CLASIFICACIÓN EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE. Por la posibilidad de transisi!n" # Hereditarios o genéticos. A$e%ta%i!n de %&l'las (erinales. Somáticos. Solo a$e%tan a la persona irradiada. # Somáticos. Solo 1. Efectos estocásticos. Aleatorios o no deterministas. La probabilidad de )'e o%'rran depende de la dosis pero s' (ra*edad s!lo del a+ar se(,n el tipo de %&l'las a$e%tadas. Son e$e%tos (ra*es de apari%i!n tard-a. No a/ 'bral por deba0o de %'al no o%'rren. 1'tan po%as %&l'las. E0eplos" anoal-as %on(&nitas / la %ar%ino(&nesis. Cada !r(ano tiene 'n $a%tor de pondera%i!n se(,n s' probabilidad de ori(en de 'n e$e%to estocástico severo: góndas-0,20; médla ósea !,12"Siendo 1 el total. 2. Efectos no estocásticos, no aleatorios, deterministas. Apare%en tras 'na dosis 'bral / s' (ra*edad est2 en $'n%i!n de la dosis re%ibida. S' apari%i!n s'ele ser pre%o+. Prod'%en 'ta%i!n de '%as %&l'las. E0eplos" Radioderitis3 Cataratas3 Le'%openia4 %ada 'na a partir de 'na dosis.
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. A)'ellas edidas )'e lle*an a la prote%%i!n %ontra las radia%iones ioni+antes. S' $inalidad es" - #imitar la $rodcción de los efectos aleatorios. - %revenir la a$arición de los efectos deterministas. GR5POS DE RIESGO. &iesgo es la prob probab abil ilid idad ad )'e )'e 'n indi indi*i *id' d'o o dete deter rin inad ado o se ori( ori(in inee 'na 'na %onse%'en%ia biol!(i%a por la a%%i!n de la radia%i!n ioni+ante. El e$e%to aleatorio de a/or rele*an%ia es la ind'%%i!n de al(,n %2n%er. No se %ono%e %!o se prod'%e est2 %ar%ino(&nesis )'e tabi&n lo prod'%en al('nos *ir's / s'stan%ias t!6i%as. 7a/ 8 $a%tores )'e in$l'/en en el e$e%to biol!(i%o"
1. 'osis reci(ida: Altas" reci(ida: Altas" a/ores a 9: Gra/. Gra/. 1edias" entre 9#9: Gra/. Gra/. Ba0as" enores de 9 Gra/. Gra/. 2. )iem$o e*$osición: 1'/ e*$osición: 1'/ %orto. Reali+arse 'na radio(ra$-a. Interedio. Soeterse a'n trataiento de radioterapia. Lar(o. Traba0ar Traba0ar %on Ra/os ; o en 'na %entral n'%lear. +. olmen e*$esto: # Grande. # Pe)'e
/ la anida%i!n =en %a*idad 'terina.> 'terina.> El 'e*o es '/ radiosensible3 tanto )'e 'na dis%reta irradia%i!n p'ede lle*ar a 'n aborto inaparente. &E#A 'E #!S 'E3 '4AS. )oda mer fértil con $osi(ilidades de em(arao, de(e realiarse las radiograf5as en los die d5as sigientes a comenar la regla. La radiosensibilidad es a/or en el prier triestre de ebara+o / enor en el se('ndo / ter%ero.= 1enos radiosensible se(,n a*an+a el ebara+o.> =Todos los !r(anos se $oran asta la 9:? seana en &po%a ebrionaria por eso esta es la $ase 2s radiosensible. Con ries(o de s'$rir 'na anoal-a %on(&nita>
1. 'osis reci(ida: Altas" reci(ida: Altas" a/ores a 9: Gra/. Gra/. 1edias" entre 9#9: Gra/. Gra/. Ba0as" enores de 9 Gra/. Gra/. 2. )iem$o e*$osición: 1'/ e*$osición: 1'/ %orto. Reali+arse 'na radio(ra$-a. Interedio. Soeterse a'n trataiento de radioterapia. Lar(o. Traba0ar Traba0ar %on Ra/os ; o en 'na %entral n'%lear. +. olmen e*$esto: # Grande. # Pe)'e / la anida%i!n =en %a*idad 'terina.> 'terina.> El 'e*o es '/ radiosensible3 tanto )'e 'na dis%reta irradia%i!n p'ede lle*ar a 'n aborto inaparente. &E#A 'E #!S 'E3 '4AS. )oda mer fértil con $osi(ilidades de em(arao, de(e realiarse las radiograf5as en los die d5as sigientes a comenar la regla. La radiosensibilidad es a/or en el prier triestre de ebara+o / enor en el se('ndo / ter%ero.= 1enos radiosensible se(,n a*an+a el ebara+o.> =Todos los !r(anos se $oran asta la 9:? seana en &po%a ebrionaria por eso esta es la $ase 2s radiosensible. Con ries(o de s'$rir 'na anoal-a %on(&nita>
En el ebri!n son %onsiderados !r(anos diana el sistea ner*ioso / el es)'eleto. CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNÓSTICO. Prin%ipios" 67S)89A9: de 67S)89A9: de toda e6plora%i!n radiol!(i%a. !%)<3A9: de !%)<3A9: de las instala%iones / de la ia(en. #<)A9: de #<)A9: de la dosis re%ibida por el pa%iente / el personal. 6stif 6st ific icac ació ión: n: Indi Indi%a %a%i %i!n !n ade% ade%'a 'ada da / real real de la lass e6 e6pl plor ora% a%io ione nes. s. No real reali+ i+ar ar radio(ra$-as en el ebara+o. No reali+arlas en re%ono%iientos o de %opla%en%ia. !$timiación: Prin%ipio ALARA" !$timiación: Prin%ipio ALARA" As Lo@ As Reasonabl/ A%ie*able. Dosis tan ba0as %oo ra+onableente sea posible. Para ello a%en $alta aparata0e ade%'ado. #imitación de 'osis: Pa%iente 'osis: Pa%iente / Pro$esionales. &eglamento de %rotección Sanitaria contra las &adiaciones oniantes.- 1=>2 $i0a $i0a los l-ites le(ales de dosis indi*id'ales" # Pro$esionales" enor de : S* an'al este el #5mite de 'osis. #.'. =P,bli%o" 99: del LD. = S*.> # Ebara+adas" 9: S*.> No se in%l'/en las dosis )'e se re%iben por e6plora%iones dia(n!sti%as.
La liita%i!n de la dosis se basa en" 9. Dis Distan tan%ia %ia.. La radia% radia%i!n i!n disi disin'/ n'/ee %on rela%i rela%i!n !n al cadrado de la distancia. distancia. Pa%iente#T'bo. . Blinda0e#Prote%%i!n" 1aparas3 Cristales3 Paredes3 Delantales3 G'antes.... Capa 7eired'%tora"C7R. Cada 'nidad de esta dismine la dosis a la mitad. 8 Tiepo de irradia%i!n
ZONAS DE TRABAO.
