8a primera eplicación so*re por qu@ los actos afectan a las actitudes se inició como una sencilla idea que aprendimos en el cap+tulo 2. ¿' qui@n no le importa lo que piensa la gente? 0astamos grandes cantidades de dinero en ropa dietas cosm@ticos # actualmente en cirug+as pl9sticas porque nos preocupa la opinión de los dem9s. ' menudo dar una *uena impresión implica o*tener recompensas sociales # materiales sentirse me)or con uno mismo e incluso estar m9s seguro c on la propia identidad social. Oadie desea parecer tontamente fr9gil.
:na de las teor+as sugiere que nuestras actitudes cam*ian de*ido a que estamos mo la consistencia entre nuestras cogniciones. sto es lo que impli ca de la disonancia cognoscitiva de 8eón Uestinger. sta teor+a es sencilla pero su rango de aplicaciones es enorme. plica que eperimentamos tensión disonancia& cuando 2 pensamientos o creencias cogniciones& que son accesi*les de forma simultanea son psicológicamente inconsistentes como cuando decidimos decir o hacer algo respecto a lo que tenemos sentimientos encontrados. Uestinger aumento que para reducir esta sensación desagrada*le desagrada*le a)ustamos el ra/onamiento. sta idea simple # algunas predicciones sorprendentes derivadas de ella ha producido mas de 2 estudios
@usti"icación insu"iciente @usti"icación insu"iciente: reducción de la disonancia al usti"icar internamente el propio comportamiento cuando la argumentación externa es insu"iciente. n docenas de eperimentos posteriores el efecto de l as actitudes derivadas del comportamiento fue ma#or cuando la gente sent+a que ten+a cierta posi*ilidad de elección # cuando sus actos ten+an consecuencias previsi*les. n una prue*a se pidió a los participantes que le#eran en vo/ alta *romas denigrantes acerca de los a*ogados para que fueran gra*adas como( >¿Cu9ndo sa*es que un a*ogado miente? cuando sus la*ios se mueven>&. 8a lectura produ)o m9s actitudes negativas hacia estos profesionistas cuando los participantes eligieron cola*orar que cuando fueron o*ligados a hacerlo Ro*den # 7lson 166!&. n otros eperimentos se pidió a la gente que escri*iera ensa#os por la +nfima cantidad de m9s o menos 1.$ dólares. Cuando el escrito se refer+a a algo en lo que no cre+an =por e)emplo un aumento en la colegiatura= los mal pagados empe/aron a sentir ma#or simpat+a por esta medida. ;efender una pol+tica que es favora*le para otra ra/a puede me)orar las actitudes no sólo hacia la resolución sino tam*i@n hacia el grupo @tnico. sto sucede especialmente si algo hace que enfrentemos la inconsistencia o si pensamos que gente importante leer9 un ensa#o con nuestro nom*re 8eippe # isenstadt 166!K 8eippe # lHin 16&. 'l sentirse responsa*le por las aseveraciones que han hecho la gente empie/a a creer en ellas con ma#or fuer/a. 8as pretensiones se convierten en realidad. 'ntes indicamos cómo funciona el principio principio de )ustificación insuficiente con los castigos. 8os ni4os eran eran m9s propensos a internali/ar la solicitud de no tocar un )uguete atractivo si reci*+an una amena/a leve que no )ustificara lo suficiente su o*ediencia. Cuando alg5n padre de familia dice( >Johnn# limpia tu ha*itación o no podr9s salir> Johnn# no necesita una serie de argumentos internos para hacerlo. 8a amena/a dura es suficiente. la teor+a de la disonancia cognoscitiva no se enfoca en la eficiencia relativa de las recompensas # castigos aplicados despu@s del acto sino en lo que induce una acción deseada. usca que Johnn# diga >esto# limpiando mi ha*itación porque deseo que est@ aseada> en lugar de >esto# limpiando mi ha*itación porque mis padres me matar9n si no lo hago>. 8os estudiantes que perci*en que ellos mismos eligen los servicios comunitarios que se les eigen muestran ma#ores pro*a*ilidades ce ofrecerse para futuros tra*a)os voluntarios que quienes se sienten for/ados a hacerlos 8a teor+a de la disonancia predice que cuando nuestros actos no est9n totalmente )ustificados por recompensas eternas o por coerción eperimentamos disonancia la cual puede reducirse al creer en lo que hemos hecho. 8a teor+a predice que el mane)o autoritario es efica/ 5nicamente cuando la autoridad est9 presente pues los individuos no suelen internali/ar conductas for/adas cierto persona)e de la o*ra Mhe Rorse and the o# 16!& de 8eQis ree un ca*allo parlante que ha*+a sido cautivo o*serva que >uno de los peores resultados de ser un escla vo # de estar for/ado a hacer varias cosas es que cuando #a no ha# nadie que lo o*ligue a uno mismoA 8a teor+a de la disonancia insiste en que el 9nimo # la inducción de*en ser suficientes para provocar una acción requerida. Sin em*argo sugiere que los gerentes los profesores # los padres de familia 5nicamente de*en utili/ar el incentivo necesario para provocar el comportamiento que se desea.
