POBLACIÓN Y TERRITORIO EN ARAGÓN. DESEQUILIBRIOS DEMOGRÁFICOS EN ARAGÓN. DESPOBLACIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. TERRITORIO Y POBLACIÓN EN ARAGÓN Informe para la Conferencia sobre Regiones Despobladas y Políticas Estructurales de la UE Lycksele (Suecia), 12-13 de Junio de 2001: breve introducción descriptiva de la región aragonesa, diagnóstico de la despoblación y síntesis de actuaciones emprendidas x GA. Concluye con reflexiones sobre las políticas europeas de desarrollo regional. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN (47.720 Km² y 1.187.546 hab.) Compuesto x 3 provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Pertenece a la región N-E dentro del nivel NUT-1 y queda insertada en la “Diagonal continental”. Abarca la parte central del S-O francés y la parte central del N y del interior español, con 1 población total de ≈ 20 millones de hab en 445.100 Km2. ρ demográfica + baja de los espacios europeos (45 hab/Km²), fuerte〔〕de la actividad económica y marcado carácter rural. Diagonal integrada x 3 subespacios: a. Zonas + urbanizadas y dinámicas: Madrid, Orléans y Toulouse. Áreas con capacidad de desarrollo autónomo e integradas en las ppales redes de transporte y comunicación; gran potencial de oferta de servicios avanzados y tienen 1 capacidad tecnológica destacada . b. Zonas rurales con tejido urbano: desarrollo determinado x su conexión con centros urbanos de cierto tamaño, generan oferta de servicios y desarrollo tecnológico. En torno a las ciudades de Clermont-Ferrand, Dijon, Limoges, Pamplona, Tours, Valladolid y Zaragoza q, junto con las 3 anteriores configuran el espacio urbano de la Diagonal continental. Pertenecen a este ámbito las CCAA de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco. c. Zonas rurales frágiles y poco estructuradas. áreas con graves dificultades para mantener su población y de marcado carácter periférico; que, junto al tamaño insuficiente de los centros urbanos, determina 1 escasa rentabilidad de las infraestructuras de desarrollo, 1 muy escasa oferta de servicios y 1 sist económico frágil y poco diversificado en el q actividades agrarias presentan 1 elevado peso (21% del empleo total) El 95 % del territorio aragonés se considera “zona rural frágil y poco estructurada” (tipo C), alberga una población de 559.540 hab (el 47 % de la población total aragonesa), resultando 1 ρ demográfica de 12,3 hab/km2. A este ámbito pertenecen las provincias de Huesca y Teruel y parte de la provincia de Zaragoza situada fuera del área metropolitana de la capital. Su PIB/hab del 63,24% del valor ½ atribuido a la UE y 1 PIB/km2 equivalente al 12,85 % del valor ½ nacional. Se puede describir como 1 reducido espacio central (5 % del territorio) densax poblado, metropolitano y con potencial de desarrollo ligado al “Corredor del Ebro”, rodeado de 1 extensa periferia (95% del territorio) rural, con despoblamiento y escasez de alternativas a las ocupaciones y actividades económicas tradicionales. Esta periferia presenta 1 sist urbano muy débil , x la dispersión con la que se distribuye la población: 729 municipios de los que tan sólo 10 (ad+ de Zaragoza) superan los 10.000 hab. La periferia rural no es homogénea, presenta diversidad x factores naturales, sociales y económicos en las ≠ áreas. 1
Sobre 1 fondo agrario, se destacan entornos de desarrollo industrial: Huesca: escasa actividad industrial, 〔〕 en 3 núcleos: Sabiñánigo, Barbastro-Monzón y la propia capital Teruel: Cuenca Minera y la comarca de Andorra q son contrapunto al entorno rural dominante. Zaragoza: fuera del entorno metropolitano, sólo la comarca de Aranda presenta industrial. Añadir 1 grupo de núcleos con cierto nivel de desarrollo comercial y de funcionalidad intrarregional Teruel: Alcañiz y Calamocha Huesca: Jaca y Fraga Zaragoza: Calatayud y Tarazona Las monatñas limitan el desarrollo en las subzonas periféricas de la región: Montaña y Somontanos pirenaicos situados en el 