Objetivos: Objetivo Objetivo general: general: demost demostra rarr las parti particul cular arida idades des que tiene tiene la economía economía dominicana, dominicana, utilizando utilizando el modelo de Solow con capital humano y la función de producción tipo Cobb-Douglass, desde 1!" hasta el #"1$% Objetivos específcos: 1% e&alua e&aluarr el aporte aporte al crecimi crecimient ento o económ económico ico del país el capita capitall humano, humano, el stoc' de capital capital y de la población población económicamen económicamente te acti&a% #% Deter Determin minar ar la los factor factores es m(s rele& rele&ant antes es que han actuado actuado en dicho proceso% $% Describir el modelo que se regrese para poder inferir soluciones%
Característica de la investigación Descripti&a) se sustenta en que la naturaleza de la in&estigación es mediante el uso de descripción descripción de las &ariables &ariables en cuestión, e*plicando sus rasgos fundamentales% - Documental) la in&estigación est( sustentada en las lecturas de trab traba+o a+oss elab elabor orad ados os ante anteri rior orme ment nte, e, me+o me+orr cono conoci cido doss como como fuen fuente tess secu secund ndar aria ias, s, como como son son info inform rmes es,, te*t te*tos os histó históri rico cos, s, papers, entre otros% ideogr( gr(ca ca)) se han utiliz utilizado ado docume documenta ntació ción n audio& audio&isu isual, al, a - ideo manera de complementariedad de la in&estigación% -
Técnicas de Análisis de Datos -
-
./to /todos dos esta estadí díst stic ico os y econ econo om/tr m/tric icos os que que desc descri rib ban el comportamiento de las series históricas% 0n(l 0n(lis isis is teór teóric ico o para para la inte interp rprretac etació ión n de los los resul esulta tado doss obtenidos% 0plicación de modelización utilizando retl% 2iltro 3odric' y 4rescott% 2iltro contraste aumentado de Dic'ey-2uller% 5tilizando &ídeos informati&os y e*plicati&os, la mayoría alo+ados en 6outube, 6outube, para poder comprender comprender me+or la realización realización del e+ercicio% e+ercicio%
Diseño de la investigación Se sustenta en sus bases teóricas, tambi/n se aplica una metodología documental-descripti&a y e*perimental 7al realizarse la modelización8%
Variables tomadas en centa: -
4roducto interno bruto 74%9%:%8, a precios constantes de 11% Stoc' de capital 7S%;%8% Salario del capital humano 7S%38% alor del capital humano 7<%=% 18% 4oblación ocupada 74%>%8% 74%>%8% 4oblación económicamente acti&a 74=08% 0?o promedio de escolaridad% 4roducti&idad total de los factores%
!etodología Aplicada" @a meto metodo dolo logí gía a apli aplica cada da en nues nuestr tra a in&e in&est stig igac ació ión n se encu encuen entr tra a alo+ada en di&ersas fuentes, algunas sugeridas por el maestro, otras han sido sido ob+eto ob+eto de in&esti in&estigac gacion iones es y consul consultas tas%% =n denit deniti&a i&a,, los m/todos aplicados para obtener los c(lculos han sido los siguientes)
A# !étodo de $nventario %ermanente: previo al cálculo del Stock de Capital.
@a meto metodo dolo logí gía a util utiliz izad ada a se deno denomi mina na el ./to ./todo do de 9n&e 9n&ent ntar ario ioss 4erpet erpetuo uoss 749. 749.8, 8, dond donde e el Stoc Stoc'' :ruto :ruto de 0cti 0cti&o &o 2i+o i+o desc descri ribe be la capacidad producti&a del Capital% =l >b+eti&o eneral de este traba+o es dete deterrmina minarr las las =*is =*iste tenc ncia iass de 0cti& cti&os os 2i+os i+os,, en la AepBb epBbli lica ca Domi Domini nica cana na desd desde e el 1!" 1!" #"1$ #"1$%% Se util utiliz izar aran an lo que que son son las las maquinarias y equipos, la construcción, obtener el porcenta+e que representa el Stoc' de capital del 49:, la &ariación en e*istencia y la depreciación% @as dicultades que estos modelos pueden presentar son) supuestos de formación de capital, del comportamiento de la depreciación, da la e*tensión de la &ida Btil de los bienes, de patrones de retiro y cambios en los precios relati&os de los acti&os, entre otras% S K t =S K
− 1 + It
t
−δt
; Stoc' de Capital para el a?o t & Depreciación Depreciación =conómica =conómica en el a?o t
1 Signica)
δ = ˕
valora depreciar vidautil
$ 9n&ersión :ruta 9nterna D$' ", !EF E9 1 6 si el acti&o tiene una &ida Btil de GnG a?os, la 0C;2 para el período siguiente 7nH18 es) Dn$n ( ' ", !EF E9
C(lculo del Stoc' :ruto) en este caso, se utiliza la misma ecuación b(sica% @a diferencia radica en que el &alor de cada clase de acti&o permanece intacto durante su &ida Btil y al nal de /sta se retira siendo &alorado de acuerdo al precio inicial% Dt FES; t n a?os de &ida Btil para cada clase de acti&o d " para t con &alores 1 hasta n, e 1 para el a?o nH1 4or consiguiente, la tasa de depreciación es cero para la n a?os de duración del acti&o y el a?o 7nH18 es igual a 1% 4or consiguiente, para cada uno de los acti&os se cumple) Dn " Dn(' S; n
