PENSAMIENTO CRITICO EN ENFERMERIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERIA
OBJETIVOS
Se espera que el estudiante:
Comprenda las habilidades y actitudes del pensamiento crítico. Describa el significado del desarrollo del pensamiento crítico para practicar una asistencia de enfermería segura, eficaz y profesional. Comente las relaciones que hay entre el proceso de enfermería, el pensamiento crítico, el proceso de resolución de problemas y el proceso de toma de decisiones. Explore formas de demostrar el pensamiento crítico.
OBJETIVOS
Se espera que el estudiante:
Comprenda las habilidades y actitudes del pensamiento crítico. Describa el significado del desarrollo del pensamiento crítico para practicar una asistencia de enfermería segura, eficaz y profesional. Comente las relaciones que hay entre el proceso de enfermería, el pensamiento crítico, el proceso de resolución de problemas y el proceso de toma de decisiones. Explore formas de demostrar el pensamiento crítico.
Qué es pensar: ¿Una opinión?
¿Es recordar?
PALABRA “PENSAR”
¿Una creencia?
¿Una actitud?
Pensar = def. Proceso mental intencionado, resuelto y orientado hacia un objetivo de hacer realidad algún objetivo específico. específico. “El buen pensamient pensamiento o es el pensamiento que cumple con la tarea que le establecemos..” (Richard establecemos ( Richard W. Paul, 1996 1996), ), diferenciándose difer enciándose por ello, del pensamiento p ensamiento sin dirección (divagar).
Capacidades que Reflejan el Comportamiento Inteligente: Uso de categorías Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo Desarrollo y uso de modelos conceptuales Aprendizaje Entender
Interdependencia Habilidad de pensar
Conocimiento adquirido y conservado por el sujeto
A mayor conocimiento, mayor riqueza mental, resultando por ello más impresionante, el desempeño intelectual. „‟la practica no sustituye el conocimiento‟‟ Personas que poseen el mismo conocimiento pueden diferenciarse por su habilidad en aplicar lo que saben
TERMINOLOGIA A CONOCER
Creatividad: Capacidad de
desarrollar y poner en marcha nuevas y mejores soluciones. Cuestionamiento socrático: técnica que podemos usar para buscar debajo de la superficie, reconocer y estudiar suposiciones, buscar inconsistencias, analizar múltiples puntos de vista y diferenciar lo que uno conoce de lo que simplemente cree.
Intuición: conocimiento o aprendizaje de cosas sin
el uso consciente del razonamiento. Pensamiento crítico: “el pensamiento crítico en la práctica de la enfermería es un proceso de razonamiento reflexivo especifico de la disciplina que guía al profesional de enfermería en la generación, ejecución y evaluación de formas de enfrentarse a la asistencia del paciente y a las preocupaciones profesionales. Proceso de enfermería: método racional y sistemático de planificación y proporción de asistencia de enfermería individualizada.
Resolución de problemas: obtener información que
aclara la naturaleza del problema y aconsejas posibles soluciones. Toma de decisiones: proceso de pensamiento crítico que sirve para elegir las mejores acciones para alcanzar un objetivo deseado.
¿Cuándo se Aplica el Pensamiento Crítico en Enfermería? En la toma de decisiones importantes. Ejemplo: Usar un buen juicio para decidir intervenciones son adecuadas para administrar el medicamento
¿Cuándo se Aplica el Pensamiento Crítico en Enfermería?
Resolver los problemas del paciente
Tiene propósitos, es organizado, disciplinando y conscientemente desarrollado. Mejorar los resultados del paciente. Es motivado por las necesidades del paciente. Estructurado sobre una base de conocimientos, destrezas y experiencias.
Según Armando Rugarcía(1993)… Resumir Observar
Comparar
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Interpretar
Tomar decisiones
IMPLICA… Clasificar Colectar y organizar datos
Resolver problemas Descubrir suposiciones criticar
Factores que Influyen en la Habilidad para el Pensamiento Crítico
Factores Personales
Comunicación efectiva y destrezas interpersonales Mente justa y desarrollo moral Edad/madurez Antipatía, prejuicios y machismo Inteligencia emocional Confianza en sí mismo
Factores que Influyen en la Habilidad para el Pensamiento Crítico
Personales
Experiencias pasadas Reflexión y evaluación temprana
Situacionales
Ansiedad, estrés y fatiga Conciencia de los riesgos Conocimientos de los factores relacionados Conciencia de los recursos
Factores que Influyen en la Habilidad para el Pensamiento Crítico
Situacionales
Refuerzo positivo Comentarios negativos Estilos de juzgar Presencia de factores motivantes Limitaciones de tiempo Distracciones
Un Pensador Crítico
Formula problemas y preguntas vitales con claridad y precisión Acumula y evalúa información relevante y usa sus ideas para interpretar la información Llega a conclusiones y soluciones probándolas con criterios y estándares relevantes Piensa con mente abierta Se comunica efectivamente
Formas En Que se Utiliza el Pensamiento Crítico En Enfermería
Formas En Que se Utiliza el Pensamiento Crítico En Enfermería
Los profesionales de enfermería usan el conocimiento procedente de otros temas y campos, por lo que debemos conocer sobre otras áreas, además de lo relacionado a enfermería. Los profesionales de enfermería se enfrenta a cambios en ambiente estresantes. Las situaciones pueden cambiar de un minuto a otro por lo que hay que tomar decisiones evaluando los cambios que ocurren.