A> Zona Controlada" en la )'e no es iprobable re%ibir 'na dosis s'perior a los 89: del LD. Lo son las salas donde est2n 'bi%ados los e)'ipos. = Tr&bol *erde.> Obli(atorio el 'so de dos-etros indi*id'ales. 9# Zona de a%%eso proibido" En 'na sola irradia%i!n p'ede sobrepasarse el l-ite an'al. No e6isten en Ra/os ;. =Tr&bol ro0o.> # Zona de Peranen%ia Liitada" en la +ona de p'ertas de las salas. = Tr&bol aarillo.> B> Zona i(ilada" en la )'e no es iprobable re%ibir 'na dosis s'perior a 99: del LD e in$erior a 89: del LD. = Tr&bol (ris#a+'lado.> Lo son las +onas de ando de los aparatos. Se reali+a dosietr-a de 2rea.
L'+ ro0a de en%endido %on el disparo de Ra/os ;.
PROFESIONALES. Cate(or-a A. No es iprobable )'e s'peren 89: del LD. =9 S*.> Cate(or-a B. Los )'e es iprobable )'e re%iban 89: del LD an'al.
DOSI1ETRA. Con0'nto de edidas / estia%iones )'e se reali+an para edir las dosis de radia%i!n. Los aparatos )'e las reali+an se denoinan Dos-etros. # Dosietr-a abiental" Fi0a o Port2til. 1onitores de radia%i!n abiental de %2ara de ioni+a%i!n. Bab/line. # Dosietr-a personal" 9# C2ara de ioni+a%i!n. # Pel-%'la $oto(r2$i%a. 8# Terol'inis%en%ia. Los 2s pre%isos.
1ar(arita N, E$e%tos so2ti%os" involucran primariamente a las células diploides. El efecto som!tico se manifestar! en el individuo ue absorbe la dosis de radiación, pudiendo clasificarse en dos tipos& efectos de relativa certe"a (efectos determin5sticos) y los ue ocurren al a"ar o estoc!sticos (efectos no determin5sticos). Los efectos determin5sticos involucran altas dosis so(re $orciones grandes del cer$o. *stos se caracteri"an por tener un umbral de dosis por debajo de la cual no se observa ning+n efecto, un corto per#odo de latencia y una severidad ue depende de la dosis. Los efectos determin#sticos se pueden categori"ar en efectos tem$ranos tard5os. o Los efectos tem$ranos ocurren dentro del $rimer a?o de la exposición y est!n relacionados con el n+mero de células muertas, la reparación del da'o producido y la tasa de recambio de la l#nea celular irradiada. lgunos ejemplos incluyen el eritema, la ca#da del pelo, la neumonitis r!dica y la enfermedad de radiación. Los efectos determin#sticos tempranos pueden ser alterados fraccionando la dosis o administr!ndola en una infusión continua pero lentamente- en general n teido $ede so$ortar na dosis mc@o maor si ésta es fraccionada. o Los efectos tard5os ocurren lego del a?o de recibida la dosis, est!n relacionados con el da'o inicial producido por la dosis y el deterioro debido a los mecanismos de reparación. lgunos ejemplos incluyen la ueratosis, la fibrosis pulmonar y las cataratas. Los efectos determin#sticos tard#os son menos inflenciados $or fraccionamiento de la dosis serán $ro$orcionales a la dosis total . Los efectos no determin5sticos ocurren a niveles (aos de e*$osición a la radiación, en cuyo caso el da'o ser! estoc!stico o estad#stico en naturale"a& es posible predecir la proporción de una población dada de personas expuestas ue ser! afectada, pero imposible predecir precisamente ué individuo en particular sucumbir!. o e*iste na dosis m(ral demostra(le y el da'o se presenta como un $ee?o incremento en la incidencia normal o es$ontánea y se expresa luego de un largo $er5odo de latencia.
b> E$e%tos (en&ti%os" escriben las alteraciones genot5$icas @ereditarias resultantes de mutaciones en los genes o cromosomas de células germinales. Los efectos genéticos involucran primariamente las céllas germinales @a$loides. Los efectos genéticos mestran na relación dosis-efecto similar a los efectos estocásticos en ue la descripción de incidencia es sólo v!lida en grandes poblaciones de individuos expuestos. nivel individual, el efecto es estoc!stico o incierto y sólo puede ser definido como el riesgo asociado a la dosis. 8. EFECTOS RELEANTES EN 1EDICINA N5CLEAR. a> Los e$e%tos deterin-sti%os ocurren cuando ha habido una pérdida de función tisular, usualmente como resultado de merte cellar o $érdida del $otencial mitótico. El n+mero de células afectadas amenta rá$idamente con la dosis3 y el da'o de la función tisular se hace evidente $or encima de na dosis m(ral , la cual es es$ec5fica $ara cada teido. Los procedimientos diagnósticos de medicina nuclear est!n por debajo de la dosis umbral para efectos determin#sticos, mientras ue la dosis umbral es explotada para la tera$ia con radionucleidos, e idealmente est! excedida solamente para el teido (lanco. La dosis m(ral est! influenciada por la tasa de dosis: las tasas bajas de dosis permiten tiempo para actuar a los mecanismos de reparación y a la repoblación celular. En la tera$ia con radioncleidos , la entrega de dosis es prolongada por la biocinética del radiof!rmaco y el decaimiento del radion+clido, lo cual reduce la probabilidad y severidad del da'o tisular concomitante. En radioterapia se logra el mismo efecto fraccionando la exposición para minimi"ar los efectos indeseados en tejidos sanos. %ara la mayor#a de los tejidos, las dosis umbrales van desde unos pocos grays administrados como una +nica dosis, hasta ./ 0y$a'o para exposiciones fraccionadas. Los tejidos m!s sensibles para efectos determin#sticos son& 1 la médula ósea, 2 los test#culos, 3 el cristalino del ojo. unue la $iel no es particularmente radiosensible, es de interés en medicina nuclear debido a la posibilidad de alta e*$osición accidental $or contaminación localiada. El umbral para lceración transitoria se estima en 9 G/ a una profundidad promedio de 1 cm. b> Los e$e%tos esto%2sti%os ocurren cuando la célula es modificada por da'o a su 4 pero permanece viable, en tanto ue el da'o puede eventualmente ser expresado a través de la proliferación celular. os efectos estoc!sticos de preocupación son el cáncer, luego de un per#odo de latencia de varios a'os (251 para leucemia, 156 para tumores sólidos) y las enfermedades @ereditarias severas. 7ualuier acortamiento del promedio de vida por exposición a bajas dosis es atribuible a desarrollo de c!ncer. El riesgo de c!ncer (m!s ue las enfermedades hereditarias severas) es la preocupación principal de los sistemas de protección radiológica para el staff y los pacientes. 1 El riesgo de cáncer radiogénico es teido de$endiente, ya ue los tejidos con un y el sexo. La expresión de este riesgo puede ser relacionada con la incidencia de alto recam(io cellar son m!s susceptibles, lo cual también depende de la edad c!ncer espont!nea en la población. En la mayor#a de las instancias, el riesgo ser! expresado como mor(ilidad en toda la extensión de vida o como riesgo de mortalidad , y no debe ser confundido con el riesgo anal frecuentemente expresado como morbilidad y mortalidad por otras causas. El coeficiente de riesgo para la población en cuestión puede ser general, promediado con la edad y el sexo, o puede ser fraccionado en diferentes grupos seg+n la edad y el sexo para una estimación m!s exacta del riesgo individual.