)# !étodos de depreciación estándar @os m/todos de depreciación est(ndar usuales son el lineal, el geom/trico y el hiperbólicos% @os primeros dos originan perles de eciencia con&e*osI el lineal, con montos de depreciación constante anulando el &alor residual al nal de su &ida Btil y el geom/trico, a tasa de depreciación constante con &alor residual positi&o al nal de su &ida Btil% 4or razones de facilidad para el c(lculo se procedió a utilizar el ./todo de depreciación lineal, el cual se puede denirse con la forma e*presada m(s aba+o% @ineal) Dt =
• • •
T: Vida útil V:Valor del bien de capital Dt :: Depreciación
V T
Con la nalidad de saber qu/ proporción de la in&ersión bruta a precio constante correspondía a la construcción, maquinaria y equipo se tomó en consideración la proporción de la in&ersión en construcción di&idida por el total de la in&ersión 7correspondiente a la suma de la in&ersión en construcción y en maquinaria-equipo8% Con el cociente dado de dicha operación se procedió a multiplicar por la 9n&ersión :ruta ConstanteI siendo dicho cociente "%! para la in&ersión en construcción y un "%J para la in&ersión en maquinaria y equipo ad&irtiendo que dicho &alores &an cambiando conforme pasa el tiempo como resultado de los aumentos de la in&ersión en dichas (reas% 5na &ez obtenido los montos de dicha in&ersión en las (reas ya citadas se procedió a aplicar el m/todo de depreciación lineal% 3aciendo las siguientes aclaraciones) %ara la constrcción: Comprende la e+ecución, remodelaciones, ampliación, instalación y mantenimiento de edicaciones residenciales y no residenciales, obras de ingeniería ci&il y otros tipos de construcciones realizadas por empresas pBblicas y pri&adas% 9ncluye adem(s, el ser&icio de alquiler y arrendamiento de maquinarias y equipos utilizados en la industria de la construcción como producción secundaria% @os productos considerados son los siguientes) • • •
=dicaciones residenciales =dicaciones no residenciales) >tras construcciones
5sando la referencia sobre los datos de depreciación sobre la estimación de Stoc' de capital para Chile tomamos una depreciación de !" a?os para la construcción debido a las especicaciones hechas m(s arriba, tomando en cuenta que algunas edicaciones no residenciales tienden a despreciase a #" a?os% !ateriales * e+ipo" 4ara la maquinaria y equipo se deprecia a 1" a?os ya que por consideraciones contables los tienden a depreciarse en dicho periodo% =stos &alores, claro est(, no son siempre reales, puesto que habr(n &ehículos que duren m(s de ! a?os y otros que duran menos% 9gual con cualquier otro acti&o%
C# Cálclo para el ,toc- de capital !étodo de $nventarios %erpetos =n t/rminos generales, e*isten dos tipos de enfoques para medir los acti&os de una economía) mediciones directas y estimaciones basados en modelos de comportamiento% @as primeras son altamente costosas en tiempo y recursos, razón por la cual se realizan en pocos países% =n general, se utilizan alternati&amente modelos económicos como enfoque para obtener las estimaciones requeridas% 0nte la carencia de datos directos sobre las e*istencias de Capital para Chile, se hace necesario utilizar modelos que relacionan la 9n&ersión yKo el 4roducto 9nterno :ruto con el Stoc' de Capital% =stos modelos presentan dicultades relacionadas con los supuestos requeridos para) formación de capital, comportamiento de la depreciación, e*tensión de la &ida Btil de los bienes, patrones de retiro y cambios en los precios relati&os de los acti&os, entre otras% =l m/todo utilizado es el ./todo de 9n&entarios 4erpetuos 749.8, ya que es consistente con el resto de las mediciones del SCL% =ste procedimiento acumula la 9n&ersión de cada a?o y le resta la 0signación para el Consumo de Capital 2i+o 70C;28M del mismo periodo% 4ara obtener estimaciones a+ustadas se requiere hacer distinciones por tipo de acti&o, de acuerdo a su &ida Btil% 4ara estimar el stoc' de capital, se utilizó la fórmula indicada m(s aba+o donde las componentes de la misma son #) ,./t# 0 ,./t1'# ($)2/t# 1 d/t# • • • •
,./t#: stoc' de capital ,./t1'#: stoc' de capital en a?o t -1 $)2/t#: 9n&ersión :ruta 2i+a en a?o t d/t#: depreciación en a?o t
3a de tomarse en cuenta que el stoc' de capital para el a?o 1!" se calculó restando a la in&ersión bruta constante la depreciación total para ese a?o, procedi/ndose a partir del a?o 1!1 a aplicar la formula ya citada%
D# 3a prodctividad: Función de producción 4ara calcular la producti&idad para los a?os de 1!" a #"1$, hemos utilizado la fórmula siguiente citada m(s aba+o)
60% 73%@8 1-N%S; N
# =ste c(lculo se obtu&o del siguiente documento) OCP@C5@> D=@ S<>C; D= C049<0@ 40A0 C39@= 1Q!-#"""R% imena 0guilar .% .aría 4az Collinao% :anco Central de Chile% Diciembre del #""1%
Donde, • • • • • •
6) 4roducción de economía 0)4roducti&idad 3%@) Capital 3umano 7
4ara la obtención de la 4roducti&idad
ln K + ln ¿ ¿ Y −¿ ln PFT = ln ¿
Donde 6 es el producto, ; es el stoc' de capital y @ la población ocupada% =sta ecuación parte de la igualdad) ln Y = α ln K + β ln L + u t