Los profesionales de enfermería toman decisiones importantes. Estas decisiones deben ser sólidas ya que el bienestar del paciente depende de ellas. Se debe de utilizar el pensamiento crítico para obtener información, interpretarlas y tomar decisiones asertivas. La creatividad nos ayuda a desarrollar ideas y encontrar soluciones a distintos problemas. Esta es importante cuando nos exponemos a nuevas situaciones en las que los procedimientos tradicionales no son eficaces. Para poder utilizar la creatividad debes de conocer el problema, haber estimado el problema actual, conocer los hechos y principios subyacentes que aplican.
Utilizando la creatividad el profesional de enfermería :
Genera ideas con rapidez Son capaces de cambiar con rapidez y facilidad los puntos de vista o direcciones de pensamiento Crean soluciones originales Tienden a ser independientes y confían en sus decisiones Demuestran individualidad
Habilidades En el Pensamiento Crítico
Es necesario utilizar el pensamiento crítico cognitivo para poder analizar y solucionar problemas, para esto debemos utilizar: Análisis crítico: se utilizan preguntas para juzgar las ideas, esta preguntas se deben de elegir de acuerdo a la situación dada. Un ejemplo lo es el cuestionamiento Socrático. Este cuestionamiento se puede utilizar en enfermería cuando tomamos el reporte de turno, al revisar el expediente médico o las notas de enfermería.
Razonamiento inductivo: va de lo especifico a lo general
(ejemplo: paciente con piel seca, turgor disminuido, ojos hundidos y orina color ámbar y se sabe que esta deshidratado (premisa), llegas a la conclusión de que estos signos son indicativos en otros pacientes de que están deshidratados). Razonamiento deductivo: va de lo general a lo especifico (ejemplo: a todos los niños le gustan las galletas de chocolate, por lo que vas a deducir que el paciente niño que estas atendiendo le gustan las galletas de chocolate). Este ejemplo es indicativo de que la premisa no siempre es valida por lo que la conclusión tampoco lo será.
Enfermería utiliza el pensamiento critico para analizar la situación y determinar qué premisas son validas. Además diferencia entre las declaraciones de los hechos, la inferencia, el juicio y la opinión.
Es importante que al tratar un paciente debemos de indagar sobre lo que significa para el paciente la situación y lo que yo entiendo.
Preguntas Socráticas
Características del pensamiento crítico
Es razonable y racional Involucra la creación de conceptualizaciones Involucra destrezas cognitivas y actitudes Inspira una actitud investigadora Tiene pensamiento autónomo Involucra pensamiento creativo Es equitativo Se centra en decir qué crear o hacer Requiere conocimientos Busca evaluar y mejorar su pensamiento contínuamente
Actitudes que Fomentan el Pensamiento Crítico
Un pensador crítico debe de desarrollar:
Independencia: pensar pos si mismo. Se deben considerar ideas, aprender de ellas y establecer tu propio juicio. El profesional de enfermería debe tener la mente abierta hacia la consideración de métodos diferentes de hacer las técnicas, no se ve influenciado fácilmente por la opinión de otros, sino que mantiene la responsabilidad sobre sus propios puntos de vista (Catalano, 2003). Imparcialidad: debemos ser imparciales, ver todos los puntos de vista, sin basar su juicio en creencias personales o de grupo, ni prejuicios (Catalano, 2003). Esto nos ayuda a ver los puntos de vista opuestos y entender nuevas ideas antes de rechazarlas o aceptarlas. Debemos escuchar la opinión de todos los miembros del equipo de trabajo, del paciente y de la familia del paciente.