2 El riesgo genético puede ser visto de dos formas& en términos de efectos en la descendencia del individuo irradiado o en términos de sus efectos en la comnidad como un todo, cuando el factor relevante es el riesgo promedio de un pool genético. %ara ue la dosis de radiación tenga un efecto genéticamente significativo, la dosis debe afectar a las gónadas (células germinales) de la persona o personas con capacidad reproductiva. %ara una población expuesta, la dosis genéticamente significativa depender! de la dosis $romedio a las gónadas de
la población, la fracción de la $o(lación en edad re$rodctiva y el nBmero $romedio de descendencia producida. %ara un individuo expuesto, la dosis genéticamente significativa ser! si las gónadas no reciben radiación o si la persona expuesta no es capa" de tener hijos.
. EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CEL5LAR A NIEL 1OLEC5LAR. La absorción de energ#a por radiación ioni"ante produce da'o a nivel molecular por acción directa o indirecta. %or acción directa el da'o ocurre como resultado de la ioniación de los átomos de moléculas claves para el sistema biológico. Esto causa inactivación o alteración funcional de la molécula. La acción indirecta involucra la producción de radicales li(res reactivos cuyo da'o tóxico en moléculas claves resultar! en un efecto biológico. a> A%%i!n dire%ta" la ionización directa en !tomos de moléculas ocurre como resultado de la absorción de energ#a por efecto fotoeléctrico e interacción 9om$ton. La ioni"ación ocurre con todos los tipos de radiación pero el da'o predominante es provocado por auellas radiaciones con alta #E) . La absorción de energ#a suficiente para remover un electrón puede causar r$tras de niones . 8ambién puede ocurrir la excitación de !tomos en moléculas claves resultando en rupturas de uniones. En este caso, la energ#a puede ser transferida a un sitio de unión m!s débil de la molécula causando la ruptura. 8ambién pueden ocurrir cambios tatoméricos, donde la energ#a de excitación puede causar predominancia de una forma molecular. b> A%%i!n indire%ta" involucra la transferencia de energ#a a un !tomo con el subsiguiente decaimiento a una especie de radical li(re. 9n radical libre es un !tomo eléctricamente neutro con un electrón no ocupado en la posición orbital. El radical es electrof5lico y altamente reactivo. ado ue la molécula predominante en los sistemas biológicos es el agua, ésta es usualmente el intermediario entre la formación de radicales y la propagación. La molécula de agua absorbe energ#a y se disocia en dos radicales con electrones no compartidos en la capa de valencia. Los radicales libres se recombinan r!pidamente para neutrali"arse electrónica y orbitalmente. :in embargo, cuando se generan muchos como en los elevados flujos de radiación, la neutralidad orbital puede ser lograda por dimeri"ación (;2) de los radicales de hidrógeno y la formación de $eró*ido de @idrógeno tó*ico CH2!2D. El radical también puede ser transferido a una molécula org!nica en la célula. La vida media de los radicales li(res simples (;< ó =;<) es muy corta, y aunue generalmente son altamente reactivos, no viven lo suficiente para migrar del sitio de formación al n+cleo celular. :in embargo, el ox#geno derivado de especies como el radical libre hidroperóxido (;=2) no se recombina r!pidamente en formas neutrales y representa una forma m!s estable con una vida suficientemente larga para migrar hacia el n+cleo, donde puede causar serio da'o. La transferencia de un radical libre a una molécula biológica puede ser suficientemente da'ina para causar rupturas de uniones o inactivación de funciones claves. dem!s, el radical libre org!nico $ero*i puede trasmitirse de molécula a molécula causando da'o en cada encuentro, por lo tanto puede ocurrir un efecto acumulativo mayor ue la simple ioni"ación o ruptura de uniones. . REACCIONES BIOJ51ICAS CON LA RADIACIÓN IONIZANTE. Existe considerable evidencia ue sugiere ue los ácidos ncleicos, especialmente el 4, son el blanco primario de da'o celular causado por la radiación ioni"ante. Las r$tras en la cadena de A' pueden interrumpir la función molecular de distintas maneras. :e puede alterar la transcri$ción del código genético , as# como la s5ntesis de la cadena del código (la imagen duplicada en espejo de la secuencia de bases). En muchos casos, la ruptura de la doble cadena de 4 puede ser reparada por en"imas como la 4 polimerasa y la 4 ligasa, las ue detectan los sitios de ruptura y los
corrigen. Las rupturas tienen menos $ro(a(ilidad de ser reparadas antes de la mitosis drante la transcri$ción re$licación3 cuando la molécula de 4 existe en forma de cadena sim$le. 8ambién puede ocurrir una re$aración incorrecta cuando una base es reempla"ada por otra diferente o cuando las en"imas reparadoras reali"an
una lectura incorrecta. Existe también considerable evidencia ue apoya ue el da'o por radiación producido a la estrctra de la cromatina es el mayor factor en la muerte de céllas re$rodctoras, as# como de mtaciones ue conducen a efectos genéticos carcinogénicos. K. EFECTO DE LA RADIACIÓN A NIEL CEL5LAR. La radiosensi(ilidad del tejido depende de varios factores. e acuerdo con los primeros radiobiólogos, la respuesta del tejido a la radiación es función de& 1 el n+mero de células indiferenciadas en el tejido, 2 el n+mero de células mitóticas activas, 3 la cantidad de tiempo ue las células permanecen activas en proliferación. 4o est! claro por ué la falta de diferenciación cellar resulta en radiosensibilidad. ;a sido demostrado ue las células indiferenciadas o en proceso de diferenciación son f!cilmente destruidas por la radiación. 7uanto m!s tiempo las células permanecen en $roliferación activa, mayor es la sensi(ilidad a la radiación. . 1ODIFICACIÓN DE LA IN5RIA POR RADIACIÓN. Existen varios factores ambientales ue pueden modificar en general el grado de da'o debido a radiación. Estos factores f#sicos incluyen tasa de dosis y fraccionamiento, calidad de la radiación y tem$eratra. dem!s, un n+mero de sstancias 5micas pueden modificar el efecto de la radiación. a> Tasa de dosis / $ra%%ionaiento" en general, cuanto menor es la tasa de entrega de la dosis de radiación y maor el tiem$o transcrrido entre las exposiciones, m!s resistente se vuelve el sistema biológico. :e cree ue pueden ocurrir reparaciones de las lesiones subletales antes ue se adicionen nuevas lesiones, cuya acumulación es letal. Llevado a la estructura celular, los eventos de irradiación muy próximos entre s# probablemente producir!n da'o letal en el 4 o en la estructura de la cromatina. En cambio, si los eventos est!n separados por un per#odo suficientemente largo, ocurrir! la re$aración natral y la célula sobrevivir!. En el 4, una r$tra sim$le puede ser reparada pero una r$tra de am(as cadenas es en general irreparable. :in embargo, si las dos rupturas ocurren suficientemente separadas en el tiempo la reparación es posible. dem!s, si la ruptura ocurre en diferentes puntos de la molécula, el 4 no se romper! y la reparación también ser! posible. b> Calidad de las radia%iones" dado ue las radiaciones con una alta LE8 depositan grandes cantidades de energ#a por unidad de distancia en su traves#a a través de la materia, la posibilidad de mBlti$les lesiones en n corto $er5odo en las proximidades es muy alta. %or lo tanto, para la misma dosis total, las radiaciones con n alto #E) son m!s letales ue auellas con bajo LE8. %> Teperat'ra" mientras ue muchas células son sensi(iliadas al da'o por radiación a altas tem$eratras, varias aberraciones cromosómicas aumentan a (aas tem$eratras. Esto es probablemente debido a la s$resión de los $rocesos de re$aración a (aas tem$eratras. efectos de la destrcción cellar, los tejidos a altas tem$eratras son m!s radiosensi(les. d> 1odi$i%a%iones )'-i%as" muchas sustancias u#micas naturales o adicionadas pueden modificar la sensibilidad a la radiación, si se encuentran presentes en las células y tejidos en forma previa a la exposición& 1 Agentes radiosensi(iliantes: El o*5geno disuelto en los tejidos aumenta la esta(ilidad to*icidad de los radicales. El tejido normal no es significativamente afectado por el aumento de la presión de ox#geno, sin embargo, las células tumorales existentes en varios estados de oxigenación, incluyendo una gran población en hipoxia, se sensibili"ar!n al aumentar la presión de ox#geno. 9n problema pr!ctico es ue el ox#geno difunde solamente hasta 1/ >m m!s all! de la pared capilar y por tanto ser!
