MINISTERIO DE S ALUD
-=?J.n n,N .S A u9:¡- -z Ot -=?J. .
No . . l
Visto el Expediente Nº 17-018089-001, que contiene las Notas Inf ormativas Nºs 2392017-DGIESP/MINSA y ..:'.-45-2017-DGIESP/MINS A, el Inf or me Nº 20-2017-ESN ESNII-SINEV DGIESP/MINSA y el Memorándum Nº 1758-2017-DGIESP/MINS A, de la Dir ección General de Interv rven enc ciones Estratégicas en Salud Pública del Minister io de Salud ud;; NSID DERANDO: CONSI Que, los numer ales I y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, señalan que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio f undamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. La pr otección de la salud es de inter és público tanto, es responsabilidad del Estado r egular la, vigilarla y pr omo movver la; co.. Por ta
Que, el articulo 123 de la pr ecitada Ley, modificada por la Única Disposi sic ció n egiislativo N° 1161, Ley de Or ganización y Complementar ia Modificator ia del Decreto Leg Auutor idad de Funciones del Minister io de Salud, establece que el Minister io de Salud es la A Salud de nivel naci cio onal. Como organismo del Poder Ejecutivo tiene a su cargo la f or mulación, dir ección y gestión de la política de salud y actúa como la máxima autoridad nor mativa en mater ia de salud; Que, la Ley Nº 28010, Ley Gener al de Vacunas declar a las actividades de vacunación obligator ia para la Salud Pública Nacional por su elevado impacto en la prevención y contr ol de las enf er medades prevenibles por vacunación; Que, el numer al 1) del articulo 3 del Decreto Legislativo Nº 116 1, Ley de Or ganización ado o que el Ministerio de Salud es co mpetente Funciones del Minister io de Salud ha contemplad en Salud de las Per sonas;
y
Que, el articulo 4 de la referida Ley dispone que el Sector Salud está conf ormado por el Minister io de Salud, como organismo r ector , las entidades adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas natur ales que r ealizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indir ecto en la salud, individual o colectiva; Que, los liter ales a) y b) del articulo 5 de la pr ecitada Ley, señalan que son f unciones rectoras del Minister io de Salud, el f or mular , planear , dir igir , co or dinar , ejecutar , supervisar y evaluar la política nacional y sect ctoor ial de Promoción de la Salud, Pr evención de Enf er medades, Recuper ación y Rehabilitación en Salud, ba jo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; asi como dictar normas y lineamientos técnicos par a la adecuada ejecución y ross; supervisión de las políticas nacionales y sectoriales, entre otro
Que, el artículo 63 del Reglamento de Organización y Funciones del Minister io de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-S A, modificado por el Decreto Supremo Nº 011-2017 -S A establece que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública es el órgano de linea del Minister io de Salud, Salud, dependiente del Viceminister io de Salud Pública, competente par a dirigir y coordinar las interve rvenciones estratégicas de Salud Pública, entre otr os, en mater ia de Inmunizaci aciones;
/MINS A, se aprobó la NTS Nº 058Que, con Resolución Minister ial Nº 600 600-2007/MI MINS A/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones; Que, mediante los documentos del visto, la Dir ección General de Intervenc enciones Estratégicas en Salud Pública ha elaborado para su aprobación la Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones, cuya finalidad es contr ibuir al unas, optimizando contr ol, eliminación y er r adicación de las enf erme r ad rmedades prevenibles por vacuna los pr ocedimientos de cadena de frio como elemento indispensabl able par a logr ar la pr otección en la población;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Interve rvenciones Estratégicas en Salud Pública; 35-2017-0G AJ/MINS A, la Oficina General de Asesoría Que, mediante el Inf orme N° 335Jur ídica ha emitido opinión legal; Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jur ídica y de la Vicemini Viceministra de Salud Pública; y, rmidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de De conf ormi Or ganización y Funciones del Ministerio de Salud y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017-S A, modificado por Decreto Supremo Nº 011-2017-S A; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la NTS N°136-MINSA/2 SA/2017/DGIESP: No rma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones, que forma parte integr ante de la sterial. pr esente Resolución Ministe · Artículo 2.- Derogar la Resolución Minister ial Nº 600-2007/MINS A, que aprobó la NTS Nº 058-MINS A/DGSP-V.0 1: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmu nmunizaciones.
ru pción de la Secretaría Articulo 3.- Encargar a la Oficina de Tr anspar encia y Anticor r General la publicación de la presente Resolución Minister ial en el portal institucional del de ónica: la dir ección electr ón Minister io Salud, en http://www. minsa.gob. pe/tr anspar encia/index.asp?op= 115. Regístr ese, comuníquese y publíquese
...,,/
PATRICIA J. GARCÍA FUNEGRA. Ministra de Salud
Que, el artículo 63 del Reglamento de Organización y Funciones del Minister io de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-S A, modificado por el Decreto Supremo Nº 011-2017 -S A establece que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública es el órgano de linea del Minister io de Salud, Salud, dependiente del Viceminister io de Salud Pública, competente par a dirigir y coordinar las interve rvenciones estratégicas de Salud Pública, entre otr os, en mater ia de Inmunizaci aciones;
/MINS A, se aprobó la NTS Nº 058Que, con Resolución Minister ial Nº 600 600-2007/MI MINS A/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones; Que, mediante los documentos del visto, la Dir ección General de Intervenc enciones Estratégicas en Salud Pública ha elaborado para su aprobación la Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones, cuya finalidad es contr ibuir al unas, optimizando contr ol, eliminación y er r adicación de las enf erme r ad rmedades prevenibles por vacuna los pr ocedimientos de cadena de frio como elemento indispensabl able par a logr ar la pr otección en la población;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Interve rvenciones Estratégicas en Salud Pública; 35-2017-0G AJ/MINS A, la Oficina General de Asesoría Que, mediante el Inf orme N° 335Jur ídica ha emitido opinión legal; Con el visado de la Directora General de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jur ídica y de la Vicemini Viceministra de Salud Pública; y, rmidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de De conf ormi Or ganización y Funciones del Ministerio de Salud y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2017-S A, modificado por Decreto Supremo Nº 011-2017-S A; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la NTS N°136-MINSA/2 SA/2017/DGIESP: No rma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Fr ío en las Inmunizaciones, que forma parte integr ante de la sterial. pr esente Resolución Ministe · Artículo 2.- Derogar la Resolución Minister ial Nº 600-2007/MINS A, que aprobó la NTS Nº 058-MINS A/DGSP-V.0 1: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmu nmunizaciones.
ru pción de la Secretaría Articulo 3.- Encargar a la Oficina de Tr anspar encia y Anticor r General la publicación de la presente Resolución Minister ial en el portal institucional del de ónica: la dir ección electr ón Minister io Salud, en http://www. minsa.gob. pe/tr anspar encia/index.asp?op= 115. Regístr ese, comuníquese y publíquese
...,,/
PATRICIA J. GARCÍA FUNEGRA. Ministra de Salud
NTS Nº �36
-MINS A/20 20117/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZA ZAC CIONES l.
FIN ALIDAD Y JUSTIFICACION TECNIC A FIN ALID AD Contr ibuir al contr ol, eliminación y erradicación de las enf er medades prevenibles por vacuna nas s r ar la optimizando los procedimientos de cadena de tr io como elemento indispensable para log ogr protección en la población. ·
JUSTIFICACION TE TEC CNIC A
El éxito de un programa de vacunación depende no solo de que las vacunas hayan sido correctamente f abr icadas sino que se cumplan rigurosamente las nor ma mas de almacenamiento, transporte y conservación, de tal manera que las vacunas (biológicos) finalmente lleguen al usuar io en condiciones óptimas. El único método que en la actualidad nos permite garantizar la r ío. noggenicidad y eficacia protectora de una vacuna, es la cadena de f r inmuno La cadena de fria par a vacunas es uno de los pilares más importantes en las actividades de inmunizaciones, pues de ella depende la segur idad, calidad y garantia de pr otección de las personas contra las enf er medades prevenibles por va vacunas. ansport El cumplimiento de los procedimientos de la cadena de fria para vacunas vacunas en el tr ans rtee, almacenamiento, conservación y manipulación es fundamental, para evitar la pérdida de la r ever sible y se incr ementa con el tiempo de capacidad inmunizante que es acumulativa, ir r exposición.
