I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
PRE – HISTORIA ERAS GEOLÓGICAS Para estudiar la Tierra desde sus inicios y de las transformaciones realizadas se hace una clasicación por eras geológicas, siendo estas las siguientes: 1. Azoica: no existía ningn tipo de !ida. ". Paleozoica o Primaria: aparece la !ida #primeros !erte$rados% &. 'esozoica o (ecundaria: aparecen los dinosaurios. ). *enozoica o Terciaria: surgen las grandes cordilleras. +xtinción de los dinosaurios. . Antropozoica o *uaternaria: Aparece el hom$re.
EVOLUCIÓN HUMANA I. Tesis Fu!"#e$"%& -a propuesta por *harles ar/in en su o$ra 0+l srcen del hom$re y la selección natural por !ía sexual0 #1 )% 2ue arma$a la posi$ilidad de 2ue la aparición del hom$re es por los siguientes factores: a% Adaptación permanente de los primates al ecosistema #3frica%. $% -a interrelación sexual a ni!el de los primates, lo 2ue permite una e!olución gen4tica permanente y una di!ersicación del A5 #6%. c% -a seme7anza morfológica ósea y8o a ni!el de h9$itos $9sicos entre el hom$re y los primates (*) El concepto de ADN no era conocido por Darwin y recién se utiliza desde 1 950.
II. L" '(si)i* !e %" I+%esi" nicialmente la glesia rechazó la tesis de ar/in calic9ndola de 0$lasfemia0 y de pretender, falsamente, manipular el !erdadero proceso de la creación. +sta posición se mantu!o con !ariantes desde nes del siglo ;; hasta 1 <<= en 2ue su (antidad >uan Pa$lo anunció una !ariante en la posición de la glesia al considerar como 0m9s 2ue una hipótesis0 la teoría dar/iniana, sin 2ue por ello se !aya a negar, en modo alguno, el proceso de la creación, en el cual el hom$re aparece y 2ue de$er9, segn el nue!o argumento, tomar conciencia posteriormente de la 0!erdad di!ina0. III.
,%$i#(s "%%"+(s&
1<<) ? (etiem$re: -os in!estigadores, Tim @hite, en (u/a y Berhane Asfan presentaron 1C fósiles hallados entre 1 <<" y 1 <<& en Aramis, +tiopía. +l car9cter fragmentario de los restos diculta$a su clasicación. +n $ase a la dentadura y a la $ase craneal se les consideró como parte de los Domínidos y lo denominaron 0Australopithecus ramidus0. Posteriormente #5o! 1 <<& ? +nero 1 <<)% se hallaron
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
1<< ? Agosto: Jn e2uipo dirigido por Alan @alKer e integrado por 'ea!e -eaKey, *raig Lei$el y an 'cougall halló < fósiles en Manapoi, Menia y otros 1" en Allia Boy, tam$i4n en Menia. (u morfología presenta un ser con mayor armación del $ipedismo y se le denominó 0Australopithecus anamensis0, cuya antigGedad sería de )H" millones de aIos. ANTEPASADOS DEL HOM/RE TIPO
CARACTER0STICAS N Domínido. Australopitecu N Bípedo. s
Domo Da$ilis
Domo +rectus Dom$re de 5eanderthal Dom$re de *romagnon
N i!isión sexual. N 3frica Austral: Tanzania. N Primer antepasado del hom$re en línea directa. N 'ayor estatura y capacidad craneana. N 'ane7o del pulgar. N Omní!oro. N *azador intencional #sa$e lo 2ue caza%. N Dom$re de Oldu!ai. N *amina erguido. N Jsa el fuego. N 'e7or uso de la piedra. N >a!a y PeKín. N N N N N
+ntierra a sus muertos. esarrolla el lengua7e. Alemania. Pinturas rupestres. +sculturas femeninas hechas en piedra. N Lrancia
PRINCIPALES RESTOS HUMANOS A$i+2e!"! e #i%%(es !e "3(s4 RESTO HUMANO U/ICACIÓN AJ(TA-OPTD+*J( A'J(
Aramis, +tiopía
AJ(TA-OPTD+*J( A5A'+5((
Manapoi, Menia
AJ(TA-OPTD+*J( Afar, +tiopía ALA+5(( #-J*R% AJ(TA-OPTD+*J( Mromdaii, OBJ(TJ( (ud9frica AJ(TA-OPTD+*J( Taung, (ud9frica AL*A5J( AJ(TA-OPTD+*J( Oldu!ai, Tanzania
DESCU/RIDOR Tim @hite, en (u/a, Berhane Asfan #1 <<)% Alan @alKer, 'ea!e
ANTIG5EDAD
-eaKey, *raig Lei?$el, an 'cougall #1 <<% onald >ohanson #1
)Q"
)Q)
&Q= ? &Q"
o$ert Broom#1<&=%
&Q"
aymond art #1<")%
&Q? "Q
-ouis y 'ary -eaKey
"Q ? "Q"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
BO((+ #S5>35TOPO% 01)CE 'A50 O D. + -ago odolfo, TJMA5A Menia DO'O DAB-( #DO'O Oldu!ai, Tanzania LAB+% PTD+*A5TOPJ( ío (olo #Trinil%, ++*TJ( >a!a (5A5TOPJ( *hu ? Mu ? Tien,
#1<<% ichard -eaKey #1
"Q? 1Q<
-ouis -eaKey #1 <=1 ? 1<=)%
1Q ? 1Q
+ugene u$ois #1<1% a!idson BlacK
P+M5+5(( *hina (5A5TOPJ( Ternine, Argelia AL*A5J( DO'O Gsseldorf, 5+A5+TDA-+5( Alemania ( DO'B+ + +yzios Lrancia *O'A5O5 #ordone% #6% en cientos de miles de aIos
1Q" ? E, E, ? E,= #6%
*amilo#1<"<% Aram$ourg #1<)%
E, ? E,
@illiam Luhlrrott #1=%
E," ? E,E)
-ouis -artet #1 =%
E,E= ? E,E"
LA EDAD DE PIEDRA PALEOL0TICO E%e#e$ (s /6si)(s
Di7isi*
- Piedra tallada por percusión #(ilex%. - 5omadismo #hordas trashumantes%. - ecolección, caza, pesca. N Aparecen los elementos $9sicos. N Jso del fuego. N Armas rudimentarias: lanzas, hachas. A. I8e9i(9 N *omple7o industrial de los *antos N odados #Pe$$le ? *uture% N Tipo humano: Domo +rectus. N Practican religiones naturalistas. N dea del Totem. N Arco y echas. N nhumación ceremonial. /. Me!i( N +!olución de los elementos $9sicos. N Tipo humano: Domo (apiens
C. Su'e9i(9
N N N N N N N N N
Domo Periodo5eanderthalensis. del Oso. Jso denido del fuego. esarrollo pleno de los elementos $9sicos. Arco y echa. Arte paleolítico: mo$iliar y rupestre. Tipo humano: Dom$re de *ro 'agnon Domo (apiens (apiens. Periodo del eno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
MESOL0TICO N esarrollado, $9sicamente, en Oriente #raK, r9n, Palestina, (iria%. N (e preser!an acti!idades paleolíticas: caza, pesca, etc. pero se aplican de manera selecti!a para e!itar la depredación. N ecolección de trigo. N Jso de hoces y morteros. N ezagos de arte mo$iliar a ni!el escultórico. N Pr9cticas funerarias en pozos y fosas con a7uar funerario recargado. N omesticación del perro. N ndustria 'icrolítica #utensilios de piedra y hueso de car9cter religioso%. N +l hom$re se !uel!e trashumante. N o$ierno de tipo material. NEOL0TICO E%e#e$(s /6si)(s O$9(s As'e)$(s
N Piedra pulida por fricción o presión. N (edentarismo organizado #*lan, tri$u% N Agricultura, ganadería, cer9mica, textilería. N esarrollo de la sociedad patriarcal y polig9mica. N Ui!iendas lacustres: palatos. N 'egalitos: dolmen, menhir, cromlech.
EL ARTE EN LA EDAD DE PIEDRA PERIOD O Paleolític o nferior Paleolític o 'edio Paleolític o (uperior
AR:UITECTUR A
ESCULTURA N 5o existen t4cnicas al respecto. N *ultura Achelense
+la$oración de fosas simples para el entierro ? *ultura musteriense ritual en Lrancia, srael *a$aIas Arte mo$iliario.? tipos: rsticas con a% +sculturas femeninas fragmentos de estatopigias sim$ólicas madera #inicio de la fertilidad de la !ida #@illen?dorV, troglodita%, Brassempouy, -espugue, siendo el fuego ri?maldi% el ncleo !ital $% +statuaria animal en del recinto. hueso, marl, roca, Presunto madera
PINTURA ; OTRAS ARTES MENORES N +l Domo erectus usa colorante, primeras manifestaciones rituales y del fuego udimentario a7uar funera?rio #armas, alimentos% en las tum$as de la 4poca. (e presume la pr9ctica del cani$alismo ritual. Arte rupestre.? tipos: a% Lranco?cant9$rico: policromía #ocre, negro, !erde%, representación de es?cenas animales y humanas al interior de las cue!as: Altamira, -ascaux, 5iaux, Lont de aume, Ard4che #ltimo hallazgo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
c% ra$ados so$re huesos, conchas, piedra caliza ordenamiento *ulturas: interno del 'agdaleniense, espacio Perigordiense #W*uartosX% (olutrense y AuriIaciense Primeros po$ladores +sculturas de hueso, asta, de corte caliza rocosa de pe2ueIo 'esolític o
5eolítico
circular, las ca$aIas eran de material rocoso con el suelo enlosado. Palatos #+n (uiza% *hozas semisu$terr9ne as 'egalitos.? tipos: a% olmen $% 'enhir c% *romlech Todas de car9cter religioso y funerario.
rupestre% $% -e!antino espaIol: monocromía, predominancia de guras humanas al exterior de la cue!a: Ualltorta, *ogul, Alpera N +scenas de danza, caza, com$ate o de la !ida
tamaIo representati!o de cotidiana. animales y del hom$re. N Aparición de la gura ra$ados so$re el mango de humana de manera las hoces frecuente. *er9mica decorati!a pero, a la !ez, utilitaria. (e esta$lece la primera t4cnica de retocado en la cer9mica llamada cardial por el uso del cardium edule #concha marina% para hacer -a pintura decae incisiones so$re la cer9mica nota$lemente. Lalta de an $landa. claridad !isual Tam$i4n se usa la t4cnica de $andas o ranuras decorati!as en el contorno del ceramio. -a escultura 2ueda moment9neamente al margen.
EDAD DE LOS METALES CALCOL0TICO -lamado tam$i4n *uprolítico, +neolítico o +dad de *o$re #t4rmino actualmente en desuso%. Armación del sedentarismo y de la !ida agrícola. +la$oración de !asi7as campaniformes en +uropa central y occidental. *ontinuación de la edicación de megalitos. •
• • • •
•
5ue!os utensilios: puIales, puntas de echas de metal, cintas de oro, $otones de hueso, etc. (e inicia una diferenciación social.
/RONCE C(<9e = Es$"3(4 Aplicación de la metalurgia. Aparece la escritura en Oriente #'esopotamia%. esarrollo de t4cnicas agrícolas: arado, irrigación. +la$oración del ado$e. • • • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • • • • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
Lormación de +stados teocr9ticos #(mer, +gipto%. omesticación del ca$allo. Aparición de la rueda. 5i!eles comerciales entre el +geo y el 'editerr9neo occidental #*reta, Lenicia%. Jso del true2ue como medida económica. nhumación e incineración de cad9!eres: aparecen urnas o depósito de cenizas. Jr$anismo social. esarrollo del sistema escla!ista de manera incipiente. Jso del oro, estaIo y 9m$ar #resina fósil%.
HIERRO • • • • • • •
+la$orado por los hititas para la guerra. Jso del carro de guerra. +la$oración de la catapulta, la maza y el garrote como armas ofensi!as. 5ue!as sociedades ur$anas en +uropa central #oma%. +scla!ismo e!olucionado. Jso de la sal como preser!ante alimenticio #permite !ia7es m9s largos%. Alfarería y orfe$rería.
NOTA& +n +uropa la +dad de Dierro aparece tardíamente mediante dos fases: H"%%s$"$$ Aus$9i"4& -os utensilios son de hierro pero las armas son de $ronce. L" Te> Sui"4& +l hierro se usa en cual2uier acti!idad. EL ARTE EN LA EDAD DE LOS METALES PERIOD O
AR:UITECTURA
Asentamientos sedentarios en zonas costeras y8o *alcolític lacustres, de madera. o *onstrucción de megalitos en menor cantidad y proporción. 'egalito de (tonehenge #nglaterra%.(urgen monolitos en islas del 'editerr9neo sin gra$ado alguno. +n Oriente, Bronce edicación de templos monumentales #ziggurat, pir9mides% o de fosas comple7as #hipogeo, masta$a% Dierro Primeras meg9polis en Oriente #Ba$ilonia% y +uropa #*nossos, Atenas% 2ue crean un sistema ur$anístico de forma cuadrangular con edicaciones de dos y8o tres ni!eles, forticaciones
ESCULTURA
PINTURA ; OTRAS ARTES MENORES
N *er9mica *ampaniforme. N +scultura femenina en miniatura (urge una orfe$rería rstica en forma de animales y8o de hom$res #toros pe2ueIos, $arcos%. +la$oración de armas, estatuillas, 7oyas y otros o$7etos de corte funerario. N Uasi7as campaniformes. N Alfarería a!anzada.
Jso de la t4cnica denominada 'O(A*O en *reta para em$ellecer las paredes internas de sus residencias y templos Arte parietal en alto relie!e en Asiria #'esopotamia% descripti!o de dicha sociedad guerrera.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
exteriores y se aplica el empedrado o enlosado en las calles. +l ncleo ser9 la plaza p$lica #3gora en Atenas% rodeada por los palacios legislati!os y por el templo principal. +n +gipto, el templo se halla fuera de la ciudad #dea del santuario%
MESOPOTAMIA 1.
U
armo, C EE a.*.% #(umerios%. . S()ie!"!& +n los primeros tiempos existían aldeas llamadas +nsí, cada una dirigida por el Patesi o rey local. +l sistema era simple: un rey poderoso apoyado por el sacerdocioY un e74rcito al mando del rey, el pue$lo y los escla!os. *on el surgimiento del estado nacional #Dammura$i%, la sociedad se torna teocr9tica y se le da al rey una mayor concentración del poder real. +l rey organiza$a regionalmente el territorio mediante sus delegados, siendo reforzado por un sacerdocio leal e inuyente por so$re el pue$lo.
*-A(+ O'5A5T+
A5 +R 5OB-+SA (A*+OT+( J++O(
*-A(+ O'5AA
PJ+B-O +(*-AUO(
B.
Cu%$u9" !e Mes('($"#i" AR:UITECTURA
ESCULTURA
ESCRITURA
CIENCIAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
-os caldeos usan el ladrillo para sus construcciones. - estacaron los Siggurats, 7ardines colgantes. - n!entan la $ó!eda el arco y la cpula. - eligiosa, colosalista. - T4cnicas: mosaico y altorelie!e. -
.
ASIGNATU AMERICANO”RA
epresentan escenas de *uneiforme: - +scritura so$re guerra y caza. - Jso del alto ta$lillas de relie!e. arcilla $landa. ? Jso de la piedra. - escifrada por estacan: +stela a/linson y de Dammura$i, rotenfrend #(. +stela de los ;;% Buitres de -agash. -
-
*alendario lunar de 1" meses. 5ociones de círculo, circunferencia, nmero 0pi0, nmero E.
Di(ses Su#e9i(s Anu #cielo%, +nhil #Tierra%, +a #Agua%, (in #-una%, Tiamat #*aos%
/"
Asi9i(s
Assur #uerra%
. E7(%u)i* His$*9i)" ) EEE: -legan los sumerios #!ida agrícola%. Traen la rueda, escritura cuneiforme, ladrillo. & EEE: -legan los Acadios, pue$lo netamente guerrero. Di7isi*& - (umerios #(%: Jr, JruK, -agash, 5ippur. - Acadios #5%: Agad4, Ba$ilonia. - "&E: (argón !ence a los sumerios #1ra unicación y 1er genocidio, surge el 0mperio Acadio0 #temporal% con 5aram (in. - esurgimiento sumerio con Jr 5ammu de Jr ? 1er código local. - -legan los amorreos, dominan el lugar. - 1 CE a.*.: Jnicación 5acional con Dammura$i #1er código nacional% - (e da el culto al ios 'arduK. Pue<%(s i!(eu9('e(s& - Dititas #hierro%. - Masitas #ocupan Ba$ilonia% - 'itanios #ca$allo, carro de guerra% I#'e9i( !e #"(9 !u9")i*. T9es 8"ses & a% Primer mperio #( ;U ? ; a.*.% - Assuru$allit expulsa a los in!asores #Lundador del mperio%. - +xterminio de los mitanios. - *apital : AssurN - Lundación de 5íni!e $% (egundo mperio #(. ; ? U a.*.% - mpulsado por TuKulti ? 5imurta . - 'ayor !iolencia #genocidio%. - Apogeo de la !iolencia estatal : Asurnasirpal . -
Periodo (umerio N Acadio
1er mperio Ba$ilónico Periodo de las in!asiones mperio Asirio #inastía (argónida%
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
- *apital : *alach c% Tercer mperio #(. U ? U a. *.% - Apogeo del mperio Asirio. - eorganización del estado asirio con Tiglatpileser . - (argón ocupó (amaria #capital del reino he$reo de srael%. - (ena2ueri$ cam$ia de capital a 5íni!e y destruyó el casco ur$ano de Ba$ilonia. - Assarahaddón reedica Ba$ilonia y ocupa el norte de +gipto. - Asur$anipal #(ardan9palo% ocupa Te$as #+gipto% y alcanza el apogeo asirio. -
mperio 5eo$a$ilónio
(e edica la Bi$lioteca #5íni!e% (. U a.*. ecadencia asiria : AssarruKhin es !encido #=1" a.*.% por una coalición medo$a$ilónica. - *iaxares #medo% y 5a$opolasar #Ba$ilonia% restauran el estado $a$ilónico. - Apogeo comercial y agrícola. - 5a$ucodonosor #ey m9s importante% consigue el apogeo total al !encer a 5eKo #egipcio% en MarKemish #=E a.*.%, escla!izan a los he$reos #ocupación de >erusal4n: < ? ardines *olgantes. - =E ? &< a.*. ? crisis en el poder. -os persas con *iro +l rande ocupan 'esopotamia. #Uence al ltimo rey Baltazar%.
EGIPTO 1. Us !e% "3( ? B ".C.& F(9#" Antes del aIo " E a.*.
)%6si)"4 espu4s E a.*. del aIo " - (urge el estado teocr9tico nacional. Laraó - +l faraón es la autoridad plena. 'onarc n - *entralismo político. a - Otras clases aparecen : 5o$lez 5o$leza a #familiares% (acerdoc +l sacerdocio se torna nacional y nacionalistaY (acerdoci o el +scri$a o funcionario p$licoY el io pue$lo, la +scri$ casta guerrera y los escla!os. a Pue$l Pue$l o -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------o uerrer < os +scla! +scla! os
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA B.1. Pe9(!( P9e!i6s$i)( ( A!(9"!(9es !e H (9us& nomos B.?. Pe9(!( Tii$" ( A9)"i)( Laraón 'enes #5armer% : Jnica el Alto y Ba7o +gipto #1er Laraón%. *apital: Tinis. Primeras o$ras de regadío. *onstrucción de masta$as. B.@. I#'e9i( A$i+u( ( Pe9(!( Me'$i)( )"'i$"% & Me'is4 Laraones son considerados representantes de los dioses so$re la tierra. Poder a$soluto e ilimitado. nicio de la construcción de pir9mides. - Laraón Soser # inastía% #1ra pir9mide escalonada de (a22arah%. O$ra realizada por hmotep. - Laraones de la U inastía: Meops, Mefr4n, 'icerino #Pir9mides de izeh% B.. P9i#e9 I$e9#e!i( +gipto se di!ide nue!amente en pe2ueIos estados. 5o existe capital ni poder faraónico. B.B. I#'e9i( Me!i( ( P9i#e9 I#'e9i( Te<"( )"'i$"% & Te<"s4 'entuhotep : eunica +gipto #"da reunicación%. Lusión culto Amón #Te$as% Z a #'enphis% [ A'O5?A #*ulto ocial%. O$ras hidr9ulicas: lago 'oeris #articial%: Ahmenenhet . *onstrucción del -a$erinto de Te$as B.. Se+u!( I$e9#e!i( & i7"si* !e %(s Hi)s(s Dierro, ca$allo, carros de guerra, capital: A!aris B.. I#'e9i( Nue7( ( Se+u!( I#'e9i( Te<"( • •
• • • •
•
•
Ahmes o Ahmosis: +xpulsa los Dicsos #1 C"E a.*.%#&ra reunicación%. Datschesupt: Primera mu7era faraona. Tutmosis o Tutm4s : '9xima expansión del mperio. Amenos U #AKhenatón%: mplanta el monoteísmo #Atón%. *am$ia la capital a +Kthatón. TuthanKhamon: Primera tum$a intacta encontrada. estaura el politeísmo. ams4s : Primer tratado de paz con el rey hitita 'utallu #Madesh%. *olosalismo ar2uitectónico. B.. Pe9(!( !e De)"!e)i" ( Re")i#ie$( S"$" • • •
• • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • • • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
(u$di!isión en pe2ueIos estados. ==& a.*.: A((JBA5PA- #rey asirio% con2uista +gipto. =& a.*.: renacimiento saíta #Psam4tico % "= a.*.: *A'B(+( #rey persa% con2uista +gipto. #Lin de la cultura +gipcia%. U a.*.: A-+>A5O 'A5O con2uista +gipto. a.*.: presencia romana
. Re%i+i* .1. R"s+(s +ee9"%es& • • • • •
*reencia en numerosos dioses #Politeísmo%. *ontrol estatal so$re el culto. Preocupación y creencia en el m9s all9. +xistencia de dioses zoomorfos y antropomorfos. *ulto a fuerzas animales y naturales
.?.
C(s$u#<9es 9e%i+i(s"s 8ue9"9i"s& 'omicación: *onser!a el cuerpo del muerto para la otra !ida. 0-i$ro de los 'uertos0: rollo de papiro 2ue contiene ritos del 7uicio nal. .@. Di(ses& Amón ? a: dios estatal Amón #Te$as% y a #'ens%, Osiris, Thot, sis, Anu$is, Dorus, Apis, (eth, Mepri, (e$ecK, etc. • •
. Es)9i$u9"& A'(9$e #6s i#'(9$"$e4 .1. e9(+%J)"& -a m9s antigua y comple7a en +gipto, de tipo ideogr9co y .?. .@.
sil9$ico. (e escri$ía so$re piedra. escifrada por *hampollion #(. ;; : Piedra oseta, tenía & tipos de escritura: riega, demótica, 7eroglíca% Hie96$i)"& '9s comple7a, se escri$e en papiro, de uso sacerdotal De#*$i)"& -a m9s simple y moderna de las tres, se escri$e so$re papiro, usada para administrar el estado #escri$as, escritura popular%
. A9Kui$e)$u9"& 'onumental, de tipo religioso, usa la piedra como elemento $9sico, así como columnas y capiteles. .1. Ti'(s& .1.?. Fue9"9i"& entierros, e!oluciona en ) formas : "4M"s$"<"& edicio de ado$e con c9maras su$terr9neas, donde !a el muerto y su a7uar. <4 Pi96#i!e es)"%("!"& superposición de masta$as, uso de la piedra. Pir9mide (a22ara #Soser%. )4 Pi96#i!e& m9ximo poder faraónico. *onstruida de piedra #granito%. Posee rec9maras, !entilación. Pir9mides de izeh : #Meops, Mefr4n, 'icerino%. !4Hi'(+e(& ca!idad en ladera de cerro, mirando al oeste #TuthanKamon%. Tum$as del Ualle de los eyes. .?.?. Te#'%(s& morada de los dioses, !i!ienda de sacerdotes. Amplias, con pinturas murales: T. MarnaK y -uxor #u$icados en Te$as, dedicados a Amóna%. A$u (im$el #edicado a ams4s %. . Cie)i"s +la$oración del !idrio opaco. esarrollo matem9tico geom4trico. Ualor p #pi% • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
Didr9ulica: canales de regadío, lagos articiales. Agricultura: yugo y arado. 5a!egación: !ela y timón. +l *alendario: era inicialmente astral, #$asada en la ór$ita de la estrella (othis o (irio%. -uego fue solar: 1" meses de &E días y días festi!os.
1.Li$e9"$u9" 0+l li$ro de los muertos0. 0(inue el egipcio0. • • • • •
0-a s9tira de los ocios0. 0+l hom$re 2ue ha$la con su alma0. 0-a leyenda de amsinit0 #Primer cuento de la Distoria referido a Derodoto%
CULTURAS ANTIGUAS
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"
ISRAEL
PERSIAIRN4
FENICIAL0/ANO4 J$icados en laASIGNATU región de *anaan. AMSona ERICApoco NO”RA apta para la en la meseta de 'edia. agricultura, $os2ues de i) línea de aza. < a$etos. randes U comerciantes. (iempre ha$r9 un +l rey #representante de +nca$ezada por 7efes dirigente como líder ios% tenía poderes locales #sufetas% % político ? espiritual a$solutos, apoyados por apoyados por una i" ) #patriarca, 7uez o rey% los s9trapas. no$leza local. ( S apoyado por una no$leza -a no$leza tenía !ínculos Da$ía una casta familiar. +l pue$lo se familiares con el sacerdotal !inculada a * i ) dedica$a a la$ores go$ernante. -os los go$ernantes. "
(ur de -í$ano y a lo largo Lueron dos tri$us I.E.P. de las costas del indoeuropeas: 'edos y “I* N D O i ) mediterr9neo hasta la Persas 2ue se asentaron HISTORIA - 1º GRADO "
. i " + 9 O
agrícolas y ganaderas.
Pe9i(!( P"$9i"9)"%& A<9""#& lle!a a su pue$lo a *anaan. Is"")& sucede a A$raham. ")(<& consagrado a ios con el nom$re de srael. (s>& los he$reos llegan a +gipto. M(is>s& inicia el \xodo desde +gipto.
•
•
•
•
•
Pe9i(!( !e %(s ue)es& ue)es& líderes 2ue organizan la po$lación #(ansón, (amuel% +tapa de sedentarización. (amuel unge a los primeros reyes. Pe9i(!( !e %(s Rees& S"u%& 1er rey.
•
•
sacerdotes en decisiones tenían inuencia políticas y espirituales. Pue$lo formado por guerreros, campesinos, artesanos y escla!os. Rei( Me!(& *apital: +c$atana *iaxares: organiza a su pue$lo, aliado con Ba$ilonia destruye 5ini!e. Astiages: derrotado por *iro, ltimo rey medo. I#'e9i( Pe9s"& #inastía A2uem4nida% - *iro +l rande: fundador del imperio, con2uista -idia, Ba$ilonia y (iria. - *apital: (usa - *am$ises : con2uistó +gipto, -i$ia y +tiopía. - ario : cam$ia la capital a Pers4polis. Organizador del imperio. i!isión en "E satrapías, crea la uta eal de caminos y los 0O7os y Oídos0. *rea el 9rico. - ario *odomano: Uencido por Ale7andro 'agno #(. U a.*.% •
•
•
+l pue$lo artesano, era $9sicamente adem9s ha$ía escla!os. -as ciudades eran independientes, no fue un estado unicado. +n su expansión comercial fundaron colonias y factorías. Ciu!"!es i#'(9$"$es& /i<%(s& puerto pe2ueIo, comercio con +gipto. Si!*& control comercial del 'editerr9neo Oriental. Lactorías y colonias. Ti9(& potencia marítima y comercial. Lunda ades #*9diz% C"9$"+(& 5orte de 3frica #(. ? a.*.%. (e enfrentó a oma en las uerras
D"7i!& organizador del Pnicas. imperio. Lunda >erusal4n. S"%(#*& rey pacíco. R(<("#& srael se di!ide. *isma: #Aparecen los profetas: saías, >eremías, aniel, etc.% srael #<&C a.*. ? C"" -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a.*.%. - -íder: >ero$oam. 1& - C"" a.*.: (argón ( ) i 9 * $ s i H ( %% ( 9 9 " s e D
• •
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
APORTES CULTURALES RESUMEN4 A9Kui$e)$u9".-
PERSIA randes
palacios
FENICIA de N"7e+")i*. ndustria na!al, diferentes
piedra re!estidos con $arro cocido. Es)9i$u9".- Decha en ta$lillas. estaca el A!esta, con himnos religiosos, leyes y conocimientos m4dicos. Re%i+i*. nicialmente fue politeísta y di!iniza$a a las fuerzas de la naturaleza. Posteriormente # milenio a.*.% aparece Soroastro o Saratrusta. - -i$ro sagrado: Send ? A!esta. - 'azdeismo: religión simple, monoteísta con car9cter dualista. Ahura ? 'azda #OrigenN principio generador% Ormuz Ariman #$ienNfuego% #mal Nserpiente%
tipos de $arcos, sistemas de orientación, cartas de na!egación #periplos%, +l Trirreme. C(#e9)i(. *omercia$an madera, te7idos, 7oyas, cer9mica, o$7etos de !idrio #usaron el !idrio transparente%, materias primas y productos manufacturados. Traca$an con escla!os. Es)9i$u9". Alfa$eto fon4tico de "" consonantes #de srcen egipcio%. ifusión a tra!4s del comercio. 'urex. Re%i+i*. *ada ciudad tu!o su dios particular: Baal - Astarte ? Bi$los - 'elKart ? Tiro - 'oloch ? *artago
GRECIA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.1.
Ci7i%i")i* E+e". PERIODOS • • • •
Periodo *retense o 'inoico #" =EE ? 1 =EE a.*. aprox.%
• • • •
•
CARACTER0STICAS *entro: sla de *reta *iudades: *nosos, Laestos, Dagia Triada, DeraKleión. escu$ridor: +!ans en 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA •
•
•
Periodo *reto 'ic4nico #1 =EE ? 1 1EE a.*. aprox.%
• •
•
Lundación de grandes ciudades amuralladas #reinos%: 'icenas, Argos, Tirinto, Pilos, Troya. (ociedad guerrera go$ernada por una monar2uía: Talasocracia. +conomía $asada en la agricultura, pero el comercio !a co$rando importancia. +scritura: lineal 0B0, descifrada por Uentris en 1 <E. (e da la 0uerra entre A2ueos0 #(. ; a.*.% Troya !ence a 'icenas #(chlieman conrmó el hecho y Domero lo recreó llegada en la iliada% Linal: de dorios, 7onios y eoliosY pue$los indoeuropeos 2ue lle!an el hierro y los carros de guerra a recia.
1.?. G9e)i" C%6si)". A. Pe9i(!( Os)u9( Si+%( I VIII ".C.4 Ocupación de recia por nue!os pue$los migrantes. -os a2ueos migran al Asia 'enor por la n!asión órica #la ci!ilización del Dierro pone n a la del Bronce%. \poca de transición económica y social. Lundación de las polis. Organización política y social: se $asó en la posesión de la tierra. •
• •
/. C(%(i")i* Me!i$e996e" L(s Pue<%(s !e% M"94 C"us"s& • • •
+xcedentes de po$lación. Lalta de tierras de culti!o. esarrollo de la na!egación.
Ti'(s !e C(%(i"s& Lundadas por particulares 2uienes elegían a su representante. Lundadas por el +stado: una polis decidía el lugar de fundación y nom$ra$a un organizador. *leu2uías: fundadas por el +stado, pero los ciudadanos #clerucos% seguían dependiendo de su metrópoli y seguían siendo sus ciudadanos. • •
•
P9i)i'"%es )(%(i"s& 'ar 5egro: Odesa. Asia 'enor: Bizancio, 'ileto, +feso. 'agna recia: (i$aris, Tarento, 59poles, (iracusa. Lrancia: 'arsilia #'arsella%. • • • •
C. F(9#")i* !e %"s P(%is Q'()" C%6si)"4 P!"# $ %"&DAD E#'AD C.1.Es'"9$"& JB*A*]5+O3L*A Península del Peloponeso, entre los montes Parnon y Taigeto, 7unto al río
O+5 D(9i(s& fundadores de la polis hacia
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+urotas #Sona occidental de recia%
•
•
•
ORG.POL0TICA P(!e9 ee)u$i7(& conformado por dos reyes con car9cter !italicio #iar2uía%.
•
P(!e9 %e+is%"$i7(& di!idido en dos asam$leas: a% erusía o *onse7o de Ancianos: conformado por " gerontes. +l cargo es !italicio. $% Apella o Asam$lea popular: asam$lea de espartanos !arones mayores de &E aIos. P(!e9 u!i)i"%& conformado por los \foros, 2uienes eran magistrados en lo ci!il y en lo penal. o$erna$an en tiempos de paz.
•
•
Le+is%"!(9 #$i)(. -icurgo, 2ue organizó la !ida política y social de +sparta, con!irti4ndola en una rep$lica aristocr9tica y militarista.
ORG.SOCIAL Es'"9$"(s ( eu'6$9i!"s& clase dominante, son minoría pero controlan la política y economía. (on ciudadanos espartanos de srcen dorio. Pe9ie)(s& son los extran7eros. (on li$res mas no tienen derechos ci!iles. *ulti!an la tierra. I%($"s& son los sier!os. (on mayoría. (on la mano de o$ra fundamental para la agricultura y minería constituidas generalmente por a$orígenes.
•
•
OTROSASPECTOS E>9)i$(& +ra un país militarista, me7or e74rcito de toda recia. Lorma$an el e74rcito: los espartanos de diecisiete a sesenta aIos. Tam$i4n los periecos podían formar parte. 5o forma clase social alguna. E!u)")i*& I!e"%& formar $uenos soldados para defender +sparta. -os niIos pertenecían al estado desde los siete aIos.
C.?. A$e"s& 1. U
racón #=")ela$oración a. *.% Arconte: del Primer *ódigo escrito de Atenas #JA -+;%. Aumenta el nmero de arcontes a < #al incorporarse los = arcontes T+('OT+T+(% A$olición de la !enganza de sangre. (olón#<) a.*.% Arconte. ealizó reformas sociales: A$olición de la escla!itud por deudas. Agrupó a los ciudadanos en ) clases sociales •
•
•
Ti#()9")i" #o$ierno de los 2ue m9s tienen%
• •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
segn su fortuna. eformas sociales: N *reó el *onse7o de los )EE o BJ-+. N eorganización de la Asam$lea Popular #+M-+(A%. N mposición del ecadracma. Pisistrato #=E a.*.% +up9trida, llegó al poder tomando el Acrópolis por la fuerza. *onsolidado en el poder su go$ierno dirió mucho de una tiranía. eforma agraria #o$ra m9s importante%. mpulsó a la industria y el comercio. -e suceden sus dos hi7os: Diparco #asesinado a los 1) aIos de go$ierno% e Dipias #desterrado en el aIo 1E a.*.% *lístenes #E a.*.%.? erri$a la tiranía de Dipias e instaura la democracia. Basada en la sotemia: igual derecho para todos los ciudadanos. i!idió el 3tica en &E circunscripciones llamadas +'O(. Amplió el *onse7o de los )EE a *onse7o de los EE o BJ-+. Todos los ciudadanos participan de la Asam$lea Popular. *reó el cargo de estrategas. +sta$lecimiento de cleru2uías (istema del O(TA*('O: destierro político forzoso, sin p4rdida de derechos, por un período de 1E aIos fuera de Atenas a 2uien pudiera con!ertirse en tirano. •
•
Ti9"" #o$ierno pue$lo% a fa!or del
•
• • •
•
De#()9")i" o$ierno en 2ue el pue$lo elige a su so$erano
• •
• •
•
ORGANIACIÓNPOL0TICA (egn el modelo impuesto por (olón: Arcontado: Poder +7ecuti!o, nue!e miem$ros. (enado: conformado por )EE ancianos, dicta$an leyes.
•
•
•
•
•
•
•
•
ORGANIACIÓN S OCIAL Atenienses !erdaderos o eup9tridas: ciudadanos atenienses de srcen 7onio. 'etecos: extran7eros, !i!ían en Atenas por sus negocios. +scla!os.
Asam$lea Popular: organismo político m9ximo. Areópago: administra$a 7usticia. Tri$unal de los Deliastas: = EEE 7ueces populares.
•
•
EDUCACIÓN deal: formar hom$res li$res, perfectos de cuerpo y alma. (e impartía educación física e intelectual por los demagogos. nicia$a a los cuatro aIos y termina$a a los dieciocho #efe$os%.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
GUERRAS MQDICAS REGIONES DE GRECIA ANTE PERSIA A.C"us"s& +xpansionismo griego y persa. *risis comercial de las ciudades 7ónicas. etonante: la re$elión de 'ileto. Arist9goras contra los persas #ncendio de (ardes%. • • • •
•
• •
•
•
/.E$"'"s& PRIMERA GUERRA SEGUNDA GUERRA MQDICA MQDICA A.C.4 ? A.C.4 Batalla de 'arathon: ey persa: >er7es. !ictoria ateniense +stratega ateniense: #'ilciades%. Temístocles, acondiciona el ey persa: ario . Pireo. 'ilciades: estratega /"$"%%"s& Termópilas: derrota griega ateniense. #h4roe: -eónidas, rey de 'ardonio: general +sparta%. persa. *om$ate de (alamina: Lilípides: h4roe por su !ictoria ateniense. Uence hazaIa, corrió de Temistocles. 'arathón a Atenas. Batalla de Platea: !ictoria ateniense. Uence Pausanías. *om$ate de 'icala: !ictoria ateniense. Uence -etó2uidas. Batalla de (estos: !ictoria ateniense. Uence >antipo. (urge la -iga de elos #)CC a.*.% •
•
•
•
•
•
•
•
TERCERA GUERRA MQDICA A.C.4 ey persa: Arta7er7es. *om$ate entre *hipre y +urimedonte. Uictorias de la -iga de elos. Arístides li$era ciudades griegas de Oriente. Paz de *imón o *alias #)=) a.*.%
•
•
•
•
Li+"s +9ie+"s& L!e9
LIGADEDELOS Atenas
Se!e
sla de elos
O<e$i7 (
LIGADELPELOPONESO +sparta Península del Peloponeso
#+sparta% *ada ciudad aporta dinero a la ota +l mismo 2ue la de elos, pero surge en caso de un ata2ue persa. como ri!al de Atenas. Am$as ligas se enfrentan en las guerras del Peloponeso.
C(se)ue)i"s !e %"s Gue99"s M>!i)"s Lin del expansionismo persa. ominio griego en el 'ar +geo. Temístocles consigue amurallar la ciudad de Atenas y el puerto #-argos muros%. • • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
C. Si+%( !e Pe9i)%es Si+%( V ".C.4 O<9"s& Brillante político del partido popular y gran orador #0+l Olímpico0%. *onsolidó la emocracia. estricción de la ciudadanía #&ra generación%. emunera los cargos p$licos. Amplió el nmero de las *leru2uías #colonias para los po$res%. ealiza numerosas o$ras p$licas #con recursos de la liga%. econstruye la Acrópolis de Atenas destruida durante la "da uerra '4dica. • • • • • • •
•
mpulsó las artes, ciencia y cultura. N($"& Todo lo anterior representa el (iglo de Oro Ateniense, llamado (iglo de Pericles #(. U%. He+e#(" !e A$e"s& Preponderancia despu4s de las uerras '4dicas. Apogeo cultural, político y económico. Pericles fue el impulsor de esta grandeza. Perfeccionamiento de la democracia ateniense. eformas sociales y políticas. +m$ellecimiento de Atenas despu4s de su destrucción. •
• • •
GUERRAS DEL PELOPONESO ATENAS CONTRA ESPARTA C"us"s& • •
i!alidad política entre Atenas #emocracia% y +sparta #Aristocracia%. i!alidad comercial entre Atenas y *orinto #aliada de +sparta% por la lucha pre!ia entre *orinto y *orcira #etonante%.
19" Gue99" !e% ?!" Gue99" !e% Pe%('(es( @1 ?1 Pe%('(es( ".C.4 Gue99" De)e%i" 1B1@ ".C.4E'e!i)i* " Si)i%i" Batallas de: Alci$iades propone expedición a (iracusa N +sfacteria #!ence #fracasa la expedición%. Atenas%. N elión #!ence +sparta%. Batalla de *ízico #!ence N Anpolis #!ence +sparta% Atenas%. Peste en Atenas: muere Traición de Alci$iades. Pericles. Paz de 5icias #propuesta por Atenas%. •
•
•
•
@9" Gue99" !e% Pe%('(es( ".C.4 E$"'" Fi"% errota nal de Atenas. Alianza espartano Npersa #-isandro ? ario % Batallas: N 5otion #!ence +sparta% • •
•
•
•
NN Arginusa #!ence Atenas% +gospotamos #!ence +sparta%
C(se)ue)i"s !e %"s Gue99"s !e% Pe%('(es(& esaparece la -iga de elos. (e mplanta en Atenas el go$ierno de los &E tiranos #)E ? )E) a.*.% Termina con Trasí$ulo. • • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
LA HEGEMON0A TE/ANA *uando en Atenas se inició el go$ierno de los Treinta Tiranos un gran nmero de demócratas emigró a T+BA(. *orinto comenzó a !er con simpatía un acercamiento político entre Te$as y Atenas. Al nal se dio con am$as ciudades. Te$as 2uiso unir su región: Beocia, a la cual +sparta se opone, empezando la lucha entre am$as ciudades. +nfrentamientos: -euctra #&C1 a.*.% y 'antinea #&=" a.*.%. -os enerales te$anos Pelópidas y +paminondas, murieron en 'antinea, con lo cual Te$as perdió su efímero poder. D.Su'9e#")" !e M")e!(i" U
• • •
•
A%e"!9( M"+( @@ @?@ ".C.4 *ontinuó la o$ra de su antecesor. 'ayor genio militar de la antigGedad. 'aestro: Aristóteles. *on2uistas en +uropa #hasta el anu$io% y Asia. Uenció a los persas en r9nico, sso y Ar$elas #augamela%. *apital del imperio: Ba$ilonia. n!adió la ndia pero sus tropas le o$ligaron a regresar. 'urió en Ba$ilonia #&"& a.*.%. esmem$ración del imperio ale7andrino: recia y 'acedonia #*asandro%, Asia 'enor y Tracia #-isímaco%, +gipto y Palestina #Ptolomeo%. 'esopotamia y (iria #(eleuco%. A los sucesores se les denominó i9docos. • • • • • •
•
Rei(s He%es$i)(s R EINO +gipto (iria?Asia'enor 'acedonia
GPtolomeo ENERAL (eleuco Antígono
CAPITAL Ale7andría P4rgamo Pella
He%eis#( C()e'$(& 'ezcla cultural, artística y religiosa 2ue se generó entre Oriente y recia. C"9")$e9s$i)"s& ifusión de m9s dioses: sis, Astart4, etc. \nfasis comercial. ifusión del griego. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Re'9ese$"$es& Ar2uímedes, +uclides, Diparco, +ratóstenes, Ptolomeo. F()( )u%$u9"%& Ale7andría
E. Cu%$u9" G9ie+" PERSON AE
QPOCA
GQNERO
O/RAS -a liada. -a Odisea.
Domero
(iglo ; a.*
Poesía \pica
Desiodo
(iglo U a.*
Poesía \pica ? *rítico
Píndaro
(iglo U a.*.
Poesía -írica
+s2uilo
" ? )= a.*.
Teatro Tragedia
(ófocles
)< ? )E a.*.
Teatro Tragedia
+urípides
)E ? )E= a.*.
Teatro Tragedia
Aristófane s
)) ? &E a.*.
Teatro *omedia
CARACTER0STICAS
\poca nal de la *i!ilización +gea. \poca de la *olonización -a -osTeogonía. Tra$a7os y los riega, la segunda o$ra crítica social al días. estado de !ida en recia. Odas Trinfales. O$ra escrita en honor #Olímpicas, Píticas% de los atletas. Prometeo O$ras 2ue narran +ncadenado. temas mitológicos de -os C contra Te$as. la cultura griega. -os Persas. +dipo en *olona. a importancia al +dipo ey. destino como factor Antígona. 2ue marca el sentido +lectra. de la historia. ngenia en Aulide. ngenia -a tragedia se humaniza. a en Tauride. inter!ención en sus 'edea. o$ras a mu7eres. Alcestes. -as 5u$es. -as A!ispas. *rítica política a tra!4s Asam$lea de de la s9tira. 'u7eres.
HISTORIA PERSON AE
QPOCA
Derodoto
)E ? )" a.*.
O/RAS •
•
Tucídides
)=E ? )EE a.*. •
>enofonte
)" ? &" a.*.
•
CARACTER0STICAS
-os < li$ros de la *onsiderado el 0padre de la historia0, recopila material en sus historia. Distoria de las uerras del Peloponeso. An9$asis. -a *iropedia.
!ia7es mundo antiguo.histórica. 'uchopor m9selel a la !erdad Trata de encontrar las causas de los hechos. elato de la retirada de los diez mil soldados griegos mercenarios en Asia.
ORATORIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
PERSONA E
QPOCA
O/RAS
Pericles
(iglo U a.*.
iscursos en loor a los muertos.
emósten es
CARACTER0STICAS 5arrados por Tucídides en 0-a historia de las uerras del Peloponeso0. iscursos contra Lilipo de 'acedonia.
&" ? &"" a.*. Lilípicas.
CIENCIAS PERSONAE QPOCA S Tales de (iglo U a.*. 'ileto Dipócrates )=E ? &CC a.*. Pit9goras (iglo U a.*.
O/RAS
CARACTER0STICAS
Astronomía
Ui!e en 'ileto, 4poca 0de apogeo de la reca Asi9tica, colonización riega. 0Padre de la 'edicina0
'edicina 'atem9tica
FILOSOF0A PERSONA QPOCA ES (ócrates )=< ? &<< a.*.
Platón
)"C ? &)C a.*.
O/RAS
CARACTER0STICAS
5o se le conoce o$ra escrita. (us ideas son conocidas, a tra!4s de las o$ras de >enofonte y principalmente Platón. (u m4todo de polemiza enseIanzacones los la 'ay4utica, sostas. Lundador de la i9logos 0Academia0, a tra!4s de -a ep$lica 4l se conoce el +l Ban2uete pensamiento de (ócrates. esarrolló la dial4ctica. Lundador del 0-iceo0. -a Política 'aestro de Ale7andro. +l Organon esarrolló la lógica. 'etafísica • • •
Aristóteles
&) ? & &" a.*.
• • •
ESCULTURA ; AR:UITECTURA PERSONA ES 'irón
QPOCA (iglo U a.*.
Lidias
(iglo U a.*.
O/RAS +l iscó$olo. •
Praxíteles
(iglo U a.*.
• •
•
Seus Olímpico. Atenea de Bronce. ecora el Lriso del Partenón. Afroditas.
CARACTER0STICAS Precisión de las formas anatómicas y la !i!acidad del mo!imiento. 'ayordominio de la t4cnica escultórica.
Precursor de una nue!a orientación pl9stica. -a gura humana ad2uiere
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
""
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
un sua!e mo!imiento 2u e le proporciona la 0cur!a praxiteliana0.
•
Dermes.
•
Uenus de nido.
F. Re%i+i* G9ie+" +l pue$lo griego fue politeísta #creyó en !arios dioses%, panteísta #adoró a las fuerzas de la naturaleza% y antropomorsta por2ue representó a la mayoría de sus dioses con aspecto humano, y les atri$uyó pasiones propias del hom$re. (u rasgo distinti!o esta$a en el hecho de poseer poderes so$renaturales y la inmortalidad. -os griegos creían en: A.L(s !i(ses. Paralelo: i!inidades griegas #Olimpo% ? ioses romanos GRECIA Seus
ROMA >piter
Dera
>uno
Atenea
'iner!a
Afrodita Ares
Uenus 'arte
Apolo
Le$o
Poseidó n Dermes Dades ionisio *ronos Destia Artemis a 4mete r Defaisto s
5eptuno 'ercurio Plutón Baco (aturno Uesta iana *eres Uulcano
CARACTER0STICAS ios supremo del cielo y padre de los dioses. iosa del fuego dom4stico y de la maternidad. Protectora del matrimonio iosa del tra$a7o manual, la sa$iduría, artes y ciencias y de la guerra iosa del amor, la $elleza y el placer ios de la guerra y los com$ates ios de la luz y el conocimiento. Protector de la poesía, la msica y la medicina. Or9culos. ios del mar y los terremotos ios de los ladrones y comerciantes, de la suerte y de la ri2ueza. Protector del comercio. ios del inerno y de las tinie$las. #+l a!erno% ios de la !egetación, del !ino ios del tiempo. 'uy antiguo. iosa de la fertilidad iosa de la caza y naturaleza. elacionada al pudor y la inocencia iosa de la agricultura, de las siem$ras y la cosecha. Personica la tierra. ios del fuego, la fragua y los metales.
/.L(s se#i!i(ses. Di7os de un mortal y un dios, o humanos di!inizados. +ran: -as 'usas -as racias 5ereo *aronte -as Bacantes Deracles -as Parcas Perseo
hi7as de Seus, 2uienes inspira$an a los poetas 2uienes personica$an la feminidad semidios del mar $ar2uero del inerno sacerdotisas de ionisio semidiós de la fuerza, hi7o de Seus semidiosas de la muerte #*loto, -92uesis, Atropo% Di7o de >piter, fue ayudado por los dioses para recuperar su trono. 'iner!a le dio su escudoY Dades, su casco para ser in!isi$le y Dermes, sus alas y su
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
espada. 'ató a la orgona 'edusa, de cuya sangre nació Pegaso. C. H>9(es. +ran los hom$res 2ue despertaron la admiración de los griegos por sus hazaIas nota$les. Di7o del rey +geo, li$ró al 3tica de ladrones y mató al 'inotauro de *reta ayudado por Teseo Ariadna. Ocasionó la muerte de su padre y fue rey del 3tica. Lue castigado con la muerte por insultar a un Belerofonte
A2uiles
*admo
>asón Agamenón
ey. li$rado -as prue$as las 2ue salió $ien fueron:mortales matar a de la 2uimera, con ayuda del ca$allo Pegaso, !encer a las Amazonas. ntentó escalar el Olimpo, donde murió despeIado. D4roe de la guerra de Troya. +ra in!ulnera$le excepto en un talón, pues de allí lo su7etó su madre cuando lo sumergió en las aguas del +stigia. ntrodu7o el alfa$eto fenicio a recia y 2uiso rescatar a su hermana +uropa, raptada por Seus. ecorrió !arios países $usc9ndola pero no tu!o 4xito. Lue el 7efe de la expedición 2ue partió de recia en $usca del !ellocino de oro. Lueron muchas el tesoro.las a!enturas del !ia7e hasta o$tener Lamoso por sus hazaIas militares en la guerra contra Troya. Lue admirado por los griegos.
Adem9s de los cultos a las di!inidades mencionadas, los griegos creían en los P+(AO( #anuncios de los dioses de acontecimientos futuros%, truenos, tem$lores, eclipses, etc. y los O3*J-O( #centros de adi!inación esta$lecidos en algunos lugares de reciaY el m9s famoso era el Or9culo de elfos, al 2ue se considera$a infali$le. -os dioses ha$la$an por medio de la pitonisa%
ROMA 1.
OR0GENES DE ROMA Distóricamente, los latinos fundan oma #(. U a.*.% pero existen dos leyendas recreati!as al respecto: LE;ENDA DE ENEAS +neas huye de Troya con su padre An2uises desem$arcando en las costas de oma, asent9ndose en los Apeninos. #Uersión retomada por el poeta Uirgilio en la o$ra -a +neida% LE;ENDA DE RÓMULO ; REMO Amulio destronó a su hermano 5umitor, rey de Al$a -onga. ea (il!a #hi7a de 5umitor% tu!o dos hi7os: ómulo y emo. Arro7ados al Ti$er, los amamantó una lo$a.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
")
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
escu$ierto su srcen, repusieron a 5umitor en el trono. Por orden de 5umitor fundaron una nue!a ciudad: oma #"1 de a$ril C& a.*.% ?. EVOLUCIÓN POL0TICA DE ROMA ?.1. MONAR:U0A B@ B ".C.4 +tapa signada por la falta de un límite claro entre la historia y la leyenda. os dinastías de reyes: latinos y etruscos Persona7e legendario. (e le atri$uye el rapto de las ómulo sa$inas. Lunda oma. *reó el (enado 5uma Organización religiosa #-a *uria y -os inastía -atina Pompilio Augures% Templo de-onga. >ano. oma se con!irtió en la Uictoria so$re Al$a Tulio Dostilio capital del -acio #expansión%. Anco 'arcio Puerto de Ostia. Acueductos. Lortaleza de >anículo. Tar2uino *loaca m9xima. *irco. Loro. +m$elleció oma. Prisco (er!io Tulio Amuralló oma. Organizó el go$ierno y la inastía administración. i!idió oma en tri$us y curias. +trusca Tar2uino 0+l o$ierno tir9nico. epuesto por los patricios huyó so$er$io0 de oma instal9ndose la ep$lica. As'e)$( '(%$i)( !u9"$e %" #("9Ku" oma era go$ernada por un ey, el cual era elegido, el cargo no era hereditario y su poder esta$a limitado por el (enado: integrado por &EE 7efes de los grupos familiares. +ra todos organismo de car9cter y no+ra coacti!o. -a Asam$lea Popular: integrada por los ciudadanos enconsulti!o edad militar. un organismo consulti!o no legislati!o. Apro$a$a o rechaza$a los proyectos del rey. ORGANIACIÓN SOCIAL& Patricios *lientes Ple$eyos -i$ertos +scla!os
5o$les descendientes de las antiguas familias. (ólo ellos podían pertenecer al (enado. Dom$res li$res protegidos por los patricios, aun2ue mantenían ciertos !ínculos de dependencia #surge durante la rep$lica%. Dom$res 2ue no pertenecían a la no$leza. 'uchos se unieron en calidad de tra$a7adores a los patricios +scla!os li$ertados #surge durante la rep$lica%. *arecían de li$ertad y de todos los derechos. Podían ser conseguidos por deudas, en guerras o como mercancía !endida por los comerciantes
+n oma ha$ía tres conceptos sociales denidos: Lamilia
Pater Lamilie
+timológicamente signica 0fames0 #hom$re% o famulus #sier!o%. +ra la $ase de la organización social y política del +stado. +ra el 7efe de familia, podía ser el padre o el a$uelo paterno. Tenía atri$uciones ci!iles, religiosas y militares. +ra el nico con derecho propio. Podía adoptar a otras personas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
eunión de !arias ramas familiares con un antepasado comn.
ens
?.?. REP,/LICA B ".C. @1 ". C.4 ?.?.1. Is$i$u)i(es P (%$i)"s *argo !italicio, su nmero !aría a lo largo del período. Lunción legislati!a. +ligen a los cónsules y a los dem9s magistrados. +ran dos. 5om$rados por un aIo. Tenían gran poder político y podían proponer *ónsules leyes. edicados a censar la po$lación y cuidar 'agistratur *ensores la moral. (u función dura$a aIos. (e encarga$an de administrar as Pretores 7usticia. (u función dura$a un aIo (uperiores 'agistratur *argo excepcional. Tenía poderes as a$solutos. ictador *argos +ran nom$rados por = meses en 4pocas temporales de peligro. *uestore edicados a la recaudación de s impuestos. (u función dura$a un aIo. 'agistratur o$ierno de la ciudad. Jn aIo de +diles as duración. Tri$unos nferiores de la epresentantes del pue$lo en el (enado. Ple$e (enado
ASAM/LEAS O COMICIOS& Asam$leas de *urias Asam$leas de *enturias Asam$leas de Tri$us ?.?.?.
(ólo para patricios. Asuntos religiosos. Para patricios y ple$eyos. +lección de magistrados. Tenía 7urisdicción limitada a la ple$e. +lección los tri$unos de la ple$e.
E'"si* R(#"" '(9 %" Pesu%" I$6%i)" S. V III ".C.4
uerra contra los +truscos n!asión de los alos
(ometimiento de la 'agna recia ?.?.@.