ineficiente al no poder alcan"ar muchas células hipóxicas situadas a mayor distancia. =tras sustancias u#micas pueden aumentar el da'o por radiación,
por ejemplo, los nitroimidaoles ue incrementan la radiosensibilidad celular. :i bien el potencial de sensibili"ación de los nitroimida"oles es menor ue la del ox#geno, estos componentes pueden difundir mucho m!s all! de la pared capilar ue el ox#geno y pueden ser introducidos en el volumen tumoral v#a aguja o catéter, aunue se debe tener en cuenta ue son nerotó*icos. Agentes radio$rotectores: son auellos ue, cuando est!n presentes antes de la irradiación, disminuyen el efecto de la misma. :e cree ue protegen a las células removiendo los radicales li(res y produciendo @i$o*ia, pero también in@i(en tem$orariamente la s5ntesis de A' dando tiempo a las en"imas reparadoras a completar la reparación de da'o subletal.
H. EFECTOS DE LAS RADIACIONES EN LOS SISTE1AS BIOLÓGICOS. Las céllas indiferenciadas, con r!pida división son las más sensi(les a los efectos de la radiación. a> Sistea eatopo/&ti%o" las células del sistema hematopoyético y el sistema linf!tico relacionado son altamente sensibles a la muerte por radiación. Las m!s sensibles son las céllas madre o $recrsoras Cstem cellsFD de la médla ósea, las ue normalmente dan lugar a todas las células sangu#neas circulantes y plauetas, as# como el teido linfático encontrado en el ba"o, h#gado, ganglios linf!ticos y timo. Los gló(los roos madros las $laetas circlantes son particularmente resistentes, lo cual es probablemente debido a la pérdida del n+cleo. Los linfocitos circulantes son (astante sensi(les y na ca5da en el valor normal $ede indicar los niveles de radiación. Los efectos por la muerte de las células precursoras no ser!n vistos hasta d#as o semanas después, cuando las células maduras (resistentes a la radiación) sean removidas de la circulación. El efecto es la $ancito$enia (depresión de todos los tipos celulares), resultante en @emorragia (por reducción plauetaria), infección (por depresión de los glóbulos blancos) y anemia (por la ca#da en la producción de glóbulos rojos). b> Sistea reprod'%tor" las células del sistema reproductor son altamente sensibles a los efectos de la radiación. 1 En el @om(re , las céllas $recrsoras y la es$ermatogonia $roliferativa en los test5clos son altamente sensibles- sin embargo, el es$erma madro muestra una resistencia considerable. 8ambién son resistentes las células intersticiales de los test#culos las cuales controlan la producción hormonal y los caracteres secundarios. %or lo tanto, una dosis esterili"adora no afectar#a el comportamiento masculino. La esterilidad no es vista en forma inmediata sino algunos meses después dado ue la espermatogénesis lleva de ?6 a @2 d#as y las formas maduras son resistentes, sin embargo pueden sustentar da?o genético @ereditario. unue las dosis bajas pueden producir esterilidad, en general el efecto es temporal y el recento de es$ermatooides se normalia lego de 1 o 2 a?os. 2 En la mer , la radiación destruye a ambos, el óvlo y el fol5clo madro , lo cual también reduce la producción hormonal. %or lo tanto la esterilidad radiogénica puede ir acompa'ada de una meno$asia artificial con efecto significativo sobre las caracter#sticas sexuales. La dosis total, la tasa de dosis y la edad son importantes- las mujeres jóvenes son m!s capaces de recuperar la fertilidad ue las mayores. %> Sistea (astrointestinal =GI>" el tracto 0A es muy sensible a las radiaciones. Luego de una irradiación, el primer cambio observado ocurre en el revestimiento epitelial del intestino delgado. Los efectos del da'o intestinal incluyen diarrea con la consiguiente pérdida de fluidos y electrolitos. Los efectos sobre el tracto s$erior incluyen vómitos
y disminución de la secreción !cido5péptica. La destrucción del recubrimiento epitelial de la faringe y el esófago resulta en seuedad y dolor e inflamación de garganta. d> Piel" la piel es relativamente radiosensible. El efecto radiobiológico depender! de la dosis total, la tasa de dosis y el tipo de radiación. Los efectos biológicos sobre la piel incluyen eritema y de$ilación tem$oral . muy altas dosis ocurre de$ilación definitiva y destrucción de
subórganos incluyendo vasos sang5neos y glándlas se(áceas y sdor5$aras. La respuesta de la piel a la radiación ioni"ante se conoce como dermatitis rádica. e> Sistea ner*ioso %entral" generalmente es resistente al efecto de las radiaciones. :e reuieren de dosis muy altas para causar efectos en el cerebro y el sistema nervioso. El factor limitante para la irradiación al sistema nervioso central es la vasclatra. Los nervios periféricos son altamente resistentes a los efectos de la radiación. $> Cristalino" con dosis bajas puede ocurrir da'o significativo al cristalino produciendo cataratas (opacificación definitiva del cristalino). El per#odo de latencia es de 2 a 3/ a'os. (> Otros !r(anos" la mayor#a de las v#sceras sólidas muestran en general una radioresistencia relativa. En general, las estructuras m!s sensibles de estos órganos son el teido conectivo y el vasclar, aunue se puede causar da'o funcional con dosis altas. > Feto" efectos sobre el feto se han visto con dosis relativamente bajas. El feto constituye un sistema altamente $roliferativo con muchas céllas indiferenciadas, por lo tanto es e*tremadamente sensi(le a los efectos de la radiación. El efecto no solamente depende de la dosis sino también de la edad gestacional al momento de la irradiación. urante el $rimer trimestre el da'o es mayor y a menudo causa aborto espontáneo. urante el desarrollo y diferenciación de los órganos, la irradiación resultar! en una mayor incidencia de anormalidades orgánicas congénitas. i> Irradia%i!n de %'erpo entero" en los humanos, la irradiación aguda prolongada de cuerpo entero resulta en un complejo conjunto de s#ntomas cl#nicos conocidos colectivamente como s5ndrome de irradiación agda. La patolog#a exacta es dosis dependiente. :e pueden reconocer 6 etapas& 1 una fase inicial en la cual hay una respuesta de s@ocG, 2 un $er5odo de latencia donde la población de células viables radioresistentes mantienen las funciones, 3 la enfermedad manifiesta donde aparecen los s#ntomas dado ue la población de células viables disminuye como resultado de la muerte de las precursoras y la no renovación de la producción celular, y 6 el desenlace final el cual consistir! en la recuperación o la muerte, dependiendo del grado de deterioro sufrido.
