UNIVERSIDAD ARTURO PRAT,2013
El futbol como fenómeno social Fundamentos de la enseñanza del futbol Francisco Agurto Arancibia
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CONTENIDOS
........................................................................................................................ ....................................................... 3 INTRODUCCIÓN................................................................. .................................................................................. ...................... 4 FUTBOL COMO FENÓMENO SOCIAL............................................................ ....................................................................................................... ............................................. 6 PASIÓN POR EL FUTBOL ..........................................................
SUDAMÉRICA, EL FUTBOL COMO PASIÓN DE VIDA. .................................................... 7 ...................................................................................... ...................... 8 LOS FUTBOLISTA COMO HÉROES................................................................ ........................................................................................................................... ....................................................... 8 EL ÁRBITRO .................................................................... .................................................................................................... ................................. 9 FIFA, MARCO NORMATIVO ................................................................... .......................................................................... ...... 10 BRASIL, ALGO MAS QUE UN DEPORTE .................................................................... ........................................................................ ......... 11 INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD CHILENA ............................................................... ................................................................................................................. ...................................................... 12 FUTBOL Y NACIÓN........................................................... ........................................................................................... ............................... 13 EL FUTBOL COMO IDENTIDAD ............................................................
EL FUTBOL UN RESPIRO PARA LA SOCIEDAD ............................................................. 15 ............................................................................ ...... 16 FUTBOL EN ÁFRICA, UNA NECESIDAD ...................................................................... ................................................................................................. ............................... 17 BENEFICIOS PARA TODOS .................................................................. .................................................................................. .................... 18 FUTBOL Y MANIPULACIÓN SOCIAL .............................................................. .......................................................................................................................... ..................................................... 21 CONCLUSIÓN ..................................................................... ......................................................................................................................... ..................................................... 22 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
INTRODUCCIÓN Actualmente, el fútbol es el más universal de los deportes y tiene una diversidad de influencias sociales. Debido a su continuidad y frecuencia competitivas, es mucho más significativo aún que las olimpíadas. La estructura económica que implica es tan extensa y poderosa que, como se sabe, la FIFA es actualmente toda una multinacional, y el poder que puede generar es casi intocable. Su difusión con los medios de comunicación masivos es tal que hoy en día, por ejemplo, uno puede pasarse días y días enteros viendo fútbol por TV: desde innumerables ligas internacionales y, por supuesto, una serie de noticieros y programas relativos, muchos de ellos a su vez articulados con el Internet, medio cuya influencia es asombrosa. Las personas podemos comentar, investigar, leer, jugar, participar activamente de cualquier actividad relacionada al futbol, de cualquier manera vivimos rodeados de futbol muchos viven de él y muchos aunque no lo admitan viven en el. Durante el desarrollo de este informe trataremos a profundidad las diferentes influencias que hacen actualmente al futbol uno de los elementos que tienen mayor influencia sobre la sociedad, se darán a conocer varios puntos de vista con lo cual esperamos responder algunas de las preguntas que muchos diariamente se formulan