Con la pr esente Nor ma Técnica de Salud de par a el manejo de la cadena de fria en las aceenamiento y inmunizaciones, se estandarizan los procesos para el tr ansporte, almac manipulación de las vacunas y se establecen los lineamientos técnicos para la oper atividad, mantenimiento y uso exclusivo de los equipos de cadena de tr io, con el propósito de logr ar un manejo óptimo de las vacunas que se administran a la población en el ámbito nacional.
La presente Norma Técnica de Salud es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos de salud públicos (Minister io de Salud, Segur o Social de Salud - Es Salud, Sanidades de las Fuerzas Ar madas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, de los Gobier nos vacunación. Regionales, entre otros) y pr ivados del Sector Salud que realicen actividades de va 11 1.
BASE LEG A AL L Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Ley Nº 2801 O, Ley General de Vacunas. Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el ano Fiscal 2016. oductos Ley N° 29459, Ley de Productos Far macéuticos, Dispositivos Médicos y Pr od Sanitar ios. 5. Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Minister io de Salud· 6. Decreto Supremo Nº 014-2011-S A, Reglamento de Establecimientos Far macéuticos. 7. Decreto Supremo Nº 020-2014-S A, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
1. 2. 3. 4.
1 2
3 .G- MINS A/2017/DGIESP
NTS Nº 1
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZ ACI ONES
8. Decreto Supremo N° 008-2017-S A, que aprueba el Reglamento de Or ganización y Funciones del Minister io de Salud, y modificator ia. 9. Resolución Minister ial N° 1753-2002-SNDM, que aprueba la Directiva del Sistema Integr ado de Suministro de Medicamentos e Insumos-Medico Quirúrgicos (SISMED). 10.Resolución Minister ial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSN DGSP-V01: "Nor ma Técnica de Salud par a la Atención Integr al de Salud de la Niña y el Niño". 11. Resolución Minister ial Nº 579-2008/MINSA, que establece como servicio y actividad pública esencial en los establecimientos de salud a las inmunizaciones. 1 2.Resolución Minister ial Nº 478-2009/MINS A, que aprueba la NTS Nº 081-MINSNDGSP V.01. "Nor ma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integr al de Salud a Poblaciones Excluidas y Disper sas". 13 .Resolución Minister ial N° 538-2009/MINSA, que modifica el documento "La Salud Integr al: Compromiso de Todos-El Modelo de Atención Integr al de Salud", aprobado por Resolución Minister ial Nº 729-2003-SNDM, en cuanto a la clasificación de los Gr upos Ob jetivo para los Pr ogr amas de Atención Integr al. 14 .Resolución Minister ial Nº 614 -2010/MINSA, que aprueba la Di r ectiva Sanitaria Nº 034MINSN DGSP-V.01: "Dir ectiva Sanitar ia que establece el Sistema de Inf or mación Integr ado de Inmunizaciones". 15. Resolución Minister ial N° 148-2013/MINSA que aprueba el Documento Técnico denominado: "Lineamientos para la elaboración del Plan de Equipamiento de Establecimientos de Salud en ár eas relacionadas a Programas Pr esupuestales". 16 .Resolución Minister ial N° 660-2014/MINS A, que aprueba la Nor ma Técnica de Salud NTS Nº110-MINSN DGIEM-V.01 "Inf ra estr uctur a y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención, y modificator ias". 1 7. Resolución Mi nister ial N° 045-2015/MINSA que aprueba la Nor ma Técnica de Salud NTS Nº113-MINSN DGIEM-V.01 "Inf ra estr uctur a y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Pr imer Nivel de Atención y modificator ia". 18. Resolución Mini ster ial N° 13 2-2015/MINS A que aprueba el Documento Técnico: Manual de Buenas Pr ácticas de Almacenamiento de Pr oductos Far macéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitar ios en Labor ator ios, Dr oguer ías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaner os. 9 1 .Resolución Minister ial Nº 850-2Q16/MINS A, que aprueba las "Nor mas para la Elabor ación de Documentos Nor mativos del Minister io de Salud". 20.Resolución Minister ial Nº 651-2016/MINS A, que aprueba la NTS Nº 080-MINSN DGIESPV.04: "Nor ma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación". 21.Resolución Minister ial Nº 907-2016/MINS A que aprueba el "Documento Técnico Definiciones Operacionales y Cr iter ios de Programación de los Pr ogr amas Pr esupuestales". IV. DISPOSICIONES GENE RALES
4.1 DEFINICIONES OPER ATIVAS 4.1.1
ALMACEN ESPECIALIZADO -V ACUN AS NIVEL N ACION AL Almacén del Minister io de Salud, especialmente equipado con cámaras f ri gor íficas, equipos f r igor íficos eléctr icos y electrónicos de cadena de f rí o, necesar ios para la conservación de gr andes volúmenes de vacunas a temperaturas de r ef ri ger ación y congelación, según tipo de vacuna.
4.1.2
ALMACEN ESPECIALIZADO - VACUNAS NIVEL REGION AL Almacén especializado equipado con cámaras f r igor íficas y equipos f ri gor íf icos eléctr icos y electrónicos de cadena de f rí o, necesar ios par a la conservación de vacunas a temperaturas de r ef r iger ación y congelación, según tipo de vacuna, con capacidad par a almacenar la necesidad de vacunas para proteger su población asignada y un stock de reserva equivalente a un trimestre de abastecimiento.
2 2
NTS Nº13,G-MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
4.1.3
APERTURA DE CAJAS PORT A V ACUN AS Consiste en abr ir las cajas que contienen las vacunas, proceder a su ver ificación f ísica y contr ol de temperatura de llegada; asl como el llenado del acta de recepción de vacunas.
4.1.4
AUTONOMi A FRIGORiFICA Es el tiempo útil que br inda el equipo de r ef riger ación (cámar as fr igor íficas par a vacunas, refrigeradoras ice lined, r ef r iger ador as solar es), en mantener temper atur as entre +2ºC y +BºC; ante una inter rupción del suministro de energía o falla del equipo.
4.1.5
I DE USO FOTOVOLTAICO B ATER A Elemento electr oqulmico de electrolito gelizado, utilizado para mantener en f uncionando las r ef riger ador as fotovoltaicas de vacunas durante los días nublados y dur ante las noches.
4.1.6
CAJA TR ANSPORT ADORA Elemento térmico para tr ansportar vacunas en adecuadas condiciones de conservación y temper atur a, indispensable para el envío a los establecimientos de salud en volúmenes mayor es.
4.1.7
CÁMARA FRIGORiFIC A P AR A V ACUN AS Equipo f rigor ífico eléctr ico para almacenar grandes volúmenes de vacunas en adecuadas condiciones de cadena de f r ío.
4.1.8
CAPACIDAD DE ALM ACEN AMIENTO Es el espacio útil que se dispone en los equipos f ri gor íficos para el almacenamiento adecuado de las vacunas.
4.1.9
CONGEL ADOR Equipo frigorlficos eléctricos y solar es utilizados para el almacenamiento de vacunas a temperaturas entr e -15 º e y -25 º C y para el congelamiento de paquetes f rí os, dur ante el transporte de las vacunas.
4.1.10 COMPLEMENTOS DE CADENA DE FRÍO Son todos aquellos elementos indispensables para el manejo de la cadena de f íio durante el transporte de vacunas y contr ol de temperatura en las actividades de vacunación intr a y extr amur al. 4.1.11 DATA LOGGER Es un dispositivo electrónico de pr ecisión que r egistr a datos de temperatura y de tiempos, autor izado por la Dir ección de Inmunizaciones de la Dir ección Gener al de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minister io de Salud par a el monitor eo de las temperaturas de las vacunas en todos los establecimientos de salud. 4.1.12 DILUYENTE Son preparados especiales y específicos utilizados para reconstituir la vacuna previa a su uso. 4.1.13 EMERGENCIA EN CADENA DE FRiO Situación inesper ada de riesgo que pone en peligro la conservación adecuada de las vacunas. Se puede producir por falla del equipo, falta de suministro de energía, desastres natur ales, insuficiente capacidad de almacenamiento. La emergencia en cadena de frío puede generar ruptur a de cadena de frío ante el cual se debe proceder a implementar el PLAN DE CONTINGENC IA. 4.1.14 EQUIPOS FRIGORIFICOS P AR A V ACUN AS Elementos de especiales car acter lsticas técnicas, utilizados para el almacenamiento de las vacunas en condiciones seguras de cadena de f r ío. 3 2
'I �.¡,
,:....
