UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
PRÁCTICA N° 2: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA CURSO :
BIOLOGÍA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: ESTUDIOS GENERALES - 2018 PROFESOR: HORARIO:
GUILLERMO ALVAREZ BEJAR 11:00 – 12:30
FECHA DE REALIZACIÓN: REALIZACIÓN:
12/05/2018
FECHA DE ENTREGA: ENTREGA: 26/05/2018 INTEGRANTES:
CAMPOS CRISPÍN LUISDIEGO JUNIOR NORONHA CHACALIAZA JEAN FRANCO ROJAS QUISPE MELINA SUAREZ LLACTA GIOVANNA
OBJETIVOS
Diferenciar una célula procariota de una eucariota. Identificar las partes diferenciadas de una célula animal y vegetal. Observar al microscopio los elementos básicos básicos de una célula animal y vegetal: membrana plasmática, citoplasma y núcleo. Comparar y describir describir la forma, el tamaño tamaño y el interior de las células células procariota y eucariota. Establecer diferencias y semejanzas entre la célula animal animal y vegetal, mediante la colaboración del Gram.
2
RESUMEN En la realización de este laboratorio se efectuó un procedimiento acerca de la biología celular, tomando muestras de células procariotas y eucariotas así como: células eucariota animal y célula eucariota vegetal observando mediante el microscopio para así registrar variables de los diferentes tipos de células que se observaron y obteniendo datos para analizar sus características morfológicas, afinidad por el Gram y comparar si todas son del mismo tamaño.
3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 6 LA CÉLULA ......................................................................................................................................... 6 PROCARIOTA ..................................................................................................................................... 6 EUCARIOTAS...................................................................................................................................... 6 LA CÉLULA EUCARIOTA ......................................................................................................................... 6
TINCIÓN GRAM ............................................................................................................................. 8 DETALLES EXPERIMENTALES .................................................................................................... 9
ELODEA .................................................................................................................................. 9
CEBOLLA ............................................................................................................................. 10
GERANIO .............................................................................................................................. 11
ZANAHORIA......................................................................................................................... 12
PAPA CON AGUA ............................................................................................................... 13
PAPA CON LUGOL ............................................................................................................ 14
BACTERIAS ......................................................................................................................... 15
CALCULOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS ................................................................ 17 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 18 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 18 APÉNDICE ........................................................................................................................................ 19 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 20
4
INTRODUCCIÓN La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1663, quien la vio por primera vez en las laminillas delgadas del corcho. Célula quiere decir pequeña celda. Tanto las plantas como los animales están formados por células .Las células se forman a partir de otra pre- existentes, y todas las actividades y funciones de los seres vivos están determinadas por interacciones celulares. De acuerdo al número de células de los organismos estos se pueden clasificar en: Unicelulares, cuando tienen una solo célula como las bacterias. Pluricelulares, cuando están formados por muchas células, el hombre esta formado por 60 billones de células. La célula es la unidad funcional, estructural y de origen de los seres vivos. Se cree que todos los organismos que viven actualmente en la Tierra derivan de una célula primitiva nacida hace más de tres millones de años. Esta célula superando a sus competidoras ,tomo la delantera en el proceso de división celular y evolución y con el tiempo ,cubrió de verde la tierra y cambio la composición de su atmosfera .Un hito importante a lo largo de este camino evolutivo se produjo hace casi dos mil millones de años, cuando ocurrió la transición desde las células pequeñas con una estructura interna relativamente sencilla las llamadas células procariotas que incluyen diversos tipos de bacterias, hasta las células eucariotas, mayores y radicalmente más complejas ,tal como las encontramos hoy en animales y en plantas. La célula es la unidad básica funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos .Se compone de partes características ,cuyo trabajo está coordinado de tal manera que cada tipo de célula lleva a cabo una función estructural bioquímica única .Las células realizan numerosas reacciones químicas para dar origen al proceso vital que se lleva a cabo de manera conjunta ;es decir ,estructuras especializadas dentro de la célula efectúan reacciones químicas aisladas ,las cuales están coordinadas unas con otras para mantener con vida tanto la célula como los tejidos ,órganos ,sistemas y todo el organismo.
5
MARCO TEÓRICO LA CÉLULA En los seres vivos existen dos tipos de organización celular claramente diferenciados: Procariota y eucariota. PROCARIOTA Organización típica de las células más sencillas y primitivas. Su principal característica es que no poseen membrana nuclear. Así mismo carecen de la mayoría de los orgánulos celulares, sólo poseen ribosomas. Son organismos unicelulares tales como las bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas.