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FUTBOL COMO FENÓMENO SOCIAL Dentro del que hacer cotidiano hay una actividad que nace como un juego, se convierte en deporte, pasa a ser un espectáculo y termina siendo un gran negocio. El futbol unos de los fenómenos social- cultural mas importantes en la historia de la humanidad. Particularmente en Latinoamérica; el futbol esta por encima de muchas cosas, convoca multitudes a cada encuentro en torno a sus equipos, colores, estadios y por supuesto futbolistas, los cuales son considerados héroes por muchos fans. Como tiene un carácter deportivo y competitivo; el futbol adquiere una faceta muchas veces dramática, integrador de identidades por un lado y segregado con sentimientos de odio desprecio por el rival, lo que ha llevado en ocasiones a “guerras” teniendo como excusa el futbol. La belleza del futbol y su escencia, radica en su simplicidad, no requiere equipamientos costosos y cualquier espacio abierto permite su práctica, A diferencia del futbol profesional donde se necesitan de una gran infraestructura para su práctica.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
El futbol reúne características como el fenómeno social más importante en muchos países; prácticamente no hay ningún aspecto del que hacer humano que no entre en juego dentro y entorno al balón pie. Un aspecto importante es el carácter democratizador que tiene el futbol; cualquiera, independiente de su condición económica, genero, grado de estudios institución, edad o religión puede hablar de futbol, discutir, polemizar e incluso dictar catedra sobre los componentes del juego. Basta encender la radio, el televisor o asistir al estadio para que cada uno de los espectadores se considere un experto en materia de futbol, se cree el asistente, el mejor director técnico, el mejor jugador el mejor periodista y por supuesto el mejor arbitro. En latino américa es frecuente encontrarse ala familia en casa discutiendo sobre futbol, o a un taxista entreteniendo con sus profundos análisis a su pasajero, en las reuniones con amigos, restaurantes donde todos cuentan anécdotas y discuten hasta el cansancio para ver quien sabe mas de futbol. ¿Pero como nos explicamos este fenómeno? El futbol otorga esa sensación de igualdad que ha sido el sueño de toda sociedad, pero ala vez respeta el individualismo y permite la diferencia que otorga el favorecer un equipo que no sea el nuestro. La máxima expresión de futbol la podemos encontrar en la copa mundial .Millones de seres humanos unidos como hermanos por un juego; enormes cantidades de dinero, diversas culturas provenientes de todo el mundo encontrándose con un solo objetivo, “VICTORIA”. En muchos países el futbol esta inmerso en la cultura nacional y muchos aspectos de la vida giran en torno a él. Se publican revistas, hay programas de tv, radio exclusivo. El futbol cambia los estados de ánimo, trae felicidad a la comunidad mientras que las derrotas tren tristeza y aumenta la mortalidad en la población.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
PASIÓN POR EL FUTBOL ¿De dónde nace esa pasión desenfrenada por el fútbol? ¿Cuál puede ser la explicación de que un hombre (o muchos) capaces de no llorar ante la tragedia de un niño abandonado, puedan llorar como niños chiquitos, buscar el refugio de otros brazos (masculinos como ellos) para desahogar su dolor porque su equipo de fútbol bajó de categoría? ¿Por qué los hombres pueden expresar emociones frente al fútbol y congelarse ante cualquier situación sensible frente a sus compañeras? No es un asunto banal. Es un tema de vital importancia porque es una radiografía del comportamiento masculino. El juego de una pelota que entra en una portería, los hermana hasta el punto de que pueden besarse, abrazarse, acariciarse, sin ninguna clase de temor de „ser mal vistos‟. Es allí y sólo allí, donde las emociones de los hombres son desbordadas. Es allí y sólo allí donde están totalmente desinhibidos. Como si los equipos de fútbol fueran el único espacio donde se pueden conectar con sus emociones más primarias. Son „otros‟ con comportamientos desconocidos para los diferentes mundos donde se mueven. Gritan, se contonean, hacen „el oso‟, se disfrazan con camisas, gorros y pantalones extrañísimos. Nada importa. En el mundo del fútbol toda está permitido. No hay plata „para nada‟ pero para el partido de fútbol siempre alcanza. Para el fútbol no hay obstáculos y todo pasa a segundo plano cuando hay un juego. Hasta hace poco el fútbol era un espacio netamente masculino donde no había cabida para las mujeres. Pero no porque se prohibiera sino sencillamente a la mujer no le interesaba. El fútbol le “da el permiso” de expresar emociones íntimas que en otro espacio los avergonzaría. Por lo general el hombre en esta sociedad rehúsa la intimidad. Y si se le solicita expresar una caricia en público, cambia de color y „hace el deber‟ forzado y frenado. Él no va a hacer el ridículo de expresar emociones ante otros. En el fútbol ni se da cuenta de lo que hace ni lo que expresa. Está fuera de sí y los besos y abrazos entre ellos pululan y se disparan por todo lado.