=n la ecuación anterior, los residuos fueron comprendidos por Solow como la interacción que se da entre la tecnología, el capital y el traba+o, así como de otros factores, incluyendo, por e+emplo, la cultura% Sin embargo, Solow consideró el e*cedente como un factor e*ógeno, y por lo tanto a+eno al modelo de producción en sí mismo% 3oy en día, la corriente principal de la economía preere denir la 4<2 como un factor endógeno dentro del modelo, transformando la ecuación anterior en una e*presión lineal, m(s o menos de la siguiente forma) 1− α
α
Y = A K ( hL )
=n esta e*presión matem(tica, la no&edad son las &ariables que componen el traba+o efecti&o, que son, h &alor del capital humano por traba+ador y la ya conocida @, que representa la cantidad de traba+o% 0l di&idir, toda la ecuación por el traba+o obtenemos la función de producción en magnitudes por traba+ador) α
y = A k h
1 − α
@uego de haber obtenido los residuos u t 0 4<2, despe+amos de la ecuación la &ariable que nos interesa regresar, que es la producti&idad, obteniendo que la 4<2 se e*presa como un cociente entre la producti&idad del traba+ador y el capital en sentido amplio 7es decir, capital humano y físico indistintamente8 4or lo tanto) A =
y α
k + h
1 − α
Debido a que para estimar .ínimos Cuadrados >rdinarios es necesario que la ecuación sea lineal, aplicamos logaritmos para con&ertir la ecuación de 4<2% Luestra ecuación nal, queda denida entonces de la siguiente manera) h α ln k + ⟨ 1− α ⟩ ln ¿ ¿ y −¿
A = ln ¿ ln ¿
4# Calclo para el Trabajo 45ectivo /6"3#: 4ara el salario del capital humano 738, se utilizó la diferencia entre lo de&engado por una persona de ningBn ni&el educati&o, en comparación con los ingresos promedio de la población educada% =stos datos se obtu&ieron de las encuestas de
de datos pro&eídos por la Cepal y las encuestas de
relación con las pre&isiones pre&ias hechas a partir de la teoría, lo cual sustenta la buena recolección de las mismas%
=l m/todo que hemos escogido para el c(lculo del traba+o efecti&o, se comenta a continuación) se hizo una limpieza de la base de datos de la población ocupada perceptora de ingresos, e*cluyendo a las personas que no poseían ningBn ni&el de escolaridad% @uego de ello se procedió a calcular el salario mensual real% 5na &ez obtenido este, multiplicamos ambas &ariables, consiguiendo así el salario del capital humano correspondiente a las personas con algBn ni&el de escolaridad%
2# 7892$CO, !OD43AC$;< 4CO
ln6 WX H WY ln0 H WZ lnS; H W[ ln73%;8%
4stimación del modelo a: en esta parte, realizaremos la estimación del modelo a, para poder obser&ar la signicancia y los ni&eles de e*plicación que poseen las regresoras con relación a la regresada%
$
ln6 1$%" H "%\" ln0 H "%M lnS]C H "%1# ln73%@8%
2
=l R obtenido es del Q^, lo que nos dice que nuestras regresoras son signicati&as con relación a nuestra regresada, ln6% @a producti&idad total de los factores nos dice que los cambios en el producto, frutos de la participación de la producti&idad en el producto, tienen una e*plicaión, en promedio, de \" puntos porcentuales% @o que nos de+a &er lo representati&o que resulta la producti&idad% 4or su parte, la participación que genera el stoc' de capital en el producto es, en promedio, de un M puntos porcentuales% =sto nos dice que el stoc' de capital tiene una alta incidencia dentro del producto% 0 lo que respecta al traba+o efecti&o, tenemos que e*plica, en promedio, un 1# por ciento de los cambios dentro del producto% %reba de cointegración: @uego de &er los resultados obtenidos, pasamos a realizar la prueba de cointegración, para saber si e*iste o no cointegración entre las &ariables% 4ara hacer dicho estudio, estimamos el modelo y guardamos los residuos% 5na &ez los tenemos guardados dentro del modelo, pasamos a la obtención de los mismos por el m/todo de O2iltro contraste aumentado de Dic'ey2ullerR, en el cual obtu&imos los datos que de+amos plasmados% 7ráfco de los residos:
Contraste de Cointegración
Contraste aumentado de Dic'ey-2uller para uhat# incluyendo # retardos de 71-@8uhat# 7el m(*imo fue 1", el criterio 09C8 tama?o muestral M1 hipótesis nula de raíz unitaria) a 1 contraste sin constante modelo) 71-@8y 7a-18Ey7-18 H %%% H e Coef% de autocorrelación de primer orden de e) -"%"" diferencias retardadas) 27#, !Q8 1%\#\ _"%1QMQ` &alor estimado de 7a - 18) -"%$1\\1 Dado que el &alor estadístico de contraste es menor que 1, se rechaza la hipótesis nula de que no hay cointegración entre los residuos%
4stimación del modelo b: en esta parte, realizaremos la estimación del modelo a, para poder obser&ar la signicancia y los ni&eles de e*plicación que poseen las regresoras con relación a la regresada%
$
•
ln6 !%$M H "%Q" ln0 H "%$ lnS]C H "%$! ln73%@8%
=l obtenido es del ^, lo que nos dice que nuestras regresoras son signicati&as con relación a nuestra regresada, ln6% @a producti&idad total de los factores nos dice que los cambios en el producto, frutos de la participación de la producti&idad en el producto, tienen una e*plicaión, en promedio, de Q" puntos porcentuales% @o que nos de+a &er lo representati&o que resulta la producti&idad% 4or su parte, la participación que genera el stoc' de capital en el producto es, en promedio, de un $ puntos porcentuales% =sto nos dice que el stoc' de capital tiene una alta incidencia dentro del producto% 0 lo que respecta al traba+o efecti&o, tenemos que e*plica, en promedio, un $! por ciento de los cambios dentro del producto% 7ráfco de los residos:
Contraste de Cointegración
Contraste aumentado de Dic'ey-2uller para uhat# incluyendo # retardos de 71-@8uhat# 7el m(*imo fue 1", el criterio 09C8 tama?o muestral M1 hipótesis nula de raíz unitaria) a 1 contraste sin constante modelo) 71-@8y 7a-18Ey7-18 H %%% H e Coef% de autocorrelación de primer orden de e) -"%"" diferencias retardadas) 27#, !Q8 1%\#\ _"%1QMQ` &alor estimado de 7a - 18) -"%!##!1$ Dado que el &alor estadístico de contraste es menor que 1, se rechaza la hipótesis nula de que no hay cointegración entre los residuos%
)ibliogra5ía
-
eil, Da&id% Crecimiento económico% 4earson% =spa?a, #""M Charles 9% ones% 4rentice 3all% =spa?a, #""" 0le*is Cruz A% .artin 2rancosK=stimaciones 0lternati&as del 49: 4otencial en la Aepublica Dominicana .inisterio de =conomía, 4lanicación y Desarrollo% http)KKwww%stp%go&%doK5pload4D2Khac]eco]dom%pdf 4(gina web del :anco Central de la AepBblica Dominicana) http)KKwww%bancentral%go&%do =nciclopedia Dominicana S%0% =nciclopedia Dominicana% Cuarta edición% 1\% 2ran'lin 2ranco 4ichardo% 3istoria =conómica y 2inanciera de la AepBblica Dominicana 1QJJ-1M#% >cta&a edición% @izardo, .agdalena y uzm(n, Aolando% Crecimiento económico, acumulación de factores y producti&idad en
AepBblica Dominicana% Disponible) http)KKwww%iadb%orgKregionsKre#K=studioCrecimientoDA%pdf -
imena 0guilar .% .aría 4az Collinao% OCP@C5@> D=@ S<>C; D= C049<0@ 40A0 C39@= 1Q!-#"""R% :anco Central de Chile% Diciembre del #""1%
A<4=O,: $1
Terminología tili>ada"
,toc- de capital brto: =stadísticamente mide el &alor de las adquisiciones de acti&os +os nue&os o e*istentes menos las cesiones de acti&os +os realizados por el sector empresarial, los gobiernos y los hogares 7con e*clusión de sus empresas no constituidas en sociedad8% =n el an(lisis macroeconómico, la 2:C2 es uno de los dos componentes del gasto de in&ersión, que se incluye dentro del 49:, lo que muestra cómo una gran parte del nue&o &alor a?adido en la economía se in&ierte en lugar de ser consumido% %atrón de retiros: indica los retiros de bienes de capital de la producción que realiza el usuario, como consecuencia de su obsolescencia o el nal de su &ida Btil% =n ausencia de datos estadísticos, se utilizan patrones de retiro est(ndar que indican las tasas de mortalidad promedio delas mismas tipologías del bien de capital para una industria% %robabilidad de spervivencia: es la probabilidad de que un bien de capital permanezca en el stoc' a lo largo del tiempo 7uno menos la tasa de mortalidad8% ,toc- de capital prodctivo: es el stoc' de capital resultante de deducir las p/rdidas de eciencia pre&istas que se producen en los bienes de capital como consecuencia del paso del tiempo suponiendo su uso normal% =s la base para el c(lculo de los ser&icios de capital% Crva de depreciación: ree+a la p/rdida de eciencia pre&ista en el bien de capital como consecuencia del paso del tiempo% =n ausencia de estadísticas b(sicas, se utilizan patrones de depreciación est(ndar) lineal, geom/trico, etc% ,toc- de capital neto: es el concepto de stoc' de capital an(logo al de capital riqueza% Aesulta de &alorizar el stoc' de capital de acuerdo a su precio de mercado, es decir, tomando en cuenta el perl etario de los precios de mercado de los bienes de capital usados que integran el stoc'% Lotar que si el perl etario de precios y el de eciencia son equi&alentes, el concepto neto de capital coincide con el concepto producti&o% Capital: factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier g/nero, que, en colaboración con otros factores, principalmente traba+o y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo%
Capital 2ísico) es aquel que equi&ale a las infraestructuras, instalaciones y stoc' de bienes que se utilizan en una determinada sociedad para la producción de ser&icios y bienes% Capital 6mano: est( compuesto por sumatoria de los conocimientos, habilidades y entrenamientos que los indi&iduos han adquirido y que los habilita a realizar labores producti&as de diferentes ni&eles de especialización y comple+idad% @a adquisición de este capital precisa un cierto lapso de tiempo para que los indi&iduos logren las destrezas requeridas% 5na &ez que estas se incrementan, el traba+ador tiene la posibilidad de e*igir una mayor remuneración% Depreciación: reducción periódica del &alor de un bien material o inmaterial% =sta depreciación puede deri&arse de tres razones principales) el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia%
$$1
A@ O 1! " 1! 1 1! # 1! $ 1! J 1! ! 1! M 1! \ 1! Q 1! 1M " 1M 1 1M
C?AD8O, 1 )A,4 D4 DATO,
%$) 84A3 '' 1\1#111"11 %J! 1Q$QQ\1\#M %!$ #1!11!JMJ"# %Q\ #1#!M$QMJ"J %!\ ##J\$J1J# %! #$"Q1JQM %"\ #M#J11#!M %# #\QM\#MQ$J %$ #$\#1$#!1 %$ #J#1M#J# %"# $""Q""1\M! %! #M$"!1$\$M %#M $JM$!"!1J#
,TOC. D4 CA%$TA3
,A3A8$O CA%$TA3 6?!A
A@O %8O!4D$O 4,CO3A8$DAD
#\$1%"Q
1Q!$11JM#%M
#%!#
!M!M%"
1#J1Q!Q%$
#%!$
Q\J%#
#1J#1JJ#
#%!J
11!#%#1
#$"$##$$%\
#%!!