M. EFECTOS SO1TICOS ESTOCSTICOS. En organismos expuestos a radiaciones ioni"antes se ha demostrado lecemia y tmores sólidos Cmalignos (enignosD. El mecanismo exacto del cáncer radiogénico y en realidad de todos los c!nceres, no es bien comprendido a+n. :e han presentado muchas teor#as, algunas de ellas basadas en ue en todos los organismos existir#an genes cancer5genos ConcogenesD y genes s$resores ue previenen su expresión. Las posibles causas de c!ncer radiogénico incluyen& 1 El da'o de los genes supresores radioactivos al a"ar podr#a permitir la expresión de los oncogenes. 2 0enes normales podr#an mutar en oncogenes por da'o subletal de la radiación. 3 La supresión del sistema inmunitario por altas dosis de radiación, el cual normalmente neutrali"a la formación de nuevas células cancerosas.
a> Le'%eia. La lecemia fue reconocida tempranamente en los primeros médicos radiólogos y en sobrevivientes de las bombas atómicas, como un efecto crónico de la exposición a las radiaciones. :i bien no se ha demostrado una relación lineal entre bajas dosis e inducción de leucemia, como en el c!ncer, se asume ue esta relación existe.
b> T'ores ali(nos. El desarrollo de tmores malignos sólidos luego de la exposición a la radiación es un efecto bien documentado. El riesgo no puede ser demostrado a bajas dosis por falta de datos, los n+meros de riesgo han sido m!s bien derivados de poblaciones expuestas a altas dosis. ado ue el c!ncer tiene una alta incidencia en la población y el c!ncer radiogénico es bajo en frecuencia, para demostrar un aumento de la incidencia de c!ncer se necesitar#an grandes poblaciones de personas expuestas. 7omo adem!s todos los c!nceres asociados con radiaciones ocurren también en asencia de radiación, es imposible demostrar una relación causa5efecto definitiva. :in embargo, se asume ue a dosis (aas la tasa de dosis no es relevante como factor de riesgo, sino ue sólo la dosis total es importante. Esto implica ue la dosis de radiación es acmlativa en su efecto respecto al c!ncer. 9no estar#a desinformado si asumiera ue toda la radiación es perjudicial. e hecho el (eneficio obtenido por el so médico de las radiaciones (radiolog#a, medicina nuclear y radioterapia) s$era am$liamente el riesgo teórico de los individuos expuestos. el mismo modo estar#a desinformado si creyera ue las radiaciones son solamente beneficiosas. :e debe colocar la exposición a las radiaciones, ya sea a nivel ocupacional o de diagnóstico médico, en una perspectiva adecuada. %> E$e%to ben&$i%o de la radia%i!n a ba0a dosis. En los +ltimos a'os se viene debatiendo el posible efecto (enéfico de la irradiación a (aas dosis , existiendo evidencia preliminar del mismo. icho efecto radicar#a en ue las dosis subletales permitir#an desarrollar los mecanismos moleclares enimáticos de re$aración , ue luego ser5an más eficientes al enfrentar agresiones maores , ya sean o no por irradiación. Esta hipótesis no recibe el respaldo un!nime de la comunidad cient#fica y adem!s no se conoce el posible umbral de dosis con este potencial efecto. II. Dosietr-a en 1edi%ina N'%lear. 9. INTROD5CCIÓN. Bui"!s la mayor consideración en todos auellos procedimientos en los cuales se administra radionucleidos a humanos, sea la cantidad de actividad administrada al $aciente s consecente dosis de radiación a órganos vitales. Esto constituye el factor limitante para las dosis de radiof!rmacos. 8odos los problemas de la estad#stica de conteo para una imagen de buena calidad, el tiempo necesario para aduirir un estudio y dem!s, podr#an resolverse simplemente incrementando la cantidad de actividad administrada. Los procedimientos de medicina nuclear no son como los estudios radiológicos con rayos x, en los cuales est!n disponibles millones de fotones por segundos. ebido a este factor, las técnicas radiogr!ficas reuieren de segundos para completarse. En un estudio de medicina nuclear, el flujo de fotones ue incide en el detector proveniente del órgano en estudio es del orden de cientos o miles por segundo, por lo cual se reuieren varios minutos para acumular un n+mero de cuentas suficientes y as# obtener im!genes de calidad diagnóstica. En estos procedimientos, el material radioactivo ueda atrapado, disuelto o incorporado selectivamente en un órgano y permanece all# por per#odos tan cortos como segundos o tan largos como meses o a'os. Cientras ue el material radioactivo est! en el cuerpo o est! siendo excretado por el organismo, est! irradiando el tejido expuesto incluso después ue el estudio ha sido completado. Los rayos x en cambio, se originan externamente al organismo y producen efecto sólo durante el tiempo en ue el tejido biológico es expuesto al emisor de fotones. %or esta ra"ón, los usuarios de radiof!rmacos deben considerar cuidadosamente el tema de la dosis de radiación causada por el agente durante el tiempo ue el cuerpo y los órganos cr#ticos son expuestos. Esto hace ue se deba evaluar siempre el (eneficio verss el riesgo del uso de un radionucleido o una aplicación en particular.