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
SUDAMÉRICA, EL FUTBOL COMO PASIÓN DE VIDA
En este continente el futbol se vive como una religión y podríamos decir que el estadio es su templo, es como si miles de fieles seguidores asisten a un rito divino donde presencian un encuentro de futbol y es exactamente en esos lugares donde la muchedumbre fervorosa asiste para ayudar a ganar a su equipo favorito. Históricamente
Latinoamérica a
pasado por diversos escenario donde se han presentado espectaculares sucesos que dan lugar a la pasión incontenible de las personas por animar su
equipo
favorito, como ejemplo esta el Centenario en Montevideo (Uruguay) donde se disputo el primer campeonato mundial de futbol en 1930, el estadio de River y la bombonera de buenos aires, lugar donde salto a la gloria Diego Armando Maradona defendiendo los colores de Boca Juniors: Brasil con el Morumbi en Sao Paulo y el mítico Maracaná donde en 1950 Uruguay hizo que 200 Mil fieles brasileños enmudecieran y lloraran la derrota de su equipo, en chile el estadio nacional es el mas importante, Bogotá en Colombia tiene el popular campin donde millonarios celebran los triunfos de sus equipos locales.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
LOS FUTBOLISTA COMO HÉROES Los jugadores están considerados casi en calidad de semidioses, héroes, y son estos quienes llenan de emoción el ámbito deportivo; dos equipos de once elementos, defendiendo los mismos intereses y colores pero individualizados por posición y talento, son ellos y solo ellos por quienes late el corazón de los aficionados. El futbolista se ha convertido en modelos ha seguir. Cada vez es mayor la influencia que las estrellas del deporte tienen en su entorno; los jóvenes imitan su estilo, porte, corte de cabello y actitudes. Desde siempre han existido grandes ídolos, actual mente y gracias a los procesos de globalización (internet, televisión, prensa, etc.) ahora son mucho mas conocidos. Quizás los dos mejores exponentes del futbol en Sudamérica son Edson Arantes do Nacimento,”Pele”, el extraordinario brasileño quien participo de una de las selecciones mas temidas de la época, y Diego Armando Maradona quien impresiono al mundo con su inigualable técnica. Muchos jóvenes día a día inspirados en sus héroes y modelos a seguir se introducen al mundo del futbol, soñando ser como ellos algún día.
EL ÁRBITRO En el deporte más popular del mundo, el factor árbitro posee una importancia particular. El encarna la autoridad, en ese sentido sobre todo en los países latinos, existe una especie de odio a la autoridad como concepto global, da lo mismo de quien se trate (padre, política, fiscal) el caso es el “no” malintencionado sentimiento de venganza que acompaña al poder; gritar sin ser reprimido y discutir sin ser molestado por ese ser que representa al odioso poder de la autoridad.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FIFA, MARCO NORMATIVO
El futbol como deporte esta regido por uno de los poderes económicos mas grandes de la tierra, la FIFA, fundada en 1904,esta federación internacional de futbol, controla y maneja con rigurosidad a los países asociados, los cuales se encuentran agrupados en confederaciones por todo el mundo. La FIFA actualmente tiene más países afiliados que la misma ONU (organización de naciones unidas), pues casi 200 naciones integran su cuadro de asociados; lo que revela que para muchos países el sentido de competencia y actividades de carácter lúdico son mucho más importantes. La FIFA además ofrece una democracia pura, ya que cada país tiene derecho a un voto que vale por igual sea grande o pequeño, rico o pobre. Es una organización muy estricta y esquemática, hay quienes dicen que la maquina federativa del futbol es incluso mas perfecta que el Vaticano y la iglesia católica. Socialmente es frecuente que promueva entre los ciudadanos iniciativas de carácter medio ambiental, contra la discriminación, el juego limpio y una serie de torneos que invitan a la sociedad a participar de este deporte.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