Políticas
Batalla Batalla de de Deraclea Ausculum: :!ictoria !ictoriade dePirro Pirro Batalla de Bene!ento : !ictoria romana
C(se)ue)i"s !e %" E'"si* R(#"" '(9 I$"%i"&
+conómicas (ociales
Batalla de Ueyes #!ictoria romana% Al mando de Breno tomaron oma y exigieron un rescate para retirarse #1er sa2ueo de oma%. +nfrentamiento con Pirro, rey de +piro.
Aparición del latifundismo. ecayó la agricultura. (e agra!ó la miseria de la ple$e. ncremento desmesurado de la escla!itud. Preponderancia de oma. *reación de nue!as autoridades. e$ilitamiento del poder central.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
?.?.. Lu)" e$9e P"$9i)i(s P%e
•
A3( "C4 )<=
L(+9(s O<$ei!(s. •
• •
)<)
•
•
• • •
• • •
•
e!uelta del 'onte (acro. -os ple$eyos consiguen el tri$unado. A$olición de la escla!itud por deudas. istri$ución de tierras disponi$les entre ciudadanos po$res. -ey de las oce Ta$las. #-ey comn a patricios y ple$eyos%. -ey *anuleya: #Permitía matrimonios mixtos%. Primer Ple$eyo en el (enado. -ey -icinia. #Acceso al *onsulado, uno de los dos cónsules ser9 siempre ple$eyo%. Acceso a la *ensura. Acceso a la Pretura. -ey Ogulnia. #(upresión de tra$as para la entrada de ple$eyos en los colegios sacerdotales%. -ey Dortensia. #-as decisiones de la ple$e son ley%.
GUERRAS P,NICAS ? 1 A.C. ROMA 7s. CARTAGO4 • •
C"us"s •
•
P9i#e9" Gue99" Pi)" ? ?1 ".C.4 Se+u!" Gue99" Pi)" ?1 ?1 ".C.4 $e9)e9" Gue99" Pi)" 1 1 ".C.4
• • •
•
• • • •
•
Af9n expansionista de oma. -ucha por el control del 'editerr9neo Occidental entre oma y *9rtago. Pretexto: (iracusa ocupa 'esina con apoyo de *9rtago, al ser in!adida 'esina pide ayuda a oma. *om$ates: Agriento, +cnomo, 'iles, slas +gates #!ictorias romanas% *artago pierde la hegemonía en el 'editerr9neo. Amílcar Barca fundó *artago 5o!a #+spaIa%. Asdr$al rma el Tratado de +$ro: conseción a oma de órcega, *erdeIa y (icilia. Ani$al rey de *artago, el Tratado +$ro. Batallas:Barca, (agunto, Tesino, Tre$ia,rompe Trasimeno, *annas de #Uictorias de Aní$al%N desastre romana, Aní$al no entra en oma Sama #3frica%: Aní$al es derrotado por +scipión 0+l fricano0. *artago se rinde. -a r9pida recuperación de *artago preocupa a los omanos. +l censor *atón se da cuenta del peligro y opina 2ue se e$e destruir *artago 0elenda +st *artago0. +scipión +miliano 0+l Asi9tico0 destruye *artago.
C(se)ue)i"s !e %"s Gue99"s Pi)"s& ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
•
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
oma se adueIa del mar 'editerr9neo #'are 5ostrum% Lacilita la con2uista romana de Oriente. Preponderacia de oma en el 'undo. Por esta guerra, oma logra ocupar recia #1C a.*.% y se inicia la Delenización. 'ayor corrupción p$lica.
?.@. CRISIS DE LA REP,/LICA& [email protected]. C"us"s& Aparición del latifundio. +mpo$recimiento de los campesinos #a$andonan sus tierras para enrolarse •
•
al e74rcito%. -uchas sociales, los italianos reclama$an derechos de ciudadanía y ser soldados derechos 2ue sólo poseían los romanos. Pugnas por intereses encontrados entre los partidos políticos m9s importantes de oma: (enatorial y Popular. ?.@.?. Re8(9#"s P")J)"s 1@@ 1?1 ".C.4 •
•
Ti
?.@.@.
C"( G9")( 1?@ 1?1 ".C.4 -ey Agraria: Apro$ada. -ey Lrumentaria #(u$sidio del trigo%: Apro$ada. -ey de *olonias: Apro$ada. -ey de *iudadanía: echazada.
Re8(9#"s Mi%i$"9e s. L" s +ue99"s !e M"9i( Si%" Lu)i( C(9e%i( C"( M"9i( L"s Gue99"s Ci7i%es Si%"
'iem$ro del Partido Popular, Tri$una de la Ple$e. Uence a Rugurta, rey de 5umidia #5. de 3frica%. +legido cónsul C !eces. Profesionalizó el e74rcito.
'iem$ro del partido (enatorial.
a.*.: (ila es elegido *ónsul. Uence a 'itrídates, rey de Ponto #Asia% C a.*.: 'ario toma el poder #Cmo *onsulado% pero muere.(e inicia la guerra ci!il #1ra%. " a.*.: (ila !ence a los partidarios de 'ario en Puerta *olina. ictadura de (ila: da la -ey de -icenciatura de Tropas. PRIMER TRIUNVIRATO A.C.4& A)($e)i#ie$(s& < a.*.: >. *4sar es nom$rado *ónsul. a.*.: *4sar es en!iado a las alias como Procónsul. & a.*.: Batalla de Alessia: !ence a Uercingetórix, escri$e 0*omentarios so$re la uerra de las alias0. " a.*.: Pompeyo es nom$rado *ónsul y se alia con el senado. )< a.*.: >ulio *4sar regresa y cruza el u$icón #0Alea >acta +st0% ) a.*.: Batalla de LarsaliaY !ence *4sar. *4sar en +gipto #*leopatra% e$elión de Larnaces #Ueni, Uidi, Uinci% )= a.*.: *4sar es nom$rado ictador Perpetuo. ) a.*.: Batalla de 'unda: >ulio *4sar derrota a los pompeyanos. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
)) a.*.:
ASIGNATU AMERICANO”RA
Asesinato de >ulio *4sar # idus de marzo%
SEGUNDO TRIUNVIRATO& A)($e)i#ie$(s& )" a.*.: Batalla de Lilipos: Octa!io y 'co. Antonio !encen a lo s asesinos de >ulio *4sar. i!isión política del territorio. Octa!io en oma. 'arco Antonio n +gipto #*leopatra%. -4pido n 5om$rado sumo sacerdote. &1 a.*.: *om$ate de Accio: Octa!io !ence a 'arco Antonio. •
•
•
•
@.
EL IMPERIO N($"& se #e)i(" " % (s '9i)i'"%es e#'e9"!(9es4 AUGUSTO @1 ".C. 1 !.C.4 Pe9(!( !e %" '" 9(#"". 5acimiento de >ess (u primer ministro *ayo 'ecenas #ayuda aUirgilio en la +neida%
O9+"i")i* !e% i#'e9i( (iglo de Augusto
ULIO CLAUDIANOS 1 ".C. !.C.4 esarrolló una correcta administración y o$ras Ti$erio #1) ? &C d.*.% p$licas., 'uerte de >ess #luego llamado *risto%. de terror, caos, derroche. ntroduce *alígula #&C ? )1 d.*.% o$ierno costum$res helenísticas. 'urió asesinado. *laudio #)1 ? ) d.*.% *on2uista de las islas $rit9nicas. ncendio de oma. Primera persecución contra los 5erón #) ? = d.*.% cristianos. FLAVIOS !.C.4 Uespaciano #=< ? C< d.*.% Tito #C< ? 1 d.*.% omiciano #1 ? <= d.*.%
*onstrucción del *oliseo. Pacicación de >udea. +rupción del Uesu$io. estrucción de >erusal4n. i9spora >udía. Lortalecimiento de las fronteras. (egunda persecución contra los cristianos.
ANTONINOS 1@ !.C.4 5er!a #<= ? < d.*.% nstaura la idea de OPT'J( en la sucesión #hereda el trono no sólo el hi7o del emperador sino el m9s capaz%. Tra7ano #< ? 11C d.*.% o$ernante espaIol. +l imperio logra su m9xima expansión. Adriano #11C ? 1&C d.*.% 'arco Aurelio #1=1?1E d.*.%
eformó administración. Protegió el imperio contra losla $9r$aros. 0+dicto perpetuo0. Lue lósofo. (ostu!o guerra contra los $9r$aros.
SEVEROS 1@ ?@B !.C.4 (eptimio (e!ero #1<&N"11 d.*.% *aracalla #"1" ? "1C d.*.% Deliog9$alo #"1 ? """
*audillo militar de srcen africano. mpone el e74rcito so$re el (enado. Persecución contra los cristianos. *iudadanía a todos los ha$itantes del imperio ecretó el culto solar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
d.*.% LA ANAR:U0A MILITAR ?@B ?B !.C.4 *audillos militares se suceden en el go$ierno. -a mayoría fueron asesinados tras $re!e período de go$ierno. Paralización de la industria y el comercio. e$ilitamiento de las fronteras. DOMINADO O /AO IMPERIO ?B - @B !.C.4 Termina con la anar2uía militar. +sta$lece la #") ? &E d.*.% iocleciano *onstantino 0+l grande0 #&E= ? &"C d.*.% Teodosio #&C ? &< d.*.% .
entre sus sucesores. Tetrar2uía #" Augustos einicia y " *4sares%. la persecución uerrascontra ci!iles los cristianos #ltima persecución%. Promulgó el +dicto de 'il9n #li$ertad religiosa%. Lundación de *onstantinopla #Bizancio%. *onstrucción de la Uía Apia y la glesia de (an Pedro. Primer emperador cristiano. Ocializó el cristianismo en el aIo &C< d.*. #+dicto de Tesalónica%. i!isión del imperio entre sus dos hi7os : Donorio y Arcadio
CULTURA ROMANA -a cultura y el arte en oma han sido considerados como el resultado nal de inuencias artísticas de di!ersas regiones, a las 2ue oma fue dominando a lo largo de su historia. -a inuencia en la cultura romana en orden cronológico es la siguiente: +trusca. •
•
•
riega. nuencia Oriental, de$ida a la expansión del mperio.
.1.
ARTE •
•
•
•
A9Kui$e)$u9" nuencia etrusca: arco y $ó!eda. nuencia griega: columnas. Jso del mortero, ladrillos, arco, $ó!eda, columnas, $ó!eda de caIón, $ó!eda de arista, cpula y media cpula. *onstrucciones
•
•
A9$e J+u9"$i7( +l retrato.? +scultura amanera de $usto #eproducción exacta del modelo%. +l relie!e histórico. (urge de las pinturas narrati!as 2ue pasea$an en los corte7os triunfales. estaca el Arca Paas de Augusto.
Pi$u9" #u9"% Adorna tum$as, templos y casas lu7osas. nuencia griega.
•
•
monumentales? pr9cticas: foros, !ías o caminos de triunfo, etc. .?. LITERATURA TEATRO Plauto (s. III _ II a.C.)
Tito Maccio Plauto, compone comedias populares, salpicadas de escenas burlescas
y
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA obsenas.
Terencio (s. II a.C.)
PO/LAMIENTO AMERICANO INTRODUCCIÓN +l hom$re llegó a Am4rica despu4s de un largo proceso migratorio 2ue parte desde el 3frica y culmina en nuestro continente. Para su$sistir, el hom$re recurrió a acti!idades elementales, tales como la recolección, pesca y caceríaY e!idenci9ndose de esta manera, la primera contradicción del hom$re contra la naturaleza, 2ue corresponde a la primera etapa de la historia de la humanidad. Así, _los primeros grupos de homínidos 2ue llegaron a Am4rica !inieron, pues, soportando la dram9tica lucha entre el hom$re y la $estia, entre lo nue!o y lo !ie7o` #+milio *hoy 1<C%. -os hom$res migran de un lugar a otro $uscando territorios donde asentarse para poder apro!echar los recursos y así lograr la satisfacción de sus necesidades. -as primeras huellas de po$lamiento americano lo encontramos en los yacimientos ar2ueológicos de *lo!is y Lolson #*anada y ++.JJ.%, cuyas artefactos líticos datan de aproximadamente =E,EEE aIosY +ntre otras e!idencias tenemos: RA*'+5TO A^J+O-]*O a/son*ity -e/is!ille Old *ro/ Tlapacoya +lBos2ue Paccaicasa Punín Uiscachani
-JA
L+*DA
*anad9 ++.JJ AlasKa '4xico 5icaragua Per +cuador Boli!ia
)EEEEa.*. &,EEEa.*. "C,EEE a.*. ") EEE a.*. "",EEEa.*. "E,EEE a.*. 1",EEE a.*. ,EEEa.*.
IMPORTANTE& +l Lósil m9s antiguo de Am4rica es el *35+O + -O( A5+-+(, con un antigGedad de "1,EEE a.*. -a era *uaternaria #"EEEEEE b hasta la actualidad%, se di!ide en dos grandes Periodos: el P-+(TO*+5O R +- DO-O*+5O. urante el Pleistoceno la tierra experimentó procesos de congelamiento conocidos con el nom$re de -A*A*O5+(. +ntre cada una de ellas se produ7eron procesos de calentamiento conocidas como Periodos nterglaciares. -as grandes glaciaciones del Pleistoceno fueron: N,MEROS : :: ::: :U
MILENIOS =EE b )& )C N )"< "&= N 1 11E N 1E
EUROPA
AMQRICA 5e$rasKa
Auns 'indel
Mansas
Piss
:llinois @urm
@isconsin
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
urante el pleistoceno ocurrieron !arias glaciaciones o acumulaciones prolongadas de hielo. -a ltima glaciación fue la de @(*O5(5. (egn Alex DrdlicKa, durante esta ltima laciación el hom$re ingresó a Am4rica procedente de Asia nororiental. 1. PRINCIPALES TEOR0AS ACERCA DEL ORIGEN DEL PO/LAMIENTO AMERICANO +ntre las teorías cl9sicas 2ue tratan de explicar el srcen del hom$re americano podemos mencionar a las siguientes: 1.1.
TEOR0A AUTOCTONISTA C"96)$e9 &'onogenista #Jn solo srcen para la especie humana%
Au$(9 & Llorentino Ameghino #1) N 1<11% Argentino. P%"$e"#ie$( & +l hom$re americano es oriundo de Am4rica del (ur. Aparece especícamente en las Pampas Argentinas, durante la era terciaria o cenozoica, hace m9s de " millones de aIos. Fu!"#e$")i*& (egn Llorentino Ameghino, los orígenes humanos esta$an en ciertos planoangulados, los 2ue al desplazarse ham$rientos y errantes por la pampa Argentina, se !er9n forzados a erguirse so$re sus extremidades posteriores para así explorar me7or el horizonte y u$icar sus alimentos, de!iniendo paulatinamente en el llamado DO'O PA'P+A5J( #hom$re de la pampa%. (egn Ameghino, los restos fósiles de su _DO'J( PA'P+A5J(` los ha$ía hallado en estratos geológicos de la era Terciaria, cuestionando de este modo el origen cuaternario del hom$re. *oncluye 2ue el hom$re americano es
autóctono de este continente y Am4rica pasa$a a ser de este modo la *J5Ael +\5+O DJ'A5O. (ostu!o 2ue del Domo Pampeanus descendía Dom$re de 5eandertal, esgrimiendo la posi$ilidad de la existencia de Puentes ntercontinentales 2ue intercomunica$a Am4rica con 3frica. +n $ase a sus hallazgos antropológicos y paleontológicos ela$oró el siguiente CUADRO FILOGENQTICO& TETRAPROTHOMO
TRIPROTHOMO DIPROTHOMO PROTHOMO
LINEA EVOLUTIVA HACIA EL HOMO PAMPEANUS CR0TICA& -a teoría autoctonista fue refutada por Alex DrdlicKa, demostrando 2ue: 1 -os estratos geológicos hallados por Ameghino pertenecían a la capa geológica de la era cuaternaria. " -os restos óseos fosilizados correspondían a monos platirrinos, smilodontes y mastodontes, adem9s de algunas osamentas de hom$res recientes. & >am9s existieron los llamados puentes terrestres intercontinentales.
IMPORTANTE& *a$e seIalar 2ue por la misma 4poca en 2ue Ameghino plantea$a su teoría, +ugenio u$ois, m4dico holand4s, sostenía en 1<1 2ue la humanidad se srcinó a partir del PT+*A5TDOPJ( ++*TJ(, cuya antigGedad se remonta$a hacia
&"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
1.?. TEOR0AS INMIGRACIONISTAS We dónde !inieron los hom$res a po$lar el *ontinente americanoX 'uchos estudiosos han tratado de dar respuesta a esta fascinante pregunta, plante9ndose di!ersas teorías inmigracionistas 2ue tratan de explicar las posi$les !ías utilizadas por los primeros migrantes 2ue arri$aron a nuestro continente. +ntre ellas podemos considerar a las siguientes: 1.?.1.
TEOR0A ASITICA C"96)$e9& 'onoracial Au$(9& Alex DrdlicKa #*heco 5orteamericano% P9e)u9s(9es& >os4 de Acosta #(. ;U% y (amuel Da!en #(. ;;%. Lue Acosta 2uien en su o$ra _Distoria 5atural y 'oral de las ndias`especuló acerca de la posi$ilidad de un punto de unión entre Asia y Am4rica, adem9s de resaltar las similitudes antroposom9ticas entre el a$srcen americano y el a$srcen asi9tico. P%"$e"#ie$(& (egn Alex DrdlicKa, los primeros po$ladores de Am4rica ha$rían sido paleo asi9ticos 2ue ha$rían ingresado a nuestro continente siguiendo la ruta del +strecho de Berhing en sucesi!as oleadas migratorias, durante la -A*A*]5 + @(*O5(5, arri$ando a la Península de AlasKa, segn DrdlicKa, entre 1",EEE a 1E,EEE a.*., durante el periodo geológico del Pleistoceno Tardío. Fu!"#e$")i*& A.Ge(+96J)"& Proximidad geogr9ca entre Am4rica y Asia en la zona de Berhing #os4 m$elloni. /.A$9('(s(#6$i)"& seme7anzas antropológicas entre el a$origen asi9tico y el a$origen americano, manifestadas en los siguientes rasgos comunes: mancha mongólica en los niIos al nacer, pigmentación de la piel, o7os rasgados, pliegue mongólico, forma de cara y pómulos salientes, escasa pilosidad corporal y facial, ca$ellos lisótricos, dientes en forma de pala. C. Li+2s$i)"& -enguas polisint4ticas y aglutinantes. D.E$(%*+i)"-)u%$u9"%es& usos y costum$res similares, como cargar a los niIos en la espalda, comer en el sueloY expresiones artísticas seme7antes, como la msica pentafónica, danzas colecti!as, sím$olos religiosos comunes, etc. E. C9$i)"& iferencias de tipo sanguíneo (u exclusi!ismo monoracial, al ha$erse demostrado 2ue la po$lación americana tiene distintos orígenes raciales. − −
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
IMPORTANTE& -a Tesis Asi9tica es considerada en la actualidad la teoría 2ue goza de mayor credi$ilidad en la comunidad cientíca, de$ido a la profusa cantidad de prue$as y e!idencias 2ue la sustentan. 1.?.?.
1.?.@.
TEOR0A AUSTRALIANA Au$(9& Antonio '4ndez *orrea #Portugu4s%. P%"$e"#ie$(& -os primeros inmigrantes 2ue llegaron a Am4rica ha$rían sido australoides, 2uienes, luego de atra!esar la Ant9rtida ingresaron a Am4rica por el *a$o de Dornos, desplaz9ndose luego hacia la tierra del Luego #suroeste chileno% y la Patagonia #sureste argentino%. icho proceso migratorio pudo ha$er ocurrido hace =EEE a.*. aprox. Fu!"#e$")i*& A.Ge(+96J)"& Jtilización de las islas oce9nicas u$icadas al sur de Australia como: Tasmania, AucKland, *amp$ell, 'c ^uary, las cuales sir!ieron de puente natural para llegar a la Ant9rtida, y a tra!4s de ella ingresar a Am4rica por el *a$o de Dornos , desplaz9ndose luego hacia la Tierra del Luego y la Patagonia. Adem9s se plantea el _OPT'J5 *-'AT*J'`, como mecanismo geogr9co 2ue posi$ilitó el ha$itat y el posterior acceso al extremo sur del continente. /. Antroposom9tica: (eme7anzas raciales entre los australoides y los a$orígenes del extremo sur de Am4rica, entre los cuales podemos mencionar a los fueguinos, patagones, tehuelches, alacalufes, etc. +ntre dichas similitudes podemos considerar: similares grupos sanguíneos, forma craneal dolicoc4fala #alargada%, pilosidad corporal y facial a$undante, ca$ellos negros rizados u ondulados. Adem9s es pertinente seIalar la resistencia al frío 2ue poseen los grupos humanos de am$os lugares #adapta$ilidad a climas extremos%. C. -ingGística: existencia de m9s de <& pala$ras seme7antes entre los dialectos australianos y las lenguas a$orígenes de Am4rica meridional. D. *ulturalNetnológica: Jtilización de o$7etos comunes tales como: uso de mantas de piel, chozas en forma de colmena, trenzado en espiral, armas arro7adizas #$oomerang%, hachas de piedra. Adem9s, es importante anotar la existencia de ritos ceremoniales religiosos, haci4ndose uso del zum$ador o chiringa #especie de instrumento musical para nes rituales funerarios%, el desconocimiento de la cer9mica y de la hamaca. *rítica: nexistencia de prue$as ar2ueológicas indispensa$les para corro$orar la teoríaY esto, de$ido a la conguración actual del continente ant9rtico. TEOR0A OCENICA *ar9cter: Poliracial Autor: Paul i!et #Lranc4s% Planteamiento: +l hom$re llegó a Am4rica procedente de la Oceanía, especícamente del archipi4lago de la 'elanesia y de la Polinesia. +stos po$ladores, c4le$res por su fama de ser eximios na!egantes, partieron de su natal Oceanía, para luego de una larga tra!esía transoce9nica, arri$ar a costas americanas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
L" I#i+9")i* #e%"esi" (egn i!et, los primiti!os melanesios ha$rían llegado a Am4rica siguiendo la ruta del Oc4ano Pacíco. *omo eximios na!egantes 2ue eran, los melanesios se adentraron en las aguas del Oc4ano Pacíco, haciendo uso de sus primiti!as em$arcaciones denominadas _piraguas de $alancín`, siendo estas arrastradas por la corriente ecuatorial transpacíca, hasta arri$ar al nue!o mundo, en la zona comprendida entre '4xico #*olima% y Panam9 #sla de *ocos%Y para, a partir de allí, seguir su marcha desplaz9ndose por distintas regiones de Am4rica. •
Fu!"#e$")i*& A.Ge(+96J)"& Presencia de la corriente transpacíca, 2ue nace en la 'elanesia y termina en *entroam4rica, a la altura de '4xico y Panam9. /.A$9('(%*+i)"& (eme7anzas raciales entre los negros melanesios y la extinta raza de -agoa (anta #de color oscuro%, grupos sanguíneos similares entre los negroides melanesios y los a$orígenes amazónicos y cr9neos dolicoc4falos #alargados%. C. Cu%$u9"%& +xistencia de elementos culturales comunes entre los melanesios y los co$rizos americanos, tales como: la presencia del culti!o del *ocotero en 4pocas prehisp9nicas, en la zona de *olima, al sur de '4xico y en la sla de *ocos en la Bahía de Panam9, siendo importante seIalar 2ue precisamente a esa altura !a a morir la corriente transpacíca luego de nacer en la 'elanesia. Adem9s tenemos el uso de lazo, honda, arco, macana estrellada, estólica, cer$atana, $astón con $alancín, piragua con $alancín, remo en forma de muleta, decoración de proa con di$u7os de o7os, casa en los 9r$oles, cer9mica en la cima de la casa, mortero de madera, asiento y almohada de madera, hamaca, mos2uitero, peine compuesto, cepillo para los ca$ellos, a$rigo de $ras !egetales contra la llu!ia, entre otros. +s importante anotar tam$i4n, la pr9ctica de la “)(7"!"”, 2ue !iene a ser la costum$re 2ue tiene el !arón de acostarse luego del parto de su mu7er. D.Li+2s$i)"& Pala$ras y raíces melanesias utilizadas entre los a$orígenes de 5orteam4rica. E. His$*9i)"& *rónicas 2ue seIalan la presencia de negros precolom$inos en Am4rica central, como la de7ada por Lrancisco -ópez de ómara, 2uien seIala 2ue Uasco 5uIez de Bal$oa halló negros escla!os de un caci2ue lugareIo en *uareca.
L" I#i+9")i* P(%iesi" Adem9s de la llegada de melanesios a nuestro continente, Paul i!et tam$i4n postuló la posi$ilidad migratoria de grupos humanos llegados a Am4rica pro!enientes del archipi4lago la Polinesia. -os polinesios, famosos por ser eximios na!egantes, al igual 2ue sus !ecinos melanesios, empleando piraguas con $alancín y na!egación a !ela, pudieron a!enturarse en un !ia7e transoce9nico 2ue los lle!ó a arri$ar a las costas sudamericanas, siguiendo la dirección de las corrientes
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
marinas e impulsadas por los !ientos. -a inmigración polinesia al 5ue!o 'undo de$ió ocurrir en la era cristiana, siglos despu4s de la llegada de los negros melanesios a Am4rica. -os polinesios ha$rían sido originarios de ndonesia, desde la cual partieron rum$o al archipi4lago de (amoa, partiendo luego con rum$o a aiatea en el siglo U y, 2uinientos aIos despu4s, pasaron a las islas mar2uesas, lugar desde donde partieron hacia la sla de Pascua #Puente natural entre Oceanía y sudam4rica% alrededor del aIo 1"E d.*. A partir de este punto siguieron el recorrido 2ue los lle!ó a las costas sudamericanas. •
Fu!"#e$")i* A.Ge(+96J)"& *orrientes marinas y !ientos 2ue fueron apro!echadas por los inmigrantes polinesios en su tra!esía hacia Am4rica. /. -ingGística: (eme7anzas lingGísticas entre el 2uechua arcaico y el polinesio primiti!o. Tenemos los siguientes !oca$los 2ue tienen signicados similares en am$os lugares: Kumara, 2ue signica *amoteY Karara, en polinesio lagarto, en runasimi se le llama Karai/aY uno, traducida como agua en am$os lugares, Kea, pus o lcera en 2uechua, se pronuncia y traduce igual entre los maoríes de la oceanía, amu, en 2uechua signica mudo, en tanto 2ue en (amoa, aamu e2ui!ale a ha$lar $a7o, en 5ue!a Selanda amuNamu es ha$lar entre dientes, y en Da/ai hamuNmu es sordo, sonido indistinto. +l Uoca$lo Apai en 2uechua es lle!ar carga, y hapai es pr9cticamente lo mismo en las Tonga, las slas 'ar2uesas, Da/ai y 5ue!a Selanda. Otros !oca$los comunes serían: inga, 2ue signica caudillo guerrero, ipu #nu$e o ne$lina%, Mamu #comer%, Puhara o PuKara #fuerte fortaleza%, au2ui o !ie7o, en 2uechua a/2ui #padre%. (in duda, la profusa cantidad de !oca$los similares entre am$os lugares, nos lle!a a sospechar la casi segura inmigración transpacíca de los polinesios hacia nuestro continente. C. Cu%$u9"%-e$(%*+i)"& +xistencia de o$7etos y costum$res comunes a polinesios y a$orígenes americanos, como por e7emplo: horno ca!ado en tierra, macanas de madera, m9scaras ceremoniales, armas de hueso, ca$ezas cla!as espatulares, hacha de guerra como sím$olo de poder, encontrado en la isla de Pascua, el hacha de piedra, el a$anico, el tarugo #adorno ore7ero%, el poncho,aetc. Adem9s, aprecia larelacionados pr9ctica de ritos comunes maories y se araucanos, a lam9gicos tala de $os2ues y corte de troncos, el cacicato a$soluto y la escla!itud, los dioses 2ue muestran la lengua para atemorizar a los malos espítirus en 5ue!a Selandia y los monstruos linguados de la cultura 5asca. Linalmente, son coincidentes las do$les hileras de monolitos apreciadas en Malasasaya y ^ueneto en el Per y de los maraes de Tahití y la Polinesia orientalY sin de7ar de mencionar, por ltimo, a las enigm9ticas ca$ezas gigantescas de la sla de Pascua, 2ue hacen recordar a estatuas similares de Tiahuanaco y
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
al Templo de piedra de Uinapu, u$icado al suroeste de la misma isla, de formas muy parecido a un muro incaico, en el cual, a decir de Derman Buse, no puede penetrar en las ranuras ni la m9s delgada agu7a. 1.?.. OTRAS TEOR0AS Adem9s de las teorías cl9sicas estudiadas, existen otras 2ue a$ordan el pro$lema del srcen del hom$re americano. eseIamos sucintamente las de mayor rele!ancia. 1.?..1.
Te(9" P(%i99")is$" Au$(9 & >os4 m$elloni P%"$e"#ie$(& -a po$lación co$riza americana es producto de siete migraciones, las cuales partieron de distintos lugares y en distintas 4pocas. -as siete corrientes migratorias serían: tasmanoide, australoide, melanesoide, protoindonesia, indonesia, mongoloide y es2uimal. Todas ha$rían llegado a Am4rica por la ruta de Behring, excepto la protoindonesia 2ue lo ha$ría hecho por el Oc4ano Pacíco.
1.".).".Te(9" !e T(9 Hee9!"% Thor Deyerdahl postuló " posi$ilidades migratorias hacia Am4rica. +stas son: L" I#i+9")i* P9($('(%i>si)"& (egn la cual, Protopolinesios srcinarios de ndonesia recorrieron las costas de *hina y >apón, para posteriormente llegar a las costas occidentales de 5orteam4rica apoyados por la corriente de Muroshi/o. e allí se desplazaron por las costas americanas del Pacíco, para luego na!egar hacia el poniente, descu$riendo y po$lando las slas de la PolinesiaY planteamiento 2ue diere totalmente con lo sostenido por Paul i!et, 2uien sostu!o 2ue Am4rica fue po$lada desde la Polinesia. L" I#i+9")i* A89i)""& (egn la cual, Africanos mediterr9neos de raza $lanca salidos de +gipto y 'auritania arri$aron a la Península de Rucat9n #*entroam4rica% luego de cruzar el Oc4ano Atl9ntico, pro$a$lemente en li!ianas em$arcaciones de papiro. +stos inmigrantes africanos, ha$rían sido los constructores de las Pir9mides escalonadas de Rucat9n. Para pro$ar su teoría, Deyerdahl realizó dos expediciones: a , en 1<=<, el cual fracasó en el intentoY y a en 1
Te(9" !e% O 9i+e M%$i'%e& Au$(9 & Bosch impera P%"$e"#ie$(& (ostiene 2ue Am4rica se po$ló por el +strecho de Behring mediante dos grandes corrientes 'igratorias procedentes de Asia: Jna de ecolectores y *azadores inferiores del Paleolítico nferior #-ascas y nódulos% y posteriormente otra de *azadores (uperiores del Paleolítico (uperior #puntas de proyectil%.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
PER, PRIMITIVO INTRODUCCIÓN +l po$lamiento del territorio 2ue hoy llamamos Per est9 estrechamente relacionado al proceso glo$al del po$lamiento americano. *omo recordar9s, Alex DrdlicKa sostu!o 2ue el nue!o mundo fue po$lado a partir de la llegada de inmigrantes pro!enientes del Asia nororiental, siguiendo la ruta de Behring, para luego desplazarse por el resto del continente siguiendo la dirección norte b sur. Ocupó primero Am4rica del 5orte, despu4s Am4rica *entral para luego arri$ar a territorio sudamericano. +stos inmigrantes, cazadores y recolectores del paleolítico superior, pro!istos de dardos y lanzas y otros instrumentos líticos, se enfrentaron a la comple7a realidad del continente sudamericano, en una contradicción permanente y din9mica 2ue, traer9 como consecuencia, la creación de una cultura y ci!ilización sui g4neris a ni!el mundial, catalogada por los cientícos sociales como uno de los centros srcinarios de alta ci!ilización a ni!el mundial. esde Am4rica del 5orte, los hom$res siguen su recorrido por la Am4rica *entral, para lanzarse luego hacia Am4rica del (ur, los 2ue, frenados por el tapón del ari4n, terminaron di!idi4ndose unos hacia la sel!a amazónica y otros hacia los andes sudamericanos. Por am$as !ías se ha$ría producido el po$lamiento inicial del territorio m9s tarde sería $autizado por los hispanos con el nom$re de Per. +l hom$re llega al Per durante el periodo geológico del cuaternario conocido como Pleistoceno tardío o Linal. Arri$a a nuestro territorio en la plenitud de sus facultades físicas y con una cultura propia del Paleolítico (uperior, es decir, económicamente cazadores y recolectores a!anzados y socialmente organizados en $andas colecti!as. +stos primeros rudimentos culturales e!olucionar9n con el transcurrir de los milenios, en !irtud de una lucha constante y permanente entre el hom$re y su ha$itat natural, larga experiencia de ri2uísimas enseIanzas, 2ue a la postre dar9 srcen a una de las expresiones m9s ele!adas de ci!ilización 2ue la historia de la humanidad registra, esto es, -A A-TA *U-SA*]5 A55A, 2ue por azares e ironías del destino, fue !il e impunemente li2uidada por un nefasto proceso de in!asión y colonización de la supuestamente _culta` y _ci!ilizada` sociedad cristiana occidental europea, encarnada en +spaIa. I. EL MEDIO GEOGRFICO ANDINO A FINES DEL PLEISTOCENO TARD0O A nes del pleistoceno tardío nuestro planeta se encontra$a en los momentos nales de la cuarta y ltima glaciación conocida como @(*O5(5. racias a las e!idencias ar2ueológicas halladas, se sa$e 2ue el hom$re llegó a territorio peruano durante esta 4poca, siendo imposi$le determinar, a ciencia cierta, el fechado exacto en 2ue se produ7o tal sucesoY 1),EEE aIos a.*. aun2ue, se especula 2ue ello ha$ría acaecido entre "E,EEE y -os a!ances de la ar2ueología determinar9n con posterioridad fechados m9s exactos 2ue nos permita conocer con mayor claridad aspectos rele!antes de esta etapa, 2ue !iene a constituir los al$ores mismos de la ci!ilización americana. Pero, W*ómo fue el 'edio geogr9co andino 2ue encontró el hom$re al arri$ar a nuestro territorioX, We 2u4 manera asumió el reto de enfrentarse a 4lX, Wen 2ue $asó el hom$re su exitosa empresa de adaptarse a dicho medio y transformarla, para, en el transcurso de milenios for7ar un grandioso modelo de ci!ilizaciónX. -as respuestas a estas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
interrogantes nos dar9n mayores luces para entender me7or la g4nesis y el desarrollo de la ci!ilización andina. +- territorio peruano a nes del pleistoceno tardío #"E,EEE a.*.% poseía características geogr9cas totalmente distintas al Per de hoy. +- clima era hmedo y frío, periodo 2ue se conoce en el 9m$ito geogr9co sudamericano como laciación Uilcanota. -a humedad del medio geogr9co, determinó 2ue en la región conocida como costa se den las condiciones para la existencia de una profusa y !ariada ora de loma, 2ue a su !ez, condicionó la presencia de una !ariada y rica fauna. especto a ello, con!iene decir 2ue durante esta 4poca se desarrolló una fauna de grandes dimensiones, a la 2ue se le suele denominar con el nom$re gen4rico de 'egafauna. +7emplares de esta megafauna pleistoc4nica 2ue nuestro país co$i7ó y a la 2ue el hom$re se enfrentó en los momentos aurorales de nuestra ci!ilización son: el mastodonte, conocido tam$i4n como mamut americanoY el megaterio o perezoso gigante, el smilodonte conocido !ulgarmente como el tigre colmillo o diente de sa$le, especies de paleo ca$allo, y au2u4nidos de grandes dimensiones m9s conocidas como paleollamas. -a región andina tam$i4n ad2uirió una conguración distinta a la actual. e relie!e accidentado, el clima de los pisos alto andinos era an muy frío. -os ne!ados perpetuos de los andes, hoy concentrados en las cum$res m9s altas llega$an hasta pisos muy $a7os, casi hasta las laderas montaIosas, siendo los !alles muy estrechos y enca7onados. A este medio geogr9co hostil, agreste e inhóspito tu!o 2ue enfrentarse el hom$re 2ue llegó a nuestro territorio. *on una cultura rudimentaria propia del paleolítico tardío, el hom$re recurrió a acti!idades económicas depredatorias $9sicas como la cacería y la recolección para satisfacer sus necesidades primarias, dado 2ue an desconocía la agricultura y la ganadería. Por ltimo, es con!eniente seIalar 2ue fue el TABA>O *O-+*TUO lo 2ue permitió al hom$re imponerse en la lucha contra su medio natural circundanteY TABA>O (O*A- manifestada en la ela$oración y diseIo de sus instrumentos de producción, imprescindi$le en el dominio humano so$re el am$iente natural. II. CRONOLOG0A ; PERIODIACIÓN DEL PER, PRIMITIVO& Para una comprensión m9s did9ctica y ca$al del proceso de desarrollo cultural del Per Primiti!o es$ozaremos la siguiente cronología y periodización: -T*O O P+NA*O-A A*A*O (uperior
nferior 1,EEE
C,EEE 1,EE
5.*
1. )EE PERIODO L0TICO O PRE-AGR0COLA& C""!(9es 9e)(%e)$(9es N*#"!es (e su$di!ide en: 1.?. C""!(9es I!i8e9e)i"!(s 1 ". C. - ".C.4 +ste primer período de la historia del hom$re transcurre en pleno Pleistoceno o edad glacial. *oncluye con los primeros deshielos, característicos del paso del Pleistoceno al Doloceno. +l paisa7e era diferente del actual. -a extensa llanura costeIa era hmeda y cu$ierta de a$undante !egetación. +n la sierra las ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
regiones ne!adas llega$an hasta cerca de los ríos. Uientos huracanados sopla$an en las altas cum$res. -os !alles interandinos apenas esta$an cu$iertas por pastos ra2uíticos. +l hom$re tu!o 2ue ha$itar en todos los lugares protegidos por la naturaleza: ca!ernas, a$rigos rocosos, ensenadas, etc. +n a2uellos lugares donde no existía esta protección natural, impro!isa$an campamentos cu$iertos con pieles de animales o ramadas. +ran precarios recintos de $arro o piedra. 5o !i!ían todo el tiempo en el mismo lugar. (e traslada$an continuamente de un sitio a otro formando pe2ueIos grupos u hordas de 1 a "E personas. +l nomadismo es el g4nero de !ida del hom$re de esta 4poca, y en cuanto a economía, 4sta descansa en la cacería indiscriminada y la recolección. -a principal preocupación era la $s2ueda de alimentos. *aza$an mastodontes, megaterios, ca$allos americanos, tigres prehistóricos, !enados, etc. -os mata$an a pedradas, des$arranc9ndolos, o con una lanza de punta lítica amarrada fuertemente a un palo. Otras !eces se dedica$an a la recolección de raíces, insectos, lagarti7as, entre otros. *azadores +specializados #,EEE a.*. b C,EEE a.*.% +sta etapa corresponde al periodo holoc4nico alu!ial. -a conguración geogr9ca del territorio peruano !a experimentando !ariación de$ido al paso del Pleistoceno al Doloceno. +l clima es c9lido, la costa y la sierra adoptan su conguración actual. +n esta etapa, los hom$res se especializan en un tipo de cacería selecti!a, especialmente en la caza de cam4lidos americanos y c4r!idos, aun2ue tam$i4n cazan !izcachas, perdices, cuyes, entre otras especies. Aplica la llamada t4cnica del *haco, 2ue !iene a ser un mecanismo de cacería consistente en rodear a la !íctima y capturala en $ase al tra$a7o colecti!o. -a megafauna pleistoc4nica se ha extinguido de$ido a los trastornos medioam$ientales producidos por el cam$io clim9tico. -a tecnología lítica y la confección de sus medios e instrumentos de producción han experimentado una ostensi$le e!olución en $ase a los milenios de creación cultural. +l nomadismo aun se mantiene, pero se aprecia los primeros signos de la descomposición de la comunidad primiti!a, como consecuencia del descu$rimiento de la acti!idad agrícola y ganadera, 2ue generar9 los m9s trascendentales cam$ios en la organización de la sociedad humana -as in!estigaciones ar2ueológicas realizadas han podido hallar los restos del hom$re 2ue !i!ió en este período en distintos lugares del Per. Uemos el siguiente cuadro: NOM/RE
U/ICNACIÓ DESCU/RID OR
ANTIG5EDAD
paccaicas a
Ayacucho
ichard 'c 5eich
1,EEE a.*.
Ayacucho
Ayacucho
ichard 'c
1,EEEN1",EEE a.*.
Duanta
Ayacucho
5eich
11EEEa.*.b EEE a.*.
IMPORTANCIA Primer po$lador, Primeros restos líticos del Per Jsó restos líticos y hueso y asta de c4r!ido estos líticos -anza con punta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
Puente
S O D A I *hi!ateros C N E R E IF D S E R S O O D D A A IA L C IA C E P S E S E R O D A A C
To2uepala
ASIGNATU AMERICANO”RA
Ayacucho
ichard 'c
-ima
+d/ard -anning
'o2uegua y parte de Tacna
'iomir Bo7o!ich
de proyectil cola de pez nstrumentos e piedra me7or aca$ados Primeros restos líticos de la costa.
1EEEE b =EEE a.*.
CC a.*.
Pai7an
-a -i$ertad
*laude *haude *haude
EEEN=EEE a.*.
-auricoch a
Du9nuco
Augusto *ardich
CEE a.*.
+scomarc a
-ima
Bernardino O7eda
CEEE a.*.
Pampa *anario
-ima
+d/ard -anning
=EEEN&EEE a.*.
Pintura #cazadores uanacos%
upestre de
Primeros restos humanos completos m9s antiguos del Per +studios: afael -arco Doyle estos humanos m9s antiguos de la (ierra estos líticos y prendas textiles martilladas estos líticos: morteros y $atanes
?. PERIODO ARCAICO A9)"i)( I8e9i(9& L(s (9$i)u%$(9es se#i*#"!es ". C. – B ". C.4 +l am$iente 2ue le toca !i!ir al hom$re de este período no es el mismo 2ue el anterior. Day un cam$io nota$le en toda la Tierra. -os $os2ues costeIos desaparecen, ad2uiriendo esta región una sonomía des4rtica. -os animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nue!a fauna de menor talla: guanacos, !icuIas, tarucas, y !izcachas. Progresi!amente aparece la recolección y caza selecti!a. sólo $rotaran algunos en frutos, ya madurosY adelante consiguieron 2ue*osecha$an algunas plantas las m9rgenes de losm9s ríos naciendo de ese modo la agricultura incipiente, alrededor de =,EEE aIos a.*. omesticaron la cala$aza, el zapallo, el a7í y algunas legum$res como el pallar y el fri7ol. *on los animales sucedió algo parecido. *aza$an sólo machos adultos. '9s tarde captura$an a los m9s tiernos y los encerra$an en impro!isados corrales. +sta operación repetida durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadería de los au2u4nidos. 5aturalmente, la recolección y la caza su$sistieron toda!ía, pero como acti!idades complementarias. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
-os efectos de estos hechos fueron realmente trascendentales. Puede decirse 2ue dio nacimiento a la ci!ilización humana. Ueamos cómo. +ra necesario cuidar los campos de culti!o de las a!es, insectos y otros peligros. +l ganado de$ería ser protegido de los pumas y zorros. Lue entonces 2ue los hom$res decidieron esta$lecerse en un territorio. R entonces tu!ieron 2ue construir sus primeros ha$it9culos, aun2ue toda!ía muy rudimentarios, como las chozas de *hilca y Paracas. Adem9s, entre cosecha y cosecha 2uedó tiempo li$re para me7orar la t4cnica de confección de !estido y el transporte de agua a los lugares de la caza. Lue el srcen del te7ido #,CE a.*.% +n la costa la acti!idad predominante fue el maris2ueo y la pesca, adem9s de la agricultura como acti!idad de su$sistencia $9sica. Todo ello posi$ilitó al hom$re primiti!o e!olucionar de nómade a seminómade #Transhumante% y sentar las $ases para la posterior sedentarización deniti!a, 2ue se lograr9 totalmente durante el arcaico superior. -a acumulación de mariscos determino la aparición de las primeras aldeas del litoral #chozas semicónicas% como las del hom$re de Paracas y de *hilca. -a horda primiti!a, integrada de &E a E personas, en la 2ue predomina$an las mu7eres y niIos, es reemplazada por la gens de 1EE o m9s personas. +so da lugar a la formación de las aldeas y estancias, lo 2ue exige cierta organización, surgiendo el clan posteriormente. e acuerdo a los hallazgos ar2ueológicos o$tenidos por ar2ueólogos 2ue, en su af9n por conocer y desentraIar los misterios de nuestra milenaria ci!ilización, han realizado importantes tra$a7os de campo, seIalaremos en el siguiente cuadro e!oluti!o las principales e!idencias de este periodo: NOM/RE
U/ICACI ÓN
DESCU/RID OR Thomas -ynch
ANTIG5EDAD
IMPORTANCIA
CEEE a.*. N =EEE a.*.
Primer Agricultor del Per. Primer agricultor de la costa. Primer msico del Per Primer pescador de red
ío (anta #uitarrero%
Ancash
Paracas #(anto omingo%
ca
Lederico +ngel
CE a.* ó =,CE a.*.
Pucusana
-ima
Lederico +ngel
&CC a.*.
Lederico +ngel
*hilca
-ima
&CE a.*.
*a$eza -arga
ca
Lederico +ngel
&E=E a.*.
>ayhuamach ay
Ayacucho
ichard 'c 5eich
=EEE a )EE a.*.
Pachamacha
>unín
amiro
EEEa.*.
Pescador de edes Primeros mue$les de hueso de $allena. Pescador anzuelos Primer domesticador de perros. *ulti!ó el camote. Primer peine y agu7a de hueso. Bolsa de coca. Primer domesticador de au2u4nidos o Primer pastor de Am4rica. Pastordeau2u4nidos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
y Telemachay
>unín
Pi2uimachay
Ayacucho
*hihua
Ayacucho
ASIGNATU AMERICANO”RA
'atos anielle -a!alle ichard 'c 5eich ichard 'c 5eich
)&EE a.*. )EE a &EE a.*. &EE a "EE a.*.
Pastor de au2u4nidos. Primer cunicultor del Per. *ulti!ador de #Achiote%. Lr47ol, lcuma. A7í, 2uinua, cala$aza, mate.
A9)"i)( Su'e9i(9& "+9i)u%$(9es ".C.sedentarios. 1B ".C.4-as Al esta$lecerse los L(s grupos en un lugarse!e$"9i(s determinadoB se hacen primiti!as aldeas agrícolas y ganaderas comienzan a crecer hasta con!ertirse en comunidades. +ntonces de$ieron cuidar el territorio 2ue les $rinda$a el sustento. 5ació así, impulsada por la necesidad económica, la noción de propiedad. -a comunidad de$ería estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino tam$i4n de otros hom$res 2ue 2uisieran despo7arla de sus pertenencias. +l tra$a7o y la imaginación del hom$re estimularon la e!olución cultural. -a agricultura se desarrolló, domestic9ndose nue!as especies como el algodón #",EE a.*.%, 2ue ser9 utilizado en la incipiente acti!idad textilera, determinando la in!ención de las primeras t4cnicas de te7ido manual. +l algodón ser!ir9 para la confección de !estidos y para la fa$ricación de redes de pescar. A nes de este período se in!entó el telar y con ello se re!oluciona la industria textil increment9ndose la producti!idad. Otra de las especies !egetales domesticadas 2ue tendr9 un impacto nota$le en la dieta alimenticia de la sociedad andina ser9 el maíz, dado 2ue constituir9 el alimento $9sico de la sociedad andina desde esa 4poca hasta la actualidad. A su !ez entramos a la sociedad ur$ana, dado 2ue surge la ar2uitectura como consecuencia natural del sedentarismo, 2ue o$liga al hom$re a radicar deniti!amente en un solo lugar, gener9ndose con ello un crecimiento demogr9co. Por otro lado, el perfeccionamiento de t4cnicas agrícolas srcina el surgimiento del excedente producti!o agrícola 2ue ser9 apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructur9ndose paulatinamente un incipiente clasismo 2ue se consolidar9 posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas. +ntre otros logros tecnológicos y culturales alcanzados por el hom$re del arcaico superior podemos seIalar: (urgimiento de la cer9mica: Tutishcainyo #Jcayali%, @aira7irca #sierra%, uaIape #Ancón%. (urgimiento de la ar2uitectura incipiente, pudiendo mencionarse los *entros *eremoniales o Templos #Templo de las 'anos *ruzadas, Duaca Prieta, +Paraíso, etc% y ciudades, como es el caso de la *iudad (agrada de *aral #pionera en Am4rica precolom$ina% -a aparición del Ayllu compuesta de la asociación de clanes 2ue conformar9n comunidades campesinas y pastoriles. +ntre los principales hallazgos ar2ueológicos de este período guran los siguientes: •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
NOM/RE
ASIGNATU AMERICANO”RA
U/ICACI ÓN
DESCU/RIDO R
ANTIG5EDA D
-ima
>osena amos
),EE a.*.
Primer po$lador esta$le del Per
-ima
Lederico +ngel
),&EE a.*.
Primer constructor o ar2uitecto de Am4rica
*aral
(upe #-ima%
uth (ady
",EE a.c.
Primera ciudad de Am4rica
Duaca Prieta
-a -i$ertad
>unius Bird
",EE a.*.
'ates de pirogra$ados. Primer te7ido algodón: *óndor. Primer resto sometido al car$ono 1)
","EE a.*.
Primera ar2uitectura y escultura religiosa de Am4rica #Templo de las 'anos *ruzadas%
Ta$lada de -urín *erro Paloma
Tello #+l -ugar% (eichi zumi #+l Templo% osa Lung Pineda
Motosh
Duanuco
-as Aldas
Ancash
*hu2uitan ta
-ima
Lederico +ngel
-a algada
Ancash
Al$erto Bueno Terence
3spero
-ima
rieder ordon @illey
IMPORTANCIA
1,=EE a 1,&EE Alfarería incipiente *entro a.*. ceremonial Primera Ar2uitectura religiosa 1,=EE a.*. de la costa: Templo el Paraíso 1,)EE a.*.
*entro ceremonial 2ue a$re puertas a cosmo!isión
1,=EE a 1,&EE Templo de 3spero escultura a.*.
ALTAS CULTURAS PERUANAS 1. /REVE S0NTESIS ACERCA DE LAS TEOR0AS DEL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA TEOR0A AUTOCTONISTA Au$(9 & >ulio *4sar Tello #Padre de la Ar2ueología Peruana% Tesis& +l Per creó su propia cultura. Para Tello, *ha!ín representa la primera alta cultura. +sta reci$ió los primigenios aportes culturales de las tri$us amazónicas Ara/acs, 2uienes llegaron pro!enientes de la sel!a amazónica. P9ue<"s& -a presencia de la cultura *ha!ín, llamada por Tello, cultura matriz del Per o cultura madre de todas las culturas. +n su iconografía expresa una sim$ología, en la cer9mica, escultura de moti!os sel!9ticosN el culto al 7aguar b culti!os de srcen tropical: maíz, fre7ol, yuca etc. TEOR0A INMIGRACIONISTA #tesis difusionista% Au$(9 & Lederico 'ax Jhle #Pionero de la Ar2ueología Peruana% Tesis& -a alta cultura peruana tiene origen for9neo. Pudo ha$er llegado pro!eniente de 'esoam4rica, siendo los 'ayas los 2ue difundir9n e irradiar9n su cultura a los andes centrales. +stos rudimentos culturales ha$rían llegado por mar ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
))
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
hacia la costa peruana, para dar srcen a las grandes culturas de Proto *him y Proto 5ascaY para a partir de allí difundirse hacia la sierra peruana. E$"'"s& Plantea las siguientes etapas en la e!olución de la alta cultura peruana 1. Pescadores primiti!os ". Protochimu b Proto nasca &. Tihuanaco b *ultura epigonal ). ncas Fu!"#e$(s& Templos pir9mides 'ito 5aylamp en la cultura *him o (ic9n (imilitudes -ingGísticas con Pue$los 'esoamericanos ecoraciones ceramistas con moti!os odicos y felinoides • • • •
C9$i)"& *uando Jhle es$ozó su tesis aun no ha$ían sido descu$iertas *ha!ín y Paracas, las cuales demostraron ser m9s antiguas 2ue 5asca y 'ochica, culturas 2ue ha$ían sido tomadas por Jhle como marco de referencia.
TEOR0A ALOCTONISTA Autor: Lederico MauVman Tesis: -a cultura peruana es for9nea. -legó al Per de modo incipiente desarroll9ndose en nuestra realidad geogr9ca. (egn MauVman existeun foco de de irradiación cultural hacia el Per y 'esoam4rica: la *ultura Ualdi!ia #+cuador% P9ue<"s& -a existencia de *er9mica en Ualdi!ia con anterioridad a 'esoam4rica y los andes peruanos C9$i)"& 5o hay prue$as ar2ueológicas sucientes. TEOR0A HOLOGENISTA Au$(9& -uis uillermo -um$reras Tesis& -a Alta cultura peruana es resultado de procesos internos sumada a la inuencia externa, siendo el aporte interno lo determinante en la producción cultural. TEOR0A AUTOCTONISTA - COSTEWA Autor : afael -arco Doyle Tesis& -os orígenes de la alta cultura peruana se produce en la costa norte del Per, entre los ríos *hicama y Uir. Para -arco Doyle, la cultura matriz costeIa ha$ría sido *upisni2ue #*oet9nea de *ha!ín%. ?. PRINCIPALES ALTAS CULTURAS PERUANAS As'e)$(s /6si)(s A%$" Cu%$u9"& (e denomina Alta *ultura a a2uella sociedad 2ue ha alcanzado un ele!ado y comple7o ni!el de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultura. Pe9i(!i")i* ( )%"siJ)")i*& Tomaremos como $ase el criterio cronológico es$ozado por el ar2ueólogo norteamericano >ohn o/e, el cual periodiza a las altas *ulturas peruanas en $ase a DOSO5T+( *J-TJA-+( R P+OO( 5T+'+O(. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
H(9i($e Cu%$u9"%& +s el periodo de la alta ci!ilización andina caracterizado por el surgimiento de +stados Pan Peruanos, 2ue imponen su hegemonía cultural so$re un !asto territorio de los andes centrales. mplica supremacía cultural de un pue$lo so$re muchos. A menudo estos procesos de expansión y homogenización cultural se esta$lecen $a7o patrones de inuencia religiosa, dominación militarista, o am$os casos simult9neamente.