. CLC5LO DE DOSIS ABSORBIDA. urante a'os, el conocimiento de la dosimetr#a fue demasiado fragmentario para establecer valores exactos de dosis cor$oral y a órganos cr5ticos como resultado de la administración de una cantidad conocida de radion+clido. El compromiso prevalente fue tratar de predecir el orden de magnitud aproximado de la dosis de radiación absorbida (en rads) en cuerpo entero, órganos cr#ticos y los órganos de eliminación. En estos c!lculos fueron incorporadas muchas presuposiciones- en muchos casos, cuando se desconoc#an los valores exactos se usaron presuposiciones pesimistas. e esta forma, el resultado representaba un valor aceptable pero en el nivel s$erior del valor verdadero. :i este valor era adecuado, el verdadero representar#a entonces un valor a+n menor de dosis de radiación. En el pasado, la expresión cl!sica de dosimetria de las radiaciones utili"aba la fórmla de Par2etros biol!(i%os. %ara computar la dosis absorbida de un radiof!rmaco administrado se debe conocer& 1 adónde va el radiof!rmaco, 2 cánto tiem$o le lleva llegar al sitio, 3 cánto tiem$o $ermanece en el lugar, 6 la masa del órgano involucrado. El interés ser! siempre conocer la cantidad total de radiación a los órganos blancos para la totalidad de tiempo ue el radion+clido esté presente, por lo tanto ser! importante conocer la actividad acmlada en el órgano desde su entrada hasta su completa eliminación del sistema.
El CAD ha desarrollado también tablas (8ablas :) con este factor ue incorpora la masa del órgano, m!s all! ue se pueden usar los valores medios de órganos para un hombre est!ndar de @ g. El resultado se expresa como la dosis a(sor(ida $or nidad de actividad acmlada, radI9i-@ora. b> Ener(-a liberada por desinte(ra%i!n.
La otra consideración es si la radiación proveniente del radion+clido depositado internamente es no $enetrante o $enetrante. 1 La radiación no $enetrante incluye part#culas F, G, positrones, electrones de conversión, electrones uger y rayos H ó I con energ#as J 11.3 eK. 2 La radiación $enetrante consiste en rayos H ó I con energ#as 11.3 eK y fotones de aniuilación. %ara usar esta información en la fórmula CAD es necesario conocer el n+mero de veces ue ocurre la radiación H ó I, llamada a(ndancia fraccional CniD as# como su energ#a media o el $romedio de ss energ5as CEiD en CeK- y sumar todo. Los valores de ni y Ei para una gran variedad de radionucleidos se encuentran disponibles en panfletos del CAD. %> Fra%%i!n de ener(-a absorbida. La tercera consideración o fracción a(sor(ida, es definida como la relación de energ#a absorbida por el blanco respecto a la energ#a emitida por la fuente. ado ue las radiaciones no $enetrantes pierden esencialmente toda su energ#a en 1 cm desde su origen, la fracción absorbida por estas emisiones es siempre 1 (1M). %ara las radiaciones $enetrantes, la absorción ocurre sólo parcialmente en el tejido conteniendo el radion+clido y sus alrededores. El $orcentae ha sido determinado utili"ando un fantoma Standard manF. El fantoma consiste de formas geométricas simples ue se aproximan a las formas y dimensiones del cuerpo humano. Las fracciones absorbidas fueron generadas por técnicas de computadora simulando varias situaciones diferentes de fotones en su paso a través de un medio absorbente. La computadora se utili"a para tra"ar repetidamente el trayecto de un +nico fotón a través de un medio absorbente con datos de distintos coeficientes de atenuación, a fin de calcular la energ#a perdida por interacción y el !ngulo de scatter. Nueron reali"adas muchas simulaciones de un +nico fotón para generar un +nico valor de fracción absorbida. La fracción a(sor(ida es función de la energ5a del fotón y del tama?o forma del teido ue contiene el radion+clido. Existen tablas disponibles con estos valores en panfletos del CAD. d> Liita%iones del %2l%'lo 1IRD. La fórmula CAD ha reducido el n+mero de presuposiciones necesarias para reali"ar los c!lculos dosimétricos utili"ados por la expresión cl!sica de dosimetr#a, pero todav#a tiene algunas limitaciones. %or ejemplo, en algunos panfletos del CAD aparece junto a la dosis absorbida un segundo valor, ue es el coeficiente de variación. 9n coeficiente de variación de /M o m!s representa considerable inexactitud en la estimación de la dosis absorbida. =tra limitación es ue el modelo de ri'ón no est! dividido en médula y corte"a y la vejiga y el estómago tienen un tama'o fijo. dem!s, la fórmula CAD presupone ue la fuente est! niformemente distri(ida en un órgano de tama'o est!ndar, lo cual est! sujeto a mucha variación en un paciente dado. En el caso de las dosis estimadas para el feto, se asume ue la radioactividad no atraviesa la placenta por lo cual no se incluyeron en los c!lculos actividad no penetrante. Es importante ue en las discusiones sobre dosimetr#a se tengan en cuenta las limitaciones $res$osiciones utili"adas para generar los datos. :in embargo, con la disponibilidad de otras técnicas y mayor información sobre la distri(ción real de los radionucleidos, los c!lculos ser!n cada ve" m!s exactos, lo cual permitir! aproximarse m!s a conocer la verdadera dosimetr#a de las radiaciones y podr! reducirse la dosis de radiación al paciente.
I. E$e%tos biol!(i%os de las radia%iones ioni+antes. 9. INTROD5CCIÓN. . RELACIÓN DOSIS#EFECTO. a> E$e%tos so2ti%os. 1 Efectos determin5sticos.Ctem$ranos tard5osD. 2 Efectos no determin5sticos o estocásticos. b> E$e%tos (en&ti%os. 8. EFECTOS RELEANTES EN 1EDICINA N5CLEAR. a> E$e%tos deterin-sti%os. b> E$e%tos esto%2sti%os. 1 &iesgo de cáncer. 2 &iesgo genético. . EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CEL5LAR A NIEL 1OLEC5LAR. a> A%%i!n dire%ta. b> A%%i!n indire%ta. . REACCIONES BIOJ51ICAS CON LA RADIACIÓN IONIZANTE. K. EFECTO DE LA RADIACIÓN A NIEL CEL5LAR. . 1ODIFICACIÓN DE LA IN5RIA POR RADIACIÓN. a> Tasa de dosis / $ra%%ionaiento. b> Calidad de las radia%iones. %> Teperat'ra. d> 1odi$i%a%iones )'-i%as. 1 Agentes radiosensi(iliantes. 2 Agentes radio$rotectores. H. EFECTOS DE LAS RADIACIONES EN LOS SISTE1AS BIOLÓGICOS. a> Sistea eatopo/&ti%o. b> Sistea reprod'%tor3 en el obre / en la '0er. %> Sistea (astrointestinal. d> Piel. e> Sistea ner*ioso %entral. $> Cristalino. (> Otros !r(anos. > Feto. i> Irradia%i!n de %'erpo entero. M. EFECTOS SO1TICOS ESTOCSTICOS. a> Le'%eia b> T'ores ali(nos s!lidos. %> Posible e$e%to ben&$i%o de la radia%i!n a ba0as dosis. II. Dosietr-a en 1edi%ina N'%lear. 9. INTROD5CCIÓN. . CLC5LO DE DOSIS ABSORBIDA. a> Par2etros biol!(i%os. b> Ener(-a lia> Par2etros biol!(i%os. 1 2
b> Ener(-a liberada por desinte(ra%i!n. &adiación no $enetrante. &adiación $enetrante.