NTS Nº
\,3.b -
MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACI ONES
4.1.15 EST ABILID AD DE LAS V ACUN AS Es la cualidad de r esistir la degr adación f ísica o química sin suf ri r alter ación de su capacidad para pr oducir una respuesta inmunitar ia adecuada y esper ada. 4.1.16 EST ABILID AD DEL DILUYENTE Es la cualidad de los diluyentes de mantenerse estables a temperaturas ambientales no mayores de 30ºC. 4.1.17 FOTOSENSIBILIDAD DE LA V ACUN A Es la car acter ística que tienen algunas vacunas de suf r ir daño o pér dida de su capacidad inmunológica cuando son expuestas a la luz. 4.1.18 INVENTARIO DE CADENA DE FRÍO Es el registro documentado, estandar izado y detallado en el SIG A-Patr imonio del estado de los equipos y complementos de cadena de frío con que cuenta cada · establecimiento de salud. 4.1.19 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO Son actividades programadas y obligator ias, que consiste en la identificación de piezas desgastadas; debe realizarse per iódicamente a los equipos f r igor íf icos eléctr icos y electrónicos de cadena de frío de vacunas, debe ser realizado por el personal técnico de cadena de fria y el usuar io gar antiza su oper atividad y mantiene su vida útil. 4.1.20 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO Son actividades pr ogr amadas destinadas a la reparación o recuper ación del funcionamiento de los equipos f ri gor íf icos eléctr icos y electrónicos de cadena de frío para vacunas. 4.1.21 PANEL SOL AR Elemento capaz de transformar la energía solar en energía eléctr ica par a el f uncionamiento de las r ef ri ger ador as fotovoltaicas para vacunas. 4.1.22 PLAN DE CONTINGENCI A Es un conjunto de pr ocedimientos a ser implementados de manera temporal ante una emer gencia de cadena de frío, con la finalidad de gar antizar la conservación de las vacunas dentr o de los cr iter ios y rangos de temperatura establecidos. 4.1.23 PAQUETE FRÍO PARA TERMO PORTA VACUNAS O CAJA TRANSPORT ADOR A Envase de polietileno, rígido y estandar izado por modelo especifico, ya sea par a termo porta vacuna o caja tr ansportador a; dicho envase posee tapa rosca y sólo debe ser llenado con agua limpia, que a temper atur a adecuada se usa par a el transporte de vacunas. 4.1.24 PILA DE LITIO Bater ía de alta densidad de carga y lar ga vida útil utilizados en Data Logger . 4.1.25 REFRIGERADOR ICE LINEO Es una r ef ri ger ador a eléctrica de diseño hor izontal f abr icada especialmente par a la conservación de vacunas, por su diseño garantizan temperaturas segur as par a las vacunas y una gr an autonomía f r igor ífica en casos de corte fallas de la ener gía eléctr ica. 4.1.26 REFRIGERADOR FOTOVOLTAICO PARA V ACUN AS Es una r ef r iger ador a solar f abr icada que utiliza paneles solares y convierten la ener gía solar en energía eléctr ica para su f uncionamiento.
5 4
NTS Nº \
oG- MINS A/2017/DGIESP
NORM A TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES
4.1.27 RUPTURA DE CADENA DE FRIO Se denomina ruptur a de la cadena de fr lo a toda exposición de las vacunas a temperaturas por debajo de +OºC y por encima de +8ºC. La ruptura de cadena de frlo debe ser evidenciada a través del reporte de t emper atur a del data logger . 4.1.28 TERMOESTABILIDAD DE LA V ACUN A Cualidad de· la vacuna de mantenerse estable conservando su ca pacidad inmunológica intacta cuando es almacenada a determinados rangos de temperatura y por un per iodo de tiempo determinado, br ind ando una r espuesta inmunológica. 4.1.29 TERMO PORTA V ACUN AS Elemento térmico de diseño exclusivo que utiliza como material aislante el poliur etano para la conservación y traslado de las vacunas dentro de los r angos establecidos de te mper atur a. 4.1.30 TEST DE AGIT ACIÓN Pr ueba manual que se aplica a un frasco de vacuna cuando se sospecha que ha sido expuesta a temperatura de congelació n. 4.1.31 TRASP ALET AS Equipo mecánico/hidráulico para el transporte de cajas de v acunas. 4.1.32 V ACUN A Es la suspensión de microorganismos virales o bacter ianos, vivos, inactivados, muertos o sus f r acciones, sub unidades o partlculas proteicas de los mismos, que al ser administr adas, inducen en el receptor una respuesta inmune especifica que previene c ontr a las enf er medades prevenibles por v acunas. · 4.1 .33 VEHICULO REFRIGERADO Vehículo motorizado que cuenta con una cámar a f r igorlfica propia par a vacunas, que se utiliza para el transporte en condiciones adecuadas de cadena de f rí o. 4.1.34 VESTU ARIO DE PROTECCIÓN Indumentar ia utilizada por el personal que trabaja en el manejo de la cadena de f r ío. Está diseñada, para proporcionar protección contra uno o más r iesgos para la salud. 4.1.35 Vida Fr ía Es el tiempo que el termo porta vacunas o caja transportadora es capaz de mantener temperaturas entr e +2ºC a +8ºC
/'?�� \�,J S. �J f il DISPOSICIONES ESPECÍFIC AS 7 ::/ t � r.
.,
·
� �� "f' \
·
, _� ,2: / 5.1 CADENA DE FRfO ·
Se denomina así, al c onjunto de pr ocedimientos y actividades necesar ios para gar antizar la potencia inmunológica de las vacunas desde su fabricación hasta su aplicación. /.
5 5
NTS Nºt3.G
-
MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Gr áf ico Nº 1: Repr esentación de la Cadena de Fr ío
El incumplimiento de los procedimientos y actividades en cualquier nivel de atención pone en r iesgo la calidad de las vacunas que se aplica a la población. Interviene
el recurso humano debidamente capacitado, equipos, complementos y el presupuesto que asegura el mantenimiento y la oper ativización de los equipos. 5.1.1 NIVELES DE LA CADENA DE FRIO Los niveles de la cadena de f rí o, están en función de la capacidad para el almacenamiento de las vacunas, el tamaño de población y el tiempo de per manencia de las vacunas. Existen tres niveles de almacenamiento:
a)
Nivel Nacional: Es el almacén del sector , donde ingr esan y se almacenan todas las vacunas adquir idas par a atender a la población per uana, está constituido por el ALMACEN ESPECI ALIZADO - DE VACUNAS NACIONAL con equipos f r igor íficos especiales pre calificados para conservar vacunas: cámar as f r igor íf icas de r ef ri ger ación y de congelación, r ef r iger ador es ice lined eléctr ico, sistema de alarma electr ónicos, gr upo electr ógeno, necesar ios para la conservación segur a de las vacunas según tipo de vacuna. Cuentan con capacidad suficiente para recepcionar y abastecer de vacunas al nivel nacional por amplios per iodos de tiempo.
b)
Nivel r egional: Es el almacén del sector , donde ingr esan y se almacenan todas las vacunas adquir idas para atender a la población ALMACEN ESPEC IALIZ ADO - DE VACUNAS REGION AL. Son almacenes que se encuentran ubicados en cada región; por razones de accesibilidad geogr áfica hay regiones que cuentan con 2 y hasta 3 almacenes especializados, con equipos f ri gor íf icos especiales pre calificados para conservar vacunas; cámaras f ri gor íficas de r ef r iger ación, r ef ri ger ador es ice lined eléctr ico, sistema de alarma electr ónicos, gr upo electr ógeno, necesar ios para la conservación segur a de las vacunas.
c)
Nivel local:
7 6
Está constituido por el vacunatorio que se encuentran en los establecimientos de salud, donde se r ealizan las acciones de vacunación. Cuentan con equipos f ri gor íf icos especiales pre calif icados para conservar vacunas; r ef r iger ador es ice lined eléctr ico y solar es, sistema de alarma electr ónicos, gr upo electr ógeno,
7 7
3 G- MINS A/2017/DGIESP
NTS Nº 1
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES
necesar ios para la conservación segur a de las vacunas, por un per iodo corto de tiempo, maximo 2 meses.