Pe9i(!( I$e9#e!i(& +s el periodo en el cual se produce una di!ersicación cultural como resultado de la desintegración y el colapso del Dorizonte *ultural Pan andino. A la caída del +stado hegemónico las pro!incias se li$eran del poder central 2ue los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia. HORIONTE TEMPRANO& CHAV0N
HORIONTE MEDIO& TIAHUANACO XARI
PARACA S
H(9i($e T"9!(& INCAS
I$e9#e!i( T"9!(
I$e9#e!i( Te#'9"(
NASCAS MOCHES -'A +*JAR DJAPA
CHIM, CHINCHA *DA5*A *DA*DA( ^J+*DJA( (*35 *D'AR DJA5*A AR'AA(
EL HORIONTE TEMPRANO& CHAV0N 1. C9((%(+"& 1,&EE a.*. b &EE a.*. ?. Des)u<9i!(9& >ulio *. Tello _*ultura 'atriz del Per Antiguo`.+sta ci!ilización fue estudiada tam$i4n por Bennet, Amat y -um$reras. @. U
B. O9+"i")i*& ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
". P(%$i)"& +stado teocr9tico #go$ernado por reyes sacerdotes%, la religión fue un medio de dominación ideológica en la cual se utilizo tam$i4n al arte y al e7ercito. <. S()ie!"!& ntegrada por: sacerdotes #representantes de los dioses% 2ue fue la clase dominante. -os artesanos campesinos y guerreros fueron las clases sociales oprimidas. -os campesinos esta$an organizados en ayllus. -os guerreros integra$an una fuerza represi!a al ser!icio de la clase dominante. ). E)((#"& Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación #canal de *um$e mayo%, emplearon el excremento humano y esti4rcol animal. estacan las chacras semihundidas llamadas: @acha2ues. -os sacerdotes controla$an los medios de producción #canales% y fuerza de tra$a7o #mano de o$ra como tri$uto% *ulti!aron: maíz, papa, 2uinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc. C(#'%e#e$( E)(*#i)(: fue la ganadería y artesanía !. Es)u%$u9"& Lue de piedra. +la$oraron gran cantidad de estelas y monolitos con moti!os zoomorfos. -a escultura fue por lo general de car9cter religiosa. *on nes de difusión ideológica de dominación. !anzn onoltico+ epresenta al ios >aguar #).=E1%. !a Estela ,ai-ondi+ escu$ierto por Timoteo +spinoza y esculpida en piedra de granito en forma de la7a rectangular mide 1 metro y < cm de altura, por C) cms de ancho y 1C cms de grosor segn aimondi representa al ios @iracocha con dos cetros. (egn *. Tello : es un ser macroc4fal antropomorfo. (egn Dule : una escolopendra i ciempi4s. (egn MauVman ser ornitomorfo. elisco 'ello+ escu$ierto por Trinidad Alfaro mide "." mts de altura y &" centímetros de ancho. (egn Tello representa un ios Dermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide. %aezas %la/as+ Adorna$an la fachada exterior del Templo de *ha!ín de Du9ntar. Actualmente solo 2ueda una. Lueron estudiadas por +duardo de Da$ich y representan a seres demoniacos con rasgo de felino. Para >ulio *. Tello tam$4n e$ocan ca$ezas trofeos de las tri$us sel!9ticas. Estela de auya+ epresenta a un ser ictioforme en forma de pez. uerrero de #ec2n+ epresenta Uida *otidiana 'ilitar +stela de otush: epresenta ser antropomorfo Estela del %ndor+ epresenta a un a!e de rapiIa # Alcon o condor% e. Ce96#i)"& Lin ceremonial #religión%. Base: Plana Lorma: lo$ular *olor monócroma #negro, gris, marrón, ro7o% ecoración ncisa b +stilizada #alto relie!e% Asa: +stri$o con pico de $otella (u m9xima representación se denominó: +l Duaco *eremonial 8. A9Kui$e)$u9" +l material usado en la costa fue el ado$e y en la sierra la piedra. Lorma: Pir9mides truncadas, galerías su$terr9neas. *entro mportante: Templo de *ha!ín de Du9ntar #etapas: tempranoy tardío%. ecoración en las paredes #*a$ezas *la!as% 5o usan !entanas +mpleo de ductos de !entilación − − − − − − −
− − − − − −
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
O$9(s& (echín 5epeIa Munturhuasi 'oxe2ue Ocuca7e *urayacu
ASIGNATU AMERICANO”RA
#Ancasch% #Ancash% #*a7amarca% #Ancash% #ca% #-ima%
Pacopampa *a$allo muerto *erro $lanco PunKuri *hongoyape aragay
#*a7amarca% #-a -i$ertad% #Ancash% #Ancash% #*hiclayo% #-ima%
e$e 2uedar claro 2ue *upisni2ue es considerada una cultura independiente de *ha!ín y fue llamada _-a *ultura *ha!ín de la *osta`. +. Re%i+i*: Lue Politeista, zoolatidca y terroríca. (e $asó en la adoración de una di!inidad antropomorfa con rasgos felinos. Tu!ieron una trilogía religiosa formada por: >aguar, *óndor y (erpiente. (u ios principal fue le 7aguar : la religión era la ideología usada como dominación y control. -a representación religiosa 2ue tu!o en una gura al 7aguar, cóndor y serpiente denominó piscoruna. . Me$"%u9+i"& ealizaron tra$a7os en oro, conociendo la t4cnica del repu7ado y martillado. estacan los tesoros de Muntur/asi y *hongoyape Fi& esintegración regional.
PRIMER INTERMEDIO I$e9#e!i( Te#'9"(4 5azca, 'ochica, Paracas necrópolis,Uir, ecuay, Duarpa, -ima
PARACAS 1.
C9((%(+"& Du$o dos períodos: a% Lase *a!ernas #CEE a.*. b EE a.*.% $% Lase necrópolis #EE a.*. b )EE d.*% ?. Uulio *. Tello #1<" N "C% y Tori$io 'e7ía ;esspe . Pe9(!(s& PARACASCAVERNAS PARACASNECROPOLIS (e caracterizó por la inuencia de *ha!ín Du$o dominio de la no$leza guerrea. (u Lue una sociedad agrícola y guerrera (u capital se denominó Topara, y @ari Mayan. capital fue Ta7ahuana y su centro ceremonial 'edia -una. Ce96#i)"& Ce96#i)"& Lorma : edondeada Lorma : Acala$azada *olor : Polícroma *olor : 'onócromo •
•
•
•
Asa : Puente Asa : Puente ecoración : ncisa ecoración: ncisa Pintura : PostNcocción Pintura : PreN*occión Te$i%e9"& 5o destacó. 'uy simplista y Te$i%e9"& -as me7ores de Am4rica PreN de colores muy opacos *olom$ina. Jsaron lana, algodón, plumas, Ci9u+"s & Trepanación craneal etc. -os tintes fueron animales, !egetales eformación craneal y minerales. estacan moti!os geom4tricos y animales E$ie99(s& Tum$as su$terr9neas en forma E$ie99(s& Tum$as su$terr9neas •
•
•
•
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
de $otella de hasta m. de profundidad. +s notoria la inuencia *ha!ín
rectangulares tipo ha$itación. *entros po$lados a$andonados usados como tum$as. Lardos funerarios.
B. De8(9#")i* )9"e"%& Practicada con nes m9gico religioso de distinción. Jsaron cuerdas para deformar cr9neos. . T9e'"")i*& Practicada con nes terap4uticos#fracturas craneales, tumores, contusiones% Jsaron instrumentos de o$sidiana, dientes de cachalote, algodón y anest4sicos. . A9Kui$e)$u9"& 5o hu$o ciudades, destacan centro ceremoniales: P"9"). C"7e9"s & a%'edia -una $% Ta7ahuana. PAA*A( necrópolis. a% Topara $% *omple7o (anta osa c% *omple7o (oto . Ce#e$e9i(& *erro *olorado o @ari Mayan . Re%i+i*& Lueron politeistas y su dios principal fue el dios Mon: dios del 'ar. . Es)9i$u9"& (egn Uictoria de la >ara fueron ToKapus. Liguras eom4tricas en los mantos y cer9mica #*a!ernas%. (e ha$la igualmente del (igno b Pallar. 1. F"9!(s F ue9"9i(s& Tello al a$rir las momias las encontró acompaIadas de numerosas ofrendas como recipientes de maíz, yuca y fre7oles, collares de muyu, pieles de zorro, $olsas de cuero y a$anicos de plumas. -os Paracas en!ol!ían todo esto en telas de diferentes texturas e introducían el $ulto en una canasta. -a canasta se en!ol!ía nue!amente con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente $ordados, adem9s de los ponchos, faldas tur$antes y taparra$os. Algunos fardos medían hasta 1.E cm de alto, pues contenían hasta 1EE prendas de !estir diferentes. Jno de los fardos m9s famosos fue el 5 <1 llamado tam$i4n momia ; y 2ue fue encontrado en las grandes necrópolis de @ari Mayan. Fi& *onictos internos
NACA Primera *ultura Jr$ana% 1. C9((%(+"& #1EE d.*. b CEE d.*.% ?. U
)<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
*iudad importante : Tinguina *olonia : os Palomas *entro Alfarero : Tomaluz -a +sta2uería llamada : -a (tonehenge peruana Duaca del loro Tam$o !ie7o de Acari Otongolla Tunga
. Ce96#i)"& Lueron los me7ores pintores ceramistas de Am4rica Precolom$ina. estacaron por su: N Lorma : lo$ular N *olor : cromados #11 colores% N Asa : puente con picos N Liguras : antropomorfas, tomorfas, zoomorfas,geom4tricas y mitológicas N Asa : con!exa y puente N estaca la t4cnica llamada Dorror al !acío N +tapa: pre cocción N -a pintura cer9mica m9s importante se llamó: +l ios de !arias ca$ezas. Le"s !e N")"& *on7unto de aproximadamente &" guras trazadas en el suelo y distri$uidas en EE Km en las pampas de (an >os4, ngenio y (ocos fueron descu$iertas por Tori$io 'e7ía ;esspe, pero la persona 2ue m9s lo estudió fue 'aría eiche 5e/man de nacionalidad Alemana 2ue sostu!o 2ue las líneas de 5azca representa$an un calendario astronómicoNagrícola. Paraun otros estudiosos como para Paul MosoK representaron un Sodiaco Andino y para aniKer campo de aterriza7e extraterrestres. . Re%i+i*& Lueron Politeístas. (egn Raco!leV su ios principal fue Botto #dios Uolador% representado por un halcón. Otros dioses : -una b 'ar b Sorro Fi& Lueron con2uistados por los @ari.
MOCHICA 1. C9((%(+"& #1EE d.*. b CEE d.*.% ?. Uefe 'ilitar de Uarios Ualles N +l Pillac : (acerdote N +l Alaec : ey (u$ordinado a cargo de un !alle N +l Pue$lo : uerreros y Artesanos N . O9+"i")i* '(%$i)". pe2ueIos reynos militares tecr9ticos. B. A9Kui$e)$u9"& Jsaron el ado$e y $arro en sus construcciones. -as m9s representati!as fueron: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
a% Re%i+i(s"s& Duaca del (ol #'oche%, Duaca de la -una,Duaca de la PaIamarca # 5epeIal% Duaca a7ada #-am$aye2ue% $% *i!iles: Pacatnamu #-am$aye2ue%, Pampa rande,alindo #'oche%, *uancaco # Uiru% c% 'ilitares: ^uir2uez, Pucala. Mu9"%es& Lue parte de su arte. estacan: la anza de los +s2ueletos, la anza de los Prisioneros y el esollador. +l mural m9s importante entre todos se conoce como: -a e$elión de los Artefactos. # Duaca de la -una% . E)((#".- -a $ase fue la agricultura de regadío, pesca, comercio, artesanía. +l excedente producti!o lo controla$a los alaecs. . Hi!96u%i)"& *rean sistema hidr9ulicos y Acueductos su$terr9neos. +l *anal de -a *um$re, Acueductos de Ascope, epresa de (an >os4. . Ce96#i)"& Lueron los me7ores escultoresNceramistas de Am4ricaNPrecolom$ina. Lue de forma glo$ular y destaca el uso del gollete estri$o. -a cer9mica fue _$ícroma` #ro7oNindioNcrema%c. Tu!o " tipos de cer9mica. a% +scultórica: DuacoNetrato y DuacoN+rótico $% Pictórica: (aIu, Pir!a Se3(9 !e Si'6& Primera tum$a intacta de un alto mandatario encontrada en el Per por el Ar2ueólogo @alter Al!a. +l (eIor de (ip9n fue en su tiempo un Alaec muy respetado. -a m9xima representación de (ip9n se conoce como _-a Ore7era del uerrero` . Es)9i$u9"& (egn afael -arco Doyle en forma de Pallar #pallariforme% eligión: Politeístas: N ios Principal : Aia Paec #+l Dacedor% N -una (i: N Tempestad : uatan N 'ar : 5o Fi& Lueron con2uistados por los @ari HORIONTE MEDIO& TIAHUANACO – XARI4 TIAHUANACO 1. C9((%(+"& "EEN1EEE *. ?. U
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
. E)((#"& Basada en la acti!idad ganadera. -a crianza de los cam4lidos americanos fueron un elemento !ital en la sociedad Tiahuana2uense, tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la o$tención de cuero y lana para la confección de !estidos. Practicaron tam$i4n una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como _camellones` o _/aru /aru`. (e dice 2ue tiahuanaco aplicó una política de colonización de pisos ecológicos como mecanismo de complementación económica alimentaria, 2ue les permitía a$astecerse de productos de todas las ecologías y de este modo compensar las limitaciones de su ha$itat. A esta política de colonización se le conoce comnmente como _*ontrol !ertical de Pisos ecológicos` o _Política de encla!es o archipi4lagos`. Adem9s del pastoreo y la agricultura de altura, tam$i4n practicaron la pesca so$retodo lacustre, pero tam$i4n u!ial y marina. . Ce96#i)"& -a forma m9s frecuente son el !aso ceremonial llamado M+O. Tam$i4n confeccionaron: c9ntaros semiglo$ulares, los famosos sahumerios o P+B+T+O( SOO'OLO( #forma de felino moldeado%. -as características m9s resaltantes de la cer9mica Tiahuna2uense son: C(%(9& Polícroma #Anaran7ado predominante, $lanco y negro%. M($i7(s !e)(9"$i7(s& Jtiliza con frecuencia las formas geom4tricas sin de7ar de lado al *óndor, Lelino y (erpiente. • •
. A9Kui$e)$u9"& Lue megalítica y monumental. +ntre sus principales restos ar2uitectónicos so$resalen: Malasasaya Templete MeriKala Putuni AKapana Puma PunKo • • • • • •
IMPORTANTE& -as *DJ--PA( fueron Tum$as reales construidas por los pue$los de -engua Aymara llegados al *ollao en su proceso de in!asión so$re Tiahuanaco *hullpas de (illustani *hullpas de Pucar9 • •
. Es)u%$u9"& (o$resale el Lraile, el >oro$ado, el 'onolito de Bennet, el 'onolito de Ponce, la Portada delandesita (ol, u$icado en ".C el Palacio Malasasaya. +sta fue ela$orado con piedra y mide mts dedealtura por ) mts de Portada largo. Tiene esculpido en su parte central un persona7e antropomorfo con dos $9culos y l9grimas en los o7os #dios llorón%, 2ue segn se cree representa al ios @iracocha. 1. Me$"%u9+i"& escu$rieron el Bronce, al alear el *o$re con el +staIo. La$ricaron grapas de co$re para unir grandes $lo2ues de piedra. 11. Tei!(& (us guras son representadas mediante la distorsión del diseIo o el _diseIo del Acordeón`. +l modelo srcinal es _comprimido`, de modo tal 2ue para apreciar la ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
gura y el contenido, hay 2ue desen!ol!er el te7ido como si fuera un acordeón. #Tapices% 1?.Re%i+i*& Lueron politeístas, destacando como deidad principal el dios @A*O*DA cuya representación se aprecia en la gura central de la Portada del (ol #dios de las $9culos b dios Astrónomo b dios llorón%. Fi& +l n de esta cultura es desconocido, se especula 2ue pro$a$lemente colapsó de$ido a la acción simult9nea de un terremoto y la in!asión de los pue$los aymaras. XARI P9i#e9 I#'e9i( P" A!i(4 1. C9((%(+" & – 1? DC ?. O9i+e& HUARPA NASCA TIAHUANACO ; PACHACAMAC. FUSIÓN CULTURAL
WARI
@. U
S()i"%& Lue una (ociedad clasista y guerrera. Tu!o un alto grado de
desarrollo tecnológico, $ase en la ele!ada producción agropecuaria como en una produccióncon ur$ana detanto gran aliento. IMPORTANTE& +- Ar2ueólogo peruano -uis uillermo -um$reras es el principal estudioso de esta nota$le ci!ilización. .@. E)(*#i)"& -a economía se $asó en la agricultura, aun2ue tam$i4n practicaron el pastoreo como acti!idad económica complementaria. (e practicó el tru2ue #intercam$io directo de productos% entre ciudades y campesinos. -a pesca fue otra acti!idad importante para la o$tención de productos alimentarios, así como la producción artesanal. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
..
ASIGNATU AMERICANO”RA
Cu%$u9"%& A9Kui$e)$u9"& Lueron los 'e7ores ur$anistas del antiguo Per, destacando sus famosas ciudades _*a$eceras de egión`, 2ue !inieron a ser ciudades de control y dominación 2ue el +stado centralista @ari esta$lecía en los distintos puntos de su !asto imperio, con el propósito de mantener so7uzgada a la po$lación con2uistada. estacó el uso de ado$e en la *osta y la piedra en la (ierra. +ntre sus principales ciudades o _*a$eceras de egión` podemos seIalar: N @ari : Ayacucho N @ari/ilca : >unín N N N N N N N N N N
@ilcahuaín : Ancash @iracochapampa : -a -i $ertad Pachacamac : -ima Pi2uillacta : *usco *a7amar2uilla : -ima 'arca Duamachuco : -a -i$ertad Otusco : *a7amarca *erro Bal : 'o2uegua Atarcó : ca *oscopa : Are2uipa
Te$i%e9"& Jtilizaron como material prima la lana de au2u4nido y en algunas ocasiones el algodón. -ograron nos aca$ados, so$resaliendo sus tapices 2ue est9n considerados entre los m9s nos del mundo #T4cnica de acordeón% con marcada inuencia tiahuana2uense. -ograron una amplia !ariedad en la utilización de los colores, destacan el ro7oNescarlata, el azulNtur2uesa y toda una gama de amarillo, anaran7ado y ocre, llegando hasta el marrón. -os moti!os utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los $9culos, llamado tam$i4n _dios Bizco`, lo cual de7a e!idencia de la inuencia religiosa e iconogr9ca de Tiahuanaco so$re los /ari.
Ce96#i)"& N Lue polícroma #negro, crema, ro7o, marrón% N (u cer9mica es de car9cter _Jtilitaria` #es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad% N estacan los cantaros englo$ados donde se aprecia la gura del diosde los $9culos, adem9s de moti!os naturalistas y mitológicos
Re%i+i*& Lueron politeístas. -a deidad suprema es el dios de los $9culos 2ue
aparece en la Portada del (ol, al 2ue los ar2ueólogos lo denominan _dios $izco`, de$ido a la forma de los o7os 2ue presenta la imagen, de7ando constancia de la nota$le inuencia religiosa 2ue Tiahuanaco e7erció so$re la ci!ilización @ari. Fi& Pro$a$lemente causas naturales e in!asiones de pue$los 2ue se li$eran de su inuencia como los *hancas y Raros. INTERMEDIO TARDIO Se+u!" Re+i("%i")i* Cu%$u9"%4 1? – 1B ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
CULTURA CHIMU 1. C9((%(+"& 1"EE a 1)E .*. ?. U
•
B..?. A9Kui$e)$u9"& Jtilizaron como material el ado$e y la 2uincha. +n algunas ocasiones utilizaron el muralismo polícromo. Lueron imitadores del ur$anismo de los @ari. (us principales restos son: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
• • • • • •
• •
B..@. B... N N N N N
ASIGNATU AMERICANO”RA
*hanN*han: *apital de los *hims. *iudad de ado$e y $arro m9s grande del mundo, con capacidad para al$ergar aproximadamente "EE.EEE personas. Duaca del ragón Duaca Pintada Batan rande Paramonga #Lortaleza% Purgatorio Apurlec #*iudades% Duaca de las *onchas Duaca de Toledo Te$i%e9"& *onocieron el l9piz, la gasa, $rocado, plumería. Ce96#i)"& 'onócroma, utilitaria, ela$orada en $ase a moldes *olor: negro y negro. Lorma: glo$ular, aun2ue tam$i4n existen los huacos do$les Asa: +stri$o y Puente Pico: *on re$orde #en algunos casos do$le%. Tam$i4n existen picos esculturados (u m9xima representación se conoce como el DJA*O (-BAO.
B..B. Re%i+i*& Lueron Politeístas, destacando el dios supremo 5AR-A'P. B... Fi& Lueron con2uistados por los ncas. #1,)E aproximadamente%.
CULTURA CHINCHA 1. C9((%(+"& 11EE N1)E * ?. U
_-os Lenicios del 5ue!o 'undo` y considerados los m9s grandes comerciantes y na!egantes de Am4rica Precolom$ina. Tam$i4n se dedicaron a la Pesca y Agricultura. (on famosos sus pescadores llamados _*hallhua papi`, los 2ue utilizaron redes, $alsas y ca$allitos de totora. Algunos estudiosos arman 2ue conocieron un tipo de moneda en forma de caracoles y pedazos de co$re. B. Cu%$u9"%& B.1. Ce96#i)"& -a principal característica es la decoración polícroma de pintura $lanca y negra so$repardo ro7o 2ue se coloca$a en la supercie exterior de las !asi7as formando hileras. -as formas m9s comunes son los cantaros o!oides con $oca amplia, las tazas acampanadas, los platos con paredes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
!erticales y $ase plana o con!exa y los $arriles horizontales con $oca en la parte superior. estaca tam$i4n entre sus muestras las gurinas, siendo su m9xima representación cer9mica: -A BOT+--A. B.?. A9Kui$e)$u9"& Decho de ado$e y $arro. estaca el grupo ar2uitectónico _Tam$o de 'ora` donde se encuentra la Duaca del mismo nom$re y la Duaca *entinela, 2ue era el principal edicio de car9cter ceremonial. estacan adem9s: la *um$e, la Lortaleza de Jngar9 y la ciudad de Tacaraca y el santuario de Jrpihuachay. B.@. Re%i+i*& Lueron Politeístas. (u deidad principal fue: *hinchaycamac y Jrpihuachay #diosa paloma% Fi& Lue con2uistada pacícamente por los incas durante el go$ierno de Pachactec.
TAHUANTINSU;O 1. ASPECTO HISTÓRICO& 1.1. C9((%(+"& 1"EE N 1&" d.*. 1"EE
1&" Orígenes 1.?. Pe9i(n!asión !i")i*espaIola & -a sociedad ncaica a lo largo de su proceso histórico ha pasado por las siguientes etapas: *uracal o -egendario. A. P+'P+A'on9r2uico o de la 1"EE b 1)E *onfederación ntermedio cuz2ueIa. +TAPA Tardío +xpansión y Apogeo
B. 'P+A-
1)E N 1&" *risis y decadencia Dorizonte Tardío #Ta/antinsuyo % [email protected][email protected]eI !"$se9"'9 )ee9$" )")! ee es & !e% L"+( Ti$i)")"& i*es!ues ( %"9%+ e !" Re)('i%"!(9& nca racilazo de la Uega. P")"9i"& -ago Titicaca. C"96)$e9& Teocr9tica, aristocr9tica y de !isión occidental espaIola. I$e9'9e$")i*& son unos reyezuelos 2ue conducen a su pue$lo del sureste #*ollao% al noroeste migrando en $usca de una $uena tierra para !i!ir. 1.@.?. I$e9'9e$")i* !e %" %ee!" !e %(s He9#"(s A"9& Re)('i%"!(9& >uan de Betanzos. • • • •
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
P")"9i"& -as cue!as del *erro de Tamputocco #egión de Pacaritam$o% C"96)$e9& (entido teocr9tico y popular. I$e9'9e$")i*& epresenta tri$us y pue$los 2ue migran al noroeste de la 'eseta del *ollao en $usca de $uenas tierras donde su$sistir. urante el trayecto hay luchas y pugnas entre ellos, 2ue culmina con el triunfo de uno de ellos #Ayar 'anco%. N Ayar Au2ui ? 'ama guaco ? Tri$u de los *hil2ues. N Ayar *achi ? 'ama cora ? Tri$u de los 'aras. N Ayar Jchu ? 'ama ra/a ? Tri$u de los Tamps N Ayar 'anco ? 'ama Ocllo ? Tri$u de los 'ascas.
1.@.@. I$e9'9e$")i* !e %" %ee!" De% Hu( P")")u$i +l dios @iracocha castigó a los hom$res con un terremoto y dilu!io por la maldad 2ue cometían. -uego 2uiso repo$lar la tierra mandando a sus cuatro hi7os: *ollacapac al suresteY Tocaycapac al esteY Piniagua al oesteY y a 'anco *apac al norte. +sto se interpreta como el n el mperio Tiahuanaco a raíz de la in!asión Aymara. -a elite so$re!i!iente logró migrar al norte, llegando al *usco y esta$leci4ndose en 4l para m9s tarde for7ar un gran mperio. 1.. Tesis s(<9e sus (9+ees& 1..1. O9i+e Ti"u"")(& Planteado por >os4 de la i!a AgGero armó 2ue Tiahuanaco fue un mperio Paleo2uechua. *uando decayó, su elite go$ernante y el pue$lo migraron hacia el noroeste, llegando de esta manera al !alle del *usco, fundando la cultura incaica. +sta tesis se $asó en la interpretación de las leyendas: Duno Pachacuti y del -ago Titicaca, en el an9lisis de las crónicas y en la in!estigación ar2ueológica. 1..?. O9i+e A#"9"& Tesis sostenida por historiadores $oli!ianos. (e $asan en la interpretación de le leyenda del -ago Titicaca. *reen 2ue el reino Aymara de los collas srcinó a los incas. 1..@. O9i+e M "s)"& defendida por algunos historiadores peruanos, se $asa en la interpretación de la leyenda de los Dermanos Ayar, donde menciona a la tri$u de Ayar 'anco llamado 'asca. Adem9s relaciona tam$i4n la interpretación de la pala$ra 2uechua 'ascapaycha #'9xima insignia de poder, especie de corona%. 1.B. Di"s$"s 9ei"$es& -a *9pac *una A lo largo de su proceso histórico los ncas fueron go$ernados por 1& so$eranos, ordenados en dos dinastías reinantes, los cuales pasamos a reseIar a continuación: 5A(T A( Durin *usco
Danan *usco
nca oca Rahuar Duacca @iracocha P")")u$e) Tpac Rupan2ui Duayna *9pac -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Du9scar Atahualpa 'anco *9pac (inchi oca -lo2ue Rupan2ui 'ayta *9pac *9pac Rupan2ui
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
?. ASPECTO GEOGRF ICO& ?.1. L()"%i")i*& +- Tahuantinsuyo al momento de su m9xima expansión territorial se u$icó en la parte central y occidental de (udam4ricano. ?.?. E$esi*& ) millones de Mm" aproximadamente ?.@. L#i$es& 5orte : ío Ancasmayo en la actual *olom$ia (ur : ío 'aule, actual chile +ste : *e7a de (el!a Oeste : Oc4ano Pacíco (ur este : 5oroeste de Argentina. esde el Ualle de Uilcanota, especícamente en la ciudad del *usco se consolidó una estructura estatal centralizada a mediados del siglo ;U. +sta región se halla$a controlada por la poderosa no$leza cus2ueIa, dirigida por el 7o!en príncipe *usi Rupan2ui #nca Pachacutec%Y 2ue inició en una gran expansión militar y escla!ista a raiz de su !ictoria contra los chancas en la Batalla de Ra/arpampa enpermitió Apurimac. +sta expansión 2ue los incas se apoderen y controlen tierras, canales de regadío, ganados y su$ordinen a los curacas y hatuncuracas de las etnias y reinos sometidos. -a mano de o$ra campesina fue escla!izada. +stas _con2uistas` permitieron la formación del mperio ncaico. +l Tahuantinsuyo tu!o como $ase geogr9ca un territorio longitudinal, es decir su extensión fue mas larga 2ue ancha, desde & de latitud sur hasta &= de latitud sur, y entre los meridianos 1 y =" de longitud oeste. ?.. Di7isi* '(%$i)"-"!#iis$9"$i7"& +l mperio se di!idía en dos parcialidades: Danan y Durín, segn la cosmo!isión andina. (e di!idía en pro!incias llamadas Duamanis. R estas comprendían comunidades llamadas Ayllus. C"'i$"%& *usco ó *osco #2ue signica om$ligo del mundo o centro del uni!erso% N(#<9e '9i#i+ei(& Acamama #_'ontón de piedras%. *O--A(JR 'P+O O •
*D5*DAR(JR O *O5T(JR O A5T(JR O
(JRO( DJA'A5(
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DJ5 DA5A5 -
(ARA
AR--J
<
(ARA
AR--J
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Políticamente Pachacutec la di!idió en cuatro regiones o (uyos. *O--A(JR O
*D5*DAR(JR O *J(* O
*O5T(JR O
A5T(JR O
CHICHA;SU;O & 5oroeste del *usco: Duanca!elica b ca hasta Pasto #*olom$ia% +l suyo de mayor importancia política. ANTISU;O & 5oreste del *usco: 5orte de Puno, parte de 'adre de ios. CONTISU;O & (uroeste del *usco: (ur de Ayacucho, Apurimac, Are2uipa, Tacna, 'o2uegua. COLLASU;O & (ureste del *usco: Oeste de Boli!ia, 5orte de *hile, (ur del Per. 5oroeste de Argentina. +s el suyo m9s extenso. PO/LACIÓN (egn !ersión ociadle 1E a 11 millones de ha$itantes. CARCTER MULTINACIONAL DEL TAHUANTINSU;O -os ncas domina$an di!ersos +stados regionales 2ue comprendían !arias naciones de los Andes, con di!ersas lenguas, di!inidades y tradiciones. mpusieron su fuerza militar, la lengua ocial, el culto solar y la su$ordinación al (apainca o +mperador cus2ueIo, respetando las creencias locales, sus huacas de santuarios regionales, para e!itar contradicciones. PRINCIPALES ETNIAS SOMETIDAS N *him #*osta 5orte% N *uimanco #*a7amarca% N *hachapoyas #Amazonas% NN Rchma y collec #-ima% Raros #Pasco% N Duancas #(ierra *entral% N *hincha #*osta (ur% N *olla/a y *a!ana #Are2uipa%
N *hanca #AndahuaylasN Ayacucho% N *olllasNaymaras #*ollao% NN Duanca!ilcas #^uito% Tumpis #Tum$es% N Tallanes #Piura% N *hancay ó *hapcoy #-ima% N Duaylas #Ancash% N Rachas #Duanuco%
+l +stado nca no consiguió la integración de las etnias ni una me7ora de la situación de los po$ladores andinos muy por el contrario su producción o fuerza ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
de tra$a7o fue utilizada como tri$uto, para mantener la $urocracia estatal inca y la no$leza de sangre. ECONOM0A EN EL TAHUANTINSU;O -a economía principal nca fue la agricultura. Planicada y dirigida por el +stado. Lue tam$i4n importante la producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la distri$ución y circulación de productos complementado por una gran red de almacenamiento y conser!ación de productos agrícolas.
AGRICULTURA.- -a producción agrícola se desarrolló $a7o dos principios: a% eciprocidad y $% edistri$ución. Re)i'9()i!"!& Ayuda mutua de dos comunidades o clases. a% (im4trica: Ayllu Ayllu $% Asim4trica: +stado Ayllu Re!is$9i
OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS +l sector pecuario #la ganadería%, las artesanías tam$i4n la distri$ución y circulación de productos #true2ue%Y conser!ación alimentos. -a conser!ación se alimentos se la realizó mediantey almacena7e ingeniosas de t4cnicas 2ue permitió apro!echar me7or las proteínas y los compuesto minerales de los productos. Así por e7emplo el chuIo para conser!ar la papa, al char2ui, la cancha, la machica, etc. COLCAS.- randes depósitos donde se guarda$a y almacena$a el excedente producti!o. +ran recintos 2ue conta$an con canales de !entilación y sistemas de drena7e. -a red de distri$ución de colcas comprendió " millones de metros c$icos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
GANADER0A.- omesticaron los au2u4nidos o camellos andinos. (upieron apro!echar y clasicar a las llamas: a% Por su carne, $% Por su lana y c% Para el transporte. Apro!echaron la carne y la lana de la !icuIa. +l cuero de los au2u4nidos era utilizado para hacer o7utas o prendas de !estir. nclusi!e hasta los excrementos eran utilizados como a$ono. Apro!echaron la carne de cer!idos #!enado y tarugo% y del cuchi #cerdo andino%, el cuy, la !izcacha y de a!es como las perdices. CACER0A.- Lue selecti!a y hu$o dos formas: a% +l chaco: 2ue consistía en rodear a los animales para cazarlos y $% +l *aycu: encerrar a los animales en 2ue$radas o en cerros de $os2ues naturales. COMERCIO.- *onsistió en la distri$ución y circulación de $ienes en $ase al true2ue, realizado en ferias llamados catus. TETILER0A.N Dicieron mantos e indumentarias en algodón o en lana de au2u4nidos. -a na lana de !icuIa era llamada cum$i, 2ue era usada exclusi!amente por la no$leza. -as telas de lana de alpaca era llamada a$asca 2ue era usada por el pue$lo. TRI/UTO.- Lue general y o$ligatorio para el pue$lo. (e paga$a en productos o tra$a7os. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.- Jna preocupación para nosotros sería sa$er como se organiza$an las diferentes clases sociales en torno a la propiedad de los principales medios de producción. (o$re todo en cuanto respecta al r4gimen de tenencia de la tierra. C%"ses !e P9('ie!"! !e %" Tie99".- Lue predominantemente estatal. Pero hu$o cierto !estigio de propiedad pri!ada de grandes latifundios, 2ue esta$an en manos de ciertos no$les 2ue pertenecían a las panacas incas y de algunos reyes de reinos sometidos al incanato. 5o hu$o propiedad colecti!a. +l Ayllu no era dueIo de la tierra. +l +stado le concedía esta para 2ue lo posea o usufructe, pero se la podía 2uitar.
CLASES DE TIERRAS a% Tie99"s "si+"!"s& eran las 2ue el +stado entrega$a a cada padre de familia o pure7, se le llama$a topos 2ue aproximadamente e2ui!alía a ",CEE (e entrega$a un topo esposo y medio topo $% m". Tie99"s )(#u"%es& eranpor entregadas al Ayllu o apor la esposa. *omunidad. (e le llama$a sapci. +ra tra$a7ada por temporadas $a7o la dirección de los collanas. Tanto de los topos como de los sapcis los campesinos tenían 2ue pagar tri$utos al +stado. c% Tie99"s !e% i)"& eran las tierras entregadas al nca, a la no$leza y ala $urocracia política. +ran tra$a7adas por los campesinos Datun una como forma de tri$uto. d% L"s Tie99"s !e% s(%& eran las tierras 2ue pertenecían al *lero incaico, 2ue le rinde culto al sol.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
="
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
SISTEMAS DE TRA/AO 1. E% Ai& era el tra$a7o de los campesinos hatun runas en $enecio del Ayllu, en el campo agrícola. Tam$i4n ser!ía para la construcción de casas de los reci4n casados. ". MiY" ( Mi+"& era el tra$a7o o$ligatorio, colecti!o y festi!o 2ue el pue$lo hacía para ayudar a otros Ayllus y tra$a7ar las tierras del inca y del sol. &. Mi$"& era la principal forma de tra$a7o a la 2ue esta$an o$ligados a hacer exclusi!amente los Datun unas. +ra un tra$a7o con!ocado por el +stado, en forma o$ligatoria por turnos y limitadoY para las grandes o$ras p$licas: canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, etc. ). Cu)"& era el tra$a7o seme7ante al sistema de efensa *i!il actual. (e con!oca$a al pue$lo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc. CARACTER0STICAS GENERALES DEL ESTADO INCAICO +l +stado ncaico fue expansionista, imperialista, centralista, con fundamentos teocr9ticos militares. Así mismo fue un +stado multinacional. DISCUSIÓN SO/RE EL CARCTER DE ESTADO ESENCIAL DEL IMPERIO INCAICO -uis -um$reras: sostu!o 2ue el +stado incaico fue escla!ista. Pero 2ue fue un escla!ismo muy particular, diferente de los estados de la edad antigua del cercano Oriente y +uropa. +s decir fue un escla!ismo estatal, colecti!o y temporal. *ontó con el apoyo de +milio *hoy y >orge 'uelle. H>)$(9 S"%""9& planteó 2ue el incanato fue un +stado feudal donde predominó la propiedad monopólica y pri!ada de las tierras. R se o$ser!a$a relaciones de !asalla7e. -a mano de o$ra principal fue de car9cter ser!il. Luis /"u!i& sostu!o 2ue el incanato fue un +stado socialista. onde predominó la dictadura de la 4lite incaica. Lue pues un +stado totalitario, donde los campesinos de los Ayllus carecían de li$ertad e iniciati!a. Oprimidos por un +stado !erticalista. V)$(9 R"% H"" !e %" T(99e& sostu!o 2ue el incanato fue un imperio comunista. onde el go$ierno representa$a a los ayllus o comunidades campesinas. (s> C"9%(s M"9i6$e+2i& sostu!o 2ue el imperio incaico se $asó en el colecti!ismo agrario. onde predomina$a las reclines sociales del ayllu. Acertó cuando compro$ó 2ue esta era la $ase del +stado. CARCTER DEL GO/IERNO Lue una monar2uía o diar2uía: teocr9tica, aristocr9tica, militarista, centralista y hereditaria. +n síntesis fue un a$solutismo. +l supremo y di!ino go$ernante fue el nca cuyos títulos en 2uechua eran: a% (apa inca #solo seIor%, $% *9pac inca #rico en alma y !irtudes%, c% *9pac apo inca #gran seIor hi7o del sol%, y d% nti churip /a/a 2uilla #hi7o del sol y de la luna%. (us principales insignias fueron: 1% +l topa yauri: el cetro de oro, "% -a mascapaycha: $orlas ro7as en la frente 2ue representan una especia de corona. EL INCA RAPTIN O AU:UI +s el príncipe 2ue correina con el inca: a !eces es su primog4nito. R a !eces es el sucesor del poder político.
INSTITUCIONES POL0TICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
EL TAHUANTINSU;O CAMACHIC.- +ra el organismo político 2ue aconse7a$a y asesora$a al inca en el go$ierno del +stado. +sta$a integrado por los ) 7efes de los suyos y 1" asesores. ) para el collasuyo y chinchaysuyo y " para el antisuyo y continsuyo. A !eces en circunstancia especiales era llamado los apuKispay #generales%, el /ilac umu y ciertos reyes. EL APUNCHIC O CAPAC APO +ra el go$ernador político militar de una pro!incia o huamani. Tenía tam$i4n funciones administrati!as y 7udiciales. Uela$a por el cumplimiento de la ley. ealiza$a el empadronamiento o censo de la po$lación. efendía la seguridad del +stado, y super!isa$a la construcción y mantenimiento de los caminos #c9pacIan%, puentes #chaca% y canales de regadío #yacu%. EL SU;U;UC APU O APOCUNA +ra el 7efe de los suyos. EL TUCU; RICCUS O TOCRO COPS e% Kue $(!( %( 7e4 +ran los super!isores imperiales, controla$an a los curacas y a los Apunchic. Uigila$an el cumplimiento de la producción y tra$a7o de los Datun runas. *entraliza$a la tri$utación. Asumían la función de 7uez #Taripa camayo% y era tam$ien casamentero #huarmicoco%. AUTORIDADES COMUNALES Cu9")"& +ra el 7efe del Ayllu en tiempo de paz. *umplía la función de 7uez y recauda$a la tri$utación. +ra el intermediario entre el +stado y el pue$lo. *ola$orador de las clases dominantes en la explotación de los campesinos. C(%%""& +ra el asesor del *uraca en la super!isión de la producción y el tra$a7o de los Atn una. Si)i& +ra el 7efe militar del Ayllu en 4pocas de guerra. ADMINISTRACIÓN PO/LACIONAL Pachacutec por la necesidad de controlar !erticalmente a la po$lación, de empadronarla y tener un control del tri$uto, organizó a las familias en forma 2uin2uenal y decimal. 1. egión ". 1EEEE familias &. ,EEE familias ). familias . 1,EEE EE familias camayo =. 1EE familias C. E familias . 1E familias <. familias
:
: (uyo Duno : Piscahuaranga ::
Duaranga Piscapachaca
(uyuyucapo Duno camayoc. Pisca huaranga camayo Duaranga camayo Piscapachaca
: Pachaca Pachaca camayo Piscachunga Piscachunga camayo *hunga *hunga camayo Pisca Pisca camayo >efe de familia Pure7 o puric UNIDAD POL0TICA ECONOMICA ; SOCIAL /ASICA DEL ESTADO& EL A;LLU : : :
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+l Ayllu eran miles de familias unidas por !ínculos: sanguíneos, ancestrales, territoriales, religiosos, la$orales, etc. ELEMENTOS DE UNIFICACIÓN 1. Re%i+i*& impusieron el culto al inti como dios ocial del +stado. ?. I!i(#"& impusieron el 2uechua o runa simi como idioma ocial. @. E!u)")i*& los hi7os de los no$les sometidos eran o$ligados a ser educados en el *usco. . C"#i(s& llamados *apac am, construidos por los mitayos eran cuidados por el *9pac an Totricoc. -os caminos eran usados por los funcionarios, por los chas2uis o correos humanos, los soldados y !ia7eros. MECANISMOS DE DOMINACIÓN 1. E% e>9)i$(& fue el m9s organizado en (udam4rica. *on2uistaron territorios de *olom$ia, +cuador, Per, *hile, Argentina y Boli!ia. -os ociales eran preparados en la +scuela 'ilitar de *olcampata. +l Datun una era o$ligado a prestar ser!icio militar #"E a E aIos%. E$"'"s !e %" +ue99"& 1% +spiona7e, "% iplomacia a cargo de los mitimaes, y &% -aguerra. O9+"i")i* !e% E>9)i$(& (upremo 7efe: +l nca. eneral en 7efe: ApusKipay. >efe de 1E,EEE soldados: Duno (inchi. (oldado: Auca una o Duilla Duiza. Es$"!"9$e i)"i)(& +l (unturp9ucar. ?. L" E!u)")i*& fue clasista, exclusi!amente para la no$leza central. A !eces se incluía a la no$leza ad!enediza y de pri!ilegio. -a educación se impartía en las escuelas llamadas: Rachayhuasi #*asa del (a$er% a2uí eran educados por los maestros llamados amautas y por los poetas o Dara!icus. -os hi7os de los no$les eran educados principalmente para ser los futuros dirigentes y administradores del +stado mperial 2ue necesita explotar a millones de campesinos. -a educación para los campesinos era no formalizada. +s decir $asado en la pr9ctica y en las experiencias cotidianas. @. Re%i+i*& fue un importante instrumento ideológico de dominación, impuso la creencia al pue$lo del srcen di!ino del inca. RELIGIÓN INCAICA -a religión sir!ió a las clases dominantes para explotar a millones de hatun runas, la di!inidad suprema fue el Apu Mon Ti2ui @iracocha, el ordenador y creador del mundo. el ci!ilizador. +ra el 2ue el ponían orden #cosmos% so$re desorden #caos%. +l+s(apa inca y la no$leza son ponía los 2ue el orden. +l caoselandino era las luchas interregionales y 4tnicas. CARACTER0STICAS RELIGISAS N Animista #creer en los espíritus atri$uido a la naturaleza% N Panteista #adorar a las fuerzas de la naturaleza% N Politeísta #adorar a !arios dioses%. N Orsta #culto a los muertos%. N Antropomorsta #representación humana de los dioses%. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
N +liolatra #culto al sol como dios principal%. N (a$eísta #adoración a los astros: estrella, luna, etc%. N Sool9trica #adoración a los animales%. DIOSES MA;ORES O PANANDINOS 1. A'( Z( TiYi Xi9")()"& era el dios astrónomo, supremo, creador y ci!ilizador. Por razones políticas no fue el dios principal u ocial del imperio. ". I$i ( s(%& dios ocial del +stado impuesto por Pachacutec. ios fertilizador. (ignica 2ue el pue$lo logró imponer esta di!inidad. (u ídolo fue el punchao de oro, 2ue era un disco solar 2ue se halla$a en el templo del coricancha. +l inti fue el totens del ayllu real inca, 2ue por presión del pue$lo desplazó al dios @iracocha. OTROS DIOSES ADORADOS 1. M"#" P")"& diosa madre dela tierra. ?. M"#" C()"& diosa del mar y de los lagos. @. M"#" S"9"& diosa del maíz. . :ui%%"& la luna. B. C"s)"& Uenus. . C(%%u9& estrella. . I%%"'"& rayo, trueno y rel9mpago. . Ci9"'"& arco iris. DIOSES REGIONALES P")")"#")& ios principal de la costa central. (u santuario fue el or9culo masimportante. epresenta tam$ien los tem$lores y terremotos. S(9i#""& dios de los !olcanes y sismos. Adorado en Are2uipa, Apurimac, Ayacucho, 'o2uegua y Tacna. P"9i")")"& dios de las llu!ias. Adorado en Rauyos. Tuu'"& dios de los chiris, considerado como el procreador de las especies ictiológicas del Titicaca. Tam$i4n se le denomina Toropaca del *ollao. A%%"'"e)& dios de la costa norte, considerado di!inidad ci!ilizadora. Hu"9i& dios de la sierra norte. epresentado como hom$re serpiente. Prodigo en agua y en cosechas. DIOSES LOCALES O DOMESTICOS Hu")"s& lugares sagrados en cada región o zonas donde se conser!a$an sus muertos.
P")"9i"s& lugares de srcen de cada ayllu. A'")e$"s& sitios sagrados al $orde de caminos y laderas. *onsistían en pe2ueIos montones de piedra 2ue augura$an un $uen !ia7e. Hu"#"is ( i%)"s& espíritu de los cerros y protectores dela comunidad, tam$i4n se le llama$a apus. C(('"s ( i%%"& pe2ueIos ídolos de piedra 2ue representa$an la fuerza fecundadora de animales y !egetales. M")"es& cue!as sagradas utilizadas en algunas regiones par depositar sus muertos o gentiles.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
==
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
'alKis: momias sagradas de los no$les 2ue eran adoradas. *opacocha: sacricios humanos. *eremonia de ofrenda al ayllu, al apu 2ue se realiza$a cada ) aIos o por algn acontecimiento impre!isto: se2uías, terremotos, etc. fue instaurado por Pachacutec.
COSMOGONIA O COSMOVISIÓN ANDINA Lue la idea 2ue tenían so$re el mundo y el mas all9. Así el *usco era el lugar sagrado y el mundo era llamado Pacha 2ue estu!o di!idido en & partes: 1% Jcupachatu: mundo de a$a7o o su$terr9neo. Allí esta$a el inerno y la g4nesis de los seres !i!os. "% *ayoacha o hurin pacha: era el mundo de a2uí. 'orada del hom$re. &% Danan pacha: mundo de arri$a. +l cielo. 'orada de los astros. Ahí esta$a el paraíso. FILOSOFIA DELA VIDA ; LA NATURALEA Para ellos la naturaleza, la ida y la historia se desarrolla de una manera cíclica y dualista. *íclica por2ue los procesos se repiten y dualista por la ley de los contrarios. PRINCIPIOS MORALES ; UR0DICOS.- Ama 2uella: no seas ocioso, ama sua: no seas ladrón. Ama llulla: no seas mentiroso. FIESTAS INCAS 1. C6'") R"#i.- en diciem$re en honor a la no$leza. (e cele$rada la ceremonia militar religiosa Duarachico. ?. H"$u )(sKui "#(9".- en mayo esta de la primera cosecha. @. I$i 9"#i.- en 7unio. Liesta principal en honor al sol. *ele$ra la cosecha principal. . C(%%" 9"i.- setiem$re. +n honor a las mu7eres, la luna y la puricación. B. u#" 9"#i& en honor a las llu!ias. . A" M"9)".- no!iem$re. +n honor a los muertos. . C"#" 9"#i& en enero en honor al agua. SOCIEDAD INCAICA Lue una sociedad clasista, patriarcalista, guerrera, agrícola y disciplinada. *lasistaY por las profundas diferencias sociales. -a no$leza era una clase pri!ilegiada 2ue detenta$a las dos terceras partes de la tierra. +l pue$lo usufructua$a la tercera parte de las tierras y de esta esta$a o$ligada a pagar tri$uto. Predomina$a segn *arlos 5Iez Ana!itarte y +milio hoy un escla!ismo masicado y temporal. CLASES SOCIALES 5OB-+S A
e sangre.
PJ+BO
ecompensada. Ad!enediza.
Datun runa 'itimaes Ranaconas Acllas PiIas Dipi7conas 'itahuarmis
N(<%e" !e s"+9e.- Lormada por el nca, familia y descendientes. +s el lina7e de cada nca. +s una clase di!ina y militarizada. +l pue$lo llama a esta no$leza Apu#ioses%. -os espaIoles le llama$an ore7ones. +llos constituian la $urocracia central. Tenían 2ue graduarse en la ceremonia del Duarachico. (on de " clases: a%Panaca eal y B% Panacas. -a Panaca real lo forma$an : LA CO;A& +sposo ocial: hi7os legitimos •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
PIHUI& +sposa secundaria : hi7os $astardos CIPACO;A &+sposa concu$ina: hi7os $astardos PIHUICHURI& Todos los hi7os del nca WUSTA& Di7a o princesa soltera PALLA& Di7a del nca princesa casada AU:UI& Primog4nito correinante. -e llama tam$i4n a los príncipes postulantes a heredar el poder. -as panacas lo forma$an el lina7e o descendientes de cada nca. • • • • • •
NO/LEA ADVENEDIA O PROVIN constituían reyes, príncipes, no$les y curacas de reinos con2uistados porCIANA.los incas.-o-e llama$an los *APA*. NO/LEA RECOMPENSADA O DE PRIVILEGIO.- +sta$a constituida por un sector del pue$lo 2ue ascendía a la no$leza por sus meritos y lealtad a los ncas. Tam$i4n llega$an a formar parte de esta clase ciertos lideres re$eldes.
HATUN RUNA.- (on los campesinos 2ue forman parte del ayllu. -a fuerza producti!a principal del estado. -os nicos o$ligados a tri$utar #mita, minga%. -oa nicos o$ligados a cumplir el ser!icio militar o$ligatorio. +ra la masa escla!izada. MITIMAES O MITMACUNAS.- +ra las familias destinadas a determinados lugares para colonizar tierrasY defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. *umplían pues funciones políticas, económicas y culturales. ACLLAS.- +ran las 7ó!enes escogidas para ser escla!izadas en talleres textiles y en la preparación de los $re$a7es al nca y al templo. Algunas eran seleccionadas como !írgenes del (ol. -a mayoría era escogida como concu$ina de los no$les. +sos talleres eran llamados A*--A@JA(. -as 7efas 2ue las prepara$an y las dirigían se les llama$an 'A'A*O5A(. ;ANACONAS.- +ran los sir!ientes o escla!os de la no$leza y del nca. Lueron organizados por Tupac Rupan2ui. 5o cumplían con la tri$utación y desempeIa$an cargos administrati!os y mayormente dom4sticos. 5o tenían Ayllus ni tierras. -os prisioneros de guerra y personas delincuentes eran con!ertidos en Ranaconas. PIWAS.- +ran los prisioneros de guerras. Termina$an algunos siendo sacricadosY otros con!ertidos en RanaconasY y otros en Dipi7cunas. Duayna *apac destino a muchos de ellos a sem$rar coca en la sel!a. HIPICUNAS.-+ran los cargadores del estado. MITAHUARMIS O PAMPACUNAS.-+ran las prostitutas del estado. 5o ha$ía prostitución pri!ada. +ran marginadas sociales. (er!ían a los hom$res solteros y a los soldados. -a prostitucion era impuesta por el estado.