%> Fra%%i!n de ener(-a absorbida. d> Liita%iones del %2l%'lo 1IRD. berada por desinte(ra%i!n.
•
@. 94A E =:A: E4 DA7AO4 D& se utili"a principalmente para referirse a la dosis absorbida. En el :.A. la unidad de dosis absorbida es el 0ray (0y), definido 1 0y P 1 rad 1 c0y P 1 rad DEC& es la dosis euivalente, es usada para evaluar los efectos biológicos de la D.A en el hombre . en el :.A. es el :ievert (:v),definido 1 :v P 1 rem 1 m:v P .1 rem os medidas son esenciales en radioprotección & la medida de la dosis de radiación absorbida por el cuerpo y la evaluación del riesgo asociado a esta dosis absorbida. 1. =:A: LACA8E (7A%DE) 7omisión internacional de proteccion radiológica & Censual& 1.@ m:v nual& 2 m:v / a'os& 1 m:v Kida laboral& P45lQ R C% Ej& ?5lQ x 2 & Q6m:v
•
•
•
•
•
•
•
•
•
11. ENE78=: SA=LO0A7=: Las radiaciones pueden interactuar en cualuier parte de la célula. Los efectos producidos por las radiaciones no se distinguen de otros producidos por otros agentes externos ( u#micos etc). Los efectos no se manifiestan inmediatamente pueden pasar d#as, meses o a'os. Existe una relación d irecta del efecto biológico con respecto a las dosis recibidas. 12. Efectos Siológicos directos berraciones cromosómicas Cuerte celular Anformación incorrecta =rigen a mutaciones a'o en las hélices del 4 cción irecta o 8eor#a de impacto al blanco. Despuesta en el momento y en lugar del impacto 13. Efectos Siológicos Andirectos ; 2 = ; T =; =;T=; P %eróxido de ;idrógeno QM de agua 16. 1/. ENE78=: E4 OD04=: efectos de los órganos de mayor a menor sensibilidad & órganos de formación de la sangre S &órganos del tracto gastrointestinal y reproductor 7& piel & m+sculos y cerebro 1?. ENE78=: A4CEA8=: E L DA7AO4 4= E:8=7:8A7=: Eritema epilación (perdida de cabello) Deseuedad en la piel Esterilidad cataratas 1@. ENE78=: 8DU=: E L DA7AO4 E:8=7:8A7=: Leucemia 7!ncer Detardos de crecimiento Calformaciones 7!ncer en ni'os 1V. DAE:0=: E L DA7AO4 L NE8= Existen riesgos asociados a la radiación durante el embara"o ue dependen del tiempo de embara"o y de la dosis absorbida Los riesgos de la radiación son mas importantes durante la organogénesis y en el periodo fetal mas temprano, algo menores en el segundo trimestre, y m#nimos en el tercer trimestre Cenor C#nimos C!ximo riesgo DE0L E L=: AEW U:. 8oda mujer fértil con posibilidades de embara"o, debe reali"arse las radiograf#as en lo s die" d#as siguientes a comen"ar la regla.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2. L: 3 %DA47A%LE: CEA: E %D=8E77A=4 1. istancia. umentar la distancia entre el tecnólogo o personal medico y la fuente de radiación. 2. 8iempo . Deducir el tiempo de exposición. 3. Slindaje . 9sar barreras protectoras entre el tecnólogo o personal medico y la fuente de radiación. El propósito principal de estas medidas de proteccion radiológica es proveer un adecuado nivel de proteccion para el hombre compatible con el uso de radiaciones en auellas practicas en la su empleo sea beneficioso 21. 7=48D=L E L: CEA: E %D=8E77AO4 1. 7omprobación periódica del euipo y barreras de protección. 2. Cedidas de la dosis de exposición, mediante la lectura mensual de los dos#metros. 3. Examen médico periódico del personal, ue permite detectar la aparición incipiente de lesiones por radiación. Los an!lisis hematológicos proporcionan gran información ya ue los órganos hematopoyéticos son muy sensibles a las radiaciones ioni"antes, observ!ndose anemia, leucopenia y trombocitopenia. 22. XB9AE4 ESE :ED KA0AL= DA=L=0A7CE48EY uellos ue reali"an ex ! menes a los pacientes- uellos ue hacen el control de calidad de los euipos& Especialistas en Dadiolog#a. 8ecnólogos o en radiolog#a. N#sico médico %ersonal medico asistencial de radiaciones. 23. =:UCE8D=: Es un dispositivo por medio del cual, se eval+a la cantidad de energ#a depositada por radiación externa en un individuo o en un ambiente particular. 26. os#metros de pel#cula os#metros <
Radiaciones ionizantes y salud
Exposición a las radiaciones ionizantes en h umanos. Como ya se ha dicho, los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente del sol, las rocas, el suelo, fuentes naturales del propio organismo, residuos radiactivos de pruebas nucleares en el pasado, de ciertos productos de consumo y de materiales radiactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la energía nuclear y a las de carbón. os trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas !debido a la radiación cósmica", el personal m#dico o de rayos $, los investigadores, los %ue trabajan en una instalación radiactiva o nuclear. &demás se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos $ y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del n'mero de exploraciones. (o se ha demostrado %ue la exposición a bajos niveles de radiación ionizante del ambiente afecte la salud de seres humanos. )e hecho existen estudios %ue afirman %ue podrían ser beneficiosas !la hipótesis de la hormesis".* + in embargo, los organismos dedicados a la protección radiológica oficialmente utilizan la hipótesis conservadora de %ue incluso en dosis muy bajas o moderadas, las radiaciones ionizantes aumentan la probabilidad de contraer cáncer , y %ue esta probabilidad aumenta con la dosis recibida !-odelo lineal sin umbral". / & los efectos producidos a estas dosis bajas se les suele llamar efectos probabilistas, estadísticos o estocásticos. a exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar %uemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. os efectos dependerán de la cantidad de radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores personales tales como el sexo, edad a la %ue se expuso, y del estado de salud y nutrición. &umentar la dosis produce efectos más graves. Está demostrado %ue una dosis de a / v produce la muerte en el 01 2 de los casos. & los efectos producidos a altas dosis se les denomina deterministas o no estocásticos en contraposición a los estocásticos
DOSIS 1;I1A PER1ITIDA DE RADIACIÓN La radiación ioni"ante ue el cuerpo humano recibe se mide en dosis de radiación. Estas dosis de radiación se median antiguamente en Dem y actualmente se miden en milisievert (msv) ya ue el :ievert es una unidad muy grande. El :ievert significa& dosis euivalente efectiva, y esto es la suma de las dosis euivalentes recibidas en diferentes organos.