BRASIL, ALGO MAS QUE UN DEPORTE
Aunque Brasil comparte con muchos países la pasión por el futbol, hay que resaltar que la intensidad de las celebraciones y el entusiasmo de sus hinchas son hechos únicos y reconocidos en todo el mundo. Brasil es conocido mundialmente como el “país del futbol “que por otros aspectos que podrían ser de igual relevancia. En Brasil el futbol puede ser visto como un elemento de desintegración social y por otro como un instrumento de cohesión nacional; el futboles capaz de romper las barreras educacionales y sociales (algo que no es exclusivo del futbol); también es por el futbol que la sociedad brasileña experimenta un sentimiento singular de totalidad y de unidad, en este país el futbol adquiere una dimensión simbólica. ¿Cómo fue posible que un deporte surgido en Inglaterra, desde sus inicios se halla vuelto tan popular? Hay muchas respuestas para explicar este fenómeno, desde conceptos biotipológicos o la sencillez del deporte, pero no son suficientes para explicar esto. En Brasil el estilo de juego es una referencia mundial, muchos brasileños son ídolos en todo el planeta, el futbol demandaría un estilo de juego, una exigencia técnica y una eficiencia que se adecuaron a alas características culturales del pueblo brasileño. Así el futbol aparte de entregar un momento de diversión lúdica, también les permitía la vivencia de una serie de situaciones y emociones típicas del hombre brasileño. Explicando esto el alto poder simbólico, que antiguamente fue marcado por una elevada jerarquía de niveles sociales y discriminación de razas. En este sentido Roberto Damata, un estudioso del futbol, afirma que cada sociedad tiene el futbol que merece, pues deposita en el una serie de cuestiones y demandas que le son relevantes. El futbol más que nada es una forma que encontró el pueblo brasileño para expresarse.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD CHILENA
El futbol en chile se masifico al igual que en muchos países, por inmigrantes ingleses que viajaban en barcos mercantes, es así que en menos de una década el balón pie se transformo en una de las manifestaciones deportivas de mayor popularidad entre los chilenos. Se masifico rápidamente en la clase popular principalmente por su sencillez ya que a diferencia de otros deportes, solo se necesita de un objeto esférico y dos postes a cada lado de una “cancha”. En chile elxito que ha tenido este deporte por los escasos pero importantes logros obtenidos, si no con el hecho de que abarca en forma transversal las clases sociales de nuestro país. Actualmente los recientes éxitos deportivos en el futbol chileno de la mano de técnicos argentinos, y con sampaoli en la U, de Chile, van en sincronía con el buen momento por el que pasa el país. Resulta interesante destacar que tales éxitos influyen en índices de productividad y bienestar generales de la población, al hacer suyos los éxitos y triunfos de su equipo, los chilenos rinden mejor en el trabajo y afrontan de mejor manera el estrés de la vida cotidiana. El futbol es más que un juego, es una expresión misma de nuestra realidad latina, y que en el caso de chile congrega a todos por igual a lo largo de la historia, sin importar la procedencia o apellido. Es pasión para algunos y fuente de ingresos para otros. A pesar de que chile no ostenta grandes logros, el chileno se caracteriza por esa `pasión al apoyar su equipo; no importa las veces que fracase, el chileno siempre tendrá motivación necesaria para llenar el estadio.
PORQUE NO TENEMOS NADA QUEREMOS HACERLO TODO
“
”
Carlos Dittborn , dirigen te del futbo l chileno 1962.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FUTBOL Y NACIÓN
Uno de los modos de explicar porque l futbol moviliza sentimientos profundos se debe al hecho de que los equipos representan sentimientos colectivos de aquellos que los apoyen. Estamos acostumbrados a ver el mundo dividido entre diferentes estados y naciones. Los cuales acostumbran a exigir una lealtad muy fuerte, generando símbolos e Instrumentos como la bandera, el himno, lenguaje, o selección nacional. El futbol funciona a través de un sistema de lealtades, y puede ser comparado al del amor por la región o el país, aparece un fiel patriotismo; pertenecer a un club significa ser leal, vibrar con sus triunfos, sufrir en la derrota; lo mismo pasa con las selecciones nacionales. Al ser de carácter colectivo, el futbol asumió una connotación de masa desde sus inicios se popularizo entre la clase trabajadora lo que significo una transformación del futbol en una instancia de mediación simbólica entre diversos individuos. El futbol tiende a promover los sentimientos de lealtad y pertenencia, a la ausencia de antiguos héroes, los futbolistas se convierten en guerreros listos para proteger el honor de su país ante toda nación.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