ARTE INCAICO 1. A9Kui $e)$u9".- +ra sencilla, sólida, sim4trica, poligonal y ciclopea. 1.1. Ci7i%.- Palacio de yucay , Palacio de coracora# nca oca%. Alli se encuentra la piedra de los doce 9ngulos o Datn umiIoc. +l palacio de Amarucancha#Duayna *apac%. -os palacios de casana y cusipata # Pachacutec%. +- Aclla/asi. 1.?. Re%i+i(s".- +l templo del *oricancha#antes nti cancha%. +l templo de 2uishuarcancha en honor a @iracocha. +l templo de Tam$omachay. 1.@. Mi%i$"9.- Lortalezas de (acsayhuaman , PisaK , Duayco, KenKo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
1.. Ci7i% #i %i$"9 9e %i+i(s(.- 'achupicchuY Ollantaytam$oY *ho2ue2uirao. +s típico sus puertas y !entanas trapezoidales. -os !anos y poyos. ?. P(es".- +ra de car9cter sentimental, agrario, pastoril, religioso y guerrero. +ra expresada oralmente: eclamaciones, canticos. (us poetas se llama$an Dara!icus. @. Ce96#i)".- Lue utilitaria. estaca el urpo o ari$alo. ^ue fue un porongo glo$ular y algo cónico. Policromo usaron tam$i4n el Kero. . L" #si)".- -a msica fue penta fónica # notas musicales%. Popular. (us instrumentos de percusión fueron la tinya, el /ancar. (us instrumentos de !iento fueron: 2uena, antara, pututo, 2uepa, pincullo y machaypuito. -os canticos alegres o 7u$ilosos sele llama$an aylli. -os canticos religiosos eran llamados ara/ics y los canticos tristes ayarachi o ayataKi. B. D""s.- Bailes colecti!os coreogracos. -os principales fueron: -a Kas/a#danza popular%, *achampa#anza guerrera%, AyamarKa #danza funeraria%. Daylli#anza campesina colecti!a% . As$9((#i".- (upieron relacionar la posición de los astros con la acti!idad agrícola. -os tapuntaes eran los sacerdotes astrónomos 2ue calcula$an el tiempo y las estaciones descu$riendo planetas estrellas y eclipses. +l relo7 solar del 'achupicchu era llamado ntihuata. . L" es$"!s$i)".- (upieron lle!ar la conta$ilidad de su producción, tri$utos y censos demogr9cos gracias a los 2uipus. -os interpretes se llama$an 2uipuc camayoc. . T"<%"s !e )ue$"s.- -os incas resol!ieron sus calculos con la yupana. ^ue eran ta$las con diseIos a7edrezados y en la 2ue se logra$a sumar, restar, multiplicar utilizando granos pe2ueIos en cada uno de los cuadrados. . Me!i)i".- estu!o relacionado con la practica m9gico religiosa y ligada al mundo cósmico, practica$an masa7es, succiones y magia externa para ali!iar las enfermedades. Lueron excelentes Der!ologos. 1. S"[i$e.- +ra una escultura litica 2ue era una ma2ueta en alto relie!e de los recursos naturales y distri$ución hidrica de una pro!incia. 11. L" es)9i$u9".- 5ota$les in!estigadores como @illiams BurnsY Uictoria de la >ara, Lucta BucK a logrado leer sim$ologías gracas de los incas por e7emplo: T()"'us.- (ignos representados en la cer9mica e indumentarias :ui%)"s .- (ignos gra$ados en las piedras PuYi)")".- Liguras geom4tricas en ta$lones
EPANSIÓN EUROPEA E INVASIÓN AMQRICA -a in!asión europea en los siglos ;U y ;U fue parte de la expansión del capitalismo mercantil. +l siglo ;U ha sido llamado _+l amanecer de capitalismo`. -os ricos $urgueses a nes de la edad media aparecieron como una clase superior contra puesta a la feudal. -a $urguesía se ha$ía enri2uecido primero con el comercio y luego el transporte. -uego se apropiaron de minas y astilleros. +l pr4stamo de dinero con intereses co$ro una fuerza descomunal. -os mismos poderosos reyes no pudieron pagar sus pr4stamos a los $an2ueros. Así *arlos U rey de +spaIa se endeudó con los $an2ueros alemanes Lugger y @elzer. e nada !alió el oro y la plata lle!ada de Per y '4xico. +sos $an2ueros constituían el poder tras del trono. -os mismos Papas esta$an endeudados. -os in!asores espaIoles perpetraron una dominación !and9lica, no lle!aron a ca$o una con2uista. +ste proceso forma parte de la expansión europea hacia el resto del mundo. Linanciada y promo!ida por la $urguesía mercantilista. (e ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
materializo en la $s2ueda de nue!as rutas comerciales para la ampliación de sus mercados y así lograr acumular ri2uezas. CAUSAS PRINCIPALES DEL LLAMADO “DESCU/RIMIENTO DE AMERICA” 1.-a crisis económica y social de +uropa feudal en el siglo ;U: se2uias, epidemias, guerras, etc. ".5ecesidad de $uscar nue!as rutas comerciales: a.N% e la seda: *hina y $.N% e la canela: a la ndia #necesidad de sus especias%. &.5ecesidad de expansión del mercantilismo mercantil ).'onopolio de rutas comerciales: a.N% 'ar del 5orte y 'ar B9ltico: -iga hanse9tica $.N% *entro de Oriente y mediterr9neo: *ontrolado por los !enecianos. .-a toma de *onstantinopla por los turcos mahometanos. =.+l humanismo: mo!imiento ideológico $urgu4s de car9cter antropocentrista C.-a concepción esf4rica de la tierra: Pedro de Aylli y su li$ro :` R 'AO 'J5O`Y Bartolom4 Pereztrello Y Pa$lo de Toscanelli y *ristó$al *olon .-os grandes in!entos: el papel, la pól!ora, la $r7ula, y la imprenta. <.5ecesidad de +uropa de difundir el cristianismo. 1E.5ecesidad de la monar2uía de centralización y consolidación de su poder. ANTECEDENTES Vi"es 7iYi+(s a% un7 Born : -legó a slandia <&" d.c. $% +ricK el o7o llego a groelandia <= d.c. c% B7arni erosión llego a 5orteam4rica pero no desem$arco. <<" d. c. d% (eria el primer descu$ridor europeo de Am4rica e% -eif +ricKson: exploro 5orteam4rica en el aIo 1E"E d.c. y fundo la s colonias de helulandia Uidlandia, y 'arclandia. MARCO POLO.- *omerciante y explorador !eneciano 2ue en 1"C& llego a *hina #*atay% y se con!irtió en agente comercial del emperador mongol Mu$alai Man . +n 1"<& llego a >apon #*ipango%. en Uenecia escri$ió el li$ro _l millón` #li$ro del millón de las mara!illas%.la importancia de este li$ro fue 2ue en el siglo ;U amplio los conocimientos geogr9cos de los europeos. +l mundo es m9s grande de lo 2ue ello se imagina$a. LOS PORTUGUESES Primeros en $uscar nue!as rutas de comercio, !encieron la leyenda del mar tene$roso #Atl9ntico%, $uscaron las rutas del sur de 3frica. ENRI:UE EL NAVEGANTE Lundó la escuela 59utica de (agres en el ca$o de san Uicente #1)1%. Lue el promotor de los !ia7es portugueses. +n 1)) ionisio íaz descu$rió el *a$o Uerde. +n 1)=1 Pedro e *intra descu$rió (ierra -eona. UAN SEGUNDO nició los grandes !ia7es. 3"A4E# "P,'AN'E# 1. BATO-O'\ AS #1)C%. -egó al extremo sur de 3frica, lo llamo *a$o de las ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CE
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
". Tormentas, >uan (egundo lo llamó de la 5ue!a +speranza. &. UA(*O + A'A #1)<%. -legó a *alicut en la ndia. ). P+O A-UA+S + *ABA-: 1EE. -legó al Brasil VIAES ESPAWOLES CRISTO/AL COLÓN INFLUENCIA& Paolo Toscaneli, Bartolom4 Perestrello y Pierre HAilly, autor de la o$ra _ 'i 'ago 'undi`. PRO;ECTO& -legar a Oriente por Occidente. (e $asa$a en la concepción esf4rica de la tierra y en las antípodas fue rechazado en Portugal, Lrancia e nglaterra. ESPAWA& +n el con!ento de la ra$ida, u$icado en la región de Duel!a, los Padres >uan P4rez y Antonio de 'archena lo ayudaron a entre!istarse con los reyes católicos en Alcal9 de Denares. UNTA DE SALAMANCA& echazó su proyecto. ISA/EL LA CATÓLICA& ecidió ayudarlo, luego de la expulsión del 9ra$e Boad$il de ranada, *olón logra el apoyo de -uis Lelipe de (ant9ngel, tesorero de su (anta Dermandad y contador de la real casa, tam$i4n logró el apoyo de los Pinzon y Pedro Alonso 5iIo. +s el apoyo de los $an2ueros y la $urguesia mercantil 7udia residente en espaIa 2uien logró nanciar los primeros !ia7es de *olon. CAPITULACIÓN DE SANTA FE 1?4 Lirmado la ndia . entre *olón y la reina sa$el. *ontrato 2ue formaliza la in!asión y sa2ueo de ESTA/LEC0A& *olón fue nom$rado Almirante, !irrey, go$ernador, on. eci$ió la d4cima parte de la ri2ueza. +sta$a o$ligado a lle!ar la e!angelización. -a corona se comprometía a nanciar el !ia7e descu$ridor. •
•
•
•
VIAES P'+O costó ? #i%%(es !e #"9"7e!es. L" J")i")i* %" )(si+uie9( Luis !e S"$"+e% A%(s( !e :ui$"i%%". DAT #+spaIol a%
*JBA >JA5A
JA5ADA 5 (an (al!ador 1" de Octu$re
. *A5AA(
PJ+TO + PA-O(
+(PAA
Partió de Puerto de Palos en Duel!a el E& de Agosto de 1<)", con las cara$elas: 5iIa, Pinta y la (anta 'aría con unos 1EE hom$res. LLEGO& uanahani #(an (al!ador, hoy @atling%, >uana #*u$a%, la +spaIola #Daití%. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
HECHOS (e produ7o la declinación magn4tica. -le!ó una $it9cora falsa. >uan odríguez Berme7o, !igía de la Pinta grito Tierra. +n la espaIola conoció a uanagacacari su primer amigo en el nue!o mundo. Pinzón #'artín Alonso% 2ue esta$a al mando de la Pinta a$andonó a *olón. -a (anta 'aría encalló en la espaIola. (e construyó el Lortín 5a!idad #primer esta$lecimiento europeo en continente americano%. •
•
•
•
•
•
•
SEGUNDO VIAE >A'A*A
DAT -A +(PAO-A
A5T--A( '+5O+(
*3S
+(PAA
Partió de *9diz el " de septiem$re de 1<)"Y con 1C cara$elas y 1EE hom$res con instrucciones para la e!angelización. LLEGO& Antillas menores, 'artinica, ominica, (an >uan +!angelista #Puerto ico%, (antiago #>amaica%. HECHOS +ncontró el Lortín 5a!idad destruido. Lundó la sa$ela 2ue fue la primera ciudad del 5ue!o 'undo. (ofocó la su$le!ación de *anoa$o. +l o$ierno de *olón produce descontento. (e plantea el pro$lema de la escla!itud indígena. +n 1<) llegó a la espaIola un representante real para conocer so$re sus a$usos. *olón entregó el go$ierno a su hermano Bartolom4 y regresó a +spaIa para defenderse de las acusaciones. •
•
•
•
•
•
•
•
TERCER VIAE O-LO + PA5A'A G(%8( !e P"9i" !e% O9i()(
. *A5AA(
T5A
(A5 -J*A + BAA'+A
+(PAA
LLEGO *ostas del Orinoco, golfo de Paria, Trinidad y To$ago. HECHOS Pisó por primera !ez tierra rme. +n la espaIola, old9n enca$eza una su$le!ación contra *olón. Bo$adilla es en!iado con plenos poderes. •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
Procesa a *olón 2ue es en!iado preso a +spaIa en la na!e de Alonso Uille7o siendo li$erado por los reyes católicos.
CUARTO VIAE& 1B? – 1B *O(TA *+5TOA'+*A5A + DO5JA(, *O(TA *A 5*AAJA R PA5A'A >A'A*A
CADIZ -A +(PAO-A
-A +(PAO-A
A5T--A(
+(PAA
Partió de *9diz el 11 de 'arzo de 1E" con ) cara$elas. LLEGO& Donduras, 5icaragua, *osta ica, Panam9. HECHOS& 5icol9s de O!ando es en!iado a la +spaIa como go$ernador de la sla. *olón se gano a los nati!os de >amaica con el +clipse. • •
&E,'E DE %!N+ 'urió en Ualladolid el "E de mayo de 1E= 3"A4E DE %",%&NNA3EA%"N+ iniciado por el portugu4s Dernando de 'agallanes en 11<, descu$rió Oceanía #1"1%, murió en Lilipinas en 1"1, siendo reemplazado por (e$asti9n +l *ano 2ui4n llegó a +spaIa en 1"" con la na!e Uictoria y 1 hom$res.
TRATADOS SO/RE LAS NUEVAS TIERRAS 1. /ULAS DE ALEANDRO VI Otorga a +spaIa los territorios a "EE leguas de las slas Azores y *a$o Uerde. ?. TRATADO DE T ORDESILLAS 14 +ntre +spaIa y Portugal se esta$leció 2ue el límite se encontraría a &CE leguas al Oeste de la slas de *a$o Uerde. @. TRATADO DE S AN IDELFONSO 14 (e esta$leció la línea di!isoria m9s hacia el Oeste. NOM/RE DE AMQRICA (e da el título de escu$ridor intelectual a Am4rico Uespucio. +l imnasio de los Uosgos o imnasio de los Uosgos o imnasio Uasco: Asociación de *osmógrafos dirigidos por el alem9n 'artín @alsendmller, le da el nom$re de Am4rica al nue!o continente. Pu$licaron el li$ro _ntroducción a la *osmografía` aparece el nom$re de Am4rica #1EC%. .Es'"3" OTROS DESCU/RIMIENTOS GEOGRFICOS& a. Alonso de O7eda, >uan de la *osta, A. Uerpucio #1)<<%, exploran Uenezuela, llegan al *a$o 'arcal$o. $. Alonso 5iIo #1)<<%, exploró Uenezuela. c. iego -epe #1EE%, *ostas de Brasil. d. Uicente R9nez Pinzón, desem$ocadura del Amazonas. e. odrigo al!9n de Bastidas #1E"%, exploró *olom$ia llego al río 'agdalena, olfo de arien. f. iego de Uel9s2uez #111% *u$a. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
g. >uan Ponce de -eón #11"% -a Llorida. h. Uasco 5Iez de Bal$oa #11&% 'ar del (ur. i. >uan íaz de (olís #11=% 'ar ulce #ió de la Plata%. 7. Lrancisco Dern9ndez de *órdo!a #11C%. Península de Rucat9n. K. >uan ri7al!a #11% olfo de '4xico. l. Dernando de (oto #1&<%. ío 'issisipi. m. Lrancisco de Orellana #1)"%. ío Amazonas. . PORTUGAL a. Pedro 3l!arez de *a$ral #1EE%. escu$re ocialmente Brasil. $. Alfonso de Al$ur2ue2ue #s. ;U% Uirrey de la ndia, funda el mperio colonial c. portugu4s. . INGLATERRA a. io!anni y (e$asti9n *a$otto #1)<<%. Península del -a$rador. $. @alter aleigh #1%. (e esta$lece en 5orteam4rica. c. LA5*A d. >ac2ues *hartier #1&)%. *anad9. e. (amuel *hamplain #1=E)%. +xplora el río (an -orenzo, funda 'ont oyal. f. o$ert *a!allier de la (alle #1="%. escu$re la desem$ocadura del 'issisipi. g. io!anni Uerrazano #1")%. -legó a 'anhatan.
INVASIÓN ; CON:UISTA DEL TAHUANTINSU;O LOS ESPAWOLES EN TIERRA FIRME -os primeros descu$rimientos y con2uistas se ha$ían realizado en las islas de las Antillas. espu4s se exploraron las costas de Am4rica *entral y de Am4rica del (ur y se comenzó la con2uista y colonización de la región del continente 2ue se denominó Tierra Lirme. Por la *apitulación de Burgos decretada por Lernando de Aragón,esta región de Tierra Lirme fue di!idida por la *orona espaIola en dos partes: del golfo de Jra$9 en el ari4n hacia las costas de la actual *olom$ia y Uenezuela se llamó Nue7" A!"%u)a y la región hacia Panam9 se llamóC"s$i%%" !e% O9(. -a con2uista de la 5ue!a Andalucía le correspondió a Alonso de O7eda y la de *astilla de Oro, a iego de 5icuesa. Partieron am$as de -a +spaIola al frente de sus respecti!as expediciones. Pese a sus esfuerzos, 5icuesa fracasó en su intento de con2uista y la colonización del territorio 2ue se le ha$ía ad7udicado. O7eda llegó a esta$lecer un fortín al 2ue llamó (an (e$asti9n, como $ase para la dominación y el control de la región, sin em$argo de$ido al motín de sus huestes am$iciosas acaudilladas por 5uIez de Bal$oa y Lrancisco Pizarro. +stos traidores trasladaron el fortín a una nue!a u$icación, donde fundaron la primera ciudad hispana en tierra rme, 5uestra (eIora de (anta 'aría la Antigua. DESCU/RIMIENTO DEL OCEANO PAC0FICO +n 11E salía de la +spaIola 'artín Lernando de +nciso con los refuerzos en!iados para asumir la go$ernación de 5ue!a Andalucía, pero fue desplazado del mando por Bal$oa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
asumiendo 4ste la go$ernación de (anta 'aría la Antigua. +n este lugar Bal$oa se informa de la existencia del mperio del Ta/antinsuyo de$ido a las informaciones de Pan2uiaco hi7o del *aci2ue *omagre, 2uien les seIaló de la existencia de un gran mar y del mperio del oro al sur. +s así 2ue el " de setiem$re de 11& descu$rió el 'ar del (ur acompaIado de su lugarteniente Lrancisco Pizarro y de indios auxiliares tomando posesión de estas tierras en nom$re de los reyes de +spaIa. 5o fue duradera para el esforzado Bal$oa la gloria de esta hazaIa. +n !ista del importante descu$rimiento, la *orona organizó una expedición compuesta de "" na!es y m9s de ",EEE hom$res $a7o las órdenes del sego!iano Pedro Arias 9!ila, apodado Pedrarias. -legaron estos al istmo en 7unio de 11). Bal$oa, 2ue ha$ía sido nom$rado Adelantado del 'ar del (ur y *apit9n eneral, pero $a7o la dependencia de Pedrarias, nue!o go$ernador de *astilla de Oro, pronto tu!o rozamientos con 4ste a pesar de ha$erse casado con unas de sus hi7as. Al dirigirse Bal$oa al pue$lo de Acla para emprender su !ia7e de exploración marítima al (ur, fue hecho prisionero y acusado de conspirar contra el go$ernador y contra la autoridad real. Bal$oa protestó intilmente: fue condenado a muerte y decapitado en la plaza mayor del pue$lo #Primer asesinato 7urídico de Am4rica%. -a *orte espaIola hizo 7usticia a la memoria de Bal$oa declar9ndole inocente. FUNDACIÓN DE PANAMA-PRIMERAS NOTICIAS DEL IMPERIO DE LOS INCAS Pe!9"9i"s D67i%" fundó en 11< la ciudad de P""#6 2ue pronto i$a a con!ertirse en el centro de operaciones de todas las 7ornadas para la con2uista del I#'e9i( !e %(s ncas. +n 1"" Pedrarias organizó las siguientes expediciones: a. irigida por Pascual de Andagoya, 2ue se con!irtió en el primer explorador hacia el mperio ncaico, llegando hasta la región del Uir. +n esta expedición 2uedó paralítico al ser arro7ado por un ca$allo. e la pala$ra Uiru aplicada a la región explorada por Andagoya se generalizó a toda la región del sur deri!ando en el nom$re de nuestro país: Per. e$ido a este accidente tu!o 2ue renunciar a la 7efatura de la expedición exploradora. $. +xpedición de >uan de Basurto, fracasó de$ido a su repentina muerte +l destino tenía decidido 2ue la con2uista del Per estu!iera en otras manos. LA EMPRESA INVASORA& EL CONTRATO DE PANAMA Lrancisco Pizarro, iego de Almagro y el cl4rigo Dernando de -u2ue se comprometieron informalmente en 1"), en la ciudad de Panam9, a emprender la con2uista de las regiones de _-e!ante`. Pedrarias, go$ernador entonces de Panam9, les concedió la autorización con la condición de participar 4l tam$i4n en las ganancias o _el pro!echo 2ue se hu$iere`. Lrancisco Pizarro reci$ió el título de *apit9n de la +xpedición, Almagro se encargaría de reclutar gente y procurar pro!isiones y pertrechos y -u2ue proporcionaría el dinero 2ue hiciera falta #fue testaferro de aspar de +spinoza%. (e con!ino asimismo en 2ue las utilidades ha$ían de ser repartidas e2uitati!amente entre los tres. (e dice 2ue este contrato fue legalizado ante notarioY pero algunos historiadores, con $astantes razones, impugnan la existencia de tal documento. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Adicionalmente se incluyen como socios a Pedrarias y aspar de +spinoza #fue el principal nancista: "EEEE pesos de oro%. EL PRIMER VIAE DE PIARRO 1B?4& Vi"e e'%(9"!(9 Partió del Puerto de Panam9 el 1) de no!iem$re de 1") con un $arco y aproximadamente )E hom$res. A!anzaron hasta la sla de las Perlas, luego a *hochama para posteriormente llegar al Puerto de PiIas. +s a2uí donde Almagro regresa a Panam9 para traer refuerzos y !í!eres. Pizarro continua al sur llegando a Puerto del Dam$re, donde fallecieron cerca de "C hom$res precisamente por inanición, con los so$re!i!ientes a!anzaron hacia el sur donde ser9n em$oscados por el *aci2ue de las Piedras. e este lugar se fueron a *hochama esperando los refuerzos de Almagro. Almagro con los refuerzos llega a las tierras del *aci2ue de las Piedras donde al ser atacados por los naturales pierde un o7o y ordena en represalia el incendio del lugar, llamado desde entonces Pue$lo ^uemado. e allí regresa y se encuentra en *hochama de donde parten de regreso a la ciudad de Panam9. EL SEGUNDO VIAE DE PIARRO& E% Vi"e !es)u<9i!(9 1B?4 Parte de Panam9 en 1"= con la autorización de Pedrarias #go$ernador de Panam9%. +sta expedición, con la experiencia acumulada del primer !ia7e, ser9 reforzada con la inclusión de mercenarios como Pedro de *andia y Alonso de 'olina adem9s del c9le$re piloto Bartolom4 uizY y de esta manera parten dos $u2ues con 1=E hom$res y decenas de indios centroamericanos auxiliares en $usca del tan ansiado país del Oro. +n este !ia7e llegaron primero al ío (an >uan. e allí, Bartolom4 uiz es en!iado por Pizarro para explorar las costas m9s meridionales llegando hasta la Bahía de (an 'ateo #actual +cuador%, donde captura una em$arcación de indios tallanes, estando entre los capturados el posteriormente c4le$re Lelipillo #traductor de los espaIoles frente a Atahualpa%. Ante la demora de uiz y la impaciencia 2ue cundía en la soldadesca ham$rienta y desalentada, acantonada en Atacames, se decide en!iar a Almagro a Panam9 para traer refuerzos, portando 4ste sin sa$erlo en un o!illo de lana un mensa7e de auxilio, escrito pro$a$lemente por el soldado (ara!ia hacia en go$ernador. ecía este mensa7e: “Pues Se3(9 G(uan de Tafur. +n tanto Bartolom4 uiz llega$a al encuentro con Pizarro con los indios tallanes capturados y a sugerencia de 4ste los in!asores se desplazan a la sla del allo a n de esperar la llegada de Almagro con los refuerzos y pro!isiones. Al n 2uien llega no es Almagro sino Tafur con la misión de conducirlos de retorno a Panam9. +s en esos instantes en 2ue segn la leyenda Pizarro traza una línea de oeste a este instando 2ue los 2ue se 2ueda$an al norte i$an a Panam9 a ser po$res, en tanto 2ue los 2ue ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
cruza$an al sur i$an a ser ricos. *uenta la leyenda 2ue solo cruzaron trece, razón por la cual se conoce a este episodio como los _Trece de la sla del allo` o _los Trece de la Lama`. -o cierto y concreto es 2ue Pizarro al !er 2ue su empresa era amenazada arregló y negoción con Tafur para 2ue 4ste les permitiese proseguir su marcha. Al grupo de los trece, sumados Pizarro y dos escla!os se le unió Almagro con los refuerzos 2ue traía, para de este modo seguir explorando m9s al sur y llegar a la Bahía de (an 'ateo, desde donde en 1" descu$rieron la Lortaleza de Tum$es. Da$ían ingresado ya al Ta/antinsuyo y de este modo conrma$an sus esperanzas de posesionarse de este rico país. e allí, Pizarro prosigue !ía marítima hasta llegar a la desem$ocadura del (anta, donde ser9n o$ser!ados por los naturales y ser9n considerados deidades /iracochacunas. Pizarro luego de capturar algunos indios y apropiarse de ri2uezas y productos regresar9 a Panam9. CAPITULACIÓN DE TOLEDO 1B?4 Ante la negati!a de Pedro de los íos en autorizar un nue!o !ia7e a las tierras de le!ante en 1"< los socios de la con2uista deciden en!iar a Pizarro ante la *orona con el propósito de o$tener autorización eal directa. +s así 2ue Pizarro rma la famosa *apitulación de Toledo el "= de 7ulio de 1"< con la eina sa$el de Portugal, esposa de *arlos U. +ste acuerdo signicó el triunfo personal de Pizarro en desmedro de sus (ocios, de$ido a las enormes !enta7as y $enecios 2ue sacó de ella y de este modo 2ueda$a legalizada y legitimada por la misma *orona la expedición de la *on2uista del Ta/antinsuyo. -a capitulación estipula$a lo siguiente: a.Pizarro sería go$ernador, capit9n general, adelantado, alguacil mayor, tendría el pri!ilegio del descu$rimiento en la región comprendida entre el río Tempula o (antiago #+cuador% y las "EE lenguas al (ur de este punto. Tendría un ingreso anual de CEEEEE mara!edíes. $.Almagro go$ernador de la fortaleza de Tum$es, tendría el título de Didalgo. Tendría un ingreso anual de &EEEEE mara!edíes. c.-u2ue o$ispo de Tum$es y protector de los indios, con un ingreso anual de 1EEE ducados anuales d.1& de la sla del allo, serían Didalgo y los 2ue ya tenían este título serían ca$alleros de la +spuela y *apa oradas. e.Bartolom4 uiz: Piloto mayor del 'ar del (ur. f. Pedro de *andía: >efe de Artillería. g.erechos de la *orona al ^uinto eal h.erechos de la glesia a raíz del eal Patronato -a capitulación de Toledo es la raíz y el srcen de los resentimientos y odios entre los con2uistadores. Al regreso de Pizarro a Am4rica tra7o consigo a sus am$iciosos hermanos: onzalo, Dernando y >uan Pizarro, así como a su hermanastro 'artín de Alc9ntara. TERCER VIAE& Vi"e !e %" I7"si* 1B@14 Pizarro contando con 1< hispanos adem9s de negros e indios centroamericanos se enrum$ó a la e7ecución del plan in!asor. urante este !ia7e paso por: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CC
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • • • •
• • • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
Bahía de (an 'ateo y *oa2ue #1&1% sla Puna, 'asacre espaIola con apoyo de los tum$esinos. Tum$es, masacre contra los tum$esinos. +l curaca *hirimasa les dio su cola$oración Ualle de Tangarar9 a orillas del río *hira #Lundó (an 'iguel%. *a7amarca, lugar donde se produce el episodio de la captura del nca Atahualpa, despu4s de una celada Dernando Pizarro y Dernando de (oto los encontraron en el BaIo de *unoc. Atahualpa fue acompaIado por el *uraca de *hincha y otros (eIores +l padre Uicente Ual!erde le hizo el re2uerimiento. 'iguel de la +stete le arre$ató la 'ascapaicha. +l nca fue recluido en el Amaruhuasi y ofrece 1 cuarto de oro y " de plata hasta donde llegara la altura de su mano para conseguir su li$eración.
ASESINATO DEL INCA ?--1B@@4 Dernando Pizarro y Dernando de (oto se opusieron. Atahualpa fue acusado de here7e, polígamo, fraticida, incumplimiento del rescate, organizar su$le!ación, se le llamó >uan Lrancisco. (e le e7ecuto con el garrote. •
•
TOMA DE CUSCO 1B@4 Pizarro reconoció como nca de Toparpa o Tpac Duallpa #1 nca de la *on2uista%, murió en!enenado en >au7a, pro$a$lemente por orden de *allcuhimac 2uien fue 2uemado en >a2ui7ahuana. Pizarro reconoció a 'anco nca o 'anco con 2uien ingresó al *usco luego de !encer a ^uiz2uiz. FUNDACIÓN CIUDADES P9('*si$(&DE *entros de defensa, e!angelización, colonización. P9i)i'"%es )iu!"!es 8u!"!"s& (an 'iguel de Tangarar9 #1&"%Y Lrancisco Pizarro #1 *iudad%. *usco #1&)%. Lrancisco Pizarro. >au7a #1&)%. Lrancisco Pizarro #1 *apital%. *iudad de los eyes #-imaN 1 de enero de 1&%. Lrancisco Pizarro 1er Alcalde: 5icol9s de i!ero _+l Uie7o`. Jltimo curaca: Taulychusco _+l Uie7o`. Tru7illo #1&%. Lrancisco Pizarro. (an >uan de las Lronteras de *hachapoyas #1&%. Alonso de Al!arado. -eón de *a$alleros de Duanuco #1&<%. ómez de Al!arado. Duamanga #1&<%. Lrancisco Pizarro. Are2uipa #1)E%. arci 'anuel de *ar!a7al. • • • • • • • • • • • •
RESISTENCIA INCAICA ; GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAWOLES RESISTENCIA INCAICA MARCO INTRODUCTORIO -a reacción inicial de la masa indígena frente a la llegada de los in!asores hispanos fue de sorpresa y desconcierto. Tanto la 4lite inca, como las masas indígenas 2uedaron ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
sorprendidas ante la irrupción repentina de Pizarro y compaIía. +m$aucados luego por el discurso pro!idencialista de Pizarro, una gran cantidad de pue$los anexados por los ncas !ieron en 4stos a emisarios celestiales y8o di!inos llegados de las aguas con el propósito de de!ol!erles su li$ertad y restaurar su antigua autonomía preincaica. Pizarro, astuto político, supo sacar pro!echo de esta coyuntura, pactando alianzas con los *uracas de estas naciones, a$iertamente enemigas de los ncas, prometiendo li$erarlas del yugo 2uechua y restituirles sus antiguos pri!ilegios perdidos por la in!asión incaica. +ntre las m9s conspicuas cola$oradoras de Pizarro, tendríamos 2ue mencionar sin lugar a dudas, a los Duancas en primer lugar, *hachapoyas, *aIaris, Rungas, entre otras. (imult9neamente, la política ma2uia!4lica de Pizarro lo impulsó a inter!enir a$iertamente en las pugnas intestinas 2ue soca!a$an a la 4lite incaica, tomando partido por la facción huascarista, prometiendo restituir en el poder a la legítima dinastía cus2ueIa, gan9ndose de este modo la plena adhesión de estos en su lucha fraticida contra los partidarios de Ata/alpa, 2ue poco despu4s de la muerte de 4ste enar$olar9n las $anderas de la resistencia en contra del in!asor. Por desgracia, la denodada resistencia de los m9s nota$les generales ata/alpistas: umiIahui, *hallcochimac y el Apo ^uiz2uis, sucum$ieron en una $ra!a y tenaz, aun2ue intil y !ana resistencia, de$ido, entre otros, a dos factores gra!itantes 2ue, fueron apro!echadas magistralmente por Pizarro: 1. +l cola$oracionismo de las naciones sometidas al mperio y, ". -a decidida adhesión de la no$leza cuz2ueIa personicada en la nota$le gura de 'anco nca, 2uien, en un principio fue aliado incondicional de Pizarro, hasta el punto 2ue el caudillo espaIol lo llega a designar inca, en un gesto de aparente 7usticia a la causa cus2ueIa, pero 2ue, en el fondo, no era sino la estrategia política de Pizarro para tomar posesión de la capital mperial y posesionarse deniti!amente de los territorios del destrozado mperio de los ncas. Jna !ez en el *usco, li2uidados los ltimos remanentes de la resistencia antiespaIola, y eliminado todo rastro de oposición ata/alpista, Pizarro y sus huestes desenmascaran su !erdadera naturaleza p4rda e inmoral, al sa2uear y profanar el templo sagrado del (ol, al ultra7ar a las nustas y acllas cus2ueIas, al entregarse sin ru$or a lo m9s despiadado del pilla7e y el !ilipendio. Lrente a esta situación, 'anco, el otrora dócil y leal nca, se su$le!ar9 y se pondr9 al frente de una re$elión 2ue pondr9 en 7a2ue a los hispanos y 2ue constituye una de las epopeyas m9s gloriosas de resistencia 2ue nuestro pue$lo le opuso al in!asor espaIol. esistencia 2ue, a pesar de la repentina muerte del 7o!en caudillo en sus dominios de Uilcacam$a, ser9 proseguida por sus descendientes, los c4le$res ncas de Uilca$am$a, 2uienes mantendr9n prendida la llama de la resistencia hasta 1C", en 2ue ser9 apagada por causa de la traición y la sal!a7e represión del Uirrey Lrancisco de Toledo, _a7usticiando` !ilmente al ltimo nca de la gloriosa dinastía re$elde, Tpac Amaru . A
1&=
/ 1C" *aptura y e7ecución de Tpac Amaru
1&& (u$le!ación de los enerales de Atahualpa
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
LA(+(
A. +((T+5*A ATADJA-P(TA
B. +((T+5*A *J(^J+A
1&= b 1C" -íderes: 'A5*O 5*A Y LOS
1&& b 1& -íderes: -os enerales de Atahualpa: J'ADJ *DA--*O*D'A* APO ^JS^JS
INCAS DE VILCABAMBA SAYRI TÚPAC TITO CUSI YUPANQUI TUPAC AMARU
LA RE/ELIÓN DE MANCO INCA ; LOS INCAS DE VILCA/AM/A 1. CRONOLOG0A& 1&= b 1C" ?. O/ETIVOS& ecuperar el poder político y restaurar el mperio ncaico +xpulsar a los in!asores hispanos *astigar a las etnias indígenas aliadas de los espaIoles. • • •
@.
PERIODIACIÓN A. ++B+-]5 'A5*O 5*A
1539 – 1572
FASES
B. 1539 - 1572 +((T+5*A + U-*ABA'BA . PRINCIPALES H ECHOS LA RE/ELIÓN DE MANCO INCA A. EL LEVANTAMIENTO& -uego del ingreso de Pizarro y sus huestes al *usco, 4stos se enfrascaron en acciones de pilla7e y sa2ueo de los tesoros m9s hermosos del Templo del *oricancha y de otros recintos. A eso se suma la sal!a7e actitud de opresión, maltrato y a$usos 2ue 4stos aplicaron so$re las masas indígenas, el ultra7e de las $ellas acllas y Iustas cus2ueIas, pro!ocando estupor e indignación en el 7o!en caudillo y en los m9s altos dirigentes religiosos y no$les 2uechuas, 2ue a la postre desem$ocaría en el le!antamiento de 'anco nca. +s en ese momento 2ue luego de conspirar con el @illac Jmu #(umo (acerdote imperial%, se urdió el plan de engaIar a Almagro con el supuesto mito de la existencia de fa$ulosas ri2uezas en el extremo sur del Ta/antinsuyo, !ale decir en *hile. Almagro emprender9 una expedición hacia la con2uista de *hile, 2ue lo lle!ar9 al m9s estrepitoso fracaso. e esta manera 'anco nca logra$a su propósito de ale7ar del *usco a numerosos contingentes hispanos y de indios aliados de los espaIoles. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Pero aun así, al seguir capturado y apresado por los hermanos Pizarro, 'anco ela$ora la treta de la estatua de oro, asegur9ndole a Dernando Pizarro, 2ue si le de7a$a ir personalmente al !alle de Rucay, 4ste le traería el famoso tesoro. Al ser en!iado por Dernando Pizarro, 'anco nca apro!echar9 la situación para su$le!arse desde Rucay y le!antar a m9s de 1E mil 2uechuas, inici9ndose con ello la m9s grande re$elión 2ue pondr9 en riesgo la política de colonización iniciada por +spaIa durante el siglo ;U. -a re!olución de 'anco nca fue el resultado de un plan coherente, cuidadosamente estructurado, 2ue tenía como o$7eti!o destruir los dos centros de poder espaIol en el Ta/antinsuyo: *usco y -ima. +l frente de guerra contra el *usco fue dirigido por el propio confue la encomendado cola$oración yaal mencionada delRupan2ui, @illac Jmu, el frente de guerra so$erano, contra -ima general ^uizu 2ue,y de no ha$er sido por la traición de los Duancas en el momento m9s crucial del asalto a la capital, otra hu$iera sido la historia y pro$a$lemente el mperio incaico se ha$ría restaurado nue!amente. /. ETAPAS OFENSIVA DE MANCO INCA.N *on la ayuda del @illac Jmu, 'anco inca al mando de m9s de "E mil 2uechuas, !enció a los espaIoles en la $atalla de Rucay, o$ligando a "EE espaIoles de refugiarse en (untur Duasi, actual iglesia del Triunfo al mando de >uan, Dernando y onzalo Pizarro. -uego las fuerzas de 'anco nca tomaron posesión de la Lortaleza de (acsayhuam9n, pero cometieron el error de sitiar por diez meses el *usco, cuando lo m9s con!eniente ha$ría sido ani2uilar a los espaIoles en un asalto fulminante. esde -ima, Pizarro en!ió cinco e74rcitos para sofocar la re$elión cuz2ueIa, sin em$argo, la gran capacidad del general •
2uechua ^uizu Rupan2ui aca$ó con 4stos en !ictoriosas $atallas en la sierra central, desde donde !enía en marcha inconteni$le hacia la recientemente fundada ciudad de -ima. +n el *usco, la situación militar era tan desesperada 2ue los espaIoles recurrieron a una estratagema, 2ue a la postre sería su sal!ación. (imulando una retirada general tomaron el camino del *hinchaysuyo, y cuando los 2uechuas tomaron sus emplazamientos para perseguirlos, los contraatacaron con su ca$allería y artillería causando gran mortandad. +n medio de la confusión los so$re!i!ientes serefugiaron en la fortaleza de (acsayhuam9n. +l ata2ue espaIol contra la fortaleza no se hizo esperar. Dernando Pizarro ordenó tomar la c4le$re fortaleza. Tres días con sus noches tomo tan amarga misión, hasta 2ue los hispanos lograron su o$7eti!o. nconta$les fueron las p4rdidas humanas, tanto de nati!os como de espaIoles. 'erece recordarse por su !alor indómito y entereza moral a un ore7ón 2uechua 2ue prerió arro7arse al !acío antes 2ue sufrir la humillación de la derrota. -a posteridad lo recuerda con el nom$re de CAHUIDE aun2ue su !erdadero nom$re es Titu *usi Duallpa. Asimismo, entre la !eintena de caídos espaIoles esta$a >uan Pizarro, hermano del con2uistador. EL ATA:UE A LIMA (imult9neamente al asedio del *usco por 'anco nca ocurrió el asalto a -ima, a manos de las tropas 2uechuas dirigidas por el $rillante general cuz2ueIo ^uizu Rupan2ui. +ste, en su marcha hacia -ima derrotó a las expediciones en!iadas por Pizarro para reforzar la ciudad imperial 2ue esta$a en peligro por el cerco de 'anco ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
nca y de este modo ayudar a sus hermanos 2ue esta$an en peligro extremo. +n el !alle del 'antaro, ^uizu Rupan2ui reclutó a miles de Duancas, 2uienes en contra de su !oluntad fueron enrolados en el e74rcito 2uechua. e allí ^uizu Rupan2ui y aproximadamente " mil 2uechuas marcharon inconteni$les hacia -ima y $a7ando por la 2ue$rada del ímac derrotaron a un destacamento espaIol en la $atalla de Ate Uitarte. Ra en -ima, las tropas 2uechuas se asentaron en las faldas del *erro (an *ristó$al, al norte de la ciudad, en tanto 2ue tropas 2ue descendían por las 2ue$radas del *hillón y *ieneguilla 2uedaron acantonadas en la desem$ocadura de estas 2ue$radas, sin 2ue hasta hoy se pueda a!enturar una hipótesis de la razón por la 2ue no entraron en com$ate. +l enfrentamiento era inminente, el asalto a la recientemente fundada capital era cuestión de tiempo. Pizarro era consciente de ello y todo parecía indicar 2ue el nal se acerca$a, por ello decidió adoptar las medidas m9s oportunas para la defensa de la capital. Atrincheró por la noche a sus tropas en dos grandes galpones u$icados estrat4gicamente en las cercanías de la plaza de armas. Al amanecer al día siguiente ^uizu Rupan2ui y su e74rcito !adearon el río en medio de un gran !ocerío, e ingresaron a la ciudad, y sin resistencia llegaron a la plaza principal. +n esos momentos se desató el ata2ue espaIol por sorpresa, la artillería, la ca$allería ligera y la infantería desataron la carnicería. +l p9nico y la confusión se apoderaron de los atacantes. *uando el com$ate arrecia$a en su momento de mayor ereza, se dice 2ue ^uizu Rupan2ui ordenó el ingreso del contingente Duanca para atacar por el sur a los hispanos, pero estos defeccionaron co$ardemente y 7am9s ingresaron en apoyo de los 2uechuas, de lo contrario los espaIoles ha$rían sido ani2uilados completamente. -a actitud de los huancas es explica$le por las irreconcilia$les ri!alidades 2ue esta nación tu!o con los incas desde antes de la con2uista. +s en estas circunstancias 2ue ^uizu Rupan2ui es atra!ezado mortalmente por una lanza del 7inete espaIol Pedro 'artín de (icilia. Al !er muerto a su caudillo, los atacantes emprendieron la retirada, acampando algunos días al otro lado del río, pero luego desaparecieron repentinamente al no tener un 7efe 2ue los dirigiese. -i$re de acechanzas, Pizarro decidió en!iar una expedición de EE hom$res hacia el *usco en socorro de los espaIoles cercados. +n no!iem$re de 1&= se pusieron en camino $a7o la dirección de Alonso de Al!arado 2ue pacicó con crueldad el centro y sur del Per. FASE DEFENSIVA& REPLIEGUE ; RETIRADA *onocedor de la nue!a realidad, 'anco nca tomó la decisión de replegarse •
estrat4gicamente hacia Ollantaytam$o, para de luego, Nal o$ser!ar2ue la recuperación de posiciones de sus enemigos, especícamente los almagristas por a2uella 4poca aca$a$an de derrotar a los e74rcitos de Pizarro, en el marco de la uerra *i!il suscitada entre am$os con2uistadoresN, terminar por retirarse a las agrestes e inhóspitas sel!as de Uica$am$a, lugar desde donde organizar9 una !erdadera guerra de guerrillas contra el in!asor, conicto 2ue a$arcar9 una !astísima 9rea geogr9ca a lo largo de 1EE Kilómetros, desde Duanuco hasta el *ollao, y 2ue solo se apagar9 a causa de la !il traición, cuando el aIo 1)), iego '4ndez, uno de los refugiados almagristas N2ue ha$ían escapado de las represalias 2ue so$re ellos pesa$a luego de la $atalla de ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
*hupasN dio muerte al caudillo nca apuIal9ndolo en su reducto de Uilca$am$a. Al ser capturados, estos almagristas morir9n espantosamente al ser 2uemados !i!os. e esta manera, con la muerte de 'anco se termina$a un capítulo en esta larga y gloriosa lucha de resistencia ante el in!asor hispano, pero pronto, no ha$ría de pasar mucho tiempo para 2ue los himnos de guerra !ol!iesen a oírse en el destrozado imperio de los ncas, est9 !ez $a7o la conducción y el liderazgo de los hi7os de 'anco nca, los c4le$res INCAS DE VILCA/AM/A. LOS INCAS DE VILCA/AM/A 1. SAIRI TUPAC 1B – 1BB4.- Asumió el reinado cuando apenas tenía aIos. Pro!isionalmente go$ernaron regentes, los cuales mantu!ieron una línea de hostigamiento y $eligerancia antihisp9nica. +n 1C, ya en su mayoría de edad asumió el mando del reino, pero luego de negociaciones diplom9ticas con representantes del Uirrey Andr4s Durtado de 'endoza, 'ar2u4s de *aIete, fue con!encido por el +spaIol >uan (ierra para 2ue se someta al !asalla7e del rey de +spaIa, Lelipe de Da$s$urgo y renuncie a la lucha de resistencia a cam$io de mercedes y pri!ilegiosY hecho 2ue sin duda opaca su gura histórica, al do$lar la cer!iz ante los espaIoles, a cam$io de pri!ilegios y encomiendas en el !alle de Rucay. ?. TITU CUSI ;UPAN:UI 1BB – 1B14.- Lue uno de los incas m9s nota$les de la dinastía re$elde. uerrero por excelencia, reinició la lucha militar contra los espaIoles, llegando a organizar una su$le!ación generalizada 2ue a$arcase desde ^uito hasta Tucum9n #Argentina%, pero fracasó. Posteriormente tu!o acercamientos con los espaIoles, $autiz9ndose cristiano y rmando una tregua en 1==, denominada la Paz de Aco$am$a, segn la cual, se permitía el ingreso de misioneros espaIoles a sus dominios de Uilcam$am$a. +s famoso por su gran erudición, a tal punto de escri$ir una crónica de los suceso acaecidos durante la !ida de su padre. (u re$elión coincide con el surgimiento del TAM O5MOR, mo!imiento de resistencia ideológica, religiosa y política surgido en Ayacucho en 1=, $a7o la $atuta del profeta indio >JA5 *DO*5+, 2ue propugna$a la expulsión de los espaIoles y el rechazo total a su cultura y religión, adem9s del retorno a la ancestral religión y cultura incaica. ntentó nue!amente encender la llama de la re$elión en todo el Ta/antinsuyo, pero fracasó en el intento, so$retodo de$ido al estado de di!isionismo existente al interior de la masa india. 'urió en 1CE. @. T,PAC AMARU I 1B1 – 1B?4.- Prosigue la lucha de resistencia antiespaIola, teniendo 2ue enfrentarse a la ferocidad e insania del Uirrey Lrancisco de Toledo. \ste, a tra!4s de fuerzas represi!as dirigidas por 'artín Durtado de Ar$ieto y 'artín arcía de -oyola derrotó al caudillo en la $atalla de @AR5APJ*A3, logrando fugar, pero entregado a los hispanos por la traición del *aci2ue spaca de la tri$u de 'omori. *apturado, es lle!ado al *usco, y, o$ligado a comparecer ante el sanguinario Toledo, el nca lo desaíra alegando 2ue 4ste era solo un yanacona del rey de +spaIa. Procesado, es sentenciado !ilmente a ser decapitado, e7ecución 2ue afrontar9 con una entereza y un orgullo propio de su estirpe y su lina7e real un "& de (etiem$re de 1C" en la plaza mayor del *uzco, eclips9ndose para siempre la gloria del sol incaico. GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAWOLES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
1. CONCEPTO& Periodo de luchas y confrontaciones surgidas entre los primeros in!asores en los momentos iniciales del proceso de in!asión y colonización del Per. ?. PERIODIACIÓN& Para entender me7or el proceso de las guerras ci!iles entre espaIoles !amos a seIalar la siguiente periodicación: J+A( *U-+(
uerra de las Lronteras Pizarro !s Almagro Asesinato de Pizarro Almagro el 'ozo
uerra de las +ncomiendas e$elión de los encomenderos contra la *orona #1)) b 1)%
uerra de los nsatisfechos e$elión de Lrancisco Dern9ndez irón contra la eal Audiencia #1& b 1)%
I. GUERRA DE LAS FRONTERAS& *orresponde a los conictos producidos por am$ición territorial y poder político entre los siguientes persona7es: - Lrancisco Pizarro !s iego de Almagro : 1&C b 1& - Asesinato de Lrancisco Pizarro : 1)1 - Almagro el 'ozo !s Uaca de *astro : 1)" 1.1.C"us"s& FRANCISCO PIARRO VS DIEGO DE ALMA GRO P(sesi* !e% Cu)(& tanto Pizarro como Almagro ase!era$an tener derechos de posesión so$re la capital imperial de los incas, alegando 2ue 4sta ciudad se halla$a en su correspondiente go$ernación. - Lracaso de iego de Almagro en la expedición a *hile. - -a prisión de los hermanos de Pizarro #Dernando y onzalo Pizarro% A$e)e!e$e& -a *apitulación de Toledo. Origen de las ri!alidades y desa!enencias entre los dos socios de la con2uista. P9i)i'"%es He)(s& A. /"$"%%" !e P")")")" -i$rada en las inmediaciones de A$ancay, el 1" de 7ulio de 1&C. Uictoria de odrigo de OrdóIez #capit9n almagrista%, contando con el apoyo de Paulo nca, so$re las fuerzas del capit9n pizarrista Alonso de Al!arado y los hermanos Pizarro. /. C(8e9e)i" !e M"%" *ele$rada el 1& de setiem$re de 1&C en el sur de -ima. Am$os ex socios se entre!istan para dar una solución pacíca al conicto. Almagro ha$ía traído a Dernando Pizarro en calidad de reh4n, en tanto onzalo Pizarro y Alonso de Al!arado ha$ían 2uedado prisioneros en el *usco. +l mediador fue el mercedario Lrancisco de Bo$adilla. (e acordó lo siguiente: +sperar al comisionado del ey para 2ue informe so$re el fallo deniti!o acerca del *uzco, en tanto Pizarro le propone a Almagro mantener pro!isionalmente el control del *usco mientras el ey emitiese su !eredicto nal, a cam$io de de7ar li$re a Dernando Pizarro, proposición 2ue fue aceptada. (in em$argo, en el *usco onzalo Pizarro y Alonso •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
de Al!arado ha$ían fugado de la prisión y !enían a reunirse con Pizarro, hecho 2ue fue apro!echado por Lrancisco Pizarro para romper las negociaciones y reemprender la lucha con Almagro. C. /"$"%%" !e %"s S"%i"s Al escapar onzalo Pizarro y ha$iendo sido li$erado Dernando, Lrancisco Pizarro rompió el pacto y atacó sorpresi!amente a Almagro cerca del *uzco, en el campo de las (alinas. -a $atalla se realizó el = de A$ril de 1&. (e enfrentaron cerca de mil pizarristas $a7o el mando de Dernando Pizarro contra CEE almagristas $a7o el mando de odrigo de OrdóIez. Almagro logró huir a (acsayhuam9n, pero !ie7o y enfermo, fue capturado y despu4s de un 7uicio sumario fue a7usticiado en su propia celda el de 7ulio de 1&, por orden expresa de Dernando Pizarro, su m9s encarnizado enemigo. -os almagristas derrotados fueron perseguidos y !íctimas de crueles represalias. Algunos se refugiaron en Uilca$am$a y otros en -ima, en la m9s a$soluta miseria, pero con la rme decisión de co$rar !enganza. Antes de su muerte, Almagro el !ie7o designó por testamento go$ernador de 5ue!a Toledo a su hi7o iego, al 2ue la historia lo recuerda como el 'ozo, hi7o del caudillo ha$ido con una india panameIa. +s en torno al 7o!en caudillo, 2ue los almagristas dar9n e7ecución al plan de asesinar a Lrancisco Pizarro. 1.?. ASESINATO DE FRANCISCO PIARRO -os almagristas dirigidos por Almagro el 'ozo 7uraron matar a Pizarro. -as circunstancias se presentaron propicias cuando Dernando Pizarro tu!o 2ue !ia7ar a +spaIa y onzalo Pizarro emprendió el la empresa de la con2uista del país de la *anela o del dorado, 2ue segn se decía esta$a al oriente de ^uito, lo 2ue luego dar9 como resultado el descu$rimiento del río Amazonas por Lrancisco de Orellana, el 1" de fe$rero de 1)". -os almagristas reunidos en -ima en torno Almagro el 'ozo, donde eran conocidos con el $urlesco y despecti!o apelati!o de _los de *hile`, planearon asesinar a Pizarro el domingo "= de 7ulio de 1)1, apro!echando 2ue 4ste i$a a salir a misa por la maIana. Al o$ser!ar 2ue 4ste no salía, un grupo de doce almagristas dirigidos por >uan de ada, salieron de una casa situada en la calle 7udíos y cruzando r9pidamente la plaza de armas, al grito de jUi!a el rey y muera el tiranok rrumpieron !iolentamente so$re la casa de go$ierno. Ui4ndose atacado por sorpresa, la mayor parte de pizarristas huyeron de7ando al !ie7o Pizarro al lado de unos ) o leales, entre ellos su hermano materno 'artín de Alc9ntara. +n medio de la trifulca y a pesar de la o$stinada defensa de su !ida, Pizarro ser9 estocado mortalmente en la garganta por >uan de ada. nmediatamente despu4s el ca$ildo reconoció como o$ernador del Per a Almagro el 'ozo, 2uien es considerado como el Primero go$ernador mestizo del Per. 1.@. GUERRA ENTRE ALMAGRO EL MOO ; EL COMISIONADO Ante los sucesos 2ue !enían acaeciendo en sus colonias americanas, la corona espaIola otorgó los plenos poderes de go$ierno del Per al magistrado de la Audiencia de Ualladolid, don *ristó$al Uaca de *astro. \ste, despu4s de desem$arcar en Popay9n, y al enterarse de la muerte de Pizarro, a!anzó so$re el Per con el propósito de go$ernarlo y pacicarlo en caso Almagro el 'ozo desistiese de ceder el poder. +l enfrentamiento decisi!o se realizó en la pampa de *hupas, Ayacucho el 1= de (etiem$re de 1)", donde Almagro el 'ozo fue derrotado de$ido a la traición del 7efe ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
de la artillería Pedro de *andia y a la deserción y la co$ardía de otros. Tratando de refugiarse en el *usco, fue capturado y a7usticiado en la misma plaza donde cuatro aIos antes ha$ía sido e7ecutado su padre. Pacicado el Per, Uaca de castro go$ernó entre (etiem$re de 1)" a iciem$re de 1)&. *reó el Arzo$ispado de -ima, considerado el primero de Am4rica, siendo el primer arzo$ispo Lray erónimo de -oayza. II. GUERRA DE LAS ENCOMIENDAS& 1B – 1B C"us"& Promulgación de las 5ue!as -eyes de ndias de 1)" por el 2ue se estipula$a •
entre sus disposiciones m9s importantes: - *reación del Uirreinato del Per y n de las antiguas go$ernaciones de 5ue!a *astilla y 5ue!a Toledo - (upresión del car9cter perpetuo de las encomiendas P9i)i'"%es He)(s& +n no!iem$re de 1)" la corona decreta$a la creación del Uirreinato del Per al promulgarse las &E ordenanzas 2ue conforma$an las nue!as -eyes de ndias. +stas suprimían la perpetuidad de las encomiendas, como mecanismo de defensa del indio, las cuales 2uedaron reducidas por una sola !ida, es decir, i$an a estar en propiedad del encomendero solo hasta su muerte, luego de lo cual pasaría a manos del +stado. +sto causó el malestar de los con2uistadores encomenderos, pro!ocando una reacción hostil a las medidas decretadas, lo 2ue conlle!ar9 m9s tarde a una de las guerras ci!iles m9s terri$les producidas en tierras coloniales. -a guerra de las encomiendas fue de car9cter sudamericano. -a corona 2uería centralizar y ro$ustecer su poder, en tanto los con2uistadores 2ue 2uerían mantener la perpetuidad de sus encomiendas, lo cual se constituía en una peligrosa amenaza para los proyectos centralistas de la monar2uía. Al frente del mo!imiento re$elde se puso onzalo Pizarro, el cual era un poderoso y rico encomendero del *usco y *harcas. +- *a$ildo del *usco lo proclamó *apit9n eneral y >usticia 'ayor del Per. Apoyado por Pedro de Dino7osa, almirante de su ota reci4n creada y de Lrancisco de *ar!a7al, el _demonio de los andes`, organizó uno de los e74rcitos m9s poderosos 2ue tenía como propósito e!itar la aplicación de las nue!as leyes de indias. +n 'ayo de 1)) llegó a -ima el primer Uirrey del Per Blasco 5Iez de Uela. Dom$re !iolento e intransigente, !ino a aplicar inexi$lemente las _-eyes nue!as`. -a eal Audiencia en tanto, $usca$a negociar con los encomenderos la aplicación gradual de dichas leyesY por ello, ante la intransigencia del Uirrey opta por destituirlo el 1= de Octu$re de 1)), en lo 2ue se considera el PRIMER GOLPE DE ESTADO VIRRE;NAL, deport9ndolo inmediatamente a Panam9. •
+l " defue Octu$re de 1)) el e74rcito los encomenderos -ima, y onzalo Pizarro proclamado o$ernador deldePer. +- Uirrey logró ocupó escapar en Tum$es y en nom$re del ey organizó un e74rcito con el cual hacer frente a las fuerzas re$eldes de Pizarro. +l 1 de enero de 1)= se lle!ó a ca$o la /ATALLA DE AWA:UITO, donde el !irrey fue derrotado y decapitado en el mismo campo de $atalla. -a re$elión ha$ía ido demasiado le7os, el desafío a *arlos U ha$ía llegado al extremo de asesinar a su mismísimo representante, el Uirrey 5uIez de Uela. +s en esos momentos 2ue Lrancisco de *ar!a7al _el demonio de los andes` le trata de persuadir a 2ue se proclame ey del Per, armando 2ue ”el vasallo nunca había de levantar las armas contra su rey, pero una vez tomadas no había de dejarlas nunca”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Ante esta situación, la *orona en!ía al Pacicador Lray Pedro de la asca en calidad de Presidente de la eal Audiencia de -ima. Dom$re sereno y prudente, trató de de$ilitar la unidad de los encomenderos proclamando desde Panam9 un decreto de Amnistía para todos a2uellos 2ue desear9n !ol!er al $ando real. Adem9s seIaló su decisión de de7ar sin efecto la aplicación de las nue!as leyes, proponiendo en cam$io la repartición de nue!as encomiendas a a2uellos 2ue desistiesen de seguir apoyando al re$elde onzalo. -a ha$ilidad política de -a asca rompió la unidad de los encomenderos, y, su estrategia política no tardó en dar resultados, cuando la escuadra Pizarrista dirigida por Pedro de Dino7osa se acogió al perdón real. Ra en -ima, consiguió el apoyo del 7efe de los ominicos Lray Tom9s de (an 'artín #fundador de (an 'arcos%. onzalo Pizarro cada !ez se i$a 2uedando solo. -uego, el encomendero y *apit9n iego *enteno haría lo mismo a la !ez 2ue se le!anta$a en el sur contra el 2ue ha$ía sido su líder. +l encargado de reprimir el le!antamiento de *enteno fue el lugarteniente de Pizarro, Lrancisco de *ar!a7al, famoso por su crueldad, conocido como _el demonio de los andes`. +l enfrentamiento se produ7o en HUARINA, el "E de octu$re de 1)C, resultando !encedor *ar!a7al, pero sin lograr capturar a *enteno, 2ue consiguió escapar. A nes de 1)C -a asca rene un poderoso e74rcito en >au7a y con el apoyo de (e$asti9n de Benalc9zar y Pedro de Ualdi!ia marcharon en $usca de onzalo Pizarro 2ue se halla$a en el sur. +l < de a$ril de 1) las fuerzas de am$os $andos se reunieron en A:UIAHUANA #*usco%. -e7os de ser una $atalla, en >a2ui7ahuana se produ7o una !ergonzosa y co$arde deserción de los soldados pizarristas a fa!or de -a asca. *apturado Pizarro, fue sometido a un 7uicio sumario por un *onse7o de uerra 2ue lo sentenció a morir decapitado. +l demonio de los andes, uno de los pocos 2ue permaneció leales a Pizarro tam$i4n fue a7usticiado en el campo de $atalla, terminando sus días descuartizado. Pacicado el Per, Pedro de la asca procedió a reorganizar el Uirreinato, go$ernando entre 1) y 1)<, para luego emprender !ia7e de retorno a +spaIa, de7ando el poder en manos de la real Audiencia de -ima, el cual go$ernó hasta 11, aIo en 2ue llega el segundo Uirrey del Per Antonio de 'endoza, el cual muere un aIo despu4s, !ol!iendo el poder a la eal Audiencia. III. GUERRA DE LOS INSATISFECHOS& 1BB@ - 1BB enominada así a la re$elión protagonizada por a2uellos encomenderos 2ue no fueron fa!orecidos en la repartición de encomiendas y recompensas prometida por -a asca. A eso se suma la disposición de la corona de a$olir el ser!icio personal gratuito del indio, lo cual afecta$a se!eramente sus mez2uinos intereses económicos. Lrente a esto, el 1" de no!iem$re de 1& Lrancisco Dern9ndez irón se su$le!a en el *usco contra la eal Audiencia de -ima capturando al corregidor del *usco, il amirez de A!alos. Pronto contó contropa la adhesión entusiasta todocasi el sur del Per, y sin al mando de una pe2ueIa marchó so$re -ima, de 2uecasi esta$a desguarnecida, llegar a tomarla por asalto. (us temores dieron tiempo para 2ue el arzo$ispo -oayza y el Oidor (antill9n organicen la defensa de la capital y adopten medidas políticas tendientes a res2ue$ra7ar la unidad del mo!imiento. -a Audiencia, astuta y h9$ilmente derogó el decreto de prohi$ición del tra$a7o personal indígena y reesta$leció el inmundo tra$a7o o$ligatorio de los indios, con lo cual 2ueda$a sin 7usticación el mo!imiento re$elde y muchos encomenderos desertar9n del mo!imiento. A pesar de ello, se li$rar9n & $atallas importantes 2ue pasamos a reseIar $re!emente: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
VILLACURI ICA4& Uictoria de Dern9ndez irón so$re las tropas de la eal Audiencia CHU:UINGA APUR0MAC4& 'ayo de 1). irón !uel!e a derrotar al e74rcito de la eal Audiencia dirigido por Alonso de Al!arado. PUCAR Pu(4& Octu$re de 1). irón es derrotado por el +74rcito de la eal Audiencia comandado por el Arzo$ispo -oayza y el Oidor (antill9n. Luga pero es capturado en >au7a, traído a -ima y luego de un 7uicio sumario es sentenciado a morir ahorcado.