E)'i*alen%ia& 1 :v euivale a 1 Dem 1 msv euivale a 1 Dem
Lites de e6posi%i!n )'e se an tenido en %'enta" %ara los trabajadores de la salud& / Dem por a'o ./ :v por a'o / msv por a'o %ara el p+blAco en general& / msv por a'o
L-ites a%t'ales en el 'ndo" %ara los trabajadores de la salud& 2 msv por a'o promediados en / a'os %ara el p+blAco en general& 1 msv por a'o
K=7S9LDA=
5nidades de radia%i!n Existen varias unidades para medir la exposición a la radiación y la dosis& •
•
•
rad o dosis de radia%i!n absorbida 7antidad de energ#a radiante absorbida en cierta cantidad de tejido. re o roent(en#e)'i*alent#an 9nidad de medida ue toma en cuenta diferentes respuestas biológicas a distintos tipos de radiación. La cantidad de radiación medida con el rem se llama dosis euivalente. ilirre 9na milésima parte de un rem, la unidad de medida de dosis euivalente.
•
•
•
roent(en =R3 r> 9nidad del sistema internacional de exposición a dosis de rayos R o gamma. El nombre proviene del %rofesor \ilhelm ]onrad Doentgen, ue descubrió l os rayos R en 1QV/. sie*ert =S*> (see-vert) 9nidad de medida de la dosis efectiva de la radiación ioni"ante, ue toma en cuenta la sensibilidad relativa de distintos tejidos y órganos expuestos a la radiación. La cantidad de radiación medida con el sievert se llama dosis efectiva. ilisie*ert =S*> 9na milésima parte de sievert, la unidad de medida de la dosis efectiva.
%ublicado por profesor en 1V&22
Medición de la dosis de radiación La unidad científica de medición de la dosis de radiación, comúnmente llamada dosis efectiva, es el milisievert (mSv). Otras unidades de radiación son el rad, el rem, el Roentgen y el Sievert y el Gray. Deido a !ue los distintos te"idos y órganos tienen una sensiilidad distinta a la radiación, el riesgo relacionado con la radiación en las diferentes #artes del cuer#o, #roveniente de un #rocedimiento de rayos $ varía. %l t&rmino dosis efectiva se refiere a la dosis #romedio en todo el cuer#o. La dosis efectiva toma en cuenta la sensiilidad relativa de los diversos te"idos e'#uestos. ún ms, #ermite cuantificar el riesgo y com#ararlo con fuen tes ms comunes de e'#osición !ue van desde la radiación de fondo natural *asta los #rocedimientos radiogrficos con fines m&dicos. volver arria
Exposición "de fondo" natural +odos estamos e'#uestos continuamente a la radiación #roveniente de fuentes naturales. De acuerdo a estimaciones recientes, en los %stados nidos, la #ersona #romedio recie una dosis efectiva de a#ro'imadamente - mSv #or ao #roveniente de materiales radiactivos naturales y de la radiación cósmica #roveniente del es#acio e'terior. %stas dosis /de fondo/ naturales varían a lo largo del #aís. Las #ersonas !ue viven en las mesetas de 0olorado o 1uevo 2&'ico recien a#ro'imadamente 3,4 mSv ms #or ao !ue las !ue viven al nivel del mar. n via"e de ida y vuelta en avión comercial de una costa a otra aade una dosis de rayos cósmicos de unos 5,5- mSv. La altitud tiene un #a#el im#ortante, #ero la #rinci#al fuente de radiación de fondo es el gas radón de nuestros *ogares (a#ro'imadamente 6 mSv #or ao). l igual !ue otras fuentes de radiación de fondo, la e'#osición al radón varía muc*o de una #arte del #aís a otra.
%n t&rminos sencillos, la e'#osición a la radiación #roveniente de una radiografía de tóra' es e!uivalente a la e'#osición a la !ue estamos e'#uestos en nuestro entorno natural durante 35 días. continuación se muestra una com#aración de las dosis de radiación efectivas con la e'#osición de fondo #ara varios #rocedimientos radiológicos descritos en este sitio 7e8
Para este procedimiento:
* La dosis aproximada de radiación efectiva es:
Comparable con la radiación natural de fondo durante:
** Riesgo adicional de por vida de cancer fatal debido al examen:
Región Abdominal:
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : domen y ;elvis
34 mSv
4 aos
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : domen y ;elvis, re#etido con y sin material de contraste
-5 mSv
35 aos
2oderado
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : 0olonografía
35 mSv
- aos
;ielograma =ntravenoso (;=>)
- mSv
3 ao
Radiografía (rayos $) : +racto Digestivo =nferior
? mSv
- aos
Radiografía (rayos $) : +racto Digestivo Su#erior
@ mSv
6 aos
3.4 mSv
@ meses
2uy
uesos:
Radiografía (rayos $) : 0olumna
Radiografía (rayos $) : %'tremidades
5.553 mSv
- *oras
=nsignificante
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : 0ae9a
6 mSv
? meses
2uy
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) A 0ae9a, re#etido con y sin material de contraste
B mSv
3@ meses
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : 0olumna
@ mSv
6 aos
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : +óra'
C mSv
6 aos
+omografía 'ial 0om#utari9ada (+0) : +óra' Dosis
3.4 mSv
@ meses
2uy
Radiografía (rayos $) : +óra'
5.3 mSv
35 días
2inimo
5.554 mSv
3 día
=nsignificante
3@ mSv
4 aos
!istema ervioso Central:
#órax:
$ental:
Rayos $ intraorales
Cora%ón:
ngiografía 0oronaria #or
+omografía 0om#utada (+0)
+0 0ardíaco #ara 0uantificar 0alcio
- mSv
3 ao
5.553 mSv
- *oras
=nsignificante
5.553 mSv
- *oras
=nsignificante
5.B mSv
C semanas
2uy
Ex&menes en ombres:
Densitometría Osea (D$)
Ex&menes en Mu'eres:
Densitometría Osea (D$)
2amografía
ota para pacientes pedi&tricos: Los #acientes #editricos varían en tamao. Las dosis administradas a #acientes #editricos variarn significativamente de las !ue se administran a adultos.
Las dosis efectivas son valores tí#icos #ara un adulto de tamao #romedio. La dosis real #uede variar sustancialmente, de#endiendo del tamao de una #ersona como así tami&n de las diferencias de #rcticas durante la toma de imgenes. ** Le(enda:
ivel de Riesgo
Riesgo adicional aproximado de c&ncer fatal por el examen para un adulto:
=nsignificante8 menos de 3 en 3.555.555 2ínimo8 3 en 3.555.555 a 3 en 355.555 2uy