1/3 N, y Montaña y Somontanos ibéricos en la ½ S. El centro coincide con la Depresión del Ebro: territorio dominado x la baja altitud (200-400m) en el q la aridez es el rasgo natural esencial. Esta depresión queda dividida x él en 2 partes asimétricas como consecuencia de la ≠ de recursos hidráulicos de 1 y otra margen. La izquierda corresponde a los ríos pirenaicos, mucho + caudalosos, estables y regulados q los q procedentes del Sist Ibérico, q vierten x la derecha En la zona pirenaica hay ambientes alpinos y atlánticos, pero el dominante es el mediterráneo, aunq con caracteres diversos q van desde matices + suavizados hasta la aridez extrema de las estepas subdesérticas del centro de la Depresión del Ebro . LA POBLACIÓN EN ARAGÓN: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Problema grave: ↓ ρ demográfica unida al desequilibrio territorial, 〔〕la población en pocos ptos y deja despobladas amplias zonas del territorio. Agravado x ↓ tasas de natalidad apuntan hacia 1 sociedad envejecida en 1 espacio territorial en gran parte despoblado. Esto puede poner en peligro la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones básicas de 1 Estado de Bienestar: educación, salud, cultura. Aragón presenta 1 de las ρ + bajas de Europa: 24,79 Hab/Km² (siendo menor sólo la de 4 regiones suecas, 4 finlandesas, 1 portuguesa y 1 escocesa). ρ q desciende a 12,46 en Huesca y a 9,24 en Teruel. Aragón presenta la ρ demográfica + baja después de Castilla - La Mancha. La ρ para el conjunto español es de 77,85 y para la UE asciende a 116,16. Crecimiento ha sido irregular en el tiempo y en el espacio. Las provincias de Huesca y Teruel así como Zaragoza, excluida la capital, ha sufrido 1 decadencia muy acentuada, siendo la capital la q ha suavizado esta caída. Los valores de la provincia de Teruel son conisderados como 1 desierto demográfico, (menos de 10 hab/Km²). Las comarcas con 1 caracterización, de desierto demográfico son 15. Se incluyen todas las de Teruel, excepto Andorra, Bajo Aragón y Teruel, todas las pirenaicas y Monegros en Huesca, el Campo de Daroca, Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite en Zaragoza. En suma, la práctica totalidad de las zonas de montaña aragonesas, tanto en N como en S, y la franja semidesértica q se extiende x Huesca y Zaragoza. De todo el resto de comarcas, sólo 5 superan la media aragonesa (Cinca Medio, Somontano del Moncayo, La Litera, Ribera Alta del Ebro) y 1 (Zaragoza) se sitúa en valores elevados característicos de 1 área metropolitana. 2
La desigual distribución de la población da lugar a 1 territorio poco jerarquizado: de 729 municipios sólo 11 se encuentran x encima de los 10.000 hab (Zaragoza 603.367, Huesca 45.485, Teruel 29.320, Calatayud 16.569, Ejea de los Caballeros 14.734, Monzón 14.539, Barbastro 14.462, Alcañiz 12.823, Fraga 11.804, Jaca 11.197 y Tarazona 10.287) mientras q 527 se sitúan con - de 500 habitantes. El área metropolitana de Zaragoza, 〔〕 53% de la población total de Dº y el 43,2% del empleo total aragonés. Territorio especialx disperso. Aragón ha Δ su población desde ppios de siglo XX en 254.987 hab q supone el 27,47% de la población existente en 1900. Las tasas de crecimiento intercensales + elevadas tienen lugar en las 1as décadas del siglo XX y en los años 60-70. Las + bajas, llegando incluso a valores -, se producen en los últimos 20A. Aragón pierde población desde 1981 y la tendencia no se corrige, empeora ya q los estudios revelan q Aragón va a continuar perdiendo población a > ritmo. En la perspectiva del 2005, en los últimos 25A (1981-2005) Aragón habrá perdido 40.000 personas (3,4% de la población existente en 1981). Así, en el periodo 1981-1998, mientras Zaragoza ha ↑ su población en 1,55%, Teruel perdió el 10,83% y Huesca el 4,63%. Hay 1 〔〕metropolitana en el centro de la región, y la gran dependencia demográfica q el resto de Aragón tiene de Zaragoza ciudad. Entre 1981-1998, 4 comarcas han perdido + del 20% de la