregado, tesis de grado, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Vacaflor Canedo, Ximena Rocio, La tipificación y sanción de evasión de impuestos, tesis de grado, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Jimena Paredes, En La Paz y Santa Cruz hay 85 mil procesos por evasión tributaria, 24/05/13, http://www.la-razon.com/economia/Paz-Santa-Cruz-procesos-tributaria_0_1739226079.html. Eleonora Castelli, Persas, egipcios y romanos contaban con sistemas organizados de recaudación de impuestos y, también, conocían la forma de evadir tasas y tributos , 24/05/13, http://suite101.net/article/la-evasion-de-impuestos-en-la-historia-a78346.