En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas, inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales como ya se ha indicado, pueden señalarse: suelo, relieve, agua, clima; y entre los sociales: capital para las inversiones; tecnología y técnicas, que hacen posible el avance de la agricultura y de la ganadería; instituciones que protegen y asisten al agricultor en su trabao y progreso; y los mercados que demandan y consumen los productos. !as características del espacio agrícola, con sus diferencias regionales en el uso de la tierra, así como la in"uencia del clima sobre las actividades agrícolas, nos permiten comprender la variedad de productos agrícolas que se producen en #enezuela. $ereales. % este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farin&ceos tales como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo. 'aíz. $ereal cuyo origen se supone en %mérica $entral, es el cultivo m&s e(tendido en #enezuela. )oy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, adem&s se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las f&bricas f&bri cas de harina precocidad y de houelas de maíz tostado. !as entidades federales de producci*n m&s notables son +u&rico, ortuguesa, -arinas, -olívar, -olíva r, aracuy aracuy y 'onagas. %rroz. $omienza a cultivarse de forma comercial a partir de los años cincuenta; antes era un mero cultivo de subsistencia. /u cultivo se realiza en lugares de clima monz*nico y ecuatorial, es decir, en ciertas &reas de los estados de ortuguesa, +u&rico, -arinas y $oedes. /orgo. Es un cereal originario de 0frica. /u relevancia dentro de la producci*n agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboraci*n de alimentos concentrados para las distintas variedades de ganado. /e produce en climas c&lidos: +u&rico, 'onagas, %ragua, -arinas, $oedes, ortuguesa y !ara. 1rigo. 1rigo. Es un cereal cereal de gran consumo en #enezuela, #enezuela, pero la producci*n producci*n nacional reviste poca importancia, cubriéndose la demanda interna con abundantes importaciones. +ranos leguminosos. !as leguminosas son plantas dicotiled*neas con hoas casi siempre alternas y fruto de legumbre. l egumbre. $araota 2alubia3. 4estaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. !a variedad conocida como 5caraota negra5 presenta ciertas di6cultades para su cultivo. /e da por todo el país, pero destacan como entidades de mayor producci*n 1ruillo, 1ruillo, $arabobo, !ara, 'iranda, aracuy, aracuy, %pure y %nzo&tegui. 7riol. !a distribuci*n espacial de la l a producci*n es idéntica a la de la caraota. 8aíces y tubérculos. $onstituyen, después de los cereales, la mayor fuente de alimentos en el país. En este grupo destacan la yuca y la papa.
uca. 1iene dos variedades: la dulce y la amarga. !a yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricaci*n de glucosa y almid*n. !a yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor producci*n destacan 'onagas, 9ulia, /ucre, $oedes y -olívar. apa. $ultivo originario de los %ndes, pertenece a la familia de las solan&ceas. !a planta tiene tubérculos a manera de raíz, los cuales son redondeados, carnosos y muy feculentos. /u cultivo, anteriormente con6nado a los estados andinos, ocupa hoy en día una super6cie que incluye a !ara, %ragua y $arabobo. tros cultivos alimenticios. l&tano. /e cultiva en 9ulia, -arinas, 'iranda, 1&chira, 1ruillo, 'érida, $arabobo y aracuy. $ebolla. El cultivo se practica en !ara, 7alc*n, 1&chira, %ragua y $arabobo. 1omate. /u producci*n se encuentra relativamente e(tendida, pero se da con mayor intensidad en !ara, %ragua, +u&rico, ortuguesa, $arabobo y 9ulia.