población (3 de Teruel y 1 de Zaragoza) ; otras 6 han perdido entre el 15 y el 20%, (1 de Huesca, 2 de Zaragoza y 3 de Teruel); 7 comarcas han perdido entre el 10 y el 15% (1 de Teruel y 6 de Zaragoza); 6 comarcas han perdido entre el 5 y el 10% (5 de Huesca y 1 de Zaragoza); 8 comarcas han perdido menos del 5% (3 de Huesca, 2 de Zaragoza y 3 de Teruel) y 2 comarcas han tenido una evolución +: La Hoya de Huesca (2,10%) y Zaragoza (6,35%). X el tamaño de los municipios, se observa q las > pérdidas (1981-1998) las registran los municipios entre 500 y 1.000 hab (alrededor del 24%), a continuación se sitúan los municipios entre 1.001 y 5.000 hab, cuya pérdida se sitúa en el 16%. Por otro lado el > crecimiento porcentual de la población se ha producido en los municipios con una población comprendida entre los 5.000 y 10.000 (+6,29), fenómeno q indica q los esfuerzos de las políticas públicas deben 〔〕en municipios q superen el umbral de 5.000 hab, para consolidar 1 red urbana de ciudades pequeñas y medianas. Los municipios menores de 500 hab han experimentado 1 ligero ↓ pero si tenemos en cuenta q ya perdieron 1 parte importante de su población joven, se esperan importantes pérdidas a partir de ahora, dado su alto grado de envejecimiento. La despoblación conlleva un envejecimiento de la población y, por tanto, 1 > grado de dependencia. Las comarcas con pérdidas de población > 9% (1981-1998) presentan 1 grado de envejecimiento > al 25% (excepto Cinco Villas 23,2% y Cuencas Mineras 24,5%). En Aragón, y especialx en las comarcas + despobladas, este problema de envejecimiento tiene otra causa + específica, q es la fuerte emigración q muchas de sus comarcas han experimentado durante casi toda la centuria, y especialx en los años 50 y 60 .Los emigrantes tienden a ser personas jóvenes, x lo q contribuyen de forma esencial al envejecimiento relativo de la población de sus zonas de partida. No es x lo tanto nada extraño q se encuentre 1 clara asociación + entre aquellas comarcas q + población perdieron hasta fechas recientes como consecuencia de la emigración y los altos índices de envejecimiento. El despoblamiento,unido al envejecimiento de la población hacen q 6 de cada 10 municipios sean demográficax muy viejos y otros 2 sean terminales. Destacar q de 1991 a 1998 el nº de municipios terminales se ha duplicado, y de 1996 a 1998 su número se Δ en 18. La actual situación demográfica tiende a agravarse, pudiendo afectar, en poco tiempo, a 9 de cada 10 municipios e incluso +. X provincias, la situación + grave la presenta Teruel con + del 90% de sus municipios superando el umbral de muy viejos y llegando + del 30% de los = a la calificación de terminales. 3
Por otro lado, no se debe olvidar los movimientos migratorios q tienen lugar en nuestra Comunidad y q cobran cada D > relevancia. Analizando el saldo migratorio para el periodo 1990-1995 se observa q aunq en cómputo global Aragón muestra 1 saldo +, 20 de las 33 comarcas q la integran tienen saldo -. Hay q destacar la importancia cuantitativa q tiene Zaragoza sobre el saldo del conjto de Aragón, ya q si se excluyera, nuestra región presentaría 1 saldo migratorio - de 960 personas. La población mayor (de 65 y + A) se ha Δ en 76.630 personas, pasando de representar el 14,2% de la población aragonesa en 1981 al 45,13% en 1998. Se está x tanto asistiendo a 1 continuo y progresivo envejecimiento de la población. Dentro de este intervalo, los mayores de 80 y + A constituye el grupo de edad q + crece. De 1 grado de sobreenvejecimiento del 17,8% en 1981, se ha pasado al 23,4% en 1998. Por provincias, son Huesca y Teruel presentan 1 sobreenvejecimiento + pronunciado, con porcentajes del 25% mientras que Zaragoza se sitúa en el 22,6%. Este grupo de población en Aragón ↑ en 27.591 personas, casi duplicando el dato de 1981. En 25 A (19812005) la población > de 80 A alcanzará aproximadax las 72.000 personas y habrá experimentado 1 ↑ de 42.000 personas con respecto a las de 