Posibles impactos ambientales de los edulcorantes
Los principales impactos negativos de la agroindustria y la fabricación de los edulcora edul corante ntess se relaciona relacionan n con la con contam tamina inació ción n atm atmosf osféric érica a y acu acuáti ática, ca, la eliminación de los desperdicios sólidos, y los cambios en el uso de la tierra. (Los Sistemas de Recolección y eliminación de Desperdicios Sólidos y Sistemas de !ole !o lecc cció ión, n, "r "rat atam amie ient nto, o, Re Reut utilili# i#ac ació ión n y $l $lim imin inac ació ión n de %gu guas as Ser Servi vidas das&& se estudian con más detalle en cap'tulos espec'ficos. Los caudales de las aguas servidas var'an, seg)n el tipo y magnitud de la opera op eraci ción ón ag agro roin indu dust stri rial al.. "' "'pic picam amen ente te,, lo loss af aflu luent entes es titiene enen n un al alto to ni nive vell de demanda de o*'geno bio+u'mico y +u'mico, y de sólidos suspendidos o disueltos. %demás, pueden aber otros contaminantes cono residuos de pesticidas, aceites comple-os, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tener'as y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres umanos y los animales. Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo, incluyen •
/aterial pulveri#ado,
•
Dió*idos de a#ufre,
•
0*idos nitrosos,
•
1idrocarburos y,
•
2tros compuestos orgánicos.
!on frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. $l almacenamiento incorrecto de las materias primas, o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos, pueden per-udicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en los depósitos de desecos. La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agr'cola. %l convertir los bos+ues en tierras agr'colas, e*iste el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturale#a y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas e*istentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de
materia prima re+uerida por la agroindustria, el sistema de producción, y el de mane-o de la tierra y el agua. Los efectos ambientales potenciales de la intensificación de la agricultura son •
•
La mayor erosión de los suelos3 La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agr'colas (p.e-. fertili#antes, pesticidas3
•
Los cambios en las caracter'sticas f'sicas y +u'micas del suelo3 y,
•
Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa.
Los impactos sociales potenciales incluyen •
La restricción del acceso a los recursos (por e-emplo, las áreas tradicionales de pastoreo, y cultivo, recursos acuáticos, productos forestales3
•
$l despla#amiento de la población3 y,
•
Los trastornos sociales.
Para mayor información sobre los impactos ambientales, potencialmente negativos, +ue se asocian con los proyectos agroindustriales y las medidas +ue se recomiendan para evitarlos o atenuarlos, ver la tabla, al final de este cap'tulo. Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria puede introducir prácticas agr'colas más eficientes al área, crear mercados para los productos y dar traba-o a la gente local. Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande, incluyen el desarrollo del transporte para llevar los productos a los mercados, y la migración incontrolada de la gente, acia el área, +ue busca tierras o empleos. $n esta sección, se presentan las agroindustrias individuales, y sus fuentes principales de contaminación y peligro potencial para la salud. 4o ay ninguna duda de +ue los a#)cares epidemiológicamente se asocian con obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. (/ali5 6788 y otros. $l consumo elevado de carboidratos lleva a una sobreproducción crónica de insulina, y esto conduce a resistencia a la misma y subsecuentemente iperglicemia, inflamación y estrés o*idativo crónico (19, 1arvard 6787 y /onnier
677: en ;%/%, +ue desemboca en s'ndrome metabólico (ipertrigliceridemia, ipertensión, iperinsulinemia, iperglicemia y finalmente en diabetes. Los edulcorantes artificiales suelen ser subproductos +u'micos de alg)n aminoácido, cuya particularidad es ser muco más endul#antes +ue el a#ucar (la sacarina tiene <77 veces más poder endul#ante y la sucralosa :77 por lo +ue es necesaria una 'nfima cantidad de edulcorante para endul#ar una comida, y con ello, e*iste una reducción calórica y de a#)car +ue podr'a ser una venta-a para tener un peso saludable y para los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y del resto de la población. La ecuación parec'a sencilla a nivel teórico. % nivel práctico, el e*ponencial aumento de su consumo a ido paralelo al aumento de peso de la población. $sta asociación se anali#a desde dos perspectivas relación causal por efecto bio+u'mico, o relación de efecto debida al comportamiento. $pidemiológicamente, se a relacionado el consumo de edulcorantes con obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, tumores, osteoporosis, fallo renal, ipertensión, mayor mortalidad entre sus consumidores, erosión dental, etc. $studios en modelos animales muestran un aumento de distintos tipos de cáncer. % nivel de laboratorio, se a mostrado +ue distintos edulcorantes tienen capacidad clastogénica induciendo da=o en el %D4 en cultivos de células. > en ensayos cl'nicos en umanos, se a encontrado +ue los edulcorantes son insulinogénicos y elevan los niveles de glucosa en sangre. La realidad es +ue, seg)n los datos +ue mane-a la propia 2/S, el n)mero de personas diabéticas en el mundo va a duplicarse en los pró*imos a=os y no parece +ue las acciones pol'ticas y los conse-os dietéticos vertidos por las instituciones ayan me-orado la salud de las personas.