VIRREINATO INTRODUCCIÓN Agitado el Per por las guerras ci!iles entre espaIoles y la resistencia de Uilca$am$a, la *orona +spaIola decide esta$lecer un go$ierno colonial directo y centralizado, para de este modo, e!itar poner en riesgo sus intereses colonialistas. Así aparece el VIRREINATO DEL PER,, como resultado de una necesidad histórica de la 'onar2uía hisp9nica de 2uerer controlar ecazmente sus dominios de ultramar. I. ASPECTOS /ASICOS a. "E +-as 5OU+'B+ + 1)" $. C9e")i*& /"se u9!i)"& 5ue!as -eyes de ndias promulgada por el ey *arlos de Da$s$urgo en Barcelona ). Vi+e)i"&
1? C"'i$u%")i* !e A")u)(
1542 Creación
d. Nº !e Vi99ees& )E e. P9i)i'"%es Vi99ees& Primer Uirrey: Blasco 5Iez de Uela Organizador: Lrancisco de Toledo ltimo Uirrey: >os4 de la (erna 8. Di"s$"s 9ei"$es& H"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
5eutralizar el poder cada !ez m9s creciente de los encomenderos, los cuales se esta$an perlando como una especie de seIores feudales en los dominios coloniales. Am$ición de la gran $urguesía, aristocracia feudal y el clero católico espaIol. Lracaso de los sistemas de go$ierno caudillistas: 5ue!a *astilla y 5ue!a Toledo . Pe9i(!i")i*&
ETAPAS
i.
1. nicios y Lormación: 1)" b 1= ". *onsolidación y Apogeo: 1= b 1=&E &. *risis y decadencia: 1=&E b 1CC ). -as reformas Bor$ónicas: 1CC b 11) . estauración A$solutista y guerras de la independencia: 11) b 1")
E$esi*& urante la hegemonía de los Da$s$urgo en +spaIa, es decir durante los siglos ;U y ;U a$arcó casi toda (udam4rica, con excepción de Brasil y Uenezuela. Para su me7or administración fue di!idida en territorios 7udiciales llamadas AUDIENCIAS. -as Audiencias 2ue integraron el !irreinato del Per, en sus inicios fueron , a sa$er, las siguientes: Panam9 #1&% -ima #1)"% (anta fe de Bogot9 #1)<% *harcas #1=% ^uito #1=&% Audiencia de *hile #1=11% Audiencia de Buenos Aires #1==1% *on el ad!enimiento de la nue!a dinastía $or$ónica al trono espaIol a inicios del siglo ;U, el Uirreinato del Per sufrió la p4rdida de una gran extensión territorial, de$ido a las reformas $or$ónicas aplicadas por la *orona en sus dominios americanos, las cuales crearon nue!os Uirreinatos en (udam4rica con territorios pertenecientes a las audiencias del antiguo Uirreinato peruano. Así, en 1C&< se crea$a el Uirreinato de 5ue!a ranada, 2ue incluía las Audiencias de ^uito, (anta Le y Panam9. Posteriormente, en 1CC=, se crea$a el Uirreinato del ío de la Plata, con los territorios correspondientes a las Audiencias de *harcas y Buenos Aires. *hile fue con!ertido en una *apitanía eneral, en tanto, *aracas forma$a parte del Uirreinato de 5ue!a +spaIa. *omo consecuencia de la re!olución de Tpac Amaru , la *orona se !io en la necesidad de crear la Audiencia del *usco #1CC%.
7.
Su
AJ+5*A(
*O+'+5TO ( -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------+J**O5+( -
<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
II. ESTRUCTURA POL0TICA ?.1. N"$u9"%e" !e% Es$"!( C(%(i"%& 'O5A^JA AB(O-JT(TA 53(T*A ?.?. Ti'( !e G(
A. '+TOPO-TA5A(
B. -O*A-+(
1. +R ". *O5(+>O + 5A(
1. U+R ". +A- AJ+5*A &. *O+'+5TO( ). 5T+5+5*A( #6% . AJ+5*A( =. *AB-O( (*) Las Intendencias reemplazaron a los corregimientos en !"# a causa de sus e$ecrables abusos sobre la masa indígena, luego de acaecida la revoluci%n de &upac 'maru II.
AUTORIDADES IND0GENAS& -a nación india tam$i4n tu!o sus autoridades. +stas, en su gran mayoría cooperaron con las autoridades espaIolas en la aplicación del sistema de opresión 2ue pesa$a so$re la masa indígena, siempre a cam$io de pri!ilegios y mercedes. *onformaron una 4lite india, una aristocracia nati!a sometida y cola$oracionista. +stas autoridades fueron: EL CACI:UE& >efe de comunidades indias, cuyo poder era !italicio y hereditario. +ra el nexo entre el +stado espaIol y las masas indias. oza$a de pri!ilegios y prerrogati!as, como exoneración tri$utaria, educación para sus hi7os en la escuela de *aci2ues, salario y yanaconas. A cam$io de esto, no duda en participar en la expoliación de sus hermanos de raza, cola$orando con el *orregidor en el co$ro del tri$uto, reclutar indios para la 'ita y aplicar el reparto mercantil. +- UAARO*: +ran los Alcaldes de pue$los indios o reducciones. -lamados así, en razón de 2ue porta$an una !ara en seIal de autoridad y poder. +ran anualmente elegidos AUTORIDADES METROPOLITANAS O PENINSULARES. A.RE;& +s la m9xima autoridad de todo el mperio espaIol. (u poder es a$soluto, totalitario y omnímodo, $asado en el supuesto _derecho di!ino de los reyes`. o$ierna las colonias a tra!4s de reales c4dulas, reales órdenes. urante el Uirreinato, el mperio
11=
1CEE #6%
1C1&
1")
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BOBO5+( DAB(BJO -
#*asa de Austria%
#*asa de Lrancia%
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
colonial espaIol estu!o go$ernado por dos dinastías, 2ue mencionaremos a continuación:
Austrias 'ayore s Austrias 'enore s
*arlos o U
N Lelipe U
Lelipe N Lernando U Lelipe N *arlos Lelipe U N *arlos U *arlos N Lernando U
\4 A la muerte de *arlos de Da$s$urgo, y al no de7ar descendiente a la corona, se produ7o en +uropa la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAWOLA de 1CEE a 1C1&, moti!ada por la am$ición de las potencias europeas de colocar en el trono espaIol a uno de sus pretendientes. +sta uerra terminó en 1C1& con la rma del TRATADO DE UTRECH, por el cual la *orona espaIola pasa$a a manos de la casa de Bor$ón, de srcen franc4s, siendo coronado ey de +spaIa, Lelipe de An7ou, nieto de -uis ;U, el _ey (ol`, con el título de Lelipe U de Bor$ón. /. REAL ; SUPREMO CONSEO DE INDIAS& Lue un organismo colegiado y político 2ue aconse7a$a y asesora$a al ey en el go$ierno de sus colonias americanas. *reada en 1"), por *arlos , fue reglamentada en 1C1 por Lelipe . +sta$a integrado por: 1 presidente, un canciller, un scal, 1 conse7eros, un registrador, un cronista, un cosmógrafo, un alguacil, " secretarios y un capell9n. (u primer Presidente fue Lray arcía de -oayza. +ntre sus principales funciones y atri$uciones podemos mencionar: P(%$i)(-"!#iis$9"$i7"s& Propone el nom$ramiento de autoridades ci!iles, militares, 7udiciales y eclesi9sticas de la colonia. Adem9s prepara las ordenanzas reales y reales c4dulas #leyes de indias%. +n!ían !isitadores a la colonia. u!i)i"%es& Dace >uicio de residencia al Uirrey y a las autoridades al concluir su mandato. +s m9ximo tri$unal de apelación. Re%i+i(s"s& Apelando al derecho del eal Patronato o Patronato egio, inter!enía en la designación de autoridades eclesi9sticas. Mi%i$"9es& Organiza y dirige a la Armada 5a!al mediante el _*onse7o de
Almirantazgo` y al e74rcito el _*onse7o Cu%$u9"%es& *ronista mayormediante y cosmógrafo superiorde uerra`. E)(*#i)"s& +la$ora planes y proyectos económicos. *ontrola las rentas reales.
AUTORIDADES LOCALES A.EL VIRRE;& +s el representante del ey de +spaIa en las colonias y por lo tanto la m9xima autoridad en el Uirreinato. (us funciones eran tan !ariadas como las 2ue cumplía el *onse7o de ndias, solo 2ue el Uirrey era el instrumento e7ecutor de de esa política en su 7urisdicción. Al inicio los Uirreyes fueron nom$rados en su cargo de por !ida, ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
pero despu4s se le extendió nom$ramiento por aIos. oza$an de enorme autoridad, en !ista de la le7anía de la metrópoli, lo 2ue incluía la nominación de su sucesor interino, en caso de fallecimiento repentino, nominación 2ue se guarda$a en el llamado PLIEGO DE MORTAA. Para (uper!isar el estado en 2ue se halla$a el Uirreinato, la corona en!ia$a periódicamente VISITADORES, los cuales informa$an al ey so$re lo o$ser!ado para de esta manera tomarse decisiones de +stado. Al culminar su mandato, el Uirrey de$ía preparar lasMEMORIAS, 2ue era un informe y $alance de su gestión gu$ernati!a y, al retornar a +spaIa, era sometido a UICIO DE RESIDENCIA, 2ue por lo general dura$a ) aIos, y era realizado por el *onse7o de ndias. +n este 7uicio, el Uirrey esta$a o$ligado a responder por las acusaciones 2ue se le imputa$a durante el e7ercicio de su gestión. FUNCIONES& P(%$i)"s& +ra el >efe supremo del go$ierno !irreinal. Promulga ordenanzas legislati!as. A!#iis$9"$i7"s& 5om$ra empleados y algunos funcionarios de la $urocracia !irreinal. ecreta la fundación de ciudades. E)(*#i)"s& +s superintendente de la eal Dacienda. egula la política scal y monetaria, y, en general el inter!encionismo económico, la recaudación de impuestos, segn las exigencias de la *orona. u!i)i"%es& Preside la eal Audiencia y puede emitir sentencias. Mi%i$"9es& Tiene el grado de *apit9n eneral de las fuerzas militares y na!ales. Re%i+i(s"s& nter!iene en el nom$ramiento de las autoridades eclesi9sticas en !irtud del derecho del UiceNPatronato egio. Cu%$u9"%es& +s el encargado de occidentalizar a la po$lación autóctona, a tra!4s de mecanismos de control y coerción ideológica y material, aplicadas por la glesia y el aparato $urocr9tico b militar del Uirreinato. /.LA REAL AUDIENCIA& Lue el m9ximo tri$unal de 7usticia del Uirreinato. Adem9s, despu4s del Uirrey eran los organismos superiores de la administración, ya 2ue no sólo cumplían funciones especícas de 7usticia sino 2ue tam$i4n e7ercían responsa$ilidades políticas, tanto e7ecuti!as, asesorando al Uirrey o sustituy4ndolo en caso de ausencia o !acancia de 4ste, así como legislati!as, emitiendo ordenanzas en el eal Acuerdo. -os fallos y sentencias de la eal Audiencia podían ser apelados ante el *onse7o de ndias. C(#'(si)i*& +sta$a constituido por un Presidente, oidores, dos scales: uno para asuntos ci!iles y otro para asuntos penales y cuatro Alcaldes del *rimen. N ] !e Au!ie)i"s& #!er epígrafe referido a extensión% C. LOS CORREGIMIENTOS& Lueron su$di!isiones territoriales de las Audiencias, a modo de pro!incias actuales. *ada corregimiento aglutina$a muchas reducciones o pue$los indios en su interior. (u autoridad m9xima fue el CORREGIDOR. \ste esta$a in!estido de amplias facultades en el 9m$ito de su 7urisdicción, tanto en lo político, administrati!o, económico y 7udicial. (u contacto directo con la masa indígena, !ino a representar la presencia del +stado colonial en los lugares m9s ale7ados del Uirreinato. (eIores a$solutos en cada una de sus dependencias, el exceso de poder los conduciría a los a$usos y atropellos m9s execra$les en contra de la po$lación india, con!irti4ndolos en los funcionarios m9s odiados del r4gimen colonial. *orruptos adem9s de ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
a$usi!os, usufructuaron dolosamente de los impuestos del sco. Poseídos de una am$ición insacia$le, son tristemente c4le$res por aplicarle al indio el REPARTO MERCANTIL, 2ue era la ad2uisición o$ligatoria de mercancías, en muchos de los casos intiles y a precios exor$itantes. Adem9s de lo anterior, el *orregidor en coordinación con el *aci2ue, explota al indio a tra!4s de la mita y la recaudación del tri$uto anual. (us permanentes a$usos fueron causa de numerosas su$le!aciones indígenas a lo largo de todo el Uirreinato, pero ca$e destacarse, entre todas, a la gran e!olución de Tpac Amaru , hecho 2ue determinar9 su supresión deniti!a hacia 1C), durante el reinado de *arlos , en el contexto de la aplicación de las eformas Bor$ónicas, y siendo reemplazadas por las INTENDENCIAS. D.LAS INTENDENCIAS& Lueron grandes su$di!isiones territoriales de la Audiencia, a modo de grandes departamentos. +sta$lecidas en 1C) por *arlos de Bor$ón en reemplazo de los *orregimientos, se les considera como los antecedentes coloniales de los actuales departamentos. (u m9xima autoridad es el INTENDENTE, el cual posee amplias facultades, aun2ue sin llegar al extremo opresi!o del *orregidor. +l Uirreinato peruano fue su$di!idido en C ntendencias: Tru7illo, -ima, Are2uipa, *usco, Duamanga. Duanca!elica y Tarma. +s reci4n en 1C<= cuando la ntendencia de Puno fue reincorporada al Per. Por su menor nmero y por la prohi$ición 2ue tenían los intendentes de e7ercer cual2uier tipo de comercio en su 7urisdicción, fueron un !erdadero ali!io para la po$lación indígena. Territorialmente se su$di!idía en Partidos, el cual esta$a a cargo de un funcionario colonial llamado SU/DELEGADO. E. CA/ILDO& +ra la institución encargada de la administración !ecinal. Por sus funciones, es el antecedente colonial de las actuales municipalidades. +sta$a compuesto por " alcaldes y !arios regidores. +ntre sus funciones m9s importantes podemos mencionar: Uelar por el ornato, el orden y la seguridad p$lica de la ciudad. Administrar los ar$itrios y 7ar los precios de los alimentos. iscutir en asam$leas p$licas, llamados _*a$ildos a$iertos`, sus pro$lemas locales, para tomar decisiones.
III. ESTRUCTURA ECONÓMICA -a economía colonial esta organizada en función de los intereses de la 'onar2uía hisp9nica. adocapitalista, 2ue la estructura de +spaIadeesta$a $asada en el la mercantilismo es decir,económica en la acumulación metales preciosos, acti!idad económica de $ase del sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar 2ue tam$i4n se practicaron otras acti!idades económicas, aun2ue sin el estímulo estatal 2ue gozó la minería. @.1. CARACTER0STICAS& -os principios 2ue regían la economía colonial fueron: "4Me9)"$i%is#(& octrina económica 2ue propugna$a 2ue un +stado era m9s poderoso mientras m9s acumulase metales preciosos. Ba7o esta concepción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+spaIa estimuló decididamente el desarrollo de la 'inería como $ase del sistema. <4M(('(%is#( e)%usi7is$"& (egn lo cual, +spaIa se reser!a$a para sí el derecho exclusi!o y excluyente de comerciar con sus colonias americanas, prohi$iendo 2ue 4stas comerciaran con otra potencia europea. -lega a su n con el decreto de -i$re *omercio dado por *arlos de Bor$ón en 1CC. )4 I$e97e)i(is#(& (e reere a la capacidad de inter!ención directa 2ue tiene la 'onar2uía espaIola so$re los asuntos económicos de sus colonias. -a política económica impuesta por +spaIa fue de tipo monopólico y proteccionista de los intereses de la metrópoli. +sto pro!ocó el estancamiento económico y frustró el desarrollo y progreso de (udam4rica. +l inter!encionismo espaIol so$re la din9mica económica de su imperio colonial lo realizó a tra!4s de: 5(TTJ*O5+( 'O5OP]-*A(
*asa de *ontratación de (e!illa
Tri$unal del *onsulado
*reada en 1E&. Organismo metropolitano encargado de scalizar y regular el monopolio comercial entre +spaIa y sus colonias. Lue el tri$unal 2ue resol!ía litigios de índole comercial
*reada en 1<& por el Uirrey arcía Durtado de 'endoza. Organismo 2ue agremió a los comerciantes m9s ricos de -ima, conocidos como la _Aristocracia *omercial *riolla`. Linanció y organizó la _Armada de la 'ar del (ur` para e!itar el ata2ue de piratas y corsarios. eguló la distri$ución de productos en el Uirreinato. ecauda$a los aranceles.
IMPORTANTE& -os nicos puertos espaIoles 2ue tu!ieron la exclusi!idad de comerciar con sus colonias fueron: SEVILLA, y luego CADI. +n tanto 2ue en el Uirreinato del Per, el nico puerto 2ue tu!o dicha exclusi!idad fue elCALLAO. FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL "4 E% C(#europeas e9)i"% eu9(' e(&de +spaIa, como nglaterra, Dolanda, Lrancia, entre -as/(i)($ potencias ri!ales las m9s importantes, $uscaron romper el sistema monopólico espaIol, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. +n este contexto, 4stas $uscaron mecanismos 2ue apunten a ello, siendo los principales: E% C($9"<"!(& mecanismo por el cual las potencias europeas introducían sus mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino. Así, las mercancías ingresadas por contra$ando competían con las manufacturas espaIolas, a menor precio y con un me7or ni!el de calidad 2ue las fa$ricadas en la península i$4rica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
L(s C(9s"9i(s& Lueron marinos 2ue al ser!icio de una monar2uía enemiga de +spaIa, hostiliza$a y asalta$a los galeones espaIoles 2ue se dirigían a la península i$4rica, en muchos de los casos a$arrotados de ri2uezas minerales y otros productos de gran demanda en +spaIa. *asos de asalto a galeones espaIoles a$undan en aguas del Pacíco y el *ari$e. +ntre los m9s destacados corsarios podemos mencionar a Lrancis raKe, >ohn Da/Kins, @alter aleigh, entre otros.
&' !os +I'&'- a di6erencia de los -'I-7 no oedecan consi8na ni
potencia al8una7 6ueron asaltantes co-unes de -ar y actuaan -oti/ados por sus a-iciones particulares.
<4 C()esi(es #e9)"$i%es " I+%"$e99"& *on el n de disminuir el $oicot comercial de las potencias europeas, la *orona espaIola fue progresi!amente li$erando el r4gimen monopólico a partir del siglo ;U, precisamente con el ad!enimiento de la nue!a dinastía reinante a +spaIa, !ale decir, los Bor$ones. Así, la exi$ilización y li$eralización del monopolio comercial se pone de maniesto con las medidas adoptadas por las *orona espaIola, luego de suscrito el TATAO + JT+*D, 2ue como recordar9s, fue el Tratado 2ue puso n a la guerra de sucesión espaIola en 1C1&. +n ella, se aplican medidas mercantiles, 2ue, en el fondo, signica$a un triunfo histórico del capitalismo $rit9nico, al acceder paulatinamente a los !astos mercados hispanoamericanos. +stas son: NAV0O DE PERMISO& Por el cual se autorizó a nglaterra introducir en las colonias espaIolas en Am4rica mercancías hasta =)E Toneladas, en la Leria de Porto$elo. DERECHO DE ASIENTO& por el cual nglaterra se $eneciaría con la !enta en Am4rica de )EE escla!os al aIo y durante tres d4cadas. -uego, en 1C)E, +spaIa apertura an m9s sus mercados esta$leciendo los _5AUO( + +(TO`, por el cual, cual2uier na!ío podía transportar mercadería ad2uirida en +spaIa y comerciar con las colonias, siendo pre!iamente registrada su carga en la península. )4 Li<9e C(#e9)i(& +sta$lecida por el ey *arlos de Bor$ón en 1CC. *on ello se dispuso 2ue 1& puertos espaIoles pudieran comerciar con "" puertos americanos. (ignicó el n del monopolio de (e!illa y de *9diz. +l impacto de estas medidas en Am4rica signicó la ruina de -ima y del puerto del *allao, así como el eclipsamiento del Tri$unal del *onsulado. A su !ez, representa el surgimiento comercial de nue!os puertos comodeniti!amente Ualparaíso, *aracas, Buenos Aires, yentre otrosYde2ue !inieron emanciparse del poder a$sor$ente centralista -ima. *on el a decreto de -i$re *omercio se sella$a deniti!amente el triunfo de la $urguesía industrialista $rit9nica, perl9ndose nglaterra como la nue!a potencia hegemónica de +uropa y del mundo. @.?. ACTIVIDADES E CONÓMICAS "4L" Mie9"& Lue la $ase de la economía mercantilista colonial. (i $ien el oro fue el mineral m9s codiciado, el mineral 2ue o$tu!o los mayores ni!eles de producción fue la Plata. +l yacimiento de plata m9s grande del mundo fue ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Potosí, en la actual Boli!ia, 2ue entre 1E y 1=&E, produ7o +(. -os o$ra7es centros manufactureros de de producción en menor escala fueron de producción estu!ieron los chorrillos. -a mano de o$ra explotada en ellas fue la india, a tra!4s del sistema de la mita. @.@. RELACIONES DE PRODUCCIÓN +n la etapa de la dominación colonial espaIola en el Per, el sistema socioeconómico presenta elementos propios del sistema feudal, capitalista y escla!istas. +n este sistema, los medios de producción y la ri2ueza estu!o concentrado en pocas manos, $9sicamente representada por la raza dominante ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
$lanca en sus esferas m9s altas #no$leza y $urguesía comercial criolla%. +l enri2uecimiento de estas clases parasitarias estu!o a la par con el en!ilecimiento de las mayorías sociales, representadas por los excluidos, marginados y expoliados del sistema, es decir, los indios y negros $9sicamenteY aun2ue claro est9 reconocer 2ue hu$ieron estratos sociales de srcen europeo, como los criollos y hasta peninsulares 2ue carecieron de ni!eles adecuados de !ida y estu!ieron aglutinados en el $a7o pue$lo. @.. POL0TICA L A/ORAL -a política la$oral 2ue +spaIa aplicó en sus colonias fue de naturaleza expoliadora y opresora, caracterizada por una sistem9tica explotación y opresión so$re los sectores desposeídos de la sociedad colonial, representado por la comunidad india, los escla!os negros y los mestizos y dem9s castas marginadas. +stos soportaron los m9s infames y execra$les a$usos, $a7o sistemas de tra$a7o 2ue, por poco, pro!ocaron el exterminio de la raza autóctona andina. +ntre los principales sistemas de tra$a7o aplicado por los espaIoles en la colonia mencionaremos: "4LA MITA : (istema de tra$a7o o$ligatorio aplicado so$re los indios !arones comprendidos entre 1 y E aIos. A los indios 2ue tra$a7a$an en la mita se les denominó “#i$"(s” o “i!i(s !e )>!u%"”. +l reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a tra!4s del *aci2ue. +ste a$omina$le sistema, llamado _pena capital` por el Uirrey Príncipe de +s2uilache, fue esta$lecido por el Uirrey Toledo como mecanismo de utilización de los ser!icios personales de la masa indígena por un salario misera$le, 2ue, en la pr9ctica 2ueda$an en manos del corregidor o del encomendero. A continuación mencionaremos los principales tipos de 'itas aplicadas so$re el indio durante la colonia: Mi$" Mie9": Tra$a7o realizado por los mitayos en las minas. Lue la tum$a de la nación india. Mi$" O<9"e9"& Tra$a7o o$ligatorio realizado por los mitayos en los O$ra7es 'ita Agraria: Tra$a7o o$ligatorio realizado por los mitayos en las tierras del +stado. Mi$" !e P%""& Laenas la$orales realizadas por los mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros tra$a7os realizados en la ur$e. Mi$" !e T"#<(s& +ra el tra$a7o o$ligatorio en puentes, caminos o posadas. <4EL ;ANACONAE& (istema de tra$a7o implantado por el Uirrey Toledo, consistente en el tra$a7o o$ligatorio 2ue realiza$an los indios en las haciendas o latifundios en forma gratuita. +ste tra$a7o es realizado por el indio a perpetuidad a cam$io de una parcela con el cual mantener a su familia. +s el sím$olo de la feudalidad en el campo, dado 2ue en ella se maniestan los dos elementos $9sicos de dicho sistema de producción: latifundismo y ser!idum$re. )4 EL PONGAE& +ra el ser!icio dom4stico 2ue los indios realiza$an en forma gratuita y a cam$io de alimentos en las haciendas. !4INDIOS DE FALTRI:UERA& +ran indios 2ue por eludir la 'ita paga$an sumas de dinero al corregidor.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
@.B. POL0TICA T RI/UTARIA ; M ONETARIA -as principales rentas scales 2ue tu!o el +stado colonial estu!o representado por los impuestos recaudados. +ntre los m9s importantes tenemos: T9i
Me!i" A"$"& +ra el impuesto aplicado a los cargos p$licos su7etos a !enta p$lica. Mes"!"s: mpuesto a fa!or de la glesia, consistente en el pago de un mes de salario de una persona 2ue accedía a un cargo eclesi9stico.
IV. ESTRUCTURA SOCIAL -a sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y escla!ista. Lue una sociedad notoriamente estraticada por el srcen racial y la posición 2ue ocupa$an los distintos grupos sociales en el proceso económico. Pasar de una clase social inferior a un peldaIo superior era muy difícil, razón por la cual se ha$la de una sociedad estamental. >urídicamente la sociedad colonial esta$a di!idida en dos rep$licas: A. L" Re'<%i)" !e Es'"3(%es #agrupa$a al sector dominante, de srcen europeo% y, /. L" Re '<%i)" !e i !i(s #agrupa$a al sector dominado, la comunidad india%. +ran considerados !asallos del ey su7etos de derecho y 7urídicamente eran considerados como menores de edad. 'erica-ente a-as estaan separadas y dean de tener eistencia separada7 con leyes y nor-as di6erentes7 pero al :nal a-as /asallas del rey de Espa;a. Pero en la pr
<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
IMPORTANTE: +n el caso de las otras razas y8o castas mixtas #cruces raciales%, al no ser ni totalmente espaIoles ni totalmente indios, 7urídicamente no tenían existencia legal, por tanto era como si no existieran. Analicemos $re!emente la estructura clasista de la sociedad colonial. Analicemos $re!emente la estructura clasista de la sociedad colonial. A. Re'<%i)" !e Es'"3(%es Peninsular: Burocracia Virreinal C!a"e#one$% Indiana: De$cen&ien#e$ &e lo$ Pri'ero$ in(a$ore$ (*) Ambos poseen T!ulos de Nobleza
Nobleza (*)
Bur)ue$*a co'ercial e in#elec#ual "enin$ulare$ + criollo$ &e rela#i(a $ol(encia econ,'ica% Clase "edia#
Ba1o Pue0lo
$spa%oles & criollos de ba'o pueblo
ar#e$ano$- "e.ue/o$
co'ercian#e$- "le0e ur0ana%
/. L" Re'<%i)" !e I! i(s Nobleza India * ec!or priileiado
Caci.ue: 2e3e &e co'uni&a&e$ Vara+oc: Alcal&e &e In&io$
Indios comunes ("i!a&os+ &anaconas+ ponos+ e!c) ec!or desposedo & e,plo!ado on la base del is!ema on la clase produc!ora & !ribu!aria
LAS CLASES MARGINALES: +n este sector podemos encontrar a: L(s Mes$i(s& esultado del cruce $iológico entre el espaIol y la india L(s Ne+9(s& educidos a una !ida de escla!itud y explotación. *arecían de todo derecho. +ran traídos a Am4rica desde el 3frica en !irtud del inhumano y repugnante tr9co negrero, y eran !endidos como _piezas de 4$ano`. e acuerdo a algunas características especícas se identicaron los siguientes tipos de negros: Ne+9( %"!i(s& eran los negros 2ue aprendían el idioma espaIol Ne+9(s /("%es& eran los negros 2ue no aprendía el idioma espaIol. Ne+9(s )i#"99(es& +ran los negros 2ue para e!itar la explotación inhumana de sus amos, huían y fuga$an hacia zonas ale7adas refugi9ndose en lugares llamados _palen2ues`.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
<<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
ASIGNATU AMERICANO”RA
L"s )"s$"s Mi$"s e% #es$i"e& epresenta$an los cruces raciales entre las distintas razas 2ue conformaron la sociedad colonial. Ueamos algunos cruces $iológicos presentados durante la colonia:
Blanco Z ndia [ 'estizo Blanco Z 5egra [ 'ulato 5egro Z india [ Sam$o
POLQMICA EN TORNO A LA NATURALEA DEL INDIO especto a esto, es importante seIalar 2ue, al principiar la colonización hisp9nica en Am4rica, se puso en el tapete un de$ate 2ue generó agudas contro!ersias respecto a la naturaleza del indio. +l punto central de esta pol4mica residía en determinar si el indio era humano o no. A tal punto llegaron los primeros in!asores, 2ue llega$an al extremo de de$atir pomposamente si 4ste #el indio% tenía alma o carecía de 4ste _atri$uto humano`. +!identemente, estas posiciones segregacionistas y racistas solo podían enca7ar en mentalidades cargadas de anacrónicos pre7uicios y comple7os de superioridad eurocentristas, 2ue, en el fondo, tenían propósito 7usticar el ominoso proceso de in!asión y colonización de Am4rica por parte de la _ci!ilizada y culta` +spaIa. +s en este contexto 2ue podemos seIalar la famosa pol4mica protagonizada por >uan in4s de (epl!eda, sacerdote 2ue propugna$a el trato inhumano del indio, 7usticando el sometimiento de la nación india a tra!4s de m4todos coerciti!os y opresores. Lrente a esta posición recalcitrantemente racista, surge Lray Bartolom4 de las *asas, el defensor de los indios, hom$re pro$o 2ue se opuso con ter2uedad y rmeza a la opresión y el exterminio del indio y dedicó sus energías a denunciar y com$atir las in7usticias y opro$ios 2ue so$re esta raza se aplica$a. e las *asas reconoce la humanidad del indio y propone un trato humanitario y cristiano para 4ste. V. RELIGIÓN COLONIAL B.1. ORGANIACIÓN RELIGIOSA -a glesia en el Per comenzó a institucionalizarse en 1)1, fecha en 2ue se creó el O$ispado de -ima, 2ue siete aIos m9s tarde fue ele!ado a Arzo$ispado, siendo su primer Arzo$ispo Lray >erónimo de -oayza, y el segundo Arzo$ispo, (anto Tori$io de 'ogro!e7o. +n un principio todos los O$ispados de Am4rica del (ur, y an los de Panam9 y 5icragua dependieron del Arzo$ispado de -ima, pero conforme creció y se racionalizo la administración eclesi9stica, estos O$ispados siguieron el camino de sus audiencias y ad2uirieron su autonomía. *ada O$ispado, a sueclesi9stica !ez, esta$a di!idido en Parro2uias. esta manera, la administración fue 7er9r2uicamente !ertical ye se puede representar del siguiente modo:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1EE
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA A./0IPA0
OBISPADO
PARROQUIAS
Cura#o$
Doc#rina$
Mi$ione$
Pue0lo e$"a/ol
Pue0lo$ &e In&io$ Re&uccione
%$Lu)are$ ale1a&o$ $el(a%4 E14 2e$ui#a$ Ma+na$% 5ranci$cano$ Sel(a cen#ral%
B.?. POL0TICA DE ETIRPACIÓN DE IDOLATR0AS -a in!asión militar hispana al Tahuantinsuyo tra7o consigo la imposición religiosa, todo ello con el propósito de consolidar la dominación mediante mecanismos ideológicos, 2ue $uscase perpetuar el sistema opresor instituido en $enecio de los ad!enedizos in!asores. +sta tarea de adoctrinamiento y cate2uización implica$a destruir los elementos propios de su cultura ancestral andina, !ale decir, religión, lengua, usos, costum$resY implica$a, ETIRPAR DE RAI los elementos mismos 2ue tipica$an su personalidad cultural, pri!ar al indio de sus armas de resistencia espiritual e ideológica, sin la cual, aceptaran con resignación y sumisión la nue!a fe y cultura occidental. +n esta ló$rega tarea tendr9n protagonismo los tristemente c4le$res _curas doctrineros, extirpadores de idolatrías o ar2ueólogos al re!4s. +ste procedimiento consistía en la !isita 2ue con apoyo militar hacían los sacerdotes en los pue$los indios para 2uemar todo sím$olo cultural andino, so$retodo sím$olos religiosos como las huacas, 2ue eran lugares sagrados y los ídolos !enerados por la po$lación autóctona. +ste proceso aspira$a a destruir la cosmo!isión andina, el sistema de creencias y !alores ancestrales andinos. 5ecesario es recordar la gura tristemente c4le$re de Bartolom4 -o$o uerrero como uno de los m9s crueles extirpadores de idolatrías, adem9s de Lrancisco de 3!ila y *ristó$al de Al$ornoz. B.@. ORDENES R ELIGIOSAS -as ]rdenes religiosas 2ue llegaron al Per durante el proceso de in!asión y colonización espaIola a Am4rica fueron las siguientes: D(#ii)(s& -legaron al Per en 1&". Administraron el tri$unal de la (anta n2uisición, fundaron la UNMSM. Lray omingo de (anto Tom9s fue autor de la _Primera ram9tica o Arte de la -engua eneral de los einos del Per`, con un !oca$ulario 2uechua anexo. F9")is)"(s& Arri$aron en 1&". Lue la orden con mayor nmero de miem$ros en el Per. Lundaron muchas misiones en la sel!a central #*on!enio de Ocopa%. Me9)e!"9i(s& -legaron en 1&&. Lueron criticados por su excesi!a acumulación de $ienes materiales. •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
A+us$i(s& -legaron al Per en 11. esui$"s& Arri$aron al Per en 1=. -entamente desplazaron a los dominicos en poder e inuencia. esarrollaron una intensa la$or educati!a a tra!4s de los colegios especiales para caci2ues, apoy9ndose en una poderosa ma2uinaria económica 2ue los lle!ó a con!ertirse en los propietarios de las me7ores haciendas costeIas. +n 1=E&, el 7esuita -udo!ico Bertonio pu$licó una _ram9tica` y un _Uoca$ulario de la -engua Aimara`. +sta$lecieron misiones en la región de 'aynas #Amazonas b (an 'artín% y >uli #Puno%, sin em$argo, son famosas sus misiones en el Paraguay. Lueron expulsados por *arlos de Bor$ón en 1C=C, durante el go$ierno del Uirrey 'anuel Amat y >uniet.
B.. LOS CONCILIOS LIMENSES Lueron reuniones de o$ispos en los 2ue se discutieron situaciones so$re pro$lemas doctrinarios y estrategias de e!angelización, así como el modo de mane7ar la tensa relación con el poder ci!il. Du$ieron en total cinco *oncilios -imenses, de los cuales, los m9s importantes fueron el primero y el segundo cele$rados en 1= y 1=1 respecti!amente, presididos am$os por el Arzo$ispo de -ima Lray >erónimo de -oayzaY y, so$re todo, el Tercer *oncilio -imense con!ocado en 1=" por (to. Tori$io de 'ogro!e7o. B.B. LOS SANTOS DURANTE LA COLONIA Lueron personas 2ue demostraron en su !ida cotidiana el apego a las pr9cticas !irtuosas y la caridad por los m9s necesitados. +ntre los principales (antos podemos mencionar a los siguientes:
SANTA DEpo$res, LIMA& dedicó ominica -ima eny1= en un modesto hogar deROSA criollos su nacida !ida a en la caridad al cuidado de los po$res y enfermos, sin discriminación de raza ni pre7uicios sociales. 'urió en 1=1C. Lue canonizada en 1=C1 por el Papa *lemente ;, 2uien la declaró Patrona de Am4rica y las Lilipinas. SAN MART0N DE PORRES& ominico nacido en -ima en 1C<. 'ulato hi7o de un espaIol y una escla!a negra. edicó su !ida al cuidado de enfermos, en los 2ue realizó curaciones asom$rosas. (on igualmente remarca$les los cuidados 2ue tenía con los animales, haci4ndose c4le$re su famosa reunión del perro, pericote y gato. 'urió en 1=&<, siendo canonizado recientemente en 1<=". SANTO TORI/IO DE MOGROVEO& 5acido en +spaIa, llegó al Per despu4s de asumir sus !otos sacerdotales. (o$resale por su preocupación por los indios, cuyo idioma ha$la$a con uidez. -legó a ser Arzo$ispo de -ima. 'urió en (aIa en 1=E=, siendo canonizado en 1C"<. OTROS SANTOS& (an Lrancisco (olano, (an >uan 'asías.
B.. EL TRI/UNAL DE LA SANTA IN:UISICIÓN -lamado tam$i4n Tri$unal del (anto Ocio, fue esta$lecido en el Per en 1CE durante el go$ierno del !irrey Toledo. (u o$7eti!o fue !elar por los intereses de la glesia católica, com$atiendo las here7ías, la $ru7ería y las religiones a7enas a la fe católica. -os indios esta$an fuera de su 7urisdicción. +sta$a integrado por un scal, un comisario, y tres in2uisidores. urante sus in!estigaciones se aplica$a la tortura como mecanismo de _puricación del ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
alma` para o$tener la confesión del inculpado. Jna !ez declarado culpa$le, el tri$unal sentencia$a el castigo 2ue de$ía padecer el infeliz. -a sentencia reci$ía el nom$re de “AUTO DE FE” sentencia 2ue era e7ecutada por el poder secular en la plaza de Armas de -ima, en presencia de las m9s conspicuas autoridades !irreinales. -as penas i$an desde azotes, hasta ser 2uemados !i!os en la Doguera in2uisitorial. urante los ")) aIos de !igencia, &C1 personas fueron sentenciadas a diferentes penas, &" de las cuales murieron 2uemadas en la hoguera, aun2ue hay autores 2ue ele!an esta cifra a <. Lue un instrumento de coacción contra la li$ertad de pensamiento, !ale decir, un medio opresi!o contra a2uellos 2ue no pensa$an como el +stado y la glesia, con!irti4ndose de este modo, en una de las instituciones m9s represi!as e intolerantes de la colonia. Dorroriza el nmero de !íctimas 2ue en +uropa y el Per pasaron por las manos de la n2uisición. +sta nefasta institución fue a$olida en +spaIa en !irtud de la aplicación de la *onstitución -i$eral de *9diz en 11"Y y en el Per durante el go$ierno del Uirrey A$ascal, en 11). +l al$orozo desatado en -ima por la supresión de esta deplora$le institución fue de tal magnitud, 2ue el pue$lo limeIo no dudó en destruir sus instalaciones. VI. EDUCACIÓN ; CULTURA EN LA COLONIA B.1. CARACTER0STICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL urante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tu!o las siguientes características: E%i$is$"& e$ido a 2ue el acceso a la educación fue un pri!ilegio de clase, al 2ue solo tenían acceso los miem$ros de las clases dominantes #espaIoles, *riollos ricos y *aci2ues%. -as mayorías sociales estu!ieron excluidas de reci$ir educación. D(+#6$i)" "
•
•
•
•
•
•
las lecciones impartidas llegando hasta el castigo Asis$e#6$i)"& dado 2ueenenclase, la colonia no incluso existió un sistema 2ue físico normase y regulase los aspectos concernientes a la educación $9sica y superior.
B.?. LA EDUCACIÓN SUPERIOR& Lue impartida en los *olegios 'ayores y en las Jni!ersidades. C(%e+i(s M"(9es (an 'artín: >esuitas #an >elipe Neri+ Arzo$ispado de -ima #an "del6onso+ -os Agustinos • • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
S" Pe!9( !e N(%"s)(& -os 'ercedarios #anto 'o-
Ui7e9si!"!es Jni!ersidad 5acional 'ayor de (an 'arcos: 1" de mayo de 11. -a decana de Am4rica. (an Antonio de A$ad: *usco. 1< (an *ristó$al de Duamanga: Ayacucho. 1=CC • • • •
B.@.
E% Re"% C(7i)$(9i( !e S" C"9%(s Lundada por el Uirrey 'anuel Amat y >uniet en 1CCE. -a 4poca en 2ue fue fundada se caracteriza por una intensa proliferación de ideas li$erales y re!olucionarias en +uropa, agrupadas en el mo!imiento ideológico conocido como -a lustración. -a inuencia de estas ideas llega al Per inuyendo en el desarrollo de esta institución. Así, el eal *on!ictorio de (an *arlos se con!irtió en el semillero donde se formaron los hom$res 2ue m9s tarde lucharon por nuestra independencia. *ontri$uye a este hecho la presencia del (acerdote chachapoyano Tori$io odríguez de 'endoza, 2uien siendo ector de esta institución, reformó el Plan educati!o e inculcó en sus alumnos inno!adores conceptos cientícos y losócos. EPEDICIONES CIENT0FICAS 1C&: francesa 'aríalademedida la *ondamine, -ouis odin +xpedición y Pierre Bouguer. +l dirigida o$7eti!opor fue*arlos esta$lecer exacta de un grado terrestre a la altura del +cuador. Permitió determinar el tamaIo y la forma de la tierra. +n esta expedición participaron los espaIoles >orge >uan y Antonio de Jlloa, expedicionarios 2ue no solo realizaron estudios de car9cter cientíco en el Per, sino 2ue hicieron apuntes acerca de la comple7a realidad social, económica y política del Uirreinato peruano, haciendo agudas críticas al orden in7usto colonial en un memora$le li$ro titulado _5oticias secretas de Am4rica meridional`, pu$licada mucho despu4s en -ondres en 1"=. 1CC b 1C: Dipólito uiz y >os4 Pa!ón recorrieron territorios de Per y *hile estudiando la ora de estos países. 1C<: +xpedición de Ale7andro 'alaspina a las costas americanas del Oc4ano Pacíco, con el o$7eto de estudiar la realidad hidrogr9ca y astronómica de estas regiones. +ntre 1C
VII. MANIFESTACIONES DE LA CULTURA COLONIAL .1. PINTURA& (iguiendo los patrones 2ue imponía la metrópoli, la pintura fue un arte predominantemente religioso, en el 2ue destacaron artistas extran7eros radicados en el Per. estacan las siguientes escuelas artísticas con sus respecti!os representantes: /scuela Italiana Bernardo Bitti, 'ateo P4rez de Alessio y Ang4lico 'edoro. •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
/scuela -evillana *ristó$al aza, -uis de (ara!ia y Lrancisco de Be7arano. /scuela Lime0a *ristó$al -ozano. /scuela uz1ue0a (-iglos 23II 4 23III) *aracterizada por representar un
arte mestizo. estacan: iego ^uispe Tito, Basilio de (anta *ruz. .?. AR:UITECTURA& +n los inicios de la colonización la ar2uitectura colonial siguió los patrones culturales !igentes en +spaIa. Posteriormente, la presencia de indios y mestizos contri$uyó a 2ue la ar2uitectura recogiera elementos nati!os en la estructura y el decorado. -os estilos ar2uitectónicos predominantes fueron:
Es$i%( Re")e$is$"& nuyó en las construcciones del siglo ;U. (e caracteriza por la presencia de elementos griegos y romanos. (on de estilo renacentista: la Portada central de la *atedral de -ima, las torres de la *atedral del *usco. Es$i%( /"99()(& Propio del siglo ;U. (e caracteriza por su ornamentación excesi!a y ampulosa de las fachadas y altares. (on muestras del $arroco %i#e3(& el Palacio de Torre Tagle y la glesia de (an Lrancisco. eri!adas del Barroco surgieron dos expresiones ar2uitectónicas: E% Cu99i+ue9es)(& caracterizada por la exu$erancia del adorno y el predominio de la escultura so$re la línea ar2uitectónica. +7emplos del churrigueresco de -ima son: las fachadas de las glesias de (an Agustín y la 'erced. E% R()()*& e srcen franc4s. mpuesto en +spaIa con los Bor$ones a comienzos del siglo ;U. (e caracteriza por la atenuación del ornamento. +7emplo de ello los altares de la glesia de (an Lrancisco. Es$i%( Ne()%6si)(& mpuesto a nes del siglo ;U como reacción contra el $arroco. (e distingue un retorno a las fuentes grecorromanas, a la so$riedad de la línea ar2uitectónica y al a$andono de la ornamentación. (on muestras del neocl9sico: el altar mayor de la *atedral de -ima y la Lachada de la glesia de (an Pedro. •
•
.@.
ESCULTURA& -a escultura tu!o un profundo sentido religioso. estacan: /"%$""9 G"7i%6& -imeIo mestizo 2ue esculpió dos o$ras 2ue causaron asom$ro: _-a estatua ecuestre de Lelipe U`, destruida por el terremoto de 1C)=, y una escultura de _-a 'uerte`, sim$olizada por un es2ueleto perennizado en el instante en 2ue dispara su echa fatal, se conser!a en la sacristía de (an Agustín. Pe!9( N(+ue9"& esculpió _-a (illería del *oro` y algunos altares de la *atedral de -ima.
.. LITERATURA ; PRENSA& -a literatura colonial fue una continuación de las escuelas y estilos literarios imperantes en la península. 5o o$stante, el Uirreinato del Per produ7o escritores 2ue destacaron por ciertas peculiaridades de su estilo deri!adas de sus experiencias !itales. +ntre los escritores m9s connotados de la colonia podemos mencionar a: I)" G9")i%"( !e %" Ve+"& 'estizo. Autor de _-os *omentarios eales de los ncas`. Fe%i'e Gu"#6 P(#" !e A"%"& ndio. Autor de _5ue!a *rónica y Buen o$ierno`. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Die+( !e Oe!"& Autor de _-a *ristiana` A#"9i%is& *onsiderada la me7or poetisa del Uirreinato. Autora de _+pístola a Belardo`, pu$licada por el insigne -ope de Uega en 1="1. u" !e% V"%%e C"7ie!es& eacciona contra el gongorismo imperante. Autor de _iente del Parnaso`, s9tira llena de !i!acidad y picardía contra los m4dicos. u" Es'i(" Me!9"(& Autor de _Apolog4tico en fa!or de -uis de óngora`, considerada la o$ra m9s meritoria de la literatura colonial. Pe!9( Pe9"%$" /"9ue7(& estaca su poema 4pico: _-ima Lundada` *oncolorcor!o: +scri$e _+l -azarillo de *iegos *aminantes`, donde en7uicia con ironía y malicia las des!enturas de la pat4tica realidad social.
especto a la la$or periodística desarrollada en el Uirreinato, podemos seIalar 2ue en 11 arri$ó al Per el turin4s ANTONIO RICARDO, el cual en 1) imprimió una _Pragmatica` y una _octrina *ristiana y *atecismo`, las cuales son las m9s antiguas impresiones de Am4rica del (ur. +ntre las pu$licaciones periodísticas m9s importantes podemos mencionar a: L" G")e$" !e Li#" en 1CC), +s el Primer periódico 2ue circuló en el Per. Di"9i( Cu9i(s( e9u!i$( e)(*#i)( )(#e9)i"%de >aime Bauzate y 'eza en 1C
1E=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
urante su go$ierno se creó deniti!amente el Uirreinato de 5ue!a ranada en 1C&<, reduci4ndose de este modo el territorio srcinal del Uirreinato del Per. +stalló la re$elión de >uan (antos Atahualpa en la (el!a *entral.
.B. OSQ ANTONIO MANSO DE VE LASCO CONDE DE SUPERUNDA 1B - 114 (e inició la construcción de la Lortaleza 'ilitar del eal Lelipe urante su go$ierno ocurrió el de!astador terremoto y maremoto de 1C)=. ..
..
..
MANUEL AMAT ; UNIET 11 - 14 +m$elleció -ima. *onstruyó la Plaza de Acho, la Alameda de los escalzos y el Paseo de aguas nauguró la Lortaleza del eal Lelipe Por orden de *arlos expulsó a los >esuitas en 1C=C. (e Lundó el *on!ictorio de (an *arlos AGUSTIN DE AUREGUI ; A LDECOA 1 - 14 +stallido de la e!olución de Tupac Amaru (upresión de corregimientos y repartos mercantiles FRANCISCO GIL DE TA/OADA ; LEMUS 1 - 14 -legaron al Per la expedición cientíca de Ale7andro 'alaspina *reó y fomentó instituciones cientíco b t4cnicas (u 4poca es de gran efer!escencia cultural y periodística, destacando: •
+l 'ercurio Peruano. iario *urioso, +rudito, +conómico y *omercial de Bausate y 'eza uía de Lorasteros Dipólio Jnanue ealizó el ltimo *enso eneral de la Po$lación en 1C<1. • •
..
FERNANDO DE A/ASCAL ; SOUA 1 - 114 Proclamó la doctrina delista frente a la in!asión de 5apoleón Bonaparte a +spaIa en 1E y el destronamiento de Lernando U *om$atió los mo!imientos emancipadores de las >untas de ^uito #1E<% *hu2uisaca y la Paz #1E<%, *hile #11E% y las re$eliones peruanas de Sela, *respo y *astillo, +nri2ue Paillardelli, Pumacahua y los Dermanos Angulo. Lundó -a +scuela de 'edina (an Lernando.
PROCESO DE INDEPENDENCIA 1. CONCEPTO& Proceso de luchas protagonizada por el pue$lo peruano con el propósito de o$tener nuestra independencia política, social y económica de +spaIa y de este modo constituir un +stado so$erano y li$re de toda inuencia externa. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1EC
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
?. CRONOLOG0A ; PERIODIACIÓN: Tomando en consideración los aspectos !ertidos en la introducción seIalaremos como 2ue la cronología de nuestro proceso de independencia es como sigue:
1B@@ Re
1? C"'i$u%")i* !e A")u)(
IMPORTANTE: +n 1"1 se produ7o la proclamación de nuestra independencia por parte del li$ertador don >os4 de (an 'artín, sin em$argo, ello no representó la li2uidación deniti!a de la fuerza militar espaIola en el Per. Por el contrario, 4stos mantu!ieron sus posiciones casi intactas en la sierra central y sur del Per, moti!o por el cual se tu!o 2ue re2uerir de la participación de (imón Bolí!ar para concluir la gesta emancipadora, hecho 2ue ocurrió deniti!amente en la memora$le $atalla de Ayacucho, al t4rmino del cual se rmó la capitulación de Ayacucho.
especto a la periodización del proceso de independencia tomaremos como $ase el criterio planteado por el historiador Pa$lo 'acera, el cual identica " grandes fases, el cual mencionamos a continuación.
+TAPA(
1. Lase ndia
1&& b 1CE: Proyecto (ocial indio
". Lase *riolla
6789 68;<: Pro+ec#o "ol*#ico criollo
@. FACTORES DE LA INDEPENDENCIA +l hecho decisi!o 2ue determinó la independencia de las colonias hispanoamericanas fue el profundo cam$io 2ue experimentó la sociedad espaIola desde el esta$lecimiento de la dinastía $or$ónica. +so ocurrió especialmente desde el reinado de *arlos hasta el go$ierno de Lernando U, en 2ue se llega a una crisis general. FACTORES ETERNOS .1. L" C9isis Es'"3(%" Uarias son las causas 2ue explican la aguda crisis en +spaIa. -a escasa industrialización +spaIola. -as medidas reformistas: +l li$re comercio puesto en pr9ctica por la *orona hispana, tendientes a me7orar la situación de la metrópoli. +l desastroso go$ierno +spaIol: *arlos , *arlos U, etc. en cuyo período su nación se !io en!uelto en conictos con algunos países. -a in!asión francesa a +spaIa, 2ue pro!ocó la a$dicación de *arlos U en fa!or de Lernando U .?.
I^ue)i" I!e(%*+i)" Eu9('e" L" I%us$9")i*. +s un mo!imiento cultural, especialmente cientíco, 2ue ocurre en el siglo ;U, denominado tam$i4n con mucha razón siglo +uropeo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
5o es sino el producto de una larga etapa de maduración iniciada durante el enacimiento europeo. +n ese tiempo se organizaron academias y organizaciones cientícas encargadas de estudiar determinados aspectos de la realidad. +l !ie7o concepto de generalizar 2ue domina$a todas las ramas del sa$er ya no funciona$a. *ada in!estigador de$ía concentrarse en un campo determinado y preciso. +l principio fundamental: -a azón
L"s i!e"s 9")i("%is$"s& +l adelanto cientíco y las nue!as condiciones económicas estimularon !igorosamente el racionalismo como forma de llegar a la !erdad y contri$uyeron al desarrollo de nue!as tendencias en el terreno político, económico y social. +stas nue!as ideas surgidas en la mente de la $urguesía y en ciertos ncleos de la aristocracia, criticaron lo 2ue hasta entonces era intoca$le. enato escartes, saac 5e/ton, >uan >aco$o ousseau.
L"s i!e"s %i
L(s e)i)%('e!is$"s. -as nue!as ideas de los lósofos y economistas fueron pu$licadas en li$ros y folletos. Adem9s, los propios autores solían exponerlas en salones de instituciones sociales. Pero el principal instrumento de difusión fue la enciclopedia dirigida por alem$ert y iderot. A partir de 1C=1, en 2ue aparece el primer nmero, pu$licaron -a +nciclopedia. *ola$oraron 1=E personas 2ue sufrieron repetidas !eces suspensiones, persecuciones y censuras.
.@.
I^ue)i" !e %"s Re7(%u)i(es L" i!e'e!e)i" !e %(s Es$"!(s Ui!(s . +n 1CC=, las colonias norteamericanas alcanzaron su independencia de nglaterra. +ste hecho signica$a ante los o7os de la humanidad 2ue una colonia podía de7ar de ser colonia, 2ue los pue$los li$res podían progresar m9s y me7or y 2ue la independencia no era un delito, sino un derecho. e otro lado, en la *onstitución se arma$an principios fundamentales: -a !ida, la li$ertad y la con2uista de la felicidad son derechos naturales del •
•
•
•
hom$re. +l poder del go$ierno deri!a del consentimiento de los go$ernadores (i un go$ierno no acepta los derechos naturales, es lícito derrocarlos y reemplazarlo por otro.
L" Re7(%u)i* F9")es" . +n 1C< Lrancia derrum$ó un orden social in7usto, un sistema político y despótico y una economía $asada en la desigualdad y el pri!ilegio. Triunfante la re!olución, proclamó, en la *onstitución, principios de trascendencia uni!ersal. -a sociedad aristocratizante y autocr9tica fue
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
reemplazada por un r4gimen li$eral al 2ue aspira$a la $urguesía. (us principios centrales fueron: -os hom$res nacen li$res e iguales en derechos. A$olición de las castas y la igualdad de todos ante la ley. erecho de todos a la li$ertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 5ecesidad de la di!isión de los poderes del estado: +7ecuti!o, -egislati!o y >udicial. • • •
•
Antonio 5ariIo traduce la eclaración de los derechos del hom$re y del ciudadano. mpresa clandestinamente en Bogot9 1C<), circula por gran parte de Am4rica. FACTORES INTERNOS .. L" "))i* !e %(s P9e)u9s(9es& (e conoce con el nom$re de precursores a las personas o instituciones 2ue con sus ideas o acciones, preparan o se adelantan a los acontecimientos 2ue dan lugar a la independencia del Per, o sea a su separación política de +spaIa. entro de 4stos se pueden seIalar " posiciones segn su planteamiento ideológico: ..1.