1!$Q%J$
#J\M$M\1%$
#%!M
1QM$%#\
#MM#!#!!J%Q
#%!\
##$J%J!
#QM#M\!#!%$
#%M1
#\1%1Q
$"\\Q\"\Q%\
#%MJ
$1\$!%1M
$$"#J$1Q%
#%MQ
$MJ\%\J
$!!Q""Q!#
#%\#
J1$QM%"!
$Q#!J\J#!%M
#%\M
JJ#M$%\1 JQ\\%J#
J11$"JM1M%1 JJ###$!M\%$
#%Q# #%Q
# 1M $ 1M J 1M ! 1M M 1M \ 1M Q 1M 1\ " 1\ 1 1\ # 1\ $ 1\ J 1\ ! 1\ M 1\ \ 1\ Q 1\ 1Q " 1Q 1 1Q # 1Q $ 1Q J 1Q ! 1Q M 1Q \ 1Q Q
%$! $M\""\"J$!M %M# $QQ\!$QM"\# %$# $J$#M\"JMM# %QJ $Q!$"1M#1#M %#M $\\\"Q$MM %\ $$!QM!Q"1 %JM J#Q!\Q!M\M %"! JQ!#!#\"$# %\M !$Q\!$"11 %\ !J\!!!#1"J %$1 M\1JM"!Q!1 %Q" \11\M#QM# %1! \JQ\#\#MJ$ %1" \1"#!!$#\ %"J Q$QQ\J"J\J %$ QQ!Q1Q"!Q %J# Q!MMM"J"$ %1M M\"\J\"1!\ %M 1""QJ!JJ"$1 !%1 1"#!!!"Q!Q M%QQ 1"\$"1\QMQ 1%#$ 1"QM!"$$QM %!Q 1"M$JJ1\J Q%1! 11""QM$M1Q1 J%1 1#1##\Q"!!\ M%1\ 1#$QJ1J$#!\ \%1#
!!#1Q%M1
J\!JMM\Q!%1
#%!
M$"1%$#
!11#"Q1%#
$%"#
MMMJ%"$
!JM$Q"J1%\
$%"
\$$QM%#!
!"!!1J%!
$%1
Q"1!1%"1
M$!$\\\"%\
$%$"
QM\\Q%J!
MQ$1J$"!%
$%J"
!#Q%J1
\$JJM#\%\
$%!1
1"J1"Q%!
\Q\111\J%Q
$%M$
11JJ\$%#\
QJ"\M"$!%\
$%\!
1#M"\%\
1#"$!#$%
$%Q\
1J"Q#M%#
Q1!#1"Q%1
J%""
1!Q"$M%\
1"!!$1$J\!
J%1$
1\M#Q
11$JMJJJ#!
J%#M
1J\Q%!
1#1$Q1"
J%J"
#1$\%#J
1$11MJ!##Q
J%!$
#$$\1J%MM
1J1"#J!$\$
J%MQ
#!JQ!%M#
1!1M#!\!\!
J%Q$
#\MQ"%M$
1M$"#$"1Q
J%Q
#M1MQ%$1
1\!#\QQ\\!
!%"Q
$1$1#1%JM
1QQJ!!"!"
!%1
$$#"J\%J$
#"#M#1Q"M\
!%$"
$JQQQ%11
#1\Q!$J\"Q
!%J1
$MJ\Q!%QM
#$J#$"1J#
!%!#
$QJ\\1%M!
#!1Q$\QMM
!%M#
J1"$MJ%QM
#\"\M#\!Q
!%\1
J$J\"M%\#
#11#$\Q1#
!%Q1
1Q 1 " 1 1 1 # 1 $ 1 J 1 ! 1 M 1 \ 1 Q 1 #"" " #"" 1 #"" # #"" $ #"" J #"" ! #"" M #"" \ #"" Q #"" #"1 " #"1 1 #"1 # #"1 $
1##11##1 %!J 1###$Q!Q#J\ M%J1 1#$J#M""""" "%"" 1$MJ"#""""" "%"" 1JM#!$Q"""" "%"" 1JM##J"""" "%"" 1!\QJ#1"""" "%"" 1M"QJ"""" "%"" 1Q#M$$!"""" "%"" 1!J$\#"""" "%"" #"Q!M1!"""" "%"" ##"$!""""" "%"" ##J$J!Q"""" "%"" #$\$$1J"""" "%"" #$M\$"1"""" "%"" #$Q$!"""" "%"" #M#"!1$"""" "%"" #""1!#"""" "%"" $1J!#"""" "%"" $$11#MQ"""" "%"" $J#!MJ1"""" "%"" $M11\""""" "%"" $Q!MMJ#"""" "%"" J""M!\M"""" "%"" J1MJ#$"""" "%""
Continación:
JM#$\M%$
$1$""Q$$$
!%#
JQ\\1"%!$
$$M!$Q1$J\
!%$
!1"Q\$%Q!
$M1Q$MM\J!
!%J
!$\1M%11
J1$$###1$1
!%J
!\"\!M%\!
