HISTORIA DE LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS por Dom D omingo ingo Ram Ram os-Lissón Profesor Ordinario de Historia de la Iglesia. Universi Universidad dad de Navarr Na varraa
Antes de pasar a la exposición de los distintos concilios ecuménicos nos parece necesario precisar algunos algunos aspectos m ás genéricos, que que ay uden al lec lecttor a captar c aptar m ej or la la naturaleza naturaleza y el desarrollo desarrollo histórico de la institución conciliar. Comencem ome ncem os por por la noción noción misma de conci c oncillio ecum ec uménico. énico. Como Como tal se se ent e ntiend iendee el e l ejer ej ercicio cicio de de la plena plena y suprem suprem a potestad potestad de toda toda la Iglesia Iglesia m ediante ediante acto ac toss estricta estricta o propiam propiam ente col c olegiales egiales.. Esta potestad suprema del colegio de los obispos debe ser promovida o libremente aceptada, en su caso, por por el e l romano rom ano pon pontí tífice. fice. Se ej e j erce er ce m ediante ediante la acción ac ción conjunta conjunta de los obi obisp spos os dis dispersos persos por el e l mundo, m undo, y signific significaa , de hec he c ho, el ac a c to supre suprem m o de la c omm om m unio episcopal. episcopa l. Es una inst instit itución ución de origen apost a postól ólico ico —recor —re cordem dem os el Concil Concilio io de Jerusalén Jer usalén (Act (A ct 15, 6)—, que se va desarrollando a través del tiempo. El adjeti adj etivo vo « ecum ec uménico» énico» tiene tiene el sentid sentidoo primigenio primigenio de signi significar ficar la parti par ticipación cipación de los obi obisp spos os de la oikumene, es decir, del mundo grecolatino existente en la Antigüedad. En la época actual esta denominación está está reglada r eglada esp e spec ecífi ífica cam m ente por el Códi Código go de derecho dere cho canón ca nóniico (cc ( cc.. 337337341), y convendrá distinguir estos concilios de los concilios provinciales y de los sínodos diocesanos, diocesanos, que que tambi tam bién én apare a parece cenn regulados regulados por por el e l derecho derec ho de de la Iglesia. Iglesia. Digamos Digam os igual igualm m ente, que la la palabra « ecumé ec uméni nico» co» no la empl em plea eam m os aquí con el signi significado ficado y las connotac connotacio iones nes m od odernas ernas derivadas derivadas del térm ino « ecum enismo» enismo» . Ciñéndonos iñéndonos a los concil conc ilios ios ecum ec uménicos, énicos, que surgen en e n la histo historia ria de la Iglesia, puede llam llam arnos ar nos la la atención la discontinuidad de su cronología. Pero si nos fijamos con mayor perspicuidad, verem vere m os que que la convo convoca cato toria ria de estos estos grandes concilio concilioss está está ínti íntim m am ente ligada ligada casi ca si siem siem pre a m oment ome ntos os cargados car gados de de signi significac ficació iónn para la vida vida de la Iglesia. Iglesia. También interesa considerar la realidad histórica de estas asambleas conciliares. Así no le extrañará al lector que, a partir de la conversión de Constantino, los emperadores tengan un protagonis prota gonism m o importa im portante nte en e n la convoca c onvocatoria toria y rea re a liz lización ac ión de los concil conc ilios ios,, com c omoo suceder suce deráá con el el Concilio de Nicea (325) o con el de Trento (1545-1563), pero no se debe olvidar que ese protagonis prota gonism m o imper im perial ial está subordinado a la ac a c eptac epta c ión por el papa pa pa de tales concilios c oncilios.. Tam poco debe llamar llam ar la atención, que que en e n los los concilio concilioss se legisl legislee no y a sobre sobre lemas lem as relacion re lacionados ados con la vida eclesiásti e clesiástica ca,, sino sino tam tam bién sobre sobre cuest cue stio iones nes de índol índolee polít política ica o social, dada la est e stre recha cha unión unión que que existí existíaa en e n la la Edad Media Media y durante durante el Ancien régime régim e ent e ntre re la Iglesia Iglesia y el poder poder políti políticc o.
Desde est e staa m ism ism a óptica óptica de la hist histori oriaa se com c omprende prende perfe per fectam ctam ente que exist exista una evol e volució uciónn en el desarrollo de los concilios ecuménicos. Cualquier observador avisado reconocerá que, al lado de unos elem entos constit constituti utivos vos de car c arác ácter ter esencial, e sencial, exi e xist stentes entes en e n todos todos los los concilios, concilios, hay otros otros m uchos cam ca m biantes, biantes, que que obedecen obedec en a culturas culturas y a m omento om entoss his histó tóricos ricos div diver erso soss y que enriquec enriquecen en también este tipo de reuniones. Por últi últim m o, hemos hem os de de afi af irm ar el protagoni protagonismo smo m ás relevant re levantee en los concil conciliios, os, que es e s el de la propia Iglesia. I glesia. Los concilios c oncilios e c umé um é nicos han sido acontec ac ontecim imientos ientos eclesiales, ec lesiales, por e xcelenc xce lencia. ia. En ellos la Iglesia se ha interrogado a sí misma sobre su propio actuar en la historia. Concilio oncilio de de Nicea Nice a (325) Este Este concili concilio es el e l prim prim ero er o de los llam llamados ados ecumé ec uméni nicos. cos. Su Su convocatoria convocatoria por el e l empera em perador dor Constantino (306-337) está motivada, sobre todo, por el arrianismo y, en menor medida, por el problem proble m a de la fec fe c ha de la Pa P a scua. scua . En cuanto c uanto al a l número núme ro de los pa participante rticipantess suele aducir a ducirse se el e l de 318, en clara alusión a los 318 siervos de Abraham (Gen 14, 14), aunque en realidad debió de oscilar entre 250 y 300, si nos atenemos al testimonio del historiador Eusebio de Cesarea y de san Atanasio. La mayor parte de los asistentes procedían del Oriente cristiano; de Occidente sólo fueron cinco representantes, entre los que ; destacaba Osio de Córdoba y los dos legados del obispo de Roma. Algunos de los obispos asistentes llevaban en sus cuerpos los estigmas m art ar tiriales iriales de las últ últimas ima s persecucio persecuc iones, nes, como com o el obisp obispoo Pabl Pa bloo de Neocesar Ne ocesarea ea y el egipcio egipcio Pafnucio Pa fnucio.. La reuni re unión ón de est e stee considera considerabl blee número núme ro de padres conci c oncili liar ares es se vio faci fac ilitada litada por Constantino, que puso a su disposición el servicio de postas imperiales. Las sesiones sesiones conciliares conciliares se celebraron ce lebraron en e n Nicea de Biti Bitini nia, a, en e n el palacio de vera ve rano no del em perador. pera dor. Come Comenz nzar aron on el 20 de m ay o y termi term inaron el 25 de j ulio ulio del 325. 325. Cons Constant tantin inoo ocupó el lugar de más alto rango en la inauguración y pronunció un discurso en latín para exhortar a la concordia; luego luego dejar dej aríía la palabra a la presidencia presidencia del concilio concilio.. Pare Pa rece ce que la presidencia presidencia eclesi ec lesiást ástica ica fue desempeñada desem peñada por Osio, Osio, por por ser hombre de confianza confianza del em perador. pera dor. ‘ Las prim prim eras er as actu ac tuac acio iones nes corrieron a c argo ar go de de Arrio Ar rio y sus sus sec secuace uaces, s, que que expusier expusieron on su su doctrin doctrinaa sobre la inferioridad del Verbo de Dios. Tras largas deliberaciones logró imponerse la tesis ortodoxa sobre la consubstancialidad del Verbo propugnada por el obispo Marcelo de Ancira (Ankar (Ankara) a),, por el e l obis obispo po Eustacio Eustacio de Ant A ntioq ioquía uía y por el e l diác diácono ono Atana Atanasi sioo de Alej Ale j andría. andría . Sobre Sobre la base del cre c redo do bautisma bautism a l de la Iglesia I glesia de Cesare Cesar e a se redac re dactó tó un sím símbolo bolo de la fe f e , que rec r ecogía ogía de form a inequívoca inequívoca que el e l Verbo es « engendrado, no hec hecho, ho, consu consubs bsttancial (homous (hom ousio ios) s) al Padre» Pa dre» . Este Este sím sím bolo bolo fue aprobado a probado por por el concilio concilio el 19 de juni j unioo del 325, 325, a excepc e xcepció iónn de Arrio Ar rio y de dos obispos obispos que, al a l no suscribi suscribirlo, rlo, fueron fuer on exclui exc luidos dos de de la com c omuni unión ón de la Igl I glesia esia y desterrados. desterr ados. En relación con otros temas de menor cuantía hubo unanimidad de acuerdo. Así sucedió con la determ inac inació iónn de la la fec f echa ha de la Pascua, P ascua, que se fijó fij ó en el prime primerr domingo sigui siguiente ente al prim prim er plenilunio plenilunio de prim pr imaa vera ver a —o dom ingo sigui siguiente ente a l 14 de Nisán en e n el ca c a lendario lenda rio hebre he breo—, o—, que era e ra la praxis praxis de de la Iglesia Iglesia de Roma y de la may m ay or parte de las Iglesias. Iglesias.
El concilio concilio se ocupó tam bién de algunas cuest cue stio iones nes discipli disciplinar nares, es, dando da ndo unas breves bre ves disposi disposiciones ciones (cánones) sobre ellas. Son en total veinte cánones, que tratan de aspectos relacionados con la vida intraeclesial, y tienen el carácter de reafirmar normas canónicas anteriores. Así, el canon 1 prohíbe a los eunucos que sean sea n prom ovidos a l clero. cler o. El canon ca non 2 confirm conf irmaa una prohibi pr ohibicc ión ya ya existente, según la cual los recién bautizados no podían acceder al presbiterado o al episcopado. Según el canon 4 se necesit nec esitaba aba la presencia de tres obisp obispos os par paraa que se pudiera pudiera celebrar ce lebrar la ordenació ordenac iónn de un obisp obispo. o. El canon 6 establece establece —reafirm —rea firmando ando tam tam bién bién una antigua antigua costumbre costumbre— — la subordinac subordinació iónn a la auto a utoridad ridad del de l obispo obispo de Alej andría de todos todos los los metropoli m etropolitanos tanos de Egipto, Egipto, Libi Libiaa y Tebaida. Hay tambi tam bién én otros cánones que que se ocupan de la discip discipli lina na eclesi e clesiásti ástica ca de los clérigos clérigos (cc. (cc . 15-18), 15-18), y dentro dentro de ell e llos os destaca destacaríam ríamos os el c. 17 contra contra la usura. usura. Los padres de Nicea Nice a legisl legislar aron on igual igualm m ente sobre sobre la readmisi rea dmisión ón en la la Igl I glesia esia de cismát cismá ticos y herej here j es (cc. (c c. 8 y 19), así como com o sobre sobre la penitenci penitenciaa púb públlica (cc ( cc.. 11-14) 11-14) y la litu liturgi rgiaa (cc. (c c. 18 y 20). Una vez concluidas las reuniones conciliares, el emperador Constantino, que celebraba por aquel entonces entonce s las las fiest f iestas as del de l 20 aniver aniversario sario de su elevación eleva ción a la dignid dignidad ad imper im perial, ial, invi invitó tó a los obis obispos pos a un banquete solemne, en el que pronunció el discurso de clausura. Concc ilio Con ilio I de Con Constanti stantinopla nopla (381) ( 381) Este Este conci c oncili lioo fue conv c onvocado ocado por el em perador pera dor Teodosio Teodosio (379-395) (379-395) y tuvo su su comienz com ienzoo en m ay o del 381. Lo más má s recor re cordado dado de est e stee sínodo sínodo es el e l símbolo. símbolo. No han llega llegado do hasta nosotros nosotros las las actas a ctas concil conc iliare iares; s; sí, sí, en cam c am bio, bio, conocem conoce m os algunas algunas list listas as de obispo obisposs asistentes asistentes y los los cánones cá nones disciplinares conservados en algunas colecciones canónicas antiguas. De sde el Desde e l punt puntoo de vista vista doctrinal, este este concil c oncilio io supus supusoo el golpe golpe de gracia gra cia contra el arr a rrianis ianism m o, que —a pesar pe sar de la c ondena de dell sínodo sínodo niceno— nice no— había tenido te nido una una am plia plia difusi dif usión ón al am a m pa paro ro de los em peradores pera dores Cons Constancio tancio (337-361 (337-361)) y Valente (364-378). (364-378). Per P ero, o, sobre sobre todo, todo, se enfre e nfrent ntóó a una nueva nu eva herej here j ía: el mace m acedo doni niani anismo smo y sus sus segui seguido dores res llam llam ados tam bién bién « pn pneum eumató atóm m acos ac os»» , que que derivan del error arriano, y que negaban la consubstancialidad del Espíritu Santo. Al lado de estos planteam plantea m ientos dogmá tic tic os se suscitaba tam bién una c uestión de car c aráá c ter m á s bie bie n honorífico, honorífic o, pero per o que con c on el tiem po adquiriría m ay or enver e nvergadur gadura: a: la dignidad de Constantinopl Constantinoplaa , la nueva nue va Roma, oma , de car c araa a otras sedes apostól apostólicas, icas, como com o Roma Roma,, Alejandría, Alej andría, Antio Antioquí quíaa y Jerusalén. Jerusalén. El concili concilioo fue inaugura inaugurado do en may m ay o del 381 381 y duró hasta hasta jul j ulio io de de ese m ism ism o año. Se Se reuni re unier eron on unos ciento cincuent cincue ntaa padres padre s concil conc iliare iares, s, todos todos ellos ellos orientales. No asistieron asistieron obispos obispos de Occidente. Oc cidente. El papa Dá Dám m aso (366-384) no asi a sist stió ió ni ni envió envió repre re presentantes. sentantes. Los obispo obisposs de Occi Occ idente dente habían habían celebra c elebrado do un concili concilioo en Aquiley Aquiley a, ese e se m ism ism o año, para condenar los los últi últim m os focos de arrianismo detectados en el mundo latino. Ocupó la presidencia Melecio de Antioquía, a cuy a m uerte asu a sum m ió la presidencia presidencia Gregori Gre gorioo de Nacianz Na cianzo, o, reci rec ién elegi e legido do como com o obisp obispoo de Constantinopla, y confirmado como tal por el propio concilio. Poco duró la presidencia de Gregorio, que se vio obligado a renunciar a la sede constantinopolitana a causa de una serie de intrigas. En su lugar fue elegido Nectario, un viejo senador, que fue bautizado y recibió seguidamente la consagración episcopal.
El docum documento ento más má s im im portante portante de este este concilio concilio es, sin sin duda, duda, el llam llam ado « sím sím bolo bolo nice nicenoconst noconstantin antinopol opolit itano» ano» , que tendrá un gran gra n influj influjoo poster posterio iorr por su util utiliz izac ació iónn litúrgi litúrgica ca com o profesión prof esión de fe. f e. Este E ste símbolo pare pa recc e que tiene tiene su origen en e n el que se utiliz utilizaa ba en e n la Iglesia I glesia de Jerusalén Jerusa lén para la colació colac iónn del bautism bautismo, o, con algunas adiciones adiciones relati re lativas vas al Espíritu Espíritu Santo: « Señor vivi vivificador, ficador, que que procede proce de del Padre , que que con c on el Padre Pa dre y el Hij Hij o es igual igualm m ente adorado y glorifica glorificado, do, que que habló ha bló por boca de los profetas.» profe tas.» Este Este símbol sím boloo fue leído en el e l concilio concilio durante la celebrac ce lebració iónn del bautis bautism m o y la consagració consagrac iónn episcopal episcopal de Nectario. Ne ctario. Tam bién bién han llegado llegado hasta nosot nosotros ros cuatro cá non nones es discipl disciplin inar ares. es. El c. 1 reaf re afirma irma la fe de Nicea Nice a condena todas todas las her herej ej ías, ías, y en particular particular m enciona a alg a lgunas unas de de ell e llas, as, como com o las las de los arríanos ar ríanos y pneumató pneuma tóm m acos ac os.. El c. 2 señala señala los límit límites es en e n los los que que debe ej ercit er citarse arse la potest potestad ad episcopal. En concreto, establece que los obispos de una diócesis no deben ocuparse de las cuest cue stio iones nes de las otras. El c. 3 afirm a que « el obispo obispo de Const Constantin antinopl opla, a, por ser ésta la nueva Roma, oma , tendrá tendrá el primado prima do de de hon honor, or, después después del obis obispo po de Rom Roma» a» . La raz r azón ón que que se invoca invoca en e n este este canon no es de índole eclesiástica, sino política. La Iglesia occidental rechazó siempre este canon, que originaría futuros enfrentamientos y disensiones. El c. 4 declaraba nula la ordenación episcopal de Máximo, el intrigante colaborador de san Gregorio de Nacianzo. A estos cuatro cánones se suelen añadir otros tres: dos de ellos provenientes del sínodo constantinopolitano del 382, y el tercero de una carta enviada por la Iglesia de Constantinopla a la de Antioquía. A la vista vista del de l desarrol desarr ollo lo his históri tórico co de este concil c oncilio io es fácil fá cil deducir que se trata de un concilio concilio exclusivamente oriental. Entonces, ¿por qué se le considera ecuménico? La respuesta nos la da la historia misma de los concilios. Será el Concilio de Calcedonia (451) quien declarará que el concil conc ilio io constantin constantinopol opolit itano ano I es ecum e cum énico. Concilio de Éfeso (431) Este Este concil conc ilio io tuvo tuvo lugar lugar en Éfeso Éf eso (Asi (A siaa Menor), del 22 de j unio unio al 31 de j ulio ulio del 431. 431. Con Con él se abren abr en una serie de concil c oncilio ioss de índole índole crist c ristoló ológica. gica. La m otivación otivación del concilio concilio surge de un conflicto doctrinal. doctrinal. Nest Ne storio, orio, obispo obispo de Constanti Constantinopl noplaa desde el 428, com enzó enzó a predi pre dica carr que María no se la podría llam llam ar Madre de Dio D ioss (theótok (theótokos) porque entendí e ntendíaa que Cristo risto era er a sólo sólo el hombre en el e l que que habitaba habitaba el Hij Hij o de Dios Dios y, y , en consecuencia, consecuenc ia, Mar Maríía era e ra sólo sólo Madre de un hombre. hombre . Esta Esta doctrina doctrina fue considera considerada da heréti her ética ca por Ciri Cirilo lo de de Alejandría Alej andría y por el papa Celestin elestinoo (422-432), que en sendos sínodos la condenaron explícitamente. A pesar de esas condenas estorio persistió en su error. Para conseguir la paz en la Iglesia, el emperador Teodosio II (408450) convocó un concilio ecuménico en Éfeso. El concilio se reunió con un cierto retraso sobre la fecha prevista, aunque todavía no habían llegado los obispos antioquenos, ni los representantes del papa. Tomó esta iniciativa Cirilo de Alejandría, en contra del parecer de Candidiano, comisario imperial del concilio. Nestorio, a pesar pesa r de e ncontrarse ncontra rse y a en e n Éfeso, Éfe so, se negó ne gó a com c ompar paree cer ce r ante a nte la asam a sam blea sinodal. sinodal. En la sesión se sión de aper a pertura tura se ley ó un documento docum ento doctrinal doctrinal de Cirilo irilo sobre sobre la unión unión hipost hipostática ática de las dos naturalezas en Cristo. También se leyeron otros escritos: un florilegio de obras de los Padres de la Iglesia, las cartas intercambiadas entre Cirilo y Nestorio, la carta de Celestino a Nestorio y la
carta ca rta de un sín sínodo odo de Alej andría del 430, 430, segui seguida da de doce anatem a natemati atismos. smos. Tam bién bién en e n esta esta sesión sesión se dictó una una sentencia c ondenando a Ne Nest storio orio a deponer de poner la digni dignidad dad epi e piscopal. scopal. En la segunda sesión del concilio se incorporaron los legados romanos y aprobaron las actas de la sesión sesión ant a nter erio ior. r. Entre tanto, tanto, llega llegaron ron los antioquenos antioquenos con Juan de Antioquí Antioquíaa a la cabe c abezza, que m olesto olestoss por por la condena de Nestorio, Nestorio, reunieron reunieron un anticoncil anticoncilio io y declararon declara ron fuera fuer a de la comuni com unión ón a Ciril Ciriloo y a Memnón Mem nón de de Éfeso. A todo todo esto, esto, el em perador pera dor pensó resolver resolver esta em barazo bar azosa sa situac situació iónn deponiendo a los principales principales responsabl r esponsables: es: Nest Ne storio, orio, Ciri Cirilo lo y Memnón. Mem nón. Después de varias sesiones el emperador disolvió el concilio y permitió a san Cirilo y a Memnón regresar re gresar a sus respectivas respectivas sedes, mientra mientrass que que ordenó orde nó a Nestorio Nestorio que que se recluy re cluyer eraa en e n un monasterio antioqueno y que Maximiano le sucediera en la sede de Constantinopla. En resumen, resum en, se puede afirm a firmar ar que la única única decisión decisión propia propia de est e stee concilio concilio fue la condena de estorio estorio.. Pero Pe ro conviene conviene tener en e n cuenta que dicha cond c ondena ena fue em itid itidaa después después de la lect ec tura de una serie se rie de documentos docum entos doctrinales, doctrinales, cuy a síntesi síntesiss podría podría ser la sigui siguiente: ente: Cristo Cristo es un solo solo sujeto suje to que resu re sult ltaa de una verdadera verdade ra unión unión entre entre el Verbo Ver bo de de Dios Dios y la naturalez naturalezaa humana; huma na; por por tanto, tanto, todo lo que realiza la naturaleza humana debe atribuirse al único sujeto, que es el Verbo de Dios encarnado, enca rnado, y de ahí que que María pueda llam llam arse con c on propi propiedad edad Madre de Dios. Dios. Concilio de Calcedonia (451) El cuarto concilio ecuménico se celebró en Calcedonia, metrópoli de Bitinia, y desarrolló sus acti ac tivi vidades dades desde el e l 8 de octubre octubre al 1 de nov noviem iembre bre del 451. 451. Fue Fue conv c onvocado ocado por el e l em perador pera dor Marciano (450-457) el 17 de mayo del 451. Asistió un considerable número de obispos, oscilando entre unos quinientos en las primeras sesiones y ciento ochenta en la última. Los representantes del papa fueron tres obispos y un presbítero. La reunión conciliar viene justificada por la necesidad de salir al paso de los errores de Nestorio que, a su vez, habían propiciado el monofisismo de Eutiques. Podemos decir que fue el compl com plem em ento del del concili concilio ecum ec uménico énico de Efe so y la super superac ació iónn del seudoconcil seudoconcilio io de de Efeso (449). Es cierto que el símbolo de unión propuesto por Juan de Antioquía y suscrito por Cirilo de Alejandría, aceptando los puntos sustanciales del concilio efesino, supuso una cierta pacificación de los los espíritus, espíritus, pero, con c on todo, todo, no se había ha bía alcanzado a lcanzado una plena unidad unidad doctrin doc trinal. al. La primer prim eraa sesión sesión tuvo tuvo lugar lugar en e n la iglesi iglesiaa de Santa Eufem ia y se come c omenz nzaron aron a j uz uzgar gar las actuaciones irregulares de Dióscuro, que fue depuesto en la tercera sesión. En la segunda sesión fue leída leída una « carta ca rta dogm dogm ática ática»» (Tomus (Tom us ad Flavi Flavianum anum)) del papa papa León Le ón Magno (440-461) (440-461) sobre sobre las dos dos natura naturalez lezas as de Cristo, Cristo, que se recibió re cibió con aclam ac lamac acion iones es de los padres padre s asist asistentes: entes: « ésta es e s la la fe de los Apóstol Apóstoles. es. Pedr P edroo ha hablado por la la boca de León» Le ón» . En la la quinta quinta sesión, el 22 de de octu oc tubre bre,, se aprueba una fórmula de fe redactada por 25 obispos y que está en perfecta armonía con la « carta» ca rta» del papa León, en donde donde se declara: declara : « Todos Todos nosot nosotros ros profesam os a uno e idénti idéntico co Hijo, nuestro Señor Jesucristo, completo en cuanto a la divinidad, y completo en cuanto a la humanidad en dos naturalezas, inconfusas y sin mutación, sin división y sin separación, aunadas ambas en una persona y en una hipós hipóstas tasis is.» .» Esta Esta fórm f órmul ulaa fue f ue aprobada a probada y firmada firm ada por todo todoss los los obi obisp spos os.. El día día 25 del mis m ism m o mes m es se cel ce lebró la sexta sexta sesión, sesión, pre presi sidi dida da por el em perador pera dor Mar Marciano ciano y su
esposa esposa Pulquería, Pulquería, que tam bién bién suscr suscrib ibieron ieron sol solem em nem ente la citada fórm ula. ula. Por P or deseo del emperador se examinaron en el concilio algunos asuntos disciplinares, como la plena rehabi re habillitac itació iónn de Teodoreto de Ciro Ciro y de Ibbas I bbas de de Edesa, cosa a la que acce ac cede de el e l concili concilio, o, y veintiocho veintiocho cánones cá nones en los que se abordaban aborda ban cuesti c uestiones ones discipli disciplinar nares. es. Así, el c. 6 prohibía prohibía las llamadas ordenaciones absolutas, es decir, no destinadas a una determinada comunidad. Se dan dispos disposicion iciones es concre c oncretas tas sobre sobre la vida de los clérigos y de los monj m onjes: es: la la prohibición prohibición de de la sim sim onía onía (c. (c . 2), la la de ej erce er cerr funci f unciones ones civil civiles es o mil m iliitares (c. (c . 7), la la de vagar de una ciudad a otra otra (c. (c . 5). El c. 28 suscitó una gran dificultad de aceptación por parte de los legados papales. En este canon se decía que « j ustam ustamente ente los los padre padress han han atri a tribui buido do el prima primado do a la sede de la ant a ntiigua Rom Roma, a, porque esta ciudad ciudad era la capi ca pital tal del im im perio» , y de ahí deducían deducían que que la sede de la nueva Rom Rom a (Constantinopla) debía gozar de las mismas prerrogativas que la antigua Roma y ocupar el segundo lugar después de ella. Ante tales pretensiones los representantes del papa hicieron constar que la razón del primado era la sucesión apostólica de Pedro y no la importancia política de la sede. El papa León Le ón no aprobó nunca nunca este canon ca non,, que que daría lugar lugar a una larga serie ser ie de gestio gestiones nes e interca intercam m bios bios epist epistol olar ares es ent e ntre re el em perador, pera dor, el papa y algunos algunos prelados. prelados. El Concil Concilio io de Calcedoni Calce doniaa supuso supuso un hito hito desde el e l punto punto de vista vista doctrinal, y repre re presenta senta una línea línea de equi e quili librio brio entre las la s errónea er róneass idea ideass cris cr istol tológi ógica cass de los nestorianos nestorianos y de los monofis m onofisit itas, as, gracias gra cias en buena medid m edidaa a la actuación a ctuación del papa papa León. Le ón.
Concilio II de Constantinopla (553) El concilio se reunió en esta metrópoli imperial del 5 de mayo al 2 de junio del 553. Fue convocado por el emperador Justiniano (527-565) de acuerdo con el papa Vigilio (537-555). Se celebró en un edificio anejo a la basílica de Santa Sofía en presencia de 150 obispos, aunque en la sesión sesión de clausura clausura su núme número ro ascendi asce ndier eraa a 164 164.. El probl problem em a que intent intentaba aba reso re solv lver er el em perador pera dor con el e l concili concilio era er a el planteado planteado por los los monofisitas, especialmente en Egipto. Justiniano había condenado, mediante un decreto imperial: 1) la persona pe rsona y los escrito esc ritoss de Teodoro Te odoro de Mopsuesti Mopsuestia; a; 2) los escrit escr itos os de Teodoreto Teodore to de de Ciro (+460 (+ 460); ); 3) una ca rta de Ibbas I bbas de Edesa defendi def endiendo endo a Teodo Te odoro. ro. Esto Esto es lo que que se cono c onoce ce abrevi abre viadam adam ente como com o los los « Tres capí ca pítu tullos» os» , y sobre sobre ell e llos os debía debía defin def inirs irsee en e n concilio concilio.. Entre Entre tanto, tanto, el papa Vigili Vigilioo había sufrido grandes gra ndes presi pre siones ones por parte par te del em e m perador, per ador, que le hizo hizo ir a Constanti Constantinopl noplaa desde Itali I talia, a, tratándol tra tándolee luego com c omoo a un prisioner prisionero. o. Sin Sin su su presencia pre sencia y , a pesar pe sar de su protesta, inauguró Eutiqui Eutiquioo el concil c oncilio io.. El 14 de m ay o el e l papa Vigili Vigilioo en unión con dieciséis obispos firmaron una declaración en la que condenaban sesenta proposiciones de Teodoro de Mops Mopsuest uestiia, pero per o rehusaban condenar su mem m em oria y reexam re exam inar los caso ca soss de Teodoreto de Ciro Ciro e Ibbas Ibba s de Edesa, Ede sa, porque y a habían sido rehabil reha bilit itados ados por el e l Concil Concilio io de Calcedonia. Justini Justiniano ano no se dio dio por enterado de est e staa declaración declara ción y no la la comuni com unicó có al a l concili concilio. o. En las las sesiones sesiones quin quintta y sexta sexta el concilio concilio condenó condenó los los « Tres capít c apítul ulos os»» . En la octava y últi últim ma
sesión, sesión, el 2 de j unio, unio, la la asam blea blea concili conciliar pronunció pronunció catorce anatem as, de los cuales los los doce doce prime prim e ros era e rann contra Teodoro Te odoro de Mopsuestia Mopsuestia , el dec de c imoter im oterce cero ro contra c ontra Teodore Te odoreto, to, y e l últi últim mo contra contra Ibbas. El papa Vigilio, enfermo y presionado por el emperador, envió una carta a Eutiquio el 8 de diciembre en la que se adhería al concilio, y por último, el 23 de febrero del 554, accedió Vigilio a la condenación de los los « Tres capí ca pítu tulo los» s» , pre prepara parando ndo así el cam ino ino par paraa la aceptación ac eptación ecum ec uménica énica del de l concili concilio. o. Los resultados resultados del concil conc ilio io no no surtieron surtieron los efectos efe ctos que el em e m perador per ador había previ pre vist stoo con su convoca convo cato toria, ria, y aunqu aunquee sea loable loable su intent intentoo de busca buscarr la unidad unidad de la fe atray éndose éndose a los monofisitas, los procedimientos empleados —especialmente por lo que se refiere al papa Vigilio — no parec par ecee n dignos, dignos, aun ace a ceptando ptando las ideas idea s cesar ce saropapistas opapistas de la época époc a . Concilio III de Constantinopla (Trullano) (680-681) La iniciativa de la convocatoria se debió al emperador Constantino IV (668-685) que así se lo ordenó al patriarca de Constantinopla Jorge el 10 de septiembre del 680, para que invitara a los obisp obispos os de de su patriarca patriarca do, así como com o a Macario, Maca rio, patriarca patriarca de Antioqu Antioquía, ía, que que se encont e ncontra raba ba en en Constanti onstantinopl noplaa con sus obispos obispos.. Ya el año a ño anterior anter ior había invit invitado ado al a l papa Dono (676-678) para pa ra que enviara a Constantinopla una delegación compuesta por obispos y monjes, pero la carta llegó cuando el papa ya había muerto. Su sucesor Agatón (678-681), en agosto del 680, mandó una delegación delega ción com puesta por tres tre s obispos obispos italianos, italianos, tre tress apocrisarios apoc risarios ponti pontificios, ficios, un un repre re presentante sentante del arz ar zobisp obispoo de Ravena Ravena y tres monje m onjes. s. El 7 de noviembre del 680 se reunió el concilio en la gran sala de la cúpula (in trullo) del palacio imperial, bajo la presidencia de Constantino IV. El número de participantes osciló a lo largo de las diversas sesiones entre 43 y 164. La cuestión que había motivado el concilio era la del monotelismo, consecuencia inevitable del monofisismo; pero dado que los fautores principales de esta tendencia eran los patriarcas de Alejandría y Jerusalén, que ya no formaban parte del Im perio, al caer cae r sus sedes sedes en e n manos m anos de de los los árabes, ára bes, esta esta tem ática ática había había perdid pe rdidoo virul virulencia. encia. El empera em perador dor tom tomóó parte perso per sonalme nalment ntee en e n las las once primera prime rass sesio sesiones. nes. Después Después de un profundo estudio estudio del m onotelis onotelism m o, su portavoz Macar Mac ario io de Antioquí Antioquíaa y su discípu discípulo lo el abad a bad Esteban reconocieron haber mutilado los textos que exhibieron en el concilio, y fueron depuestos. En la sesión 13.a la asamblea sinodal condenó a todos los que habían defendido ideas próximas al monotelismo: los patriarcas de Constantinopla: Sergio, Pirro, Pablo II y Pedro, el patriarca de Alejandría Alej andría Ciro, Ciro, Teodoro de Farán, y Hono Honorio rio de Rom Roma. a. La sesión sesión de clausura, reali re alizzada en presenc pre sencia ia del de l em pe pera rador, dor, adoptó a doptó una profesión prof esión de fe f e en e n la que se dec de c laraba lar aba la exist e xistenc encia ia en en Cristo risto de dos natura naturalez lezas, as, dos energías, ene rgías, dos volu voluntades, ntades, de a cuerdo cue rdo con c on la doctrina de los cinco concilios ecuménicos anteriores. El papa León (682-683), sucesor de Agatón, aunque refrendó las decisiones de este concilio, restringió, sin embargo, el juicio de éste sobre el papa Honorio (625-638), culpándole sólo de negligencia al no reprimir el error monotelita.