La cantidad de vacunas está en función de la cantidad de población asignada.
En este nivel están contemplados los consultorios de vacunación públicos y pr ivados del sector salud. El almacenamiento de vacunas no es acumulativo, por lo que debe llevar se el control de las vacunas que van ingr esando y aquellas que son utilizadas. 5.1.2 ELEMENTOS DE LA CADENA DE FRÍO Son recursos indispensables que intervienen en el sistema de la cadena de f r ío; está conf or mado por r ecur sos humanos, recursos financieros, inf ra estr uctur a y equipamiento.
5.1.2.1 Recur sos Humanos Comprende al personal pr of esional y técnico debidamente capacitado, calificado, asignado y a dedicación exclusiva, con las competencias necesar ias para asegurar la oper ativización del sistema de cadena de frío en todos los niveles de almacenamiento, manipulación y conservación de las vacunas. Nivel nacional: Profesional de enf er mer ía capacitado en cadena de frío y oficializado por la Dir ección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del MINS A, que es la r esponsables del Almacén Especializado de vacunas del nivel nacional. Ingenier o electr icista y/o industr ial, mecánico exper iencia en cadena de frío para vacunas.
o electromecánico con
Técnico en refrigeración, con exper iencia en manejo de equipos de cadena de f rí o. Nivel r egional: Profesional de enf er mer ía capacitado en cadena de frío y oficializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel r egional, que es la responsables del Almacén Especializado de vacunas del nivel r egional. Ingenier o
electricista, mecánico, electromecánico con exper iencia en cadena de f r ío, debidamente oficializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel r egional.
Técnico de mantenimiento y/o de r ef ri ger ación con exper iencia en-manejo de equipos de cadena de frío para la conservación de vacunas, debidamente oficializado por la coor dinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel regional. Nivel Red: Pr of esional de enf er mer ía capacitado en cadena de frío y oficializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel regional, responsable del almacén de vacunas de Red. Técnico de mantenimiento y/o de r ef r iger ación con exper iencia en manejo de equipos de cadena de f r ío para la conservación de vacunas, debidamente
7 8
oficializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel r egional.
7 9
NTS Nº 1
30 - MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Nivel Micr or r ed: Pr of esional de enf er mer la capacitado en cadena de trio y of icializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel r egional, responsable del almacén de vacunas de Micr or re d.
Técnico de mantenimiento y/o de r ef ri ger ación con exper iencia en manejo de equipos de cadena de frío para la conservación de vacunas, debidamente oficializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel regional. Nivel local: Pr of esional de enf er mer ía capacitado en vacunas y cadena de frío y of icializado por la coordinación de Inmunizaciones o la que haga sus veces en el nivel r egional, responsable de las vacunas del Establecimiento de Salud.
5.1.2.2
Recur so f inancier o Este recurso gar antiza el f uncionamiento y operatividad de las actividades vinculadas a la cadena de f r ío, su gestión es parte de las funciones del responsable de cadena de f rí o en todos los niveles. El financiamiento puede ser de diferentes f uentes: Tesoro Público, Pr ogr ama Pr esupuestar Articulado Nutr icional, Donaciones y transferencias (Segur o Integr al de Salud-SIS), Gobier no Regional, Organismos Cooper antes, entr e otr os. El recurso f inancier o asegura el f uncionamiento ininter r umpido de los equipos, así como de las actividades de mantenimiento pr eventivo, r ecuper ativo y debe f or mar parte del Plan Operativo Institucional.
5.1.2.3 Inf r aestr uctur a Los almacenes de vacunas deben cumplir obligator iamente, las condiciones técnicas apropiadas de áreas f ísicas y del sistema eléctr ico para la instalación de los equipos de cadena de f rí o.
La ubicación de los almacenes de vacunas deben planificarse considerando áreas propias y estratégicas para el acceso dur ante la recepción y despacho de las vacunas, no deben colindar con gr if os de almacenamiento o dispendio de combustibles inf lamables, no deben ser instalados en sótanos por el peligro de inundación ni en segunda planta o nivel. 5.1.2.4 Equipamiento de cadena de f rí o Cada nivel de la cadena de frío debe estar equipado con: Númer o de equipos de r ef ri ger ación, que está en función a la población asignada, más un 25% de stock de reserva mínima. Númer o suficientes de complementos de cadena de f r ío: termos porta vacunas, cajas tr ansportador as, data logger , ter mómetr os, paquetes f r íos, entre otr os.
9 8
9 9
NTS Nº 13(;- MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Cuadr o de Equipamiento de Cadena de Fr ío por niveles EQUIPAMIENTO
NIVEL NACIONAL
NIVEL REGIONAL
X
X
Ca mara f r igor ífica par a vacunas. Cámara f r igor ífica para paquetes f r íos. Ref ri ger ador as i�e lined para vacunas. Congeladoras eléctr icas par a paquetes f r íos. Vehículo refrigerado par a transported e vacunas. Caja transportadora par a vacunas.
NIVEL MICRORRED
NIVEL LOC AL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
para usar en el monitoreo de la temperatura de las vacunas. Alar ma dual de temperatura y cor r iente.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cortina de air e. Estabilizador de volta je. electr óoeno. X hidr áulica. X Par ihuela de plástico. Mesa inoxidable para preparación de termos porta vacunas y ca jas tr ansportador as. Coche rodable inoxidable par a sacar las vacunas de las cámaras f r igor íf icas para vacunas. Mesa acanalada inoxidable
X
X
Termos porta vacunas. Paquetes fríos para el transporte de vacunas. Termómetros de alcohol, y/o digital, láser . Data logger estandarizado,
par a la descongelación de paquetes f rí os. Estantes acanalados de libr e f lu jo de air e, inoxidables. Vestuario térmico apr opiado par a colocación y r etir o de vacunas de las cámar as f r iqorlñcas cara vacunas. Implementos de seguridad per sonal. Implementos de aseo, desinf ección v contra incendio. Kit de her ra mientas par a � instalación y mant enimiento )� pr eventivo / r ecuper ativo de las
'
NIVEL RED
X
X
X
X Gr upo
X X
X Transpaleta
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
9 1
:<
11 ÍJ
ref r iger ador as icelined y concelador as. Air e acondicionado.