L" P(si)i* Re8(9#is$" +sta posición se $asó en el principio de 2ue para me7orar la condición de los peruanos era preciso 2ue se diera cumplimiento a la legislación paternalista de la *orona, pues las leyes eran $uenas pero eran los malos
funcionarios lascorona distorsiona$an. Apelan a m9s la aplicación de reformas por las parte2ue de la para me7orar y hacer eciente la administración. e ninguna manera proponen la independencia o la ruptura de la _'adre Patria`. (e !incula a esta posición, la clase de los criollos ricos o distinguidos. +ntre sus principales representantes destacan: N HIPÓLITO UNANUE& Lue un colonialista delista, dada su estirpe y posición social. +ntre sus o$ras tenemos: la fundación del Anteatro Anatómico y el *olegio de 'edicina de (an Lernando. Lue miem$ro de la (ociedad Amantes del País y cola$orador del 'ercurio Peruano. +n la 4poca de las corrientes li$ertadoras llegó a ser 'inistro de Dacienda de (an 'artín y Bolí!ar. N TORI/IO RODR0GUE DE MENDOA& (acerdote chachapoyano, fue rector del eal *on!ictorio de (an *arlos. Ahí realizó importantes reformas acad4micas, administrati!as y disciplinarias. +sta$leció por primera !ez la enseIanza de la 'atem9tica, Lísica y Astronomía. N OSQ /A:UIANO ; CARRILLO& limeIo aristócrata, *onde de Uista Llorida, representante de la intelectualidad peruana de esa 4poca, pronunció el c4le$re _+logio a >9uregui` el "C de agosto de 1C1 en ocasión del reci$imiento del Uirrey Agustín de >9uregui en (an 'arcosY discurso 2ue m9s 2ue un elogio al Uirrey fue una crítica frontal al r4gimen opresi!o !irreinal. ..?. L" '(si)i* se'"9"$is$" ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+s la posición radical 2ue plantea 2ue ha llegado el momento de o$tener nuestra independencia. Postula una ruptura deniti!a de los lazos de dependencia 2ue nos une a +spaIa. +s un mo!imiento concreto, preciso y sistem9tico, predominantemente político y plantea la autonomía y separatismo (e maniesta de manera ideológica y tam$i4n por acción de armas #conspiraciones, re$eliones, re!oluciones%. (e piensa 2ue la independencia es una meta cercana a la 2ue se llegar9 por un proceso re!olucionario. +s un mo!imiento 2ue ocurre frecuentemente y a lo largo y ancho del territorio.
-os separatistas se $asan en el principio de 2ue las in!ocaciones pacícas y las gestiones ante las autoridades no conducen a ningn resultado positi!o por2ue todo el aparato colonial se asenta$a en la explotación sumisión y dominio del pue$lo. -a solución 2ue plantea$a era la independencia. 'encionaremos a los principales ideólogos de separatismo:
>uan Pa$lo Uizcardo. >esuita ar2uipeIo nacido en Pampacolca, fue una importante gura re!olucionaria. (e le expulsó del Per cuando realiza$a estudios en el ^os2o en 1C=C. +n 1C<1, con moti!o del tercer centenario del descu$rimiento de Am4rica, escri$ió su famosa *arta a los +spaIoles Americanos. +n ese documento plantea y fundamenta la independencia de las colonias so7uzgadas a +spaIa. +l precursor don Lrancisco 'iranda reconociendo su importancia, ordenó su pu$licación. >os4 de la i!a AgGero. +s un criollo emparentado a familias enno$lecidas y el primero en fomentar la in2uietud re!olucionaria entre los limeIos.
B. LEVANTAMIENTOS ; CONSPIRACIONES B.1. u" S"$(s A$"u"%'" 1? - 1B4 Arma$a ser descendiente de Atahualpa. 5ació en el ^os2o. Lue formado y educado por los >esuitas. Da$la$a !arios idiomas cultos. Uia7a a +uropa. Al retornar empieza una o$ra de redención a fa!or de su raza. (u re!olución duró 1) aIos. Ofreció a los indígenas la restauración del mperio de sus mayores. -as expediciones salidas de -ima u otros lugares para a$atir sus fuerzas no tu!ieron 4xito. +l sistema de lucha de >uan (antos era la sorpresa. +ntre sus cola$oradores destacan el *aci2ue cristiano: 'ateo de Asia y su cuIado negro Antonio atica.
+l mo!imiento empezó en 1C)", y amagó la (ierra del (ur y *entro del País, hasta los m9rgenes del río 5apo. -as depredaciones del 7efe indio fueron grandes. -a ltima hazaIa de >uan (antos fue la destrucción del fuerte de ^uimiri y a partir de este hecho desaparece toda huella del indígena ladino. Parece 2ue murió asesinado #1C=%. *ontó *on el apoyo decisi!o de los campas y su mayor accionar fue la sel!a central.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
111
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
B.?.
ASIGNATU AMERICANO”RA
Re7(%u)i* !e Tu'") A#"9u II 1 - 114 Tupac Amaru o >os4 a$riel *ondorcan2ui era de estirpe real. Lue nom$rado caci2ue de Pampamarca, Tungasuca y (urinama. +sta$a entroncado con los ncas. (e desposa con 'icaela Bastidas y sus hi7os fueron Dipólito, 'ariano y Lernando. (us estudios a cargo de sacerdotes nos conrma la !ersión de 2ue el nca era $ien preparado. (e dedica$a al tra$a7o del arriera7e. +ra de respeta$le posición económica. (u idealismo y amor por su raza y lo hicieron 2ue se proclama caudillo de los oprimidos. DOS HERO0NAS& 'icaela Bastidas, su esposa y Tomasa Titu *ondemayta, *acica de Acos, 4sta contri$uyó económicamente a la re!olución. Rei7i!i)")i(es& 1. Aolir los corre8i-ientos y reparti-ientos @. %rear una audiencia en el %usco. . Aolir los triutos y -itas
SUCESOS: 1. +l 1E de 5o!iem$re de 1CE, e7ecutó al corregidor Antonio de Arriaga ". +l 1= de 5o!iem$re de 1CE proclamó la a$olición de la escla!itud. &. +l 1 de 5o!iem$re de 1CE !enció a los espaIoles en la $atalla de (angarar9 ). esoyendo a 'icaela Bastidas no atacó el *usco y por el contrario retrocedió hacia el sur para conseguir el apoyo de los caci2ues pero fracasó. . +n diciem$re de 1CE intentó ocupar *usco pero fue rechazado por el e74rcito espaIol 2ue conta$a con 1 y esta$ael $a7o el ymando eneral a$riel A!il4s, del 'ariscal decaIones *ampo 'anuel Ualle Torresdel y del !isitador Antonio de Areche. =. Traicionado por su compadre Lrancisco de (anta *ruz fue capturado el caserío de -angui. C. (entenciado por Areche fue sacricado el 1 de 'ayo de 1C1. CONSECUENCIAS& 1. *ontinuó las re$eliones en Am4rica del (ur: Lelipe Tupac *atari en el alto PerY Lelipe Uelazco Tupac nca en DuarochiríY iego *ristó$al Tupac Amaru y *ecilia Tupac Amaru en Puno y *usco. ". (e anularon los corregimientos y repartimientos y en su reemplazo se crearon las intendencias. &. (e creó la Audiencia de *usco. B.@. CONSPIRACIONES E N L IMA ; PROVINCIAS e 1E a 1"E suceden conspiraciones en -ima y pro!incias. -a inhumana crueldad practicada contra Tpac Amaru, sus familiares y capitanes no amilanó a los re!olucionarios. (ucesi!as conspiraciones nos ha$lan de la ter2uedad y re$eldía de los patriotas de a2uellos tiempos: N Aguilar y J$alde en el ^os2o, en 1E N +scuela de (an Lernando de -ima, entre 1E y 1
11"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
N N N N B..
ASIGNATU AMERICANO”RA
-os a$ogados limeIos, de 11 a 11 ómez Alc9zar en el *allao, en 11 i!a AgGero en -ima, de 11 a 1"E +l Ba7o clero, de 11E a 1"&
E% A%"#ie$( !e T")" 111 % -os indígenas y persona7es prominentes de la ciudad, enca$ezados por Lrancisco de Sela, hom$re instruido, de pro$ada !alentía y de sentimientos muy no$les, dieron el grito de independencia en Tacna. +l triunfo realista hizo fracasar el mo!imiento y Sela fue recluido en *hagres #Panam9% donde murió el "NECN 1"1.
B.B.
Le7"$"#ie$( !e %(s A%)"%!es !e Hu"u)( 11?4 -os indígenas de Panao, Pillao, Acomayo y (anta 'aría del Ualle, se re$elaron tomando como líder a >uan >os4 *respo y *astillo, lamenta$lemente el mo!imiento no tu!o 4xito.
B.. Le7"$"#ie$( !e P"i%%"9!e%%e 11@4 5o se ha$ía apagado toda!ía del eco del le!antamiento de Sela, cuando nue!amente en 11& el espaIol +nri2ue de Paillardelle, ingeniero militar, enrolado en el e74rcito realista en el ^os2o, prisionero al parecer por las autoridades, $urló a los custodios para ponerse en contacto con Belgrano #Uilcapu2uio%. -amenta$lemente Belgrano fue derrotado, Paillardelle y el resto de los com$atientes, derrotados tam$i4n, dispersaron el mo!imiento. B.. Le7"$"#ie$( !e %(s He9#"(s A+u%( 114 +l le!antamiento m9s poderoso y m9s prolongado 2ue hizo tem$lar el poder realista en el sur del Per y en la pro!incia de -a Paz fue, sin lugar a dudas, el comandado por los hermanos >os4, Uicente y 'ariano Angulo. Al comienzo el mo!imiento fue exitoso,despu4s fueron derrotados en la $atalla de Jmachiri en 11. Pumacahua fue sentenciado a muerte. +l poeta 'elgar, 7o!en de "& aIos y autor de $ellos y tristes yara!íes, fue fusilado. . CORRIENTE LI/ERTADORA DEL SUR -a *orriente -i$ertadora del (ur estu!o liderada por on >os4 de (an 'artín y 'atorras nacido el " de fe$rero de 1CC en Rapey. 'isiones, actual Argentina. -uego conci$e el plan de li$erar el Per. Para la realización de esta o$ra, preparó el +74rcito de los Andes en 'endoza. Atra!esó la *ordillera de los Andes y derrotó a los realistas *haca$uco. +saderrotado en *ancha ayada era y !uel!e enal'aipu, li$erandoen deniti!amente *hile. +l o$7eti!o grandioso lle!ar ala!encer li$ertad Per. +n 11< *ochrane sem$ró el optimismo entre los peruanos al realizar dos expediciones. espu4s, (an 'artín desem$arcó en Paracas el de setiem$re de 1"E con ),11 soldados, dispuesto a enfrentar a los "& mil realistas. *onferencia de 'iraores: se realizó entre el 1 y "E de (etiem$re de 1"E entre lo delegados de (an 'artín y del Uirrey Pezuela. -os delegados de (an 'artín fueron: >uan arcía del ío y Tomas uido. -os delegados de Pezuela fueron: +l *onde Uillar de Luentes, ionisio *apaz e Dipólito Jnanue. -os temas principales 2ue se trataron ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
fueron: a% econocimiento de la ndependencia del Per $% mplantar en el Per una monar2uía constitucional. -a respuesta colonialista fue : poner en !igencia la *onstitución de *adiz y en!iar diputados a la corte de *adiz. -os representantes de (an 'artín no aceptaron esta propuesta. Prosiguió hacia el norte y esta$leció su cuartel en Duaura. +n tanto, Al!arez de Arenales se interna$a por ca a la sierra central, le!antando a los otros pue$los por donde pasa$a. +l !irrey Pezuela, 2ue atra!esa$a una crítica situación, fue depuesto por -a (erna, en el motín de aznapu2uio. -a (erna y (an 'artín se renen en la *onferencia de Punchauca entre 'ayo y >unio de 1"1. -os delegados de (an 'artín fueron Tomas uido, racía del ío, >uan gnacio la osa y Lernando -opez. -os delegados de la (erna fueron: 'anuel A$reu, 'anuel del -lano, 'ariano ladiano, y Lrancisco 'ear. (e trataron los mismos puntos de la *onferencia anterior pero fracasan las con!ersaciones. -a (erna a$andona -ima con rum$o a la sierra central. (an 'artín apro!echa esta circunstancia e ingresa a -ima. *on!ocó a *a$ildo a$ierto y dio un t9cito respaldo a la reaccionaria y conser!adora aristocracia limeIa protegi4ndola de posi$les le!antamientos. Pero les pide 2ue acepten sim$ólicamente la independencia. +l 1 de >ulio de 1"1 se declaró el Acta de la ndependencia del Per. edactaron esta acta 'anuel P4rez de Tudela y el octor >os4 de Arriz y proclama sim$ólicamente la independencia el " de >ulio de 1"1. +l "< de >ulio fue 7urada o raticada la ndependencia. PROTECTORADO (an 'artín asumió el Protectorado desde el & de agosto de 1"1 al "E de setiem$re de 1"". *reó tres ministerios: 'inisterios de Dacienda con Dipólito Jnanue, 'inisterio de elaciones +xteriores con arcía del ío y 'inisterio de uerra con Barnardo 'onteagudo. P9(e)$( P(%$i)(& (an 'artín 2uería implantar en el Per una monar2uía constitucional y para ello dio los siguientes pasos: "4 +n!ió una misión a +uropa a cargo de arcía del ío y iego Paroissien para traer un Príncipe de +uropa 2ue reine en el Per. <4 *reó la sociedad patriótica, organización política social 2ue tenia la nalidad de formar una $ase social 2ue apoye y respalde sus ideas políticas )4 *am$io los títulos de *astilla por los títulos del PerY 2uiere decir 2ue en esencia mantenía a la aristocracia no$iliaria colonial toda!ía !4 +sta$leció dos condecoraciones: la orden del (O- #!arones% y la $anda de seda #damas%. O'(si)i*& entro del seno de la sociedad patriótica nació una fuerte oposición a las ideas políticas de (an 'artín, por parte de los li$erales cuyo líder era >os4 Laustino (9nchez *arrión # _+l (olitario de (ayan`% cuyo órgano periodístico era la _a$e7a repu$licana`. ECONOM0A& (an 'artín dirigía a un precario estado 2ue carecía de ecursos económicos. +l pro$lema principal era expulsar totalmente a los espaIoles 2ue controla$an el EF del territorio patrioY pero su e74rcito era insuciente. Por eso gestionó un cr4dito de nglaterra por 1 "EE,EEE -i$ras esterlinas. Lracasó en el co$ro ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
de los impuestos y cupos. R se !io o$ligado a pedir pr4stamos a las familias aristocr9ticas de -ima. +l puerto del *allao si les proporciona$a rentas pero re2uería del puerto de uaya2uil. 5o dieron resultados sus medidas de impedir la salida de oro y plata del Per. 5om$ró como 7efe de la *asa de la 'oneda de -ima al taliano >os4 Bo2ui. ASPECTOS SOCIALES& +l 1" de Agosto de 1"1 decretó la -ey de Uientres, 2ue es la a$olición de escla!itud para los nacidos a partir del " de >ulio de ese aIo. +l "C de Agosto de 1"1 a$olió el tri$uto indígena. ASPECTOS CULTURALES& N ecreto -a educación primaria gratuita y o$ligatoria N ecreto el derecho a la li$ertad de imprenta. N +l " de Agosto de 1"1 fundó la $i$lioteca 5A*O5A-: 'ariano >os4 de Arce. N +l "1 de (etiem$re de 1"1 o sa 'erino cantó por primera !ez el Dimno 5acional en el teatro 'J5*PA-. N +l = de >ulio de 1"" fundó al +scuela 5ormal de Uarones: iego Thompson. ASPECTOS MILITARES& *on la participación de Thomas *ochrane, ela$oró el plan militar: _*ampaIa de Puertos intermedios`. *reó el primer e74rcito peruano: _-egión Peruana de la uardía` Y 2ue la integra$a el escuadron de ca$allería : _ Dusares del Per`. (e formó la primera marina peruana, cuyo primer comandante fue +l Uicealmirante ngles >orge 'artín uisse. +n setiem$re de 1"1 los realistas in!ade -ima dirigidos por 'onet, pero la guarnición del eal Lelipe $a7o el mando de >os4 de la 'ar se plegó a (an 'artín. (an 'artín escuchando el pedido de (ucre 2ue se encontra$a en uaya2uil en!ió una ayuda de 1)EE soldados $a7o el mando del eneral Andr4s de (an *ruz. (ucre !enció a los espaIoles en Pichincha el ") de 'ayo de 1"". Pero un e74rcito patriota $a7o el mando de Pío Trist9n fue derrotado por los +spaIoles dirigidos por Ualdez en la $atalla de 'acacona #ca% el C de A$ril de 1"". +sto desespero a (an 'artín y fue presto a solicitar ayuda de Bolí!ar. C(8e9e)i" !e Gu""Kui% ?B ?!e u%i( !e 1??4 -os temas 2ue se trataron fueron: el destino de uaya2uil, forma de go$ierno y ayuda de Bolí!ar al Per. +sta conferencia fracasó. (an 'artín regresó a -ima y renunció ante el *ongreso el "E de setiem$re de 1"". PRIMER CONGRESO CONSTITU;ENTE ? !e Se$ie#<9e !e 1??4 N Presidente Pro!isional: Tori$io odríguez de 'endoza. Presidente: Lray >a!ier de Pizarro.>os4 Laustino (9nchez *arrión y Lrancisco >a!ier 'ari9tegui. N -una (ecretarios: N Lines: +legir la forma de o$ier no #adoptan la ep$lica% y dar una *onstitución #dieron la *onstitución del 1" de no!iem$re de 1"&, pero no rigió por oponerse a los planes de Bolí!ar%. UNTA GU/ERNATIVA N Presidida por >os4 de -a 'ar. -le!aron a ca$o la Primera *ampaIa a los Puertos ntermedios. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
N +stu!o a cargo de udecindo Al!arado, derrotado por Uillalo$os y Ualdez en Tarata y 'o2uegua. M($ !e /"%)()i%%( P9i#e9 G(%'e !e Es$"!(4 ado por el e74rcito del centro al mando de (anta *ruz contra la >unta u$ernati!a, lograron 2ue el *ongreso destituya a la >unta u$ernati!a y nom$rara Presidente a: >os4 de la i!a AgGero. D( OSQ DE LA RIVA AG5ERO ; SNCHE /O:UETE ? DE Fe<9e9( DE 1?@4 O<9"s& fue el primer presidente epu$licano N Permite el ingreso de capitales ingleses #empr4stito% N *rea una escuadra formada sólo por peruanos N Acepta y apoya ingreso de Bolí!ar. C"(s !e 1?@ N +l 1= de >unio de 1"& *anterac in!ade -ima. i!a AgG ero y el *ongreso se refugian en el eal Lelipe. N +l *ongreso destituye a i!a AgGero y le entrega a (ucre el mando político y militar. N i!a AgGero se retira a Tru7illo y forma un nue!o go$ierno. +l *ongreso. 5om$ran Presidente a Torre Tagle. N Du$o dos Presidentes: i!a AgGero en Tru7illo y Torre Tagle en -ima. N +l " de Agosto de 1"& i!a AgGer o fracasa cuando sus fuerza s dirigidas por (anta *ruz y amarra son derrotados por los espaIoles en la $atalla de Sepita. N . CAMPAWA LI/ERTADORA EL NORTE +stu!o a cargo de (imón Antonio de la (antísima Trinidad Bolí!ar Palacios y (o7o. 5acido en *aracas. /(%7"9 e e% Pe9 N >os4 >oa2uín Olmedo y >os4 Laustino (9nchez *arrión a nom$re del *ongreso llamaron a Boli!ar. N +l 1 de setiem$re de 1"& a $ordo del *him$orazo Boli!ar llega a -ima. N +ntró pugna con i!a AgGero #2ue fue desterrado% y con Torre Tagle #se refugió en el eal Lelipe% Su<%e7")i* !e% Re"% Fe%i'e -os sargentos 9maso 'oyano y Oli!a se re$elaron por sueldos impagos. +ntregaron el eal Lelipe a los realistas en la persona de rodil. L" C"#'"3" Fi"% Lue preparada en Tru7illo. R Lue >os4 Laustino (9nchez *arrión el 2ue organizó al e74rcito patriota /"$"%%"s UN0N #E= de agosto de 1")% -lamada la $atalla de las Armas Blancas. racias a la acción sal!adora de los Dsares al mando de sidoro (u9rez se logró !encerlos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
A;ACUCHO #< de iciem$re de 1")% (e realizo en la Pampa de la ^uinua al pie del cerro *ondorcunca. -as fuerzas espaIolas fueron <,&EE soldados y 11 caIones $a7o el mando supremo del Uirrey la (ernaY los patriotas tu!ieron E soldados y un caIon, $a7o el mando supremo de Antonio >os4 de (ucre. +sta $atalla pudo !encerse gracias a la inter!ención heroica y decisi!a de las guerrillas de 'arcelino *arreIo. (e le considera la conrmación de la ndependencia peruana. L" C"'i$u%")i* !e A")u)(.- Lue rmada entre (ucre y *anterac el 11 de iciem$re de 1") (us principales puntos fueron: N -os espaIoles residentes reconocían independencia peruana. N Per acepta deuda de independencia. N (e reconocen títulos no$iliarios. N +spaIa se compromete a desocupar militarmente el Per. N e7aría todas las guarniciones y par2ue militar
REPU/LICA& PRIMER MILITARISMO I. SITUACIÓN DEL PER, AL FINALIAR LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA. Al concluir las guerras por la ndependencia, la situación en 2ue se halla$a el naciente +stado peruano era calamitosa. -a economía esta$a en franca decadencia como resultado de tantos aIos de campaIa militar. +l aparato producti!o esta$a paralizado como consecuencia de las de!astadoras incursiones militares, lo cual, srcinó una gra!e par9lisis en nuestra agricultura, minería y comercio. crisis económica repercutía directamente so$re la sociedad peruana, siendo los-asectores populares #indios, mestizos, negros% los 2ue reci$ían el impacto con mayor dureza. +l ad!enimiento del naciente +stado repu$licano, constituido formalmente $a7o los es2uemas ideológicos 5eoli$erales $urgueses de la re!olución americana y francesa, de$ió traer consigo un cam$io sustancial de las estructuras estamentales de diferenciación social imperantes durante el colonia7e. +ste cam$io se de$ió manifestar en un me7oramiento sustanti!o de las condiciones de !ida del indio, el negro y los sectores excluidosY sin em$argo, la realidad nos demuestra 2ue por el contrario, las diferencias se agudizaron y el +stado se con!irtió en un instrumento coerciti!o al ser!icio de las cpulas olig9r2uicas, 2ue, desde el poder, usufructuaron en desmedro de las masas. especto al ordenamiento 7urídico legal 2ue i$a ser!ir de $ase al funcionamiento del naciente +stado, se de$e seIalar 2ue fue la *onstitución li$eral de 1"& el instrumento legal 2ue garantizó el desen!ol!imiento inicial de la nuestra reci4n fundad ep$lica. -a determinación territorial de los nacientes +stados epu$licanos en Dispanoam4rica fue solucionada en !irtud de la aplicación de dos principios 7urídicos: 1. E% U$i P(ssi!e$is !e 11 ?. L" Li<9e De$e9#i")i* !e %(s Pue<%(s
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
(egn el primero, cada país tendría derecho a una so$eranía territorial, conforme al territorio 2ue ha$ía poseído como territorio colonial hacia 11E. +l segundo principio 7urídico seIala$a 2ue los pue$los, en aplicación de los principios de so$eranía popular podían decidir espont9nea y li$remente a 2ue nación pertenecer. (egn esto, si un pue$lo por Jti Possidettis pertenecía a un país, pero decidía por li$re determinación pasar a otro, entonces el primer principio 2ueda$a sin efecto y el pue$lo pasa$a a pertenecer al otro país. +7emplo es esto es el caso de >a4n, 2ue por Jti Possidettis pertenecía legítimamente a -a ran *olom$ia, pero al decidir por -i$re determinación pertenecer al Per, pasó legítimamente a ser parte de nuestra so$eranía, eligiendo incluso sus representantes para nuestro *ongreso *onstituyente de 1"". II. ASPECTOS /SICOS. II.1. DEFINICIÓN& Periodo de nuestra historia repu$licana en la cual los caudillos militares tomaron el control a$soluto del +stado peruano. II.?. CRONOLOG0A&
1"C
1C" >os4 de -a mar >os4 Balta II.@. DENOMINACIÓN& +l t4rmino Primer 'ilitarismo es acuIado por el ilustre historiador tacneIo >orge Basadre rohman. +ste identica a lo largo de nuestra historia repu$licana la existencia de & militarismos, los cuales son: ". P9i#e9 Mi%i$"9is#( ( Mi%i$"9is#( !e %" Vi)$(9i"& 1"C b 1C" <. Se+u!( Mi%i$"9is#( ( Mi%i$"9is#( !e %" De99($"& 1& b 1< ). Te9)e9 Mi%i$"9is#(& 1<&E b 1<E II.. •
•
•
•
CAUSAS& +l caudilla7e de los primeros aIos de la ep$lica surge como consecuencia de la falta de una clase ci!il org9nica, la carencia de una $urguesía emprendedora y con o$7eti!os políticos precisos y denidos. +l prestigio o$tenido por los *audillos de la ndependencia, conocidos como los _'ariscales de Ayacucho`, luego de concluida las guerras por la independencia. -a incapacidad de los criollos ci!iles de garantizar la esta$ilidad y el orden interno y externo de la incipiente rep$lica. -a necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro 2ue representa$an los montoneros o guerrilleros indios para los intereses de las clases dominantes.
II.B. ANTECEDENTES& Terminadas las uerras por la independencia y ale7ado el peligro 2ue representa$a +spaIa, 2ueda$a la tarea de consolidar el naciente +stado Peruano. (ellada nuestra independencia con la rma de la *apitulación de Ayacucho #iciem$re de 1")%, Bolí!ar prolongó sus poderes dictatoriales en nuestro país, aspirando a instituir su anhelada _ictadura Uitalicia`, hecho 2ue 2uedó demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad encomendó al 'ariscal (ucre la creación de una nue!a ep$lica, so$re territorios 2ue históricamente ha$ían sido peruanos, esto es el Alto Per. Así, en 1" (ucre crea la ep$lica de Boli!ia y redacta la *onstitución Uitalilcia, como instrumento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
7urídico para perpetuarse en el Poder. +s apro$ada en el Per, aun2ue días despu4s es derogada, dada la tenaz oposición política de los sectores li$erales nacionalistas 2ue presionan a Bolí!ar a de7ar el mando y a$andone el país. +s en ese contexto 2ue, en 7unio de 1"=, las pretensiones autoritarias y !italicias de Bolí!ar llegan a su m9xima expresión, con!ocando al *ongreso de Panam9, con el propósito de esta$lecer una _*onfederación Dispanoamericana`, es decir, la reunión de todas las nacientes rep$licas hispanoamericanas desde el 'ississipi hasta el *a$o de Dornos, o$!iamente, $a7o la hegemonía $oli!ariana. +ste proyecto fracasa de$ido a los recelos de las $urguesías locales de cada una de las mencionadas naciones, renuentes a aceptar someterse al dictador !enezolano. +n un ltimo intento lograr sus anhelos federati!os, Bolí!ar plantea la creación de la _Lederación de los Andes`, consistente en la reunión de los +stados por 4l li$erados, en ese momento representado por: -a ran *olom$ia, Per y la recientemente fundada Boli!ia. +ste ensayo federalista tampoco tu!o 4xito de$ido las reacciones opositoras de cada uno de esos países. Uiendo 2ue sus planes autoritarios se !en frustrados, y acorralado por la f4rrea oposición li$eral en el Per, opta por a$andonar el país en septiem$re de 1"=, zarpando del *allao con destino a -a ran *olom$ia, de7ando encargado del *onse7o de o$ierno al eneral Andr4s de (anta *ruz, persona7e 2ue tam$i4n poseía am$iciones y pretensiones autoritarias. (anta *ruz con!oca a un *ongreso *onstituyente y a elecciones para 1"C, presentando su candidatura frente a la de su oponente el eneral >os4 de -a 'ar. +l *ongreso de la ep$lica, mayoritariamente li$eral, y por tanto, ad!ersario político de (anta *ruz, le entrega el poder al eneral >os4 de -a 'ar, dado 2ue 4ste no representa$a ninguna amenaza para sus intereses, sino 2ue por el contrario, sería un dócil instrumento para la consecución de sus o$7eti!os. e esta manera es 2ue se instaura en el Per el Primer 'ilitarismo, un periodo de caudillismo signado por la inesta$ilidad, el inter4s mez2uino de los sectores dominantes y de oportunidades perdidas en desmedro del Per. III. GO/IERNOS DEL PRIMER MILITARISMO EN EL PERIODO 1? – 1B III.1. OSQ DE LA MAR& 1? – 1? P9i)i'"%es He)(s& +legido presidente por el *ongreso constituyente en >unio de 1"C. +n 1" promulgó la (egunda *onstitución peruana de car9cter li$eral. Aplastó la re$elión de los i2uichanos de Duanta nter!ención militar en Boli!ia con el propósito de derri$ar el go$ierno $oli!ariano de (ucre, dado la amenaza de Bolí!ar de in!adirnos. +n un conicto con -a ran *olom$ia era peligrosísimo para el Per la presencia del e74rcito colom$iano en Boli!ia, puesto 2ue el Per se encontraría entre dos frentes de guerra. -uego de 2ue amarra in!ade Boli!ia, en >ulio de 1" (ucre se !e o$ligado a rmar el TATAO + P^JSA por el cual renuncia al go$ierno. +sto ser9 el detonante para 2ue Bolí!ar nos declare la uerra. • • • •
GUERRA CON LA GRAN COLOM/IA& 1? -1? CAUSAS Am$iciones hegemónicas de Bolí!ar Pretensiones territoriales $oli!arianas so$re Tum$es, >a4n y 'aynas. • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
nter!ención de amarra en Boli!ia. ETAPAS MAR0TIMA& \xito peruano dirigidos por el almirante ingl4s >orge 'artín uisse. -os peruanos !encen en los com$ates de 'A-P+-O R *J*+(, $lo2ueando el litoral colom$iano y ocupando uaya2uil. nmolación de uisse. TERRESTRE& errotas peruanas en las $atallas de (A5 >O(\ + (AAJO #1& de Le$rero de 1"<% y POT+T+ + TA^J #"C de Le$rero de 1"<%. -a 'ar negocia con (ucre rmando am$os el *O5U+5O + ]5 el " de Le$rero de 1"<. +n este con!enio se acordó: la desocupación peruana de uaya2uil y todo el territorio colom$iano, el pago por parte del Per de una indemnización a *olom$ia, y un cese a las hostilidades. •
•
•
GOLPE DE ESTADO CONTRA LA MAR -uego de desconocer este *on!enio, catalog9ndolo de entreguista y lesi!o para los intereses del Per, Antonio utierre de -a Luente dirige en -ima un golpe de +stado contra 'anuel (alazar y Ba2uí7ano, Uicepresidente de -a 'ar. (imult9neamente en Piura amarra captura a -a 'ar y lo deporta a *osta ica. FIN DE LA GUERRA -a guerra culmina luego 2ue amarra rma el Armisticio de Piura y el deniti!o Tratado de Paz rmado en uaya2uil el "1 de septiem$re de 1"<, denominado _-A+A b JA-`. Por este Tratado, *olom$ia renuncia$a a sus pretensiones so$re las pro!incias peruanas de Tum$es, >a4n y 'aynas, en tanto 2ue el Per renuncia$a para siempre a sus legítimos derechos so$re el puerto litoral de uaya2uil. III.?. AGUST0N GAMARRA& 1? – 1@@ P9i)i'"%es He)(s& o$ierno conser!ador, es decir, de tendencia autoritaria. +s elegido por el *ongreso el 1 de septiem$re de 1"<, siendo elegido Uicepresidente el eneral Antonio utierrez de -a Luente. Tu!o enfrentamiento con el *ongreso de la ep$lica, donde predomina$an los li$erales. +s menester recordar la acusación constitucional planteada por el iputado li$eral tacneIo Lrancisco de Paula onz9les Uigil contra el Presidente, haci4ndose c4le$re su frase, _Ro de$o acusar, yo acuso`Y aun2ue pese a ello, no alcanzó la !otación suciente. +n 1&1 se produ7eron tensiones con Boli!ia, rm9ndose los Tratados de Are2uipa y Ti2uina, lo cual e!itó un conicto $4lico con el país altipl9nico. •
•
•
P9i)i'"%es O<9"s& *reación del epartamento de Amazonas *reación de la 'aternidad de -ima *reación de la uardia 5acional *reación del puerto de *erro Azul #*aIete% *reación de la irección eneral de Aduanas • • • • •
III.@. LUIS OSQ DE OR/EGOO& 1@@ – 1@ P9i)i'"%es He)(s O<9"s& ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • • •
III.. •
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
Promulgó la *onstitución li$eral de 1&). *reó la Benecencia P$lica de -ima. (ufre el golpe de +stado amarrista dirigida por Pedro Bermdez, el cual toma -ima, pero al !erse rechazado por el pue$lo, opta por a$andonar la capital y refugiarse en la (ierra. +s allí donde se producir9 una sangrienta guerra ci!il, produci4ndose un di!isionismo del e74rcito entre los dos caudillos. +l general omingo 5ieto #aliado de Or$egozo% ser9 derrotado por las fuerzas gamarristas en la $atalla de *angallo, en tanto las pre!isiones del eneral +cheni2ue #aliado de Bermudez% permitieron a las fuerzas re$eldes imponerse so$re el e74rcito del Presidente Or$egozo. +s en ese momento cuando las Luerzas de +cheni2ue optan por entregarse a Or$egozo y traicionar a Bermudez, de7ando escapar a 4ste y negociando con Or$egozo la entrega de todos sus efecti!os $a7o sus órdenes. Así, segn las disposiciones de Or$egozo, am$os e74rcitos se encontraron en el llano de 'a2uinguayo, lugar donde en !ez de enfrentarse am$os e74rcitos se estrecharon en un fraterno y generoso a$razo. FELIPE S ANTIAGO S ALAVERR;& 1 @ olpe de +stado del eneral Lelipe (antiago (ala!erry desde los castillos del *allao #eal Lelipe%, 2uien se autoproclama >efe (upremo de la ep$lica pro!ocando la caída del r4gimen or$egozista. (ala!erry lleg al poder con apenas "< aIos, siendo considerado por ello como el Presidente m9s 7ó!en de la ep$lica hasta el momento. Lrente a esta situación, el defenestrado Presidente 2ue en ese momento se halla$a en de Are2uipa concerta unade alianza el militar 'ariscalnecesario, (anta *ruz, Presidente Boli!ia para reci$ir 4ste el con apoyo 2ue derrote a (ala!erry y recupere el poder. -a condición 2ue pone (anta *ruz es el esta$lecimiento de la *onfederación PerNBoli!iana. Or$egozo acepta y el +74rcito $oli!iano ingresa al Per con el o$7eti!o de !encer a las fuerzas de (ala!erry y esta$lecer la *onfederación. +n esas circunstancias se produce la alianza entre (ala!erry con el exN presidente Agustín amarra.
GUERRA A MUERTE ENTRE SALAVERR; ; SANTA CRU
/ATALL A
;"")()"& Triunfo de (anta *ruz so$re amarra U)u#"(& Uictoria de (ala!erry so$re
Balli!i9n S()"<""& Uictoria de (anta *ruz so$re III.B. LA (ala!erry. (ala!erry es capturado y fusilado. CONFEDERACIÓN PER, – /OLIVIANA& 1@ – 1@ III.B.1. ESTA/LECIMIENTO Jna !ez eliminado (ala!erry y desterrado amarra, (anta *ruz con la anuencia de Or$egozo procedió a esta$lecer la *onfederación PerN Boli!iana. +l plan de (anta *ruz fue di!idir al Per en dos +stados: +stado ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
5orNperuano y +stado (urNperuano, los cuales 7unto con Boli!ia darían srcen a la *onfederación. -a creación de 4stos se realizarían luego de cele$radas Asam$leas *onstituti!as, en donde, adem9s de constituirse formalmente los +stados 5or y (urN peruano, estos elegirían sus representantes para un *ongreso de Plenipotenciarios en donde se es$ozarían los lineamientos organizati!os de la *onfederación. -as Asam$leas realizadas fueron: 1. Asam$lea de (icuani: +stado (urNperuano ?. Asam$lea de Duaura: +stado 5orNperuano @. Asam$lea de Tapacari: +stado $oli!iano Así, e% ? !e O)$u<9e !e 1@ *onfederación PerN Boli!iana.
2ueda$a esta$lecida formalmente la
@.B.?. ORGANIACIÓN& -a estructura organizati!a de la *onfederaciones realizó el 1 de 'ayo de 1&C en el *ongreso de Tacna. -a Base 7urídica de la *onfederación fue el _Acta de Tacna`, el cual nom$ró a (anta *ruz (JP+'O POT+*TO de la *onfederación por un periodo de go$ierno de 1E aIos, indenidamente reno!a$le. +l Protector elegiría a los Presidentes de cada +stado, adem9s de elegir a los senadores para el *ongreso eneral y a los magistrados de las *ortes (upremas. +n cuanto al Poder legislati!o, este sería Bicameral. Adem9s esta$leció un poder 7udicial, con *ortes (upremas en cada uno de los +stados confederados. @.B.@. • • •
O/RAS DE SANTA CRU& *am$ia las 'unicipalidades por (indicatos Liscales. Promulga un *ódigo *i!il de tipo napoleónico. eclara Puertos -i$res a Paita, *allao, Arica y *o$i7a, trayendo consigo los recelos de uaya2uil y Ualparaiso.
&..). J+A *O5TA -A *O5L++A*]5: +l Presidente chileno >oa2uín Prieto, inuenciado por su 'inistro del nterior iego Portales, declara la guerra a la *onfederación el "= de iciem$re de 1&=, teniendo como pretexto el supuesto apoyo del o$ierno *onfederado a amón Lreyre, ex presidente chileno 2uien ha$ía intentado derrocar a Prieto por golpe de +stado. Argentina azuzada por *hile declara la guerra a la confederación el 1< de 'ayo de 1&C. *on el propósito de disol!er la *onfederación los chilenos lle!arían a ca$o dos expediciones restauradoras, las cuales fueron: 1. P9i#e9" E'e!i)i* Res$"u9"!(9"& 1@ irigida por Blanco +ncalada, y apoyada por los militares peruanos: uti4rrez de la Luente, *astilla, Ui!anco. esem$arca en Are2uipa y es derrotado por (anta *ruz en la $atalla de Paucarpata, rmando el Tratado del mismo nom$re en 5o!iem$re de 1&C. ?. Se+u!" E'e!i)i* Res$"u9"!(9"& 1@ - 1@ irigida por 'anuel Bulnes y el cola$oracionismo traidor de los siguientes peruanos: amarra, *astilla, -a Luente y Uidal. •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1""
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
@..
ASIGNATU AMERICANO”RA
esem$arca en Ancón y luego se lle!arían a ca$o las siguientes $atallas de: - PORTADA DE GU0A& "1 de Agosto de 1&. Uictoria de amarra so$re Org$egozo - /U0N& = de +nero de 1&<. (anta *ruz se enfrenta a Bulnes. 5o hu$o !encedor. - ;UNGA;& "E de +nero de 1&<. Uictoria de *astilla so$re (anta *ruz. ^ueda disuelta la *onfederación PerNBoli!iana.
LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA&
SEGUNDO GO/IERNO DE AGUST0N GAMARRA& 1@ - 11 o$ierno impuesto por los chilenos luego de disuelta la *onfederación. •
P9i)i'"%es He)(s O<9"s& ealización de un *ongreso *onstituyente en Duancayo, donde se promulgar9 la *onstitución de 1&< de car9cter conser!ador. Lundación del *olegio uadalupe. Lundación del diario +l *omercio. nicio de la na!egación de !apor. escu$rimiento del guano de las islas. (e lle!aría a ca$o un ltimo intento por unir Per y Boli!ia. amarra in!ade Boli!ia pero es derrotado por los $oli!ianos en la $atalla de nga!i, donde muere. Toma el poder el (r. 'anuel 'enendez, en su calidad de Presidente del *onse7o de +stado. •
• • • • •
-os Boli!ianos in!aden Per e intentan arre$atarnos Puno, 'o2uegua, Tacna, Arica y Tarapac9. nter!ienen heroicamente las montoneras guerrilleras neutralizando el ata2ue $oli!iano. *on la mediación de los chilenos se rma el Tratado de Puno #7unio de 1)"% con el cual se pone n a la guerra con Boli!ia. -os $oli!ianos desocupan territorio peruano pero se !en li$erados de su deuda con el Per. @.. ANAR:U0A MILITAR& 1? – 1 +tapa de caos y con!ulsión política y social en el Per. Lue una etapa difícil en el 2ue ningn go$ierno llegó a consolidarse. +n esta 4poca destacan los siguientes hechos: 5o!iem$re de 1)1: 'anuel 'en4ndez es reconocido Presidente del Per a la •
•
•
•
•
muerte Agosto de de amarra. 1)": >uan *risóstomo Torrico derroca por golpe de +stado a 'en4ndez. Octu$re de 1)": Lrancisco Uidal derrota a Torrico en la Batalla de Agua (anta en ca. Asume el mando supremo de Octu$re 1)" a fe$rero de 1)&. esde Are2uipa 'anuel gnacio de Ui!anco se su$le!a contra Uidal. Lrente a este hecho Uidal dimite al Poder, asumiendo el mando >usto Liguerola. Le$rero a A$ril de 1)&: o$ierno Pro!isional del (eIor >usto Liguerola.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
• •
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
Ui!anco derroca a Liguerola y asume el mando supremo de A$ril de 1)& a >ulio de 1)). +sta$lece un r4gimen ultra conser!ador y aristocr9tico denominado _+*TOO`, al nom$rase (upremo irector. >unio 1)): -e!antamiento de amón *astilla en Are2uipa *uando Ui!anco se dirigía a Are2uipa a enfrentar a *astilla, el 1C de >unio de 1)) es !íctima de un golpe de +stado por su Uicepresidente omingo +lías. +ste go$ierna una semana, del 1C al ") de >unio, de allí el nom$re del r4gimen de la _(emana 'agna`. +n tanto el "" de >unio de 1)) *astilla !ence a Ui!anco en la $atalla de *armen Alto en Are2uipa. Lrente a estos hechos, +lías entrega el poder a >usto Liguerola. Presionado por *astilla, Liguerola entrega el poder a 'anuel 'en4ndez en Octu$re de 1)), siendo reconocido por amón *astilla 'en4ndez go$ernar9 hasta A$ril de 1), aIo en 2ue se con!ocar9 a elecciones resultando electo Presidente de la ep$lica el eneral amón *astillam d9ndose inicio al periodo de la Prosperidad Lalaz.
PROSPERIDAD FALA ; CRISIS ECONÓMICA INTRODUCCIÓN >os4 *arlos 'ari9tegui, agudo analista de nuestra realidad, seIala 2ue durante el periodo del gran apogeo repu$licano _... el guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. (us rendimientos se con!irtieron en la principal renta scal. +l país se sintió rico. +l estado uso sin medida de su cr4dito. Ui!ió en el derroche, hipotecando su por!enir a la nanza inglesa`. Para luego, armar 2ue en el Per se llegó a estructurar y conformar _una $urguesía, confundida y enlazada en su srcen y su estructura, con la Aristocracia, formada principalmente por los sucesores de los encomenderos y terratenientes de las colonias pero o$ligada por su función a adoptar los principios fundamentales de la economía y política li$eral`. >os4 *arlos 'ari9tegui. (iete +nsayos de nterpretación de la ealidad Peruana`. RASGOS GENERALES DE LA ECONOM0A PERUANA ; MUNDIAL A MEDIADOS DEL SIGLO I. -a economía peruana despu4s de la ndependencia y luego del fracaso de la confederación PerbBoli!iana seguía teniendo como $ase económica el latifundo y la ser!idum$re. -a mayor parte de nuestra po$lación eran yanaconas #sier!os% y toda!ía su$sistía la escla!itudY es decir, 4ramos un país semifeudal, $astante ligado al capitalismo ingl4s en situación de semicolonia. +uropa y m9s especícamente nglaterra durante el siglo ;U y ;; desarrolla la re!olución agrícola, un antecedente de la gran re!olución industrial. Ante ello, surge la necesidad de o$tener la mayor cantidad de materias primas para a$astecer a su oreciente industria. Por a2uella 4poca signada por una aguda crisis agrícola, nglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes naturales 2ue ha$ían en cantidades ingentes en el Per: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el culti!o de algodón 2ue sería la materia prima $ase para su industria textil. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1")
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
esde la d4cada )E del siglo ;; los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano peruano a tra!4s de compaIías como la *asa i$as, 2uienes !endían el guano a los grandes propietarios terrateniente ingleses, 2ue conforma$an una $urguesía industrial emprendedora 2ue re2uería con urgencia de estos productos para garantizar la producción de manufacturas de manera óptima. I. ASPECTOS / SICOS. I.1.CONCEPTO& Período de la etapa repu$licana donde el +stado peruano perci$ió grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano hacia el mercado industrial europeo, pero 2ue no fueron in!ertidos adecuadamente para impulsar en el Per un proyecto de desarrollo nacional. I.?.DENOMINACIÓN& +l t4rmino _Prosperidad Lalaz` fue acuIado por el ilustre historiador >orge Basadre, haciendo referencia a una prosperidad falsa, aparente e irreal 2ue tu!o el +stado peruano durante el apogeo guanero. I.@. FORMAS DE EPLOTACIÓN ; COMERCIALIACIÓN -a explotación del guano tu!o dos periodos muy marcadamente diferenciados: +l periodo de los consignatarios, entre 1)E y 1==, y +l periodo del *ontrato reyVus: esta$lecida durante el go$ierno de >os4 Balta, poniendo n al sistema de consignaciones del guano. • •
[email protected]. EL SISTEMA DE LAS CONSIGNACIONES +l sistema de las consignaciones fue una modalidad 2ue esta$leció el +stado para la !enta del guano, mediante el cual, se entrega$a el guano a particulares #nacionales y extran7eros% para 2ue lo comercien en el exterior a cam$io de una comisión. nicialmente se $eneciaron compaIías extran7eras y comerciantes y terratenientes peruanos. Jno de los grandes $eneciarios con este sistema fue la _(ociedad consignataria del guano` institución 2ue agrupa$a a los principales consignatarios peruanos #Pardo, Barreda, ^uiroz, etc%. -a oligar2uía consignataria peruana, identicada segn algunos autores con una incipiente $urguesía capitalista nacional, no llegó a tener el car9cter re!olucionario y transformador de la $urguesía europea o norteamericana, dado su srcen latifundista y aristocr9tico. +sta oligar2uía se fue congurando en una clase intermediaria con el capitalismo ingl4s y senta$a las $ases para el desarrollo del capitalismo $urocr9tico peruano al ser!icio de las metrópolis imperialistas. Asimismo, en el Per la oligar2uía guanera nunca rompió los es2uemas perniciosos de nuestra economía semifeudal, por el contrario, las mantu!o incólumes, con!i!ieron con 4l y trataron en lo posi$le de no per7udicar los intereses de los latifundistas terratenientes. I.@.?. EL CONTRATO DRE;FFUS (istema de comercialización guanera aplicado por >os4 Balta luego de su llegada al poder en poniendo n de este al antiguo de las *onsignaciones del1==, uano, esta$lecida por modo *astilla. (egnsistema el *ontrato reyVus, el +stado le entrega$a a la casa 7udíoNfrancesa del mismo nom$re nuestra ri2ueza guanera, a cam$io de los cual, 4sta se comprometía a pagar a los acreedores de la deuda externa peruana. I.. DESPILFARRO FISCAL W^u4 hizo el +stado peruano con los ingentes recursos de la ri2ueza guaneraX -os estudios realizados por historiadores, economistas y sociólogos peruanos y extran7eros llegan a la conclusión 2ue casi el "E F de los recursos pro!enientes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
del comercio guanero fueron destinados al pago de deuda, tanto externa como interna, siendo tristemente c4le$re el escandaloso caso del pago de la *onsolidación de la deuda interna durante el go$ierno de +cheni2ue. +l )F se gastó en la expansión del +stado, es decir en el incremento de la $urocracia ci!il y militar #planillas y sueldos%, el "EF en ferrocarriles improducti!os, y el C F en la sustitución del tri$uto indígena y la manumisión de los escla!os, es decir, suplir los ingresos 2ue el sco de7a$a de perci$ir por la supresión del tri$uto indígena e indemnizar a los hacendados escla!istas con cuantiosas sumas de dinero por los escla!os manumitidos en el segundo go$ierno de *astilla. Uerdaderamente in!erosímil e indignante. +n suma, la ri2ueza producida por el guano no contri$uyó al desarrollo integral y e2uili$rado del Per. (ignicó el desarrollo del +stado centralista limeIo y criollo mediante el fortalecimiento de los aparatos del +stado. (ignicó profundizar nuestra relación de dependencia económicaNnanciera respecto de los grandes centros de poder mundial, en este caso encarnado por el imperialismo anglosa7ón. (ignicó una inyección nanciera para los hacendados costeIos, pues ellos fueron los principales $eneciados por la aplicación de la -ey de *onsolidación de la deuda interna y la manumisión de los escla!os. (ignicó el aislamiento y la exclusión del indio con los es2uemas económicos capitalistas del siglo ;;. +n suma, signicó el fortalecimiento de una pe2ueIa 4lite de poder en desmedro de las mayorías sociales 2ue 7am9s o$tu!ieron $enecio alguno con la ri2ueza generada por la explotación de este recurso. II. GO/IERNOS DE LA PROSPERIDAD FALA ; LA CRISIS ECONÓMICA& P9i)i'"%es He)(s O<9"s. II.1. PRIMER GO/IERNO DE RAMÓN CASTILLA& 1B – 1B1 o$ierno de tendencia li$eral. mplanto el sistema de *onsignaciones para la explotación y comercialización del guano #*ontrato con la *asa i$ss e Di7os% Promulgó la ley de *onsolidación de la euda nterna: +sta la -ey consistió en cancelar todas las deudas contraídas por el +stado con familias 2ue se ha$ían per7udicado durante el periodo de las guerras por la independencia. (u mala aplicación tra7o como consecuencia un escandaloso despilfarro scal y una gran corrupción en todos los ni!eles. +l o$7eti!o de esta ley segn sus defensores, fue estimular la creación de una $urguesía fuerte, crear capitales y capitalistas nacionales. (in em$argo hemos o$ser!ado 2ue solo se enri2uecieron terratenientes y comerciantes, malgastando e in!irtiendo el dinero perci$ido en !analidades y fri!olidades superuas. +sta$leció el Primer Presupuesto 5acional. • •
•
• •
• •
•
• •
Promo!ió costeIas. la inmigración de los chinos coolíes para el tra$a7o en las haciendas *onstruyó el Lerrocarril -ima b *allao. (e ad2uirieron los primeros $arcos a !apor: el !apor _ímac`, la fragata _'ercedes`, los $ergantines _amarra` y _Almirante uisse` y la goleta _-imeIa`. (e impulsó el comercio y la na!egación, se tendió la línea telegr9ca entre *allao y -ima #1)C%. *anceló la euda +xterna. ecretó el Primer reglamento eneral de nstrucción P$lica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
eunió al *ongreso Americanista en -ima para deli$erar en contra la política imperialista de +uropa en Am4rica. (e produce el gran de$ate doctrinario entre los li$erales #demócratas% y conser!adores #autoritarios%.
LA PUGNA ENTRE LOS LI/ERALES ; CONSERVADORES -a lucha entre los grupos de poder se manifestó entre los li$erales y los conser!adores, so$retodo a partir de 1). -O( -B+A-+(, esta$an ligados al sector de la plutocracia guanera capitalista #los consignatarios%, grandes comerciantes e intelectuales inuenciados por las ideas 5eoli$erales de la $urguesía europea y norteamericana. *arecieron de fuerza para realizar cam$ios estructurales, ya 2ue su origen aristocr9ticoNfeudal no lo permitía. (us planteamientos fueron fundamentalmente sintetizados en el principio de la _(OB+A5A POPJ-A`, 2ue plantea$a 2ue todos los ciudadanos de$en participar en política, esto era con el o$7eti!o de lograr el apoyo de la po$lación campesina y fortalecerse políticamente para lograr sus o$7eti!os económicos. (us planteamientos se difundían desde el *olegio uadalupe y sus principales representantes fueron: L(s e9#"(s G6%7e (s> Pe!9( G6%7e4 /ei$( L"(. -os conser!adores, por el contrario, estu!ieron representados por la oligar2uía terrateniente, de !ie7o cuIo aristocr9tico y el alto clero católicoY estos sostenían el principio de la _(OB+A5A + -A 5T+-+5*A`, concepción retrograda y racista planteada por el sacerdote Bartolom4 Derrera. -os conser!adores seIala$an 2ue los nicos 2ue de$ían participar en política de$ían ser los inteligentes, y 4stos solo esta$an representados por la raza $lanca terrateniente educada y no por los indios 2ue carecían de educación. -as ideas de los conser!adores se difundieron desde el *olegio (an *arlos. II.?. OSQ RUFINO ECHENI:UE& 1B1 – 1B o$ierno de car9cter conser!ador y autoritario. Lirmó el tratado Derrera b a Ponte i$eyro con el Brasil, concediendo territorios amazónicos al Brasil, adem9s de li$re comercio por el Amazonas. (e promulgó el *ódigo *i!il y *omercial. Promo!ió una agresi!a política de inmigración europea, por2ue segn las concepciones racistas y eurocentristas de +cheni2ue al Per de$ía !enir gente de _$uena raza`, es decir _$lancos`. e este modo impulsa la inmigración de alemanes, austriacos, irlandeses y espaIoles, aun2ue sin 4xito. Ad2uirió para la marina peruana la Lragata _Apurímac`, las goletas _Tum$es` y _-oa` y el Uapor _Jcayali`. • •
• •
•
•
• • •
•
efendió la so$eranía peruana al rei!indicar para el Per la propiedad de las slas -o$os frente a las pretensiones anexionistas de ingleses y norteamericanos. (e construyó el ferrocarril TacnaNArica. (e produ7o el pro$lema de la moneda fe$le con Boli!ia. e$elión de omingo +lías siendo derrotado en la Batalla de (ara7a el EC de enero de 1). urante su go$ierno se produ7o uno de los esc9ndalos de corrupción m9s contro!ertidos de la rep$lica, consistente en la aplicación de la -ey de *onsolidación de la euda nterna peruana promulgada durante el r4gimen anterior. Así, el +stado peruano dilapidó cuantiosas sumas de dinero pro!enientes
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
del próspero negocio guanero, pagando exor$itantes montos a las familias m9s pudientes de la oligar2uía por una supuesta deuda de independencia. Para ser accesitarias de este $enecio, las familias oligarcas fragua$an y falsica$an documentos con el o$7eto de incrementar la suma de dinero a perci$ir por parte del +stado. -a complicidad de la $urocracia estatal en tan $ochornosa estafa fue la constante durante este go$ierno, considerado como uno de los m9s corruptos de la ep$lica. +ste hecho pro!ocó la reacción de los sectores li$erales, moti!ando la su$le!ación de amón *astilla contra el r4gimen conser!ador de +cheni2ue, lo 2ue dar9 srcen a una cruenta guerra ci!il entre am$os persona7es, 2ue a la postre ser9 fa!ora$le a *astilla al !encer a +cheni2ue en la BATA--A + S*J*DA*A el E" de agosto de 1), asumiendo el mando pro!isorio. Posteriormente derrota a +cheni2ue en la decisi!a BATA--A + -A PA-'A, el E de enero de 1, logrando derrocarlo deniti!amente. II.@. SEGUNDO GO/IERNO DE CASTI LLA 1B - 1?4 *astilla go$ernó dictatorialmente durante el aIo 1, siendo elegido posteriormente Presidente *onstitucional de la ep$lica, para un periodo 2ue llegaría hasta el aIo 1=". *astilla llega$a al poder con el respaldo político del sector li$eral, pero esta alianza se de$ilitar9 posteriormente al asumir *astilla una posición m9s moderada. urante el segundo go$ierno de *astilla hu$o dos tendencias $ien denidas: N -a fase li$eral, de efímera duración #1 b 1=% N -a fase de conser!adurismo moderado #1C b 1="% urante la primera fase li$eral, an en plena re!olución contra +cheni2ue, *astilla decreta una de sus medidas li$erales de mayor trascendencia social, esto es, la a$olición del tri$uto indígena en Ayacucho el de 7ulio de 1) y la a$olición de la escla!itud el de diciem$re de 1) en Duancayo. (e ealizó el primer mapa de la ep$lica a cargo de 'ariano Lelipe Paz (old9n. uerra con el +cuador, donde el Per sale !ictorioso en el campo de $atalla, pero en la mesa de negociaciones ofrece muchas concesiones al rmar el Tratado de 'apasingue. (e inauguró el alum$rado de gas en lima y la dotó de agua pota$le. >os4 Boterín dio la !uelta al mundo a $ordo de la fragata Amazonas. (e construyó la Penitenciaria de -ima. Promulgó la *onstitución li$eral de 1=, la cual tu!o corta !igencia al ser reemplazada por la *onstitución moderada de 1=E, la de mayor !igencia en la historia repu$licana #=E aIos%. Protesta peruana por la agresión e inter!ención imperialista francesa en '4xico y •
•
•
• •
• • • •
•
•
de +spaIa en +cuador.