EUCARIOTAS Estas células son más grandes y más complejas que las procariotas. Su material genético está dentro de un núcleo rodeado de una envoltura. También poseen diversos orgánulos limitados por membranas que dividen al citoplasma en compartimentos. Es propia de los organismos pluricelulares y de algunos unicelulares. Se pueden distinguir dos tipos de células eucariotas: animales y vegetales.
LA CÉLULA EUCARIOTA En una célula eucariota podemos distinguir tres partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo. La membrana plasmática es una capa continua que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada glucocáliz, y las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana plasmática, llamada pared celular. El citoplasma es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los orgánulos. El citosol contiene también una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto Los orgánulos citiplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endosplasmático, complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas,mitocondrias, cloroplastos y centriolos. El núcleo. Suele ocupar una posición central, aunque muchas (sobre todo las vegetales) lo tienen desplazado hacia un lado El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular o sea la información genética.
6
Imagen de www.areaciencias .com
Ima en de www.areaciencias.com 7
TINCIÓN GRAM La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1841. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativos a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.
Imagen de slideshare
8
DETALLES EXPERIMENTALES
ELODEA
1. En esta práctica analizamos a la elodea ,una planta acuática, primero cortamos una hoja la cual tiene que ser delgada para poder tener una mejor apreciación al momento de verlo en el microscopio . 2. Enchufar el microscopio a la corriente eléctrica 3. La colocamos en el portaobjetos, seguidamente utilizamos el gotero para echar una gota de agua . 4. La cubrimos con el cubreobjetos y procedemos a colocarla en la platina y la sostenemos con las pinzas .Movemos el revolver a su objetivo más pequeño. 5. Luego comenzar con el objetivo 4x 10x y 40x. 6. acercar al máximo la lente con el objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. 7. Esto se debe hacer mirando directamente y no a través de los oculares. 8. Mirando a través de los oculares separamos con el macrométrico y cuando se observe algo nítido la muestra , giramos el micrométrico para darle un enfoque fino . 9. Para regular el paso de la luz utilizamos el diafragma. 10. Pasamos al siguiente objetivo ,la imagen ya debe estar casi enfocada y solo movemos un poco el micrométrico. ,
Figura 1. Elodea vista con el objetivo 40xpodemos apreciar cloroplastos.
a los
9
Figura 2.Con el objetivo 10x las celdas en la elodea.
CEBOLLA
1 En esta práctica analizamos a la cebolla, primero extraemos un poco de piel de epitelio la cual tiene que ser delgada para poder tener una mejor apreciación al momento de verlo en el microscopio. 2 Enchufar el microscopio a la corriente eléctrica 3 La colocamos en el portaobjetos, seguidamente utilizamos el gotero para echar una gota de agua. 4 La cubrimos con el cubreobjetos y procedemos a colocarla en la platina y la sostenemos con las pinzas .Movemos el revolver a su objetivo más pequeño. 5 Luego comenzar con el objetivo 4x 10x y 40x. 6 acercar al máximo la lente con el objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. 7 Esto se debe hacer mirando directamente y no a través de los oculares. 8 Mirando a través de los oculares separamos con el macrométrico y cuando se observe algo nítido la muestra, giramos el micrométrico para darle un enfoque fino . 9 Para regular el paso de la luz utilizamos el diafragma. 10 Pasamos al siguiente objetivo, la imagen ya debe estar casi enfocada y solo movemos un poco el micrométrico. ,
10
Figura 2. Observamos a la cebolla con el objetivo 10x podemos apreciar al citoplasma, pared celular y núcleo
GERANIO
1. En esta práctica analizamos al geranio , primero cortamos una hoja la cual tiene que ser delgada para poder tener una mejor apreciación al momento de verlo en el microscopio . 2. Enchufar el microscopio a la corriente eléctrica 3. La colocamos en el portaobjetos, seguidamente utilizamos el gotero para echar una gota de agua. 4. La cubrimos con el cubreobjetos y procedemos a colocarla en la platina y la sostenemos con las pinzas .Movemos el revolver a su objetivo más pequeño. 5. Luego comenzar con el objetivo 4x 10x y 40x. 6. acercar al máximo la lente con el objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. 7. Esto se debe hacer mirando directamente y no a través de los oculares. 8. Mirando a través de los oculares separamos con el macrométrico y cuando se observe algo nítido la muestra, giramos el micrométrico para darle un enfoque fino. 9. Para regular el paso de la luz utilizamos el diafragma. 10. Pasamos al siguiente objetivo, la imagen ya debe estar casi enfocada y solo movemos un poco el micrométrico. ,
11
Figura 3.El geranio visto con el objetivo 10x , pudimos ver las tricomas que tienen la similitud a pequeños puentes que van por encima de las células conectado una con otras más lejanas.