Concilio II de Nicea (787) Baj o este este nombre nom bre se conoce el e l sépti séptim m o concilio concilio ecumé ec uméni nico co reuni r eunido do en la mi m isma ciudad ciudad donde donde cuatro sigl siglos os y m edio antes antes se había celebra c elebrado do el prim prim ero de esta denominación. denominación. Inicialm Inicialmente ente la em peratriz per atriz Irene Ir ene lo había convo c onvoca cado do en Constanti onstantinopl noplaa en la iglesia iglesia de los Santos Santos Apósto Apóstoles, les, el 17 de agos a gosto to del del 786, pero una revuelt re vueltaa m ilit ilitar ar hizo hizo que se transfiri tra nsfirier eraa el sigui siguiente ente año a ño a la nueva nue va sede sede de Nice Nicea. a. La raz r azón ón princip principal al de est e staa reunión reunión conciliar conciliar fue ataj ar el error er ror iconoclasta, iconoclasta, que se había traducido en aut a uténti énticos cos act ac tos de de persec pe rsecució uciónn contra contra el culto culto a las imágenes imá genes por parte de em peradores, pera dores, como Constantino V (741-775) y León IV (775-780). El concilio concilio com enzó sus sus sesiones sesiones el e l 24 de septiem septiem bre del 787 en la iglesia iglesia de Santa Sofía. El papa Adriano (772-795) (772-795) había había envi e nviado ado como com o legados legados suy suyos os al arcip arc ipre rest stee roma r omano no Pedro y al archimandrita del monasterio griego de San Sabas, con algunas cartas en las que exponía la doctrina católica sobre el culto a las imágenes. Las ocho sesiones fueron presididas por el patriar patr iarcc a Ta T a rasio ra sio de Constantinopla. Constantinopla. En la prim pr imer eraa sesión se sión,, Tara Ta rasio sio hiz hizo leer lee r una c arta ar ta de la em perat pera triz Irene, Ire ne, y se exam e xamin inóó el caso c aso de al a lgun gunos os obis obispos pos que que habí ha bían an parti pa rticipado cipado en el el conciliábulo de Hiereia del 754. En la segunda reunión fue aprobada la exposición de la doctrina cristiana, que el papa Adriano había presentado en una de sus cartas al concilio. Tarasio resp re spond ondiió solem solem nemente nem ente a la pregunta pregunta de los legados legados papales declara ndo la la veneración venera ción por por el el culto culto relativo relativo a las sagra sagradas das im im ágenes, ágene s, aunque aunque reservaba reser vaba la adoración a doración y la fe única únicam m ente a Dio D ios. s. En la la tercer terc eraa sesión sesión se ley ley eron unas cartas car tas si sinod nodales ales de Tarasi Tar asioo y de Teodoro de Jerusalén Jerusalén en e n las las que se declaraba la validez del culto a las imágenes. Las sesiones sucesivas se dedicaron a mostrar los argumentos de la Santa Escritura y de tradición favorables a la doctrina propuesta anteriormente. Luego, en la séptima sesión se aprobó una solemne definición sobre el culto a las imágenes, imá genes, afi af irm ando que es lícit lícitoo representar re presentar e n imágenes imá genes a Cristo risto,, a la Virgen Santí Santísi sim m a, a los los ángeles ánge les y a los santos. santos. El culto que que se da a las im im ágenes áge nes va dirigido dirigido al modelo, m odelo, al protot prototipo ipo representado por ellas, y se debe distinguir de la adoración debida a Dios. La octava sesión tuvo lugar lugar en e n el palac palacio io imperial imper ial de Magnaura, con c on la la asi a sist stencia encia de la em e m perat pera triz Irene Ire ne y de su hij hij o, así com o 300 obis obispos, pos, que rubrica r ubricaron ron las actas ac tas del concilio. concilio. Se Se lanzar lanzaron on tam tam bién en est e staa sesi se sión ón cuatro anatematismos contra los iconoclastas. En las actas conciliares griegas se añadieron 22 cánones de carácter disciplinar sobre la vida eclesi ec lesiást ástica, ica, que rec r ecogí ogían, an, en e n buena parte, par te, prescripciones prescripciones concili conciliares ar es dadas dada s anteriorm anteriorm ente. El Conci Concili lioo II de Nicea, Nice a, aunq a unque ue no aca a cabó bó tot totalm almente ente con c on el iconoclasmo, iconoclasmo, contribuy contribuyóó de form f ormaa relevante a su desaparición. En Occidente encontró algunas dificultades su aplicación por parte de Carlomagno (768-814) y sus teólogos, debido a la defectuosa traducción de sus documentos. El concilio concilio constantino constantinopol polit itano ano IV I V lo declaró dec laró ecum e cum énico, y es el e l últi últim m o de los los concil conc ilios ios ecuménicos aceptados por los católicos y los ortodoxos. Concilio IV de Constantinopla (869-870)
Como prece pre cedent dentes es de est e stee conci c oncili lioo hay que tener en e n cuenta la negativa negativa del papa Nicolás Nicolás I (858 ( 858-867) a reconocer al patriarca Focio de Constantinopla, que había conseguido la sede gracias a la abdicación forzada de su predecesor Ignacio. Añádase a esto el que Focio no estaba dispuesto a renun re nunciar ciar a la j urisd urisdicción icción sobre sobre la Italia Italia m erid er idio ional nal y Dalmac Dalm acia. ia. Esto Estoss hechos fueron determinantes, en buena medida, de la condena de Focio por un sínodo romano del 863. Focio envió envió una circul circ ular ar a los los demás dem ás patriarcas patriarc as orientales orientales en la que lanzaba lanzaba graves acusaciones a cusaciones contra contra el papa y la Igl I glesia esia latina: la la inserc inserció iónn del Fil Filioq ioque ue en e n el símbolo, la la doctrina del purgato purga torio, rio, etc. o contento con est e stas as acc a ccion iones, es, Focio Focio reuni re unióó un sínodo sínodo en Const Constantin antinopl oplaa (867) y anatem ana tematiz atizóó a icolás I. Poco después hubo un cambio dinástico y se hizo con el poder el emperador Basilio el Macedonio Mac edonio (867-886), (867-886), que depuso al patriarca patriarc a Focio de la sede Constanti onstantinopol nopolit itana ana,, e Ignac I gnacio io volvi volvióó de nuevo a ella. ella. El empera em perador dor y el patriar patriarca ca Ignacio escriben al papa Nicolás Nicolás I una car c arta ta indi indicá cándo ndole le la conv c onveniencia eniencia de convocar un concilio concilio ecuménico ecum énico con el e l fin de de serenar sere nar los los ánimos dentro del mundo m undo de de Bizanc izancio io por por las secuelas sec uelas del iconoclasm o y la actit a ctitud ud de Focio. Focio. A est e staa misiva responde el papa Adriano II (867-872), sucesor de Nicolás I, aceptando la convocatoria del concil conc ilio io y enviando com o legados al diácono Marino, a los obis obispos pos Donato Donato de Ost O stia ia y Esteba Estebann de Nepi Ne pi.. El concilio concilio com enzó sus sesiones sesiones el e l 5 de de octubre de 869 en la iglesia iglesia de Santa Sofía y se clausuró c lausuró el 28 de febr f ebrer eroo de 870. Se Se celebr c elebrar aron on diez diez sesiones. sesiones. Al principi principioo no contó con muchos m uchos asistentes, asistentes, pero per o en e n las últim últimaa s sesiones asis a sisti tier eron on alre alr e dedor de cien c ien obispos. obispos. Los patriarc patria rcas as de Antioquía Antioquía y Jerusalén enviaron sus representantes, y en la sesión novena también se personó un representante del patriar patriarca ca de Alej andría. El obj obj eto princip principal al de los debates debates conci c oncili liar ares es se centró c entró en el e l proceso contra Focio y sus seguidore seguidores. s. En la la prime pr imera ra sesión sesión se proclam proc lamóó el llam llam ado libellu libelluss satisfac satisfacti tioni onis, s, que contenía la profesión del primado del obispo de Roma, la condena del iconoclasmo y de los errores de Focio. En las sesiones quinta y séptima estuvo presente Focio, pero se negó a reconocer su culpabilidad. La última sesión tuvo una especial solemnidad por la asistencia del emperador Basilio y su hijo Constantino, así como los legados del rey de Bulgaria y del em perador pera dor de Occident Oc cidentee Ludovi Ludovico co II (855-875). (855-875). En ella ella se promul prom ulgaron garon una profesión profesión de fe y veintis veintisiete iete cánones. c ánones. Estos cánones cá nones tenían tenían la intenc intenció iónn de evitar que se repiti r epitier eran an los incidentes incidentes en torno a Focio, y volvieron a confirmar la legitimidad del culto a las imágenes (c. 3). Llama la atención el c. 21, 21, que establec establecee el orden de prece pre cedencia dencia de los cinco cinco patriar patriarca cas: s: en primer prim er lugar el papa de Roma, luego los patriarcas de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén. La Iglesia Iglesia catól c atólica ica reconoce re conoce est e stee conci c oncili lioo como com o ecum énico. Com Comoo tal tal aparece apare ce en una am plia plia tradición, que que va desde Anastasi A nastasioo el Bibl Bibliot iotec ecar ario io,, pasando por las colecc c oleccio iones nes canónica c anónicass occid occ identales entales —desde —de sde la segunda m itad itad del siglo siglo xi— xi— hasta el e l testi testim m onio onio del Concilio Concilio Vaticano I. I. o ocurre lo mismo en la Iglesia ortodoxa griega, que considera como octavo concilio ecuménico, otro reunido por Focio en la misma capital imperial durante los años 879-880, que rechaza las decisiones del Concilio IV de Constantinopla. Concilio oncilio I de Letrán Letrá n (1123) Una vez liquidada la querella de las investiduras en el Concordato de Worms (1122), entre el
papado papa do y e l Imper Im perio, io, con la renunc r enuncia ia del de l em pe pera rador dor a la investidura del de l báculo bác ulo y el anil a nillo, lo, el papa Calixto Calixto II (1119-1124) ( 1119-1124) quiso confirm conf irmaa r esta e sta decisi dec isión ón con un concilio c oncilio genera gene ral,l, que se ce c e lebró lebr ó al año siguiente en Roma. Se reunió esta asamblea en la basílica Lateranense, la iglesia episcopal del papa, el 18 de mar m arzzo de 1123, 1123, con una gran concurrenc c oncurrencia ia de padres padre s conciliares. conciliares. Según Según el abad aba d Sugerio Sugerio pasaban pasa ban de 300 los los obispo obispos, s, y según Pandul Pa ndulfo fo —biógra —biógrafo fo de Calixto alixto II— II — habían acudido 997 obispos y abades. o se han ha n conservado conser vado las actas, a ctas, ni otros otros escritos e scritos de las la s deliber deliberac acio iones, nes, ni siqui siquier eraa las list listas as de los los parti par ticc ipantes. Sí, Sí, en cam c am bio, han lle lle gado hasta ha sta nosotros los los cánones cá nones de e ste concilio. c oncilio. Son Son 25 cánon cá nones, es, que renuevan r enuevan en e n parte decisiones decisiones anteriore anteriores: s: se se condenó toda toda ordenació ordenac iónn o promoció prom ociónn por simonía; sim onía; se re r e novó la observanc obser vancia ia de la « tregua tre gua de Dios» , que había ha bía sido proclam proc lam a da en e n el Concilio de Clermont (1095). A los cruzados se les concede indulgencia plenaria y se les aseguró la protección de sus familias y sus bienes; también se dio un decreto en favor de la cruzada española. Se prohibió el concubinato de los clérigos y se declaró nulo cualquier matrimonio de presbít pre sbítee ro, diácono diác ono o subdiá subdiá cono. Tam Ta m bién se determ dete rm inó que los monasterios mona sterios y sus iglesias iglesias estuvier estuvieran an sometido som etidoss a los obispos obispos.. Fin Finalm almente, ente, se ley eron er on en público público los documentos docum entos del Concordato de Worms para que los asistentes les diesen una ratificación oficial. En el concilio también tam bién se canoniz c anonizóó al obispo obispo Conrado Conrado de Constanz onstanzaa (+976). (+ 976). Este Este concil conc ilio io es consider considerado ado com c omoo el IX conci c oncili lioo ecum ec uménico. énico. Concilio oncilio II de Letrán Letrá n (1139) A la m uerte del papa Hono Honorio rio II (1124-1130) (1124-1130) se produce produce la elección elec ción de de Inocencio I nocencio II (113 ( 113001143), 114 3), pero no de un modo m odo pac pacífi ífico, co, y a que un grupo grupo de car c ardenales denales elige elige a Anacl Anac leto II (113 ( 113001138), dando origen a un cisma. Una vez reestablecida la unidad de la Iglesia con la muerte de Anacleto, el papa papa Inocenci Inocenc io II convo convoca ca un « sínod sínodoo plenar plenario io»» en el e l 1138. 1138. El El concili concilioo abre sus sus sesiones sesiones el 3 de abril de de 1139, y duraría hasta mediados m ediados del mismo m es y año. En cuanto cuanto al número de los participantes tenemos referencias muy dispares: los Anales de Melk hablan de 500, mientras mientra s que la Crónica Crónica de Otón de Freising Freising eleva la cifra c ifra a unos m il. il. Entre Entre los asistentes asistentes abundan abund an los proce procedent dentes es de Occid Occ idente, ente, aunque tambi tam bién én hay algunos algunos que vienen vienen de sedes orientales, recuperadas por la acción de los cruzados. En la sesión inicial el papa lamentó la confusión producida por el cisma de Anacleto y depuso a todos todos los los obis obispos pos y abades aba des nombra nom brados dos por por el e l antipapa antipapa,, incluso incluso a los que est e staba abann arre ar repenti pentidos dos,, como com o el cardenal ca rdenal Pedro P edro de Pisa, lo lo que que daría lugar lugar a un cierto dis disgus gusto to de san Bernardo de Claraval (1090-1153). Tam bién bién se ocupó el concilio concilio de de ciertos errores errore s dogm dogmáti áticos cos de predi pre dica cadores dores popul popular ares, es, com o Pedro Pe dro de Bruys Bruy s y Enrique Enrique de Laus La usana, ana, que rechazaban re chazaban el bautismo bautismo de los los niños niños,, la eucar euc aris istí tía, a, el el sacerdocio y el matrimonio. Como aconteció en sínodos precedentes, el concilio legisla sobre temas relacionados con la discip discipli lina na del de l clero, reprodu re produciendo ciendo cánones que asi a sientan entan las ideas ideas de la reform re form a gregoriana, especialmente contra la simonía y en favor del celibato de los clérigos ordenados in sacris. Así, el
c. 7 presc pr escribí ribíaa la invalidez invalidez —no sól sóloo la ilicit ilicitud, ud, como com o se habí ha bíaa consider considerado ado ant a nter erio iorm rm ente— del de l matrimonio contraído por los clérigos (a partir del subdiaconado) y los monjes. El c. 28 confirma a los cabildos catedralicios y a los superiores de órdenes religiosas el derecho a elegir al obispo. Otros cánones prohiben la usura, los torneos, el estudio del derecho civil y la medicina a los monjes, etc. Concilio oncilio III de Letrán Letrá n (1179) Como en el anterior Concilio Lateranense, las luchas entre el papa Alejandro III (1159-1181) y el antipapa Calixto III (1152-1190), alentado por Federico Barbarroja (1168-1178), terminan con una paz, que es rubricada por un concilio. El concilio fue promovido por Alejandro III en 1178 y celebró tres sesiones los días 5, 7 y 19 de marzo de 1179. Intervinieron cerca de 400 obispos y un gran númer núm eroo de abades a bades y dignat dignatar ariios eclesiásti eclesiásticos. cos. El grueso grueso de la repre r epresent sentac ació iónn episcopal episcopal proce proc e día de Itali Ita liaa , pero per o tam bién estu e stuvier vieron on presente pre sentess padre padr e s concil conc iliar iaree s de España Espa ña,, Fra Francia ncia,, Inglaterr Inglaterra, a, Irl Ir landa, Suecia, Suecia, Alem ania, Dinam Dinamar arca ca,, Hungría Hungría y ocho represent repre sentantes antes de los los Est Estados ados que los cruzados cruzados tenían en Tierra Tier ra Santa. El croni cr onist staa inglés inglés Roger Roger de Hoveden H oveden dice que tam bién bién se hallaban hallaban presentes « casi ca si todos todos los los embaj em baj adores de los los em peradores, pera dores, de los los rey es y de los los príncipes prínc ipes de la Cristianda Cristiandad» d» . Aunque las actas ac tas conciliar conciliares es no han llegado hasta nosotros, nosotros, sí conocem conoce m os los los 27 cánones elaborados por este sínodo. Esos cánones tuvieron gran trascendencia jurídica al ser incorporados a las coleccio colecc iones nes de Decre Dec retal tales, es, especialment especialme ntee a las Decre tales tales de Gregorio Gr egorio IX. Los dos dos prime prim e ros cánone c ánoness tratan trata n de pre pr e venir futuros cisma c ismass y e stablecier stablec ieron on la nece ne cesid sidaa d de una m a y oría de dos ter terce cera rass partes para la válida válida elecc e lecció iónn del papa, y declaran.i declara n.invál nválid idas as las ordenaciones realizadas por los anteriores antipapas. El c. 3 exige la edad mínima de 30 años para la elección de un obispo. También se prohibe la acumulación de beneficios. Se reitera la prohibición de la simonía y se establecen determinadas sanciones a ciertos delitos cometidos por clérigos. Un curioso curioso precepto prec epto dec declara lara que incurr incurren en en e n excom unión unión quienes quienes sum sumin inis istren tren arm ar m as o materiales m ateriales bélicos desti de stina nados dos a los sarra sarr a cenos. ce nos. El c. 27 condena conde na baj o anatem ana tem a a los c ataros ata ros o albi a lbigense genses, s, así como com o a quienes quienes les den alo a lojj am iento iento y trafiquen trafiquen con c on ellos ellos;; quienes, quienes, por por el e l contra contrario, rio, tom tomen en las arm ar m as cont c ontra ra ellos ellos quedará quedarán, n, como com o los los cruzados, cruzados, baj baj o protec protección ción eclesiásti eclesiástica ca.. A la vista de este último canon y teniendo presentes otros semejantes de los concilios medievales, podem os observar observa r una difere dife rencia ncia notable en e n el e l tra tratam tam iento de los herej her ej e s, si lo compa com para ram m os con los los concilios concilios de la Antigüedad: Antigüedad: la diferenc difer encia ia est e stáá en que los los concilios concilios medieva m edievales les consider consideran an la herejía no sólo un error contra la fe, como la entendían los antiguos, sino también un atentado contra contra la Iglesia Iglesia y la sociedad. sociedad. Concilio oncilio IV de Letrán Letrá n (1215) Por iniciativa de Inocencio III (1198-1216) se convocó este Concilio Lateranense el 19 de abril de 1213. En la bula de convocación Vinea Domini el papa señala los dos objetivos que se proponía: la re r e cupera cupe racc ión de los Santos Santos Lugares Lugar es y la ref r eform orm a de la Iglesia. Igle sia. Fue Fueron ron invitados invitados obispos de Oriente y Occidente, así como los superiores de las grandes órdenes monásticas y los
reyes cristianos. Asistieron 412 obispos; entre ellos hay que consignar la presencia de algunos proce proc e dentes dente s de Bohem ia, Hungría, Hungr ía, Poloni P oloniaa , Estonia Estonia y Livonia, Livonia, que a pesar pe sar de ser se r países pa íses del Este de Europa, se consideraban miembros del Occidente cristiano. Aunque fueron invitados, faltaron los los griegos del patriar patriarca cado do de Const Constantin antinopl opla. a. El númer núm eroo de abade a badess asistentes asistentes ascendi asce ndióó a unos 800, El 11 de noviembre del 1215 se hizo la solemne apertura del concilio en Roma, con un discurso de Inocencio Inocenc io III, III , comentando com entando el pasaje pasaj e del Evangeli Evangelioo de de san Lucas: « He deseado desea do ardi ar dientem entemente ente celebrar ce lebrar est e staa Pascua P ascua con c on vosot vosotros ros antes antes de padecer» padece r» (Lc 22,15), 22,15), palabra palabrass que que fueron com o un un presagio pre sagio de su proxim pr oximaa m uerte. uer te. Adem Ade m á s de esta e sta sesión, el concilio c oncilio celebr ce lebróó otras otra s dos más, má s, los los días 20 y 30 del mis m ism m o mes. m es. Entre los asuntos asuntos tra tratados tados figura figura la cuesti c uestión ón lit litig igios iosaa que plantea planteaba ba la sede primacial de Toledo, por boca de su arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, en relación con los metropolitanos de Braga, Compostela, Tarragona y Narbona. Inocencio III se limitó a reconocer al arzobispo de Toledo sólo una precedencia de honor. También se ocuparon los padre padr e s sinodale sinodaless de la c uestión suscitada suscitada sobre la titular titularidad idad del de l condado conda do de Toulouse, que era er a un foco de los albigenses. Esa titularidad le fue concedida a Simón de Montfort. Otra temática fue la planteada plantea da por e l em pera per a dor Otón O tón IV (1182-1215) ( 1182-1215) que, pese pe se a las inter interve vencione ncioness de sus representant re presentantes, es, fue considera considerado do culpabl culpablee de atent a tentar ar contra contra los los derechos dere chos de la Igl I glesia. esia. Tam bién bién intervino el concilio para repudiar la Charta Magna arrancada por la fuerza a Juan Sin Tierra (1199-1216). El concilio ratificaría igualmente el decreto del papa sobre la Cruzada de Tierra Santa. Con todo, la aportación de mayor relieve del concilio fue la publicación de 70 cánones o decretos decr etos,, que luego luego se incorpora incorporarían rían a la colecci colecc ión denom denom inada inada Decre Dec rettales de Gregorio Gr egorio IX. El prime prim e ro de e stos stos cánones cá nones es e s una profe pr ofesión sión de fe f e contra contr a los catar ca taros os y valdenses, valde nses, aunque a unque sin nombrarlo nombra rloss expresam ente, en la que se reaf re afiirm a la bondad bondad de la cre c reac ació ión, n, inclu incluso so mat ma terial er ial,, toda toda ella salida de las manos de Dios, desautorizando el dualismo cátaro. En esta misma profesión de fe se consagra consagra la palabra « transubs transubstanciar» tanciar» refe re ferid ridaa a la eucaris euca ristí tía, a, que se había había utili utilizzado en las discusiones surgidas a raíz de la herejía de Berengario de Tours. También se condena en el c. 2 la doctrina trinitaria de Joaquín de Fiore. Se dan normas condenatorias de los herejes, que en algunos casos ca sos se traduce tra ducenn en prescripciones pre scripciones inquis inquisit itoriales. oriales. El c. 21 tendrá un am plio plio eco ec o a lo largo de la histo historia ria al ordenar orde nar que todo cris cr isti tiano, ano, llega llegado do al uso de la razó r azón, n, está obligado obligado una vez al año a confesar y a recibir la comunión pascual. Otros cánones se refieren más especialmente a los obispos para que mejoren la formación de los fieles, obligándoles a que designen en las catedrales ca tedrales pre predi dica cadores dores y confesores idóneos idóneos (c. 10), y a que se preocupen preoc upen de de la predicació predicac iónn en lengua lengua vernácula verná cula a los fieles (c. 9). Pa ra fomentar fom entar la form aci ac ión del del clero, el concilio concilio establece establece que en cada catedral debe haber un maestro de gramática, y teólogos bien formados en las iglesias metropolitanas (c. 11). Para velar por la disciplina eclesiástica se dispone que se reúnan anualmente sínodos provinciales (c. 6) y capítulos generales para las órdenes religiosas (c. 12). Para que no proliferasen las órdenes religiosas, el concilio prohibió la fundación de nuevos inst instit itut utos os (c. 13). Se Se dier dieron on norm norm as muy m uy severas severa s para favorece fa vorecerr las buenas costum costumbres bres del clero contra los abusos de la incontinencia, el exceso en las bebidas y determinadas actividades impropi impr opias as de los eclesi ec lesiásti ásticos cos (cc. (c c. 14-18). 14-18) . Los seglar seglares es son destinatarios destinatarios de de algunos cánones cá nones que
tienden a evitar los matrimonios clandestinos (c. 51) y a modificar los impedimentos de consanguinidad y afinidad (c. 50). Se protege la autenticidad y la veneración de las reliquias sagradas (c. 62). En las últimas disposiciones conciliares se tratan de regular las relaciones con los los judí j udíos, os, prohibiendo prohibiendo el com c omer ercio cio con c on ellos cuando los cristianos cristianos habían suscr suscrit itoo cont c ontra rato toss usurarios con los judíos (c. 67); también se ordenó que vistiesen de forma distinta a como lo hacían los cristi cristianos anos (c. 68) y que no pudiesen pudiesen ej erce er cerr cargos c argos públi públicos cos (c. (c . 69). Por últi últim m o, el concilio dedica el capítulo final [71] a impulsar la liberación de Tierra Santa. A la hora de pasar revista a los asuntos tratados y a las normas promulgadas por este concilio, se puede a firm ar que es e s el má m á s im im portante porta nte de los que que se c elebra ele braron ron en e n la Edad Eda d Media, y que tendrá te ndrá un gran influjo en la Iglesia y en la sociedad de su tiempo. Cabría decir que la figura extraordinaria extraordinaria de Inocencio I nocencio III se proyec proy ecta ta sobre sobre est e staa m agna reuni re unión ón concil conciliar, que se convierte convierte así en un gran inst instrum rumento ento papal para la reform re form a de la vida vida eclesi e clesiást ástica ica y para la resolució resoluciónn de los graves problemas surgidos entre el poder político y la Iglesia. Concilio oncilio I de Ly on (1245) El 13.° concilio ecuménico tuvo su justificación más inmediata en el conflicto suscitado por el em perador pera dor Feder Federiico II I I (119 ( 1194-125 4-1250) 0) contra el e l papado, en tiem tiempos pos de Gregorio Gr egorio IX (1227-1241 (1227-1241)) y de su sucesor Inocencio IV (1243-1254). El concilio había sido proyectado por Gregorio IX para la Pascua Pa scua de 124 12411 en Rom Rom a, pero per o no se se pud pudoo llevar llevar a cabo ca bo por por la acc a cció iónn viol violenta enta del em perador pera dor con un grupo de obispo obispos. s. Inocencio Inoce ncio IV hiz hizo suya suy a la convocatoria c onvocatoria del de l concilio, concilio, pero per o no sinti sintiéndose éndose seguro en Roma se trasladó a la ciudad libre de Lyon el 2 de diciembre del 1244, estableciéndose en el monasterio de Saint Just. La convocatoria conciliar fue anunciada por el papa en un sermón de 1244. Además de citar al emperador para que compareciera ante el concilio, se cursaron invitaciones a todos los obispos del mundo. Sin embargo, sólo pudieron asistir 150 prelados, la mayor parte de ellos de países como Francia y España; menos numerosa fue la representación de Inglater Inglaterra ra e Italia, Italia, y todaví todavíaa m enor la presencia pre sencia de obispos obispos alem anes, debido debido sobre sobre todo todo a la hosti hostili lidad dad de Federico ede rico II. I I. De est e stee conci c oncili lioo conserva conservam m os una breve relaci relac ión de de las actas ac tas y una Chroni Chronica ca m aiora de Mateo de Par P arís ís.. La sesión sesión de apertura a pertura se c elebró en la catedra c atedrall de de Ly on, el 28 28 de j unio unio de 1245. 1245. En ella ella el santo padre expuso las grandes preocupaciones que albergaba en esos momentos: la persec per secución ución de la Iglesia I glesia por parte par te de Fe derico der ico II, I I, la caída ca ída de la ciudad c iudad santa de Jerusa Je rusalén lén en en manos de los sarracenos y la derrota de los cruzados en Gaza, la irrupción de los mongoles o tártaros en Europa, el cisma griego griego y la morali m oralidad dad del clero y del pueblo pueblo cristi cristiano. ano. En esta esta prime prim e ra reunión re unión Tadeo Tade o de Sessa, Sessa , repre re presenta sentante nte del de l em pera per a dor, defe de fendió ndió a Federic Fede ricoo II de las la s acusaciones que se hacían contra él, pero el papa refutó puntualmente sus alegatos. El 5 de julio tuvo lugar la segunda sesión en la que intervinieron los obispos de Carinola, Compostela y Tarragona, Tarr agona, pidi pidiendo endo que que se procedi proce dier eraa contra contra el em perador. pera dor. Tadeo de Sessa no consigui consiguióó rebati re batir r los argumentos contra Federico II, aunque logró un aplazamiento de doce días para que se difiriera la sentencia, con el fin de recibir nuevas instrucciones de su soberano. En el intervalo de esta sesi se sión ón y la sigui siguiente, ente, se despachar despac haron on en el e l concilio concilio algunos asuntos asuntos eclesi ec lesiásti ásticos. cos. Así, se se