S9!R%L2S% $n palabras simples, el endul#ante con el me-or sabor. Responsable de atraer la atención general al ser apta para el consumo de todo tipo de p)blicos, desde ni=os, asta embara#adas, incluso diabéticos, la sucralosa es la me-or opción para mantener una vida rela-ada, sana y libre de calor'as?. @$s necesario decir algo más, cuando !ero A abla por s' soloB La triste realidad, muy distinta a la información optimista y superficial +ue nos entrega el fabricante, es +ue a la molécula original de a#)car se le an agregado tres moléculas de cloro y, al final de un largo proceso +u'mico patentado, la molécula a +uedado tan alterada +ue la misma está más cerca del %gente
4aran-a o del DD" +ue del a#)car. De eco, no es de e*tra=ar +ue varias empresas +u'micas ofre#can sucralosa en las góndolas de supermercados. $ste tipo de a#)car& no se encuentra en ninguna parte en la naturale#a y, por lo mismo, el cuerpo no lo puede metaboli#ar. $s por eso +ue se publicita como cero calor'as, por+ue el cuerpo umano no lo puede digerir. Sin embargo, de acuerdo con la literatura cient'fica e*istente, entre el 88 y el 6C de la sucralosa s' es absorbida por el sistema digestivo e incorporada en las células grasas. $l aspartamo es le-os la substancia más peligrosa en el mercado de entre los productos +ue se agregan a los alimentos. %SP%R"%/2 %spartamo es el nombre técnico para las marcas 4aturalist, DailySEeet y /acroSEeet. Fue descubierto por accidente en 8G:H, cuando ;ames Sclatter, +u'mico de la empresa I.D. Searle !ompany, se encontraba probando una droga contra las )lceras. $sta substancia fue aprobada para productos secos en 8GJ8 y para bebidas gaseosas en 8GJ<. 1ab'a sido aprobada originalmente para productos secos el 6: de -ulio de 8GCK, pero las ob-eciones presentadas por el investigador en neurociencias Dr. ;on . 2lney y el abogado defensor del consumidor ;ames "urner, en agosto de 8GCK, -unto con las investigaciones desarrolladas por la I.D. Searle, tuvo como resultado +ue la FD% (9S Food and Drug %dministration de-ara pendiente la aprobación del aspartamo en diciembre de 8GCK. $n 8GJH, la empresa /onsanto compró la compa='a I.D. Searle y convirtió a Searle Parmaceuticals y "e 4utraSEeet !ompany en compa='as subsidiarias. $l aspartamo registra más del CH por ciento de las reacciones adversas a los aditivos alimenticios informados a la FD%. /ucas de estas reacciones son muy graves e incluyen ata+ues y muerte. %lgunos de los G7 s'ntomas documentados y mencionados en el informe disponible en mundonuevo.clMaspartamo como causados por el aspartamo son dolores de cabe#a y -a+uecas, mareos, ata+ues, náuseas, entumecimiento, espasmos musculares, aumento de peso, sarpullido, depresión, fatiga, irritabilidad, ta+uicardia, insomnio, problemas visuales, palpitaciones cardiacas, dificultades respiratorias, ata+ues de ansiedad, dificultades para ablar, pérdida del gusto, #umbidos en el o'do, vértigo, pérdida de la memoria y dolores a las articulaciones. Seg)n los médicos e investigadores +ue an estudiado los efectos negativos del aspartamo, las siguientes enfermedades crónicas pueden gatillarse o empeorar con la ingesta de aspartamo tumores cerebrales, esclerósis m)ltiple, epilepsia, s'ndrome de fatiga crónica, mal de par5inson, al#eimer, retardo mental, linfomas, defectos congénitos, fibromialgia y diabetes.
$l aspartamo está compuesto por tres substancias +u'micas ácido aspártico, fenilalanina y metanol. $n su libro Recetas nutritivas +ue curan, ;ames and Pyllis Nalc clasifican al aspartamo en la categor'a de veneno +u'mico&. > como puede concluirse, eso es e*actamente. OL"2L La semilla de tamarindo esta compuesta en un H7 a C6 por un eteropolisacárido ramificado, llamado *iloglucano. /ediante su fragmentación con un proceso acoplado de idrólisis ácida y tratamiento térmico, es posible obtener cantidades considerables de a#)cares fermentables, siendo la glucosa y la *ilosa los más abundantes. La *ilosa es el precursor del *ilitol, un a#)car con caracter'sticas similares a la sacarosa. La s'ntesis +u'mica del *ilitol es costosa y de ba-o rendimiento. Por otro lado, se puede obtener *ilitol por fermentación usando levaduras +ue incorporan la *ilosa a su metabolismo, como Kluyveromyces marxianus. %l ser un proceso biológico, la producción de *ilitol depende de diferentes factores ambientales3 en este estudio, se evaluó el efecto de dos factores usando un dise=o e*perimental factorial < 6 concentración inicial de sustrato (67QJ7 gML y agitación (867Q6K7 rpm. %mbos factores tuvieron un impacto considerable sobre la producción de *ilitol de K. marxianus, donde la optimi#ación del dise=o e*perimental predi-o un rendimiento de 7.HC g de *ilitolMg de *ilosa, a una concentración inicial de sustrato de H7 gML y agitación de 8CC rpm, usando una fuente de sustrato +ue no a sido reportada la semilla de tamarindo.