#isonancia despu!s de la toma de decisiones l @nfasis en la percepción de lo que se elige # la responsa*ilidad demuestra que las producen disonancia. Cuando nos enfrentamos a una decisión importante universidad ingresar con qui@n salir qu@ empleo aceptar en ocasiones indecisos entre dos opciones igualmente atractivas. Fui/9s usted recuerda alguna situación en la que una ve/ que se ha comprometido dolorosamente descu*re cogniciones disonantesK las caracter+sticas desea*les de lo que recha/ó # las lo que eligió. Si decidió vivir en el campus universitario qui/9 se dio ha*+a renunciado a la li*ertad # a un ma#or espacio en un departamento a favor de un dormitorio ruidoso # restringido. Si eligió permanecer fuera de las escolares qui/9 se dio cuenta que su decisión implica*a una separación f+sica del centro educativo # de los amigos as+ como tener que cocinar para s+ mismo ce tomar decisiones importantes generalmente reducimos la disonancia la alternativa elegida # menospreciar la opción recha/ada. n el primer de disonancia que se pu*licó 16$%& JacH rehm solicitó a algunas mu)eres de la universidad de "innesota a que evaluaran ocho art+culos tales como un tos- # una secadora de pelo. ;espu@s rehm les mostró dos o*)etos que Ra*+an calificado de forma mu# similar # les di)o que pod+an llevarse el que quisieran cuando se les pidió que revaluaran los ocho o*)etos o*)etos ellas elevaron elevaron la nota que ha*+an elegido # redu)eron redu)eron la del o*)eto recha/ado. recha/ado.
ello nos provoca un comportamiento c9lido # ama*le. >¿Cómo est9 todo?> >ien gracias. ¿Cómo te va?> >7h m9s o menos( Si nuestros sentimientos no son intensos esta conducta cort@s puede cam*iar completamente nuestra actitud. s dif+cil sonre+r # sentirse de mal humor. Cuando la :niverso ehi*e su sonrisa despu@s de todo puede a#udarse a sentirse feli/.
>8a li*re epresión se intensifica a trav@s de las se4ales eternas de emociones.
Menemos Menemos por e)emplo una actividad que dis frutamos la cual puede traer recompensa eterna o no cuando es sin recompensa se hace por que a uno le gusta a esta le llamamos motivación intr+nseca.