acordó ac ordó ratificar ratificar ocho decisiones decisiones anter anterio iores res al a l concilio concilio.. Tam bién bién se preparar prepar aron on doce doce decretos decr etos de de índole jurídico-canónica, en los que se regulan asuntos de gran interés, como la elección de los obispos obispos,, la celebra ce lebración ción del cónclave, cónclave , y algunas dispo disposi siciones ciones litúrgi litúrgica cas. s. La terce ter cera ra sesión sesión se llevó llevó a efecto el 17 de julio, tal y como estaba previsto, aprobándose los 22 capítulos o cánones anteriorm anteriorm ente prepara prepa rados dos.. Se Se leyó ley ó tambi tam bién én una col c olec ección ción de de privil privilegios egios de la Iglesia Iglesia roma r omana, na, entre los que figuraba alguno sobre los beneficios de Inglaterra, lo que provocó la protesta de los barones bar ones ingleses. inglese s. El punto punto centra ce ntral,l, sin sin em bargo, bar go, fue la sentenc se ntencia ia contra c ontra Federic Fede ricoo II, II , acusado ac usado de perj per j urio, de perturba pe rturbarr la pa pazz, de perse pe rseguir guir a la Iglesia I glesia y de sospec sospe c ha de here her e j ía; fue depuesto depue sto e n cuanto empera em perador dor y excom ulgado. ulgado. La La deposición deposición del empera em perador dor fue firmada firm ada por todos todos los los obisp obispos os pre present sentes es y los los francis fra ncisca canos nos y dominicos dominicos fueron fuer on encargados enca rgados de hacer hac erla la públi pública ca por toda toda la cristiandad. El concilio terminó el 25 de agosto de 1245 con un solemne Te Deum. Concilio oncilio II de Ly on (1274) Después de un largo período de sede vacante fue elegido papa Teobaldo Visconti de Piacenza, que tomó el nombre de Gregorio X (1271-1276). El 13 de abril de 1273 anunció el papa a los obispos obispos y príncipes de la crist c ristiandad iandad su decis dec isión ión de reunir r eunir un concil conc ilio io en la ciu c iudad dad de Ly on. Invitó Invitó tambi tam bién én al em perador pera dor Mig Miguel uel VIII P aleólogo aleólogo (1261-12 (1261-1282) 82) y al patriar patriarca ca griego de de Constant onstantin inopl opla, a, al a l rey y al katho kathoUk Ukós ós (cabez (cabe za suprem a de la Iglesia) Iglesia) de Arm Ar m enia, y al Gran Gra n Khan de Mongol Mongolia. ia. El concil conc ilio io tuvo tuvo su sede sede en la iglesia iglesia catedr c atedral al de San Juan. Jua n. La asistencia asistencia fue numerosa, nume rosa, aunque aunque no llllegara egar a en númer núm eroo al alcanz alca nzado ado por el e l cuarto Conci Concili lioo de Letrán. Le trán. La cifra c ifra de obisp obispos os cuya cuy a asistencia asistencia se puede comprobar com probar es e s de 200, aunque aunque los cronist cronistas as dan cifras c ifras superiores que rebasan el millar, al incluir también a los abades y a otros dignatarios y representantes. No pudo estar presente uno de los convocados: santo Tomás de Aquino, fallecido en el monast m onaster erio io de Fos Fossanov sanova, a, cerc ce rcaa de Roma, Roma , el 7 de mar m arzzo de 1279, 1279, y endo de de cam c am ino a Lyon Ly on para par a parti par ticc ipar en el e l concil conc ilio. io. Se comenzó el concilio el 7 de mayo de 1274. En este acto inaugural tuvo el papa sentado a su lado al único único rey que asistí asistíaa personalm personalm ente al a l concilio concilio,, Jaime I de Aragón Ara gón.. Gregori Gre gorioo X em e m pezó pezó su discurso repitiendo las palabras que otrora pronunciase Inocencio III en la apertura del Concili oncilioo IV de Letrán: Le trán: « Ardientem Ardientem ente he deseado… desea do…»» Luego señalar señalaríía el e l tripl triplee objeti obj etivo vo que que proponía al a l concil conc ilio: io: la ay a y uda a Tierra Tier ra Sa nta, la unión de los griegos y la ref r eform orm a de las la s costumbres. La segunda segunda sesión sesión fij fij ada para pa ra el e l 14 14 de may m ay o no pud pudoo llevarse llevarse a c abo hasta hasta el e l 18 del del mis m ism m o mes m es , entre tanto, tanto, el papa fue negociando negociando privadam privadam ente con cada c ada uno de los representant re presentantes es de las provincias provincia s eclesiástica ec lesiásticass para par a conseguir c onseguir de e llos llos que dura dur a nte seis se is años destina destina ran ra n a la Iglesia Igle sia de Oriente los los diezmos diezmos de las rent re ntas as de sus igl iglesias. esias. En la segunda sesión sesión se prom pr omulg ulgóó un decre dec reto to dogmáti dogmá tico co sobre el e l Espí Espíritu ritu Santo, en el que que se decía de cía que « el Espíritu Espíritu Santo procede proce de del Padr P adree y del Hijo, Hij o, no como com o de dos principios principios sino sino como com o de un principio principio único, único, y con una sola sola espiración espirac ión,, no con dos dos»» . La tercer terc eraa sesión sesión se se tuvo el 7 de juni j unio, o, y después después de un serm ón de de Pedro P edro de Tara Ta rant ntasia asia sobre sobre la unión unión de la Iglesia griega, griega , se prom pr omul ulgar garon on unos capí ca pítul tulos os sobre sobre las elec ciones, postul postulac acio iones nes y
provisione provisione s eclesiástica ec lesiásticass (cc (c c . 3-9), 3-9) , órdenes órde nes sagra sa gradas das (c ( c . 15), prom pr omulgac ulgaciones iones (c. (c . 24), excom uniones uniones y entredichos entredichos (cc. (cc . 29-30). 29-30). El 24 24 de j unio unio llegaron llegaron los los embaj em baj adores griegos que eran er an portadore portadoress de una car c artta de Miguel Miguel Pal Pa leólogo eólogo para Gregori Gre gorioo X. Esta Esta em baj ada estaba estaba presidid presididaa por el e l logo logotet tetaa (ca ( cancil ncilller) er ) Jorge Acropolita, el antiguo patriarca de Constantinopla Germán III y el metropolitano Teófanes de icea. cea . Est Estos em bajadores baj adores m anifest anifestaron aron su su adhesi adhesión ón y « omním omním od odaa obediencia» obediencia» a la fe y al prima prim a do de Roma. Rom a. El E l 29 de junio, j unio, durante la m isa se cantó c antó en e n latín y en griego gr iego la epíst e pístola, ola, el el evangeli eva ngelioo y el Credo con c on el Fil Filioq ioque. ue. En la cuarta cua rta sesi se sión ón del 6 de j ulio ulio tuvo tuvo lugar lugar el acto a cto más m ás signi significa ficati tivo. vo. El papa hizo hizo leer tres car c artas, tas, del emperador Miguel, de su hijo Andrónico y de los obispos griegos, aceptando los primeros el símbolo de la Iglesia de Roma, y anunciando los últimos su entrada en la unidad de la Iglesia. Inmediat Inm ediatam am ente después, después, Jorge Jorge Acropo Acr opoli litta j uró en nom nom bre del em perador pera dor el abandono abandono del del cism cism a la perfec per fecta ta obediencia obediencia al a l pont pontífi ífice ce romano. rom ano. A contin continuación, uación, se ent e ntonó onó un un Te Deum De um y el papa pronunció pronunc ió un ser serm m ón, term ter m inando con c on el ca c a nto de Credo, Cre do, en latí la tínn primer prim eroo y luego en e n griego, grie go, repitiendo las palabras: Qui ex Patre Filioque proceda. El día 15 de julio murió san Buenaventura, que había participado activamente en el concilio. Fue sepultado el mismo día en la iglesia de los Menores de Lyon. Con el fin de evitar la posibilidad de otra sede vacante tan prolongada como la última, se prom ulgó, en la quinta sesión del 16 de j ulio, ulio, el céle c élebre bre decre dec reto to sobre sobre la elec e leccc ión papal papa l Ubi periculum per iculum.. En este e ste decre dec reto to se se establec esta blecía ía que pasados pasa dos diez diez día día s de la m uerte uer te del de l papa, papa , debían debía n los cardenales ca rdenales reuni re unirse rse en e n una m ism ism a sala (cóncl (c ónclave) ave),, aislados aislados del mundo exterior. exterior. Si Si pasados pasados tre tress días no habían realizado la elección, se les serviría un solo plato al mediodía y a la noche y, pasados pasa dos cinco días, día s, sola sola m ente pa pan, n, vino y a gua. En esta e sta misma m isma sesión se bauti ba utizzaron ar on solemnemente el embajador de Tartaria y dos personajes de su séquito. También se decretaron diversas diversas norm as sobre la rece re cepció pciónn de las órdenes sagradas, apropi a propiac ació iónn de bienes bienes eclesi e clesiásti ásticos, cos, benefic bene ficios ios va va c antes ante s en curia c uria,, dignidad dignidad del de l culto divi divino, no, así com c omoo contra los bigam os y usureros. usure ros. La sesión de clausura tuvo lugar el día 17 de julio, y en ella el papa hizo un balance del trabajo realiz re alizado. ado. De los los tres obj etivos etivos propuestos, propuestos, dos se se habían logrado: la unión con los griegos griegos y las m edidas edidas en favor fa vor de Tier Tierra ra Santa. Pero Pe ro por lo lo que que hace hac e a la reform ref ormaa de las costumbre costumbress de de los prelados pre lados y a la re r e side side ncia de los párroc pár rocos, os, com o el concilio c oncilio por por fa f a lta lta de tie tie m po no se había ha bía ocupado de est e stas as cuest c uestiiones, el papa prometí prom etíaa que se ocuparía oc uparía próxim próxim am ente de ellas. ellas. En esta sesión se aprobó el c. 23, que confirmó los privilegios de las cuatro órdenes mendicantes: dominicos, dominicos, francis fra ncisca canos nos,, erm er m itaños itaños de san Agustín Agustín y carm ca rm elit elitas. Además de los temas eclesiásticos el concilio se ocupó igualmente de asuntos políticos. Jaime I de Aragón (1213-1276), que había asistido al concilio con la esperanza de obtener la corona imperial, impe rial, no consigui consiguióó sus propósitos propósitos,, porque Gregorio Gr egorio X le habí ha bíaa exigido exigido jura j uram m ento de fid f idelidad elidad un tributo tributo feudal. Tam Ta m poco Alfonso de Castill Castillaa (1252-1284) logró logró sus deseos sobre el Im perio per io,, a que el papa se había decidido por Rodolfo de Habsburgo (1273-1291) como el candidato más idóneo para la corona imperial. La delegación del Gran Khan de Mongolia se esforzó por
alcanz alca nzar ar una ali a lianza anza cont c ontra ra Egipto Egipto,, aunque a unque no lo consiguió consiguió.. Las decisiones del concilio fueron puestas en vigor el 1 de noviembre de 1274. Concilio de Vienne (1311-1312) Este concilio fue convocado por Clemente V (1305-1314) desde Poitiers, el 12 de agosto de 1308. La bula bula de convo convoca cación ción señalaba com o tem tem as a deli de libera berar: r: el probl problem em a suscitado suscitado por por la Orden del Tem ple, ple, la reform ref ormaa eclesi e clesiást ástica ica y el rescat resca te de Tierra Tierr a Santa. Santa. Conv Conviene iene anotar anotar en e n relación con los los obispos obispos invi invitados, tados, que que no lo fueron fuer on todos, todos, como com o se venía haciendo ha ciendo hast ha staa entonces, entonce s, sino sino que, tras tra s un acuerdo ac uerdo con el rey de Fra Francia, ncia, se se invi invitaron taron nominalm nominalm ente. La La llam llam ada « list listaa de París Pa rís»» estaba compuesta por 165 nombres, mientras que la lista definitiva de los convocados es de 231. El comienzo se demoró más de un año hasta el 16 de octubre de 1311, debido a los procesos abiertos contra los templarios. El número de los asistentes fue de unos 120 entre obispos y abades mitrados; si añadimos los procuradores de obispos ausentes, de cabildos y de monasterios, el número podría ascender a unos 300. La reunión tuvo lugar en la catedral de San Mauricio. El discurso del papa se centró especialmente en el arreglo de la cuestión de los templarios. Por iniciativa de Clemente V se creó una comisión para resolver este espinoso asunto, pero sin fijar plazo plazo para par a la próxim pr óximaa sesión se sión,, com c omoo se solía hace ha cerr en e n otras otra s ocasiones. oca siones. La com c omiisión sión determ determ inó inó por am pli plia m ay oría que el proceso proce so contra contra los los tem tem plarios plarios se se reem re em prendiese prendiese desde el principi principioo y se perm itiese tiese la defe nsa nsa de la orden. Pero Pe ro la la presencia pre sencia del rey re y de Francia en e n la propia propia ciudad, ciudad, dada su conocida conocida ani a nim m adversión adversión hacia los los tem tem plar plariios, os, debió de ej e j erce er cerr fuertes fue rtes presiones presiones sobre sobre el e l papa. papa. La reali re alidad dad fue que no se llevó llevó a la prácti prá ctica ca lo decid dec idido ido por la com c omis isió ión, n, sino sino que el papa sigui siguióó una vía, que podríam os cali ca lifica ficarr de administrativa, y decretó por la bula Vox in excelso de 22 de marzo de 1312 la supresión de la orden del Temple. Sus codiciados bienes fueron atribuidos a la Orden de Malta, a excepción de los los existentes existentes en e n los los rein re inos os de la pení pe nínsul nsulaa ibér ibérica ica (Castill (Castilla, a, Ara A ragón, gón, Portugal) y Mallorc Mallorca. a. La disol disolución ución de la orden se hizo hizo pública pública en la segunda sesión sesión del 3 de abril abr il de 1312. Es intere interesante sante subray subray ar este nuevo nuevo modo m odo de proceder proce der sinodal sinodal,, a través de com c omiisiones, siones, cuy os dictám dictám enes se aprueban en las sesiones plenarias, pues marcará el procedimiento de los concilios posteriores. En la tercera sesión del 6 de mayo de 1312 se solventaron unas cuestiones relacionadas con la pobrez pobre za de los francisc fra nciscaa nos y con la doctrina doctr ina de Juan Pedr P edroo de Oli O livi, vi, a través tra vés de las constitu constituciones ciones Fidei Fidei catholicae catholicae y Exivi Exivi de de para pa radi diso, so, respecti respec tivam vam ente. La pobreza había sido un un punto de fricc fr icción ión entre los « e spirituale spirituales» s» que invoca invoc a ban la autoridad autorida d del fundador, funda dor, san sa n Fra Francisc nciscoo de Asís, Asís, y la m ay oría oría de la orden. orden. Los Los « espirit espiritual uales» es» achacaban achac aban a la may m ay oría oría la pérdida pérdida del ideal primitivo de pobreza. La mayoría de la orden denunciaba, a su vez, la heterodoxia de uno de los los jef j efes es de los « espirit espirituales» uales» , Juan Juan de Olivi. Olivi. La comisi c omisión ón concili conciliar ar encargada enca rgada del de l caso decidió decidió descargar descar gar de culpabil culpabiliidad a la m ay oría, aunque aunque les impuso determ determ inadas inadas normas norm as sobre sobre la prác prá c tica tica de la pobrez pobre za . Por P or otra pa parte rte,, se condena c ondenaron ron tres tre s tesis atribui atr ibuidas das a Olivi sin menc me ncionar ionar el el nombre de su autor. autor.
Por lo que que hace hac e a la reform ref ormaa de la Iglesia Iglesia conv c onviene iene rec ordar que el papa había pedido pedido a los los obispos obispos presentes pre sentes la denuncia de nuncia de los los abusos dom domin inantes antes en e n sus dió dióce cesi sis. s. Así, Así, por ej e j em plo, plo, Guillerm Guillerm o Durando, Dura ndo, obis obispo po de Mende, Me nde, habí ha bíaa presentado pre sentado al concil c oncilio io una una volum volumino inosa sa obra, obra , titu titulada lada Tratado sobre sobre el concilio concilio general, genera l, que recogí re cogíaa am plias plias ideas ideas de reform re form a de la organizac organizació iónn eclesiástica. Las denuncias presentadas podían clasificarse en dos grupos principales: las quejas sobre intromisiones de los poderes seculares en el campo eclesiástico y las que provenían del crec cr ecient ientee cent ce ntra rali lismo smo de la curia romana. rom ana. No se cono c onoce cenn con precis pre cisió iónn las disp dispos osici iciones ones del concilio concilio en estas materias, m aterias, porque porque los cánones conci c oncili liar ares es que las recogen rec ogen fueron fuer on redactados reda ctados de nuevo por por Juan XXII XXI I (131 ( 1316-133 6-1334), 4), sucesor de Clem Clem ente V, e integradas integradas en e n la colecció colecc iónn canón ca nóniica de las Clem Clem entinas, entinas, que form arían ar ían parte par te del Corpus luris luris Canonici. Canonici. Se Se legisló legisló sobre sobre cuest cue stio iones nes relacionadas con la exención de los religiosos y las facultades de los obispos sobre ellos, dejando también a salvo los derechos de los párrocos. Se condenaron algunos errores de los begardos y beguinas, beguina s, que tenían tenía n una fuer f uerte te implantac im plantación ión en territorios ter ritorios hola hola ndeses ndese s y alem ale m anes. ane s. Tam bién se reit re iter erar aron on medi me didas das anteriore anterioress sobre sobre la usura. El asunto asunto de las Cruzada Cruzadass se trató de nuevo, pero pe ro de un modo m odo superf superficial. icial. Los obispo obisposs acordar ac ordaron on conceder una contribución de un diezmo durante seis años con este fin, pero esta concesión no se reali re alizzó hasta hasta que se tuvo tuvo la la aprobació aprobac iónn del rey de Francia. Hay que tener en e n cuenta que iba tom tom ando cada vez m ás cuerpo cue rpo la la idea de m isio isionar nar a los los infiel infieles es con prefer pref erencia encia a hacerles hace rles la la guerra. En este sentido tuvo una buena actuación Raimundo Lulio (1235-1315), ya que por inici iniciati ativa va suya suy a el e l concil concilio io promulgó el llam llamado ado « canon ca non de lenguas» lenguas» , que que ordenaba ordena ba la cre ació ac iónn de cát cá tedras de hebreo, árabe ára be y caldeo en la la curi c uriaa romana roma na y en las uni universi versidades dades de de P arís, arís, Oxford, Bol Boloni oniaa y Salam anca. anca . Concc ilio Con ilio de Con Constanz stanzaa (1414-1418) (1414- 1418) Para situarnos en el contexto histórico de este concilio, es de capital importancia tener presente que la Iglesia Iglesia de Occident Oc cidentee estaba estaba afec af ectada tada por un gran c isma, sma , que la divid dividía ía en tres obediencias: obediencias: Gregori Gre gorioo XII (1406-1415 (1406-1415), ), Juan XXIII XXII I (1410-1415 (1410-1415)) y Benedicto XIII (1394-1423 (1394-1423). ). Otro factor fa ctor a considerar es el movimiento nacionalista de Bohemia capitaneado por Juan Hus (1369-1415), que tenía también connotaciones heréticas, amén de los problemas políticos que planteaba a los alem anes. Estos Estos hec hechos hos explican, explican, en buena m edida, edida, el e l int inter erés és del monarca m onarca alem án Segis Segism m und undoo (1410-1437) por impul im pulsar sar la realiz re alizac ación ión de un concil c oncilio io en la ciudad de Constanz onstanza, a, que propiciara la unidad de la Iglesia. El emperador anunció este fausto acontecimiento el día 30 de octubre de 1413, después de haber realizado intensas negociaciones con los tres papas del momento. De bido Debi do a las presi pre siones ones de Segismundo, Juan XXIII XXI II convocó el e l Concil Concilio io de Const Constanza anza el e l 9 de diciem diciem bre de 1413 con una una bula bula en e n la la que m anifestaba anifestaba el deseo de ext e xtirpar irpar la herej her ej ía husi husita, poner fin al a l gran gra n cisma cism a y prom over la anhela a nhelada da re r e form for m a de la Iglesia. I glesia. Juan Jua n XXIII XXI II c onside onsidera raba ba este concilio como una continuación del de Pisa, puesto que si se reconocía la legitimidad de este último concilio se afirmaría la validez de su elección y, en consecuencia, la licitud de la convocatoria del Concilio de Constanza. El 5 de de noviem noviem bre de 1414, 1414, Juan Juan XXIII XXI II comenz com enzóó la la prim prim era er a sesión sesión conciliar conciliar con c on una una m isa del
Espíritu Santo en la iglesia catedral. La participación fue muy numerosa, puesto que además de los obispos y prelados, que superaban el número de trescientos, se reconoció el derecho a voto de los representantes de príncipes, doctores y procuradores de universidades y cabildos. Con ello el número núme ro de votantes votantes ascendía a uno unoss diec diecio iocho cho mil m il.. Ante Ante tal cifra cifra de votantes votantes se acordó a cordó expresar expre sar el voto voto por nacio nac iones, nes, y ésta sería una de las ca racterís rac terísti tica cass más m ás propias propias de este concilio concilio.. El monarca Segismundo llegó a Constanza en la Navidad de 1414 y poco después comenzaron a oírse acusaciones contra Juan XXIII en el seno del concilio. Al ver frustradas sus esperanzas de ser confi c onfirm rm ado papa por el e l concili concilio, o, se se fugó a Schaf Schaffhausen fhausen el 20 de mar m arzzo de 1415, 1415, para estar baj o la protec pr otección ción de Fe derico der ico de Austria. Con esta a cción cc ión pretendió, prete ndió, sin sin conseguirlo, conseguir lo, la la disol disolución ución del concil c oncilio. io. La oportuna inter intervenc vención ión de Segism Segismundo, undo, junt j untoo con c on la de Ludovico, Ludovico, conde c onde del Palatinado, fueron decisivas para la continuación del concilio. Juan Gerson, canciller de la Universidad de París, pronunció el 23 de marzo un gran discurso en favor de la continuidad conciliar, fundándose en ideas tomadas del conciliarismo. Esas ideas fueron recogidas por el concilio en su famoso decreto Sacrosancta del 6 de abril, que sostiene la superioridad del concilio sobre sobre el papa. No se debe perder de vista vista que est e stee decreto decr eto vio vio la luz luz a raíz ra íz de la fuga del papa y que fue dictado dictado ante ante un caso ca so de necesid nec esidad ad extrem a. En la la sesión sesión duod duodéc éciim a fue depuest de puestoo Juan Juan XXIII, XXI II, com c omoo culpable culpable de cis c ism m a, simonía simonía y vida vida escandal esca ndalos osa. a. Un poco más m ás tarde, en e n la la sesión sesión dec deciim ocuarta, el e l cardenal car denal Juan Juan Domin Dom inici ici,, en nombre de Gregorio XII, legitimó el concilio, convocándolo de nuevo, y confirmó cuanto se hiciera hiciera en adelant a delante. e. En esa e sa m ism ism a sesión sesión presentó presentó su renuncia al pontifi pontifica cado do por por m edio de su legado Carlos Malatesta. Por lo que se refiere a Benedicto XIII, resultaron vanos los esfuerzos llevados a cabo para que renunciara, así que el concilio tuvo que deponerlo el 26 de julio de 1417. Con ello quedaba libre el camino para la elección de un nuevo papa. Durante la 40.a sesión, el 30 de octubre octubre de 1417, 1417, se llegó llegó a un acuerdo, acuer do, antes antes de proceder proc eder a la elecc e lecciión del nuevo nuevo papa, con la public public a ción de un program progr am a de re r e form for m a que e l futuro papa debía lle lle var a cabo ca bo « en la c abez abe za y en los los miem bros» bros» de la Iglesi Iglesia. a. El 8 de de noviem noviem bre de 1417 se se reuni re unier eron on en cónclave los 53 electores, a saber, saber , los los cardenales ca rdenales y seis representantes por cada nación conciliar. El 11 de noviembre resultó elegido Otón Colonna, que tomó el nombre de Martín V (1417-1431). Otro punt puntoo programáti program ático co que se llevó llevó a térm ér m ino ino fue el proceso proce so y la condena de Juan Juan Hus. Éste Éste se había presentado pre sentado en Const Constanza anza con salvaconducto salvac onducto im im perial. per ial. En la la decimoquint dec imoquintaa sesión sesión del 6 de ulio de 1415 el concilio lo declaró hereje y tomó la lamentable decisión de consignarlo al brazo secular, que lo condenó a la hoguera. Igual suerte le cupo un año más tarde a su discípulo y am igo igo Jerónim Jerónim o de P raga. ra ga. Sus Sus ideas ideas est e staban aban inspi inspira radas das en las tesis tesis de Juan Wy clef, que había había sido sido condenado condenado el 4 de m ay o de 1414. 1414. En la la m ism ism a sesión sesión en que se cond c ondenó enó a Hus se se reprobaron las tesis del franciscano Juan Petit acerca de la licitud del tiranicidio. En cuanto a la reforma interna de la Iglesia, se puede afirmar que no fue abordada en profundidad prof undidad y se re r e envió su tratam trata m iento a un próxim pr óximoo concil conc ilio. io. Mar Martí tínn V, en e n la sesión se sión 43.a (21 ( 21 de marzo de 1418), promulgó siete artículos genéricos de reforma sobre los beneficios, la tonsura y
el hábito eclesi ecle siásti ástico, co, los diezmos diezmos papales pa pales y los los impuest impue stos os de otras aut a utoridades oridades eclesiásti e clesiástica cas. s. Tienen Tienen inter interés és tambi tam bién én los llam llamados ados « concordatos» concordatos» (no en el e l senti sentido do moderno) m oderno) estipul estipulados ados entre entre Martín Martín V y las naciones naciones de Francia, ra ncia, España España e Italia, Italia, con c on una una duración de ci c inco años a ños,, excepto exc epto el firmado con Inglaterra, que era por tiempo indefinido. En ellos se estipulaba, entre otras cosas, el reconocimient re conocimientoo por el papa de las eleccion elec ciones es de obisp obispos os y abades, abade s, la la restricc restricció iónn de las indulgencias, el pago de las contribuciones a la curia romana por la colación de dignidades, etc. En la sesión 44.a del 19 de abril de 1418 se determinó que sería Pavía la sede del próximo concilio ecuménico. Por último, Martín V clausuró el concilio el 22 de abril de 1418. El carácter ecuménico del Concilio de Constanza fue objeto de una declaración de Eugenio IV (1431-1447) en 1446, en la que se precisaba, frente a posibles veleidades conciliaristas, que esta aprobación la hacía el e l papa « sin sin per perjj uicio uicio del del derecho, derec ho, digni dignidad dad y preem pree m inencia de la Sede Sede Apostól Apostólica» ica» . Un buen resum r esum e n de lo que fue f ue este e ste concilio c oncilio lo lo encontra enc ontram m os en el e l dia dia rio del de l carde ca rdena nall Fulastre Fulastre,, cuando cua ndo escribi escr ibió: ó: « El Concil Concilio io de de Constanz onstanzaa fue m ás difícil de de convocar convoca r que todos todos los los concilios concilios prec pre c e dentes, dente s, su ma rcha rc ha fue f ue m á s singular singular y a dmira dm irable, ble, pero pe ro tam ta m bién má m á s peligrosa; por últim últim o, también los sobrepasó en duración.» Concilio oncilio de de Basilea asilea - Ferrar Ferr araa - Flore Florencia ncia (1431-144 ( 1431-1442) 2) Poco antes de morir Martín V, el 2 de febrero de 1431, envió la bula de convocación del Concilio de Basilea Basilea y nombró al a l cardenal car denal Cesar Cesarin inii para que lo pre presi sidi dier era. a. Estos Estos actos fueron confirma dos por su sucesor suce sor Eugenio Euge nio IV el e l 12 de mar m arzzo de 1431. El concilio c oncilio tuvo tuvo su prime prim e ra reunión re unión el 14 de diciem diciem bre de 1431 y en ell e llaa estuvi estuvieron eron present pre sentes es tres obisp obispos os,, cato ca torc rcee abades abade s y diverso diverso clero. Se Se definieron los objetivos a conseguir: la extirpación de la herejía husita, el establecimiento de la paz entre los cristia cristia nos y la re r e form for m a de la Iglesia. I glesia. Entre tanto, Eugenio IV, IV , inform a do de la escasa participación conciliar, tomó la decisión de disolver el concilio y así se lo comunicó al cardenal Cesarini. Pero el 21 de enero de 1432 el concilio rehusó la disolución y renovó el decreto Sacrosancta de Constanza, declarándose legítimo representante de la Iglesia. Dos años duró el conflicto entre el concilio y el papa. Eugenio IV se vio obligado a ceder y reconoció la legitimidad legitimidad del de l concilio concilio el e l 15 de diciem bre de 1433 1433.. En el e l ínterin, ínterin, el Concili Concilioo de Basilea asilea había logrado logrado la la pacifi pac ifica cación ción de los los hus husit itas, as, cuando éstos éstos aceptaron ac eptaron los los « Compactara om pactara de Pra P raga» ga» , bajo baj o ciertas cond c ondici iciones ones que que les favorecían. favore cían. Tam bién bién durant dura ntee este perío per íodo do el concilio concilio creó cre ó cuatro cua tro comis com isio iones: nes: de de cuestiones cuestiones generales, genera les, de de la fe, fe , de la reform re form a y de la paz pa z. Estas Estas comisi c omisiones ones tenían tenían la particularidad de que todos sus miembros —prelados o simples eclesiásticos— tenían la misma autoridad. Entre Entre los los años 1433 1433 y 143 14366 el concili concilio em anó una serie de decretos decr etos de de reform re formaa eclesi ec lesiást ástica, ica, que de ponerse en práctica hubieran supuesto una renovación en la vida de la Iglesia. Entre ellos destacan los que se refieren a la liturgia, contra el concubinato de los clérigos, y contra el abuso de los interdictos interdictos.. Otras disposi disposiciones ciones estaban estaba n más m ás bien en la línea línea de reduc r educir ir los poderes podere s papales, como com o la la aboli abolición de de las tasas y anatas a la curia por la col c olac aciión de beneficios. beneficios. En el verano de 1437 se suscitó la cuestión de elegir la sede en la que debía celebrarse el concilio para par a la unión con los griegos. Eugenio Euge nio IV era e ra parti par tidar dario io de escoge e scogerr una c iudad ita ita liana liana,, y é sta era e ra