ZANAHORIA
1. En esta práctica analizamos a la zanahoria, primero hacemos un corte transversal luego otro corte y tomamos esa muestra la cual tiene que ser delgada para poder tener una mejor apreciación al momento de verlo en el microscopio. 2. Enchufar el microscopio a la corriente eléctrica 3. La colocamos en el portaobjetos, seguidamente utilizamos el gotero para echar una gota de agua. 4. La cubrimos con el cubreobjetos y procedemos a colocarla en la platina y la sostenemos con las pinzas .Movemos el revolver a su objetivo más pequeño. 5. Luego comenzar con el objetivo 4x ,10x y 40x. 6. acercar al máximo la lente con el objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. 7. Esto se debe hacer mirando directamente y no a través de los oculares. 8. Mirando a través de los oculares separamos con el macrométrico y cuando se observe algo nítido la muestra, giramos el micrométrico para darle un enfoque fino. 9. Para regular el paso de la luz utilizamos el diafragma. 10. Pasamos al siguiente objetivo, la imagen ya debe estar casi enfocada y solo movemos un poco el micrométrico. 12
Figura 4. Observación con el objetivo 40x podemos distinguir a los cloroplastos de la zanahoria.
PAPA CON AGUA
1. Para este montaje necesitamos una papa pequeña. 2. Con ayuda de un objeto filudo, hacemos un pequeño corte en la carnosidad de la papa, el cual tiene que ser lo más delgado posible. 3. Con ayuda de una pinza ubicamos la muestra de papa sobre una lámina rectangular de vidrio, de aproximadamente 7.5 cm de largo y 2.5 cm de ancho, con una gota de agua. 4. Seguidamente procedemos a cubrir la muestra con una lámina cuadrada de vidrio, de aproximadamente 2.2 cm de lado, más delgada que la anterior. 5. Ayudándonos de la pinza procuramos cubrir cuidadosamente la muestra para evitar la formación de burbujas, las cuales impedirían visualizarla correctamente. 6. Colocamos la muestra en la platina del microscopio de manera que la luz la atraviese. 7. Una vez ubicada la muestra sobre la platina, procedemos a visualizarla bajo los objetivos 4x, 10x y 40x. 8. Para aproximar la muestra utilizamos el tornillo macrométrico. 9. Para darle nitidez a la imagen utilizamos el tornillo micrométrico. 10. Vale mencionar que para observar bajo el objetivo 100x es necesario utilizar aceite de inmersión la cual nos permite un mejor enfoque.
13
Imagen 5: Célula de la papa visualizada bajo el objetivo 40X PAPA CON LUGOL
1. Para este montaje necesitamos una papa pequeña. 1. Con ayuda de un objeto filudo, hacemos un pequeño corte en la carnosidad de la papa, el cual tiene que ser lo más delgado posible. 2. Con ayuda de una pinza ubicamos la muestra de papa sobre una lámina rectangular de vidrio, de aproximadamente 7.5 cm de largo y 2.5 cm de ancho. 3. Luego añadimos un par de gotas de Lugol sobre la muestra hasta que este cubierta completamente. 4. Seguidamente procedemos a cubrir la muestra con una lámina cuadrada de vidrio, de aproximadamente 2.2 cm de lado, más delgada que la anterior. 5. Ayudándonos de la pinza procuramos cubrir cuidadosamente la muestra para evitar la formación de burbujas, las cuales impedirían visualizarla correctamente. 6. Colocamos la muestra en la platina del microscopio de manera que la luz la atraviese. 7. Una vez ubicada la muestra sobre la platina, procedemos a visualizarla bajo los objetivos 4x, 10x y 40x. 8. Para aproximar la muestra utilizamos el tornillo macrométrico. 9. Para darle nitidez a la imagen utilizamos el tornillo micrométrico. 10. Vale mencionar que para observar bajo el objetivo 100x es necesario utilizar aceite de inmersión la cual nos permite un mejor enfoque.