X
X
X
9 1
NTS Nº
t 3G - MINS A/2017/DGIESP
IESP Nº \,3,G2017/DGDE MIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DE LAS A/ CADENA FRIO EN LAS INMUNIZ ACIONES NORMA T CNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FR O EN LAS INMUNIZACIONES
5.2 ALMACENAMIENTO DE VACUNAS
Es el procedimiento de la cadena de frío que tiene como ob jetivo la conservación de las vacunas en equipos f ri gor íf icos precalificados par a uso exclusivo de vacunas, manteniendo el rango de temperatura establecido, con fecha de vencimiento vigente, lote y tipo de presentación por cada nivel de complejidad. Temperatura y tiempo de almacenaje de las vacunas según niveles: La temperatura par a la conservación de todas las vacunas es entre +2ºC a +8ºC en todos los niveles de la cadena de frío, con excepción de la vacuna Anti poliomielitica - APO que en el nivel nacional y regional es conservada de -15ºC a - 25ºC (Tabla N° 1). TABLANº N ACION AL Cámaras F rías
V ACUN AS
APO Anti pollo or al BCG (Bacilo Calm ett e Guenn) Vacuna Anti f or mas sever eas de Tuber culo sis) H vB Hepatitis vir al B IPV Polio virus lnactivada RO T AVIRUS PENTAVALENTE (DPT, HvB, -Hib)
Almacén Nacional
de Vacunas s 12m e-se15
Dif teria, pertusls, Tétanos, Hepatitis viral B; Haem ophilus lnf luenzae tipo b NEUMOCOCO SRP Sramaplón, rubaola, oar otiditis AM A Anti amarilica DPT Dif teria, tét anos oedi átr ico dt Dif ter ia, pert usis, tet ano Inf luenza estacional VPH Virus papiloma humano LOS
•
c
1
REGION AL Cámaras Frí as Almacenes Regionale s DIRES A GERES A DIS A me 6 ses a -25º e
Red - Micro
red - Local o Solar es
Ref rlRer a dor es Ice lined Almacén RED
Almacén Micr o red Centr o de
+ 2· A + s·
Acopio 3meses
Instituto
H ospital CS.P S lm es
e
N TE S NUNCA DEBEN CONGELARSE DI LU YE
F uent e:
/ ne f or es t abl i shng o / l m pr ov i ng pr im ory and i nt er med i at e v ac c i ne s t or es Gui d e /
/ V &B / 02 - 34 A d apt ad o por E SNI M / NS A PERU W HO
Temperatura y Tiempo de Almacenamiento de vacunas por niveles, en equipos El adecuado almacenamiento de las vacunas tiene como ob jetivo asegur ar la potencia inmunológica de las vacunas, por lo que se debe conocer y cumplir estr ictamente las indicaciones de uso: (Anexo Nº 1 ):
equipos de cadena de frío adquir idos para vacunas son de uso exclusivo par a el almacenamiento de vacunas de uso humano 2. Está ter minantemente prohibido en todos los niveles, almacenar junto con las vacunas 1. Los
10 10
NTS Nº
t 3G - MINS A/2017/DGIESP
IESP Nº \,3,G2017/DGDE MIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DE LAS A/ CADENA FRIO EN LAS INMUNIZ ACIONES
umanDE de uso o: SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FR O EN LAS INMUNIZACIONES NORMA T hCNICA Medicamentos Reactivos y muestras de labor ator io
11 11
NTS Nº
t 3G - MINS A/2017/DGIESP
IESP Nº \,3,G2017/DGDE MIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DE LAS A/ CADENA FRIO EN LAS INMUNIZ ACIONES NORMA T CNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FR O EN LAS INMUNIZACIONES
Vacunas que no son de uso humano Alimentos y/o bebidas 3. En caso de desastr e, evaluar los r iesgos potenciales de ruptur a de cadena de f rí o, los r iesgos y/o daños en la estr uctur a del establecimiento de salud para tr asladar las vacunas al establecimiento de salud más cer cano. 5.2.1 ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN PLAN DE CONTINGENCI A Consiste en el almacenamiento temporal de vacunas, para lo cual se debe utilizar los complementos de cadena de tr io: cajas transportadoras y/o termos porta vacunas. Se realiza cuando: El volumen de las vacunas excede la capacidad de almacenaje de los r ef ri ger ador es, lo cual puede ocurrir en campañas de vacunación. Se presenta falla impr evista del r ef r iger ador . El r ef ri ger ador registra temperaturas de r iesgo y debe ser r ecalibr ado. Exista ruptura de cadena de f rí o. Cuando se realiza mantenimiento preventivo de r utina Soporte técnico en cadena de frio u otras actividades de salud. En desastres y cortes impr evistos de energía eléctr ica.
Elementos a c onsider ar par a aplicar el plan de contingencia Para la aplicación del Plan de Contingencia considerar el flujograma señalado en el Anexo Nº 2 y debe contar se con: Número adecuado de cajas transportadoras o termos porta vacunas disponibles con capacidad par a almacenar el total de vacunas del establecimiento de salud. Termómetro para el control diario de la temperatura y data logger para el r egistr o de la t emper atur a Ho ja de Control y Registro Diario de la Temper atur a de Ref ri ger ación, para ser ubicado en la parte super ior de la caja transportadora en forma visible, par a: Contr olar , registrar y graficar la temperatura en forma diaria. o Registrar el recambio de paquetes f ríos. o Congeladora para asegurar la congelación adecuada de los paquetes f r íos. Número de paquetes fríos necesar ios par a asegurar el r ecambio. Ambiente seguro, f resco, ale jado de f uentes de calor par a ubicar las ca jas transportadoras o termos porta vacunas. Personal de la salud que asegur e: el control diar io de la temper atur a, r ecambio de paquetes fríos o traslado de las vacunas a otro establecimiento de salud. 5.2.2 ALMACENAMIENTO DE DILUYENTES Los diluyentes son termoestables y se almacenan teniendo en cuenta lo siguiente: o o
Cuando el diluyente está junto a la pr esentación de la vacuna liofilizada, se conserva en ref r iger ación al igual que la vacuna. Cuando el diluyente viene en presentación separada de la vacuna, no r equier e ser almacenado en cadena de tr io, sin embargo para su reconstitución deben tener la misma temper atur a de la vacuna, deben ser colocados en r ef ri ger ador es en forma pr ogr esiva de acuerdo al uso o como mínimo una hor a antes de su r econstitución, de esta manera se evita el choque térmico y la pérdida de la potencia o eficacia de la vacuna.
5.2.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE V ACUN ÁS El cálculo de la capacidad de almacenaje de las vacunas debe ser realizado por el responsable de la cadena de frio en todos los niveles de cadena de f ri o. Per mite determinar cuál es la necesidad real de equipos que se requiere para almacenar y conservar adecuadamente las vacunas programadas de acuerdo al Esquema Nacional de Vacunación, más un 25% mínimo como stock de reserva, para lo cual se realiza el siguiente pr ocedimiento: 12 12
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP NTS Nº /3G MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES -
NORM A TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
5.2.3.1 Cálculo del volumen de dosis de las vacunas (Anexo N° 3), se deter mina por cada tipo de vacuna, para lo cual se debe conocer : - Dimensiones del empaque secundar io (ca ja que contiene uno o var ios frascos de vacunas). - Númer o de frascos por empaque secundar io - Númer o de dosis por frasco de vacuna 5.2.3.2 Cálculo de necesidad de r ef r iger ación par a almacena je (Anexo N° 4), se determina de acuer do: La población pr ogr amada. Factor pér dida Cálculo del volumen de las vacunas por dosis. · 5.2.3.3 Cálculo del número de paquetes f r íos a congelar en 24 hor as Todos los congeladores tienen un determinado volumen de paquetes f rí os que pueden congelar cada 24 horas, precisado por el f abr icante y una determinada capacidad total de congelación en litr os. (Anexo Nº 5 A- 58) El cálculo del número de paquetes fríos a congelar cada 24 hor as se r ealiza aplicando la siguiente f ór mula: Nro. de PF a congelar cada 24 h = Capacidad de congelación por cada 24 hor as (en litr os) Volumen del a uete frío en litr os
Los paquetes f r íos de los termos porta vacunas y cajas transportadoras son de 0.4 y 0.6 litr os según modelo, también hay paquetes fríos de 1.2 litr os, utilizados en cajas tr ansportador as.
Para f acilitar el cálculo del número de paquetes fríos a congelar cada 24 hor as todos los congeladores deben estar r otulados, según detalle: CONGELADOR
_
•
Modelo del congelador.
•
Capacidad del congelador :
•
Capacidad de congelación cada 24 horas:
Litr os
Litr os
Los paquetes f rí os congelados cada 24 horas se almacenan en el congelador sólo hasta logr ar el 75% de su capacidad total.
Los almacenes para el transporte de vacunas deben contar con tres (3) juegos de paquetes f r íos por el número de cajas transportadoras utilizadas dur ante un envío de vacunas.
El nivel oper ativo para la pr epar ación de los termos par a la vacunación intr amur al y extr amur al, jornadas de vacunación o almacenamiento de vacunas en plan de contingencia, debe contar con tres (3) juegos de paquetes fríos mínimo por cada termo porta vacunas y dos (2) juegos de paquetes fríos por cada caja tr ansportador a. 5.3 PROCEDIMIENTOS EN CADENA DE FRÍO 5.3.1 Pr ocedimiento de congelación de paquetes f rí os de agua. La pr epar ación de los paquetes f rí os exige el cumplimiento de las siguientes indicaciones:
12 12
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP NTS Nº /3G MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES la línINeMaUNI se LA conCADENA agua sólo hasta señalada como . Los paquetes llenar DE DE SALUD fríos PARAdeben EL MANEJO DE FRÍO EN LAS ZACIONES NORM A 1TÉCNICA -
nivel de llenado, nunca totalmente, debido a la pr opiedad f ísica del agua de
13 13
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP NTS Nº /3G MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES -
NORM A TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
expandirse dur ante la congelación, lo cual ocasionaría deformación o rotura del paquete f r ío.