tambi tam bién én la prefer pre ferencia encia de los griegos griegos;; mient m ientra rass que que la may m ay oría de los concili conciliar aris istas tas de Basil Basilea ea prefe pre fería ríann esta m isma ciudad ciuda d o Aviñón. Después Despué s de largas lar gas negocia ne gociacione ciones, s, la minoría m inoría del de l concil conc ilio, io, el papa y los los griegos griegos se pusieron pusieron de de acuer a cuerdo do en la la elecc e lecció iónn de Fer Ferra rara ra como c omo la ciudad más má s idónea. Y a esta ciudad trasladó el papa el Concilio de Basilea el 17 de septiembre de 1437. Ante Ante esa decisión decisión papal la la m ay oría conciliaris conciliaristta de Basil Basilea se opuso, opuso, declarando declara ndo dogma dogma de fe f e la super superiori ioridad dad del de l concilio concilio sobre sobre el papa y deponiendo a Eugenio IV el e l 25 de de j unio unio de 1439. El 5 de noviem nov iembre bre del mis m ism m o año eli e ligi gier eron on al duque duque Am adeo de Saboy a para sust sustit itui uirlo rlo con el nombre de Félix V (1439-1449). Pero este antipapa, en poco tiempo, fue perdiendo apoyos políticos y eclesiásticos y terminó por resignar su cargo al concilio en 1449. El concilio, que se había convertido en cismático, se disolvió, después de haber reconocido al nuevo papa Nicolás V (1447-1455). Ferrar err ara. a. Con Con el cam ca m bio bio de sede a Fer Ferra rara ra,, el concili concilioo entra entra en una nueva fase fa se cara ca racteriz cterizada ada por la búsqueda búsqueda de la unión unión entre las Iglesias orientales y la Igl I glesia esia latina. Con Con ello, ello, Eugenio IV consigue consigue un gran gra n éxito al superar supera r la divis divisió iónn existente existente con c on las las Igl I glesias esias de Oriente. O riente. La apertura ape rtura se realiza el 8 de enero de 1438 en la catedral de San Jorge con la presencia del legado pontificio, carde ca rdenal nal Nicolás Abergati. Aber gati. Estuvi Estuvier eron on present prese ntes es 24 arz a rzobi obispos spos y obispo obisposs procedentes proce dentes de Itali I talia, a, Francia ranc ia y España. España. Con Con la la llegada llegada del papa el 27 de de enero e nero de est e stee m ism ism o año aumentó aum entó considerablemente el número de asistentes, gracias sobre todo a la llegada de 20 obispos orientales, al frente de los cuales venía el patriarca de Constantinopla José II, así como el emperador bizantino Juan VIII Paleólogo (1425-1448). También hicieron acto de presencia los representant re presentantes es de los los patriar patriarca cass de Alej A lejandría, andría, Anti Antioqu oquía ía y Jerusalén, Jerusalén, el e l metropo m etropollita ita de Kiev, seis seis procura proc uradore doress de m onasterios onaster ios griegos, grie gos, cuatro cua tro diáconos diác onos de Santa Sofía y a lgunos laicos insignes insignes como Demetrio, hermano del emperador, y Jorge Scholarios, que sería más tarde nombrado patriar patr iarcc a. En la segunda sesión sesión (10 ener e nero) o) se declaró dec laró la ilegiti ilegitim m idad idad de la cont c ontin inuac uació iónn del Concili Concilioo de Basilea asilea y de los acto ac toss emanados em anados en esas circunstancias. circunstancias. Durante Durante la tercer terc eraa sesión sesión (15 de febre ro) se est e stablecieron ablecieron penas canóni c anónica cass contra contra los los conciliares conciliares que perm anecían anec ían en Basilea. Basilea. Tam Ta m bién bién se determinó el modo de proceder en las votaciones, abandonando los criterios anteriores de nacio nac iones nes y de com c omis isio iones, nes, se dividi dividióó a los asistentes asistentes en tres clases: c lases: 1) patriarc as y obispo obispos; s; 2) super superiores iores religi r eligioso osos, s, 3) prelados pr elados y teólogos. teólogos. La cuarta sesión (9 abril) tuvo el interés añadido de ser la primera en la que estaban presentes los griegos. En ella se promulgó una bula en la que el papa y los padres asistentes declaraban la legitimidad y ecumenicidad del concilio, frente a las afirmaciones de los basilenses. Asimismo, se decidió de cidió estudiar estudiar en com c omis isio iones nes privadas privada s los los punt puntos os de diver divergenc gencia ia entre latinos latinos y griegos con el sigui siguiente ente procedimiento: proce dimiento: los los griegos exponían exponían sus obj obj ecio ec iones nes cont c ontra ra los los latinos latinos,, y éstos les les respondían. Los puntos controvertidos fueron los siguientes: 1) cuestión del Filioque; 2) la util utiliz izac ación ión del pan áz á zimo en e n la eucar euc aris istí tía; a; 3) la doctrin doc trinaa sobre sobre el purgatorio; 4) el e l prim prim ado del de l romano pontífice sobre toda la Iglesia. El em perador per ador biz bizantino antino quiso quiso que se c omenz om enzase ase por discutir discutir la cuesti c uestión ón del purgatorio. El 17 17 de
ulio se llegó a una fórmula de compromiso. Hubo un largo período de inactividad durante el verano, vera no, debid debida, a, en e n buena m edida, edida, a la espera propiciada propiciada por el e l empera em perador dor de Biz Bizancio, ante ante la posible posible llegada llega da de otros príncipes príncipe s crist cr istianos ianos occidentale occ identales, s, a los que tam bién se había ha bía invita invita do al concilio concilio,, y de quienes quienes el e l citado citado em perador pera dor confiaba recibi re cibirr ay a y uda mil m ilit itar ar contra contra los turcos. turcos. Después de una inútil espera, el 14 de octubre se comenzó a discutir el tema del Filioque, es decir, sobre esta palabra añadida por los latinos al símbolo nicenoconstantinopolitano. Entre los griegos, Marcos Marc os Eugénicos Eugénicos fue quien quien m ás se opuso a los latino latinoss en est e stee punto, punto, acusándol ac usándolos os de haber habe r modificado el Credo, mientras los latinos alegaban que se trataba de una simple clarificación. Después de una serie de discusiones, se tomó el acuerdo de estudiar este asunto en una comisión parit par itaa ria de doce doc e griegos grie gos y doce latinos. latinos. Las La s disc disc usiones usiones se hubieran hubier an prolongado pr olongado mucho m ucho m ás, pero per o los a c ontecim ontec imientos ientos externos exter nos al concil conc ilio io moti m otiva varon ron que éste fuera fue ra transfe tra nsferido rido a Florencia lore ncia.. En efecto, la seguridad de Ferrara se veía amenazada por las tropas de los Visconti, las dificultades financier financieras as de la c uria, que que pagaba la e stancia stancia de los los padres conciliares, conciliares, y las facil fac iliidades econó ec onóm m icas ofrecidas ofre cidas por por la ciudad ciudad de Flore lorencia, ncia, fueron fuer on im im portantes portantes razones razones para decidir decidir el el cam ca m bio bio de ciudad. ciudad. Flore lorencia. ncia. El 26 de fe brero bre ro de 1439 se se rea r eanudó nudó el concilio concilio (sesión 18.a) 18.a) en la iglesia iglesia de Santa María Novella. Se Se dedi de dica caron ron ocho sesiones al Fil Filioq ioque, ue, en e n las que destacar destac aron on el domin dom inico ico Juan de Montener Monteneroo por los latinos latinos y Marcos Marc os Eugénicos Eugénicos por los griegos. Las interve intervenciones nciones del patriarc a de Constantinopla y de Bessarión de Nicea facilitaron entre los griegos que se llegara a un acuerdo, sin olvidar las actuaciones del emperador de Bizancio, que era partidario de la unión. Después de diversos diversos retoques retoques y correc corr eccion ciones es se aprobó el decreto decre to de unión unión y fue firma f irmado do el 5 de j ulio ulio por el papa y e l em pera per a dor, ocho oc ho carde ca rdena nales, les, dos patriarc patria rcaa s, 60 obispos obispos la la tinos tinos y 20 griegos grie gos (exce (e xcepto pto Marcos Marc os Eugénicos Eugénicos y el obispo obispo de de Staur Stauropol opolis is). ). Al día sigui siguiente, ente, en e n la solem solem ne m isa isa de pontifical pontifical oficiada por Eugenio IV fue leída la bula Laetentur caeli sobre la unión. Terminada la eucaristía se leyó por el cardenal Cesarini el texto latino del decreto y después el cardenal Bessarión hizo lo propio con el e l te te xto griego. En el e l decre dec reto to se definía de finía la proce pr ocesió siónn del Espíritu Sa Sa nto del Pa dre y del Hijo; se se rec r econo onocía cía el e l prim prim ado del sucesor sucesor de Pedro Pe dro como com o cabez ca bezaa de la Iglesia Iglesia univer universal, sal, la existenc existencia ia del de l purgatorio y la vali va lidez dez de los sufr sufragios agios por los difunt difuntos, os, así com o la vali va lidez dez del pan ázimo o fermentado para confeccionar la eucaristía. Conseguida la unión, los griegos trataron de regresar cuanto antes a sus lugares de procedencia. Pero Pe ro no por por eso e so se se dio dio por ter term m inado inado el concilio concilio.. Los arm ar m enios enios firmaron firm aron tambi tam bién én un acuerdo ac uerdo de unión unión con la Iglesia Iglesia de Roma el 22 de noviem noviem bre de 1439, en el que reconocían re conocían el aditam aditam ento del del Filioque, la doctrina de las dos naturalezas, dos voluntades y dos operaciones en Cristo, los siete sacramentos, el Concilio de Calcedonia, el símbolo Quicumque y el decreto florentino de unión con los griegos. Los j acobi ac obitas, tas, cuy o error era e ra el e l monofisi monofisismo, smo, renunciaron a él públ públiicam ca m ente el 4 de de febre f ebrero ro de 1442, haciendo suya una larga profesión de fe. Eugenio IV decretó que el concilio se trasladase a Roma (24 de febre f ebrero ro de 144 1443), 3), donde donde pensaba volver volver a residir, residir, después después de una prolong prolongada ada ausencia. De esta continuación del concilio sólo sabemos que tuvo una sesión en septiembre de 1444 y otra en agosto de 1445, pero no tenemos más datos, ni siquiera el de su terminación.
En resumen, podríamos decir que, aun cuando los resultados del concilio fueron brillantes, en especial por lo que atañe al fin del cisma con los griegos y con otras Iglesias de Oriente, sin em bargo hay hay qu quee anotar anotar igu gualme alment ntee el e l carácter cará cter efí ef ím ero de esta esta un uniión ón,, como com o consecuencia consecuencia del fanatismo antilatino de una parte considerable del clero griego alentado por Marcos Eugénicos de Éfeso. Concilio oncilio V de Letrán Letrá n (1512-1517) Este concilio fue convocado por el papa Julio II (1503-1513) en Roma el día 18 de julio de 1511. Aunque Aunq ue la fec f echa ha previ pre vist staa para celebrarlo ce lebrarlo era el 19 de abril de de 1512, no no pudo pudo em pezar pezar sus sus reuni re uniones ones hasta hasta el 3 de m ay o, debido debido a las oper operac acio iones nes mil m ilit itar ares es que se desarroll de sarrollaban aban por aquel a quel entonces entonces en e n el norte norte de Ital I talia. ia. La primer prim eraa sesión sesión tuvo tuvo lugar lugar el e l 10 de de m ay o y estuvo estuvo presidi presidida da por Julio II. El papa señaló en su alocución los objelivos a alcanzar: supresión de herejías y cismas, reform re form a de la Iglesia Iglesia y cruz cr uzada ada contra contra los los infiel infieles. es. Estuvi Estuvier eron on presentes presentes 15 cardenales, ca rdenales, 79 obispos, dos abades, cuatro superiores generales o vicarios de órdenes religiosas, los embajadores de España, España, Venecia Ve necia y Flore lorencia ncia y un gra grann núm núm ero er o de doctores. doctores. El papa est e stableció ableció el regl re glam am ento de las sesiones y nombró los funcionarios. Una novedad en relación con los anteriores concilios fue que los los decretos decr etos em anados de este concilio concilio later lateranense anense adqu a dquiri irier eron on la la form f ormaa de bulas bulas papales. papa les. El obj objeto eto prim prim ordial ordial de est e stee concili concilio era er a pon poner er coto a las herej here j ías y a los los cism cism as exi e xist stentes, entes, neutralizando especialmente las actuaciones del anticoncilio de Pisa (1511-1512). Se puede decir que el concilio alcanzó con relativa facilidad este último objetivo. Ya a partir de la segunda sesión (17 de may m ay o) el rey re y de Inglaterr Inglaterraa y Fernando er nando el Catól Católiico (1474-1516) (1474-1516) toma tomaron ron partido partido por por el papa y a poy a ron el e l concil conc ilio. io. Poco Poc o después, despué s, lo lo haría har ía tam bién el e l em pe pera rador dor Maxim Ma ximil iliano iano (1493( 14931519), declarándose contra el conciliábulo de Pisa. En la segunda sesión se aprobaron unas censuras contra el Concilio de Pisa y se declaraba su nulidad, a la vez que se decretaba la legitimidad del Concilio Lateranense. La m uerte de Juli Julioo II (21 ( 21 febrero febre ro de 1513) fue, sin sin duda, duda, un acont ac ontec ecimient imientoo que que coady uvó a que Luis Luis XII de Francia (149 ( 1498-151 8-1515) 5) dej ara ar a de apoy ar al conciliábu conciliábullo pisano pisano y que los los cardenales car denales disi disidentes dentes volviera volvierann a la obediencia obedienc ia del de l nuevo papa León X (1513-1521). El nuevo nuevo pontífice pontífice romano rom ano fue contin continuador uador del concili concilio y se ocupó de alg a lguno unoss tem tem as, que habían quedado pendientes. pendie ntes. En la la octava sesión sesión (19 de diciem diciem bre de 1513 1513)) se declaraba declar aba la definición definición dogm dogmáti ática ca de la inm inm ortalidad ortalidad indivi individual dual del alma alm a humana hum ana contra la tesis del filósofo filósofo Pedro Pe dro Pom P omponaz ponazzzi (14621525), 152 5), aunque sin sin mencionarlo m encionarlo expresam ente. El concilio se centró luego en algunos aspectos de la reforma de la Iglesia. Los camaldulenses Giust Giustin iniani iani y Quirini Quirini enviar enviaron on el año 1513 1513 un mem m em orial orial de reform re form as a León X, en el que con c on claridad y espíritu constructivo denunciaban los males que padecía la Iglesia y proponían los rem re m edios edios convenientes: convenientes: mej me j ora de los estudi estudios os eclesiásti eclesiásticos cos para combati com batirr la ignorancia ignorancia del
clero, ej em plar plarid idad ad de los los miem bros de la jer j erarquía, arquía, desde desde el papa a los sim sim ples ples sacerdot sace rdotes, es, unificación de la vida monástica y de la liturgia, reanudar las negociaciones con los orientales para par a la búsqueda de la unión de las Iglesias. Igle sias. La re r e a lida lidadd de las la s aspiracione aspira cioness del concilio c oncilio era, era , sin embargo, más modesta que las expresadas en el citado memorial. De todas todas form as, hay que decir que los los decretos decr etos de reform re form a promul prom ulgados gados por el Later Lateranense anense V fueron fuer on muy úti útiles: así, así, en la sesión sesión octava octava (19 de diciem diciem bre de 151 1513) 3) se reduj r edujer eron on considera considerabl blem em ente las tasas tasas de la curia roma r omana. na. En la la sesión sesión novena novena (5 de m ay o de 1514) 1514) se tom tom aron ar on medi me didas das para que la provisi provisión ón de obisp obispados ados y abadías rec ay ese sobre perso per sonas nas dignas dignas y se hiciera hiciera según la la normati norma tiva va canóni c anónica ca.. Tam bién bién se legisl legislóó sobre sobre la enseñanza enseñanza del catecis ca tecism m o. En la 10.a 10.a (4 de may m ay o de de 1515) 1515) se trató de los los llam llamados ados « m ontes ontes de piedad» piedad» para evitar evitar los préstam pré stamos os usurarios, usurar ios, se se limit lim itóó la exenc e xención ión de los reli re ligioso giosos, s, y se establec e stableció ió la la ce c e nsura de libros. En la 11.a (19 de diciembre de 1516) hubo una tensa discusión entre los regulares y el clero secular a propósi propósito to de la predi pre dica cación ción;; tam tam bién bién se aprobó a probó en ella ella la bula bula que confirmaba confirm aba el Con oncordat cordatoo con el rey de Francia Francia y la abo a bollición ción de la « pragmát pragmá tica sanció sanción» n» gali galicana. A pesar de los esfuerzos realizados quedaban aún sin solventar los grandes temas de la reforma de la Iglesia. El 16 de marzo de 1517 se concluía el V Concilio de Letrán, y no deja de ser significativo que el 31 de octubre del mismo año Martín Lutero (1483-1546) proclamara sus 95 tesis en la ciudad de Wittemberg. Concilio de Trento (1545-1563) Una vez surgido surgido el conflicto conflicto protestante protestante por iniciativa iniciativa del j oven Martí Mar tínn Lutero, se había generalizado la idea de resolverlo a través de un concilio, y así se puso de relieve en la Dieta de ürem berg (1522-1523). (1522-1523). Incluso Incluso los los mism mism os lut luter eranos anos reclam rec lamaban aban un « concilio concilio general, genera l, lilibre, crist cristiano en titierra alemana» alem ana» , pero pero con una una clave de de lectura lectura m uy peculi peculiar al a l entender entender « libre» en el senti sentido do de « libre libre de la int interve ervenció nciónn del del papa» papa» , y « cri cr istiano stiano»» , es decir, participado participado por clérigos clérigos y laicos, laicos, que que habían de proceder proce der únicam ente según el criterio criterio de la Sagrada Escrit Escr itura. ura. La afirm a firmac ació iónn de hacer hac erse se en e n ter territ ritori orioo alem án tenía tenía una cierta lógica lógica,, puesto puesto que que la cris c risiis se había había producido producido en Alemania. Alem ania. La propuesta de un concilio no fue inicialmente bien acogida en Roma, donde se temía un cierto renacer de las ideas conciliaristas. El papa Clemente VII (1523-1534) trató de dilatar una resp re spuest uestaa afirm a firmati ativa va a la cel ce lebración ebra ción de un concilio concilio.. No ocurría lo m ism ism o con el em perador pera dor Carlos V (1519-1556), que se convirtió en el principal valedor de la necesidad de reunir una asamblea sinodal para solventar la crisis protestante. Después de varios intentos fracasados con Clemente VII, la subida al solio pontificio de Paulo III (Alejandro Farnesio) (1534-1549) abre unas expectativas expectativas más m ás esp e spera eranz nzadoras. adoras. En 1536 1536 el empera em perador dor visi visita ta Rom Romaa y consigue consigue de Paulo P aulo III su consenti consentim m iento iento para convocar un concilio concilio gener general, al, cosa que rea r eali lizza el papa el 2 de j unio unio del m ism ism o año con la la bula Ad Dominici Dominici gregis curam cura m , proponi proponiendo endo como com o sede a Mantua y como com o tareas tarea s a reali re alizzar: ar : la la cond c ondenac enaciión de de las herej here j ías, la reform ref ormaa de la Iglesia, Iglesia, el restablecim restablecimiiento de de la paz entre los príncipes cristianos para hacer frente al peligro de los turcos. Pero la guerra declarada declar ada entre Carlo ar loss V y Francis ra ncisco co I (1515-1547 (1515-1547)) y otra otrass dificul dificultades tades impidieron impidieron la reuni re unión ón
conciliar conciliar en e n Mantua Mantua y en Vicenza. Vicenza. Por P or fin, la la paz de Crépy de septiem septiem bre de 1544 facilit facilitóó el cam ca m ino ino hacia el concili concilio. El papa papa convo convocó có nuevam ente el e l concilio concilio en noviem noviembre bre de 1544 con la la bula Lae La e tare tar e Jerusale Jer usalem m , pero per o esta vez en la ciudad c iudad imper im perial ial de Trento. Tr ento. Los protestantes prote stantes se negaron a participar en el concilio. El concilio fue inaugurado el 13 de diciembre de 1545 con un discurso de apertura del cardenal legado Del De l Mont Monte. e. Asist Asistieron ieron 31 obispos, obispos, la la m ay oría italianos; italianos; luego, en sesi se siones ones poster posteriores, iores, el el número núme ro de participant participantes es iría en e n aume a ument nto. o. La dire direcc cció iónn del concilio concilio estaba estaba asignada asignada a tres legados pontific pontificios: ios: e l ya y a cit c itado ado Del D el Monte, el e l carde ca rdena nall Ce Ce rvini y el tam bién ca c a rdenal rde nal Pole. P ole. Sobre Sobre el derecho al voto se llegó a un acuerdo en las primeras sesiones: lenían derecho a voto todos los obispos, los superiores generales de las órdenes mendicantes y dos abades en representación de las congregacio congregac iones nes m onásticas. onásticas. Durante las sesiones que van de febrero a junio de 1546 se aprobaron decretos de índole dogm dog m ática ática y de reform re form a: sobre sobre las fuentes de de la fe f e catól c atólica, ica, el peca do origi original, nal, la la j usti ustificac ficació ión, n, los los sac sacra ram m entos entos en general genera l y los dos primeros prime ros sac sacra ram m entos entos —baut —bautis ism m o y confirmac confirm ació ión— n— en parti par ticc ular. ular . El decre dec reto to sobre sobre las fuentes fue ntes de la fe catól ca tólica ica precisa pre cisaba, ba, de nuevo, el e l canon ca non escri escr iturís turísti tico, co, aprobado y a en el e l Conci Concili lioo de Florencia, Florencia, y declaraba declar aba a la Vulgata Vulgata latina latina como c omo el único texto auténtico para la enseñanza y la predicación; al lado de la Escritura debía admitirse también la tradición, como fuente de la revelación divina. Pero, sobre todo, el decreto sobre la ustificac ustificació iónn tiene tiene una especia e speciall relevancia releva ncia en e n todo todo el magist m agister erio io del del concil c oncilio io tridenti tridentino. no. Establec Establecee que la j ustificac ustificació iónn se realiz re alizaa por la gracia, gra cia, que en virtud de de los mér m érit itos os de Crist Cristo, o, obra el e l Espí Espíritu ritu Santo en las las almas; alm as; de de este este m odo el hombre, hombre , de injusto injusto se transforma transform a en e n jus j ustto. Tambi Tam bién én se rechazaban las ideas protestantes de la justificación por la sola fe. Los trabajos del concilio tuvieron que interrumpirse en marzo de 1547, al desatarse en Trento una epidemia de tifus exantemático, que motivó una resolución de trasladar la sede conciliar a Boloni olonia, a, ciudad situada situada en territ terr itorio orio pontificio pontificio.. Allí se celebr c elebróó la novena sesión sesión (21 de abril abr il de de 1547), 1547 ), pero pe ro no se publica publicaron ron sus dec decre reto tos. s. El traslado a Bolonia había suscitado una enérgica repulsa de Carlos V, porque —entre otras cosas— los lut luter eranos anos no asistirían asistirían a un concil conc ilio io en una ciudad papal. pa pal. Este Este hecho hec ho supuso supuso tam tam bién una ruptura ruptura ent e ntre re el em perador pera dor y el papa. En 1548 1548 Paul Pa uloo III decidió decidió susp suspender ender las sesiones sesiones conciliares que, tras su muerte, serían reanudadas en Trento por el nuevo papa Julio III (15501555). La acti a ctivi vidad dad conciliar conciliar se volvi volvióó a poner en e n mar m archa cha el e l 1 de m ay o de 1551 1551 con la la sesión sesión undécim undécima, a, presidi pre sidida da por e l carde ca rdena nall Cre Cresce scencio. ncio. En este e ste terc ter c e r período, pe ríodo, por iniciativa de Carlos V, que ha había bía derrotado en Mühlberg (1547) a la Liga de Smakalda, acudieron a Trento algunas representacion re presentaciones es luter luteranas, anas, que m antuvi antuvier eron on conversaciones fuera del aula sinodal sinodal,, pero que no llegaron a estar presentes y a intervenir en el seno del concilio. En este período se celebraron seis sesiones y se aprobaron varios decretos disciplinares, así como otros referidos a los sacramentos de la eucar e ucaris istí tía, a, la peni pe nitencia tencia y la extrem aunción. aunción. Pero Pe ro el e l concilio concilio tuvo tuvo que que suspenderse suspenderse de nuevo en 1552, 1552, debido debido a la enfer e nferm m edad del de l cardenal car denal legado legado y a la traici tra ición ón de Mauricio Mauricio de Saj Saj onia, onia, que
de al a liado del del em perador pera dor pasó a serlo ser lo de su enemig enem igoo el rey de Fra Francia, ncia, dando un vuelco vuelco a la situ situac ació iónn polít política ica de Alem A lemania. ania. La elecc e lecció iónn de Juan Pablo P ablo Car Caraf affa fa como com o Paul Pa uloo IV (155 ( 1555-155 5-1559) 9) supuso supuso una una inter nterrupció rupciónn de la acti ac tivi vidad dad sinod sinodal, al, porque porque est e stee papa pa pa era e ra partidario partidario de reali re alizzar direc directam tamente ente la reform re form a eclesiástica, sin la intervención de un concilio. Además de esta convicción tenía una profunda animosidad animosidad contra contra España. España. Hubo que esperar espera r a su muert muer te para que su sucesor sucesor Pío P ío IV (1559(15591565) 156 5) reanudara re anudara los los traba trabajj os concili conciliare ares. s. Esta última etapa del concilio se inaugura el 28 de enero de 1562 con la presencia de 111 prelados pre lados con c on dere der e c ho a voto. Desem De sem pe peñaba ñaba la pre pr e sidencia el car c arde denal nal Hérc Hé rcules ules Gonzaga Gonzaga y asistían también como legados el cardenal Seripando, Hosius, Simonetta y Altemps. Los protestantes prote stantes habían ha bían rehusa r ehusado do la invitac invitación ión para asistir asistir al a l concil conc ilio. io. Para Pa ra e squivar squivar un asunto muy m uy politi politizzado com c omoo era er a el e l de la « c ontinuac ontinuación» ión» del concilio c oncilio se se c ome om e nz nzóó a traba tr abajj ar e n un esquem esque m a de reforma sobre la obligación de residencia de los obispos. Este tema se hizo especialmente álgido álgido en la sesión sesión 19.a 19.a (14 ( 14 de m ay o de 1962), y se tomaron toma ron en cons c onsid ider erac ació iónn las propuest propuestas as generales genera les de de ref r eform ormaa rec r ecogi ogidas das por por Seripando. Seripando. Los Los problem problemas as que se ventilaban ventilaban con la la ref r eform ormaa no eran pacíficos. Casi dos meses quedó estancado el concilio. Por fin, a primeros de junio se superó la crisis de confianza y fue un acierto de los legados reanudar las discusiones dogmáticas en el lugar que habían quedado en 1551, y en la sesión 21.a (16 de julio) se aprobó un decreto sobre la comunión. En la sesión 22.a (17 de septiembre) se dio el plácet al célebre decreto sobre el sacrifi sacr ificio cio de la m isa. isa. La tensión entre episcopado y primado, que se había puesto de manifiesto en las discusiones sobre sobre el e l deber deber de resi re sidencia dencia y el sacram sacra m ento del del orden, se se ace a cent ntuaron uaron con la la llegada llegada el 13 de de noviem nov iembre bre de 156 15633 del cardenal car denal Carlos Carlos de de Lorena Lore na y trece re ce obisp obispos os france ses. Una Una inter intervención vención del empera em perador dor Fer Fernando nando I (1556-156 (1556-1564) 4) cerc ce rcaa del de l papa papa aumentó aum entó algo más má s la la disparidad disparidad de los los grupos grupos enfrent enfre ntados. ados. Pero Per o la m uerte de los los dos dos legados legados de m ás rango ra ngo,, Gonzaga Gonzaga y Seri er ipando, perm per m itió itió a Pío P ío IV nom brar bra r en e n su lugar lugar a su m ej or diplomático diplom ático Morone Mor one y a l venec vene c iano Nava Na vager gero. o. Morone Morone sería ser ía el hombre hom bre que encauz e ncauzaría aría el rumbo rum bo del concili concilioo y lo llevaría llevaría a feli fe lizz términ térm ino. o. Consiguió tranquilizar a Fernando I y se ganó el favor del cardenal de Lorena. Por su parte, el papa ha había bía escr e scrit itoo a Felipe II I I (1556-1598) ( 1556-1598) persuadié per suadiéndole ndole de su firm e propósi pr opósito to de rea r eali lizzar la ansiada ansiada reform re form a y termi term inar el concilio concilio.. Así las cos c osas, as, la la sesión sesión 23.a 23.a (14 ( 14 de jul j ulio io de 1563), 1563), m arcó ar có el punto de viraje del concilio. En dicha sesión se reprueba la doctrina de Lulero sobre el sacram sacr am ento del orden orden y se da una form ulac ulació iónn más má s riguros rigurosaa al a l deber deber de resi re sidencia. dencia. Tam bién bién se prom ulgará ulgar á el fa f a m oso decre dec reto to sobre sobre e recc re cción ión de los sem sem inarios inar ios diocesanos. dioce sanos. El 30 de j ulio ulio de este e ste mismo año entrega Morone un esquema de reforma que abarcaba 42 artículos, y que fue discut discutid idoo y aprobado en las sesi sesiones ones 24.a 24.a y 25.a 25.a El decreto decr eto general genera l de de ref r eform ormaa com c omprendí prendíaa 21 capít ca pítulo uloss y contenía norm as para pa ra el nombra nom bram m iento iento de obispos, obispos, sínodos sínodos,, visi visitas tas episcopales, cabildos, provisión de parroquias, etc. Estos Estos decret decre tos será seránn el núcleo núcleo de la llllam ada « reforma ref orma trident tridentiina» . Paralelam Par alelamente ente se aprueban en la sesió sesiónn 24.a 24.a un decreto decr eto sobre sobre el sac sacra ram m ento del m atrimonio, atrimonio, compl com pletado etado por por el e l dec decre retto de reform re form a Tam Ta m etsi. etsi. La sesión sesión 25.a 25.a de claus c lausura ura prom ulgó decre dec retos tos sobre e l purgatorio, purgator io, la la s indulgenc indulgencias, ias, el e l culto a los santos santos y reli re liquias. quias.