1981. El grado de sobreenvejecimiento será del 28,9%, con lo q 3 de cada 10 personas > de - de 65 A superarán los 80 A. La consecuencia de todo ello es q el acceso a servicios públicos, como educación, sanidad y seguros sociales es deficiente en las zonas + afectadas x el problema de la despoblación. Ad+ la accesibilidad a estas zonas y sus comunicaciones tienden tb ser deficientes. No es ajeno a este diagnóstico la elevada dispersión de la población en 1 gran nº muy elevado de municipios, ificulta la oferta de servicios públicos y sociales, así como la instalación de nuevas empresas LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO DE ARAGÓN El problema de la población en Aragón resulta de crucial importancia para el equilibrio territorial y para el propio futuro de la región. El GA apoya la política a ½ plazo en el objetivo de invertir las tendencias demográficas. a. Estrategia de los fondos estructurales (2000-2006) Con el fin de asegurar la coherencia de las intervenciones comunitarias q durante el periodo 2000-2006 van a concurrir en Aragón, se formularon 1 objetivos generales q contemplan el desarrollo regional en su visión + amplia. El último objetivo de los Fondos Estructurales es la Estabilización de la demografía regional, pq constituye el núcleo de las debilidades regionales. La baja ρ demográfica, el elevado nivel de envejecimiento de la población, la baja tasa de crecimiento vegetativo, la escasa tasa de crecimiento con la q evoluciona la población activa, junto con otras variables demográficas y despoblamiento igualx desfavorables, constituyen 1 grave amenaza. Para lograr este objetivo formulan 3 objetivos centrales considerando las variables económica, territorial y social, teniendo presente como factor horizontal, el ½ ambiente: 1. Potenciar la actividad económica 2. Promover el equilibrio territorial 3. Garantizar la calidad de vida
4
A su vez, para alcanzar estos 3 objetivos centrales se formulan 20 objetivos operativos estableciendo entre ambos niveles 1 de carácter intermedio con 6 objetivos: 1. Impulsar la competitividad del sistema productivo 2. Promover la valorización y la competitividad del territorio 3. Asegurar el uso sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural 4. Promover el desarrollo y adecuación de los RRHH y del conocimiento 5. Promover la integración social 6. Asegurar la operatividad, la eficacia y la eficiencia de la intervención. . Esta estrategia se ha materializado en el Documento Unico de Programación (DOCUP), Programa de Desarrollo Rural (PDR) y en el Programa Operativo del Objetivo 3. b. Plan integral de política demográfica Autoridades del GA aprobaron 1 Plan Integral de Política Demográfica q, a partir de los problemas demográficos q afectan a la sociedad aragonesa, su probable evolución futura, y lo q puede inducirse de las manifestaciones directas/indirectas de sus preferencias, pretende facilitar la consecución de estos objetivos : 1. Avanzar en la corrección de los profundos desequilibrios territoriales y demográficos q experimenta Aragón, prestando especial atención a la revitalización demográfica de las comarcas con + graves problemas de despoblación. 2. Frenar la tendencia regresiva q la población aragonesa muestra en los últimos A, para lo q se arbitrarán medidas q favorezcan el > acercamiento posible entre los deseos de sus ciudadanos y las decisiones q toman, así como para lograr q Aragón se convierta en 1 foco de atracción de población procedente de otros territorios. 3. Q los ciudadanos puedan fijar sus domicilios donde lo deseen, no sujetos a restricciones originadas en carencias en servicios públicos básicos, escasez de viviendas o incomunicación. 4. Q los ciudadanos puedan compaginar su vida familiar y sus proyectos laborales y profesionales, de forma q tanto la leg laboral como los servicios asistenciales tomen como referente el bienestar de los ciudadanos de acuerdo a sus preferencias. 