II.. MIGUEL DE SAN RO MN& 1? – 1@ eci$e el mando de *astilla el ") de octu$re de 1=". (u go$ierno es efímero dado 2ue go$ernó hasta el E)de a$ril de 1=&, de$ido a su muerte repentina. +n su $re!e go$ierno esta$leció el (istema '4trico ecimal para pesos y medidas. Aplicó como el sistema $imetalista, esta$leciendo como unidad monetaria el (ol Bimet9lico, de oro y plata. •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
ASIGNATU AMERICANO”RA
A su muerte el poder fue asumido pro!isionalmente por Pedro iez *anseco su segundo Uicepresidente, en !ista de la ausencia temporal del Primer Uicepresidente >uan Antonio Pezet, 2uien se encontra$a en +uropa. iez *anseco e7erció el poder hasta el " de agosto de 1=& en 2ue retorna Pezet y asume el mando. urante el $re!e mandato de iez *anseco, llegó al Per en 7ulio de 1=& llegó la _+xpedición *ientíca` espaIola al *allao. (u !erdadero o$7eti!o era encontrar en el Per elementos pro monar2uistas 2ue apoyen su proyecto colonialista e imperialista de recuperar sus antiguas colonias y despo7arnos de nuestra ri2ueza potencial, esto es: +- JA5O + -A( (-A(.
II.B. UAN ANTONIO PEET& 1@ - 1B Asume el poder el & de agosto de 1=& y go$ernar9 hasta el "= de no!iem$re de 1=, en 2ue fue derrocado por la insurrección de 'ariano gnacio Prado, luego de su pusil9nime participación en el conicto con +spaIa. •
II.. LA GUERRA CON ESPAWA II..1. CAUSAS& nter!encionismo colonialista europeo en Am4rica, la cual se expresó en la inter!ención francesa en '4xico impulsada por 5apoleón , imponiendo como emperador de los mexicanos a 'aximiliano de Austria, hecho 2ue pro!ocó el repudio y la protesta de los go$iernos americanos y la reacción nacionalista de los mexicanos dirigidos por Benito >uarez. Adem9s del inter!encionismo franc4s en '4xico se producen intentos de restauración mon9r2uica en +cuador y (anto omingo. Am$ición de +spaIa so$re la ri2ueza guanera peruana para paliar la aguda crisis económica en 2ue esta$a sumido. *o$ro de una supuesta deuda peruana a +spaIa consignada en la capitulación de Ayacucho. •
•
•
•
II..?. PRINCIPALES HECHOS& L" E'e!i)i* Cie$J)" Es'"3(%" +n 1=" sale de *9diz una expedición cientíca espaIola a (udam4rica dirigida por el Almirante -uis Dern9ndez Pinzón. -uego de un aIo de !ia7e la expedición llegó al *allao en >ulio de 1=&, pero luego se retira del puerto antes del " de >ulio. Aun2ue esta expedición llega al Per con la fachada de cientíca, en el fondo perseguía o$7eti!os políticos de colonización imperialista so$re nuestro país, 2ue de ser posi$le lo lle!ara a recuperar y restaurar su antigua monar2uía colonialista. E% P9e$e$(& E% I)i!e$e !e T"%"#<( 'ientras tanto en -am$aye2ue, en una Dacienda denominada Talam$o, se produce un enfrentamiento entre colonos espaIoles y peruanos muriendo un espaIol. +ste hecho fue muy exagerado por la escuadra espaIola y la corona espaIola desarrolló una gran campaIa de pu$licidad en +uropa para atacar al Per. -a corona espaIola acreditó a +use$io (alazar y 'azarredo para !enir al Per en calidad de _*omisario egio`, hecho 2ue no fue aceptado por el go$ierno peruano, al ser este un título 2ue +spaIa solo utiliza$a en sus ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
colonias. Lrente a esta actitud del go$ierno peruano, +spaIa responde ocupando militarmente las islas de *hincha, una de las m9s ricas en producción de guano. Re"))i* Pe9u"" -a posición del go$ierno peruano frente a esta situación fue negociar en t4rminos diplom9ticos. Lrente a esta posición esta$a la postura radical de ciertos sectores 2ue plantea$an declarar la guerra a +spaIa y recuperar las islas de *hincha. +sta ltima posición fue defendida por los ricos consignatarios del guano 2ue tenían grandes intereses en estas islas. +n ese contexto, el go$ierno de Pezet se somete dócilmente a las exigencias espaIolas rmando el Tratado _Ui!ancoNPare7a` #"CNE1N1=%, tratado o$secuente y entreguista 2ue resultó lesi!o y per7udicial a los intereses del Per, dado 2ue estipula$a la desocupación de las slas guaneras a cam$io del pago de una indemnización de & millones de pesos a +spaIa, adem9s del recíproco saludo de los pa$ellones en acto de desagra!io p$lico. Por fortuna, el repudio popular y la oposición de los sectores políticos y militares presionan e!itando la raticación del Tratado en el *ongreso. L" Su<%e7")i* !e M"9i"( I+")i( P9"!( +stos hechos pro!ocaron le!antamientos en di!ersas partes del Per, produci4ndose en Are2uipa la su$le!ación de 'ariano gnacio Prado contra el go$ierno de Pezet y el tratado _Ui!ancoNPare7a`. Asimismo, en *hiclayo el *oronel >os4 Balta se pronuncia en fa!or de la insurrección de Prado, uniendo fuerzas en *hincha, y luego de dirigirse a -ima derrotaron a las fuerzas go$iernistas el "= de no!iem$re de 1=, pro!ocando la caída total del r4gimen. -a su$le!ación tu!o el respaldo económico nanciero de los consignatarios guaneros, plutocracia 2ue esta$a siendo per7udicada en sus intereses, de$ido a las pretensiones hispanas de apropiarse de lo 2ue representa$a la fuente misma de su poder. \stos, argumentando patriotismo exigieron una respuesta $4lica contra el in!asor, escondiendo en el fondo sus su$alternos y mez2uinas moti!aciones de defender sus intereses económicos y otorgar pr4stamos al +stado Peruano para 2ue nanciar la guerra. -os +stados Jnidos no inter!inieron en el conicto por2ue se encontra$a enfrascado en una sangrienta guerra ci!il conocida como la uerra de secesión. Di)$"!u9" !e M"9i"( I+")i( P9"!( 1B – 14 (e esta$lece luego de producido el golpe de estado dirigido por 'ariano gnacio Prado, representante de la oligar2uía plutocr9tica guanera. (e forma un go$ierno de marcada tendencia li$eral, conform9ndose un _a$inete ga$inete presidido por >os4 al!ez +gs2uiza y $autizado con el nom$re de de la Uictoria`. racias a las gestiones realizadas por el acaudalado plutócrata del guano 'anuel Pardo y -a!alle, el go$ierno o$tiene un pr4stamo de los consignatarios con el propósito de nanciar el conictoY pr4stamo 2ue se o$tu!o a costa de prolongar por m9s tiempo las consignaciones. Acto seguido y en pre!isión de un conicto inminente, en diciem$re de 1= se pactó la denominada _*u9druple Alianza` formada Per, +cuador, *hile y Boli!ia, cuyo n era eminentemente defensi!o y disuasi!o. +l 1) de enero de 1== el Per le declara$a la guerra a +spaIa. +l cho2ue militar se inicia con ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
el ata2ue espaIol a ABTAO #*hile% el C de fe$rero de 1==, con resultados fa!ora$les a la escuadra aliada. +nseguida, la escuadra espaIola dirigida por '4ndez 5uIez $om$ardea Ualparaíso el &1 de marzo, pero ante la presión inglesa de7a de hostigar al puerto y se dirige al *allao, lugar donde se li$ra el memora$le *O'BAT+ +- *A--AO +- " + 'ARO + 1==, logr9ndose una $rillante !ictoria y la inmolación del 'inistro de uerra >os4 al!ez +gs2uiza, al caer una $om$a en la Torre de -a 'erced. e esta manera, los espaIoles zarpa$an de la sla de (an -orenzo con destino a +spaIa, a$andonando el Per para siempre. II.. GO/IERNO PROVISORIO DE MARIANO IGNACIO PRADO& 1 – 1 *oncluida la guerra con +spaIa, Prado con!oca a elecciones para un *ongreso *onstituyente, el cual 2uedó instalado en fe$rero de 1=C. +ste *ongreso re!ocó la dictadura de Prado y lo designó Presidente Pro!isorio, redactando al poco tiempo una nue!a constitución política, de tendencia li$eral, el cual colisiona$a con los intereses de la oligar2uía. urante su $re!e mandato constitucional Prado intentó aplicar impuestos 2ue afectó so$retodo al sector indígena, tratando de resta$lecer en la pr9ctica el in7usto y repugnante tri$uto personal del indio. +ste hecho pro!ocó respuestas de protesta contra la medida gu$ernamental, srcinando la re$elión de >uan Bustamante, conocido como Tpac Amaru , la cual ser9 sofocada en sangre. +l malestar popular contra Prado se agudiza$a a todo el país. Así, hacia septiem$re de 1=C estalla en are2uipa la su$le!ación del eneral Pedro iez *anseco, 2ue, con el apoyo de las fuerzas del norte dirigidas por el *oronel >os4 Balta, derrum$ar9 al r4gimen de Prado, siendo este o$ligado a renunciar al poder el = de enero de 1=, asil9ndose en la em$a7ada de los +stados Jnidos el 1E de enero, para luego partir con destino a *hile. II.. GO/IERNO PROVISORIO DE PEDRO DIE CANSECO& 1 Ee9( – A+(s$(4 Asumió el mando a la caída de Prado en enero de 1= *on!oca a elecciones en fe$rero de 1=, resultando electo Presidente de la ep$lica el *oronel >os4 Balta, 2uien asume el mando de la 5ación en agosto del mismo aIo. urante su efímero mandato pro!isorio, iez *anseco decretó la nulidad de la constitución de 1=C y el retorno a la *onstitución de 1=E promulgada durante el go$ierno de *astillaY adem9s de inaugurar el ferrocarril Are2uipaN'ollendo. • •
•
II.. OSQ /ALTA& 1 – 1? +s el ltimo Presidente del primer militarismo. •
C9isis urantee)(*#i)" su mandato se agudiza la crisis económica 2ue lle!ar9 al Per al colapso nanciero. -a crisis se srcina sustancialmente por el despilfarro y derroche scal 2ue el +stado peruano pro!ocó durante los dorados aIos de $onanza guanera. A nes de la d4cada de 1=E el guano comienza a perder demanda mundial en el mercado industrial, de$ido a 2ue surge una nue!a fuente de ri2ueza: +l (alitre, el cual era empleado por la industria europea para la fa$ricación de fertilizantes y pól!ora. Por fortuna, el Per era poseedor de extensos yacimientos de salitre en su costa sur, lo cual despertar9 las am$iciones de *hile y del imperialismo $rit9nico en su o$sesión de controlar y apro!echar esta ri2ueza. A pesar de ello, el guano ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
aun tenía importancia económica, pero era necesario reestructurar la forma de explotarlo y comercializarlo, para 2ue así de este modo, pueda ser!ir a los intereses nacionales en lugar de particulares. E% C($9"$( D9e_us& Fi !e %(s )(si+"$"9i(s -a situación económica era alarmante, y Balta decide por iniciati!a y sugerencia de su 'inistro de Dacienda, 5icol9s de Pi4rola, poner n al antiguo sistema de las consignaciones guaneras, entregando en monopolio la explotación y comercialización del guano de las islas peruanas a una *asa 7udíoNfrancesa, conocida como reyVus y Dnos. A cam$io, reyVus de$ía pagar nuestra deuda p$lica. O$!iamente la apro$ación y aplicación de esta ley pro!ocó reacciones de en4rgico rechazo por parte de la plutocracia guanera #consignatarios%, pero, a pesar de ello, fue apro$ada en el *ongreso de la ep$lica. -a aplicación del *ontrato reyVus tampoco fue la solución para el pro$lema económico 2ue se cernía so$re nosotros, nos endeudamos con 4stos, y a la postre, esto terminaría lle!9ndonos al a$ismo de la $ancarrota económica durante el ci!ilismo de Pardo y -a!alle. L(s e#'9>s$i$(s %" '(%$i)" 8e99()"99i%e9" Lrente a la crisis económica 2ue ago$ia al Per, Balta opta por enfrascarse en una política de empr4stitos tanto de acreedores internos #consignatarios guaneros% como externos #reyVus y potencias capitalistas europeas% los cual nos pondr9 en una situación de dependencia y !ulnera$ilidad frente a 4stos. -os fondos o$tenidos por estos empr4stitos ser9n destinados a o$ras improducti!as y onerosas, como es el caso de los ferrocarriles, el cual se con!irtió en política de +stado durante el go$ierno de Balta, y al 2ue se le destinó cuantiosas sumas de dinero para su construcción. +n cuanto a la política ferrocarrilera, ca$e destacar 2ue, en la construcción de líneas f4rreas, so$resale la gura de +nri2ue 'eiggs, ingeniero norteamericano 2ue llegó al Per para ponerse al frente de esta misión. -a construcción intensi!a de ferrocarriles tu!o como o$7eti!o dinamizar y facilitar el traslado de nuestras materias primas desde la sierra hacia los puertos de la costa, para de esta manera proceder a la exportación de 4stas y satisfacer la demanda del mercado industrial europeo prioritariamente. Fi !e su +(99e *asi al concluir su mandato Balta con!oca a elecciones presidenciales resultando triunfador de 4stas 'anuel Pardo y -a!alle, fundador del partido *i!il #Partido 2ue representa$a los intereses de la Oligar2uía guanera%, poni4ndose n, de ese modo, al periodo de *audilla7e e iniciando el *i!ilismo. Lrente a losutierrez resultados delargo las elecciones, un grupo'ilitar de Ociales peruanos, los Dermanos #'arcelino, 'arceliano, Tomas y (il!estre%, desconocen el triunfo legítimo de 'anuel Pardo, capturan a Balta y m9s tarde lo asesinan acri$ill9ndolo en su prisión #actual 'useo de la n2uisición%. +l golpe de +stado de los uti4rrez fracasa por2ue 4stos no contaron con el apoyo de la marina ni del pue$lo, adem9s de tener en su contra a los ex consignatarios del guano, moti!9ndose por ello su estrepitoso fracaso. -uego de tomar el poder efímeramente, los utierrez soportar9n una mo!ilización popular 2ue los sacar9 del poder, asesinando a tres de ellos y colgando sus cad9!eres en las torres de la ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
*atedral de -ima. (olo 'arceliano sal!a de morir en manos de la tur$a excitada y enardecida logrando escapar. e este modo se frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder del ci!ilista 'anuel Pardo, el cual despu4s de a2uietadas las aguas, asumir9 el poder el " de agosto de 1C". PRINCIPALES O/RAS& +ntre las o$ras principales 2ue realizó Balta durante su go$ierno podemos seIalar a las siguientes: (e construyó el ferrocarril -imaNOroya. errum$ó las murallas de -ima para iniciar su modernización. *onstruyó el Palacio de la exposición #actual 'useo de arte% donde se exhi$ía el hermoso relo7 in!entado por Pedro uiz allo y 2ue m9s tarde ser9 hurtado por los chilenos durante la guerra del guano y el salitre. *reó la +scuela de Agricultura, hoy con!ertida en la Jni!ersidad Agraria. *onstruyó el puente Balta so$re el río ímac. • • •
• •
II.1. • •
•
EL PRIMER CIVILISMO DE MANUEL PARDO ; LAVALLE& 1 ? – 1 +s el Primer presidente ci!il, asumió el mando el E" de agosto de 1C". Ante la gra!e crisis económica y la imposi$ilidad de cumplir sus compromisos se disminuyó el presupuesto en defensa y se estatizó el salitre peruano pro!ocando la reacción hostil de las empresas angloNchilenas 2ue explota$an y comercializa$an el salitre tarapa2ueIo. Lrente al armamentismo chileno, y para e!itar el estallido de un conicto $4lico 2ue ponga en riesgo nuestros intereses, la política exterior peruana opta por rmar un _Tratado (ecreto de Alianza efensi!a` con Boli!ia, con el propósito de garantizar la integridad territorial de am$as rep$licas frente a la agresión externa. (e planteó la posi$ilidad de un acercamiento de Argentina a la Alianza, hecho 2ue ser9 frustrado por la oposición 2ue el (enado argentino le opone al Presidente Pedro omingo (armiento, adem9s de la estrategia diplom9tica chilena desplegada para conseguir la neutralidad argentina. -a rma de este tratado _secreto` ser9 tomado por *hile como pretexto para declararnos la guerra.
PRINCIPALES O/RAS& +sta$leció la educación primaria gratuita y o$ligatoria. Promulgó el reglamento de nstrucción p$lica. Lundó la escuela de ingenieros, con!ertida hoy en la J5. Lundó la sociedad de Bellas Artes y Ocios. (e realizó el censo de 1C= arro7ando una po$lación de "H=C&,EC ha$itantes. (e esta$leció la educación secundaria femenina, adem9s de crear la +scuela 5ormal de 'u7eres. (e esta$lecieron los registros ci!iles en los municipios. *onstruyó el Dospital " de 'ayo. +rigió el monumento al *om$ate del os de 'ayo en la *apital. (e prosiguió la construcción de las siguientes rutas ferro!iarias: lo b 'o2uegua, Paita b Piura, Are2uipa b Puno, (an Bartolom4 b *hiclayo, Tru7illo N Pacasmayo. • • • • • •
• • • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
SUCESOS INTERNOS 1. (u$le!ación frustrada de 5icol9s de Pi4rola en el Barco Talism9n ". Asesinato de Dorencia Se!allos. &. *on!oca a elecciones al nal de su mandato, resultando elegido Presidente *onstitucional el eneral 'ariano gnacio Prado, haci4ndose la entrega de mando el " de agosto de 1C=. ). os aIos despu4s de culminado su mandato, 'anuel Pardo es elegido Presidente del (enado, siendo asesinado a $alazos por el (argento de uerra 'elchor 'ontoya la tarde del 1= de no!iem$re de 1C. II.11. • •
•
•
•
•
•
GO/IERNO DE MARIANO I. PRADO& 1 – 1 Asume el mando constitucional el E" de agosto de 1C=. urante su go$ierno se produ7o la nefasta guerra con *hile, conicto al 2ue nos !imos arrastrados por nuestra alianza defensi!a rmado con Boli!ia. Al asumir el go$ierno la crisis económica se acentuó de manera alarmante. 5uestra deuda llega$a a )E millones de li$ras esterlinas adem9s de los intereses, razón por la cual nuestro cr4dito era desastroso. +l go$ierno recurrió a impuestos en las minas y a un impuesto personal 2ue per7udicó a las masas campesinas so$re todo, torn9ndose impopular por la aplicación de las mismas. Asoma$a el fantasma de la Bancarrota en momentos en 2ue *hile inicia$a una política armamentista con claras intenciones de expansionismo territorial hacia las zonas salitreras del norte. A su !ez el Per limita$a an m9s sus gastos militares por la se!era crisis económica 2ue nos ago$ia$a. e este modo fuimos sorprendidos por un conicto 2ue no $uscamos y 2ue nos !imos en!ueltos por nuestra alianza con Boli!ia, aun2ue es claro 2ue los o$7eti!os chilenos esta$an dirigidos no solo al salitre $oli!iano sino tam$i4n al peruano. +n pleno conicto $4lico el Presidente 'ariano gnacio Prado !ia7a a +uropa con el n de gestionar un empr4stito y realizar ad2uisiciones de material $4lico para afrontar el conicto y garantizar la efensa 5acionalY aun2ue como se sa$e, nunca regresó con las tan mentadas armas, en una explícita traición a la patria.
GUERRA DEL GUANO ; EL SALITRE I.
CONCEPTO& *onicto $4lico 2ue enfrentó a Per y Boli!ia en calidad de aliados
frente a *hile y al imperialismo $rit9nico 2ue la respaldó política, económica y militarmente. II. CRONOLOG0A& -a uerra del guano y el salitre a$arcó los siguientes aIos:
1C<
1&
III. CAUSAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
Am$ición $rit9nica por controlar la ri2ueza salitrera y guanera peruana y $oli!iana. Política expansionista chilena 2ue lo lle!e a controlar los territorios salitreros de Tarapac9 y Atacama. IV. ANTECEDENTES da e!olución ndustrial, siendo nglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Lrancia, y +stados Jnidos, los cuales re2uieren de mercados económicos en los cuales o$tener materia prima para sus industrias, a la !ez 2ue !ender sus productos manufacturados. *risis económica en Per, Boli!ia y *hile antes de iniciar la guerra. ecordar 2ue poco antes el Per ha$ía tenido una etapa de gran $onanza económica producto del comercio guanero, situación 2ue fue desapro!echada por la clase política peruana para promo!er un !erdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrasc9ndose en esc9ndalos de corrupción y despilfarro. Ra durante el go$ierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin em$argo ser9 durante el ci!ilismo de Pardo en 2ue la situación se agra!a, a tal punto 2ue las nanzas p$licas peruanas esta al $orde de la $ancarrota económica. +s durante la d4cada de los CE 2ue comienza a tener gran demanda mundial un recurso 2ue se constituye en una importante fuente de ri2ueza: +- (A-T+. +l Per posee una de las regiones m9s producti!as del preciado mineral en la meridional pro!incia litoral de Tarapac9, adem9s 2ue Boli!ia tam$i4n tiene ingentes yacimientos salitreros en su pro!incia litoral de Atacama. +stos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios pri!ados de •
•
•
•
•
•
•
capitales y chilenos, siendo 4stos, los 2ue+llo o$tienen los reales $enecios $rit9nicos y utilidades de la explotación del mineral. representa$a una amenaza real para Per y Boli!ia, en tanto 2ue constituía una peligrosa penetración económica angloNchilena en am$os países. A eso se suma 2ue *hile, 2ue por a2uel entonces se halla$a en una gra!e situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se !er9 en la necesidad de emprender una empresa de con2uista 2ue lo lle!e a apropiarse N_por la razón o por la fuerza` como reza su lema nacional hasta hoyN de estos estrat4gicos recursos naturales y así con2uistar mayor espacio !ital. *laro est9 2ue para ello, *hile contar9 con el rme respaldo político, económico y militar de la $urguesía $rit9nica, 2ue en el fondo de todo, es la principal interesada en o$tener el control monopólico del estrat4gico recurso. 5o apoya al Per ni a Boli!ia, dado 2ue estas rep$licas carecen de condiciones mínimas 2ue garanticen sus in!ersiones #inesta$ilidad política, caudillismos, guerras ci!iles, políticas económicas estatizantes, entre otras%. nglaterra necesita seguridad para sus in!ersiones y esto le ofrece la $urguesía chilena, 2ue, adem9s, tiene es$ozado desde los inicios de su !ida repu$licana un proyecto de hegemonía y dominio en el pacíco sudamericano #doctrina geopolítica portaliana%, expresada en o$7eti!os geopolíticos de expansión territorial hacia el norte #Boli!iaNPer% y hacia el este #Argentina%. -a a!entura expansionista chilena re2uiere de una sólida $ase militar, por ello se enfrascar9 en una carrera armamentista sin precedentes, apoyado claro est9 del industrialismo $rit9nico. Tanto su armada como su e74rcito estar9n en condiciones de afrontar una guerra internacional, de$ido a la ad2uisición de
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
•
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
$u2ues acorazados y artillería de sosticada tecnología. +l armamentismo chileno se corona deniti!amente cuando en 1C) y 1C ad2uieren de nglaterra los poderosísimos acorazados _Blanco +ncalada` y *ochrane`, adem9s de ad2uirir letales caIones Mrupp y Armstrong de tecnología alemana, con lo cual rompen el e2uili$rio militar en la región. Lrente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase política peruana y $oli!iana no tomaron las pre!isiones necesarias 2ue pudieron e!itar la cruenta e infausta guerra. *omo una estrategia 2ue disuada a los chilenos en sus afanes expansionistas, en 1C& Pardo concerta una alianza defensi!a con Boli!ia en un Tratado _secreto` 2ue fue conocido por *hile al poco tiempo de cele$rado. Argentina estu!o a un paso de incluirse en esta alianza defensi!a dados sus litigios fronterizos con *hile, pero una serie de factores frustraron esta iniciati!a. Para paliar la gra!e situación económica en 2ue se halla$a el Per, el r4gimen ci!ilista de Pardo decretó: N -a estatización del salitre de Tarapac9. 'edida 2ue pro!ocó la protesta un9nime de la urguesía chilena y $rit9nica ya2ue atenta$an contra sus intereses económicos. N *reación nue!os impuestos. N Austeridad en el gasto p$lico. N isminución del gasto p$lico en defensa, lo cual era un craso error dada la coyuntura armamentista chilena. N +n estas circunstancias es 2ue estalla la guerra con *hile, en una total inferioridad $4lica y en una a$soluta falta de cohesión y unidad de nuestras clase dirigente, hecho 2ue ser9 determinante para la !ictoria nal del enemigo mapochino #*hile%.
EL PRETETO& Es$"%%" e% )(^i)$( Aplicación por parte del go$ierno $oli!iano de Dilarión aza de un 'PJ+(TO + 1E *+5TAUO( por cada 2uintal de salitre explotado en su territorio. +sto pro!oca la indignación de la *ompaIía salitrera de Antofagasta de capitales chileno$rit9nico, alegando 2ue Boli!ia esta$a !iolando un decreto emitido en 1C) por el 2ue se comprometía a no gra!ar con ningn impuesto a las empresas anglochilenas por un lapso de " aIos. *hile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el go$ierno de aza procede a rei!indicar para Boli!ia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. +n respuesta a ello, *hile in!ade militarmente el puerto $oli!iano de Antofagasta el 1) de fe$rero de 1C<, ocupando al poco tiempo toda la pro!incia salitrera de Atacama, hecho 2ue srcina 2ue Boli!ia le declare la guerra a *hile el 1 de marzo de 1C<. •
•
+n sí, esto fue solo un pretexto, fue el detonante 2ue hizo 2ue estallara el conicto. Lue el momento 2ue tanto ha$ía esperado *hile para lanzarse a su guerra de con2uista y para la cual se ha$ía !enido preparando concienzudamente desde aIos atr9s. +s necesario resaltar adem9s 2ue el pro$lema *hilenoN$oli!iano ya !enía de aIos atr9s, y para ello es con!eniente echar un !istazo a las tensas relaciones entre am$as naciones apenas unos aIos antes de producirse el conicto: N Todo se inicia el 1E de Agosto de 1==, cuando el chilenólo presidente $oli!iano 'ariano 'elgare7o, en una clara intención de fa!orecer a *hile, rmó el Tratado 'uIozNUergara, por el 2ue reconocía 2ue el territorio chileno llega$a
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
hasta el paralelo ") de -atitud sur, !ulnerando impunemente la so$eranía $oli!iana. Así, la zona norte del paralelo ") 2ueda$a $a7o tutela de Boli!ia, sin em$argo se hacia la concesión de 2ue los productos extraído entre los paralelos "& al " podían ser repartidos entre am$as naciones. (in em$argo, al caer 'elgare7o del poder, el nue!o go$ierno $oli!iano desconoció el tratado, rm9ndose otro en 1C", el llamado Tratado -insay b *orral. N Lrente a la codicia chilena por parte de sus compaIía s salitreras, se !ol!ió a rmar otro tratado en 1C) por el 2ue *hile 2ueda$a exonerado del pago de impuestos por un lapso de " aIos. Pero ocurrió 2ue en 1C, Dilarión aza luego de tomar el poder en Boli!ia por un golpe de +stado, promulgó la mencionada ley 2ue gra!a$a con un impuesto de diez centa!os a todo 2uintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. -o dem9s es historia conocida. N MEDIACIÓN PERUANA& L" Misi* L"7"%%e Lrente a la tensa situación en el sur, el go$ierno peruano de 'ariano gnacio Prado en!ía a su 'inistro de elaciones +xteriores >os4 Antonio de -a!alle para mediar en el litigio entre Boli!ia y *hile. (u misión era lograr un arreglo pacíco y amistoso entre am$as naciones. Al llegar a (antiago, y despu4s de un reci$imiento hostil por parte de un populacho excitado y enardecido, -a!alle enta$lar9 negociaciones con los representantes del go$ierno chileno proponi4ndoles la administración protectoral de *hile, Per y Boli!ia en la zona en conicto, propuesta 2ue fue rechazada por *hile. +s allí, donde los chilenos le emplazan al plenipotenciario peruano la existencia del Tratado secreto con Boli!ia, alegando 2ue este ponía en riesgo su seguridad y so$eranía, conmin9ndolo a desistir de participar en un asunto 2ue era exclusi!amente de car9cter $ilateral. (e plantea 2ue al estar el Per in!olucrado en un alianza con una de las partes en conicto, no esta$a en condiciones de mediar entre am$as, por tanto, el Per de$ía mantenerse al margen de ello, o, de lo contrario, se i$a a !er in!olucrado en el conicto. +ra un ultim9tum, y como todos sa$emos, el Per decidió respetar su compromiso defensi!o con Boli!ia, !i4ndose arrastrado de este modo a una guerra 2ue nunca pro!ocamos. Lrente a la decisión peruana, *hile nos declara la guerra el de a$ril de 1C<. V. PERIODIACIÓN& LAS CAMPAWAS DE LA GUERRA CAMPAWA S TERRESTRE
MARITIM A Du9")i*: A$rilN Octu$re de 1C< C(#<"$es: *hipana o -oa 2ui2ue
VI.
1. SUR 11
?. EPED. L;NCH Se'. 1 #*osta 5orte%
@. LIMA 111@
. /REWA 11N1& Sie99"
PROCESO DE LA GUERRA& P9i)i'"%es e)(s #i%i$"9es '(%$i)(s
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
VI.1. CAMPAWA MAR0TIMA& 1 VI.1.1. Es)u"!9"s Ci%e"& P9esi!e$e !e Ci%e & Aní$al Pinto A%#i9"$e & @illiam e$olledo - A)(9""!(s & *ochrane y Blanco +ncalada - C(9
•
VI.1.?. • •
C(#<"$es& CHIPANA O LOA & 1" de A$ril de 1C<. COM/ATE DE I:UI:UE & "1 de 'ayo 1C<.
-a ota chilena 2ue $lo2uea 2ui2ue se enfrenta a la ota peruana. -a fragata en ndependencia 'oore al perseguir *o!adonga encalla un arrecife acomandada la altura depor Punta ruesa, siendo alosla n9ufragos peruanos acri$illados por los chilenos. +n tanto el Du9scar comandada por 'iguel rau se enfrenta a la +smeralda comandada por Arturo Pratt logr9ndola hundir. •
COM/ATE DE ANGAMOS& !e O)$u<9e 1. Al amanecer el E de octu$re, entre 'e7illones y Antofagasta, el Du9scar y la Jnión fueron !istos por las na!es chilenas, Blanco +ncalada, *o!adonga y 'atías *ousiIo. *uando esta$an por $urlar este peligro aparecieron otras na!es *hilenas, el *ochrane, OHDiggnis y el -oa. *asi al iniciar la lucha una granada del Blanco +ncalada re!entó la torre de mando del Du9scar muriendo rau despedazado, igual suerte corrió su ayudante iego Lerre, tam$i4n murió el capit9n de *or$eta +lias Aguirre, sucesor del mando. -os 2ue sucedieron en el comando, >os4 'elitón odríguez y +nri2ue Palacios sucum$ieron en el com$ate, así como 'elitón *ar!a7al y Pedro arezón, el cual al !er 2ue todo esta$a perdido ordena a$rir las !9l!ulas del c4le$re monitor, hecho 2ue ser9 e!itado por los chilenos al a$ordar la na!e y ordenar trasladarlo como trofeo de guerra a *hile. Doy, nuestro $u2ue insignia aun se encuentra en manos mapochinas esperando el momento de rei!indicarlo como nuestra.
VI.?.
CAMPAWA T ERRESTRE
VI.?.1.
CAMPAWA DEL SUR& 1 – 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
VI.?.1.1. •
•
•
•
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
C"#'"3" !e T"9"'")6& 1 Dese#<"9)( !e Pis"+u"& E" de no!iem$re de 1C<. - -os chilenos un fuerte $om$ardeo al puerto de Pisagua. - -a defensa aliada al mando de eca!arren fue derrotada. - -os chilenos desem$arcaron y tomaron Pisagua. - (e produce el heroísmo de Dortensia Se!allos de uiz. /"$"%%" !e Ge9#"i"& E= de no!iem$re de 1C<. - -os chilenos al mando de Uergara derrotaron al peruano (epl!eda, escapando de morir el teniente $oli!iano ómez. /"$"%%" !e S" F9")is)( ( D(%(9es&1< de no!iem$re de 1C< - +l general Buendía fue derrotado por el *hileno (otomayor. - +l presidente Boli!iano Dilarión aza en!ía una guarnición de &EEE soldados a reforzar a los peruanos 2ue esta$an en Tarapac9, sin em$argo a la altura de la 2ue$rada de *amarones 4stos reci$en la orden de regresar a Arica, defeccionando co$ardemente. - e$ido a 4sta derrota el presidente Pardo destituyó a >uan Buendia como general en 7efe y en su reemplazo nom$ró a -izardo 'ontero. - (e produce el Deroísmo del *omandante -adislao +spinar. /"$"%%" !e T"9"'")6& "C de no!iem$re de 1C<. - Brillante U*TOA P+JA5A - +l 7efe del estado mayor, Belisario (uarez apoyado por *9ceres, Bolognesi, Jgarte y >u9rez consiguió 2ue los enemigos huyeran de la zona. +l triunfo se *9ceres. dio gracias a la $rillante estrategia del *oronel Andr4s A!elino - estacó el indio cus2ueIo 'ariano de los (antos, 2uien logró capturar la $andera chilena. Su)es(s P(%$i)(s& - +l 1< de iciem$re de 1C<, el Presidente 'ariano gnacio Prado con autorización del *ongreso se em$arcó al extran7ero con la misión de comprar armamentos, lle!9ndose la astronómica suma de =="1,)E millones de soles, para no regresar juna ruin traiciónk +n su ausencia de7a encargado del go$ierno al eneral -uis -a Puerta. - +l "" de ese mes fue depuesto por 5icol9s de Pi4rola, siendo proclamado y reconocido como dictador del Per. - +n tanto en Boli!ia, el presidente Dilarión aza fue depuesto entreg9ndole la presidencia a 5arciso *ampero. Di)$"!u9" !e Pi>9(%" - Vi+e)i"& del "" de diciem$re de 1C< a Le$rero de 11.eunió en sus manos todo el Poder dictatorial, suspendiendo la *onstitución de 1=E y promulgando el +statuto pro!isorio de 1C< para legalizar los actos de la ictadura. - E% Es$"$u$( !e Pi>9(%"& *onsta$a de 1" artículos, crea$a un congreso de +stado compuesto por el Arzo$ispo de -ima, el presidente del *ongreso de >uristas, el Presidente de la *orte
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
(uprema, el Presidente del Tri$unal 'ayor de *uentas, el Prior del consulado y el ector de la Jni!ersidad 5acional 'ayor de (an 'arcos. Lue suprimido el aIo 11 por arcía *alderón, resta$leciendo la *onstitución de 1=E. - P(%$i)" Mi%i$"9& Pi4rola descona$a de -izardo 'ontero al cual considera$a un poderoso enemigo, adem9s sa$ía la animad!ersión 2ue tenía el e74rcito del sur hacia su persona, ello es 2ue desamparó a los ociales 2ue lucha$an en el sur. *am$ió cuadros del e74rcito colocando a inexpertos ociales y a ineptos aduladores 2ue le eran adeptos, hecho 2ue explica por2ue los chilenos destrozaron m9s tarde sus líneas defensi!as de -ima. +st9$amos en plena guerra, nuestro territorio era in!adido y Pi4rola sólo piensa en aferrarse al poder, sem$ró desconanza, creo desunión, formo el segundo e74rcito del sur al mando de su adicto (egundo -ei!a y formado en su mayoría por Pierolistas 2ue de$erían defenderlo en caso lo 2uieran derrocar. Pi4rola siempre am$icionó la presidencia y ahora 2ue ha$ía llegado el momento 2uería aferrarse a toda costa en 4l. VI.?.1.?.
C"#'"3" !e T")" A9i)"& 1. /"$"%%" !e %(s A+e%es& "" de 'arzo de 1E. -os *hilenos al mando de Ba2uedano, desem$arca en lo y derrotan a los peruanos dirigidos por Andr4s amarra. - /"$"%%" !e% A%$( !e %" A%i""& "= de 'ayo 1E. +n la meseta de ntiorco #Tacna% Ba2uedano !ence a los aliados dirigidos por *ampero y apoyado por 'ontero, *9ceres, Bermudez y Uíctor La7ardo. endición Boli!iana y retiro de la guerra. - /"$"%%" !e A9i)"& EC de 7unio de 1E. Deroica defensa de la Plaza y 'orro de Arica por parte de Lrancisco Bolognesi y sus Ociales. os días antes de la $atalla, los chilenos en!iaron al mayor >uan de la *ruz para entre!istarse con Bolognesi y pedirle pidió la rendición y entrega de la Plaza de Arica, dada la enorme superioridad num4rica y $4lica de los chilenos. +l pedido fue denegado, dando Bolognesi su inmortal respuesta: _Tengo de$eres sagrados 2ue cumplir y los cumplir4 hasta 2uemar el ltimo cartucho`. Teodoro +lmore fracasó en la misión del minado del 'orro o -os peruanos con Bolognesi, Jgarte, ncl9n, Arias Aragues y 'oore sucum$ieron ante los hom$res de -agos y -
VI.?.?.
Ba2uedano. -a orden el chilena _hoy díaa no haylos prisioneros`, y los chilenos aplicaron infamefue _+PA(+` todos heridos, solo sal!9ndose los prisioneros extran7eros, entre ellos el argentino o2ue (9enz PeIa, 2uien m9s tarde llegaría a ser Presidente de Argentina y relataría las atrocidades de los chilenas en a2uella sangrienta 7ornada. o +l saldo de esta $atalla para el Per fue de 1&EE muertos y EE prisioneros. o Para !ariar, el *oronel Pedro -ei!a nunca llegó a reforzarlos, consum9ndose la traición pierolista. *on esto el Per perdía todo el sur. LA INFAME EPEDICIÓN L;NCH& Se'$ie#<9e !e 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
-uego de destrozado el e74rcito del sur, se produ7eron $om$ardeos a puertos como el *allao, *horrillos, Ancón y *hancay. Antes de in!adir la capital, el go$ierno chileno decide en!iar en (etiem$re de 1E una expedición destructi!a al norte del Per dirigida por Patricio -ynch. +l o$7eti!o de esta expedición es destrozar el aparato producti!o peruano, postrar al Per en la m9s a$soluta miseria, y no poder recuperarse del golpe por muchas d4cadas. +sta expedición !and9lica es e7ecutada con maestría por -ynch, 2uien luego de $om$ardear puertos, 2uemar haciendas, matar, !iolar, entre otras atrocidades cometida por la soldadesca rapiIesca chilena, retorna a *hile con la misión de prepara el golpe nal contra la capital. +n Arica a $ordo de la em$arcación norteamericana _-acKa/ana` y con la mediación de los ++.JJ. se reunieron los países en conicto, $uscando rmar la paz, a la 2ue no se llegó por2ue el Per se negó a aceptar las condiciones *hilenas, consistentes en la entrega a perpetuidad de la pro!incia salitrera de Tarapac9, la retención de Arica, Tacna y 'o2uegua y el pago de una indemnización por (8."EEEE,EEE. -a participación norteamericana en el conicto o$edeció a los intereses norteamericanos de e!itar ser desplazado por nglaterra y otros países europeos en Am4rica. VI.?.@. LA CAMPAWA DE LIMA& 11 – 1@ Deroica defensa de la capital por parte de las 'ilicias ur$anas #po$lación ci!il%, mal preparadas, mal armadas y en inferioridad num4rica. estaca el inadecuado plan de defensa de Pi4rola al colocar " líneas defensi!as en (an >uan y 'iraores. /"$"%%" !e S" u"& 1& de enero de 11. -os chilenos se lanzaron el ata2ue con -agos, (otomayor y -ynch so$re la defensa peruana de glesias, *9ceres y Pastor 9!ila. Uictoriosos los chilenos, a!anzaron hacia *horrillos y Barranco 2uemaron haciendas, sa2uearon, !iolaron y asesinaron gente inocente. (e entregaron a la m9s desenfrenada $orrachera, coloc9ndose en situación !ulnera$le ante un posi$le ata2ue por sorpresa de los peruanos, hecho 2ue no fue apro!echado por Pi4rola, a pesar de 2ue *9ceres y *ane!aro le instaron a tomar por asalto el campamento chileno. /"$"%%" !e Mi9"^(9es& 1 de +nero de 11. +l eneral Ba2uedano derrotó a los peruanos al mando de *9ceres. +l 1C de +nero de 11 los chilenos ocuparon -ima. -ima se sal!ó de la destrucción total gracias a la inter!ención, del Almirante franc4s A$el u Petit Thouars. P+TT TDOJA(, Almirante franc4s al mando del !ictoreuse se halla$a con la escuadra •
•
•
Lrancesa en los mares del Pacíco, en -ima la Dermana Lrancesa Pagget le pidió 2ue interceda para 2ue no destruyan -ima. Al negarse Ba2uedano a garantizar el respeto por la capital, Petit Thouars lo amenazó con destruir sus na!es en el *allao. Ante ello, Ba2uedano garantizó la integridad de -ima pero exigió: 1. +l desmantelamiento de la ciudadela, Pi4rola 2ue se halla$a en el *erro (an *ristó$al. ?. ^ue los $om$eros los an2ueen para e!itar francotiradores. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+l 1C de +nero las tropas chilenas ingresaron a la ciudad, -ynch fue nom$rado 7efe de la ocupación. *hile humilló a -ima, izaron la $andera *hilena en Palacio de o$ierno, se lle!aron todos los li$ros de la Bi$lioteca 5acional, destruyeron la +scuela de 'edicina de (an Lernando, asaltaron el Palacio de la +xposición ro$9ndose el hermosísimo relo7 de Pedro uiz allo y todo lo de !alor 2ue encontraron en la antigua ciudad de los Uirreyes. Lue uno de los golpes m9s duros y humillantes 2ue los chilenos nos inigieron. -as ltimas na!es peruanasY el Atahualpa, -a Jnión, el Oroya, el ímac y el Talism9n prerieron hundirse antes 2ue caer en manos chilenas. He)(s P(s$e9i(9es& Pi4rola al !er perdida la capital huye por el !alle •
•
del *hillón atra!esando la cordillera y llegando a Duancayo, para luego dirigirse a Ayacucho, con!ocar a un *ongreso y renunciar al mando supremo. jncreí$le pero ciertok. +n el colmo de su pusilanimidad, este felón llega a -ima, y luego de entre!istarse con Patricio -ynch, 7efe de la ocupación de -ima, terminar9 su $rillante _participación` en la guerra !ia7ando al extran7ero con pasaporte chileno. +n fe$rero de 11, una 7unta de nota$les nom$ró presidente a Lrancisco arcía *alderón, denomin9ndose su r4gimen con el nom$re de _o$ierno de la 'agdalena`. Lue presionado por los chilenos para rmar la paz cediendo territorios, al negarse fue deportado a *hile.
VI.?.. LA CAMPAWA DE LA /REWA& 11 – 1@ Brillante campaIa dirigida por el gran Andr4s A!elino *9ceres, el _tit9n de la BreIa`, apodado por sus tra!esías en la sierra como _el Bru7o de los Andes`. Lue una !erdadera guerra de guerrillas, una guerra irregular, una guerra de desgaste para los chilenos. *9ceres con un e74rcito irregular compuesto por las indoma$les y !alerosas guerrillas de 'ontoneros indios le inigieron a los chilenos se!eras derrotas a lo largo de tres aIos de infatiga$le resistencia 2ue de7ó en alto el honor nacional y 2ue de no ha$er sido traicionado por altos ociales peruanos como 'iguel glesias y -izardo 'ontero, la lucha hu$iera sido coronado con el 4xito nal. Tri$uto para a2uellos h4roes anónimos 2ue sin la adecuada preparación militar y en inferioridad $4lica supieron hacer frente a un enemigo en teoría in!enci$le. Tri$uto para a2uellas hermosas mu7eres 2ue serena y estoicamente sufrieron al lado de sus compaIeros los rigores de esta infausta guerra, mu7eres a las cuales, la infame oligar2uía traidora las endilgó el epíteto despecti!o de _ra$onas`. -as principales correrías de *9ceres se produ7eron en el Ualle del 'antaro. +ntre las principales $atallas li$radas durante esta campaIa podemos seIalar a las siguientes: - /"$"%%" !e S"+9"9& "= de 7unio de 11. Uictoria peruana. - /"$"%%" !e Pu)"96& de fe$rero de 1". Batalla 2ue fue ganada por los montoneros en minutos. -os chilenos huyeron de7ando sus municiones y pertrechos de uerra. - /"$"%%" !e M"9)"7"%%e& E< de 7ulio de 1". - /"$"%%" !e C()e')i*& E< de 7ulio de 1". -os chilenos fueron derrotados pereciendo al nal toda su guarnición. - /"$"%%" !e S" P"<%(& 1& de 7ulio de 1". Uictoria de 'iguel glesias en *a7amarca so$re los chilenos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
RENDICIÓN INCONDICIONAL DE IGLESIAS& EL GRITO DE MONTN +n Agosto de 1", glesias da el _TO + 'O5T35`, 2ue no fue otra cosa 2ue una rendición incondicional a los chilenos. *o$arde maniesto pu$lico por el cual proponía enta$lar negociaciones de paz con los chilenos de manera incondicional. +l trasfondo de esto fue el temor 2ue tu!o glesias a una re$elión campesina antifeudal 2ue ponga n a un r4gimen in7usto y opresor 2ue pesa$a so$re los campesinos y encum$rara a *9ceres en el poder. ecordemos 2ue glesias era uno de los m9s ricos terratenientes del norte. +n otras pala$ras, con el propósito de sal!ar sus haciendas y las de sus colegas los gamonales del norte y e!itar !er •
•
•
per7udicados sus intereses como terrateniente, glesias no !acila en entregarse a un enemigo 2ue ha$ía masacrado a nuestro pue$lo en tres aIos de infausta guerra, honestamente repugnante. +n 5o!iem$re del mismo aIo #" de no!iem$re de 1"%, una asam$lea legislati!a reunida en *a7amarca nom$ró a 'iguel glesias Presidente egenerador, encarg9ndosele la plena potestad de negociar y rmar la paz con los chilenos. *9ceres no reconoce este go$ierno y mantiene su in2ue$ranta$le !oluntad de luchar contra el in!asor. O$!iamente los chilenos reconocen y protegen a este go$ierno títere dado 2ue i$a a ser el instrumento dócil por el cual o$tendrían todas sus exigencias y demandas. INVASIÓN ECUATORIANA AL PER,& ncreí$lemente, apro!echando la gra!e situación por la 2ue atra!esa$a el Per, a nes de 1" fuerzas ecuatorianas in!adieron territorio peruano por el río *oca 2ue era auente del 5apo en -oreto. - CA0DA DE CCERES& HUAMACHUCO *9ceres y en susDuamachuco montoneras elson derrotados por los dirigidos orostiaga 1E de 7ulio de 1&. +stachilenos $atalla 2ue ya la por teníamos ganada, increí$lemente la perdimos por 2ue en el momento nal, cuando el e74rcito chileno ya se retira$a derrotado, se terminaron las municiones y los chilenos al darse cuenta de ello, apro!echaron la situación para desatar una !erdadera carnicería contra nuestros indómitos montoneros. *9ceres estu!o a punto de ser capturado, pero protegido por sus eles y leales partidas guerrilleras logró escapar y fugar con dirección hacia la sierra central, llegando a >au7a y luego a Andahuaylas. +ntre los prisioneros de Duamachuco esta$a -eoncio Prado, hi7o del traidor 'ariano gnacio Prado, el cual ser9 fusilado por los chilenos. VI.@. •
•
•
FIN DE LA GUERRA& EL TRATADO DE ANCÓN -esi!o y humillante tratado rmado entre Per y *hile el "E de octu$re de 1& para poner n al conicto 2ue los ha$ía enfrentado desde 1C< y 1&. epresentado al Per estu!o el 'inistro de elaciones +xteriores del r4gimen >os4 Antonio de -a!alle y por *hile el plenipotenciario >o!ino 5o!oa. +stipula$a: - +l Per cede a *hile a perpetuidad los territorios comprendidos entre el río -oa y la ^ue$rada de *amarones, es decir, toda la rica pro!incia salitrera de Tarapac9. - Tam$i4n cedía temporalmente por un periodo de 1E aIos los territorios u$icados entre la 2ue$rada de *amarones y el río (ama, es decir Arica y Tacna, al t4rmino del cual, un ple$iscito en am$os lugares decidiría en
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
deniti!a su nacionalidad, el país $enecioso le pagaría al otro la suma de diez millones. - Adem9s se estipula$a el pago por parte del Per de una onerosa indemnización económica. -
VII.CONSECUENCIAS ra!e y de tr9gicas proyecciones fue para el Per fue la guerra y de nefasta consecuencia de las cuales enumeramos: -a p4rdida de Tarapac9 con toda su ri2ueza salitrera. -a p4rdida del ingente capital humano en los tres aIos de guerra. P4rdida de !aliosos o$7etos de ciencia, artes, literatura lle!ados como $otín de guerra. P4rdida de dinero 2ue se lle!ó a *hile en cupos, impuestos y exoneraciones. estrucción del aparato producti!o, e!idenciado en la destrucción de haciendas, puertos, industrias, !ías f4rreas. uina nanciera y p4rdida de nuestro cr4dito externo. estrucción de nuestra ota na!al tanto de la marina de guerra como de los $arcos mercantes. epreciación de nuestra moneda. (a2ueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos mencionar a la Jni!ersidad de (an 'arcos, la escuela de 'edicina de (an Lernando, la Bi$lioteca 5acional del cual se lle!aron los chilenos !aliosas 7oyas $i$liogr9cas y documentos históricos. Profunda crisis y decli!e espiritual, traum9tico decaimiento ciudadano y dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país. APRECIACIÓN CR0TICA -a guerra del pacíco se perdió esencialmente por la ineptitud de nuestra clase dirigente, ellos fueron los !erdaderos responsa$les de la humillante y dolorosa derrota 2ue *hile nos impuso, al no pre!er en su indolencia y desidia la manera m9s ecaz de neutralizar la amenaza chilena, aun antes de iniciada la contienda. Adem9s en el Per la clase política se halla$a di!idida enfrascada en una sorda y mez2uina pugna por el control del Poder. -a oligar2uía peruana esta$a di!idida, -ima y Are2uipa tenían ri!alidades irreconcilia$les, por dar un e7emplo. -a nación carecía de unidad nacional y ni si2uiera esta$a consolidada la noción de Patria, elemento !ital para hacer frente a una situación de agresión externa.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL I. DEFINICIÓN Periodo de la historia repu$licana caracterizada por la reconstrucción de nuestro país despu4s de la destrucción producida por la guerra del guano y el salitre. II. CRONOLOG0A ; PERIODIACIÓN& -a reconstrucción 5acional a$arcó las dos ltimas d4cadas del siglo ;; y las dos primeras del siglo ;;. *ronológicamente la situamos entre los siguientes aIos: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1))
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
1& 1<1< Lin de la uerra nicio del Oncenio con *hile de -eguía Tomando en cuenta el sector dirigente 2ue asumió el poder durante este proceso de reconstrucción nacional podemos di!idir este proceso en dos etapas: ?!( REP,/LICA MILITARISMO 1&
ARISTROCRTICA Ó ?!( CIVILISMO
1< 1<1<
III. GO/IERNOS& HECHOS ; O/RAS SEGUNDO MILITARISMO O MILITARISMO DE LA DERROTA Periodo de nuestra historia repu$licana surgido luego de la humillante derrota de la guerra con *hile, caracterizada por la llegada al poder de los caudillos militares. -os go$iernos de esta etapa son: @.1. •
•
•
• •
•
• •
@.?. •
•
MIGUEL IGLESIAS& 1@ – 1B +s elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. -uego es designado Presidente pro!isorio. *9ceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra ci!il entre am$os. (e produce la re$elión campesina de car9cter antifeudal dirigida por Atusparia y Jchcu Pedro. 1, glesias renuncia a la Presidencia despu4s de una sangrienta guerra ci!il contra *9ceres #& de diciem$re de 1% >efe de o$ierno: A. Arenas. *on!oca a elecciones y sale electo Presidente de la ep$lica Andr4s A!elino *9ceres líder del Partido *onstitucional, con el apoyo un9nime del Partido *i!il. econstruye Bi$lioteca 5acional: icardo Palma es nom$rado irector #se le dio el calicati!o de Bi$liotecario mendigo% -lega alum$rado el4ctrico. (e produce el sacricio !oluntario de aniel A. *arrión. G(s A. C6)e9es 1 - 4 (e enfrenta a los siguientes pro$lemas: - 5o hay li2uidez. - Pro$lema monetario: de!aluación de la moneda. - euda externa: EEEE,EEE de li$ras esterlinas. Lirma con los ingleses el *ontrato race: " de octu$re de 1<. *ontrato 2ue signicó profundizar nuestra dependencia respecto al capitalismo ingl4s. - race cancelaría toda la deuda y a cam$io el +stado peruano entrega los Lerrocarriles por un lapso de == aIos. - Pago por treinta y tres anualidades de la suma de E EEE li$ras esterlinas cada aIo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO -
• • • •
•
•
@.@. •
•
• • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
+ntrega de tres millones de toneladas de guano. (e esta$lecería la *ompaIía Peru!ian *orporation para la administración de los ferrocarriles
eorganizó el e74rcito: Ad2uirió la *aIonera -ima. *reó las >untas epartamentales. (e creó el Banco taliano y la (ociedad geogr9ca. (e dio el litigio con el +cuador #1C%, por la in!asión ecuatoriana en la sel!a norte, ante ello se nom$ró como 9r$itro al ey de +spaIa con el propósito de llegar a un arreglo pacíco del conicto. E$9e sus #e!i!"s e)(*#i)"s !es$")"& - *on!ersión del sol $illete de!aluado por el sol moneda. - Aplicación de impuestos a: tim$re, ta$aco, alcohol, naipes, impuesto personal. - +stanco del Opio. - Permitió la explotación del Racimiento Petrolífero de -a Brea y PariIas #Piura% a cargo de la empresa inglesa _-ondon Pacic Petroleum *ompany`. P9i)i'"%es He)(s& - (urgimiento del anarcosindicalismo liderado por 'anuel onz9lez Prada y su corriente realista. - Al nal del Periodo de o$ierno se con!oca a elecciones resultando !encedor de las mismas el ocialista emigio 'orales Bermdez. REMIGIO MORALES /ERM,DE& 1 – 1 -lega la Peru!ian *orporation y construye el Lerrocarril *entral de *hicla a -a Oroya. A su muerte, por iniciati!a de *9ceres asume el Poder el segundo Uicepresidente >ustiniano BorgoIo, de$ido a 2ue Ale7andrino del (olar, el Primer Uicepresidente era anticacerista. BorgoIo con!oca a elecciones presidenciales saliendo electo Andr4s A. *9ceres en medio de la protesta e indignación generalizada, dado las irregularidades en el proceso electoral. Lirma con el +cuador el Tratado DerreraNarcía. mplanta el Da$eas D9$eas. (e produce una huelga de los tipógrafos y cigarreros o$reros del 'uelle d9rsena y los agentes de aduana.