Morone tenía prisa en finalizar el concilio a causa de las noticias alarmantes que le llegaban sobre el agravam agra vamient ientoo de la enfer e nferm m edad del de l papa, papa, y los los dos dos días días que duró la la 25.a 25.a sesión sesión (3-4 diciem diciem bre de 1563) se dedicaron dedicar on a aprobar, a probar, de una vez, vez, todos todos los los decretos decr etos anter anterio iore res. s. El papa confi c onfirm rm aría ar ía el 26 de enero de 1564 mediante la bula Benedictas Deus todos los decretos conciliares, dándoles con ello ello fuerza fuerza de ley. ley . En el terreno dogmático, el tridentino supuso una enorme clarificación doctrinal en temas controvertidos por los protestantes: la Sagrada Escritura y la tradición como fuentes de la fe revelada; la justificación por la gracia y los méritos de Cristo; el decreto sobre los sacramentos, que subra subrayy aría ar ía aspectos tan tan relevantes r elevantes como com o la transubs transubstanciació tanciaciónn eucarís euca rísttica y la sacramentalidad del orden y la unción de los enfermos; la doctrina sobre el purgatorio, el culto a los santos y las indulgencias. En el cam ca m po discip discipli linar nar la actu ac tuac ació iónn conciliar conciliar fue tambi tam bién én de gran envergadura. e nvergadura. Señalemos Señalem os algunas disposiciones más destacadas: el deber de residencia de los obispos; sobre la acumulación de benefici benef icios os;; la la cre c reac aciión de de sem inar inariios para la formac form aciión del del clero, que que propiciará propiciará una mej m ej ora considerable del sacerdocio ministerial; sobre las cualidades que deben tener los candidatos al episcopado; creación de la Congregación del índice y el decreto Tametsi, que sólo considera válidos los matrimonios celebrados en presencia del párroco y dos testigos. Considerado en su conjunto, este concilio fue la respuesta del supremo magisterio eclesiástico a la Ref Reform ormaa protest protestante. ante. Es el gran conci c oncili lioo de la Reform ef ormaa cató ca tóllica, que no se limitó imitó a rei re iterar lo a conocido, sino que hizo una puesta a punto de la legislación y la cura de almas en la vida de la Iglesia. El éxito éxito del Concil Concilio io de de Tre T rento nto se debió de bió especialme espec ialment ntee a su apli a plica cación. ción. Sin Sin el persevera perseve rant ntee em peño del pont pontifica ificado do de la Reform ef ormaa cató ca tóli lica ca para que se cumpl cum pliieran er an los decre tos trident tridentiinos, nos, no se podría expl e xplicar icar el gran gra n influj influjoo que tuvo en los sigl siglos os posteriore posteriores. s. Concilio Vaticano I (1869-1870) La decis de cisió iónn de Pío P ío IX (1846-1878 (1846-1878)) de reuni re unirr un conci c oncili lioo ecumé ec uméni nico co hay ha y que entenderla dentro del clima vivido por la Iglesia en esa época. Desde una perspectiva de historia de las ideas, tal vez el detonant detonantee inmedi inme diato ato fuera fuer a la prolifera proliferación ción de los los llam llamados ados « errore er roress modernos» , que que tenían tenían sus raíces más próximas en la Ilustración. La publicación del Syllabus y de la encíclica Quanta Cura, casi simultáneamente en 1864, fue como un toque de atención dado por Pío IX sobre los citados citados errores, errore s, y en poco tiem tiem po se se fue f ue gestando gestando la la idea de celebrar ce lebrar un concilio concilio para afront afr ontar ar el tema tem a con más m ás hondura. hondura. La bula bula de conv c onvocac ocació iónn Aeterni Pat Pa tris apareció apare ció el 29 de de j ulio ulio de de 186 1868. 8. En dicha bula no se invitaba formalmente a los príncipes cristianos, como se había realizado en otros otros concil c oncilios ios anterio anter iore res, s, sino sino sólo sólo se expresa e xpresaba ba el e l deseo de que los príncipes príncipes católi c atólicos cos contribuy contribuy esen ese n al buen éxit é xitoo del concilio, concilio, con el e l propósi propósito to de de evi e vitar tar posibles posibles inj injer erenc encias ias de los Estados en el ámbito conciliar. El anuncio del concilio fue generalmente bien recibido, aunque en los los medios m edios de corte cor te liber liberal al pronto se se apre a preció ció un tono tono contestatar contestatario io.. Así suce sucedió dió cuando cua ndo el 6 de febre fe brero ro de 1869 se se publica publica en la Civil Civiltá tá Cattol Cattolica ica un artí ar tículo, culo, tit titul ulado ado « Correspon orre spondenc dencia ia de París Pa rís»» , en el que se daba cuent c uentaa de los los deseos expresados por por alg a lguno unoss escritores escritores fra nceses sobre sobre
la conveniencia de aprobar, por aclamación, las doctrinas contenidas en el Syllabus, especialmente la de infalibilidad del papa. El artículo creó una gran controversia en diversos lugares, pero de modo particular en Alemania, por la oposición frontal de Dollinger, que se decantó en contra de la infalibilidad a través de varios escritos. En Francia, monseñor Dupanloup un grupo de intelec intelectu tuales ales católi c atólicos cos consi c onsider deraba abann poco oportuna su defin def inición ición por por el e l concilio. concilio. A pesar de las polémicas suscitadas, la comisión preparatoria realizó su trabajo con relativa prestez pre stezaa , y e l 8 de diciem dicie m bre de 1869, Pío P ío IX inauguró inaugur ó sole sole m nem e nte el e l concil conc ilio, io, en presenc pre sencia ia de unos 700 obispo obispos. s. Entre Entre ellos había 60 prelados pre lados de rito oriental, oriental, y casi ca si 200 200 padres padre s de país pa íses es no europeos, amén am én de los europeos, que que eran er an la may m ay oría. Com Comoo lugar lugar m ás apropiado apropiado se eligi eligióó el tramo tram o derecho dere cho de la nave transversal de la basíli basílica ca de San San Pedro. P edro. En la la primer prim eraa cong c ongre regación gación general genera l (10 dici diciem em bre de 1869) 1869) se comenz com enzóó a discut discutir ir el esquema esquem a « Sobre la fe catól c atólica» ica» , contra contra los múltiples errores del racionalismo moderno. El texto original recibió diversas redacciones, según las las aportaciones a portaciones de los padres padre s asistentes, asistentes, hasta hasta que el e l 24 de de abril abr il de 1870 se aprobó a probó por unanimidad, con el nombre de constitución Del Films. Este documento tenía un gran calado doctrinal, por ser una lúcida exposición de la doctrina católica en torno a las relaciones entre la fe la razón. Estaba compuesto por cuatro capítulos, en los que se afirmaba la existencia de un Dios personal, per sonal, que se podía conoce c onocerr por luz de la raz ra zón; la la necesida nec esidadd de la reve re velac lación ión divina; divina; el carác car áctter raz r azon onabl ablee de la fe, fe , y las relaciones relaciones entre entre la fe y la ci c iencia. Pero Pe ro la la cuest c uestiión de de la infa infali libi bili lidad dad era la que que aca a capara paraba ba el may m ay or int inter erés, és, como com o ya y a se había hecho notar en los prolegómenos del concilio. Pronto se habían formado dos grupos de padres: unos partidarios de proclamar la infalibilidad, cuyo representante más significativo era el cardenal ca rdenal Manning, Manning, y otros otros no partidarios partidarios de su proclam proclam ació ac ión, n, en su su may m ay oría franceses, fra nceses, con figura figurass relevantes com o Dupanloup Dupanloup y Ketteler. Ketteler. El 21 de enero e nero de 187 18700 se distri distribuy buyóó a los los padres el esquem esquem a « De la Iglesia Iglesia de Cristo Cristo»» , pero en él no se mencionaba m encionaba el tem tem a de la infalibi infalibili lidad. dad. El 9 de febrero los partidarios de la infalibilidad, que eran la mayoría, pidieron la inclusión de esta temáti tem ática ca.. Com Comoo respuesta respuesta a tal sugere sugerencia ncia se presentó el 6 de m arz ar zo un nuevo esquem esquemaa « Sobre el Rom Romano ano pon pontí tífice fice y su magi ma gist ster eriio infa infali libl ble» e» . La m inorí inoríaa trató de de impedir que sigui siguier eraa adelante este nuevo nuevo esquem esquem a. Hubo un debate debate m uy intens intensoo entre entre la m ay oría de los los « infa infali libi bili list stas» as» y la m inoría inoría —alrede —a lrededor dor del de l veinte veinte por ciento c iento de de los los padres—, padre s—, que que se opuso punto punto por por punto al texto texto base. base . Por P or fin f in se se lle lle gó a un texto te xto de más m ás am a m plia plia ace ac e ptación. ptac ión. De todas toda s form for m as, algunos a lgunos pa padre dress de la m inoría inoría abando a bandonaron naron Rom Rom a antes de la solem solemne ne proclam proc lamac ació iónn de la cons c onsti titu tución ción Past Pa stor or Aeternus, el 18 de de julio de 1870. La Pastor Aeternus consta de cuatro capítulos, que tratan del primado de jurisdicción de san Pedro, Pe dro, de la perpetu per petuaa transm transm isió isiónn de est e staa prerrogati prer rogativa va en e n la persona de sus sus suce suceso sore ress en la Cátedra de Roma, oma , de la la íntima íntima natura naturalleza eza del prim prim ado romano, rom ano, como poder verdadera verda deram m ente episcopal, ordinar ordinario, io, inmedialo inme dialo y univer universal, sal, y, y , por último, último, de la infalibil infalibilidad idad personal del Rom Rom ano pontífic pontíficee por un car c arisma isma e special, spec ial, cuando cua ndo com o mae m aestro stro unive unive rsal rsa l propone doctrinas doc trinas o dirime dirim e cuestiones cuestiones en rel re lació ac iónn con la fe y la moral. m oral. Conv Conviene iene anotar que la P astor astor Aet Ae ternus er nus se presenta como una renovación de la definición realizada por el Concilio de Florencia de 1439.
La constitución, que se había aprobado casi por unanimidad, recibió también la adhesión de aquellos componentes de la minoría, que tanto se habían opuesto a ella en los debates conciliares. La única excepción fue la del historiador y teólogo de Munich Ignacio Dóllinger, que rehusó som som eterse y fue excomulgado exc omulgado,, dando dando vida vida en Alem Alem ania a la la llam llam ada Iglesia Iglesia de los los « Viejos Viej os Católicos» atólicos» . El pueblo pueblo fiel de todo el mundo m undo acogió goz gozosamente osam ente la defini def inición ción del magist m agister erio io infa infali libl blee del papa. papa . El concilio concilio tuvo tuvo que suspende suspenderr sus sesiones sesiones porque el e l 19 de de j ulio ulio estalló estalló la guerra guer ra franc fr anco-prusiana, o-prusiana, oblig obligando ando a aus a usentarse entarse a un gran número núme ro de padres, pa dres, y el 20 de septiem septiembre bre los pi piam onteses onteses ocuparon ocupar on Rom Roma. a. Y, Y , en consi c onsider derac ación ión a estos hechos hec hos,, el concil c oncilio io hubo hubo de apl a plazarse azarse siti sitiee die. die. Concilio oncilio Vaticano II (1962-1965) La idea de celebrar ce lebrar un concili concilio ecum ec uménico, énico, o de proseguir proseguir y concluir concluir el e l Vatica Vaticano no I, estuvo estuvo y a en en la mente de algunos papas, como Pío XI (1922-1939), que en los años 1923-1924 consultó al episcopado sobre este particular. También Pío XII (1939-1958) volvió sobre el mismo asunto, llegando incluso a crear comisiones preparatorias, pero en ambos casos la idea no cristalizó en un proy e c to concre conc reto. to. Con Con la llegada de Juan Jua n XXIII XXI II (1958-1963) (1958- 1963) al a l solio solio pontificio pontificio se produce pr oduce un cam ca m bio bio im im portante, portante, y a que a los los tre tress meses m eses de su elección elec ción —el —el 25 de enero ener o de 1959— 1959— hiz hizo en Roma el anuncio oficial de la convocatoria de un concilio ecuménico. El Vaticano II fue concebi conce bido do ini inicialme cialment ntee como c omo una asam blea blea de m arca ar cada da orientac orientació iónn pastoral, pastoral, con la la finalid finalidad ad de establec establecer er un aggiom aggiomam am ento, ento, una adecuación adec uación de la vida vida est e structural ructural y apostól apostólica ica de la Iglesia Iglesia a las nec necesid esidades ades del mund m undoo contem contem poráneo. Se cre c reóó una una com c omis isió iónn antepreparatori anteprepar atoria, a, que recogería re cogería las sugere sugerencias ncias tem tem ática áticass a tratar en e n la la asam blea blea conciliar. conciliar. Las c onclus onclusio iones nes de estos estos trabaj os antepre anteprepara parato torios rios pasaron pasaron desp de spués ués a una comisión central preparatoria, constituida el 5 de junio de 1960 y presidida directamente por el papa. papa . El concil conc ilio io fue convoca convoc a do oficialm oficia lmente ente c on la const c onstit itución ución apost a postóli ólicc a Hum H umaa nae salutis salutis de 25 de diciembre de 1961. Se estableció una estructura organizativa compuesta por un consejo de presidenc pre sidencia ia de diez carde ca rdena nales les y diez c omisi om isiones. ones. Luego, Lue go, en el e l com ienzo ienzo de la segunda fase fa se conciliar, conciliar, aparec apar ecer eráá un nuevo organis organism m o de dire direcc cció ión, n, el de de los delegados o moderadore m oderadoress (G. P. Agagianian, G. Lercaro, J. Dópfner, L. Suenens), que sustituirán a los miembros del consejo de presidenc pre sidencia ia en e n la direc dire c ción de las congre c ongregac gaciones iones genera gene rales. les. Una novedad noveda d de este e ste concilio c oncilio fue la presenc pre sencia ia de observa obser vadore doress enviados por las Iglesias Igle sias y c omunidade om unidadess eclesiástica ec lesiásticass no unidas unidas a la Santa Sede. ede . La cer c erem em onia onia de inaugura inauguración ción tuvo tuvo lugar lugar el e l 11 de de octubre octubre de 1962 en la basílica basílica de San Pedro. P edro. Al acto ac to asisti asistier eron on 2.540 2.540 padre padress conciliares conciliares con c on derecho derec ho a voto, voto, cifra m uy superior superior a la regis r egistrada trada en en el anterior Concilio Vaticano. Sin exageración se puede decir que ha sido el concilio más univer universal sal de la historia historia de la Iglesia. El papa a ludió ludió en su discur discurso so de apertura ape rtura a que la convocatori convoca toriaa del de l concilio concilio había había sido por por una inspi inspira ración ción de lo alto alto y señaló la orientación orientac ión de est e staa asam blea blea:: hacer hace r llegar a los los hom hom bres el e l depósi depósito to de de la sagrada tradición tradición,, teniendo teniendo en cuent c uentaa las actu ac tuales ales estructuras estructuras de la sociedad; sociedad; no condenar errore e rrores, s, sin sinoo explicar, explicar, con c on may m ay or riqueza, riqueza, la fuerz fuer za de la doctrina; doctrina; y acerc ac ercar arse se más m ás a la unidad unidad querida por Cris Cristo to..
El 13 de octubre se iniciaron las congregaciones generales. Del 22 de octubre al 13 de noviembre se discutió la reforma litúrgica, en la que se introducían importantes modificaciones, siendo una de las más m ás esp e spec ectacul tacular ares es la de perm pe rm itir tir el e l uso uso de de las lenguas lenguas vernácul vernác ulas as en e n la la celebra c elebración ción de de la eucaris euca ristí tíaa y de los los demás dem ás sacram sacr am entos. entos. La La votación votación del 14 14 de noviem noviembre bre sobre el e l esquem esquemaa de liturgia tuvo un amplio respaldo. El mism mism o 14 de de noviem noviem bre se come c omenz nzóó a debatir el esquem esquem a sobre las fuentes fuentes de la revelación re velación.. Las discusiones fueron muy vivas y se fueron decantando dos corrientes antagónicas. El día 24 del mismo mes m es sería reti re tira rado do el esquema, esquem a, para ser reelaborado re elaborado de nuevo por una una com c omis isió iónn designada al efecto. Entre tanto, se sometió a los padres una propuesta sobre medios de comuni com unica cación ción social. social. El 27 27 de noviem noviem bre se aprobaron aprobar on las las líneas líneas genera gene rales les del del esquema esquem a por gran gra n mayoría. Al iniciarse, el 26 de noviembre, los debates sobre las Iglesias orientales, se advirtió ya que no había exi e xist stido ido una buena coordinación coordinac ión prepar pre paratoria atoria del de l texto texto present prese ntado. ado. En vista vista de ell e llo, o, el 1 de diciem diciem bre el concilio concilio decidió decidió devolver devolver el texto texto a la comisi c omisión ón para que se incluy incluyer eraa en e n el esquema esquem a sobre sobre ecum enismo. enismo. A parti par tirr del de l 1 de de diciem diciem bre se dedicaron seis congregaci congregac iones generales genera les a discut discutiir el e l esquem esquemaa De Ecdesia, que que versaba sobre sobre la esencia y la estructura estructura de la Iglesia. Iglesia. El esquem esquem a present pre sentado ado tenía tenía una concepción eclesiológica de carácter institucional, de acuerdo con la teología de Belarmino. Las críticas llovieron sobre el documento pidiendo una reelaboración total del mismo. La primer prim eraa fase f ase del de l concili concilioo se clausuró clausuró por Juan XXIII el 8 de diciem diciem bre. A est e stas as altura alturass del concil conc ilio, io, nin ninguno guno de los cinco cinco tem te m as debatid de batidos os estaban prepa pr epara rados dos para su publi publica cación. ción. Se Se imponía proseguir el concilio al cabo de cierto tiempo, pero el papa que lo había convocado no llegar llegaría ía a ver ve r su reanud rea nudac ació ión. n. El 3 de j unio unio de 1963 fallec falleció ió Juan Juan XXIII, XXI II, y el 21 de juni j unioo le le sucedería el cardenal Juan Bautista Montini, que tomó el nombre de Pablo VI (1963-1978). La segunda etapa conciliar comenzó su andadura el 29 de septiembre de 1963. En su discurso de apertura ape rtura P ablo VI rea r easumió sumió en cuatro c uatro puntos puntos la la finali f inalidad dad del de l concilio: concilio: exposición exposición de la teol te ologí ogíaa de la Iglesia, su renovación renova ción interior, interior, la prom oción de la unidad unidad de los los cris cr isti tianos anos y , por último, último, el el diálogo con el mundo contemporáneo. En esta fase del concilio los trabajos de los padres se centraron en el documento sobre la Iglesia. Todo Todo el mes m es de octu oc tubre bre se dedicó a discuti discutirr el e l nuevo nuevo esquem esquem a De Ecdesia, presentado presentado por el cardenal Ottaviani. Los puntos más debalidos del esquema fueron: la colegialidad episcopal y la inst instit itución ución del diac diaconado onado perm per m anente; ane nte; con menor m enor intensidad intensidad fueron fuer on debatidos debatidos la la corre cor respon sponsabil sabilid idad ad de los seglares seglare s y la vocación voca ción a la santidad santidad de todos todos los los bautiz bautizados. Con Con el fin de dar una salida salida a los los debates, el moderador, m oderador, car c ardenal denal Suenens, Suenens, con el aval del papa, propuso propuso a la asamblea conciliar una votación orientativa sobre las cinco cuestiones doctrinales más controvertidas. El voto favorable de la mayoría a las tesis propuestas hizo que se superara la crisis planteada plantea da y que se ree re e nviase de nuevo a la com c omisi isión ón el esquem e squem a con c on las enm iendas ienda s y las nuevas nueva s orientaciones.
Una vez solventada la crisis del esquema De Ecclesia, el concilio se dedicó a debatir el esquema sobre el ministerio pastoral de los obispos, que tenía especial incidencia en temas como las conferencias episcopales y la reforma de la curia romana. También se debatió sobre el esquema de ecumenismo. Así llegamos al final del segundo período de sesiones, y el 4 de diciembre de 1963 el concilio aprobó solemnemente la constitución sobre liturgia, y el decreto sobre medios de comuni com unica cación ción social. social. El tercer período de sesiones se abrió el 14 de septiembre de 1964 con una solemne concelebración de Pablo VI con 24 padres conciliares, que expresaba de forma emblemática la renovación litúrgica aprobada en la sesión anterior. El esquema sobre la Iglesia había sido objeto de una nueva re dacció dacc iónn en la que se incorporaba incorporaba un capítul capítuloo más m ás sobre sobre el cará ca rácter cter escatol e scatológi ógico co de la Iglesia, y otro mariológico. Las tensiones anteriores se volvieron a hacer presentes, de modo que en el capítulo tercero sobre la colegialidad, el papa tuvo que enviar una Nota expli explicati ca tiva va praevia, pra evia, para reduci re ducirr la opo oposi sición ción de de la min m inoría, oría, rea firmando firm ando la la doctrina doctrina sobre sobre el prima prim a do papal papa l del Vati Va ticc ano I. I . El esquem esque m a sobre sobr e el e l decre dec reto to de libertad liberta d reli re ligios giosaa suscitó tam tam bién una controversia por las implicaciones políticas que podía llevar consigo. Otros esquemas fueron discutidos de modo más pacífico, como el de la vida y ministerio de los presbíteros, y el de la Iglesia y el mundo actual. En la sesión solemne del 21 de noviembre de 1964 se promulgaron: la constit constitució uciónn dogm dogm ática ática Lumen Lume n gentiu gentium m , el decreto decr eto sobre sobre ecum e cumenis enism m o, y el decreto decr eto sobre sobre las Iglesias orientales. Llegados Llegados a este punto, punto, parece pare ce oblig obligado ado afirm a firmar ar el valor fundamental fundam ental de la constit constitució uciónn Lumen Lum en gentium, en cuanto supone una toma de conciencia de la Iglesia sobre sí misma. En ella se engarzan los los dem dem ás textos textos del del concilio concilio,, y se configura configura así como la c lave herm enéutica enéutica para interpretar interpretar debidam debidamente ente el e l resto de los docum documento entoss conciliares. conciliares. La Lumen Lume n gentium gentium expon exponee la doctrina sobre el m isterio isterio de la Iglesia, Pueblo P ueblo de Dios, al que todos los los fieles son incor incorporados porados por el e l bautism bautism o. De a hí deriva der iva la ra r a dical dica l unida unidadd de todos los los fieles fiele s que integra integr a n la Iglesia I glesia y e l carácter universal de la llamada a la santidad. Declara también la constitución que los obispos son suce suceso sore ress de los apóstol apóstoles, es, y que, adem ás de presidir presidir sus sus Iglesias Iglesias particulare particulares, s, forman form an parte par te de un « colegio» colegio» o cuerpo cuer po episcopal episcopal del del que cada ca da obisp obispoo se se hace ha ce m iembro. iem bro. Este Este colegio colegio está está presi pre sidi dido do por el e l obispo obispo de Roma, Rom a, y no puede obrar obra r al a l ma m a rgen rge n de éste. é ste. Los m eses que que separar separ aron on la la tercer terc eraa y la cuarta sesión sesión se se car c arac acteriz terizar aron on por por un tra trabaj bajoo incesante incesante de las comisiones conciliares. El 14 de septiembre de 1965 se abrió el cuarto período de sesiones. En su dis discurso curso de apertura, a pertura, el e l papa anun a nunció ció la la creac cre ació iónn del « sínod sínodoo de los obi obisp spos os»» . Se Se comenz com enzóó debatiendo el nuevo esquema enmendado sobre la libertad religiosa, que todavía dio lugar a algunas discrepancias. No sucedió lo mismo con otros documentos de mayor rapidez en su tramitación, como el decreto sobre el ministerio pastoral de los obispos, el decreto sobre renov re novac ació iónn de la vida vida reli r eligi gios osa, a, el e l decreto decre to sobre sobre form f ormac aciión de los sacerdot sace rdotes, es, la declarac dec laració iónn sobre relaciones con religiones no cristianas, y la declaración sobre la educación cristiana. Todos estos textos fueron aprobados y promulgados en la sesión del 28 de octubre de 1965. La const c onstit itución ución sobre sobre la divina divina reve r evelación lación y el decre dec reto to sobre sobre el apost a postolado olado de los laicos se
prom ulgaron ulgar on en la sesión del 18 de noviem bre de dell mismo m ismo año. a ño. Ya casi ca si al final de esta etapa e tapa conci c oncili liar ar se había plantea planteado do un ser serio io debate debate en torno al esquem esquem a 13. °, cuyo nuevo borrador no había disipado las dudas de algunos padres conciliares y se originaron vivos vivos enfrentamient enfrentam ientos os a propósit propósitoo de problem problem as concretos c oncretos,, com o el desarm e, la guerra total, otal, etc. La febril actividad de la comisión consiguió elaborar un texto que mereció la aprobación de una amplia mayoría. En la sesión del 7 de diciembre se promulgó definitivamente esta constitución con el el e l nom nom bre de Gaudi Ga udium um et spes. Igualm Igualmente ente se a probarían los los decreto decre toss sobre sobre la acti ac tivi vidad dad m isio isionera nera y sobre sobre el min m inis isterio terio y vida vida de los los presbíteros, presbíteros, así como com o la decl dec larac ar ació iónn sobre sobre liber ibertad tad religiosa. El 8 de diciem diciem bre, en una solem solem ne cere ce rem m onia onia celebra c elebrada da en la plaza plaza de San Pedro, P edro, el santo santo padre clausuraba clausura ba el e l Concil Concilio io Vatica Vaticano no II. El breve bre ve apos a postól tólico ico In Spirit Spirituu Sanc Sancto to de de P ablo VI declar de claraba aba la terminación del concilio y renovaba la plena aprobación de las decisiones conciliares. Aunque todavía es pronto para hacer una valoración de conjunto del último concilio ecuménico, sí podemos podem os destac destacar ar algunos puntos puntos más má s sobre sobresali salientes: entes: se ha dado da do una gran gra n profundizac profundización ión doctrinal en temas como la colegialidad episcopal, la sacramentalidad del episcopado, la comunión de las Iglesias y el sentido participativo de la liturgia. El decreto sobre ecumenismo ha abierto nuevas nuevas vías vías de diálogo diálogo con los los her herm m anos separ separados, ados, y a la vez se ha afirm a firmado ado con rotundid rotundidad ad el e l principi principioo de liber libertad tad reli re ligi giosa. osa. El Vaticano II ha repr r epris isti tinado nado también tam bién la llam llam ada universal a la santidad y, en consecuencia, la responsabilidad de los laicos en la santificación de las reali rea lidades dades terrenas. terre nas. Se Se puede afirm a firmar ar que el e l saldo saldo es ciertam ente positi positivo. vo. Por lo que se refier r efieree a la aplica aplicación ción de lo legis legisllado por el e l Vatica Vaticano no II, conv c onvendría endría señalar la intens intensaa acti ac tivi vidad dad desplegada desplegada por Pablo P ablo VI y Juan Juan Pablo P ablo II en e n este terreno. terre no. Así Así, hem os de consignar consignar:: la la promulg prom ulgac ació iónn del nuevo Misal Misal romano rom ano en e n 1969, 1969, de la Liturgia Liturgia de las Horas Hora s en 1971, de un nuevo Código de derecho canónico para la Iglesia latina en 1983, de un Código de cánones para par a las Iglesias Igle sias orientales orienta les en e n 1990, y un nuevo Catecism Cate cismoo de la Iglesia Igle sia católica c atólica (1992). (1992) . Am é n del trabajo realizado por las conferencias episcopales y el Sínodo de los Obispos.
