Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad
La cultura se va transformando en una plataforma para la acción política, donde las comunidades discriminadas reclaman incorporación en la sociedad. De esta manera los pueblos indígenas buscan tener una participación efectiva mediante movilizaciones pacíficas para hacer reconocimiento de su diferencia cultural y por una igualdad económica, política y social. La desigualdad étnica persiste en nuestra sociedad como es el caso de las víctimas del conflicto armando en la década de los 80, que en su mayoría eran indios quecha hablantes.
La ciudadanía necesita ser replanteada porque no ofrece herramientas para elaborar discursos ni desarrollar y política orientadas a gestionar diversidad cultural. Por ello el concepto de interculturalidad necesita ser precisado ya que en un sentido crítico ostenta pretender resolver las injusticias derivadas de la discriminación, denigración y dominación cultural. Por ello algunas actividades humanas son clasificadas como interculturales: "educación intercultural", "salud intercultural", "comunicación intercultural", etc. Sin embargo necesita dos requisitos indispensables volver intercultural la ciudadanía y darle una dimensión ciudadana a la interculturalidad.
Los conceptos étnicos del Perú
Según Arguedas el Perú es un país muy diverso, por sus pisos ecológicos y los innumerables microclimas. Desde el régimen colonial el Perú es multiétnico y plurilingüe denominando a todas las personas de la misma manera "Indios", y por ello se instauró una estructura social y jurídica dual la República de indios y la República de españoles. Por otro lado el estado utilizo a los indígenas como fuentes de rentas fiscales forzando a ser contribuyentes gratuitos para la construcción de caminos y carreteras.
Mark Thurner señala que dicho periodo en el Perú paso de tener dos repúblicas a una nación dividida. Como lo denomino Aníbal Quijano "colonialidad de poder", donde la categoría indígena se asocia a lo primitivo, tradicional, irracional e inferior. A mediados del siglo XX se dio un proceso para disminuir el impacto social de la "colonialidad de poder", donde las comunidades campesinas recuperan espacios vitales perdidos con la expansión.
Los movimientos indígenas regionales
En el Perú no se ha desarrollado un movimiento indígena nacional, antiguo, masivo, con un programa articulado y organizado, lo cual explica la diferencia de la historia y el rol que ha cumplido el estado y las clases medias urbanas en cada una de las dos regiones. Primero subraya la carga peyorativa que adquirió la categoría "indio" al convertirse en sinónimo de ignorancia y servidumbre. Segundo La incitación del estado al pueblo indígena para que se denominen campesinos. Tercero la influencia lideradas por grupos de clase media urbana como el indigenismo y el marxismo; el primer Caso a través del patronado de Razas indígenas.
La práctica y las tradiciones desarrollaron un clasismo ideológico contribuyeron a dos grandes impedimentos para la conformación de identidades políticas organizadas. Por otro lado se eliminó las elites rurales capaces de movilizar a la población políticamente esta estrategia de los campesinos – indígenas fue para salir de la exclusión a la que fueron sometidos la cual consistió en integrarse en la sociedad nacional a través de los movimientos de tierras y la extensión de la educación en las localidades rurales y la migración a las ciudades.
Este proceso, a través del cual la categoría del "indio" es abandonada para utilizar en su lugar la de mestizo, para dejar de lado las creencias y practicas asumidas clásicamente como andinas o "indígenas" (cultos a los apus, participación, en fiestas patronales y reciprocidad, etc.)
En el siglo XX construir un modelo de ciudadanía en el que la cultura no es usada como un recurso de inclusión dentro de la esfera pública, por ello los sectores populares han elaborado una peruanidad alternativa a la de las élites y el Estado. Según Carlos Degregori, la peruanidad va surgiendo en el cruce de caminos entre identidades étnicas, clásicas y regionales. En la amazonia fueron procesos sociales lo que configuro sus coordenadas étnicas ya que se desarrollaron la margen de la colonia debido a su dispersión y aislamiento geográfico. El Expresidente Ramón Castilla promovió la inmigración de los colonos para ocupar lugares, calificados como "barbaros" y poder así limpiar la raza.
La ley distingue tres categorías de colonos: Indígenas pobladores, los ciudadanos del Perú y los extranjeros. Los primeros no considerados ciudadanos, se les otorga el derecho de disponer de las tierras; los segundos, de las que quieren poblar; y los terceros, de los que ocuparan y trabajaran. Po otro lado los pueblos indígenas amazónicos se mantuvieron excluidos del resto del país, hasta que a partir de 1969 se organizaron políticamente. El reconocimiento de las comunidades como personas jurídicas. El derecho, vía titulación, a la propiedad territorial sobre las superficies y por último la facultad para gestionar las comunidades en función a sus costumbres.
Etnicidad regional, exclusión nacional
El movimiento indígena peruano se diferencia de los resto de América Latina lo que comparte con los demás pueblos indígenas de la región es la exclusión social en la que viven. La pobreza y la educación de los indígenas son muy bajas y no alcanzan un nivel promedio adecuado respecto a los demás. El origen étnico no es el único factor que determina la situación de pobreza de los pueblos indígenas. Un punto importante que nos muestra la PNUD es la lejanía, en términos de accesibilidad. Por otro lado los menores niveles de desarrollo humano se encontrarían en el trapecio andino, las provincias altas de la sierra y las poblaciones más alejadas de la selva.
Todo esto nos lleva a concluir que le proceso de construcción de identidades y el ejercicio pleno de la ciudadanía está profundamente unidos. Quijano 2004 dice que los sentidos y significados de sus conductas (lengua, creencias, estéticas, etc.) siguen siendo motivo para que puedan participar plenamente de las oportunidades económicas, sociales y políticas
Concepto de ciudadanía clásica a la ciudadanía intercultural
La ciudadanía es un término que se ubica dentro de la polémica de las ciencias políticas, ya que siempre ha estado relacionado a las condiciones en la cual los individuos son reconocidos como miembros de una comunidad política, la cual se configuro como un Estado nacional. La ciudadanía es una relación política que vincula individuos y/o grupos socio-culturales con el Estado y la sociedad nacional en conjunto. Por ello discutir sobre ciudadanía implica producir una integración de los distintos componentes Estado y sociedad nacional.
Para el proceso de conformación de sociedades modernas la ciudadanía significo un vuelco de perspectiva, pasando de ser objetos de poder a sujetos de derechos, de siervos o súbditos dependientes de señores y monarcas a individuos autónomos con derechos y responsabilidades frente a su comunidad política.
La ciudadanía: de sus concepciones principales a su concepción mínima