2. Secar los paquetes f rí os de agua antes de ser intr oducidos al congelador . 3. El tiempo mínimo de congelación de los paquetes fríos es de 24 hor as, dependiendo del volumen de paquetes f rí os a congelar . 4. Los paquetes fríos que son congelados por más de 3 días, permiten mantener la temperatura por más hor as. IMPORT ANTE:.
PROHIBIDO el uso de paquetes fríos eutécticos, ya que tiene como conservante gel u otros compuestos químicos y no agua- (Anexo Nº 6).
5.3.2 Pr ocedimiento par a la preparacion de paquetes f rí os El procedimiento par a la adecuación de paquetes frias es fundamental para evitar la congelación de las vacunas, por lo que dur ante la pr epar ación de termos porta vacunas y cajas transportadoras se debe cumplir obligatoriamente lo siguiente: 1.
Retir ar los paquetes f rí os de la congelador a.
2. Colocar los paquetes fríos sobr e una superficie o mesa acanalada, par a f acilitar la descongelación homogénea del paquete por ambos lados. 3. Esperar el t iempo necesario hasta que el paquete frío se descongele y al agitar lo se observe y escuche que el agua se mueve levemente dentro del paquete f río 4. Colocar los paquetes f rí os en el termo portavacunas o caja tr ansportador a previamente secados y en el inter ior un vaso de plástico suficientemente gr ande donde se colocará el termómetro y data logger , esperar el tiempo necesar io hasta que se registre la temperatura adecuada.
5. Debido a que la pr epar ación del termo porta vacunas y cajas tr ansportador as toma su tiempo, se deben tomar todas las pr ecuaciones a fin de que no af ecte la atención de las per sonas.
6. El procedimiento de preparación de "Paquetes frias adecuados" en forma gr áfica (Gr áfico Nº 2) debe ser publicado obligator iamente en todos los almacenes y vacunator ios de los establecimientos de salud en forma visible par a todo el personal que se encarga de su pr epar ación. 7. No debe forzarse la adecuación de los paquetes f rí os, por lo tanto: NO debe colocar se los paquetes frias en recipientes con agua. NO debe lavar se en corrientes de agua. NO exponerlos a fuentes de calor .
14 14
NTS Nº 13G - MINS A/2017/DGIESP NTS Nº /3,.G - MI NS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Gr áf ico Nº 2 PROCEDIMIENTO DE ADECUACIÓN DE LOS PAQUETES FRÍOS ,- - -
t;STRATEGIA si>.N1T A.R1 A.N AC' íot, A.L oe 1NMUNÚ : Ac10NES
-.
-
MA NTENIEN DO LA CALIDAD DE LAS VACUNAS PRO T EGIEN DO LAS V ACU N AS DE LA CO NG ELAC IÓN .
.
PAQUETES FRÍOS ADECUA DOS
Vacunas seosibles
a tem per atur as de
conget adóu
OT. dT. H b i , toda s las vacunas co m binad as que contenga n las vacunas anter iores: Tetr ava lente. Pe ntava le nr e, Hexavalente.
HvB. DPT.
Rota vir us. Neumococo. Influenza estaciona r ia. IPV. VPH.
Fuente: Guideline f or establi shng of impr oving primary and inter mediate vaccine st or es
MUY IMPORT ANTE: NUNCA UTILIZAR PAQUETES FRIOS CON SOLUCIONES EUTECTIC AS, S AL, BOLSAS SELLADAS O CON SOLUCIONES QUE NO SEAN AGUA O SUSTANC IAS DESCONOCIDAS, TODAS ESTAS SOLUCIONES PONEN EN INMINENTE RIESGO DE CONGELACION A LAS V ACUN AS. 5.3.3
Pr ocedimiento par a la verificación de temper atur a de los equipos en el establecimiento de salud: Mañana: Al inicio de la actividad de vacunación 1. Verificar la luz verde de encendido del r ef r iger ador y congelador . 2. Controlar y registrar la temperatura del r ef ri ger ador y congelador . 3. Retirar las vacunas del r ef riger ador Ice Lined y colocar las en el vaso de plástico del termo porta vacunas.
15 15
NTS Nº 13G - MINS A/2017/DGIESP NTS Nº /3,.G - MI NS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
4.
Las cantidades de vacunas que se r etir ar an diar iamente al termo porta vacunas estarán en pr opor ción al consumo diario de cada vacuna, y el numer o de termos porta vacunas a preparar diariamente para la atención estará en función a la cantidad de personas a atender y al consumo diar io de vacunas.
16 16
NTS Nº 13G - MI NS A/2017/DGIESP NTS Nº /3,.G - MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
5.
Finalmente colocar el data logger dentro del vaso de plástico. El termo porta vacunas con el data logger puede quedarse en el establecimiento de salud o acompañar a la brigada en las actividades de vacunación extramural.
Tar de: Finalizada la actividad de vacunación Pr imer o retirar el data logger del termo porta vacunas y colocar lo en el 1. r ef ri ger ador ice lined. 2. Guardar el termómetro de alcohol. 3. Retirar las vacunas del termo porta vacunas, teniendo presente la polltica de frascos abiertos de vacunas multidosis. 4. Guardar el vaso de plástico. 5. Retir ar los paquetes fríos del termo porta vacunas, secar los y guar dar los en el congelador , tener en cuenta que los paquetes deben estar ordenados por tiempo de congelamiento. 6. Secar el termo porta vacunas del agua de deshielo de los paquetes f rí os y colocar el termo porta vacunas invertido para que seque totalmente. 7. Contr olar y registrar la temperatura del r ef r iger ador y congelador . 8. No olvidar que el control y registro de temperatura también debe realizarse al mediodía, cuando la atención es 12 hor as. Tener pr esente la limpieza per iódica y programada de los termos porta vacunas y cajas tér micas, cada 30 días o según lo amer ite, con un paño suave con agua jabonosa, sin sustancias abrasivas y/o detergentes que puedan dañar los. 5.4 TRANSPORTE DE VACUNAS Para el transporte adecuado se debe tener en cuenta: - Car acter ísticas de estabilidad de las vacunas. - Tiempo que demora el desplazamiento hasta el punto de entr ega. - Tipo de transporte en el que se movilizan las vacunas (autos, camiones, botes, entre otras). - Vida fría de las cajas transportadoras, el númer o de paquetes fríos que utiliza y la capacidad de almacenaje (Anexo Nº 7). - Proceso y días de congelación de paquetes f r íos. - Aplicar el proceso de adecuación de la temperatura de los paquetes f rí os. - Utilizar un data logger para el monitoreo continuo de la temper atur a. - Factores que intervienen en la vida fría del termo porta vacunas y cajas trasportadoras (Anexo Nº 8). IMPORT ANTE: Todo
transporte de vacunas, debe realizarse con un data logger para el monitoreo y registro de la temperatura durante el transporte y ver ificación del tiempo de las hor as de via je. · Transporte de vacunas en br iga das de vacunación Las brigadas para la vacunación en áreas dispersas o de dif ícil acceso, deben seguir las siguientes indicaciones:
- Determinar la población a vacunar para precisar el número de cajas transportadoras y termos porta vacunas. - Conocer el croquis o mapa de cadena de fr ío para el recambio de paquetes fríos o equiparse con una caja transportadora adicional para transportar paquetes f rí os congelados para el r ecambio. - 01 data logger para tr ansporte. - 01 data logger para actividades de vacunación. - Termómetro de alcohol para el control de la temper atur a. - Evitar que las cajas transportadoras o termos porta vacunas estén expuestas a fuentes de calor . 17 17
NTS Nº 13 6- MINS A/2017/DGIESP Nº /3.6-DE 2017/DGDE IESFRIO MINS P NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LA A/ CADENA EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
- Controlar y registrar diar iamente en la "Ho ja de control y registro diar io de la temper atur a de r ef ri ger ación" de la caja transportadora y del recambio de paquetes f r íos (Anexo N° 9 A). 5.5 RECEPCIÓN Y ENVÍO DE V ACUN AS 5.5.1 NIVEL N ACION AL 1. Arribo de las vacunas al país: La fecha de arribo de las vacunas al país es inf or mada al Centro Nacional de Abastecimiento de Recur sos Estratégicos en Salud (CEN ARES), por el Fondo Rotator io de la Organización Panamer icana de la Salud - OPS, vía cor re o electr ónico, a partir del cual se adoptan las siguientes medidas:
Dir ección Gener al de Medicamentos, Insumos y Dr ogas {DIGEMID) Al ar r ibo de las vacunas al país, la DIGEMID es la encargada de ver ificar y evaluar la calidad de las vacunas y autor izar su uso a nivel nacional. La condición de cadena de frío de la temperatura debe ser ver ificada a través del reporte de los registradores de temperatura ( data logger , indicador es de congelación, indicador es de exposición al calor y otros enviados por el f abr icante) que vienen con las v acunas. La ver if icación de la calidad de las vacunas al ar r ibo se realiza en un plazo no mayor a 48 hor as, tiempo que permite hacer el r eclamo respectivo al pr oveedor en caso de r uptur a de cadena de f río.