GLOSARIO por Dom D omingo ingo Ram Ram os-Lissón
Ac ción Católi Acción Católica ca:: es una form for m a del de l apostol apostolado ado católi c atólico co organiz or ganizado ado de los laicos, que que tiene tiene com o característica más propia su participación en el apostolado jerárquico de la Iglesia. Con este nombre y como organización oficial del apostolado de los seglares, fue instituida por Pío XI (1922-1939) con la encíclica Ubi arcano de 1922. Acti Ac tion on Fra Franca ncais ise: e: m ovim ovim iento polí políti ticoco-social social nacido nac ido en Fra Francia ncia el e l pasado siglo, siglo, que que buscaba busca ba la
rest re staura auración ción monárqui monár quica ca en Francia, pero con un idear ideario io de de cará ca rácter cter agnósti agnóstico, co, paganizante paganizante e integrista. Su representante más conocido fue Charles Maurras. En 1908 sus seguidores fundaron el diario L’Action Frangaise, que sucedió a un semanario del mismo nombre. adopcionismo: herejía que negaba la divinidad de Cristo, considerándolo únicamente como hijo adoptivo adoptivo de Dios. Entre Entre sus seguidores seguidores cabe c abe citar a P ablo de Samosata Sam osata en e n el siglo siglo iii iii y Elipando Elipando de Toledo en e n el e l siglo siglo viii. viii. agnosticis agnosticism m o: posi posición ción intelec intelectu tual al que suspende el e l juicio j uicio sobre la e xist xistenc encia ia y la naturalez natura lezaa de Dios. Dios. Este Este térm té rm ino ino fue puesto en circulac c irculació iónn en el e l sigl sigloo pasado. agustinismo: el conjunto de las doctrinas filosóficas y teológicas profesadas y enseñadas por san Agustín de Hipona. agustinos agustinos:: los los agustino agustinoss en la actuali ac tualidad dad son una fam f am ilia ilia reli re ligi giosa osa com c ompuesta puesta por tres tre s órdenes órdene s distintas: los ermitaños de san Agustín, los recoletos y los agustinos descalzos. albigenses: designación impropia de unos grupos heréticos, en especial de valdenses y cátaros, que tuvier tuvieron on su centro ce ntro principal principal en e n Albi (Francia), (Franc ia), durante dura nte el e l sigl sigloo xii. xii. Admit Adm itían ían dos primeros prime ros principi princ ipios: os: uno uno del bien y otro del m al. Se distinguí distinguían an dos tipos de m iem bros: los « perfe per fecc tos» tos» y los los « crey cr ey entes» . Después Después de de la cruz cr uzada ada cont c ontra ra los albigenses, albigenses, baj o Inoce Inocencio ncio III (1198-1216 (1198-1216), ), casi desaparecieron en el siglo xiv. americanismo: doctrina o movimiento religioso de inspiración liberal y naturalista, nacido a finales del de l sigl sigloo xix en Estados Unidos. Unidos. Fue Fue condenado conde nado por León XII X IIII (1878-1903). anabaptistas: bajo esta designación se agrupa a distintos miembros de confesiones cristianas, que niega niegann la vali va lidez dez del bautism bautismoo de los niño niños. s. En sentido sentido estricto se denom de nomin inaba abann así a sí a los seguidores seguidores de Thomas Thom as Münz Münzer (f 152 1525), 5), que llevar llevaron on a la prácti prác tica ca de m odo extre extrem m oso oso ciertos aspectos de la Reform Reform a de Luter Luteroo (1483-15 (1483-1546) 46) y provoca provocaron ron la la llam llam ada « guerra de los los cam pesino pesinos» s» (1522-15 (1522-1525 25). ). angli anglicani ca nismo: smo: se ent e ntiend iendee como com o tal la la doctrina doctrina y el régi ré gim m en eclesi e clesiást ástico ico de la Igl I glesia esia anglica anglicana, na, separada de la Iglesia católica en siglo xvi por el cisma de Enrique VIII (1509-1547). Esta acepción abarca también a la llamada Comunión anglicana, que comprende además de la Iglesia de Inglaterra, las de otros países de la Commonwealth y de Estados Unidos (véase episcopalianos). antipapas: nombre dado a diversos personajes, que en distintas épocas usurparon el título y las funciones del obispo obispo de Roma, Rom a, oponiéndose oponiéndose al papa legítimo. legítimo. antisemitismo: aversión al pueblo judío, basada más propiamente en motivos sociales que reli re ligio giosos sos.. Su Su máxim m áximoo exponente, en e n tiem tiem pos modernos, mode rnos, ha sido sido el nazism nazismoo de A. Hit H itler ler (1933( 19331945), 194 5), que conduj conduj o a la m uerte a m illones llones de judí j udíos os..
apócrifos: libros judíos o cristianos que ofrecen cierta semejanza con la Biblia y tratan de completarla. No figuran en el canon de la Sagrada Escritura como libros inspirados. Tiene un valor m uy desigual desigual en e n cuant cua ntoo a su ortodoxia, ortodoxia, puesto que que algu a lgunos nos son son de origen gnóstico, gnóstico, y otros otros son simples simples relatos r elatos de piadosa ficc ión. ión. apolinarismo: herejía cristológica del siglo iv, profesada por Apolinar de Laodicea, que negaba la existencia existencia de un alma a lma humana huma na en e n Cris Cristo to.. Apolin Apolinar ar sería cond c ondenado enado por el e l papa Dám Dá m aso (366384) en el año 377. arrianismo: herejía del siglo iv, profesada por Arrio y sus discípulos, que negaba la divinidad del Verbo, considerándolo como una criatura. Fue condenado en el Concilio de Nicea (325). baptistas: baptistas: confe c onfesió siónn cristi c ristiaa na que se sepa se paró ró de la Iglesia I glesia de Inglater Ingla terra ra e n el siglo siglo xvii. xvii. El nombre nom bre proviene provie ne de su doctrina, según se gún la cual c ual sólo es válido el bautismo bautism o de los cre cr e y entes ente s (por tanto, ta nto, adultos; adultos; no admit adm iten en el e l bautis bautism m o de los niños), niños), y de su práctica prá ctica del bautism bautismoo por inmersión inme rsión.. barna bar nabit bitaa s: su nombre nom bre oficial ofic ial es el e l de « clérigos clé rigos regular re gulares es de Sa n Pa P a blo» . Fuer Fueron on fundados funda dos por san Antonio María Zacarías (1502-1539) en 1530. Tienen por fin la educación de la juventud y las m ision isiones. es. barroc bar roco: o: corrie cor riente nte artíst a rtística ica de los siglos siglos xvii xvii y xviii, xviii, que se distingue distingue por la exuber e xuberanc ancia ia de sus form as y por la expresi e xpresión ón del hum humanis anism m o de la Contra ontrarre rreform form a. Se ext e xtendi endióó pronto pronto por Austria, Austria, Baviera, España, Italia e Iberoamérica. bay a nismo: doctrina doc trina defe de fendida ndida por el e l te te ólogo Miguel Miguel de Bay o (1513-1589), (1513- 1589), que niega la distinción entre la naturaleza y lo sobrenatural. Considera que lo sobrenatural y la gracia están incluid incluidos os en una exig e xigenc encia ia de la naturalez naturale za, y no tienen tienen por tanto la gratu gra tuidad idad absolut absolutaa que les reconoce re conoce la Iglesia. Iglesia. beati bea tific ficaa ción: acto ac to por el e l cual cua l el sumo sum o pontífic pontíficee confie c onfiere re a un fiel difunto el honor de be beato ato o bienave biena ventura nturado, do, y pe perm rm ite ite que se le tribute cult c ultoo público, público, pero pe ro limit lim itado ado a c iertos ier tos actos ac tos y a ciertos cie rtos lugares. benedictinos bene dictinos:: nombre nombr e genéric gené ricoo con que se design de signaa a los miem m iem bros de numer num erosas osas corpor c orporaa ciones cione s monásticas, que a lo largo de los siglos adoptaron como norma de vida la regla atribuida a san Benito (480-547). (480-547). Hay Ha y que decir de cir que san sa n Benito Benito no no quiso quiso fundar ninguna ninguna orden orde n reli re ligi giosa; osa; por eso, la que que en e n la la actual a ctualid idad ad llam llam am os « orden de San San Benit Benito» o» es en reali rea lidad dad una una confedera c onfederación ción de 16 congregaciones autónomas benedictinas. Brevi re viar ario io romano: rom ano: libro libro litúrgi litúrgico co dedicado dedica do a la recitac re citació iónn o al a l cant ca ntoo del Oficio Of icio divin divino. o. En la actu ac tuali alidad dad se se denomina « Litu Liturgia rgia de de las horas» . calvinismo: en sentido estricto, se emplea para designar la doctrina protestante vinculada a Calvino alvino (1509-1564). Depende Depe nde en e n varios var ios puntos puntos dogm dogm áticos de Lutero Luter o (1483-1546), Melanchton (1497-1560 (1497-1560)) y otros otros reform ref ormadores. adores. Com Comoo doctrinas doctrinas má s específicas del ca lvin lvinis ism m o se puede
considerar la doble predestinación, a la gloria y a la condenación, con una necesidad absoluta; y tambi tam bién én la consid consider erac ació iónn del bautis bautism m o y de la cena ce na (únicos (únicos sac sacra ram m entos entos que que adm ite) ite),, como com o simples signos externos. camaldulenses: orden religiosa fundada en 1012 por san Romualdo en Camaldoli. En la actu ac tuali alidad dad se compone c ompone de dos congregaci congregac iones: la de los monjes monj es erm e rm itaños itaños cam ca m aldulens aldulenses, es, de vida vida m ás aus a usttera, er a, y la de los erm er m itaños itaños cam aldulens aldulenses es de Monte Monte Corona. canónigos regulares: canónigos que vivían generalmente bajo la regla de san Agustín. canoni ca nonizzación ac ión:: acto por el e l cual el papa inscr inscrib ibee a un beato be ato en el e l catálog ca tálogoo de los santos santos y autoriza autoriza su culto en la Igl I glesia esia universal. universa l. canto gregoriano: canto sacro latino de la Iglesia romana, que se emplea en los actos litúrgicos, y debe su nombre a san Gregori Gre gorioo Magno Magno (590-604), (590-604), que lo reform ó y le dio dio un gra grann im im pulso pulso.. capuchi ca puchinos nos:: consti constitu tuyy en una de las tre tress ram as autónoma autónomass de la orden franciscana. fr anciscana. Los frail fra iles es menores capuchinos tienen su origen en 1525, y fueron fundados por Mateo de Bassi (14951552), fraile menor observante. Su finalidad es la predicación y el apostolado misionero. cardenales: ca rdenales: altos altos dig dignatarios natarios de la Igl I glesia esia rom ana, desi de signado gnadoss por por el e l papa, que form an el e l Sac Sacro ro Colegio olegio,, y tienen como com o mis m isió iónn asesorar y auxili auxiliar ar al papa en e n el gobierno gobierno de la Iglesia, Iglesia, y eligen eligen al nuevo pont pontíífice romano rom ano en caso c aso de sede vacante. vac ante. carmelitas: orden religiosa que remonta sus orígenes a un grupo de ermitaños latinos en el monte Carm ar m elo. Hacia 1228 la la orden em igró igró a Occid Occ idente. ente. Los carm car m elit elitas adop a doptan tan la la vida vida cenobí c enobíti tica ca.. Exist Existee tam bién bién una ram ra m a fem f em enina. enina. En 1562 1562 santa santa Tere Te resa sa (1515-1582 (1515-1582)) inauguró inauguró su reform re form a, dando así origen a los llamados carmelitas descalzos, mientras que los carmelitas calzados siguen observando la regla mitigada. catacum ca tacumbas: bas: construccio construcciones nes subterrá subterráneas neas excava e xcavadas das por los crist cristianos ianos romanos rom anos de los prime primeros ros tiempos, en las que enterraban a sus difuntos y celebraban algunos actos de culto. Están situadas unto unto a las la s principales principales vías de salida de la ciudad. cátaros: cá taros: en sentido sentido estricto estricto se cons c onsidera iderann tales aquellos herej her ej es de los los siglo sigloss xii xii y xiii xiii que que adm itían itían la existencia de dos principios, uno del bien y otro del mal. Condenaban la materia y el matrimonio, como creación del principio malo. Se extendieron sobre todo por el sur de Francia, Italia y Bulgaria (bogomilos). catecismo: resumen de la doctrina cristiana, en donde se exponen de modo sistemático los puntos principales princ ipales de dicha doctrina. doctr ina. Tam Ta m bién se da e sta denom de nominac inación ión al libro libro que c ontie ontie ne ese e se resumen. catecum ca tecumenado: enado: per perío íodo do de de form ació ac iónn reli re ligi gios osaa como c omo prepara pre paración ción para para recibi re cibirr el e l bautis bautism m o. Sus Sus com ienzos ienzos se se identifi identifica cann con los de de la predi pre dica cación ción cris cr isti tiana ana primit prim itiv iva, a, aunque a unque en los sig siglos los iv y v
adquirió un gran desarrollo por el considerable número de conversos que se recibían en la Iglesia. En la la actu ac tuali alidad dad se observa un renacer renac er de est e staa prácti prác tica ca cris cr isti tiana ana con diver diversas sas modal m odaliilidades. lidades. celibato eclesiástico: el celibato es un don o carisma que se concede a muchos en la Iglesia. Cuando se se añade el adjeti adj etivo vo « ecl ec lesiástico» esiástico» se quier quieree signi significar ficar el compromiso com promiso espiri espiritu tual al de vivir vivir la continencia y abstenerse del matrimonio, que vincula a obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia latina, con la excepción de los llamados diáconos permanentes. cesaropapi ce saropapismo: smo: asunción asunción por por part par te de quien quien ej e j erce er ce el poder poder polít político ico de com c ompetencias petencias religi religios osas as o eclesiásticas. Tiene su comienzo en Constantino (306-337) y en algunos emperadores romanos converti conver tidos dos al crist c ristianis ianism m o. cisma: situación de ruptura de la comunión católica, aunque no se niegue la profesión de fe. cistercienses: orden religiosa que sigue la regla de san Benito. Debe su nombre al monasterio de Císter (Francia), lugar donde se inició. Fue aprobada primero por Pascual II (1099-1118) en 1100,, y después por Calixto 1100 Calixto II (1119-1124) en 1119. San San Bernar Ber nardo do de Clar Clarava avall (1090-1153) (1090-1153) es e s la la figura más insigne de este instituto religioso. cluniacenses: primera congregación de benedictinos, propiamente tal, que tuvo sus principios en el monast m onaster erio io de de San Pedro P edro de Cluny luny (Fra (Francia) ncia) en e n el sigl sigloo x. La orden orde n de Cluny Cluny fue supri suprim m ida ida en 1790. Código ódigo de Dere De recho cho canóni c anónico: co: bajo baj o este nombre el papa Benedicto XV (1914-1922 (1914-1922)) prom ulgó ulgó en 1917 la colección oficial de leyes vigentes en la Iglesia latina. Posteriormente, en 1983, Juan P ablo II publicó publicó un nuevo Código, ódigo, recogiendo re cogiendo las aportaciones a portaciones legislativas legislativas del Concilio Concilio Vaticano II. II . colegialidad episcopal: es una caraterística que emana del colegio de los obispos en unión con el papa. papa . Deriva De riva y e s continuación continuac ión en el e l tiem tiem po del colegio c olegio apostólico, apostólico, en e n cuanto cua nto que los obispos obispos son son sucesores de los apóstoles. La constitución Lumen gentium del Vaticano II precisó el alcance de la potest potestad ad que puede puede ej e j erce er cerr el « colegio colegio episcopal episcopal»» , señalando señalando que que el papa es la la cabeza c abeza del colegio episcopal y que los obispos actúan en comunión y bajo la presidencia del papa. comunismo: doctrina de Marx (1818-1883) y de Engels (1820-1895), desarrollada por Lenin (1870-1924 (1870-1924), ), que recibe re cibe tambi tam bién én el e l nom nombre bre de « sociali socialismo smo real» re al» . Entre Entre sus sus post postul ulados ados figuran: figuran: el ateísmo, el materialismo histórico y dialéctico, la sociología de la lucha de clases, la plusvalía como com o apropiac apropiació iónn indebi indebida, da, la revol r evolució uciónn com o métod m étodoo para alcanz alca nzar ar la dictadura dictadura del proletar prole tariado. iado. conciliarismo: doctrina que se desarrolló en Occidente a fines de la Edad Media y que sostiene la suprem suprem acía ac ía del concilio concilio ecuménico ecum énico sobre sobre el papa. Fue Fue condenada por el V Concil Concilio io de de Letrán (1512-1517). concilio ecuménico: asamblea universal de los obispos, bajo la autoridad del papa, que lo preside
por sí mismo m ismo o por legados. lega dos. Es la la form f orm a m ás solem ne con la que el e l colegio episcopal e piscopal ej e j erc er c e su potestad suprem supre m a sobre sobr e toda la Iglesia. I glesia. cónclave: reunión reunión de carde c ardenales nales de la Iglesia Iglesia de Rom Rom a para elegir elegir al a l sumo sumo pontí pontífice. Tam Ta m bién bién se da este nombre al lugar donde tiene lugar dicha reunión. concordato: convenio convenio que se est e stablece ablece entre el e l Estado Estado y la Santa Santa Sede Sede para reso re solv lver er de común c omún acuerdo las cuestiones que se suscitan entre ambas instituciones. constantin constantinis ism m o: atribución atribución a la Igl I glesia esia de funciones de gobier gobierno no propias propias del de l Estado. Estado. El nombre nom bre se debe al em e m perador per ador Constanti onstantino, no, que que inició estas estas actuac a ctuacio iones nes con c on la la episcopalis episcopalis audientia. audientia. Contra ontrarre rreform form a: es el e l movim movim iento iento de resp re spuest uestaa catól c atóliica a la Ref Reform ormaa protestante. protestante. El tér térm m ino ino fue acuñado por autores protestantes y no expresa adecuadamente el sentido positivo de autentica reform re form a de la vida vida catól c atóliica que llevó llevó consigo. consigo. Corpus Iuris Canonici: Canonici: recopi rec opilación lación de textos textos legislati legislativos vos de índole índole canóni ca nónica ca,, com c ompuesta puesta por e l Decretum Gratiani, las Decretales Gregoríi IX, el Líber Sextas Bonifatii VIII y las Constitutiones Clementinae. Más tarde se añadirían, pero con autoridad privada, las Extravagantes loannis XXII las Extravagantes Extravagantes comm unes. cruzadas: guerras promovidas por el papa, durante la Edad Media, con una finalidad religiosa, contra contra herej here j es (véase (véa se cataros, ca taros, valdens valdenses) es) o cont c ontra ra m usul usulm m anes (para (pa ra reconqu re conquis istar tar los Santos antos Lugares). curia roma r omana: na: conjunt conj untoo de cong c ongre regaciones, gaciones, tribu tribunales, nales, oficio oficioss y secretariados secr etariados,, que est e stán án al al servicio del papa, para el gobierno universal de la Iglesia. decretales: decr etales: nombre dado a ciertas ca rtas de los papas papas que, aunq a unque ue dirigi dirigidas das a personas determ inadas inadas en e n respuesta respuesta a casos c asos par parti ticulares, culares, tenían tenían fuerz fue rzaa de ley general genera l par paraa todos todos los casos análogos. Decre Dec retto de Graciano: Gra ciano: colecció colecc iónn canónica canónica redactada re dactada en Bolo Boloni nia, a, hacia hac ia 1140, 1140, por por el monje m onje Graciano, que trató de resolver las discordancias entre algunos cánones y puso las bases de la ciencia del Derecho canónico. Forma parte del Corpus Iuris Canonici. Derecho canónico: conjunto de normas o disposiciones establecidas o aprobadas por la autoridad eclesiástica competente, que rigen la actuación de los fieles dentro de la Iglesia. derechos dere chos hum hum anos: derechos dere chos fundam fundam entales entales de la person pe rsonaa humana, huma na, reconocid re conocidos os por por al a lgun gunas as declarac declar acio iones nes internac internaciionales. onales. La ini iniciació ciac iónn del reconocimient re conocimientoo de estos estos derechos dere chos se hace hac e con la Declarac ión americana ame ricana de 1776, 1776, y la francesa f rancesa de 17 1789 89.. doctrina social de la Iglesia: conjunto de principios y declaraciones del magisterio de la Iglesia acer ac erca ca de las relacio relac iones nes sociales sociales entre entre los los hom hom bres.
domini dom inicos: cos: orden religi r eligiosa osa fundada f undada en e n 1215 por por sant sa ntoo Domin Dom ingo go de Guz G uzm m án (1170 ( 1170-1221). -1221). Son Son una orden mendi m endica cant nte, e, dedicada sobre sobre todo todo a la predicaci predicac ión. Su Su nombre oficial oficial es el e l frailes predica pre dicadore dores. s. Donació Donac iónn de Constanti Constantino: no: para par a j ustificar ustificar el origen de los los Estados Estados Pont P ontifi ificios cios se recur re currió rió a una supuesta supuesta Consti Constitució tuciónn imperial impe rial de Constanti onstantino, no, que se ha dem ostra ostrado do ser una falsi f alsifica ficación ción realizada entre los siglos viii y ix, probablemente en Francia o en Roma. ecum ec umenis enism m o: m ovim ovim iento iento que que tiende tiende a promover la unid unidad ad de fe y de com unión unión entre entre las Iglesias y confesiones cristianas divididas. Se suele fijar el momento de su nacimiento en 1910, en Edimburgo, dond dondee tuvo tuvo lugar lugar la primer prim eraa conferencia confer encia m isio isionera nera universal. universal. Poster Posterio iorm rm ente, en 1948, 194 8, se se fundó el Cons Consej ej o Ecuménico Ecum énico de las Iglesias, Iglesias, en Am ster sterdam dam.. Edicto Edicto de Milán: Milán: este edi e dicto cto del año 313 fue dado conj c onjunt untam am ente por Licinio Licinio y Constanti onstantino. no. Otorga a los cristianos la libertad de ejercitar su culto y se ordena que se les restituyan los bienes confiscados anteriormente. El edicto de Milán supuso una nueva era en las relaciones entre el Imperio y la Iglesia. episcopalianos: episcopalianos: tienen tienen su orig or igen en en 1789, en Estados Unidos Unidos,, cuando c uando unos ex angl a nglicanos icanos fundaron f undaron la Iglesia episcopal protestante. Del mismo modo se fundaron en otras ex colonias británicas. Todos los episcopalianos pertenecen a la comunión anglicana. eremitismo: modo de vida de algunos monjes, que viven en soledad o en un desierto. Es una form a primiti primitiva del de l monacato monac ato cristiano cristiano.. escolapios: instituto religioso fundado por san José de Calasanz (1557-1648), en 1597. Se dedican a la enseñanza enseñanza de la juvent j uventud. ud. El El nom nom bre oficial es el de orden de la Madre de Dios Dios de las Escuelas Pí P ías. escolástica: en sentido muy amplio, se entiende por tal la manera de hacer teología en los siglos xii y xiii, que se caracteriza por una sistematización progresiva de la fe en su globalidad, asumiendo instrumentos externos, como la dialéctica, la lógica, y su método crítico del sic et non. Estados Pontificios: conjunto de territorios sobre los que el papa ejercía poder temporal hasta 1870.. En la actualid 1870 a ctualidad, ad, est e stee territ terr itorio orio se se circunscribe circ unscribe a la Ciudad Ciudad del Vati Va tica cano. no. evangeli eva ngelizzació ac ión: n: acción ac ción de de la Iglesia que consist consistee en e n llevar llevar la predicac pre dicació iónn del Evangeli Evange lioo (« buena noticia noticia de la salvació salvac ión» n» ) a los los que que nunca la han recibid re cibido, o, o a los que la han perdid per dido. o. evolucionismo: teoría según la cual todas las especies vivas derivan, en su origen, de seres m ono onoce celu lulares lares o de algunas algunas pocas esp e spec ecies ies prim prim ordiales. ordiales. Ha tenido tenido diver diversas sas form for m ulac ulacion iones: es: lamar lam arkkism ism o, darwini dar winism smo, o, ologénesis, ologénesis, teor teoría ía sintéti sintética ca,, etc. En relación con el origen del hombre cabría, según la Humani generis (1950), la hipótesis de un m onog onogenism enismo, o, pero no tanto la la de un polig poligenismo. enismo.
excomunión: censura eclesiástica en virtud de la cual un fiel que ha cometido algún delito grave, tipificado por el Derecho canónico, queda excluido de la comunión con la Iglesia. exención: privilegio que emana de una autoridad superior y sustrae a la jurisdicción que le correspondería por el Derecho común. Aplicada a los religiosos, se entiende el privilegio de algunos monasterios e institutos de sus— traerse a la jurisdicción del obispo diocesano. fascismo: movimiento político y social de carácter totalitario que se originó en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini (1883-1945), a partir de 1921. febronianismo: deriva este nombre de Febronius, seudónimo de J. N. Hontheim (1701-1790), que public public ó un libro libro sobre la potestad de la Santa Sede, Sede , en el e l que defie de fiende nde la potestad de j urisdicción, urisdicc ión, como com o origi originaria naria de la Igl I glesia, esia, y de ell e llaa pasa al papa y a los obisp obispos os.. De est e staa form f orma, a, el e l papa papa y los los obispos obispos reciben re ciben est e staa potestad potestad a títu título lo de de m inist inistros ros de la c omuni om unidad. dad. Tanto Ta nto este libro libro com c omoo el febronianismo fueron condenados por Pío VI (1775-1799). feudalismo: sistema de gobierno y de organización de la propiedad, nacido en la Edad Media, que consistí consistíaa en la subdiv subdivis isión ión de de terrenos terr enos ent e ntre re varios var ios señores, señore s, que tenían domin dom inio io sobre sobre ellos y sobre las personas que los habitaban, dependiendo a su vez de otros más poderosos magnates, o de un sobera soberano no a quien quien debían vasallaj vasallaj e. fideísmo: movimiento del pensamiento, desarrollado en Francia a mediados del siglo xix, como reac re acción ción contra contra el racion ra cionali alismo. smo. Cons Consis iste te en afirm a firmar ar que las razones razones para cree cr eerr no se dist distiingu nguen en de la m ism ism a fe. Esta doctrina doctrina fue condenada por alg a lguno unoss papas, y especialmente especialm ente en el e l Conci Concillio Vaticano I (1869-1870). Filioque: la introducción de este sintagma en el símbolo nicenoconstantinopolitano, significa que el Espíri Espíritu tu Santo procede del de l Padre Pa dre « y del Hij Hij o» . Est Esta fórm ula ula será objeto obje to de controversi controversiaa con c on los los griegos, especialmente por el patriarca Celulario en su disputa contra Roma (1054), y todavía subsiste en nuestros días. franciscanos: orden fundada en Asís por san Francisco (1181-1226) en 1208-1209. Se trata de una orden mendi m endica cant ntee y predicadora. Su nombre oficial oficial es el de fra iles iles menores, m enores, que se aplica aplica también a los conventuales y a los capuchinos, aunque se trate de tres órdenes distintas. galicanismo: se entiende con este término un conjunto de doctrinas que tienden a limitar la urisdicción urisdicción de la Santa Sede Sede en la Iglesi I glesiaa franc fr ancesa esa.. Nacid Nac idoo en el e l sig siglo lo xv xv fue sostenid sostenidoo por teólogos teólogos como com o Gerson, Ge rson, Richer Richer y Bossuet. ossuet. El galica galicanis nism m o tuvo tuvo grandes gra ndes impl im plicac icacion iones es políti política cas, s, como com o se se puede ver en la la « Declarac ión del clero gali galicano» cano» de 1682 1682.. gnosticismo: más que un movimiento unitario, es considerado una serie de sectas heréticas de los siglos ii y iii, que amalgamaban doctrinas judías o paganas con los dogmas cristianos. En ellas podem os disti distinguir nguir algunos a lgunos e lem e ntos c omunes: om unes: dualismo dualism o entre e ntre el m undo espiritual y e l mundo m undo
m aterial, entendi entendido do éste éste como c omo intríns intrínsec ecam am ente malo; m alo; el mund m undoo material m aterial es frut fr utoo de la degradación de un ser divino; existencia de tres categorías de hombres: hylicos, psíquicos y gnósticos. gravam ina nationi nationiss ger germ m anicae: anicae : gra gravám vámenes enes o abusos abusos de cará ca rácter cter adm a dmin inis istrati trativo vo y financier financieroo que los alemanes presentaban contra la curia Romana, a partir de los siglos xv y xvi. Especial signi significa ficación ción tuvo tuvo su alegato por los parti par tidar darios ios de Lutero Luter o en la Dieta D ieta de Worm Wor m s de 1521. herej here j ía: en sentid sentidoo propio propio es la negación nega ción consciente consciente y pertinaz pertinaz de de una o de varias verdades verda des enseñadas por la Iglesia. homousios homousios:: tér térm m ino ino griego griego que signi significa fica « consubs consubstanci tancial» al» y que aparec apar ecee en e n el símbol símboloo nice nicenocon noconst stanti antinop nopol olit itano, ano, donde donde se dice dice que el « Hijo es e s consubs consubstancial tancial con el Padre» Pa dre» . Musitas: seguidores y promotores del movimiento reformista de Juan Hus (1369-1415), que se había inspirado en las ideas de Wyclef (1320-1384). Fue condenado por herejía. Los partidarios de Hus se dividieron, después de su muerte, en diferentes fracciones: laboristas, utraquistas, orfani orfa nianos, anos, y cali ca lixt xtino inos. s. Después de las guerra guer rass husit husitas as sus dicípul dicípulos os se se reunier r eunieron on en com c omuni unidade dadess pacífica pac íficas, s, los los « herm her m a nos mora m oravos» vos» , que en e n siglo siglo xviii xviii alcanz alca nzaa ron cier c ierta ta notoriedad. notorieda d. iconoclastas: iconoclastas: partidarios del iconoclasm iconoclasm o, herej here j ía del siglo siglo vin que quería quer ía suprimir el e l culto culto a los iconos, y que dio lugar a violentas persecuciones. Fueron condenados en el II Concilio de Nicea (787). Iglesias ortodoxas: con este nombre se conoce a todas las Iglesias orientales que han conservado la fe del Concilio de Calcedonia (451), pero que no están en comunión con la Iglesia católica de Roma. Ilustra Ilustración: ción: corriente corr iente filosófica filosófica-r -religi eligiosa, osa, con c on ribetes cientí c ientífico-lit fico-liter erar ario ios, s, que se difundió difundió por por Francia, ranc ia, Inglaterr Inglaterra, a, Alem ania e Italia Italia en e n el sigl sigloo xviii xviii,, heredera here dera del hum hum anism anism o y de la Reform a protestante. prote stante. Afirm Af irmaa la tota tota l autonomía autonom ía de la ra r a zón, libe libera rada da de toda a utoridad civi c ivill o reli re ligios giosaa , y en el e l ter terre reno no moral m oral sólo sólo se reconoce re conoce como com o autoridad autoridad la conci c onciencia encia indi indivi vidual dual.. índice índice de libros libros prohibid prohibidos: os: list listaa oficial de libros, libros, cuy a venta, ve nta, traducción traducc ión,, conservac conser vació ión, n, préstam o o lectura se prohiben a los católicos sin el permiso de la autoridad competente. Fue establecido en 1571, pero por una aplicación práctica de la declaración Dignitatis humanae del Vaticano II, no se inscr inscriben iben y a libros en ese índice. índice. Se puede decir dec ir que los lib libros ros incluid incluidos os en ese índice índice no llevan aparej apar ej ada una sanción canónica canónica,, sino sino que que tienen tienen sólo sólo un valor valor m oral. indulgencia: es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en cuant cua ntoo a la culpa, rem r em isión isión que el e l fiel bien bien dispuesto dispuesto obti obtiene ene baj o ciertas cier tas condiciones condiciones por la acción ac ción de de la Iglesia, Iglesia, en e n cuanto que, que, com o disp dispensadora ensadora de la redención re dención,, dist distribu ribuyy e y aplica aplica con autoridad el tesoro de satisfac satisfacciones ciones de Cristo risto y de los santos. santos. infalibilidad: cualidad espiritual de la Iglesia y, en determinadas condiciones, del papa y del
colegio episcopal en el ejercicio de su magisterio auténtico, en virtud de la cual no es posible que caigan en el error cuando se se trata de temas tema s de de fe f e o de m oral. Inquisición Inquisición:: antiguo antiguo procedi proce dim m iento canóni ca nónico co de finales del de l siglo siglo xii, xii, que que perseguía per seguía de oficio los los delito delitoss contra contra la fe. fe . Tam bién bién se cons c onsid ider eran an baj o ese nombre nom bre a los tribu tribunales nales que que en e n la la Edad Media Media fueron fuer on creados cre ados con esa finali finalidad dad por la Santa Santa Sede. El procedi proce dim m iento iento favorecía fa vorecía la denuncia denun cia abus a busiv iva, a, porque al a l presunto presunto culpabl culpablee no se se le concedí conce dían an garantí gar antías as de defens defe nsaa y por las concom conc omit itanc ancias ias polít políticas icas que tenían est e stos os tribunales. tribunales. invest investid iduras: uras: en el Derecho Dere cho canón ca nónico ico medi me dieval, eval, se se ent e ntendí endíaa por « invest investid idura» ura» la colación y tom tom a de posesión posesión de un beneficio bene ficio eclesiást eclesiástico. ico. La llam llam ada « querella querella de las invest investid iduras» uras» de los sig siglo loss xi y xii fue un conflicto entre el pontificado y el emperador germánico a propósito de la provisión de los los beneficios bene ficios eclesi ec lesiásti ásticos, cos, Islam Islam : voz voz arábi ará biga ga que que sign signiifica « sum sum isión sión»» . Tiene Tiene la m isma raíz qu quee m usl uslim (« m usul usulm m án» ), es decir, « el que que se ha som som etido etido a Dios» Dios» . La afi af irmac rm aciión fund fundam am ental ental de la fe islám slám ica es la la existencia de un único Dios y que Mahoma (571-632) es su profeta. El Corán señala otros deberes debere s princip principales: ales: la la oració orac iónn ritual ritual cinco veces vece s al día, día, la lim lim osna osna legal, el ay uno en el mes m es del Ram adán y la peregrinación a la la Meca, Mec a, al menos m enos una una vez en la vida. vida. acobi ac obitas: tas: nombre nom bre dado a los m onofisit onofisitas as en e n las provincias provincias orientales del Im perio per io biz bizantin antino. o. Toma Tom a su nom nombre bre de Jacobo de Telia, Telia, cons c onsagra agrado do obis obispo po en 543, 543, graci grac ias a la protec protección ción de de la em e m peratri pera trizz Teodora, y que había inst instaura aurado do una una j erar er arquí quíaa m ono onofis fisit itaa en Siria Siria y en Egipto Egipto.. ansenismo: movimiento multiforme que influyó en la vida de la Iglesia a partir del siglo xvii, con reflejos en la moral, la espiritualidad y la política. En sentido propio es la doctrina que se expone en el e l August Augustin inus us de Corne Corneli lioo Jansenio (1585-1638), (1585-1638), en e n donde donde no apar a parec ecee con claridad c laridad la conjugación conj ugación de de la libertad libertad humana huma na con c on la la acción ac ción de de la gracia. grac ia. Se Se desat de satóó una polém polém ica ent e ntre re los los ansenistas y los jesuítas. Inocencio X (1644-1655) condenó cinco proposiciones jansenistas. A parti par tirr de 1669 el ja j a nsenismo nsenism o vino a ser predom pre dominantem inantem ente políti políticc o, aunque tam bién pervivió pe rvivió en una cierta cier ta form a de esp e spiri iritu tuali alidad. dad. Jerónimos: a finales del siglo xiv aparecieron estos religiosos con el nombre de frailes o erm er m itaños taños de San Jerónim Jerónim o. Gregorio XI (1370-1378) (1370-1378) confirmó confirm ó esta orden, que seguirá seguirá la regl re glaa de san Agustín, y les indicará también el hábito que deberán vestir. Se extendieron sobre todo por Castill astilla, a, León Le ón y P ortugal. esuítas esuítas (C ( Compañía om pañía de Jesús): la la Compañía om pañía de Jesús es un inst instit itut utoo reli re ligi gioso oso de clérigos c lérigos regulares regulare s fundado por por san Ignacio Ignac io de Loy ola ola (149 ( 1491-155 1-1556), 6), que la concibe primero prime ro en e n Manresa (152 ( 1522), 2), y luego luego en 1534 reúne en e n París Pa rís a los los prim prim eros seguidores, seguidores, configurándo configurándola la como com o « congregaci congregac ión de clérigos clérigos regular regulares» es» . Fue Fue aprobada a probada por Paulo P aulo III (153 ( 1534-154 4-1549) 9) en 1540. Adem Adem ás de los tre tress vot votos de la vida consagrada hacen un voto especial de obediencia al papa. Entre las múltiples actividades apostólicas que realizan, destacan de modo particular las dedicadas a la enseñanza.
