EVALUACIÓN SUMATIVA DE LECTURA
«SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS» Nombre: ____________________________________ Curso: I° medio ______
Puntaje obtenido: ______________________
Santiago, ______ de octubre de 2014
Puntaje ideal: 46 PUNTOS
INSTRUCCIONES 1. Lee atentamente cada uno de los enunciados de las preguntas de la prueba. No consideres obvia ninguna respuesta y tómate el tiempo de reflexionar opción. 2. Subraya las preguntas para no perder de vista el objetivo de éstas. 3. Responde con lápiz pasta azul o negro. No se aceptarán reclamos en caso de no cumplir con este requisito. 4. Puedes responder, en primera instancia, con lápiz mina, pero posteriormente debes llevar tus respuestas a lápiz pasta. 5. Si es sorprendido en cualquier actitud inadecuada o indebida durante el desarrollo de la prueba, el profesor requisará la prueba y será calificado con la nota mínima.
ÍTEM I.- SELECCIÓN ÚNICA (30 PUNTOS) -Responde cada una de las siguientes preguntas seleccionando la única alternativa correcta de entre las cuatro que se presentan como opciones. (1 punto cada una) 1. Gregoria Becerra insta a los obreros a bajar a Iquique porque: a) deben someterse a la voluntad de los compañeros. b) es suficiente de permitir el abuso que hacen con ellos. c) los gringos se enriquecen a costa del sacrificio y esfuerzo de ellos. d) les descuentan por un médico que casi nunca ven. e) todas son correctas.
2. Las mujeres de la oficina determinaron, que aquel hombre que no fuera a la huelga: a) sería expulsado de la oficina. b) le bajarían los pantalones en público a todos los que no se plegaban. c) los azotarían y abandonarían amarrados en la pampa. d) en sus casas colgarían un cartel de “cobardes”., e) se los excluiría del grupo de social.
3. Gregoria Becerra se une a la huelga porque al quedar viuda:
4. “(…) la pampa salitrera, con sus máquinas paradas y sus chimeneas sin humo, parece una gran bestia dormida (…)”. Con estas palabras Silvestre Arroyo da cuenta de que:
a) I – II – III – IV b) solo IV c) III – IV d) II – III – IV e) I – II
a) el movimiento laboral ha tenido gran éxito. b) se han tomado represalias con quienes se quedaron en las oficinas. c) los obreros ya no resisten la soledad de la pampa. d) familias completas han regresado al sur. e) A y D son correctas.
5. Liria María se entusiasma con la bajada a Iquique porque: a) así puede continuar con su romance. b) es la oportunidad para ver un circo. c) es la ocasión para encontrar marido. d) no conoce la ciudad de Iquique. e) se entusiasma con ver el mar.
6. La expresión “para apaciguar la lombriz” significa:
7. ¿Qué sucede durante el viaje hacia la ciudad de Iquique? a) Idilio Montaño asiste un parto. b) Olegario se enfrenta a un pampino borracho. c) Liria María e Idilio se van enamorando. d) No muere ninguna persona. e) A y C son correctas.
8. La huelga comienza en la oficina de: a) Pintados b) Humberstone c) San Lorenzo d) Victoria e) Tocopilla
9. Para Olegario Santana, el discurso
10. Se infiere que la resolución de la
a) tranquilizar el miedo b) calmar los ánimos c) satisfacer el hambre. d) cubrir el cuerpo e) perder el miedo al jefe.
Página3
I. Solo cuidaba de su hija. II. El gringo a cargo le quiso cobrar los favores. III. Le ofrecieron trabajo a ella. IV. No le pagaron nada.
a) la palabra oficial del gobierno. b) un discurso vacío de palabras cultas. c) un mensaje a favor de los obreros de su patria. d) sin sentido que solo busca que vuelvan a trabajar. e) un discurso a favor de los industriales, pues se beneficia con ello.
autoridad política en Iquique, produce en los mineros: a) sensación de protección frente a sus demandas. b) tristeza y sensación de desamparo frente a sus peticiones. c) abandono total por parte de las autoridades centrales. d) indiferencia y sentimiento de abandono. e) sensación de soledad, pobreza y miseria.
11. Cuando los mineros, escucharon que debían volver a sus trabajos, se sintieron: a) solo un número en una hoja. b) engañados y humillados. c) obligados a seguir en su miseria. d) solo a y b e) ninguna alternativa
12. Gregoria Becerra se entera del regreso de los huelguistas por: a) Liria María b) Idilio Montaño c) Domingo Domínguez d) Juan de Dios e) José Brigg
13. Para Olegario Santana, Gregoria Becerra refleja una serenidad interior innegable, porque: a) a pesar de ser viuda solo se ha dedicado a cuidar de sus hijos. b) es una digna mujer pampina que no se deja amedrentar por nadie. c) duerme como los niños y no cambia de posición en toda la noche. d) actúa como una buen adueña de casa con jovialidad y entusiasmo. e) C y D son correctas.
14. Liria María decide no hablar ni mirar nunca más a Idilio porque:
15. ¿Cuántos puntos clave contenía el memorial pedido por los huelguistas, confeccionado por el Comité Central contenía?
16. ¿Quién es el obrero que permanentemente dudaba del éxito del movimiento?
a. ocho b. doce c. seis d. diez e. cinco
a) supo que éste la engañó con Yolanda. b) el joven no tiene ninguna intención amorosa seria con ella. c) se da cuenta que él no está comprometido con el movimiento gremial. d) su madre le dice que no es hombre confiable. e) vio su camisa ensangrentada y su frente con rouge.
a) Idilio Montaño b) Domingo Domínguez c) José Pintor d) Olegario Santana e) Juan de dios
17. Gregoria Becerra autoriza a su hija para que acompañe a Idilio a elevar volantines a la playa porque: a) el joven es respetuoso con su hija. b) la policía puede atacar la escuela. c) los volantines están bien confeccionados. d) la joven está muy entusiasmada. e) su hija no conocía el mar.