5. Q los ciudadanos puedan alcanzar el nº de hijos deseados y cuando lo estimen oportuno. 6. Q los ciudadanos procedentes de otros territorios, españoles o de otros Estados, se integren laboral, social y culturalx en nuestras ciudades y pueblos, disfrutando de = Dº y obligaciones q cualesquiera otros. 7. Q en cualquier territorio puedan localizarse actividades económicas y promoverse iniciativas emprendedoras, contribuyendo la adm aragonesa a subsanar los fallos del mercado q dificulten 1 desarrollo económico equilibrado y sostenible. 8. Q el patrimonio ½ ambiental sea conservado, Δ incluso si fuera posible, y no se vea amenazado x actuaciones públicas ni privadas. 9. Q la riqueza cultural de los lugares y sus hab se desarrolle y no se vea amenazada x actuaciones públicas ni privadas. 10. Q las discriminaciones + q contrarresten desigualdades derivadas del género, situación económica y lugar de residencia sean transparentes y equitativas. Objetivo: calidad de vida en cualquier lugar de Aragón, urbano o rural, sea adecuada para convivir en libertad y solidaridad todos sus ciudadanos, siendo capaz de atraer la localización de nuevos residentes.
5
Para alcanzar estos objetivos, la política demográfica del GA se apoya en los siguientes ppios: 1. La libertad individual 2. Los sucesos demográficos sobrepasan la esfera individual de aquellos q los protagonizan , y han de argumentarse tb los ppios de carácter + colectivo. La equidad ha de inspirar el trato discriminatorio favorable a quienes se encuentran en peor situación. 3. En cualquier caso el ppio de equidad inspirará las medidas a tomar, lo q quiere decir q éstas en su caso se graduarán según criterios económicos de renta. 4. El ppio de igualdad entre los sexos y no discriminación de las personas en razón de su origen, creencias o procedencia inspirará tb las medidas a adoptar, lo q exige actuaciones específicas orientadas a este fin. Tb buscarán su realización efectiva a través de 1 adecuada integración de la mujer en el mercado laboral, sin discriminación salarial, y tb 1 integración en este =, y en general en la sociedad aragonesa de los inmigrantes q decidan instalarse en la CCAA. 5. El reequilibrio demográfico y territorial y la lucha contra la despoblación pasa x igualar en lo posible la calidad de vida en las zonas con > problemas con respecto a las + dinámicas. Frenar la salida de población, incentivar la llegada de personas procedentes de otros territorios o asegurar la toma de decisiones x los individuos en 1 marco de máx libertad exige equiparar las condiciones de vida. 6. El fomento del empleo estable y de calidad se considera 1 pieza clave para q los individuos puedan tomar decisiones de largo plazo (como el nº de hijos deseado) en 1 entorno con la < incertidumbre posible. 7. Las ayudas indirectas/directas a la natalidad tendrán 1 carácter subsidiario con respecto a la provisión de bienes públicos y la mejora de Dº sociales, ya q se considera + eficaz y generalx + equitativo incidir preferentex en la mejora de los servicios públicos para el objetivo de reequilibrio territorial. 8. La complejidad de los objetivos q se persiguen, obliga y exige 1 coop eficaz con otras AP para el desarrollo de la política demográfica. 9. La comarcalización es 1 elemento decisivo de cara a los objetivos q se persiguen, ya q en muchos casos es la única posibilidad real de lograr economías de escala en la provisión de bienes públicos. El desarrollo de políticas territorializadas es esencial para lograr los mejores resultados posibles. 