EL FUTBOL COMO IDENTIDAD
IDENTIDAD SOCIAL: Se Plantea la identidad como un lugar de encuentro, un lugar de coincidencias donde todos pueden participar de lo mismo y encontrar una especie de significado en la realidad. Diversos fatores como rasgos culturales, actividades, experiencias, rasgos comunes sus objetos, nos identifican, nos encuentran como iguales aunque sea por un instante. La identidad es lo que distingue al individuo de los demás y esa diferencia la establece la sociedad a partir de sus rasgos visibles. Si citamos como ejemplo el campeonato mundial
de
futbol,
observaremos que es increíble ver pueblos masivamente movilizados
por
un
encuentro deportivo, un simple partido de futbol paralizando un país. Dada
sus
características, el futbol, es muy atrayente, claramente el objetivo es ganar pero para esto hay una serie de factores que deben desatarse antes. Hernán Zúrich nos dice que en el futbol intervienen factores humanos que impiden el cálculo probable del resultado, ya que toda jugada esta expuesta a error, imprecisiones, vacilaciones en momentos claves que hacen incierto el resultado. El futbol es una fiesta un espectáculo que produce pasión y deleite, que moviliza de personas y al mundo entero. Como espectáculo o practicándolo, el futbol nos entrega una oportunidad donde al menos por un instante podemos “podemos tocar el cielo con las manos”, porque este es un deporte accesible a todos los noveles sociales por lo tanto también a sectores populares, en gran
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
medida empobrecidos, desocupados, victimas de diferentes desgracias sociales. Buscamos salir de esa realidad tan exigente y limitada que nos toca vivir, llevar a un estadio de futbol el deseo de plenitud, la ira, la energía, la pasión, la alegría y la tristeza y allí liberarlo todo dejarlo allí. En el futbol encontramos un nivel de patriotismo, nacionalismo que de cierta manera le entrega a la sociedad la posibilidad de compartir los triunfos de los equipos y volverlos propios, nos involucramos simbólicamente con los equipos, buscamos en ellos esa sensación de triunfo que muchas veces en la vida se nos cierra. Nuestra humanidad finita, limitada, situada; en una permanente búsqueda de sentido de gloria, apuesta
a lo más grave:
APA RENTEMENTE MAS SIMPLE, EL FUTBOL .
LA PLENITUD EN LO
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
EL FUTBOL UN RESPIRO PARA LA SOCIEDAD Un deporte donde se mesclan emociones, alegría, ira, la admiración y la tristeza; para millones de personas en muchos países, este deporte se ha convertido en una vía de escape frente a realidades económicas, políticas, sociales, que aveces por sus características y las de nuestro mundo muy difíciles de manejar; el futbol no da soluciones a los problemas, pero si alegrías y por ese, la sociedad se lo agradece de una forma muy generosa. ¿Se a converido este deporte en una válvula de escape en tiempos de crisis? Al parecer tendríamos mayor conflictividad en las calles si no fuese por este espectáculo; Sir Wiston Churchill ya se dio cuenta hace décadas que esto del futbol era algo especial, cuando menciono que: “los italianos pierden la guerra como si fuesen partidos de futbol y los partidos de futbol como si fuesen guerras”. Es increíble en algunos países a pesar de pasar por crisis de carácter económico, los estadios siguen aglutinando una enorme cantidad de aficionados, quizás con el tiempo se ha ido desarrollando un sentimiento de depentenecia hacia el futbol por parte de los aficionados. Las personas por lo general buscan acontecimientos que les ayuden a evadirse un tiempo, un tipo de manifestación que inste optimismo, algo que los divierta, algo que al parecer lo encontraron en el futbol.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FUTBOL EN ÁFRICA, UNA NECESIDAD El amor por el fútbol de los niños en África. Así lo retrata una reportera en su serie fotográfica muestra balones hechos a mano con calcetines viejos, bolsas de plástico o cuerdas, objetos que atestiguan que el fútbol es una necesidad en el continente. Mientras se celebraba el mundial de fútbol de Sudáfrica, la
fotógrafa
belga
Jessica
Hilltout y su padre pensaron en un proyecto, al margen de los grandes
estadios
y
los
mensajes publicitarios de los patrocinadores
del
acontecimiento deportivo. Así,
pusieron
el
foco