oaquinism oaquinismo: o: movi m ovim m iento protagoniz protagonizado ado por los seguidores seguidores de las ideas del de l abad aba d Joaquín de Fiore Fiore (1135-1202 (1135-1202), ), que procedían, en su su inme inmens nsaa m ay oría, oría, de los « espirit espirituales» uales» francis fra ncisca canos nos,, y propalar propa laron on muc m uchos hos de los error er roree s apocalípti apoc alípticc os y seudom ísticos ísticos de la Edad Eda d Media. Los escr e scrit itos os de Joaquín de Fiore sobre la Trinidad y la unidad de Dios fueron condenados en 1215 por el Concilio Lateranense IV (1215). También fue condenado otro escrito de Gerardo de Borgo San Donnino por Alejandro IV (1254-1261). El movimiento se fue extinguiendo poco a poco a lo largo lar go del de l siglo siglo xiv. xiv. osefinismo: sistema político-religioso implantado por el emperador de Austria José II (17801790), 1790 ), inspira inspirado do en el e l galica galicani nism smoo polít político, ico, que sometía som etía la Iglesi I glesiaa al Estado. Kulturk Kulturkam am pf. confli c onflicto cto entre la Iglesia católi c atólica ca y el Estado Estado prusiano (1871-1887), nacido de la decisión del gobierno de Bismarck de someter el conjunto de las actividades de la Iglesia al control del Estado. laicismo: doctrina que sostiene la absoluta independencia de la sociedad y del Estado de la Iglesia o de cualquier instancia religiosa, y que en ocasiones conlleva una actitud de rechazo y de desprecio despre cio por los los valore valoress religiosos religiosos.. Es dis disti tint ntoo de la « laicidad» propia del cris cr isti tiano ano seglar. lapsi: lapsi: voz voz latina latina que signi significa fica « caíd ca ídos» os» . Con Con ella se desi de signa gna a los cris cr isti tianos anos que durante dura nte la persec per secución ución de De Decc io (250) consi c onsinti ntier eron on en participa pa rticiparr en e n un sacrif sac rifico ico pagano pa gano a los diose diose s de Roma. laxismo: laxismo: en sentido sentido general genera l se se trata de un comport com portam am iento iento moral m oral poco resp re spons onsable able y poco atento atento a las norma s morales. mora les. En senti sentido do espec específi ífico co es e s un un sist sistem em a m oral que que am a m plí plía de m anera aner a indebid indebidaa el probabilismo, afirmando que es lícito seguir una opinión ligeramente probable, aun cuando se oponga opo nga a una opini opinión ón francam fra ncam ente probable. probable. liber liberalis alism m o: corrient corrie ntee de pensam pe nsamient ientoo que sostiene sostiene el e l valor valor abso a bsolut lutoo de la li bertad individ individual ual y de la iniciativa personal libre; y al mismo tiempo exige que esta esta libertad libertad sea gara ga rant ntiz izada ada por la la sociedad y por el Est Estado, de maner m aneraa prefe pre fere rent ntee a cualquier otro valor. El liberalismo filosófico fue condenado por Pío IX (1846-1878) en el Sy llabus labus (1864). (1864). Exi Existen sten adem ás un libera liberali lismo smo « polí político» tico» y un libera liberali lismo smo « econó ec onóm m ico» . libertad religiosa: en sentido amplio se entiende por tal el derecho de la persona y de las comuni com unidades dades a la libertad libertad social social y civil civil en materia m ateria reli r eligi gios osa. a. La Iglesia Iglesia cató ca tóli lica ca ha proclam ado esta libertad de un modo más solemne en la declaración Dignitatis Humanas del Concilio Vaticano II (1962-1965). litu liturgia: rgia: la ac ción ritual ritual de la Iglesi I glesiaa de la obra de la salvación, hecha hec ha por Cristo Cristo en la Igl I glesia esia y por la Iglesia, Igle sia, esto e sto e s, la presenc pre sencia ia de la obra obr a divina de la salvació salvac iónn baj o el velo ve lo de los símbolos símbolos..
m acedonianos: ac edonianos: seguidore seguidoress de Macedonio, Mac edonio, obis obispo po de Constanti onstantinopl noplaa del 342 al 360, que se ali a lineó neó en la fac f acción ción de de los los semi sem iarrianos ar rianos.. Los mace ma cedon doniianos o pneum pneumatóma atómacos cos negaban la divi divini nidad dad del Espíritu Espíritu Santo, Santo, situ situándolo ándolo así entre Dios y la criatura c riatura.. Fuer Fueron on condenados condena dos por por el Concilio Concilio I de Constanti Con stantinopla nopla (381). ( 381). m aniqueísm aniqueísm o: doctrina doctrina de Manes o Mani Ma nicha chaeus eus (216 ( 216 - 274/277). 274/277). Es un sincr sincretis etism m o reli re ligi gioso oso de proce proc e dencias denc ias judeoc j udeocristi ristiaa nas e hindoirá hindoiránica nicass relac re lacionada ionadass con el e l gnosti gnosticc ismo, del de l que toma tom a la m etafísica etafísica dualis dualista ta y el desprecio desprec io por por la m ateria. Ha tenido tenido sucesiv sucesivas as form ulac ulacio iones nes a lo lar largo go de la historia. m arti ar tirio: rio: testi testim m onio onio consistent consistentee en dar da r la vida vida por la fe f e en Cristo. Cristo. marxismo: sistema social-político de Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895), que parte del materialismo histórico absoluto y por tanto negador de Dios; con una implantación dialéctica de lucha de clases y con sus tesis de la plusvalía en el terreno de la economía capitalista. Lenin (1870-1924 (1870-1924)) llevó a la prácti prá ctica ca m uchas de las utópi utópica cass ideas ideas m arxi ar xianas. anas. Per P eroo la reali re alizzació ac iónn histórica del marxismo ha sido muy negativa, como se ha podido constatar después de la caída del muro m uro de Berlí Ber lín, n, en los países países del Este Este de Europa. m asonería: asonería: cono conocid cidaa tambi tam bién én por « francm asonería» asonería» , es una una asociació asociaciónn secreta surgi surgida a com ienzos ienzos del sigl sigloo xviii xviii,, de car c arác ácter ter fil f ilantrópico-ra antrópico-racionali cionalist sta, a, que profesa profe sa un deísmo deísm o difuso difuso con fuertes fue rtes dosis dosis de liberali libera lism smo, o, naturalism naturalism o y racionali ra cionalism smo. o. Dividi Dividida da en distint distintas as obedi obe dienc encias ias y logias, logias, ha tenido tenido una evol e volución ución irr irregular egular.. La Santa Sede ha realiz re alizado ado diversas diversa s condenas condena s de est e staa asociación, asociación, a parti pa rtirr de 173 1738, 8, dec declarando larando que que un catól c atólico ico no puede puede form f ormar ar parte de una sociedad sociedad m asónica asónica.. matrimoni m atrimonio: o: el pacto por por el e l que que un hom hom bre y una muj m ujer er consti constituy tuy en ent e ntre re sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación genera ción y educación educa ción de de la prole, prole, fue f ue elevado e levado por por Cristo Cristo a la digni dignidad dad de sacra sac ram m ento. ento. melquitas: nombre dado por los monofisitas a los cristianos de Siria y Egipto, que permanecieron fieles a la fe ortodoxa del emperador bizantino, es decir, al dogma de Calcedonia. mercedarios: religiosos de la orden de la Merced, que fue instituida en Barcelona en 1218 por san Pedro Pe dro Nolasco, Nolasco, san Raim Raimund undoo de Pcñaf P cñafort ort y Jaime I, con la finalid finalidad ad de resca r escatar tar a los los cautivos cautivos cris cr isti tianos anos hechos por por los musulm musulm anes. Actualment Actualme ntee se dedican tam bién bién a la enseñanza enseñanza y a la atención atenc ión pastoral pastoral de los los presos pre sos.. m ilenar ilenariismo: tam tam bién bién cono c onocido cido por por « quil quiliasmo» , es una doctrina doctrina de origen origen j udeocristi udeocristiano ano que, apoyándose en algunos textos bíblicos y apócrifos, profesaba la existencia de un reino terrestre de Crist Cristo, o, que que habría de durar m il años, colocado colocado ent e ntre re la resu re surre rrecc cció iónn y el jui j uicio cio final. final. Aunque Aunque nacid nac idoo en los prim prim eros er os sig siglos los cris cr isti tianos, anos, ha tenido algunas algunas reapa re apariciones riciones en otros mom m omentos entos de la hist historia oria de la Iglesi I glesia. a. m isio isiones: nes: el términ térm inoo « m isi isión» se em plea plea para signi significar ficar la acción ac ción cvangeliz cvangelizadora de la Igl I glesia esia entre las poblaciones poblaciones que no conoce c onocenn todavía todavía el e l Evangelio. Evangelio. En plura plurall tam tam bién bién se util utiliz izaa para pa ra
designar designar el conj c onjunt untoo de instit instituciones uciones de la Igl I glesia esia dest de stin inada adass a la evangeliz e vangelizac ació iónn de país pa íses es lej anos. m odalism odalismo: o: doctrina heré tica tica del siglo siglo ii según la la cual c ual el único único Dios se manifiesta m anifiesta de « m odos» odos» diversos diversos:: como com o Padre, Pa dre, como c omo Hijo Hij o y com o Espí Espírit rituu Santo Santo.. Su Su error err or se basaba en no admit adm itir ir una una dist distinció inciónn real re al entre e ntre las la s tres personas pe rsonas divinas. divinas. m odernismo: odernismo: con este este nombre entendemos entendem os unas unas tendencias tendencias y doctrinas doctrinas equivocadas equivocadas de fin f inales ales del siglo siglo xix xix y principios principios del xx que desea de seaban ban concil c onciliar iar el patrimonio pa trimonio reli re ligi gioso oso del cris cr isti tianismo anismo con la cultura de la modernidad. Tendían a negar toda intervención trascendente de Dios en la hist historia, oria, y a dar a los los dogm dogmas as una inter interpretac pretació iónn cam ca m biante biante con c on los los tiem tiempos pos y las circunstanci circunstancias. as. En síntesis, se puede decir que pretendían reducir la verdad teológica a pura expresión del sentim sentim iento íntimo íntimo vital. vital. Fuer Fueron on condenados condena dos por por Pío P ío X (1903-1914) (1903-1914) en e n el decre dec reto to Lamentabil Lam entabilii (1907) (1907) y la encícl e ncíclica ica Pasce P ascendi ndi (1907). (1907). m onacato onaca to:: modo m odo de de vida vida de los los monje m onjess {monachoi {m onachoi). ). El monaca m onacatto cris cr isti tiano ano se inició inició a m edidados edidados del sigl sigloo iii iii en Egipto, Egipto, por obra de san sa n Antonio Antonio (250-356), que vivía vivía en el e l desier desierto to como com o anacor ana coreta eta o erm itaño. itaño. Años Años más m ás tarde, Pac P acomio omio (292-347) (292-347) dio dio forma form a al cenob ce nobit itis ism m o, carac car acteriz terizado ado por la vida vida com ún, obser observancia vancia de una mis m ism m a regla, r egla, tra trabaj baj o manual ma nual y obediencia obediencia a un abad. Est Estaa form a de vida vida tendrá un gran desarroll de sarrolloo posterio posterior, r, esp e spec ecial ialm m ente en la Edad Media. monofisismo: doctrina herética que afirma la existencia de una sola naturaleza (physis) en Cristo. Su principal valedor, Eutiqu Eutiques, es, fue f ue condenado condena do por el e l Concil Concilio io de Calcedoni Calce doniaa (451). m ontanist ontanistas: as: seguidore seguidoress de Montano, Montano, que hacia ha cia el 172 profetiz prof etizóó el e l fin del m undo e inició la la predica pre dicacc ión de un asce a sceti tism smoo en consonanc c onsonancia ia con c on la inme inm e diata parusía pa rusía del de l Se Se ñor. movimiento de Oxford: corriente de pensamiento teológico que se desarrolla entre 1833 y 1845, en el e l seno seno de la Iglesia Iglesia angl a nglicana, icana, cuy c uyos os prin principales cipales prom promot otores ores fueron fuer on Newman, Newm an, Pusey y Keble, y que trató de revalorizar una concepción de la Iglesia en sintonía con la verdad cristiana m ás anti a ntigua, gua, fre f rent ntee a los postul postulados ados del liber liberalis alism m o destructor de los los dogmas dogma s cris cr isti tianos. anos. El movimiento oxoniense supuso el acercamiento de muchos anglicanos hacia posiciones muy próximas próxim as a las de la Iglesia Igle sia ca c a tólica tólica.. movimientos apostólicos o eclesiales: son agrupaciones de fieles católicos, sin forma jurídica configurante, configurante, que que parti pa rticipan cipan de un carisma común com ún de de índol índolee form f ormati ativa va y apostól apostólica ica y que pueden revest re vestir ir una una gran gra n variedad de form ulac ulacio iones nes en la vida vida social social de la Iglesia, Iglesia, com c omoo por por ej e j em plo: plo: Cursillos de Cristiandad, Comunión y Liberación, Movimiento Focolar, etc. mozárabes: nombre dado a los cristianos de España, que conservaron su religión bajo la dominación musulmana (siglos vnr-xv). Por extensión, se denomina así también el antiguo rito hisp hispánico, ánico, que que pervive contem contem poráneam poránea m ente en España. nacionalsocialismo: movimiento político y social del Tercer Reich alemán (1934-1945) de carácter totalitario, pangermanista, racista y antijudío. Su promotor principal fue A. Hitler.
nestorianismo: herejía de Nestorio (381-451), patriarca de Constantinopla, que afirmaba la existenc existencia ia en e n Crist Cristoo de dos person per sonas, as, una persona pe rsona divina, divina, el e l logos logos,, y una persona pe rsona humana hum ana,, Jesús. Jesús. Consiguientemente negaba la maternidad divina de María. El Concilio de Efeso (431) condenó esta doctrin doctrinaa como c omo heréti her ética ca.. nominalismo: doctrina filosófica según la cual no existen las ideas generales (universales) o conceptos, sino únicamente voces que nos sirven para nombrar realidades individuales. Tuvo un m oment ome ntoo de gran esplendor esplendor con Guill Guiller erm m o de Occam Occ am (1270-1347 (1270-1347)) en e n la la baj a Edad Media. Media. nuncio: represent nuncio: repre sentante ante de la Santa Santa Sede Sede acre ac redi ditado tado con rango de em e m bajador baj ador cer c erca ca de un gobi gobier erno no extranjer extranj ero, o, encargado encar gado además adem ás de velar en e n nom nom bre del papa por la la situación situación de la Iglesia Iglesia en el país en e n que ej e j erce er ce su misi m isión ón diplom diplomática ática.. Opus Dei: fue fundado en 1928 por el beato Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) en Madrid, y erigido como prelatura personal por Juan Pablo II en 1982. El título completo es el de Prelatura Pr elatura de la Santa Cruz y Opus Dei, aunque aunque de m odo abrevi abre viado ado se llam llam e simplemente simplem ente Opus Dei. La Prelatura Pr elatura del Opus Opus Dei, de de ám á m bito bito universal, universal, forma form a parte par te de la la est e structura ructura j erár er árqui quica ca de la Iglesia, y está compuesta por clérigos y laicos; tiene como finalidad la búsqueda de la santifi santifica cación ción en el ej ercicio er cicio de de su propio propio tra trabaj baj o o profesión profesión y en cumpli c umplim m iento iento de los deberes debere s ordinarios del cristiano cristiano en m edio del m undo undo,, con c on una espi e spiritu ritualidad alidad propia. oratorianos: oratorianos: m iem bros de de una sociedad sociedad de sacerdot sace rdotes es secul sec ular ares es fundada en e n Roma Roma en 1564 por por san Felipe Felipe de Ne Neri ri (1515 ( 1515-1595) -1595) en e n el e l oratorio de San Giovanni Giovanni dei Fiore Fiorenti ntini ni.. órdenes mil m ilit itare ares: s: nacen nace n en la Edad Media Media com o la fusión fusión del ideal ideal m onástico onástico y de la lucha contra los infieles. Los caballeros de las órdenes militares eran monjes, que vivían bajo una regl re gla, a, aprobada a probada por la Santa Santa Sede, ede , hacían hac ían los los tre tress votos votos religioso religiososs de pobrez pobre za, casti c astidad dad y obediencia, a los que solían añadir un cuarto voto de consagrarse a la guerra contra los infieles. Y al mismo tiempo eran soldados, formaban un ejército permanente preparado para defender los territ terr itorios orios amena am enazzados por los enem ene m igos igos del cristianis cristianism m o. órdenes sagradas: el sacramento del orden está constituido por diversos grados: episcopado, presbit pre sbitee rado ra do y diaconado. diac onado. Esos grados gra dos se llam an tam ta m bién órdenes órde nes sagra sa grada das. s. P adres adr es de la Iglesia: antiguos antiguos escrit esc ritore oress cris cr isti tianos anos de los siete siete u ocho primer prim eros os sigl siglos, os, que que se han ha n dist disting ingui uido do por el e l valor de su doctrina, doctrina, la santidad santidad de su vida, vida, y la aprobac a probación ión de de la Igl I glesia. esia. patriar patr iarcc ado: sede e pisc pisc opal que goz gozaa de a utoridad sobre otras otra s sedes sede s secundar sec undarias. ias. En sentido más m ás propio es un título título dado a algunos a lgunos obispa obispa dos, que se rem r em ontan a los prime prim e ros siglos siglos de la Iglesia. I glesia. El Concilio de Nicea (325) reconoció los privilegios de cinco de ellos: Roma, Constantinopla, Alej andría, andría , Antioquí Antioquíaa y Jerusalén. Jerusa lén. Rusi Rusiaa tuvo tuvo su propio propio patriar patriarca cado do de Moscú, después de la caída ca ída de Constanti onstantinopl noplaa (1453). patronato: patr onato: el lla lla m ado « dere der e c ho de patrona pa tronato» to» es el e l privilegio privilegio de pre pr e sentar senta r un clér c lérigo igo a una
iglesia o a un beneficio vacantes, concedido por la autoridad eclesiástica al fundador de esa iglesi iglesiaa o de ese benefici benef icioo y a sus suce suceso sore res. s. Recib ec ibee la denominación de « patronato patronato real» el derecho dere cho del rey a proponer personas para ciertos cargos ca rgos ecl ec lesiásticos esiásticos.. pelagianism pela gianismo: o: doctrina de P elagio ela gio que mini m inim m iza iza el pape pa pell de gracia gra cia y exalt exa ltaa la prim pr imaa c ía y la eficacia del esfuerzo voluntario en la práctica de la virtud. Fue combatido por san Agustín y sus tesis condenadas por varios sínodos africanos, y por los papas Inocencio I (401-417) y Zósimo (417-418), así como por el Concilio de Éfeso (451). pere per e grinac grina c iones: ma m a rcha rc ha de una persona pe rsona a isla isla da o de varias var ias a un lugar sagra sa grado do situa situado do a cier c ierta ta distancia. Desde la antigüedad cristiana se han considerado lugares de peregrinación Jerusalén y los Santos Lugares, Roma, y Santiago de Compostela. Modernamente se puede decir que estas pere per e grinac grina c iones se han ha n extendido, exte ndido, de de m odo espec espe c ial a los santuarios santuar ios m a rianos. ria nos. persec per secucione uciones: s: proc procee dimiento dim iento judicial j udicial punitivo punitivo contra los cristia cristia nos por parte pa rte de los em pe pera radore doress rom anos, durante los tre tress primeros prime ros sigl siglos os del cristianis cristianism m o. Cesa Cesaron ron con c on el Edicto Edicto de Milán Milán del de l año 313. pietism pietism o: con este e ste nombre nom bre se agrupa a grupa a todo un c onjunto onj unto de movim m ovimientos ientos en el e l inter interior ior del de l protestanti prote stantism smoo de los siglos siglos xvii y xviii, xviii, má m á s o me m e nos indepe independientes ndientes unos de otros, pero pe ro que tienen tienen en e n común com ún el hecho de pon poner er el acento ac ento sobre sobre la experiencia e xperiencia reli re ligi gios osaa personal. personal. Entre Entre los los pietistas pietistas se puede pue de destac de stacar ar a G. Testee Te steegen gen (1697-1769), ( 1697-1769), conde c onde de Zinzendor Zinzendorff (1700-1760) ( 1700-1760) y su comuni com unidad dad de Herrnhut Her rnhut.. prem pre m onstratenses: onstrate nses: orden orde n de canónigos c anónigos regular re gularee s fundada funda da en e n 1120 por san Norbe N orberto rto de Prémontré. Su fin principal es el culto litúrgico y el ministerio pastoral de las almas. prima prim a do rom a no: el obispo obispo de Roma, Rom a, com c omoo sucesor suce sor de san Pe P e dro, tiene e l prima prim a do sobre toda la Iglesia. Este primado no es sólo de honor, sino de autoridad ejercida sobre la Iglesia universal. Esta doctrina del primado romano ha sido declarada de fe por el Concilio Vaticano I (18691870). priscilianismo: doctrina doc trina de P risciliano (t 385), difícil difíc il de definir de finir por e l se se c reto re to que prac pra c tic tic a ban sus discípulos. En sus comienzos fue un movimiento con un ascetismo excesivo y un profetismo inqui inquietante, etante, que que se apoy a poyaba aba en e n Escr Escriitura turass apócrifas. Pero Pe ro después después derivaron en errore er roress dogmáticos, según consta por los anatematismos del Concilio Bracarense I (561). protestanti prote stantism smo: o: la la palabr pa labraa proviene de la « protesta» prote sta» de cier c iertos tos Estados Estados del Sacro Sac ro Im I m pe perio rio en e n la Dieta de Spira pira (1529), contra el hecho hec ho de que las la s cuest cue stio iones nes reli re ligi giosas osas se hubier hubieran an decidid de cididoo allí por m a y oría de votos. Sólo Sólo má m á s tarde a dquirió esta palabr pa labraa una colora c oloración ción anti a ntirr rrom omaa na. P odría decirse que el protestantismo es el conjunto de confesiones cristianas que se adhieren a la Reforma propugnada en el siglo xvi por Lutero, Calvino, Zuinglio y otros. Entre sus postulados figuran: la suficiencia absoluta de la Sagrada Escritura, la justificación por la fe, la desvalorización de los sacramentos (sólo conservan el bautismo y la cena), etc. Diferencias
significativas de orden teológico y eclesial han fragmentado el protestantismo en diversas confesiones. quietis quietism m o: doctrina doctrina m ísti ística ca que, apoy a poyándose ándose en e n las obras del sacer sac erdot dotee Miguel de Molino Molinoss (16271696), 169 6), hace consist consistir ir la la perfec perf ección ción cristi cristiana ana en el e l amor am or de Dios y en la inacció inacc iónn del alma. alma . racionali ra cionalism smo: o: mani ma nife fest stac ación ión del pensam iento ilust ilustra rado do de los sigl siglos os xvii xviiii y xix, xix, que afirm a firm a la prima prim a c ía de la razón r azón y propende prope nde a fiarse fia rse e xclusivam ente de ell e llaa , excluy exc luyee ndo toda refe re fere rencia ncia a una reve r evelación lación divin divina. a. Esta actit a ctitud ud int intelec electu tual al fue reprobada re probada por el e l Concil Concilio io Vatica Vaticano no I (1869 ( 1869-1870). redentoris re dentoristas: tas: congregación congrega ción reli re ligio giosa sa fundada funda da en e n 1732 por por san Alfons A lfonsoo María de Ligorio (1696(16961787), y aprobada en 1749 por Benedicto XIV con el nombre de Instituto del Santísimo Redentor. A los votos ordinarios de la vida consagrada añaden otro sobre la perseverancia. Tienen como fin el apostolado en los medios populares, especialmente en las misiones parroquiales. Reform ef ormaa gregori gre goriana: ana: la refom re fomaa de la Iglesi Iglesia, a, que Gregori Gre gorioo VII (107 ( 1073-108 3-1085) 5) llevó llevó a cabo, c abo, se se cara ca racter cteriz izóó no sólo sólo por por la denuncia de nuncia de los los vicios vicios que que asolaban la Igl I glesia esia de su tiem tiempo, po, sino sino por el pragm pra gmaa tism tismoo con que puso en m a rcha rc ha las la s me m e didas contra la simonía, sim onía, la fa f a lta lta de observa obse rvanc ncia ia del de l celi ce libato bato en los clérigos, clérigos, las investi investiduras duras de los los príncipes príncipes secul sec ular ares, es, que tuvo su su mom m omento ento más m ás álgido en el enfrentamiento con Enrique IV (1190-1197). regl re glas as m onásticas: onásticas: conjunto conjunto de prece pre cept ptos os gener generales ales y de cos c ostu tum m bres que defin de finen en las acti a ctitu tudes des fundamental fundam entales es y las relacion re laciones es entre los m iembros iem bros de de una determ deter m inada orden reli r eligi gios osaa o de un m onaster onasteriio en particular. particular. Entre Entre las m ás conocidas conocidas hay que mencionar m encionar las de de san Pac P acomio, omio, san san Basilio, san Agustín y san Benito. ritos: ritos: este este vocabl voca bloo en e n sentido sentido lato sirve sirve para pa ra designar designar las diver diversas sas tradiciones litúrgi litúrgica cass presentes pre sentes en la Igl I glesia. esia. En Oriente Or iente hay cinco rit r itos os fundamentales: fundam entales: antioqueno, antioqueno, copto, copto, biz bizantino, antino, caldeo ca ldeo o sirio sirio y el arm enio. enio. En Occid Occ idente: ente: el romano, rom ano, ambros am brosiiano, hisp hispánico ánico o mozára mozárabe be y bracar brac arense. ense. Rota romana: en realidad, el nombre completo es Sancta Romana Rota. Es un tribunal ordinario de la Santa Sede que tiene competencias en primera y segunda instancia, sobre asuntos relativos a la condición condición jurídica jurídica de las personas, personas, en causas c ausas que que y a han ha n sido sido juzgadas juzgadas anteriorme nte nte por tribun tribunales ales diocesanos diocesanos o por ella ella m ism ism a. Su competencia compe tencia es universal, universal, aunque aunque en la m ay oría oría de los los caso ca soss ins instruy truyee caus ca usas as m atrimoniales. atrimoniales. salesianos: salesianos: el títu título lo oficial oficial es e s Socieda Sociedadd de San Francis Franc isco co de Sales, y es una congregac congre gació iónn reli re ligio giosa sa fundada por san Juan Bosco (1815-1888), a partir de 1857. Fue aprobada por Pío IX en 1860. Tienen Tienen como c omo fin f in la inst instrucc rucció iónn y educación educa ción de de la juvent j uventud, ud, así así como com o la la acción ac ción misionera. misionera. salmant salma ntiicens ce nses: es: con este este nombre se designa designa a los carm car m elit elitas descalz desca lzos os de de Salam anca, anca , autore autoress de un célebre curso completo —colectivo y anónimo— de teología compuesto en el siglo xvii. sem inar inario ios: s: casa ca sa diocesana, diocesa na, inter interdi dioce ocesana sana o reli re ligi giosa, osa, en la que desde de sde el e l sig siglo lo xvi xvi (Concil (Concilio io de de