Comparación de las Meor+as( 8os actos afectaan las actitudesteor+a autorepresentación&. '*ordamos '*ordamos 2 ra/ones las cuales las acciones afectan posturas( el supuesto de la disonancia cognitiva que )ustifica el comportamiento para reducir la incomodidad interna # la teor+a de autopercepcion donde o*servamos nuestra conducta haciendo inferencias ra/ona*les acerca nuestra actitud. 8as dos 5ltimas eplicaciones parecen contradecirse entre s+. ¿Cu9l es la correcta? s dif+cil encontrar una prue*a definitiva. n la ma#or+a de los casos hacen las mismas predicciones # podemos a)ustar cada teor+a para acomodar la ma#or+a de los halla/gos que hemos considerado 0reenQald 16$&. ;ar#l em 162& el teórico de la autopercepción incluso sugirió que todo se resume a una cuestión de lealtad # est@tica. Oi la teor+a de la disonancia ni la de la autopercepción nos fueron dadas por la naturale/a. 'm*as 'm*as son producto de la imaginación humana es decir son intentos creativos de simplificar # e plicar lo que o*servamos. n la ciencia no es raro encontrar que un principio =como el de que >las actitudes surgen del comportamiento>= sea predeci*le a partir de m9s de una teor+a. l f+sico ,ichard Ue#nman 16%& esta*a maravillado porque >una de las sorprendentes caracter+sticas de la naturale/a> es el >amplio rango de formas hermosas> en que podemos descri*irla( >no comprendo la ra/ón por la cual las le#es eactas de la f+sica aparentemente pueden eplicarse en una enorme variedad de formas> p9gs. $3-$$&. 's+ como diferentes caminos conducen al mismo lugar distintos con)untos de supuestos pueden lle varnos al mismo principio. Si acaso esto fortalece nuestra confian/a en ese postuladoK esto se vuelve cre+*le no sólo de*ido a los datos que lo sustentan sino tam*i@n porque descansa en m9s de un pilar teórico. La disonancia como activación ¿
sentido de integridad # val+a propia. ntonces ¿qu@ supone usted que sucede si a las personas que han cometido que los contradicen les ofrecemos una forma de reafirmar su val+a personal como reali/ar acciones positivas? n varios eperimentos Steele descu*rió que con su autooncepto restaurado la gente especialmente la que llegó a los eperimentos con un autoconcepto fuerte& tiene necesidad mucho menor de )ustificar sus actos Stee- ) otros otros 1663&. Fuienes poseen una autoestima alta # segura tam*i@n reali/an menos auto)ustificaciones. 8as condiciones de disonancia realmente provocan tensión en especial cuando amena/an los sentimientos val+a personal.
,esumen Mres teor+as rivales eplican por qu@ nuestros actos afectan el reporte de nuestras actitudes. 8a teor+a de la autorrepresentación supone que la gente especialmente la que v igila su comportamiento con la es peran/a de crear una *uena impresión adapta el reporte de sus posturas de modo que pare/can consistentes con sus actos. 8as evidencias disponi*les confirman que los individuos a)ustan las epresiones de sus actitudes de*ido a su preocupación por lo que los dem9s piensenK sin em*argo tam*i@n muestran que ocurre un cierto cam*io genuino en ellas. ;os teor+as proponen que nuestros actos provocan un verdadero cam*io de actitudes. 8a de la disonancia eplica es ta modificación al suponer que sentimos tensión despu@s de actuar de manera contraria a nuestras posturas o al tomar decisiones dif+ciles.
ste fenómeno de que las actitudes surgen del comportamiento no es irracional o m9gico. 8o que nos lleva a actuar tam*i@n
puede conducirnos a pensar. scri*ir un ensa#o o poner en acción un punto de vista opuesto nos o*liga a tomar en cuenta argumentos que de otra manera hu*i@ramos ignorado. 'dem9s recordamos recordamos me)or la acción cuando l a eplicamos activamente en nuestros propios t@rminos. Como escri*ió un estudiante( >no fue sino hasta que trat@ de ver*ali/ar mis creencias que T=.ente las comprend+>. Como profesor # escritor de*o recordarme recordarme que no siempre t mostrar los resultados finales. s me)or estimular a los alumnos para que piensen en las implicaciones de una teor+a # convertirlos en escuchas # lectores activos. Incluso el hecho de tomar apuntes hace m9s profunda la impresión. l filósofo # Wego Gilliam James 166& se4aló algo similar hace un si glo( >Oo ha# recepción sin reacción no ha# impresión sin epresión correlativaK @sta es la m9ima que el profesor nunca de*e olvidar>.