J#M$M!"M#
!%M
M"!1QM%"J
!QQ"M1M!$J
!%#
MJ"!1%$Q
M11"1$#J!"
!%Q#
MQ"1#"%\
!Q#M"!#MM
!%Q
\#MJ!#%JQ
MJ!!$#"1"
!%!
\QJM!"%11
\"""JJ"$J1
!%\
Q!"QQ"%QJ
\!11Q$\J"Q
!%QM
#1!!J%M1
\!MJ!J!M
!%QM
$!M\%!
\!M\Q$M"J
!%Q"
1"M\#Q1%1#
\MJ"$J$$1!
!%\
11$1Q\%1
$1"#J#\1
!%QJ
11##""%$#
1"\1"$QJ!Q
!%Q1
1#!Q"$"%Q
1#\MM!MJ#
!%Q1
1$1"$$%J$
1J1MQ$\"$1!
!%\$
1$MQ\"%MJ
1!!$1!\!1\
!%M\
1J#Q#M#%\J
1\"!QM"$#!J
!%MM
1J\Q"\Q%M
1Q!\#"Q\Q\
!%MJ
1!$\\$J%"Q
#"$Q"\!"QM
!%M1
1M"1#!J%1#
##""1$#"J"Q
!%M#
1MM\!"M%J#
#$JJ1\!!1M!
!%MJ
1\#$J"%!
#J!!!Q1\MQ1
!%!Q
%O)3AC$ O< OC?%ADA !MM!%$$ $$ M1\Q"%$! 1! M$Q$Q%#$ 1 MM#!M!%\1 $ MQM1""%J ## \1"J\1%#J 1M \$!\"\%M! MJ \M1QJ"%JQ !! \QQ"1%!\ "$ Q1M#$%QQ # QJ!J1%!M MQ \#\1\%1 \ QQ!#""%Q 1 1"\\$Q%$ M! 1""JMM1%$ J$ Q1#"$#%\Q "M $##1\%1 " 1"\$1\%! \M 1"\$J%! !$ 11$!JJ\%\ 1 1#J$!\!%! 1$$"#$J%M ! 11QQ#%# ! 1$1$QM%Q 1 1J"MMMJ%1 1
%O)3AC$O< 4CO
$<784,O !4<,?A3
T8A)ABO 424CT$VO
\\\%Q#$M1!1
1JQ%\M!$M$J
1!"$%M\
Q"#%\Q!QQQJ
1M"%J!QM!\
1!$Q%"
Q#Q%!J#M#M
1\$%"\1\$!\
1!\%#
Q!!%1$JJM\
1QM%M\!#J#
1M"%$
QQ#%!Q#\!$
#"1%$JJM"
1MJM%1J
1"%"\#$J$
#1\%1\MJ"11
1MQ$%Q#
J"%1J"JQQJ
#$J%#J\J"\J
1\M%$J
\"%$11"!
#!#%MM"#MQ\
1Q!%#1
1""1%J!1M"M
#\#%!#"JM"Q
1!$%M!
1"$$%!"M!#
#$%J1\!"1
#"!#%QQ
1"MM%\M111Q
$1\%"JMQJ!!
#1!\%1!
11""%M1"\
$J1%MQ1"1!
#"#1%J$
11$M%$#\Q1
$MQ%QJQ#\M$
##!\%#M
11\#%\\$
$\%QJ1$J$
#\%#$
1#1"%J$!$!$
J#%11$J"$!
#!M1%Q
1#J%#Q1#"1
JM#%QJ$!\MM
#"\"%MQ
1#Q%$\$\"Q
J%##!"Q\M
#J"%Q
1$$"%\!#QQ#
!$Q%JMM$J#
#Q1J%#$
1$\$%JM""1M
!Q"%\#1$11
#1!%#!
1J1\%!$\\#\ 1JM$%"$
M#M%JJJ"! M\!%MQM1J$
$"!\%\\ $$J%M
1!"$%"
\#Q%\Q"!\$
$M!%\!
1!JJ%#!
\QM%"QJ\J$
$$#%!#
1!QM%!$
QJ\%Q\JJ1"!
J""$%!$
1M#%\
1J%!#1"1$M
J11%"J
1$1!#%M 1!1\Q1%\ \ 1!M"#"%$ 1!\#1%# M 1M#MJQ!%$ M 1M"M$"M%1 $ 1MQ$Q$%J 1 1M#J#%Q Q 1\QM!M%1 # 1\Q"JQ"%$ # 1QM""1M%J !! 1##1Q%\ #"""\1J%$ \ #"\J!QJ%" ! #,1!"," #%1Q #,"",M!!% "" #,$"",M"Q% "" #,$1J,1\\% "" #,$#,$!\% "" #,$#\,MQ% "" #,JM",Q#!% "" #,!!J,#J1% "" #,Q1Q,#11% 1$ #,1J,JQQ% \Q #,\J,M#M% !" #,J,#Q$% "" $,"!M,!Q#% !" $,"JJ,1J% ""
1M\J%M
QM%J"M$#Q!
J1JM%!
1\JJ%Q\ 1Q1Q%1
1"M$%J#1J1 11J\%!\#M"J
JM1%JQ JQMJ%JQ
1QJ%$
1#$\%\\M\QJ
JM%#
1\$%Q
1$$!%"\1J"$
!#JM%#M
#"!M%\$
1JJ"%"1$Q"1
!#QJ%\!