Perspicacia y egocentrismo: Hay posibilidad de que las creencias personales y costumbres sociales influyan en el pensamiento, por lo que cada vez que se toman decisiones o se piensa se examinan las propias creencias; Ejemplo: Tú como profesional de enfermería tratas de educar al paciente sobre cómo evitar recaer nuevamente en “X” situación, tú crees que es lo mejor pero al hacerlo te frustras porque el paciente no muestra interés. Tú conducta egocéntrica te hizo pensar que porque a ti te interesaba el tema al paciente le debía interesar, sin haber estimado la disposición del paciente a aprender sobre el tema. Humildad intelectual: esto se refiere a reconocer las limitaciones que tienes de tu propio conocimiento, admitiendo lo que no conoces, buscando información sobre el tema y volviendo a evaluar los nuevos conocimientos.
Coraje intelectual frente al desafió de lo establecido y los rituales: el coraje del que
hablamos nos ayuda a reconocer que las creencias que tenemos en ocasiones no son ciertas. Las creencias racionales son las que hemos examinado y que se han encontrado apoyadas en razones y datos sólidos. Luego de evaluar tus creencias y determinar que contienen elementos dudosos o cuestionables, entiendes que hay ciertas ideas consideradas peligrosas o falsas, por lo que necesitaras coraje para aceptar un nuevo pensamiento. Integridad: se trata de cuestionar nuestras creencias y conocimientos con la misma rapidez y exhaustividad que lo hacemos con los otro; es ser capaz de admitir y evaluar inconsistencias dentro de nuestras creencias y las de otros.
Perseverancia: se debe de mostrar perseverancia
en la búsqueda de soluciones eficaces a los problemas de los pacientes y de la profesión. Debemos seguir buscando respuestas al problema presentado hasta conseguirla. Confianza: al hablar de confianza nos referimos a que el pensamiento bien razonado nos llevará a conclusiones fiables, para esto debemos cultivar una actitud de confianza en el proceso de razonamiento. Curiosidad: debemos tener nuestras mentes llenas de preguntas, debemos indagar, atrevernos a averiguar sobre los temas que aún no conocemos.
Modelos de Pensamiento Crítico
Promueven la fiabilidad y validez del pensamiento, lo que aumenta la probabilidad de emprender una acción indicada. Modelos Intelectuales Universales:
Aplicación del Pensamiento Crítico en Enfermería El profesional de enfermería utiliza el proceso de enfermería para resolver los problemas del paciente de forma individualizada. También utiliza el pensamiento crítico al establecer prioridades, el resolver los problemas que se presentan durante el día y al tomar decisiones.
Resolución de problemas:
Debemos obtener información , aclarar el problema y aconsejar posibles soluciones, evaluar estas soluciones y determinar la mejor solución a llevar a cabo. Luego debemos vigilar la situación para evaluar la eficacia de estas acciones llevadas a cabo. Métodos utilizados para la resolución de problemas:
Ensayo y error: se prueban varios métodos hasta encontrar
la solución. Intuición: (conocimiento o aprendizaje de cosas sin el uso conciente del razonamiento). También conocido como presentimiento, sexto sentido, sospecha o sensación de hacer algo. La experiencia le permite al personal de enfermería reconocer pistas y alcanzar conclusiones correctas.
Proceso de investigación y método científico o científico modificado: método formalizado, lógico y sistemático de resolver problemas.
Toma de decisiones:
Nos ayuda a elegir las mejores acciones para alcanzar el objetivo que deseamos. El profesional de enfermería toma decisiones y ayuda a los pacientes a tomar decisiones. Es importante que debemos de establecer prioridades al tomar decisiones (ejemplo: debes de elegir entre bañar al paciente o administrarle los medicamentos). Para tomar esta decisión debemos: (a) ver las ventajas y desventajas de cada opción, (b) aplicar la jerarquía de necesidades de Maslow, (c) considerar qué tareas delegar, (d) usar otra base de establecimiento de prioridades.
Jerarquía de Necesidades de Maslow
Pasos del proceso de toma de decisiones: 1. 2.
3.
4.
Identificar el objetivo: ¿Porqué es necesario? Establecer criterios: -1-¿Cuál es el resultado deseado?, 2-¿Qué necesidad hay que preservar?, -3-¿Qué necesidades hay que evitar? (ejemplo: paciente con dolor -1- alivio del dolor, -2-función física, cognitiva, psicológica y -3- depresión del sistema nervioso central, depresión respiratoria y nauseas). Ponderar criterio: se establecen prioridades y se ordenan las actividades o servicios desde el menos importante al más importante en relación a la situación que presenta el paciente. (ejemplo: en paciente con diagnostico de cáncer es mas importante aliviar el dolor) Buscar alternativas: la persona que toma las decisiones debe de identificar posibles formas de cumplir con los criterios establecidos (ejemplo del dolor: puede tratarse con medicamentos parenterales u orales o con modalidades alternativas).