10. La amplitud de las acciones políticas exige q, ante la escasez relativa de recursos, se proponga 1 gestión eficaz de los =. CONCLUSION: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y REGIONES DESPOBLADAS La salida de población de las zonas actualx + desertizadas demográficax no sólo se explica con las expectativas de ocupaciones mejores o rentas + elevadas, sino con la percepción de q el hab de las zonas urbanas tiene acceso a servicios y determinados bienes, algunos de ellos públicos, difíciles de lograr en ciertas zonas rurales. Los grandes hospitales y la tecnología médica avanzada se 〔〕en las ciudades >. Los centros de salud tb se ubican en las ciudades q han adquirido ya 1 cierto volumen de población. En consecuencia, la vida en núcleos pequeños y relativax aislados impone costes de oportunidad elevados. Lo = podría decirse en lo relativo a la educación o a los servicios sociales para personas >. La escasa dotación de estos servicios tiende a reforzar la pauta de despoblación y conduce a procesos graves para cualquier zona como es la pérdida de capital humano. Las dificultades de formación o la salida de los núcleos de origen de personas para formarse, q no siempre retornan, determina 1 < cualificación del capital humano q es 1 variable clave para el futuro del área. Las comarcas con > nivel de despoblación, se caracterizan x tener tb niveles educativos inferiores de su población. Los problemas de accesibilidad tb son dificultades de las zonas + despobladas.
6
Esta despoblación hace visible la destrucción q afecta al gran y rico patrimonio histórico-artístico, al vasto conjto de muebles e inmuebles q paulatinax se van perdiendo y olvidando, siendo cada vez + el nº de iglesias, ermitas, palacios, castillos y otros elementos q ya no son ni reparados ni mantenidos, cayendo y desapareciendo. La situación de Aragón, como territorio caracterizado x fuertes desequilibrios poblacionales, plantea x tanto el reto de generar actividades económicas capaces de fijar y atraer población. Pero ello no bastará si no se dotan infraestructuras económicas y sociales suficientes, sin las q no es posible q la actividad económica se desenvuelva en condiciones competitivas frente a otros territorios. Ad+, según el Plan aragonés de política demográfica, resulta crucial prestar servicios públicos de calidad, de manera q se garantice la equidad en el acceso a los servicios de bienestar. Pero todo ello resulta muy costoso si se evalúa la rentabilidad per capita, debido a los elevados costes fijos q significan tanto las infraestructuras económicas como los servicios sociales (educación, sanidad, servicios personales, etc...). Por tanto, si las políticas públicas persiguen el objetivo de arraigar población en el ½ rural, deberán asumir este sobrecoste, conscientes de q si los servicios y las inversiones públicas no sientan las bases de 1 desarrollo económico sostenible, gran parte de las zonas rurales de Aragón se verán abocadas a la desaparición de la población, con - consecuencias sobre el patrimonio cultural y sobre importantes aspectos de la conservación del medio natural. De acuerdo con el 2º Informe sobre Cohesión Económica y Social (aprobado x la Comisión Europea el 31 de Enero de 2001), siguiendo los ppios de >〔〕financiera y geográfica en aplicación de las decisiones adoptadas en el Consejo de Berlín para preparar las 1as fases de ampliación, el importe de los créditos destinados a la política de cohesión en los 15 Estados miembros actuales quedará reducido en 2006 al nivel de 1992 (lo q representa un 0,31% del PIB de los 15). El Informe determina como prioridad para la cohesión económica y social, la reducción de las ≠ entre los niveles de desarrollo de las ≠ regiones incluidas las zonas rurales. A este propósito se hace mención específica a las zonas con muy baja ρ de población, incluyéndolas dentro de aquéllas con grandes desventajas geográficas o naturales. Estas zonas a menudo sufren grandes dificultades para retener a su población y los costes suplementarios de los servicios básicos, incluidos los transportes, pueden frenar su desarrollo económico. La política regional q practiquen las AP en sus 3 niveles (europeo, nacional y regional) debe adoptar 1 suerte de discriminación + en favor de las regiones - pobladas, a pesar de su escaso peso político, si no quiere contribuir a 1 fractura de graves consecuencias sociales, culturales y ambientales.
7