#1$"%$\
1!!$%#"!1#\
!M$$%\
##"M%MJ
1M\!%#$\Q1
!\#"%QM
##Q!%MJ
1Q"M%\1$#
M1$1%M
#$M\%MM
1J%"1!!#$
M1Q$%1M
#J!#%#$ #!1$%MJ
#1"#%#1M!Q ##M\%J!#J
M!J\%#M MQ1%\
#!\M%!Q
#JJ!%M#1
\#!$%Q1
#MJ1%1
#M$\%$J"Q
\M$$%MJ
#\"\%#J
#QJ!%#Q\1!
Q"$#%$1
#\\!%"$
$"MQ%$"!1
QJ!"%\
#QM1%$#
$$1"%1\"M
QQ1\%Q!
#!"%#
#\M%\1Q"1$
111!%1M
$"J#%"$
$"%J#$$Q!
!!#%\
$1$M%M#
$$$Q%1M"J$
1"JJM%Q$
$#$J%1!
$!M"%#!QJQ
1"1%Q!
$$##%$\
J1"%"1J1Q!
11#"M%$\
$J1$
J1\!%!1$$JM
11\##%$M
$!"M%1
JJQ#%\M"JQ
1#$1%!$
$M"1%\J
J\#1%"M!MJ!
1#JJ%1\
$\""
\"$$%JM"1
1$J11%Q
$\QM%MM
MQ"%!Q!1"\
1$!MQ%"!
$Q\!%$\
M1$%\""\"M
1$1%\1
$,1JM,#Q% !" $,1M#,##!% "" $,$$",\!"% !" $,JJ1,$J$% "" $,!1,\$J% "" $,!1,"$\% "" $,MM,$\!% "" $,Q1,J"% "" $,",J\Q% "" $,J$,Q\!% "" J,1#1,MJQ% ""
$MM%1!
\"$1%#$Q!MM
1J#11%JM
J"!%"!
1"!JM%$1\$#
1JJ1%#!
J1!J%1J
1"Q1M%M\"1
1J\#%$1
J#JJ%!1
11MM%!#!Q
1!\$$%Q
J$1#%!$$!
1#$JJ%JQ
1M##$%$1
JJ1\%"##$J
1$!"$%"JJQ!
1\"#"%QM
J!#1%!111\
1$MMM%Q$"!#
1\J1$%1\
JM#M
1JJ1M%$$M!M
1Q"\Q%"J
J\1Q%!#
1J!#J%QQ1
1Q!!Q%#1
JQ1#%Q"J
1J\"1%!"$$
1"!%MQ
J\#%$\
1!J\M%"!\"$
1J%!M
Continación %O8D?CT$V $DAD TOTA3 D4 3O, 2ACTO84, %\\ Q%$M \%\1 M%\\ M%JQ M%$J M%$# M%1$ !%J !%! !%#1 !%#J !%!1 J%Q! !%## !%#1 !%1# J%M$ J%$M
ln%O8D?CT$V$DAD ln%$)84A3 ln,TOC.CA lnT8A)ABO42 TOTA3 '' %$TA3 4CT$VO 2ACTO84, #$%M"Q\J#1 \%1#J!#J1J \%$1!MMJ"MM #%#\$1MJMM #$%\1"""\ Q%MJ"JQQ1# \%$$Q#MMMM #%1#$J!QJ#\ #$%\1Q!!M\ %"Q1QJ\M# \%$MJ\$"M!Q #%"J#!1Q1QQ #$%\\#$## %$QQM\1J\\ \%$Q$!!J!Q1 1%1#!"1"Q\ #$%Q$!QM#! %MJ#"#"Q$! \%J"M1QQJ$# 1%QMQ\#"!1 #$%Q\JQ!# %Q!"#!## \%J#QQ#"$"1 1%QJMQ\Q\MQ #$%"!M#! 1"%"J"$!J$ \%J\Q$M1Q\! 1%QJ$\1#"Q #J%"!"\1MQ 1"%#1"J#1 \%!#\"MJ! 1%Q1$1J\! #J%1"$$1J#M 1"%$M!1Q"J \%!\\J!JM\ 1%\Q1\"1$$ #J%1##!!QM1 1"%!"J!1#$# \%M#MQMJ 1%\#"\#Q\ #J%1#\1#M# 1"%M$"M1! \%M\M!J$1Q! 1%M!"!\Q!M #J%11#"\"!J 1"%M\#"J$ \%M11!M"JM1 1%M!M$#1JQ #J%#MQ1!M\ 1"%\!"M$\Q \%\#1"MM\ 1%\"M!MJM#$ #J%$#M"M1\Q 1"%1"!!$1 \%$\"M!Q 1%!\Q\Q\"! #J%$Q$M#\1J 11%"!11MM$ \%QJQ!""!JM 1%M!#J\J"# #J%#!1QJ! 11%1"\Q\"\# \%M$!M$#$$! 1%M!"!\Q!M #J%$\J\"\# 11%#"$J1Q\ \%\Q\#"$! 1%M$$1!JJ$ #J%J"M!!\1\ 11%#1MM\\M \%J#JJ$M 1%!$#!!MQMQ #J%$!Q1QJ 11%$\111$M \%\\\1"Q!Q 1%J\#J\#"!\
J%JM J%!\ J%MJ !%#! !%1# !%1# !%1\ J%\ J%Q J%\M J%MQ J%Q J%\Q J%\# J%M$ J%!Q J%#! J%1Q J%$! J%## J%1\ $%\J $%M# $%QJ $%# $%\ $%\# $%QJ $%J $%M $% J%"1 $%! J%"1 $%Q\ $%Q# J J%## J%J# J%JJ J%JQ J%MJ J%\ J%\$ J%M