5.
6.
7. 8.
Analizar alternativas: debemos analizar las
alternativas para estar seguros de que hay una razón objetiva en relación con los criterios establecidos para elegir una estrategia sobre otra (ejemplo: tienes un paciente con dolor relacionado a un procedimiento, en este paciente las modalidades alternativas no dan alivio suficiente, los medicamentos orales se tardan mas en actuar, de modo que la mejor alternativa seria la administración de medicamentos parenterales (IV). Proyectar: debemos de analizar qué podría salir mal como resultado de las acciones a llevar a cabo, debemos planear qué hacer para evitar, disminuir o superar estos problemas. Ejecutar: poner en acción el plan establecido Evaluar el resultado: determinar la eficacia del plan y si se consiguió el objetivo.
Desarrollo de Actitudes y Habilidades para el Pensamiento Crítico
Algunas pautas para potenciar las habilidades y actitudes del pensamiento crítico son: Auto evaluación : debemos realizarnos un estimado riguroso para determinar qué actitudes (curiosidad, imparcialidad, humanidad, coraje y perseverancia) tenemos y cuáles necesitamos cultivar.
Tolerancia de la disonancia y la ambigüedad:
debemos hacer esfuerzos deliberados para cultivar la actitudes de pensamiento crítico. Debemos aumentar la tolerancia frente a las ideas que contradicen nuestras creencia previas y mantener en suspenso las opiniones (tolerar la ambigüedad durante un momento). Es importante conocer los puntos de vista opuestos a nuestras creencias para desarrollar la imparcialidad.
Búsqueda de situaciones en las que se practique el buen pensamiento: es útil acudir a conferencias o educaciones continuas de marco clínico y educativo que nos permitan ver todos los aspectos relacionados con un tema, para cultivar el cuestionamiento. Además es importante tener claro nuestros pensamientos, para detectar errores en los mismos.
Creación de ambiente que apoyen el pensamiento crítico: se debe de crear un ambiente en el que se estimule y fomente las diferencias de opiniones y un examen justo de las ideas y opiniones.
Asignación: 15 Puntos
Elige la mejor contestación para las siguientes premisas y explica ¿Porqué elegiste esta aseveración?: 1.
Un paciente con diarrea tiene además una orden del médico de tomar un laxante. El profesional de enfermería, no cae en cuenta de que los laxantes formadores de masa pueden ayudar a solidificar ciertos tipos de diarrea, concluye “el médico no sabia que el paciente tiene diarrea” Esta afirmación es un ejemplo de:
a. b. c. d.
Un hecho Una inferencia Un juicio Una opinión
2.
Un paciente dice que tiene hambre, pero no come cuando se le da comida. Usando las habilidades de pensamiento crítico, el profesional de enfermería debería realizar ¿Cuál de las siguientes? a. b. c. d.
3.
Evaluar por qué el paciente no ingiere la comida que se le proporciona. Continuar dejando comida junto al paciente hasta que el paciente tenga el hambre suficiente. Notificar al médico que puede ser necesaria la inserción de una sonda naso gástrica pronto. Creer que el paciente no tiene hambre en realidad.
Aunque un profesional de enfermería cree que el director preparó la rotación para los días libres de forma injusta, el director dice que es el mismo tipo de esquema que se utilizaba antes y que otros compañeros no tienen ningún problema con el. El profesional de enfermería sigue incomodo con la rotación ¿Qué respuesta indica que el profesional de enfermería esta mostrando una actitud de pensamiento crítico.
a. b. c. d.
4.
Acepta las preferencias de los otros profesionales de enfermería ya que existen varias de ellas. Reconoce que el profesional de enfermería debe haber llegado a una falsa conclusión. Considera acudir a una autoridad superior al director para pedir una explicación. Continua preguntando al director hasta que el profesional de enfermería comprende la explicación.
Al paciente con disnea le resulta beneficioso elevar la cabecera de la cama. Como esta posición puede producir área de presión en el área sacral, el profesional de enfermería decide estudiar el grado de presión sacra que se produce en esas posiciones. Esta decisión es ejemplo de ¿Cuál de las siguientes? a. b. c. d.
El método científico El método de ensayo y error Intuición El proceso de enfermería
5.
En el proceso de toma de decisiones, el profesional de enfermería establece y pondera los criterios, examina las alternativas y realiza ¿Cuál de las siguientes? a. b. c. d.
Reexamina el objetivo de la toma de decisiones. Consulta con el paciente y los familiares su punto de vista sobre los criterios. Identifica y considera varios medios de alcanzar los resultados. Determina el curso lógico de a acción si surgen problemas intermedios.