sobre un objeto, metáfora de una pasión. Nació entonces Amén, una serie fotográfica y un libro que muestra los balones hechos a mano con los que los niños juegan en el continente africano, pequeñas joyas, elaboradas con calcetines viejos, bolsas de plástico o cuerdas, que atestiguasen de manera casi antropológica el amor por el fútbol. Esto demuestra que ese deporte existe todavía de una forma muy pura. En África, el fútbol no es sólo una pasión, es una necesidad, uno de los elementos esenciales de la vida”, explica Jessica Hilltout . En África, el fútbol no es una religión. Pero es todo lo que una religión debe ser. Cada aldea en África tiene un templo al aire libre con porterías en los extremos opuestos y seguidores devotos en el centro. Y como todo lo que es verdaderamente precioso, es una necesidad, como el pan y el agua.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
BENEFICIOS PARA TODOS La práctica de deporte es buena para la mayoría de las personas y en el caso de niños y adolecentes aun más, no solo ayuda al desarrollo de su organismo, si no que también servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Para muchos la práctica de futbol en particular se ha convertido en un verdadero salvavidas. En este periodo tan complejo como lo es la adolecencia, puede no ser nada de fácil para los padres lograr que su hijo o hija sigan un camino correcto y no se dejen influenciar negativamente por factores socioambientales. En este
punto la práctica de futbol enfoca en los niños la
importancia de la diciplina, la constancia y esfuerzo, valores tan menospreciados en esta etapa de la vida. Fomenta la competitividad la cual si se desarrolla con moderación puede ser beneficiosa en su vida, los chicos y las chicas aprenden a disfrutar las victorias y a hacerse fuertes con las derrotas. Muchas personas se ven inmersos en el mundo dela droga, es precisamente en este punto donde una infinidad de casos han encontrado en el futbol una nueva opción de vida. Muchos por sus familias o por ellos mismos deciden cambiar de raíz, en este punto es fundamental y obligación de la sociedad impulsar instancias donde los niños puedan practicar el deporte. El futbol convoca de manera sorprendente, en ocasiones es increíble ver la capacidad de los chicos que se han desarrollado desde pequeños en un ambiente hostil y que en muchos casos significa un deterioro físico importante, son talentosos y por un segundo olvidan el mundo hostil en el que son obligados a crecer. Si el mundo transmitiera los mismos valores que intentan transmitir los deportes de seguro que muchas cosas se solucionarían.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
FUTBOL Y MANIPULACIÓN SOCIAL El fútbol es para algunos un juego y para otros una forma de vida. Hay quien lo usa como negocio o lo sigue como ideología. Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. Forma parte del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Está presente en cualquier parte del mundo y tras él hay intereses ocultos. Unos pocos lo utilizan como instrumento de poder. Un poder para hacer dinero, controlar y manipular. Los aficionados somos mudos testigos de este espectáculo. Quizás ha llegado el momento de mirar un poco más allá, de descubrir qué se esconde detrás de todo ese circo. El fútbol se ha convertido en algo más que un deporte. La gente dedica su tiempo
de
distintas
ocio
a
actividades
como puede ser la práctica o el consumo de fútbol. Para algunos es una profesión y debe observarse desde dos perspectivas,
la
del
aficionado
la
del
profesional.
y
Un
aficionado juega al fútbol e invierte su tiempo de ocio en ello. En el colegio o en la calle representa una forma de relacionarse, de socialización con un papel integrador. Uno se hace seguidor de un equipo y se identifica con esos colores. Anima y forma parte de la colectividad de todos sus seguidores. Al profesionalizarse surgió el fenómeno actual. Este juego fue convertido en negocio, pues los poderosos observaron que era el deporte del pueblo y las competiciones sobrepasaron lo puramente deportivo. La sociedad de masas lo convirtió en un verdadero fenómeno social y de ahí derivó el instrumento de poder, que actualmente sirve a los intereses de unos pocos.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
El juego envuelve muchas emociones y sentimientos, esto no tiene nada de malo, El conflicto surge cuando ese sentimiento se manipula y se pasa de la experiencia vicaria a la acción real. Esto puede derivar en la violencia, que es una acción agresiva generada por el odio contra otra persona. Las personas necesitan creer en algo y el fútbol les permite soñar con una gloria ficticia. Ven a los jugadores como héroes, que hacen realidad sus sueños y les brindan gestas. Piensan que sus cánticos dan alas a sus ídolos para lograr una hazaña memorable por la que serán recordados. Ahí entran en juego los sentimientos. El fútbol es como tal una pasión y religión. No es malo alegrar a la gente, lo grave es manipularla y jugar con lo que sienten.