14
Imagen 6 : Célula de la papa con Lugol bajo el objetivo 40x BACTERIAS
1. Para este montaje necesitamos sarro dentario. 2. Con ayuda de un objeto mondadientes, extraemos el sarro dentario de la boca. 3. Con ayuda del mondadientes y un par de gotas de agua, extendemos la muestras de sarro dentario sobre una lámina rectangular de vidrio, de aproximadamente 7.5 cm de largo y 2.5 cm de ancho. 4. Dejamos secar la muestra, podemos hacerlo con ayuda del mechero. 5. Para fijar las bacterias con calor, pasaremos la lámina por la llama con la muestra mirando hacia arriba. 6. Seguidamente añadiremos cristal violeta y dejaremos actuar el colorante por un minuto para que tiña a todas las bacterias Gram positivas y Gram negativas. 7. Luego lavaremos la muestra suavemente con agua. 8. Seguidamente añadimos Lugol y dejamos actuar por 30 segundos, el cual ayuda a fijar el colorante. 9. Volvemos a lavar abundantemente con agua. 10. Hacemos un tratamiento con alcohol de 96º durante 15 segundos para que se produzca la decoloración de las bacterias Gram negativas, las Gram positivas permanecerán teñidas. 11. Lavamos abundantemente con agua. 12. Añadimos Safranina para teñir las bacterias Gram negativas y dejamos actuar por dos minutos. 13. Lavamos abundantemente con agua y dejamos secar la preparación con ayuda del mechero. 11. Colocamos la muestra en la platina del microscopio de manera que la luz la atraviese. 12. Una vez ubicada la muestra sobre la platina, procedemos a colocar una gota de aceite de inmersión y la visualizamos bajo el objetivo 100X. 13. Para aproximar la muestra utilizamos el tornillo macrométrico. 15
14. Para darle nitidez a la imagen utilizamos el tornillo micrométrico.
Imagen 7: Célula de la bacteria visualizada bajo el objetivo 100X
16
CALCULOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS Reconocimos a la célula vegetal. Conocimos en las células vegetales analizadas al citoplasma, tricomas, cloroplastos, pared celular y núcleo. Pudimos identificar y reconocer de la célula eucariota las partes principales que conforman este tipo de célula. De la observación de la papa con agua. Se observó bajo el objetivo 40X unas estructuras transparente y de varios tamaños más o menos ovaladas llamadas plastidios, los cuales tienen como función sintetizar los almidones. De la observación de la papa con Lugol. Al observar la muestra bajo el objetivo 40X se observó con mayor precisión la estructura celular (pared y membrana). Al diluir la muestra con Lugol está adquiere un color negromorado. El Lugol es indispensable para el reconocimiento de almidones y algunos polisacáridos. De la observación de las bacterias. Se observó bacterias teñidas de azul violeta y rosa. Las bacterias teñidas de azul violeta indica que son Gram positivas y las bacterias teñidas de rosa indican que son Gram negativas.
17
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión de que a medida que la medida aumenta es más notorio los orgánulos como los cloroplastos en el caso de la elodea En la zanahoria al aumentar la medida también se reconoce mejor los cloroplastos En el geranio al aumentar la medida pudimos ver los tricomas que tienen la similitud a pequeños puentes que van por encima de las células conectado una con otras más lejanas. En la cebolla al aumentar la medida observamos el citoplasma, pared celular y núcleo
RECOMENDACIONES
Es recomendable usar un ambiente limpio con todos los elementos a utilizar a la mano ya sea los vegetables, laminas, laminillas, etc. Tener que ser exacto con la medida y al momento de ajustar el micrométrico para tener mejores resultados
18
APÉNDICE
Para las imágenes utilizamos imágenes tomadas desde un celular.
Preguntas: ¿Cuáles
son las formas de las bacterias que se observaron en la
práctica? Se observó las formas de bacterias en forma de bacilos, cocos y vibriones
¿Cuál es el fundamento de la coloración Gram (interacción) A través de la tinción de Gram pueden valorarse la afinidad tintorial, forma y agrupaciones de las bacterias. La afinidad tintorial permite dividir a las bacterias en grampositivas (violetas) que retienen el colorante principal tras la decoloración con alcohol o alcohol-acetona y gramnegativas (rojas) que pierden el colorante principal tras la decoloración por lo que es necesario aplicar un colorante de contraste para visualizarlas. Esta diferencia de coloración está basada en la diferencia estructural de la pared. En las grampositivas el colorante se fija fuertemente al peptidoglicano que lo "retiene" e impide que "salga" con el decolorante. En las gramnegativas el colorante es retenido con menos fuerza al ser más delgada la capa de peptidoglicano. Además, la mayor cantidad de lípidos presentes hace que el colorante se elimine al solubilizarse los lípidos en el alcohol.
Explique el fundamento o las reacciones del uso del Lugol en la practica El reactivo de Lugol obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar. Nos permite reconocer la presencia de almidón en alimentos como el pan, las papas, pero también en otros como en diversos tipos de jamón de York y queso, porque se les añade papa cocida para aumentar el peso. También es frecuente encontrar almidón en el papel porque se utiliza para darle consistencia. El reconocimiento de la presencia de almidón, si no se dispone de reactivo de Lugol, se puede hacer con medicamentos que llevan yodo como el betadine.
19
BIBLIOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/yassirandresmartinez/estructura-y-diversidadcelular http://biologialuiscasta.blogspot.pe/2011/09/laboratorio-observacion-decelulas.html
http://www.areaciencias.com/las-celulas.htm
https://cienciatoday.com/tincion-de-gram/
20