@.. LA REVOLUCIÓN PIEROLISTA DE 1 B& CA0DA DE CCERES 5icol9s de Pi4rola, respaldado políticamente por la *oalición 5acional #reunión de los principales partidos políticos de oposición, entre ellos: Partido emócrata, Partido *i!ilista y el Partido Jnión *í!ica% se su$le!a contra *9ceres. *on el ecaz apoyo de las 'ontoneras !ence a *9ceres en una cruenta guerra ci!il. ngresa a -ima por *ocharcas y despu4s de un espantoso enfrentamiento en las calles de -ima, en donde los cad9!eres insepultos de miles hacía temer una epidemia generalizada. (e llega a una tregua gracias a la mediación del 5uncio apostólico >os4 'Acchi, renunciando al poder *9ceres el 1< de marzo de 1<. +l poder ser9 asumido pro!isionalmente por 'anuel *andamo, 7efe del Partido *i!il, el cual con!oca a elecciones resultando electo Presidente de la ep$lica con amplia mayoría, 5icol9s de Pi4rola, al ganar las elecciones con candidatura nica. *on ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
ello termina el (egundo 'ilitarismo inici9ndose un nue!o periodo caracterizado por el ascenso al poder de caudillos ci!iles, periodo 2ue reci$e el nom$re de ep$lica aristocr9tica o (egundo *i!ilismo. REP,/LICA ARISTOCRTICA& L%"#"!( $"# Se+u!( Ci7i%is#( +s la etapa de la historia del Per en la 2ue el Poder político pasó a manos del Partido *i!il. +n esta etapa fuimos go$ernados por una 4lite olig9r2uica y aristocr9tica dedicada a satisfacer sus intereses de poder, de7ando a las masas populares en un estado de postergación y marginación social. -a rep$lica aristocr9tica la oligar2uía ci!ilista se mantendr9 en el poder por un lapso de casi " aIos, con una $re!e interrupción de su hegemonía so$re el poder e7ecuti!o durante el efímero go$ierno populista de uillermo Billinghurst #1<1" b 1<1)% y la $re!e interrupción democr9tica del o$ierno del *oronel Oscar . Bena!ides, 2uien asume el poder luego del golpe de +stado dado a Billinghurst. •
•
•
C"9")$e9s$i)"s& - Degemonía política del Partido *i!il. - (ociedad olig9r2uica y excluyente, con predominio social y económico de los oligarcas terratenientes #gamonalesNhacendados%. - (uper!i!encia de un modo de producción semifeudal, donde el campesinado su$siste en condiciones infrahumanas. - ncipiente proceso de industrialización, 2ue da origen a un incipiente proletariado industrial. -
Origen sindicalismo 'anuel del onz9les Prada. proletario inuenciado por la doctrina anar2uista de ependencia económica $rit9nica ree7ada en un intensi!o proceso de penetración capitalista en los sectores m9s estrat4gicos de nuestra economía #petróleo, minería, sector agroexportador, nanzas%. - Auge económico del sector agroexportador, destacando los grandes hacendados de la costa 5orte, los llamados _$arones del azcar`. -
@.B. •
• • •
• •
•
• • •
NICOLS DE PIQROLA& 1B – 1 -lega al poder como líder del Partido emócrata luego de derri$ar el r4gimen cacerista en 1<, apoyado por le Partido *i!i. *reó el 'inisterio de Lomento #infraestructura%. *rea la *ompaIía recaudadora de mpuestos. +sta$leció el estanco de la sal #fondo para recuperar Tacna y Arica% per7udicando con ello a los campesinos. (e crean los Bancos: Popular, nternacional del Per y -ondres. nicia la explotación del caucho #Lermín Litzcarrald, cauchero 2ue lucró de este recurso a costa del sudor y la sangre de miles de nati!os se la sel!a%. *rea la +scuela 'ilitar de *horrillos, el (er!icio 'ilitar O$ligatorio y el *ódigo de >usticia 'ilitar. Promo!ió la in!ersión pri!ada nacional pero so$re todo la extran7era. ra!ó con impuestos al ta$aco y al alcohol. +sta$leció como unidad monetaria la li$ra peruana o patrón de oro.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • •
• •
•
•
@.. • •
• •
•
@.. •
•
@.. •
@.. • •
• •
ASIGNATU AMERICANO”RA
(e descu$re las minas de *o$re de *erro de Pasco. (e inicia un proceso de incipiente capitalismo ur$ano: f9$ricas de fósforo, cigarros, som$reros, ladrillos, losetas, textiles. (e crean las *ompaIías de (eguros: ímac, taloNperuana, nternacional. mpulsó el desarrollo tecnológico de las Daciendas costeIas: *aIa de azcar y algodón. (e inicia la llegada de los primeros automó!iles, el cinematógrafo, fonógrafo, ayos ;. *onstruye la a!enida *olmena #hoy 5icol9s de Pi4rola% y el *orreo *entral. EDUARDO LÓPE DE ROMAWA& 1 – 1@ Promulgó los *ódigos de minería, comercio y aguas. +n 1os4 Pardo y OSQ PARDO ; /ARREDA& 1 – 1 a un gran impulso a la +J*A*]5. +ntre sus principales medidas en pro de la educación tenemos: - *reación de m9s de 1&EE +scuelas primarias, escuelas nocturnas. - erecho a la Jni!ersidad a las mu7eres. - *reo el Ateneo de -ima: nstituto Distórico del Per. - Lundó escuela normal de !arones. - Lundó el 'useo de Distoria 5atural. - Lundó el 'useo 5acional de Distoria y la *ripta de los D4roes. - *onstruyó el Paseo *olón y la Plaza Bolognesi. - Lomentó la construcción de tran!ías y ferrocarriles. - (e preocupó en analizar la pro$lem9tica o$rera, con el propósito de dar una legislación a fa!or del o$rero, siendo el encargado de ello el a$ogado 'atías 'anzanilla AUGUSTO / . LEGU0A& 1 – 11? (u$ió al poder apoyado por el Partido *i!il y *onstitucional de *9ceres. (ufre el intento de golpe de +stado promo!ido por los pierolistas, pero es frustrado por su resistencia al no rmar su renuncia. +stilo de go$ierno autocr9tico. A ni!el internacional estallan pro$lemas con todos los países !ecinos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
*on Boli!ia se rma el Tratado PoloNBustamante en 1
•
-ey de ndemnización por accidentes de tra$a7o #la primera de Am4rica%. Primer paro general de tra$a7adores el 1E de a$ril de 1<11. escu$rimiento de la *iudadela de 'acchu Picchu por Diram Binghan. *ompaIía administradora del guano. Pioneros de la a!iación peruana: *arlos Tenaud y >uan Bielo!ucic. (e crean colegios agropecuarios y de educación inicial. (e con!oca a elecciones candidatos teniendo como candidatos a: uillermo Billinghurst del Partido emócrata, conocido por el pue$lo con _Pan rande`, de$ido a su discurso demagógico y populista y Antero Aspíllaga del Partido *i!il, resultando ganador el primero.
• • • • • •
@.1. •
•
•
• •
@.11. •
•
• • •
•
GUILLERMO /ILINGHURST& Se'$ie#<9e !e 11? – 8e<9e9( !e 11 *onsiderado como el primer presidente populista, toma el poder luego de derrotar a Antero Aspíllaga en elecciones presidenciales. Aplica una política populista 2ue aspira a aplicar medidas 2ue $enecien a los sectores medios y $a7os, lo cual le acarrea una f4rrea oposición en el *ongreso controlado por la oligar2uía ci!ilista, frente a lo cual intenta disol!er el parlamento, pero es derrocado por el *oronel Oscar . Bena!ides. +sta$lece la 7ornada de hrs. para los tra$a7adores del 'uelle 9rsena del *allao. Proyecto de creación de $arrios o$reros. (e promulgó la -ey del derecho de huelgas. OSCAR R. /ENAVIDES& 11 – 11B Toma el o$ierno con el apoyo de la oligar2uía ci!ilista para frenar los ímpetus reno!adores de Billinghurst y con!ocar a +lecciones presidenciales. urante su go$ierno estalla la Primera uerra 'undial #1<1)N1<1%, hecho 2ue ocasiona gra!es repercusiones económicas y sociales, ocasionando un duro golpe a la alicaída economía popular. (ituación económica gra!e, con d4cit scal y fuga de di!isas. esaparece moneda de oro y aparecen $illetes y moneda fe$le. (e produce la emensura de -a Brea y PariIas, lo cual pro!oca antagonismo con la -ondon Pacic Petroleum *ompany. *on!oca a elecciones, llegando al poder nue!amente el ex Presidente de la ep$lica el (r. >os4 Pardo y Barreda
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
@.1?. •
•
•
•
• • • • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
OSQ PARDO ; /ARREDA& 11B-11 Asume el poder en medio de una gra!e crisis económica y social srcinada por la Primera uerra mundial. +llo desata las mo!ilizaciones o$reras y estudiantiles exigiendo rei!indicaciones la$orales y acad4micas. (e produce la re$elión campesina antifeudal de umi 'a2ui 2ue es sofocada a sangre y fuego. (e organiza el mo!imiento estudiantil dirigidos por el -íder m9ximo de Lederación de estudiantes: Uictor aul Daya de la Torre. Promulgó la -ey eneral de las horas de >ornada la$oral par todos los tra$a7adores del Per. Li7ó el *alendario -a$oral. Promulgó la ley de Tolerancia religiosa. Promulgó la ley de descanso dominical. eglamentó acerca del tra$a7o de mu7eres y niIos. +n medio del caos social imperante es derrocado por el (r. Augusto B. -+guia, el cual esta$lece un nue!o r4gimen al 2ue se le suele denominar con el nom$re del _Oncenio`.
EL ONCENIO ; EL PER, CO NTEMPORNEO EL ONCENIO DE LEGU0A 11 – 1@4 1. Bernardino CONCEP-eguía TO& 4gimen y entreguista instaurado Auguston luego dedictatorial, derrocar alcorrupto go$ierno de >os4 Pardo y Barredapor poniendo de este modo a la ep$lica Aristocr9tica. ?. DENOMINACIÓN& _Patria 5ue!a` @. CARACTER0STICAS POL0TICAS ECONÓMICAS ; SO CIALES DEL RQGIMEN& P4rdida de hegemonía política del partido ci!il. \poca del surgimiento de los partidos políticos de ideología popular antiimperialista: el APA, fundado en '4xico en 1<") por Uíctor al Daya de la Torre de tendencia reformista y el Partido (ocialista fundado por >os4 *arlos 'ari9tegui en 1<", de tendencia re!olucionaria y de inspiración marxista. (urgimiento de la clase media emergente. +ntreguismo territorial en materia de política internacional. +7emplo de ello tenemos el a$yecto y ruin arreglo con *olom$ia para 2ue nos despo7ó de grandes extensiones de nuestra Amazonía, y m9s tarde con *hile para dar solución al litigio $ilateral acerca de la nacionalidad de las pro!incias peruanas de Tacna y Arica. Paulatino proceso de penetración capitalista norteamericana al Per, desplazando de este modo al otrora todopoderoso imperialismo $rit9nico, decadente despu4s de la Primera uerra 'undial. +ste proceso de penetración del imperialismo norteamericano se e!idencia en las in!ersiones de capital norteamericano en distintos sectores estrat4gicos de nuestra dependiente economía, adem9s de los empr4stitos con los acreedores norteamericanos y el u7o de exportaciones e importaciones 2ue el Per tendr9 con la nue!a potencia del siglo ;;. esarrollo del indigenismo como corriente literaria y de interpretación de la realidad 5acional • •
• •
•
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
. PRINCIPALES HECHOS ; O/RAS& epone a Pardo, disol!ió el *ongreso y con!oco uno nue!o. Promulga *onstitución de 1<"E o$teniendo la facultad de go$ernar por un periodo de aIos, estando legalmente permitida la reelección. esarrollo de una política de empr4stitos con los +stados Jnidos. *reó el Banco de *r4dito Agrícola. Promulgó la -ey de *onscripción Uial, consistente en el tra$a7o o$ligatorio 2ue los campesinos de$ían prestar en la construcción de carreteras. jmpresionantek una • •
• • •
•
•
•
• • • •
especieentre de 'ita repu$licana`. -itigio el +stado peruano y la trasnacional norteamericana _.P.*.` por la posesión y explotación del yacimiento petrolero de la Brea y PariIas. +ste asunto 2ueda zan7ado con la rma del -audo de París, de funesto alcance para nuestros intereses. -itigio limítrofe con *olom$ia 2ue termina con la rma del Tratado (alomón b -ozano en 1<"", cedi4ndose in7usticadamente el Trapecio Amazónico y d9ndosele de esta manera un acceso so$erano al gran río Amazonas. Adem9s se regaló a *olom$ia toda la amazonía comprendida entre los ríos *a2uet9 y Putumayo. *on *hile se rma el lesi!o e ignominioso Tratado ada y amio b Ligueroa -arraín en la ciudad de -ima en 1<"<, determinando 2ue Tacna se reincorpore al seno patrio en tanto 2ue Arica permanecería en territorio chileno. (e crea el $anco *entral de eser!a. (e esta$lece el (ol de Oro como unidad monetaria. (e funda la Luerza A4rea del Per. (urgimiento de los partidos políticos de masas: en 1<") Daya de la Torre funda el APA en '4xico, inspirado en una ideología reformista indoamericana, y en 1<" >os4 *arlos 'ari9tegui funda el Partido (ocialista, de ideología re!olucionaria marxista. Am$os ser9n perseguidos y reprimidos por el r4gimen dictatorial de -eguía.
EL COLAPSO DEL RQGIMEN& LACA0DA DEL ONCENIO& CAUSAS ; PRINCIPALES HECHOS& E% G(%'e Mi%i$"9 !e S6)e Ce99( urante el Oncenio estalla la crisis m9s de!astadora 2ue ha experimentado el sistema capitalista mundial, al producirse la caída de la $olsa de !alores de @all (treet en 5ue!a RorK, hecho conocido como el cracK o 7ue!es negro. +llo pro!oca crisis social y económica en el mundo, siendo el Per uno de esos países afectados. Jna su$le!ación en Are2uipa acaudillada por el *omandante -uis '. (9nchez *erro, o$liga a -eguía a renunciar al poder el "" Agosto de 1<&E, siendo encarcelado. e esa manera caía -eguía, el tristemente c4le$re _7piter Presidente` ó _el igante del Pacíco`. •
•
DICTADURA DE SNCHE CERRO& A+(s$( !e 1@ – M"9( !e 1@1 (9nchez *erro go$ierna de agosto de 1<&E hasta el 1 de marzo de 1<&1. enuncia al poder entreg9ndole el go$ierno a 'onseIor 'ariano Dolguín, 2uien al ca$o de reci$ir el poder le entrega las funciones de de go$ierno al r. -eoncio +lías, 2uien go$ernar9 del 1 al de marzo de 1<&1. •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
-uego usta!o >im4nez go$ernar9 del al 11 de marzo, hasta 2ue el 11 de 'arzo de 1<&1 una >unta de o$ierno presidida por a!id (amanez Ocampo asume el mando de marzo de 1<&1 a diciem$re del mismo aIo. -a >unta de o$ierno crea el >urado 5acional de elecciones, instaur9ndose el !oto secreto y directo. (e con!oca a elecciones presidenciales con la present9ndose como candidatos a dichas elecciones: - -uis (9nchez *erro: por el Partido Jnión e!olucionaria #fascista%. - Uíctor al Daya de la Torre: por el Partido Aprista Peruano. +n medio de un escandaloso fraude el >urado 5acional de +lecciones elige Presidente de la ep$lica -uis '. (9nchez *erro, !iol9ndose descaradamente la !oluntad popular. Lue la primera !ez 2ue le ro$aron la elección a Uíctor al Daya de la Torre, gener9ndose por ello una fractura social y política irreconcilia$le entre las fuerzas del r4gimen y los militantes del Partido aprista peruano, el me7or organizado de a2uellas 4pocas. e esta manera (9nchez *erro asume el poder en 1<&1, inaugur9ndose con ello el periodo denominado Tercer 'ilitarismo, 2ue !a desde de 1<&1 b 1<&<.
•
• •
•
•
EL PER, CONTEMPORNEO 1@ – ?4 EL TERCER MILITARISMO& 1@1 – 1@ 1. •
•
•
•
CMDTE. LUIS M. SNCHE CERRO& 1@1 – 1@@ o$ierno de corte fascista y represi!o. *om$atió y persiguió a apristas, legGiistas y comunistas. +l aIo 1<&" se produce la e!olución de Tru7illo, aIo conocido como el aIo de la Bar$arie de$ido a 2ue las fuerzas militares del go$ierno masacraron a los amotinados. 'iles de m9rtires apristas fusilados y enterados en *hanN*han fue el saldo tr9gico de ese hecho. (e redactó y promulgó la *onstitución de 1<&& a$oliendo la *onscripción Uial el 1 de mayo. +n 1<&" se produce el *onicto con *olom$ia por el alzamiento del po$lado fronterizo de -eticia, 2uienes aspira$an a regresar a la Patria despu4s de ha$er pasado a 7urisdicción colom$iana por el entreguista Tratado de (alomón -ozano. +sta$a en 7uego el destino del Trapecio Amazónico, era nuestra oportunidad de recuperar lo 2ue a$surdamente ha$íamos perdido. (in em$argo, cuando conicto militar era inminente, el &E de a$ril de 1<&& (9nchez *erro es asesinado a $alazos en el hipódromo de (anta Beatriz #hoy campo de 'arte% por A$elardo 'endoza bun acti!ista apristaN mientras pasa$a re!ista a la tropa.
?. GENERAL OSCAR R. /ENAVIDES& 1@@ – 1@ Asume el poder por encargo del *ongreso a la muerte de (9nchez *erro $a7o el lema: Orden, Paz y Progreso. Puso n al conicto con *olom$ia, perdiendo para siempre la oportunidad de recuperar -eticia, el trapecio Amazónico y toda la región amazónica comprendida entre el *a2uet9 y el río Putumayo. Permitió circulación de diarios clausurados #dio amnistía%. *reó el (eguro (ocial O$rero. edactó el *ódigo *i!il de 1<&=. •
•
• • •
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1"
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • •
• • • •
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
*onstrucciones de las *arreteras *entral y Panamericana. urante este go$ierno estalla la "da uerra 'undial, la conagración $4lica m9s de!astadora del mundo #1<&usticia. (e crearon los 'inisterios de (alud y de Benecencia y Asuntos (ociales. *uando de$ía culminar su mandato constitucional en 1<&=, se con!ocó a elecciones presidenciales resultando electo Presidente de la ep$lica >os4 Antonio +guiguren. ado 2ue 4ste ha$ía o$tenido un respaldo multitudinario de las $ases apristas, y alegando 2ue este partido esta$adesconoce proscrito y su al margen la ley, el go$ierno dictatorial y prepotente de Bena!ides legítimode triunfo electoral, neg9ndole ceIirse la $anda presidencial y prorrogando el mandato presidencial del dictador por tres aIos m9s, un jfraude descomunalk. Así, Bena!ides al culminar su mandato presidencial con!ocó a elecciones presidenciales, resultando electo Presidente de la ep$lica el r. 'anuel Prado Jgarteche, con el cual se iniciaría una etapa de transición democr9tica dirigida por los ci!iles, aun2ue por muy $re!e tiempo, de$ido a una nue!a intromisión militar 2ue 2ue$rantó el orden constitucional y democr9tico. ENTRE DEMOCRACIAS ; DICTADURAS C0VICO - MILITARES 1@ – ?14
1. MANUEL PRADO UGARTECHE& 1@ - 1B • • • • •
Promo!ió *ampaIas de Alfa$etización. ealizó el *enso de 1<)E. *reó el epartamento de Tum$es en 1<)". *reó Pro!incia de Pisco en 1<)). -os ecuatorianos reclaman Tum$es, >a4n y 'aynas e in!aden Sarumilla y la sel!a norte, estallando de esta modo el *O5L-*TO *O5 +- +*JAO. - /"$"%%" !e "9u#i%%"& +l agrupamiento 5orte al mando del eneral +loy Jreta. - estaca la acción heroica del *apit9n LAP >os4 A$elardo ^uiIones en 1<)1. - +l "< de enero 1<)" se rmó el Protocolo de Paz Amistad y -ímites de ío de >aneiro, con la participación en calidad de arantes de Brasil, *hile, Argentina y ++.JJ.
?. OSQ LUIS /USTAMANTE ; RIVERO& 1B – 1 -lega al Poder gracias al respaldo político de los partidos políticos reunidos en el •
•
• • • • •
L+5T+ 5A*O5A#L++5A%. Por .-. +'O*3T*O C1 del 1 de agosto de 1<)C se delimitó nuestra so$eranía marítima o 'ar territorial a "EE 'illas. *reó el Dospital Bra!o *hico, hoy hospital Dipólito Jnanue. (e creó la *orporación 5acional de Ui!ienda. (e dio la -ey de Producción Agraria. *reó la empresa petrolera scal. (e me7oraron las !ías de penetración a la sel!a.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
ASIGNATU AMERICANO”RA
-a crisis social generada por los efectos de la segunda guerra mundial así como el estado de inesta$ilidad política al interior del r4gimen político durante el go$ierno de Bustamante, caracterizada por la tenaz oposición del Partido Aprista al go$ierno #su antiguo aliado% hizo posi$le la caída de Bustamante y i!ero del Poder. -a posición adoptada por la !ie7a oligar2uía terrateniente tam$i4n 7ugó un papel primario en estos sucesos, pues se oponían a las reformas aplicadas por Bustamante. Así, el "C de octu$re de 1<) estalla la e!olución desde Are2uipa presidido por el general 'anuel A. Odría, la 2ue derroca al Presidente Bustamante y lo deporta a Argentina.
@. DICTADURA MILITAR DE MANUEL A. ODR0A& “EL OCHENIO” -lega al poder luego de derrocar al go$ierno democr9tico de >os4 -uis Bustamante y i!ero, presidiendo la >unta 'ilitar 2ue go$ernar9 de 1<) b 1<E. +n 1<E inicia su go$ierno *onstitucional, luego de ganar la elección de$ido a su candidatura nica. +l lema de su go$ierno fue: _Dechos y no pala$ras`. -i$ertad a industria y comercio. ecretó el 'ercado li$re, eliminando el *ontrol de precios y cam$io. -legó la 'isión Mlein 2ue sugirió un nue!o político presupuestal para reorganizar la Dacienda P$lica. *reó 'inisterio de Tra$a7o y Asuntos indígenas. *reó el (eguro (ocial O$ligatorio del +mpleado. ecretó el salario dominical para o$reros. io impulso a una política de grandes o$ras p$licas, construyendo el Dospital del (eguro (ocial del +mpleado, hoy +dgardo e$agliati 'artins, el Dospital 5a!al y 'ilitar, las randes Jnidades +scolares, las unidades !ecinales. *onstrucción del +stadio 5acional de -ima. *onstrucción del edicio del 'inisterio de +ducación #Par2ue Jni!ersitario% *oncedió el derecho de sufragio a la 'u7er para las elecciones generales. (e emite una ley por tiempo de tra$a7o. *onstrucción del edicio del 'inisterio de +ducación #Par2ue Jni!ersitario%. (e crea la -ey de >u$ilación "E&E #-ey de *4dula Ui!a%. +xplotación del co$re de To2uepala a tra!4s de la (outher Per *ooper *orporation. +l Dierro de 5azca fue explotado por la minera 'arcona 'ining *ompany. *reó el *entro de Altos +studios 'ilitares #*A+'%. Aparecieron nue!os Partidos Políticos: Acción popular y emocracia *ristiana. •
•
• •
•
• • • •
• • • • • • •
• • •
•
urante su go$ierno estalló la uerra de *orea, 2ue fa!oreció económicamente al Per al producir el aumento de nuestras exportaciones. eclaró ilegal al APA y proscri$ió a Daya de -a Torre, pero 4ste logró asilarse en la +m$a7ada de *olom$ia.
. MANUEL PRADO UGARTECHE& 1B - 1? ana las elecciones de 1<= gracias al respaldo político del partido aprista, moti!o por el cual a la alianza aproNpradista se le conoce como: -a _*O5UU+5*A`. (e implantó la educación secundaria gratuita. •
•
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • •
•
• •
ASIGNATU AMERICANO”RA
(e incrementa el proceso de migración del campo a la *iudad. (e creó el *omando *on7unto de las LL.AA. 2ue agrupó a los tres institutos armados. +l Per se adhirió a la _Alianza para el Progreso` liderada por los ++.JJ. como forma de promo!er el desarrollo de Am4rica -atina. (e rompe relaciones con *u$a por efecto de la e!olución *u$ana. +n 1<=" gana las elecciones el APA, pero las Luerzas armadas argumentando 2ue se ha$ía e!idenciado una !oluntad de Lraude en los *omicios, depuso al Presidente Prado el 1 de 7ulio de 1=", form9ndose una >unta 'ilitar de o$ierno presidida por el eneral icardo P4rez odoy. -a asonada golpista de P4rez odoy tu!o como o$7eti!o de fondo e!itar a toda costa el ascenso al poder de Uíctor al Daya de la Torre, líder histórico del partido aprista peruano
B. UNTA MILITAR& 1? - 1@ Toma el poder luego de dar golpe de +stado al go$ierno de Prado, impidiendo la ascensión al poder del APA. +n su primera fase fue presidida por *AO P++S OOR. (e reformó el +statuto +lectoral para las nue!as elecciones del aIo siguiente, implant9ndose la *ifra repartidora. Lundó la *asa de la *ultura del Per, con!ertida en 1
• •
• • •
. FERNANDO /ELAUNDE TERR;& 1@ - 1 ^uiso resol!er el pro$lema de la B+A y PAA( en posesión de la P* produci4ndose el famoso +sc9ndalo de la P9gina 11, srcinando la reacción del e74rcito con un !iolento olpe de +stado, dirigido por el >efe del *omando *on7unto de las Luerzas armadas, eneral >uan Uelasco Al!arado. Promulgó la -ey de +lecciones 'unicipales. (e !i!ió en un am$iente de -i$ertad de Prensa irrestricta. -ey de eforma Agraria #1E&%. *onstrucción de la carretera _-a 'arginal de la (el!a`. *onstrucción del Aeropuerto nternacional >orge *h9!ez. *onstrucción de la esidencial (an Lelipe en >ess maría. •
• • • • • • • • • •
•
-a deuda externa se incrementó de "CE millones a =E millones de dólares. (e emitió la ley de *ooperati!as #1"=E%. (e decretó la gratuidad de la +nseIanza en todos los ni!eles. +n agosto de 1<= se suscri$ió el entreguista acuerdo entre el +stado y la transnacional norteamericana P*, acuerdo denominado el A*TA + TA-AA, entreg9ndose a la transnacional la explotación del Petróleo en -a Brea y PariIas y la enería de talara. +stalla el esc9ndalo de la p9gina 11, hecho 2ue ser9 el detonante para tum$ar al d4$il r4gimen $elaundista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
ASIGNATU AMERICANO”RA
+l & de octu$re de 1<= se produce el olpe de +stado contra Belaunde liderado por el >efe del *omando *on7unto de las Luerzas Armadas, eneral >uan Uelasco Al!arado.
. GO/IERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERAS ARMADAS 1 -14 .1. UAN VELASCO ALVARADO& 1 – 1B Toma el poder el & de octu$re de 1<= despu4s de derrocar por golpe de +stado a Lernando Belaunde Terry, instaurando en el Per un go$ierno de corte nacionalista, antiimperialista, antiolig9r2uica y antifeudal, go$ierno al 2ue el mismo Uelasco autodenominó como _o$ierno e!olucionario de las Luerzas Armadas`, el 2ue segn Uelasco, de$ía realizar el cam$io de las in7ustas estructuras económicas sociales !igentes de la sociedad. (u programa re!olucionario se sintetizó en el famoso P-A5 5*A, en el cual se especica$an las grandes y radicales medidas a tomar por la dictadura !elas2uista. & Octu$re de 1<= declara nula el Acta de Talara y procede a la nacionalización y expropiación de los yacimientos de -a Brea y PAriIas, adem9s de la enería de Talara 2ue esta$a en manos de la P*. (e con!irtió en una dictadura represi!a e intolerante de z2uierda. 5acionalizó la Prensa y el Petróleo #< b1EN1<=%. mplementó la eforma Agraria #1CC1=%, procediendo a la expropiación de los latifundios y a la repartición de 4stos entre la masa campesina. *onscó los diarios a sus dueIos #*omercio, Prensa%. (uprimió las mportaciones. -ey eneral de +ducación #1<&"=%. Terremotos del CE y C). *reación de Petroper. +xpropio el *entro de Pasco 'inning *orporation #*rea *+5TO'5%. +statización de la Banca. *reación de (5A'O( #(istema 5acional de mo!ilización social% a cargo de -eonidas odríguez Ligueroa y al ser!icio de la dictadura. -le!ó a ca$o la irrigación de 'a7es y Olmos epresa de Poechos. *omple7o Pes2uero de Paita. *harcani y la *entral Didroel4ctrica (antiago Antnez de 'ayolo. +n 1
•
•
• • •
• • • • • • • •
• • • • •
en contra del r4gimen, hecho 2ue desprestigia an m9s la esta$ilidad del !elascato. +n esos momentos Uelasco ordena la mo!ilización de tropas a la frontera sur con *hile, haci4ndose inminente un conicto con el !ecino país del sur, y al cual tenía mos erias posi$ilidades de tener 4xito dada la potencia $4lica de las Luerzas Armadas peruana muy superiores en a2uel entonces frente a las o$soletas armas de los chilenos. *uando todo hacía indicar 2ue se !enía la in!asión a *hile, en Tacna Lrancisco 'orales Bermdez y la cpula militar da el golpe de +stado contra Uelasco, frustr9ndose la in!asión militar a *hile. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
. FRANCISCO MORALES /ERM,DE& 1B – 1 Toma el Poder luego de dar olpe de +stado a >uan Uelasco Al!arado en 1
• • • • •
•
scal y monetaria. *on!ocó a una Asam$lea *onstituyente en 1
. FERNANDO /ELA,NDE TERR;& 1 - 1B egresa de su exilio de Argentina y luego de !encer en las elecciones presidenciales de 1<E a Armando Uillanue!a del *ampo asume nue!a !ez el poder. esta$leció las li$ertades y garantías democr9ticas. e!ol!ió los medios de comunicación expropiados a sus legítimos propietarios. nició nue!os Proyectos de Ui!ienda #(an Bor7a, (anta osa%. •
•
• •
• • • •
•
*ontinuó la (el!a` con la o$ra de *onstrucción de la *arretera de Penetración _'arginal de Aparición de 'o!imientos Terroristas #(endero -uminoso y 'TA%. *onicto con +cuador en 1<1 o Lalso Pa2uisha. (e producen gra!es inundaciones en el 5orte por efecto del Lenómeno del 5iIo. +n política económica se alinea a la aplicación del modelo neoli$eral imperialista y aplica el llamado radualismo económico. (e produ7o la horrenda masacre de Jchuraccay #periodistas asesinados en Ayacucho%.
1. ALAN GARC0A PERE& 1B – 1 -lega al poder luego de derrotar en las elecciones de 1< al candidato de la z2uierda Jnida Alfonso Barrantes -ing9n. (e aplicó un modelo económico heterodoxo y populista. •
•
• •
•
• • •
(u$sidió productos alimenticios. ntento de 5acionalización de la Banca, hecho 2ue pro!ocó una reacción ad!ersa de distintos sectores de la sociedad peruana. Pago del 1EF de la euda +xterna #reacción ad!ersa de la comunidad nanciera internacional%. Aparición del comando odrigo Lranco #grupo paramilitar del r4gimen%. (e inicia construcción del Tren +l4ctrico. Aparece el ólar 'J*, en $enecio de un grupo de poder económico #los 1" apóstoles%.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1C
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
• • •
ASIGNATU AMERICANO”RA
(e profundiza crisis económica #inación creciente% y aparecen fuertes acusaciones contra el go$ierno. (e llega a dar inicio a la segunda etapa del proyecto de _*DAU'O*D*` y la segunda etapa del Proyecto de rrigación de allito *iego en *a7amarca. -a deuda externa llego al ni!el de "E mil millones de dólares. -a producción $a7ó a ni!eles alarmantes #recesión%. +n septiem$re de 1< estalla un proceso inacionario 2ue llegó a EEE F a tal punto 2ue se produ7o escasez, colas, corrupción, el ro$o, la mal!ersación, el desgo$ierno y la !iolencia.
• •
+l delde terrorismo parasea2uellos era casi impara$le. Al crecimiento momento nal su go$ierno, con!ocaaIos a elecciones generales, form9ndose el sólido Lrente emocr9tico #L++'O%, liderado por el laureado escritor 'ario Uargas -losa, e integrado en su con7unto principalmente por : el 'o!imiento político fundado por Uargas -losa denominado _-i$ertad`, Acción Popular y el Partido Popular *ristiano, 2ue representa$a los intereses de los sectores dominantes o medios acomodados de la derecha en el marco de un sistema de capitalismo imperialista.
11. LA DQCADA FUIMORISTA& 1 – ? 11.1. PRIMER GO/IERNO DE AL/ERTO FUIMORI& 1 – 1 B -lega al Poder con su 'o!imiento político *am$io uan *arlos Durtado 'iller traicionando de ese modo al pue$lo. -os o$7eti!os del r4gimen son: reinserción nanciera y seguridad interior. isminuyó la inación esta$lilizando la economía y asestó un duro golpe a los mo!imientos su$!ersi!os al capturar a A$imael uzm9n en septiem$re de 1<<". Aplicación de una política económica li$eral y ortodoxa, inici9ndose una ola de pri!atizaciones de las empresas p$licas. Terremoto de 5asca. *orrupción en el control de donaciones. *reación del Pronaa para la administración de los comedores populares. +l A$ril 1<<" se disuel!e el *ongreso de la ep$lica esta$leci4ndose un go$ierno de corte fascista y dictatorial #ictadura cí!ico militar%. (e esta$lece una legislación antiterrorista se!era e inexi$le para erradicar la su$!ersión #Tri$unales 'ilitares, >ueces sin rostro%. *ontrol de la inación. ntento de olpe de estado #ral. (alinas (edó%. Asesinato de estudiantes y un profesor en la *antuta por presuntos !ínculos con (endero -uminoso y el atentado en Barrios Altos. *onicto del *enepa con el +cuador y rma del Tratado de tamaraty. •
•
• •
•
• • • •
•
• • •
•
11.?.
SEGUNDO GO/ IERNO DE A L/ERTO FUIMORI& 1B - ?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
(oluciona Pro$lemas limítrofes con el +cuador #Tratado de Basilia% y se llega a acuerdos pendientes del tratado de 1<"< con *hile con per7uicio para el Per. (e produce la toma de la esidencia del +m$a7ador del >apón y la captura de altos funcionarios p$licos y personalidades como rehenes por parte del 'TA., 2ue terminar9 con la inter!ención de los comandos de _*ha!ín de Du9ntar`. (e ahondan los pro$lemas de corrupción dirigida por el asesor de nteligencia Uladimiro 'ontesinos Torres. (e intensican los casos de !iolación de erechos Dumanos por parte del o$ierno. (e perpetra persecución política contra los medios de comunicación opositores al r4gimen y contra políticos de tendencia opositora a tra!4s de procesos 7udiciales como a: icardo Belmont, uido Penano, *astaIeda -ossio, entre otros. N (e e!idencia un control casi a$soluto de los Poderes del +stado, un congreso ser!il, un 'inisterio P$lico su$yugado con la Liscal de la 5ación adicta al r4gimen, Blanca 54lida *ol9n, un Poder >udicial con >ueces ser!iles al go$ierno y un >5+ alineado al r4gimen de turno. *ontrol casi total de la Prensa y la TU. #diarios chicha 2ue impulsan una campaIa de desprestigio y descr4dito a los políticos de oposición% a tra!4s de procesos 7udiciales y presión tri$utaria con la (J5AT. Al nal del r4gimen el Lu7imorato intenta con2uistar el Poder por un periodo de go$ierno m9s, lo 2ue despierta la indignación popular de$ido a los claros indicios de corrupción en el aparato político del +stado, así como tam$i4n el surgimiento de grupos políticos de clara oposición al r4gimen. Aparecen guras políticas como el Alcalde de -ima Al$erto Andrade, 2uien luego de una incesante campaIa de demolición de imagen a tra!4s de la prensa chicha pierde respaldo ciudadano para competir con Lu7imori en la 7usta electoral. e igual modo sucede con -uis *astaIeda -ossio. (urge Ale7andro Toledo con su mo!imiento político _Per Posi$le`, el cual a pesar de la intensa campaIa de amedrentamiento por parte del r4gimen y de la contracampaIa en contra de su persona a tra!4s de los medios chicha, logra posicionarse en la preferencia del electorado peruano. +l Per est9 polarizado. Alzamiento e insu$ordinación de Ollanta Dumala Tasso, Teniente *oronel del +74rcito desde 'o2uegua contra el r4gimen fu7imorista. +n las elecciones del "EEE, se produce el esc9ndalo del fraude electoral manipulado por el Lu7imorismo, al declarar una segunda !uelta entre Lu7imori y Toledo, etapa a la 2ue el fundador de Per Posi$le se retira y opta por no legitimar el triunfo internacional. anticipado de Lu7imori. +l Per es el centro de atención de la *omunidad +n la 7uramentación de estas patrias del " de 7ulio del "EEE se con!oca a la ciudadanía para expresar su rechazo a la tercera reelección presidencial, produci4ndose la multitudinaria _'archa de los *uatro (uyos` liderado por Toledo y la oposición. (e producen muertes y heridos al iniciarse la represión policial, son ilustrati!os los hechos suscitados en el Banco de la 5acióndonde perdieron la !ida = inocentes !igilantes. Por otro lado el L' de Lernando Oli!era desenmascara con e!idencia concreta la corrupción al interior del r4gimen, al propalar un !ideo en la 2ue
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1<
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
•
•
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
se aprecia el so$orno de Al$erto Mouri, congresista electo de Per Posi$le por parte del asesor de nteligencia Uladimiro 'ontesinos Torres, en las instalaciones del (er!icio de nteligencia 5acional #(5%, con el o$7eto de pasarse a las las del Ocialismo y de ese modo el Lu7imorismo o$tenga mayoría en el Parlamento y pueda ser mayoría parlamentaria. +ra el momento m9s crítico para el r4gimen. (e inician negociaciones entre representantes del go$ierno y la oposición para poner n a este periodo de inesta$ilidad política y caos social. Por otro lado, 'ontesinos fuga del país intentando $uscar asilo en Panam9, pedido 2ue le fue denegado por el go$ierno de ese país. A nes del aIo "EEE Lu7imori anuncia la decisión de renunciar al Poder y con!oca a nue!as elecciones para el aIo "EE1, es en esas circunstancias 2ue, apro!echando un e!ento de car9cter internacional en Asia anuncia desde el >apón su decisión de renunciar al cargo de Presidente en carta remitida al *ongreso, pedido 2ue le fue denegado. +l *ongreso 2ue para ese entonces esta$a presidido por Ualentín Paniagua b luego de la destitución y censura de 'artha Dilde$randtN !aca la Presidencia por ncapacidad 'oral de Lu7imori y ante la renuncia de sus Uicepresidentes el Poder +7ecuti!o recae por sucesión *onstitucionalN en el Presidente del *ongreso Ualentín Paniagua *orazao, inici9ndose de este modo el o$ierno transitorio #"EEEN"EE1%, cuyo o$7eti!o principal fue preparar las condiciones para con!ocar al proceso de +lecciones enerales del "EE1.
/9e7e 9e)ue$( is$*9i)( !e% 8ui#(9is#( (i $ien el Lu7imorieconómica. aca$ó con (ocialmente la inación, losolo hizo un alto costo social: suedos dego$ierno ham$re yderecesión secon o$ser!a$a desocupación, su$empleo, delincuencia, prostitución y dem9s taras sociales. +ncu$ría esta situación mediante la aplicación de medidas populistas y demagógicas de asistencialismo social hacia los sectores m9s deprimidos y marginados de la sociedad peruana. urante el Lu7imorato se aplicó un go$ierno de corte dictatorial y fascista. (u asesor, Uladimiro 'ontesinos corrompía a los mandos militares #in!olucrados en el narcotr9co%. A tra!4s del denominado rupo *olina se perseguía a los opositores del r4gimen: asesinato de la ex agente del (5 'ariela Barreto y las torturas a la ex agente -eonor -a osa. (u política económica descaradamente fondomonetarista y neoli$eral esta$a al ser!icio del los grupos de poder. *on la rma de la *arta de ntención y con las con!ersaciones con 'ichel *amdessus, Presidente del L', se renegoció la deuda externa, permitiendo 2ue la Banca nternacional conceda m9s cr4ditos y profundice nuestra dependencia económica, pero a la !ez cumpliendo con el oneroso pago de la deuda 2ue era casi la mitad de nuestra $alanza comercial anual # " )EE EEE EEE%. +n el marco de esta política económica se pri!atizaron muchas empresas estatales con el pretexto de 2ue el +stado es un _mal administrador`, se !endió la empresa Telefónica, el4ctrica, Aeroper, el Racimiento de 'arcona, la rica mina de oro de Ranacocha pasó a capital norteamericanoY la mina Antamina y Pierina a manos de canadienses franceses y 7aponeses. e la !enta de las pri!atizaciones # EEE EEE EEE% solo 2uedó para el +stado EE EEE EEE. ícese 2ue se in!irtió en carreteras, colegios #LoncodesNnfes%, hospitales, entre otras o$ras p$licas. Pero es tam$i4n sa$ido 2ue durante el r4gimen fu7imorista se en2uistó una red maosa y corrompida lilderada por 'ontesinos 2ue copó todos los ni!eles del aparato estatal y ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=E
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
2ue sa2ueó las arcas del +stado en cantidades inimagina$les. -o peor de todo es 2ue se !endieron empresas estrat4gicas del +stado a enemigos potenciales del Per: *hile b +spaIa y se permitió el acceso al capital mapocho en todos los ru$ros de la economía nacional. +n política interna, son conocidos los escandalosos casos de la disolución del Tri$unal de arantías *ontitucionales #Doy Tri$unal *onstitucional% por2ue no legitimaron ni legalizaron la pretención fu7imorista de la segunda reelección Presidencial #ereelección% o _-ey de nterpretación Aut4ntica`, la disolución del *5', la inter!ención de *omisiones reorganizadoras en las Jni!ersidades y en el Poder >udicial, el control de los 'edios de comunicación, etc. +n el proceso electoral de a$ril del "EEE las encuestadoras ser!iles y corruptas se prestaron al _7uego del fraude` y coludidos con la O5P+ dirigida por >os4 Portillo, tristemente c4le$re por su frase _papelito manda` #hoy preso% cam$iaron en cuestión de minutos los resultados iniciales a $oca de urna 2ue da$an como ganador al *andidato Ale7andro Toledo y conceden descaradamente el primer lugar a Al$erto Lu7imori. +n este inmundo y putrefacto pseudo proceso electoral se e!idenció en toda su dimensión la guerra sucia m9s sucia y pestilente en contra de los candidatos de oposición, despleg9ndose una in!ersión millonaria a tra!4s de la prensa chicha y la tele!isión adicta al r4gimen. -as campaIas psicosociales distracti!as digitadas desde el (in oculta$an la situación real del país. Ale7andro Toledo 'anri2ue y su partido Per Posi$le no se presentaron a la parodia de la segunda !uelta electoral, la cual se realizó saliendo ganador de manera _democr9tica` Al$erto Lu7imori. (in em$argo el pue$lo rechaza$a la política económica del fu7imorismo, so$re todo la clase media educada. +n setiem$re del "EEE la $ancada del L', liderada por Oli!era propaló el famoso !ideo MouriN'ontesinos en donde se o$ser!a$a como el congresista electo por Per Posi$le !endía su conciencia por un puIado de dólares y demostra$a el ni!el de corrupción de las m9s altas esferas del r4gimen. +l transfuguismo es un hecho 2ue se repitió no pocas !eces en ese entonces y 2ue se destapó a raíz de la emisión de este !ideo. +n momentos en 2ue Lu7imori $usca$a legitimar su nue!o periodo de o$ierno, la propalación de este !ideo fue un golpe letal y certero a sus pretensiones de perpetuarse en el Poder. Lu7imori 2uiso limpiar su imagen arguyendo 2ue el esta$a al m9rgen de los mane7os de su asesor corrupto, por tanto era inocente, y para tal efecto disol!ió el (5 y anunció en mensa7e a la 5ación 2ue con!oca$a a nue!as elecciones para el aIo siguiente con el n de poner terminar con la crisis política 2ue ago$ia$a al país. Políticos oportunistas como ;a!ier Barrón, -ourdes Llores 5ano, Lernando Oli!era, entre otros coincidían en armar 2ue la transición hasta la asunción del nue!o r4gimen de$ía asumirlo el mismo Lu7imori. +n esas circunstancias, Lu7imori simuló una persecución a 'ontesinos en *hosica. Apro!echando un e!ento internacional Al$erto Menya Lu7imori se retira del Per y desde el >apón renuncia al Poder en carta dirigida al *ongreso. +l *ongreso despu4s de censurar a 'artha Dilde$randt de la Presidencia del Parlamento elige como nue!o presidente del Parlamento a Ualentín Paniagua *orazao de AcciónsePopular paray,declarar luego la incapacidad moral. -a crisis acentua$a teóricamente la !acancia sucesión Presidencial presidencial por de$ía recaer en manos del Primer Uicepresidente y en caso de renuncia de 4ste en manos del (egundo Uicepresidente. Pero como am$os #el inefa$le Tudela y el intrascendente 'ar2uez% renunciaron al cargo, entonces la sucesión presidencial recaía en manos del Presidente del Poder -egislati!o, en este caso don Ualentín Paniagua, 2uien logra de este modo hacerse cargo del Poder +7ecuti!o. 1?. GO/IERNO DE TRANSICIÓN DE VALENT0N PANIAGUA& NOVIEM/RE DEL ? – ULIO DEL ?14 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=1
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO • •
•
• •
ASIGNATU AMERICANO”RA
+s nom$rado Presidente Pro!isorio por el *ongreso. +ntregó el Aeropuerto nternacional >orge *h9!ez en concesión por "E aIos a una empresa alemana. (e produ7o el incidente entre el Presidente Paniagua con el corrupto y maoso periodista 5icol9s -car, siendo desenmascarado este ltimo al intentar difamarlo e in!olucrarlo en un supuesto negociado por el tr9co de armas. -ogró la captura de Uladimiro 'ontesinos en Uenezuela. (e produ7o el incidente o impasse con Uenezuela 2ue moti!ó tensiones entre los dos +stados
•
• • •
•
•
•
•
•
•
•
Lirmó el contrato de explotación del gas de *amisea #tan postergado por casi "E aIos% (e produ7o el retorno de Alan arcía Perez al Per luego de casi 1E aIos de exilio *on!ocó a elecciones para el aIo "EE1. -os candidatos al nue!o proceso electoral fueron: - Ale7andro Toledo por Per Posi$le. - Alan arcía por el APA. - -ourdes Llores 5ano por Jnidad 5acional. - Lernando Oli!era por el L'. - +ntre otros -a guerra sucia de la maa fu7imontesinista continua$a a tra!4s de la Prensa *hicha y la tele!isión ser!il. (e acusó a Toledo de drogadicto y alcohólico, de no reconocer a su hi7a Saraí Toledo, la cual fue utilizada por su madre -ucrecia Orozco y la 'aa como medio para satisfacer sus am$iciones e intereses. (ectores retrógrados y conser!adores de derecha no acepta$an 2ue un cholo de raíces indígenas llegue a Palacio democr9ticamente elegido, teniendo en cuenta adem9s 2ue Toledo recurría a un discurso populista y demagógico. +l Programa económico de Toledo no difería en nada del es2uema neoli$eral proimperialista del fu7imorismo económico, sino 2ue al contrario defendía el -i$re 'ercado como e7e primordial del (istema. +n las elecciones del "EE1, no exento de guerra sucia como en el anterior proceso electoral, Ale7andro Toledo o$tu!o el primer lugar sin superar el E F de los !otos !9lidamente emitidos, seguido de Alan arcíaY lo cual exigía la realización de una segunda !uelta electoral para denir 2uien o$tenía la presidencia. +n las elecciones de la segunda !uelta Ale7andro Toledo logra !encer por escaso margen a su contendor siendo electo para un periodo presidencial de aIos #"EE1N "EE=%. +l " de 7ulio de "EE1 Toledo asume el mando y da su mensa7e a la 5ación.
1@. GO/IERNO DE ALEANDRO TOLEDO MANRI:UE& ?1– ? +l go$ierno se apoyó políticamente en el L' de Oli!era, de tendencia radicalmente antiaprista. Oli!era es nom$rado 'inistro de >usticia del nue!o r4gimen. Asimismo $uscó el apoyo de elementos de iz2uierda #iz2uierda ca!iar% como el caso del 'inistro de +ducación 5icol9s -ynch #ex acti!ista del radical partido de iz2uierda Uanguardia e!olucionaria% y Lernando Uillar9n en la cartera de Tra$a7o. Otro _ex re!olucionario` es elegido en el 'inisterio del nterior, Lernando ospigliosi. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1="
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+n la cartera de +conomía fue designado el Pedro Pa$lo MucKsinsKy y como Premier fue designado o$erto aIino. Otra de las 7oyitas del r4gimen estu!o en la cartera del 'inisterio de la 'u7er, oris (9nchez. +s decir, en el ga$inete de Toledo diz2ue esta$an representadas todas las ideologías y tendencias políticas, era un ga$inete denominado de _Todas las sangres`, 2ue no era otra cosa 2ue un sancochado de todo, una mezcolanza incoherente. (e formó un a$inete heterog4neo, difuso e incoherente ideológicamente ha$lando. 5o nos explicamos como podían entenderse un iz2uierdista como -ynch y un confeso neoli$eral ortodoxamente imperialista como Pedro Pa$lo MuczinsKy. Por otro lado, el Partido de o$ierno a pesar de contar con mayoría parlamentaria gracias a su $ancada y a su alianza con el L' no supo apro!echar esta !enta7a estrat4gica de$ido a su exigua disciplina partidaria y a su ra2uítica !isión de futuro. Presidía el *ongreso un ex fu7imorista a ultranza como *arlos Lerrero *osta #primero socialcristiano, luego fu7imorista, ahora toledista, maIana 2ueX%. Per Posi$le es un partido sin solidez, sin ideología denida, sin disciplina partidaria, sin reglamento real, carente de liderazgo con!ocante, formado al azar por razones electoreras, al fragor de la lucha antifu7imorista, condenado inexora$lemente a la extinción. +ste partido exhi$ió constantemente sus pugnas dom4sticas ante la opinión p$lica. (us miem$ros 2ue ostentaron algunos cargos p$licos en el Aparato del +stado han demostrado actos de corrupción reIidos con la moral y las $uenas costum$res como por e7emplo, los gerentes del Pronaa pagando a !edettes por sus ser!icios erótico $aila$lesY una funcionaria del 'inisterio del nterior 2ue utiliza$a los recursos del estado para cele$rar apoteósicamente su cumpleaIos. Jn partido así no estu!o a la altura de lo 2ue la historia le exigía, dar solución a los pro$lemas estructurales 2ue a2ue7a$an al país. +l pue$lo se esperanzó e ilusionó con la gura de Ale7andro Toledo, asoció su gura con el ideal de cam$io, creyó en el discurso populista y demagógico de 4ste, creyó 2ue su ad!enimiento al Poder representa$a el inicio del cam$io de una d4cada maosa y corrupta y el inicio de nue!os tiempos en donde primasen la moralidad y la transparencia en la gestión p$lica #+l tradicional mesianismo popular%. (in em$argo al poco tiempo de llegar al Poder, el encanto se fue des!aneciendo y las ilusiones y esperanzas se fueron diluyendo, de$ido $9sicamente a los errores mismos del r4gimen, incapaz de ponerse a la altura de tan importante momento histórico. -as denuncias de corrupción y nepotismo fueron pan de cada día y es cada !ez m9s patente 2ue existieron peligrosos nexos entre la maa fu7imorista y el r4gimen toledista, como así lo demuestran las serias denuncias hechas contra Toledo y su entorno m9s cercano y 2ue re!elan indicios de !erosimilitud, 2ue de$en ser in!estigadas. Tam$i4n es necesario mencionar 2ue desde ata2ues 2ue Toledo asumió el 'ando del +stado fue !íctima de constantes pro!enientes de la(upremo 'aa fu7imontesinista y de la oposición política liderada por el Partido Aprista. +l ende$le y fr9gil go$ierno no tu!o la reacción adecuada para repeler los ata2ues en su contra. Por otro lado, en su intento de desesta$ilizar al r4gimen pu$lica$an casi semanalmente sondeos de opinión 2ue ponía en tela de 7uicio la legitimidad popular del r4gimen. -a pregunta es W2uines nanciaron a estas encuestadoras en la d4cada pasadaX Wno fueron 4stas las 2ue proclamaron Presidente a Lu7imori luego de ha$er dado a Toledo el primer lugar en las elecciones del "EEEX. A decir de muchos, (e est9 instaurando se esta$a instaurando en el Per una encuestocracia. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=&
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO
ASIGNATU AMERICANO”RA
+n los momentos m9s difíciles del r4gimen se llegaron a escuchar !oces 2ue pedían la !acancia presidencial. -a la$or de los procuradores anticorrupción fue atacada por todos los ancos, inclusi!e por el mismo o$ierno 2ue los impuso, por intentar in!estigar presuntos actos de corrupción del r4gimen toledista, hecho 2ue re!ela 2ue el r4gimen toledista no tu!o un !erdadero inter4s de com$atir la peor lacra del Per epu$licano y latinoamericano: -A *OJP*]5. L(+9(s P9i)i'"%es He)(s !e% +(udicial. Ampliación del (eguro (ocial #+ssalud%. *onstrucción de carreteras. Aplicación del Proceso de regionalización departamental. rrigación de Olmos, *harcani U y 'a7es. nicio de la +xplotación del as de *amisea y negociaciones con Boli!ia para la exportación del as Boli!iano de Tari7a por Puerto peruano en lo, lo 2ue ha moti!ado un endurecimiento de la *hancillería chilena para negociar con Boli!ia su salida so$erana al Pacíco y con el Per en el espinoso asunto de la elimitación marítima. +7ecución del Proyecto -as Bam$as en Apurímac. Promulgación de la -ey de egalías 'ineras. • • • • • • • • •
• • • •
•
• • • •
• • •
• •
• •
• •
ación de la de -ey los del Artista, de radiodifusión tele!isión. 2ue ha$ían sido estitución miem$ros del Tri$unaly de *onstitucional defenestrados por el Lu7imorato. -as reser!as 5acionales su$ieron a 1=EEE millones de dólares y nuestras exportaciones llegaron a alcanzar cifras record: 1 mil millones de dólares e!aluación del dólar. Puso n a las comisiones reorganizadoras de las Jni!ersidades. mplementación del Plan Duascar9n. Ad2uisición de las fragatas talianas de tipo -upo para la 'arina de uerra, aun2ue existe un exiguo presupuesto para este importante sector. Tensión creciente entre Per y *hile por el Pro$lema de la elimitación 'arítima. +xplotación de los yacimientos de fosfatos en Bayo!ar #Piura%. nicio de la construcción de la *arretera interoce9nica, 2ue ser9 un !aliosísimo medio de integración con el coloso sudamericano: Brasil. +liminación gradual de la c4lula !i!a. Promulgación de la ley 2ue homologa los salarios de los profesores uni!ersitarios con los magistrados del poder 7udicial. mplementación del programa _'i Barrio`. Profundas tensiones diplom9ticas con *hile por el litigio del pro$lema de la delimitación marítima. ealización de la cum$re de 7efes de +stado (udamericanos en el *usco. Uisita del mandatario norteamericano eorge Bush al Per.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=)
I.E.P. “INDO HISTORIA - 1º GRADO •
•
ASIGNATU AMERICANO”RA
Uictoria municipal de -uis *astaIeda -ossio en la 'unicipalidad de -ima, al !encer al Alcalde y candidato a la reelección Al$erto Andrade *armona. *on!ocatoria a elecciones generales para el "EE=, resultando electo Presidente de la ep$lica en segunda !uelta el r. Alan arcía P4rez, 2uien derrotó en disputadas elecciones al nacionalista Ollanta Dumala.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1=