18. Cualquier alocución de carácter político es los oradores del movimiento, generaba:
19. Señale la relación INCORRECTA:
20. El rumor de asalto y saqueo que realizarían los huelguistas nace de: a) políticos que negociaban con ellos. b) confederados peruano-bolivianos. c) iquiqueños interesados en sabotearlos. d) grupos armados y de la policía. e) grupos aristocráticos de la ciudad.
a) Idilio Montaño – volantines b) Domingo Domínguez – anillo de oro c) Olegario Santana - jotes d) José Pintor – dirigente e) Doralizo – monaguillo
a) una elocuente rechifla general. b) cantos y saltos de los trabajadores pampinos. c) respaldo al petitorio presentado a las autoridades. d) menos apoyo de los ciudadanos de Iquique. e) entusiasmo en los integrantes del Comité Central.
21. “Noble y digna actitud de los 22. José Brigg, el líder del movimiento, huelguistas”. Esta expresión es decide no hacer más manifestaciones realizada por: en la plaza Prat para:
Página3
de Antonio Viera Gallo es:
a) representante industrial, quien valida la huelga. b) Intendente de la ciudad quien apoya a los obreros. c) titular publicado en el diario “La Patria”. d) el pueblo de iquiqueño, valorando a los obreros. e) informe que Roberto Silva Renard envía al gobierno.
a) conseguir el apoyo de los industriales. b) resguardar el estado físico de los huelguistas. c) recuperar la energía que necesitarán en los próximos días. d) evitar que los militares empleen la fuerza con ellos. e) demostrar a la ciudadanía que el movimiento es pacífico.
23. ¿Cuál es la mejor función de circo presenciada por los pampinos?
24. A los bomberos les entregan carabinas:
a) las piruetas que realiza la bailarina. b) el ensayo que hace el tragasables. c) la demostración de los perros boxeadores en el centro de la pista. d) la actuación extraordinaria de los jotes amaestrados. e) el rescate que hace el contorsionista del monito Bibaldo.
a) porque se temía que los soldados no atacaran a los huelguistas. b) para defender a los mineros en caso de ataque de los marineros. c) para que se conviertan en la guardia personal del intendente. d) para vigilar y así evitar los robos. e) porque en los incendios se producían muchos robos y saqueos.
25. En el libro de vigilancia de los campamentos mineros, se registraba:
26. Para alimentarse, los huelguistas recibían de los almaceneros y factorías: I. frutas y verduras IV. carne fresca II. leche V. papas III. charqui VI. porotos
27. Los planes de vida que Liria María e Idilio Montaño tienen para el futuro son: a) él trabajará en las minas y vivirán en la ciudad. b) se quedarían a trabajar en la ciudad de Iquique. c) se irían a vivir a Talca. d) ella se quedaría en Iquique y él volvería a las minas. e) esperarían que la pena los abandona para decidir. 29. Para sentarse a negociar, los patrones pedían que: a) los obreros depositaran una fianza en pesos. b) los obreros devolvieran sus fichas y comenzaran en cero. c) los niños y mujeres volvieran a sus casas. d) los mineros retomaran sus faenas. e) el intendente y el gobernador intercedieran por ellos.
a) III – V – VI b) I – II – IV c) I – II – III d) II – IV – V e) I-II-III-IV-IV y VI. 28. Los aristócratas ante el temor de saqueo de la ciudad: a) huyen a refugiarse en los barcos de la bahía. b) se embarcan rumbo a la capital. c) contratan guardias y policías particulares. d) huyen hacia Perú por los pasos fronterizos. e) se esconden y atrincheran en la intendencia. 30. Los cuerpos de los obreros masacrados: a) se los deja botados en un sitio eriazo. b) son tirados al mar desde los barcos de la armada. c) son devueltos a sus familiares y deudos. d) fueron enterrados en la fosa común del cementerio. e) son enterrados en un mausoleo con los nombre de todos los caídos.
ÍTEM II.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. Escribe un texto noticioso en el que se aporten detalles sobre el hecho histórico de la matanza de la escuela Domingo Santa
Página3
a) todo lo que gente hacía o dejaba de hacer en los campamentos. b) los acontecimiento sde importancia para los jefes. c) todo acto o conducta sospechosa de robo o desfalco. d) la ronda de vigilancia de los guardias. e) todos los movimientos relacionados con la producción minera.
María de Iquique en el que se presente además el testimonio de personajes ficticios entrevistados para exponer los sucesos. Guíate por la rúbrica para responder. Completamente logrado (4 puntos) El titular es breve, llamativo y recoge el contenido de la noticia.
1. TITULAR
2. ESTRUCTURA. (epígrafe, titular, bajada, cuerpo) 3. CONTENIDO (desarrollo coherencia)
4. ORTOGRAFÍA
Cumple totalmente con la estructura de una noticia. Las ideas fueron y expresadas en forma clara y organizada. El motivo es claro y comprensible. Presenta un máximo de tres faltas de ortografía por texto.
Medianamente logrado (2 puntos) El titular carece de atractivo y recoge parte del contenido. Presenta de manera parcial la estructura de la noticia. Las ideas fueron expresadas en una manera clara pero algo desorganizadas. Presenta un máximo de cinco faltas de ortografía por texto.
No logrado (1 punto) El titular es demasiado extenso y menciona levemente el contenido. Carece de estructura noticiosa Las ideas tenían cierta organización pero no fueron muy claras. Presentan más de 25 faltas de ortografía en el diario completo.
Página3
DESCRIPTOR
Página3