El sociólogo Eric Dunning aplica la teoría del proceso de la civilización de N. Elías al desarrollo del deporte. Elías habla de dos niveles: 1º- Hay una evolución de los hábitos, la personalidad y las normas sociales de Europa Occidental desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. 2º La evolución civilizadora de las normas, la personalidad y los hábitos está relacionada con el desarrollo de formas más eficaces de centralización y control estatal. Frankfurt. Según su teoría cualquier bien o servicio cultural es producido, reproducido, conservado y difundido como parte de un proceso económico. Así siguiendo unos determinados criterios industriales se producen información y cultura en serie. Al aplicar esta teoría al fútbol se observa que este deporte está considerado creador de una cultura deportiva. Pero es una industria dirigida por empresarios que buscan beneficios económicos. Un ejemplo sería la presentación de los Mundiales de Fútbol como algo grandioso, la unión amistosa en igualdad y armonía de las naciones en una confrontación no bélica. Detrás se esconden los intereses de diversas empresas que lo monopolizan. Se genera una cultura deportiva industrial, que se renueva continuamente. La filosofía del deporte y los valores éticos de la competición amistosa se sustituyen por clichés y mercadería.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
EL PAPEL DE LOS MEDIOS El fútbol se difunde por los medios de comunicación. La información deportiva, en ocasiones tiene mayor relevancia mediática que la política, dejando de lado a otros deportes o problemas de relevancia, El consumo masivo de información deportiva provoca una clara desinformación en otros aspectos. ¿Quién tiene la culpa de todo esto? Los dueños de los medios y la gente. Pues si se educara en valores diferentes a la importancia del partido del domingo, habría una opinión pública informada y cualificada ante la situación socio-política y económica tanto nacional como internacionalmente, los
medios son tan poderosos que fijan los temas a debatir. Se construye una nueva realidad a través del discurso de los medios. Sólo se considera real lo sucedido en ellos. Un jugador sólo es buen jugador, si los medios afirman eso y si no, nunca lo será. La función principal de los medios en torno al fútbol es construir la realidad futbolística. El deporte tiene una gran repercusión social y podría utilizarse para hacer buenas obras, para construir una sociedad plural con unos valores éticos de solidaridad, compañerismo e igualdad de condiciones para todos. Se organizan partidos benéficos, algunos deportistas son embajadores de Unicef, hay quien como Sea lucha por la paz en su país o hace labores sociales. Si todos los agentes que conforman el fútbol colaborasen por el bien de la sociedad, ayudarían a hacer un mundo mejor.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CONCLUSIÓN Finalmente a modo de conclusión, podemos explicar de una manera mas clara lo impactante y primordial que hace al futbol uno de los deportes mas populares del mundo, si es que no es el mas, en primer lugar el futbol a demostrado ser el deporte mas democrático que hay, es el mas barato de practicar lo que lo convierte en un aliado de las clases sociales mas bajas, la simplicidad de sus reglas lo hacen muy atractivo acompañado con lo impredecibles que pueden volverse algunos partidos. Al parecer las personas en su afán de obtener logros, triunfos y alegrías encuentran en este deporte la oportunidad para lograrlo ya sea practicándolo directamente o alentando a sus respectivos equipos o selecciones, con los cuales se sienten enormemente identificados. El futbol conlleva una serie de sentimientos que son un claro reflejo de la sociedad actual. También que por su espectacularidad y sencillez ha sido en muchas ocasiones un verdadero salvavidas para aquellos menos afortunados, entregándoles una oportunidad de afrontar la vida desde otra perspectiva. El futbol al igual que muchas de las otras instancias deportivas le entrega a las personas aunque sea por un momento un estado de igualdad ante todos, donde no importando la raza, clase social, sexo, todo se resume y gira en torno a un balón y un objetivo: obtener un estado de satisfacción personal.
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA
BIBLIOGRAFÍA
Arturo Brito Carten, Ex árbitro de México. El país .com Emol.deportes.futbol/ delincuencia y drogas. Samuel schkolnik, identidad, pertenencia y participación, en revista de filosofía, Universidad de chile. Prof. Dr. jocimar Daolio (Brasil), las contradicciones del futbol brasileño. Rodrigo del Real Avendaño, U de chile, clubes de futbol profesional masivos e identidad cultural. Sara Silva, UC; desafíos de la comunicación/ influencias en la sociedad chilena. Avión de papel.tv, David Gonzales torres, áfrica y futbol una necesidad. Santiago Flores Álvarez- Ossorio, Periodista y filólogo alemán, Futbol y pasiones políticas. Revista electrónica pasión y palabra, Federico Medina cano, futbol y vivencia festiva de la nacionalidad .