#J%JQ11Q$ #J%M"M\$!! #J%\"$M$ #J%Q"QQ$11Q #J%$"1QQQ #J%QQJ\#! #!%"$"!!!$ #!%1"J1\""$ #!%1!#\J\\ #!%#11J$### #!%#1Q#JQJ# #!%#J!MJ #!%$$MQ!JQ #!%$!$\""J #!%$QQ""$ #!%J11J""MM #!%$QJMQ# #!%J#J!$1 #!%!#"$\$ #!%!J##M\Q1 #!%!Q!$$#J\ #!%!##J"!\ #!%!$Q"\M# #!%M$QQ\##! #!%\"QM"$1 #!%\$1$Q"M# #!%\QJQM1 #!%Q!$\JMM$ #!%$"\J\#! #!%Q!"JJ #M%"M$JQ #M%11Q!#$Q\ #M%1$MJ!JJ! #M%1#\#$$1 #M%1"1QM!1 #M%#"$##"\Q #M%#1Q"M1# #M%$$11\ #M%J\J!J!#M #M%!#!\M\## #M%!!\#JM$ #M%M$J$\! #M%M\Q#$#QQ #M%\1M$\$"$ #M%\!M#1$MQ
11%JMJM\$M 11%!!$1Q\\ 11%MJQ"MM# 11%\JJM\1M\ 11%Q!!#QM 11%\"!Q$1$ 1#%"Q$JQ1! 1#%1\\#"\ 1#%#\$M$J#Q 1#%$M1Q!M#! 1#%JJQM#J$ 1#%!$1\"#Q! 1#%!QMQ$1 1#%M!J$JMJ! 1#%\1$"$$1 1#%\M#!"J1 1#%Q"\"M!\Q 1#%QM"J"!$# 1#%#JQ"1! 1#%Q#J#MQQ 1$%"JJ1$!\ 1$%"\J\\$$ 1$%1J$Q\\\ 1$%1Q\Q!M 1$%#!J\1Q$ 1$%$1$#11 1$%$\"\"QQQ 1$%J$""#!!M 1$%J!#Q$! 1$%!\#$1Q 1$%M!J"#\$\ 1$%\$$Q1\$# 1$%Q""!\#Q 1$%QQ"M#JM 1$%$JQ!1J 1$%1$111\ 1J%"J!"!Q#\ 1J%"Q!Q$\Q 1J%1#J$Q1M 1J%1\1MJ 1J%#"M#!$M# 1J%#J!Q#"!1 1J%#QM#\\1 1J%$#MQ$1 1J%$!Q1!#1
Q%"#!JJ11\1 Q%1$""J\#!Q Q%#1J$Q\ Q%1#$#Q#Q\ Q%#J$1\!1 Q%$#$$\!J"! Q%$$"1#QJ"$ Q%J$Q"$\J#J Q%JQ\1!1"$ Q%!1MJ$#"# Q%!M!#\"\#1 Q%!\#!Q"!$ Q%M$M!#1M Q%M!1Q\JJ#$ Q%\#1#11""M Q%\#!QJ\J\ Q%\QMQ"1# Q%Q$Q11##J! Q%QQ#Q#1#\ Q%J"$#""\! Q%1##\J$\ %"J#""J!!\ %"QJ!$$$!! 11%J1Q\JQ %1MJM"\$Q %#!J"!$QM# %#Q$$\!1$ %$#J#$\MJM %$M#!$J"Q %J#J\MQJ!J %JMQJ""\\$ %!"$Q"1! %!1!J\$"J$ %!J1"M11 %!M1Q"$M %!\M$1$Q %M1$!\\\J %MM$!\##MJ %MJ#"J$\M %\J#1J$ %\MJQ#"! %Q"#J!$##1 %Q#QMM\!!Q %Q!\#1\J1 \%!\!$!QQ!
1%J!1JQ\MM 1%!1!1$#"! 1%!$J\1J$MM 1%M!Q##Q"\\ 1%M$$1!JJ$ 1%M$$1!JJ$ 1%MJ#Q\#MQ 1%M"$J1QJ 1%!Q\1#$"$ 1%!M"#J\MMQ 1%!J$#Q11 1%!Q\1#$"$ 1%!MJJJ"!J\ 1%!!1Q"QQ 1%!$#!!MQMQ 1%!#1MQQ 1%JJM1QQ$ 1%J$"$11#J\ 1%J\"1\!QJ! 1%J$Q$!1#Q 1%J#\1M"$M 1%$1"Q!M11 1%#QMJ\J"#M 1%$J!J\#$M\ 1%$MM"1M!J 1%$"Q$$#Q# 1%$1$\#$MMQ 1%$J!J\#$M\ 1%$\11Q"\#$ 1%$\M#JJ"#! 1%$Q$\1#$1 1%$QQ\1#J1 1%$\$\1!!\ 1%$QQ\1#J1 1%$!$#!J!"\ 1%$J"#!"J#$ 1%$QM#J$M1 1%J$Q$!1#Q 1%JQM1$MM 1%J"M!J$\M 1%JM#$"JM 1%!$J\1J$MM 1%!J\!M#!" 1%!!$#!#"$ 1%!J!J$#!Q#
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Catedra: Política Económica Maestro: Antonio Ciriaco Cruz
Trabajo Final: Calculo del Stock del Capital y del salario del Capital Humano para la República Dominicana. !"#$%#&.
Apellido: 'olibart Nombre: (rlanjoy Matricula: =4Q\M Semestre: #"1!-1 Sección: "1
C95D0D 5L9=AS9<0A90 D9S L0C9>L0@, A%D%
$
>rlan+oy 0% olibart% =4-Q\M