De encontrarse un rango de temperatura fuera del establecido en la pr esente Nor ma Técnica de Salud {+2ºC a +BºC), se evalua los cr iter ios técnicos enviados previamente por el labor ator io f abr icante. DIGEMID realiza la inmovilización y notifica inmediatamente ala Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP. De ser necesar io, se puede solicitar al Instituto Nacional de Salud (INS) las pr uebas correspondientes para evaluar la calidad de las vacunas inmovilizadas. Terminado el pr oceso, la DIGEMID elabora el "Acta de Ver if icación" de conf or midad, indicando la liber ación del lote muestreado y procede a enviar la inf or mación a CENARES y a la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP. En caso de inmovilización de vacunas, cualquiera sea las r azones, es responsabilidad de la DIGEMID y de CENARES levantar ta inmovilización par a su pronto ingr eso al Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional para su distr ibución. Centr o Nacional de Abastecimient o de Recur sos Estr atégicos en Salud {CEN ARES)
Es responsable de coor dinar con ta Oficina General de Administr ación (OG A) del MINS A, para que a través de ta Oficina de Despacho de Aduanas, nacionalice las vacunas, realice el desaduanaje y gar antice su traslado al Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional, en vehículos r ef r iger ados par a gar antizar la cadena de f r ío. Las cajas transportadoras con vacunas se almacenan en la cámara f rigor íf ica para vacunas. 2. Recepción de vacunas en el Almacén Especializado
-
Vacunas Nivel
El r esponsable del Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional del CENARES r ealiza los siguientes pr ocedimientos: 16 16
NTS Nº 13 6- MINS A/2017/DGIESP Nº /3.6-DE 2017/DGDE IESFRIO MINS P NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LA A/ CADENA EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES Nacional·
El r esponsable del Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional del CENARES r ealiza los siguientes pr ocedimientos: 17 17
NTS Nº 13 6 - MINS A/2017/DGIESP Nº /3.6-DE 2017/DGDE IESFRIO P MINS NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LA A/ CADENA EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES - Ver ificar que la vacuna haya arribado con los cr iter ios técnicos recomendables para su uso dentro de los· rangos de seguridad de temperatura establecidos en la pr esente Norma Técnica de Salud (+2ºC a
-
-
-
-
-
-
-
+BºC) sin que esta se haya visto af ectada. Almacena inmediatamente las vacunas en las cámaras f r igor íficas asignadas, según las temper atur as recomendadas por el f abricante. Realiza el "Acta de Apertur a", en un lapso no mayor de 48 hor as de su ingr eso. Realiza la lectur a de todos los monitores de temperatura (r egistr ador es-data logger ; indicador es de congelación, indicador es de exposición al calor y otros enviados por el f abr icante} y envia a la Direción de Inmunizaciones los reportes gráficos de temperatura de cada caja de vacunas. Organiza el almacenamiento de las vacunas por tipo, lotes y fechas de expiración. Verifica que la cantidad en dosis y el tipo de pr esentación de las vacunas correspondan a lo solicitado por la Dir ección de Inmunizaciones - DGIESP. Comunica la fecha de apertur a, vía correo electrónico a la Dir ección de Inmunizaciones - DGIESP en su calidad de usuario del producto quien participa de forma inopinada y la Oficina de Patr imonio del MINS A, en su calidad de custodios de los bienes del MINSA para participar en el proceso en calidad de observador es. La no participación de la DGIESP y Patrimonio en ningún caso será causal de demora en el proceso de apertura y puesta en disponibilidad de la vacuna para su uso. Si dur ante el proceso de apertur a de las cajas de vacunas se constata por medio de los monitores de temperatura que las vacunas han estado expuestas a temperaturas fuera del rango establecido en la presente Norma Técnica de Salud; se separan e inmovilizan de inmediato, se comunica en forma verbal a CENARES y Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP, vía correo electrónico y oficialmente, haciéndose constar en el Acta de Apertura y solicita a DIGEMID, una nueva ver ificación de documentos y evaluación de la calidad de las vacuna. Si dur ante el proceso de apertur a de las cajas de vacunas se constata dif er encias f ísicas se comunica de inmediato ver balmente a CENARES y a la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP por correo electrónico y vía oficial haciéndose constar en el Acta de Apertur a. El CENARES - Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional remitirá a la Dir ección de Inmunizaciones - DGIESP una copia del "Acta de Apertura", los monitores de temperatura de todas las cajas de vacunas y copia del pr otocolo analítico y estabilidad de las v acunas. ·
3. Envío de vacunas del Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional a Nivel Regional - CENARES es responsable del envio de vacunas a los niveles regionales, de acuerdo a lo programado y/o confirmado por la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP, teniendo en cuenta la fecha de expir ación, con la finalidad de dar salida a las vacunas con fecha más próxima de vencimiento. En los envlos se debe ad juntar los cr iterios técnicos recomendados emitidos por el labor ator io f abr icante a fin de que puedan tomarse decisiones en el nivel regional en caso de alguna eventualidad o contingencia relacionada con el rango de temper atur a. Debe garantizarce el embala je, despacho y traslado de las vacunas en condiciones óptimas de cadena de frío, con el uso obligator io de data logger en todas las cajas transportadoras de vacunas. Notifica el envio de las vacunas en forma anticipada a las regiones y se asegura con el tr ansportista que las vacunas sean entr egadas oportunamente a su destino de lunes a viernes en el hor ar io de la jor nada labor al. El r esponsable del Almacén Especializado - Vacunas Nivel Nacional del CENARES r ealiza los siguientes pr ocedimientos: 18 18
NTS Nº
i 36 - MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE IESFRIO P N°�36 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DEMINS LA A/ CADENA EN LAS INMUNIZACI ONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA C ADEN A DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
-
Los ar r ibos de vacunas los días sábados, domingos o f er iados deben contar con la autor ización de la DIRES A, GERESA y Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, para la recepción de las vacunas.
En caso de traslado de vacunas por vla ter re str e, se realiza en vehículos r ef r iger ados, contar con seguro para las vacunas y el monitoreo de la temperatura dur ante el transporte por vía inter net. En la medida de lo posible, el traslado de las vacunas se realiza por vía aér ea, especialmente en las zonas donde se cuente con aer opuerto. La entr ega de las vacunas desde un vehículo r ef ri ger ado se r ealiza protegiéndolas de la luz, temperaturas mayores de 8ºC y rayos solares que incidan directamente sobre ellas.
5.5.2 NIVEL REGION AL Recepción de vacunas en el Almacén Especializado de Vacunas Regional Para la r ecepción de vacunas a nivel r egional, se debe gar antizar la participación del responsable de Almacén de la Dir ección Regional de Medicamentos Insumos y Drogas (DIREMID), del responsable de cadena de frío y del técnico de cadena de frío en la apertura de las cajas de vacunas que se realizará teniendo en cuenta el acceso inmediato a las cámaras f r igor íficas, caja por ca ja, en forma progresiva, par a evitar exponer las vacunas a f luctuaciones innecesar ias.