Trento) se preparan para su ministerio los futuros sacerdotes. semi sem ipelagianis pelagianism m o: doctri doctrina na que, sin caer cae r en e n los los exceso exce soss de Pelagio P elagio,, afirma af irma que el e l comienz com ienzoo de la salvación o de la conversión es obra del hombre y no de la gracia. Fue condenado por el Concilio de Orange (529). sím bo bollo de de la fe: tam tam bién bién recibe recibe la denom denom inación nación de « regla regla de fe» fe » y de « credo» . Es un unaa forma form a abreviada de exposición de los artículos de la fe. Se prescribe su recitación en algunos sacramentos, como el bautismo y la eucaristía. Algunos símbolos más conocidos son: el símbolo de los los Apóstoles, Apóstoles, el nicenoconst nice noconstantin antinopol opolit itano, ano, y el Qui Q uicum cum que. sim sim onía: onía: trueque o com praventa de un bien bien esp e spiri irittual por un bien bien tem poral, como, por ej e j em plo, plo, un sacramento, o la investidura de un obispado mediante una cierta suma de dinero. El nombre alude al a l episodi episodioo de Sim Sim ón el Mago narrado narr ado en e n Hechos Hec hos 8,18-19. 8,18-19. Los papas papa s y los concil conc ilio ioss m edievales condenaron condenaron esta práctica con c on sever severid idad. ad. sínodo diocesano: asamblea representativa de todos los sacerdotes y diáconos, religiosos y fieles de una diócesis, alrededor de su obispo, para deliberar sobre problemas que interesan a la diócesis. subordinacioni subordinacionism smo: o: orientac orientació iónn teológica teológica presente pre sente en e n los sigl siglos os ii-iii ii-iii,, que tiende tiende a consider considerar ar al Hijo de Dios como inferior y subordinado al Padre, fuente de la divinidad. El subordinacionismo puede c onsider onsideraa rse heterodoxo hete rodoxo sólo a la luz de la teología poste poste rior. El E l punto punto má m á s extrem extre m o al que llegó el subordinacionismo heterodoxo fue el arrianismo, que consideraba al Hijo de Dios como un criatura criatura especial, infer inferio iorr al a l Padre. Padre . teatinos: orden religiosa fundada en Roma en 1524 por san Cayetano de Thiennc (1480-1547) y Juan Juan Pedro P edro Caraffa Caraf fa,, futuro futuro Paul Pa uloo IV (155 ( 1555-155 5-1559). 9). Fue Fue la primer prim eraa orden de clérig c lérigos os regulare regulares. s. Sus miem bros recib rec ibieron ieron el nombre de teat tea tinos inos porque porque Caraffa, Caraf fa, su prime primerr superior, era obisp obispoo de Chieti (en latín, Teathi). Tenían por fin trabajar en la reforma del cristianismo y debían vivir única únicam m ente de las limosn limosnas as que les ofre ofreciera cieran. n. templ tem plar ariios: os: orden orden m ilit ilitar ar fundada en e n 1119 1119 por Hugo de Pay P ay ns y otros otros caball caba ller eros os france ses para proteger prote ger de los salteadore saltea doress de ca c a m inos a los peregr per egrinos inos que iban iba n a Tier T ierra ra Sa nta. El nombre nom bre de templ tem plar ariios proce procede de de haber tenido enido su prime primerr em e m plaz plazam am iento iento junt j untoo al tem tem plo plo de Salomón Salomón en Jerusalén. Jerusalén. Com Com o se hubiesen hubiesen enriq e nriquecido uecido extra extraordi ordinariam nariamente ente y se viesen acus ac usados ados de diver diverso soss críme cr ímenes, nes, fueron arre a rrest stados ados por por orden orde n de Felipe Felipe el e l Herm oso oso de Francia (128 ( 1285-131 5-1314). 4). Muchos Muchos de ellos ellos fueron condenados y quemados quem ados vivos vivos,, y la orden fue supri suprim m ida ida por Clem Clemente ente V (1305(13051314)) en 1312 1314 1312.. teología de la liberación: sería más correcto hablar de teologías de la liberación, que han tenido su habitat en América Latina. Parten de un análisis dialéctico de la sociedad, y en este punto es donde alguna de esas teologías hace un encuentro con el marxismo. Ese análisis crítico se hace en confrontación con la palabra bíblica, aceptada por la fe. Sobre estas teologías se han dado dos
intervenciones de la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1984 y en 1986. La prime prim e ra denuncia denunc ia los elem e ntos c ritic ritic a bles de dichas dic has teologí te ologíaa s. La segunda se gunda traz tra za las línea líneass m aest ae stra rass de la m isió isiónn libera liberadora dora de la Iglesia Iglesia y las dire directi ctivas vas para una praxi pra xiss cristiana cristiana libera liberadora dora a la luz luz de la doctrina social de la Igl I glesia. esia. Theotok Theotokos os:: palabra palabra griega que signi significa fica « Madre de Dios» Dios» . Es un tít títul uloo dado a María y un dogma dogma de la fe de la Iglesia, definido solemnemente por el Concilio de Efeso (431), con ocasión de su negación nega ción por los nestorianos. nestorianos. tom tom ism ism o: en sentido sentido estricto estricto se trata tra ta del pensam iento iento de sant sa ntoo Tomás Tom ás de Aquino Aquino (1225-1274), pero per o más m ás am a m plia plia m ente c onsider onsiderado ado indica e l inter interés és o las interpre inter pretac taciones iones de este e ste pensam pensa m iento en el e l ter terre reno no filosó filosófico fico o teológico. teológico. tradicionalismo: visión filosófico-religiosa que minusvalora la capacidad de la razón humana y establec establecee com c omoo criterio criterio de verdad verda d y certez ce rtezaa la tradición tradición del géner géneroo hum hum ano, lig ligada ada a la génesis génesis del lenguaje. Exponentes principales de este pensamiento fueron De Bonald (t 1840), De Lamennais (t 1854) y Bautain (t 1867). Otra clase de tradicionalismo será el político, que tendrá en España unos avatare ava taress hist históricos óricos vinculados vinculados a la lucha contra el liber liberalis alism m o del sigl sigloo xix, xix, y que estará protagonizado por el carlismo y las guerras carlistas. transubstanciac transubstanciació ión: n: el Concil Concilio io de Trent Tre ntoo (1545-1563) (1545-1563) llam llamaa « transubstanciac transubstanciación ión»» en la celebrac ce lebració iónn eucarís euca rísttica, al cam ca m bio bio o « conversión» conversión» de la sust sustancia ancia del pan en la la sustanci sustanciaa del cuerpo cue rpo de Cristo, Cristo, y de la sustanc sustancia ia del vino vino en la sustanc sustancia ia de la sangre de Cristo Cristo (DS 1642 1642). ). Se trata de una una « conversión» conversión» singu singular lar y adm irabl ra blee (es (e s decir, mi m ister sterio iosa), sa), y por eso se la la cali c alifica fica como el « m isterio de la la fe» fe » po porr excelenci excelencia. a. trapenses: el nombre oficial es el de Orden de Cistercienses Reformados de la Estricta Observancia. La abadía de la Trapa fue fundada en 1140; se unió más tarde al Císter. En el siglo xvi pasó por por m oment ome ntos os de de relaj r elaj ació ac iónn hasta hasta que en 1662 el abad Raneé Raneé hiz hizo una una reform re form a e instauró una observancia más severa. En 1892 el capítulo general de los trapenses proclamó su reunión con la orden del Císter de la estricta observancia. tres capítulos, controversia de los: esta controversia comenzó cuando el emperador Justiniano (527-565) condenó en el 544 los los « tres capí ca pítu tulos los»» , es decir, los los escritos de Teodoro Te odoro de de Mops Mopsuest uestiia, Teodo Te odore reto to de de Ciro y una carta ca rta de Ibbas de Edesa. Las La s presiones presiones del empera em perador dor sobre sobre el papa Vigili Vigilioo (537-555) y sobre sobre el Concili Concilioo II de Constanti Constantinopl noplaa (553) determ de term inar inaron on tam tam bién la reiteración de esa condena por el citado concilio, lo que luego provocaría dolorosas escisiones en la Iglesia. Trinidad: Trinidad: el Dios cristiano cristiano es Dios-Trinidad. Dios-Trinidad. Con esta esta designac designació iónn de Dios se se quier quieree indicar indicar que en en Dios hay tres personas realmente distintas, iguales y consustanciales, en una naturaleza única e indivisible. Se trata de un misterio que ha sido revelado por Dios. uníatas: uníatas: títu título lo dado a todas las Iglesias de tradición y ritos ritos orientales, que est e stán án en e n com unión unión con
la Sede Apostólica, es decir, católicas. A la Iglesia maronita se la llama abusivamente uníata, puesto que todos los los ma m a ronitas han ha n sido sido siempre siem pre c a tólicos tólicos sin solución solución de conti c ontinuidad. nuidad. valdenses: valdenses: a fin f inales ales del sig sigllo xii xii Pedro de Va ldo ldo agrupó a los los « pob pobres res de Ly on» , predicadores laicos itinerantes. El movimiento se propagó por el norte de Italia, Bohemia y Alemania. En el sigl sigloo xvi los los valdenses valdenses se adhi a dhirieron rieron a la Ref Reform orma. a. Actu Ac tualm almente ente cons c onsti titu tuyy en la m ay or parte par te de los protestantes prote stantes ita ita lianos lianos (50.000 ( 50.000 aproxim apr oximaa dam ente). ente ). « viej viej os católicos católicos»» : se se desi de signa gna con este nombre a algunos algunos grupos grupos de cri cr isti stianos, de de procedenc proc edenciia cató ca tóllica, pero que por varios m oti otivos se han separado separa do de de la sede roma r omana. na. Hay tres grupos grupos principales: princ ipales: a) la Iglesia I glesia de Utrec Utre c ht en Holanda, Hola nda, que se separ se paróó de Roma Rom a en 1724; b) las la s Iglesias viejo-católicas de Alemania, Austria y Suiza, separadas a raíz de la definición de la infalibilidad papal papa l por el e l Concilio Concilio Vaticano Vatica no I; c) a lgunas com unidades unidade s de origen or igen eslavo, e slavo, que form f orm a n la Iglesia I glesia nacional pol polac aca. a. La figura figura m ás representat re presentativ ivaa fue el doctor doctor I. I . Dolli Dollinger, nger, histo historiador riador alem án m uy conocido conocido en su época, época , que se puso al frent fre ntee de los viej viejos os-c -catól atólicos icos alem alem anes. visitas ad limina: viajes a Roma que deben emprender todos los obispos a intervalos regulares para par a dar c uenta del estado e stado de sus diócesis dióce sis a la Sa nta Sede. Sede . Esta visita visita es e s obligatoria obligatoria c ada c inco años para los obispos residentes en Europa, y cada diez años, por lo menos, para los demás. Vulgata Vulgata:: versión latina latina de la Bibli Biblia, a, que realiz re alizóó san Jeróni Jer ónim m o en el e l sigl sigloo iv por por m andato anda to del papa Dám aso (366-384). (366-384). Después Después de su muerte m uerte su obra fue compl com pletada etada con c on otra otrass versiones. versiones. El El Concilio oncilio de de Trent Tre ntoo (1545-1563) la declar de claróó texto oficial oficial de la Igl I glesia esia en e n 1546. Una revisi r evisión ón moderna de la Vulgata se ha realizado por indicación de Pablo VI (1963-1978) en 1969, para utilizarla en la liturgia, y se conoce con el nombre de Nova Vulgata.
Listado de Papas por orden cronológico Pedro Pe dro,, san
Lino, san 67? - 79?
Anacleto, san 79? - 91?
Clemente, lem ente, san 91-101
Evaristo, san 100? - 109?
Alejandro I, san 109? - 116?
Sixto I, san 116? - 125?
Telesforo, san 125? - 136
Higinio, Higinio, san sa n 136? - 142?
Pío I, san 142-155
Aniceto, san 155-166
Sotero, san 166-174
Eleuterio, san 174-189
Víctor I 189-198
Ceferino, san 198-217
Calixto I, san 217-222
Urbano I, san 222-230
Ponciano, san 21 julio 230 - 28 septiembre 235
Antero, san 21 novi noviem em bre 235 - 3 enero e nero 236
Fabián, san 10 enero 236 - 20 enero ener o 250 250
Cornelio, san marzo 251 - junio 253
Lucio I, san 25 juni j unioo 253 - 5 mar m arzzo 254
Esteban I, san 12 mayo 254 - 2 agosto 257
Sixto II, san 31 agosto 257 - 6 agosto 258
Dionisio, san 22 julio 260 - 26 diciembre 268
Félix I, san
3 enero 269 26 9 - dic dicie iem mbre 2 7 4 Eutiquio o Eutiquiano, san 4 junio 275 - 7 diciembre 283
Cayo, san 17 diciembre 283 - 22 abril 296
Marcelino, san 39 juni j unioo 296 - 25 octubre 304
Marcelo Marce lo I, san noviem nov iembre/di bre/diciem ciem bre 308 - 16 enero ene ro 309
Eusebio, san 18 agosto agosto 309 - 21 octu oc tubre bre 310
Melquíade Melquíadess o Milcíade Milcíades, s, san 2 jul j ulio io 311 311 - 10 enero ene ro 314
Silvestre I, san 31 enero 314 - 31 diciem diciem bre 335
Marcos, san
1 8 enero - 7 octub octubre re 3 36 Julio I, san 6 febrero 337 - 12 abril 352
Liberio 17 may ma y o 352 352 - 24 septi septiem em bre 366
Dám aso I, san 1 octubre 366 - 11 diciembre 384
Siricio, san sa n diciem diciem bre 384 - 26 noviem noviembre bre 399
Anastasio I, san 27 novi noviem em bre 399 - 19 diciem diciem bre 401
Inocencio Inocenc io I, san 27 diciem diciem bre 402 - 12 mar m arzzo 417
Zósimo, san 18 mar m arzzo 418 - 26 diciem diciem bre 418
Bonifa onifacio cio I, san
28 diciem diciem bre 418 - 4 septiem septiem bre 422
Celestino I, san 10 septiembre 422 - 27 julio 432
Sixto III, san 31 julio 432 - 19 agosto 440
León I Magno, san septiem septiembre bre 440 - 10 novi noviem bre 461
Hilar Hilario io,, san 19 novi noviem em bre 461 - 29 febrer fe breroo 468
Simplicio, san 13 marzo 468 - 10 marzo 483
Félix II, san sa n 13 marzo 483 - 1 marzo 492
Gelasio I, san 1 marzo 492 - 21 noviembre 496
Anastasio II
24 novi noviem em bre 496 - 19 novi noviem em bre 498
Sím m aco, san 22 noviembre 498 - 19 julio 514
Hormis Horm isdas, das, san 20 julio 514 - 6 agosto 523
Juan I, san 13 agosto 523 - 18 mayo 526
Félix III, III , san 12 julio 526 - 22 septiembre 530
Bonifa onifacio cio II 22 septiembre 530 - 17 octubre 532
Juan II 2 enero 533 533 - 8 may m ay o 535 535
Agapito I, san 13 may ma y o 535 535 - 22 abril 536 536
Silver ilverio, io, san
8 junio 536 - 11 noviembre 537
Vigilio 29 mar m arzzo 537 - 7 juni j unioo 555
Pel Pe lagio I 16 abril 556 556 - 3 m arz ar zo 561
Juan Juan III II I 17 julio 561 - 13 julio 574
Benedicto I 2 juni j unioo 575 - 30 j ulio ulio 579
Pel Pe lagio II 26 novi noviem em bre 579 - 7 febrero fe brero 590
Gregorio I Magno, san 3 septiem septiembre bre 590 - 12 mar m arzzo 604
Sabiniano 13 septi septiem em bre 604 - 22 febrero fe brero 606
Bonifacio III
1 9 feb febre rero ro - 1 2 nov novi embre embre 6 0 7 Bonifa onifacio cio IV, san sa n 15 septi septiem em bre 608 - 8 may ma y o 615 615
Deodato (Adeodato) (Adeodato) I, I , san 19 octubre 615 - 8 noviembre 618
Bonifacio V 23 diciembre 619 - 23 octubre 625
Honorio I 27 octubre octubre 625 - 12 octubre 638
Seveniro
2 8 mayo - 2 ag os to 6 4 0 Juan IV 24 diciembre 640 - 12 octubre 642
Teodoro I
24 noviembre 642 -14 mayo 649 Martín I, san 5 jul j ulio io 649 649 - 17 j unio unio 653
Eugenio I, san 10 agosto 654 - 2 junio 657
Vitaliano, san 30 junio 657 - 27 enero 672
Deodato II (Adeodato ( Adeodato)) 11 abril 672 - 17 junio 676
Domno Dom no (Dono) (Dono) 2 noviembre 676 - 11 abril 678
Agatón, san 27 junio 678 - 10 enero 681
León II 17 agosto 682 - 3 julio 683
Benedicto II, san
26 junio junio 684 684 - 8 may m ay o 685 685
Juan V 23 julio 685 - 2 agosto 686
Conon 21 octubre 686 - 21 septiembre 687
Sergio I 15 diciem diciem bre 687 - 9 septiem septiem bre 701
Juan VI
30 octu ctub bre 701 7 01--11 enero 705 70 5 Juan Juan VII VI I 1 marzo 705 - 18 octubre 707
Sisinio
1 5 enero - 4 feb ebrer rero o 708 Constantino 25 mar m arzzo 708 - 9 abril abr il 715
Gregori Gre gorioo II, san
1 9 mayo 715 71 5 -11 feb febrer rero o 731 73 1 Gregori Gre gorioo III, san 18 marzo 731 - 28 noviembre 741
Zacarías, san 3 diciem diciem bre 741 - 15 mar m arzzo 742
Esteban Esteban II 26 mar m arzzo 752 - 26 abril 757
Paul Pa uloo I, san
2 9 mayo - 2 8 ju junio nio 767 76 7 Esteban Esteban III I II 7 agosto agosto 768 - 24 enero ene ro 772
Adriano I 1 febrero febre ro 772 - 25 diciem diciem bre 775
León III, san 26 diciembre 795 - 12 junio 816
Esteban Esteban IV 23 junio 816 - 24 enero 817
Pascual I, san 24 enero 817 - 11 febrer fe breroo 824 824
Eugenio II unio 824 - agosto 827
Valentín agosto - septiembre 827
Gregori Gre gorioo IV
29 marzo 828 - 25 enero 844
Sergio er gio II enero ener o 844 - 27 enero ene ro 847
León IV, san 10 abril 847 - 17 julio 855
Benedicto III 29 septiembre 855 - 17 abril 858
icolás I, san 24 abril 858 - 13 noviembre 867
Adriano II 14 diciembre 867 - ¿diciembre? 872
Juan Juan VIII VII I 14 diciem diciem bre 872 - 16 diciem diciem bre 882
Marino I 16 diciembre 882 - 15 mayo 884
Adriano III, san
1 7 mayo 884 88 4 - sep s eptiem tiemb bre 8 8 5 Esteban V, san septiem septiembre bre 885 - 14 septiem septiembre bre 891
Formoso 6 octubre 891 - 4 abril a bril 896 896
Bonifa onifacio cio VI abril 896
Esteban VI m ay o 896 896 - agosto agosto 897 897
Romano agosto - noviembre 897
Teodoro II 897
Juan IX enero ener o 898 898 - enero ene ro 900
Benedi ene dicto cto IV
m ay o-juni o-j unioo 900 900 - agos a gosto to 903
León V agosto - septiembre 903
Sergio III
29 enero - 14 abril 911 91 1 Anastasio III unio 911 - agosto 913
Lando agosto 913 - mar m arzzo 914
Juan X m arzo arzo 914 914 - m ay o 928 928
León VI mayo - diciembre 928
Esteban Esteban VII diciembre 928 - febrero 931
Juan XI m arz ar zo 931 931 - diciem diciem bre 935
León VII 3 enero ene ro 936 - 13 j ulio ulio 939
Esteban Esteban VIII V III
1 4 ju juli lio o 9 3 9 - octu octub bre 94 9 42 Marino II
3 0 octub ctubre re 9 4 2 - ma mayo 946 94 6 Agapito II
1 0 mayo 946 94 6 - dic dicie iem mbre 9 5 5 Juan Juan XII XI I 16 diciembre 955 - 14 mayo 964
León VIII 4 diciem diciem bre 963 - 1 m arz ar zo 965
Benedicto V
2 2 mayo - 2 3 ju junio nio 964 96 4 Juan Juan XIII XII I 1 octubre 965 - 6 septiembre 972
Benedi ene dicto cto VI
19 enero 973 97 3 - julio julio 974 97 4 Benedicto VII octubre 974 - 10 juli j ulioo 983
Juan Juan XIV XI V diciembre 983 - 20 agosto 984
Juan XV agosto 985 - mar m arzzo 996
Gregori Gre gorioo V 3 may ma y o 996 996 - 18 febrero 999 999
Silvestre II 2 abril 999 - 12 may ma y o 1003 1003
Juan Juan XVII XVI I
16 mayo - 6 noviembre 1003 Juan Juan XVIII XVII I 25 diciembre 1003 - junio o julio 1009
Sergio er gio IV 31 julio julio 1009 1009 - 12 may m ay o 1012 1012
Benedicto VIII 17 may ma y o 1012 1012 - 9 abril 1024 1024
Juan Juan XIX XI X 19 abril abr il 1024 - 20 octubre 1032
Benedi ene dicto cto IX
2 1 octu ctub bre 1 0 32 - sep s epttiem ie mbre 1 0 4 4 10 marzo - 1 mayo 1045
8 nov noviem ie mbre 1 0 4 7 -1 6 ju juli lio o 1 0 48 Clemente II 24 diciembre 1046 - 9 octubre 1047
Dámaso Dám aso II
17 julio li o - 9 agos agos to 1048 10 48 León IX 12 febrero 1049 - 19 abril 1054
Víctor Víctor II II 13 abril 1055 - 28 julio 1057
Esteban Esteban IX 2 agosto 1057 1057 - 29 m arz ar zo 1058
icolás II 6 diciem diciem bre 1058 - 19 o 26 julio 1061
Alej Alej andro II 30 septiem septiembre bre 1061 - 21 abril 1073 1073
Gregori Gre gorioo VII, san 22 abril 107 10733 - 25 may m ay o 1085 1085
Víctor Víctor III, III , san 24 may ma y o 1086 1086 - 16 septi septiem em bre 1087
Urbano II
12 mar m arzzo 1088 - 29 juli j ulioo 1099
Pascu Pa scual al II 13 agosto agosto 1099 - 21 ener e neroo 1118
Gelasio II 24 enero 1118 - 29 enero 1119
Calixto II 2 febrero febre ro 1119 1119 - 14 diciem diciem bre 112 11244
Honorio II 21 diciem diciem bre 112 11244 - 13 febrer fe breroo 1130 1130
Inocencio Inocenc io II 14 febrero febre ro 1130 - 24 septiem septiembre bre 114 11433
Celestino II 26 septiembre 1143 - 8 marzo 1144 Lucio II 14 marzo 1144 - 15 febrero 1145 Eugenio III, san 15 febrero 1145 - 8 julio 1153 Anastasio IV
8 julio 1153 - 3 diciembre 1154 Adriano IV
4 dicie ic iem mbre 1 1 5 4 -1 sep s eptiem tiemb bre 115 11 5 9 Alejandro III 7 septiem septiem bre 1159 - 30 agosto agosto 1181 Lucio III septiem septiembre bre 118 11811 - 25 noviem noviem bre 118 11855 Urbano III 25 noviembre 1185 - 20 octubre 1187 Gregorio VIII
2 1 octub ctubre re - 17 di ciem ci emb bre 1 1 8 7 Clemente III 19 diciembre 1187 - 30 marzo 1191 Celestino III marzo 1191 - 8 enero 1198 Inocencio III 8 enero ene ro 1198 - 16 jul j ulio io 1216 1216 Honorio III 18 juli j ulioo 1216 - 18 mar m arzzo 1227 Gregori Gre gorioo IX 19 mar m arzzo 1227 - 22 agos a gosto to 1241 1241 Celestino IV
2 5 octub ctubre re -10 nov novi embre embre 1 2 4 1 Inocencio IV 25 junio 1243 - 7 diciembre 1254 Alej Alej andro IV 12 di diciem bre 1254 - 25 may ma y o 1261 1261 Urbano IV 29 agosto 1262 1262 - 2 octubre 1264 Clemente IV 29 febrero febre ro 1265 - 29 noviem noviembre bre 126 12688 Gregori Gre gorioo X, san
1 s ep epttiemb iembre 127 1 271 1 -10 enero 1276 12 76 Inocencio Inocenc io V, beato
21 enero - 22 jun unio io 1276 12 76 Adriano V
11 julio li o - 18 agost gos to 1276 12 76 Juan XXI 8 septi septiem em bre 1276 - 20 may ma y o 1277 1277 icolás III 25 noviem noviem bre 1277 - 22 agosto 1280 1280 Martín IV 22 febrero febre ro 1281 - 28 mar m arzzo 1285 1285 Honorio IV 2 abril 1285 - 3 abril 1287 icolás IV 22 febrero 1288 - 4 abril 1292 Celestino V, san
5 ju juli lio o - 13 dicie ic iem mbre 129 12 9 4 Bonif acio acio VIII 24 diciembre 1294 - 12 octubre 1303 Benedicto XI, beato 22 octubre 1303 - 7 juli j ulioo 1304 Clemente lem ente V 5 junio 1305 - 20 abril 1314 Juan Juan XXII XXI I 7 agosto agosto 1316 - 4 diciem diciem bre 1334 Benedicto XII 20 diciembre 1334 - 25 abril 1342 Clemente lem ente VI 7 mayo 1342 - 6 diciembre 1352 Inocencio Inocenc io VI 18 diciembre 1352 - 12 septiembre 1362 Urbano V, beato bea to 28 septi septiem em bre 136 13622 - 19 diciem diciem bre 137 13700 Gregori Gre gorioo XI 30 diciembre 1370 - 27 marzo 1378 Urbano VI
8 abril 1378 13 78 -15 octu ctub bre 138 1 389 9 \ Bonifacio IX 2 noviembre 1389 - 1 octubre 1404 Inocencio VII 17 octubre 1404 - 6 noviembre 1406 Gregori Gre gorioo XII 30 noviem noviembre bre 1406 - 4 jul j ulio io 1415 1415 Interregno 4 jul j ulio io 1415 1415 - 11 noviem noviem bre 1417 Martín V 11 novi noviem em bre 141 14177 - 20 febrero febre ro 1431 Eugenio IV 3 mar m arzzo 1431 1431 - 23 febrer fe breroo 1447 1447 icolás V 6 marzo 1447 - 24 marzo 1455
Calixto III 8 abril 1455 - 6 agosto 1558
Pío II 19 agosto 1458 - 15 agosto 1464
Paulo II
30 septiem septiembre bre 1464 - 26 jul j ulio io 1471 1471
Sixto Sixto IV IV 9 agosto 1471 - 13 agosto 1484
Inocencio III 29 agosto 1484 - 25 julio 1942
Alej Alej andro VI 10 agosto 1492 - 18 agosto 1503
Pío III 22 septiembre 1503 - 18 octubre 1503
Julio II 31 octubre 1503 - 21 febrero 1513
León X 11 marzo 1513 - 1 diciembre 1521
Adriano VI 9 enero ener o 1522 1522 - 14 septiem septiem bre 152 15233
Clemente VII
19 noviembre 1523 - 25 septiembre 1534
Paulo III 13 octubre 1534 - 10 noviembre 1549
Julio III 8 febrero febre ro 1550 1550 - 23 mar m arzzo 1555 1555
Marcelo II 9 abril 155 15555 - 1 m ay o 1555 1555
Paulo IV 23 mayo 1555 - 18 agosto 1559
Pío IV 25 diciem diciem bre 155 15599 - 9 diciem diciem bre 1565
Pío V, san 7 enero 1566 - 1 may m ay o 1572 1572
Gregorio XIII 13 may ma y o 1572 1572 - 10 abril 158 15855
Sixto V
24 abril 1585 - 27 agosto 1590
Urbano VII 15 septiembre 1590 - 27 septiembre 1590
Gregori Gre gorioo XIV 5 diciembre 1590 - 15 octubre 1591
Inocencio Inocenc io IX 29 octubre 1591 - 30 diciembre 1591
Clemente VIII 30 enero 1592 - 5 marzo 1605
León XI 11 abril 1605 - 27 abril 1605
Paul Pa uloo V 16 may ma y o 1605 1605 - 28 enero ener o 1621 1621
Gregori Gre gorioo XV 6 febrero 1621 - 8 julio 1623
Urbano VIII
6 agosto 1623 - 29 julio 1644
Inocencio Inocenc io X 15 septi septiem em bre 164 16444 - 7 enero ener o 1655 1655
Alej Alej andro VII 7 abril 165 16555 - 22 may m ay o 1667 1667
Clemente IX 20 junio 1667 - 9 diciembre 1669
Clemente lem ente X
29 abril 1670 16 70--22 julio li o 1676 16 76 Inocencio Inocenc io XI 21 septiem septiem bre 1676 - 12 agosto 1689 1689
Alej Alej andro VIII VIII 6 octubre octubre 168 16899 - 1 febrer fe breroo 1691 1691
Inocencio XII 12 juli j ulioo 1691 - 27 septiembre septiem bre 1700
Clemente lem ente XI 23 septiembre 1700 - 19 marzo 1721
Inocencio XIII 8 may ma y o 1721 1721 - 7 m arz ar zo 1724 1724
Benedicto XIII 29 may ma y o 1724 1724 - 21 febrero febre ro 1730 1730
Clemente XII 12 julio 1730 - 8 febrero 1740
Benedicto XIV
17 julio julio 1740 1740 - 3 may m ay o 1758 1758
Clemente XIII
6 julio 1758 17 58--2 feb ebrero rero 1769 17 69 Clemente XIV 19 may ma y o 1769 1769 - 21 septi septiem em bre 1744
Pío VI 15 febre fe brero ro 1775 - 29 agosto 1799 1799
Pío VII 14 mar m arzzo 1800 - 20 agos a gosto to 1823 1823
León XII 28 septi septiem em bre 182 18233 - 10 febre f ebrero ro 1829
Pío VIII 31 marzo 1829 - 30 noviembre 1830
Gregori Gre gorioo XVI 2 febrero 1831 - 1 junio 1846
Pío IX 16 junio 1846 - 7 febrero 1878
León XIII
20 febrero 1878 - 20 julio 1903
Pío X, san 4 agosto 1903 - 20 agosto 1914
Benedi ene dicto cto XV 3 septiem septiembre bre 191 19144 - 22 enero 1922
Pío XI 6 febrero febre ro 1922 1922 - 10 febrero febre ro 1939 1939
Pío XII 2 marzo 1939 - 9 octubre 1958
Juan Juan XXIII XXII I 28 octubre octubre 1958 - 3 juni j unioo 1963
Pabl Pa bloo VI 21 junio 1963 - 6 agosto 1978
Juan Pablo I 26 agosto agosto 1978 - 29 septiem septiem bre 1978
Juan Juan Pablo P ablo II
1 6 octub octubre re 19 1 9 78