El responsable del Almacén de DIREMID: - Coordina con CENARES la f echa, hor a y medio de tr ansporte, para organizar el proceso de r ecepción . - Comunica a la responsable de cadena de frío, y esta a su vez al técnico de cadena de f rí o la fecha y hor a para asegurar su participación en la r ecepción de vacunas. - Ver ifica las PECOSAS enviadas del Almacén Especializado - Vacuna Nivel Nacional. El responsable de Cadena de Fr ío: - Coordina con el responsable de la DIREMID para la recepción de vacunas. - Realizar la lectur a y análisis del registro de temperatura y tiempo de los data logger , procediendo a: Ver ificar la temperatura de transporte de las vacunas Determinar el tiempo de dur ación del tr ansporte. Deter minar la temper atur a minima y máxima de cada caja dur ante el tr anspor te Remitir a la Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP, en forma inmediata, vía correo electrónico a cadenadef r í
[email protected], el formato de "Notificación de Recepción de Vacunas" (Anexo Nº1 O) y la "Lectur a de los Data Logger " para la elaboración del indicador de transporte de vacunas - Finalizada la lectur a de los data logger entregar inmediatamente el reporte con el análisis r espectivo al coordinador de la Dir ección de Inmunizaciones de la DIRESA/GERESA y a la DIREMID, firmando la conf or midad de la recepción de las vacunas. - Entr ega los data logger inmediatamente al tr ansportista, para la devolución al Almacén Especializado - de Vacunas Nacional, lo siguiente: o Data logger •
•
•
•
18
18
NTS Nº
i 36 - MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE IESFRIO P N°�36 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DEMINS LA A/ CADENA EN LAS INMUNIZACI ONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA C ADEN A DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
o o
Cajas transportadoras que se encuentren en buen estado Paquetes fríos vacíos en buen estado
19
19
NTS Nº
i 36 - MINS A/2017/DGIESP
N°�36 IESFRIO P NS A/2 017/DGDE NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO DEMILA CADENA EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA C ADEN A DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
El técnico de cadena de f ri a: - Asegura que el área de r ecepción de vacunas esté climatizada, la temper atur a en esta área no debe ser mayor a 20ºC, y ver ificar a que todas las ca jas transportadoras de vacunas cuenten con data logger . - Ver ifica que las cámaras f ri gor íf icas, r ef ri ger ador as ice lined y congeladoras de vacuna contr a la polio se encuentr en oper ativas y dentr o del rango de temper atur a establecida según la presente Norma Técnica de Salud. Las vacunas consideradas dentro de la pr ogr amación regional y que salen del Almacén Especializado - de Vacunas Nacional en todos los casos deben ser r ecepcionados por el Almacen Especializado - de Vacunas Nivel Regional. IMPORT ANTE:
Envío de vacunas del Almacén Especializado de Vacunas Regional a las Redes, Hospitales, Micr or r edes, establecimientos de salud. Par a el envio de las vacunas desde el Almacén Especializado - Vacunas Nivel Regional a Redes, Hospitales, Microrredes y establecimientos de salud se debe tener en c uenta lo siguient e: El responsable de cadena de f rí o: - Hacer cumplir la normativa de cadena de f ria - Realiza la distribución de vacunas de acuerdo a lo pr ogr amado, teniendo en cuenta la fecha de expir ación, con la finalidad de dar salida a las vacunas con f echa próxima de vencimiento en coor dinación con el responsable de la DIREMID. - Notifica el envio de las vacunas en forma anticipada a las Microrredes o establecimientos de salud, según sea el caso. - Ad junta los cr iter ios técnicos recomendados emitidos por el labor ator io f abr icante a fin de que puedan tomarse decisiones en caso de alguna eventualidad o contingencia relacionada con el rango de temper atur a. - Gar antiza el embala je, despacho y traslado de las vacunas en condiciones óptimas de cadena de f r ío con el uso obligator io de data logger y notifica la salida de las vacunas del almacén al punto de entr ega. - En su jurisdicción, en caso de abastecer de vacunas en forma directa a los establecimientos de salud, se debe exigir la presentación obligator ia de: o Data logger utilizado durante el mes anterior en el refrigerador y termo porta vacunas usados en la vacunación intr amur al y/o extr amur al. o Termo porta vacunas o cajas transportadora con paquetes fríos adecuados en su temperatura y con data logger par a el recogo y traslado de las vacunas. o La entr ega de vacunas se realiza con el data logger reprogramado el cual se intr oduce en una bolsa plástica para evitar filtr aciones de agua.
Recepción de vacunas en el Almacén de Vacunas de Red El o la responsable del almacén especializado de vacunas de la Red y/o técnico de cadena de f r ío, cumple con los siguientes pr ocedimientos: - Climatiza el área de recepción de vacunas, a temper atur a no mayor de 20ºC. - Ver ifica las condiciones de las vacunas, las que deben estar en perfecto estado de conservación, con el r espectivo sello de segur idad y r otulado. - Ver ifica que se haya adjuntado los cr iterios técnicos emitidos por el labor ator io f abr icante a fin de que puedan tomarse decisiones en caso de alguna eventualidad o contingencia relacionada con el rango de temper atur a. - La apertur a de las cajas de vacunas se realizara teniendo en cuenta el acceso inmediato a las ref ri ger ador as ice lined en forma pr ogr esiva, caja por ca ja, par a evitar exponer a las vacunas a f luctuaciones innecesar ias de temper atur a.
20 20
NTS Nº 1
36 - MINS A/2017/DGIESP
Nº 13.G-DEMIN 2017/DGDE IESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACI ONES
El o la responsable de cadena de frío de la Red y el técnico de cadena de f rí o son los responsables de realizar la lectur a de los data logger de las cajas tr ansportador as, procediendo a: Ver ificar la temperatura de transporte de las v acunas Determinar el tiempo de dur ación del tr ansporte. Determinar la temperatura mínima y máxima de cada caja dur ante el tr ansporte Notificar a su nivel r espectivo en forma inmediata utilizando el formato de "Notificación de Recepción de Vacunas" y la lectur a de los data logger para la elaboración del indicador de transporte de vacunas. El o la responsable de cadena de f río, después de la lectur a de las datas logger de las cajas transportadoras devuelve al Almacén Especializado - de Vacunas nivel Regional, lo siguiente: - Data logger - Cajas transportadoras que se encuentren en buen estado. - Paquetes f r íos vacíos.
Envío de vacunas del Almacén Especializado de Vacunas de la Red a Micr or r ed y/o Establecimientos de Salud El o la responsable de almacén de vacunas especializado de vacunas de la Red deberá ejecutar los siguientes pr ocedimientos: Notif ica el envío de las vacunas en forma anticipada a las Microrredes o establecimientos de salud, previa evaluación de la capacidad de almacenaje que tiene cada establecimiento de salud de la Red a su car go. - Gar antiza el embala je, despacho y traslado de las vacunas en condiciones óptimas de cadena de f rí o con el uso obligatorio de data logger en las cajas tr ansportador as de vacunas y notifica la salida de las vacunas a las Microrredes o establecimientos de salud según sea el caso. - En su jur isdicción, en caso de abastecer de vacunas en forma dir ecta a Establecimientos de Salud, exige la pr esentación en forma obligator ia de: o Data logger utilizado durante el mes anter ior en el r ef ri ger ador y termo porta vacunas en la vacunación intr amur al/extr amur al, transportado en el termo porta vacunas o caja transportadora en cadena de f r ío. o La entrega de vacunas se realiza con el data logger reprogramado el cual se intr oduce en una bolsa plástica para evitar filtraciones de agua. -
Recepción de vacunas en la Micr or r ed El o la Responsable de Almacén de vacunas de vacunas cumper con los siguientes pr ocedimientos: Climatiza el área de r ecepción de vacunas, a temperatura no mayor de 20ºC. Ver if ica las condiciones de las vacunas, las que deben estar en perf ecto estado de conservación, con el r espectivo sello de segur idad y r otulado. Realiza la apertura de las cajas transportadoras de vacunas en f or ma pr ogr esiva, caja por caja para evitar fluctuaciones innecesar ias en la temperatura y ver ificar que cuenten con data logger . Realiza la lectur a de los data logger de las cajas tr ansportador as, pr ocediendo a:
o o o o
Ver if icar la temperatura de transporte de las vacunas Determina el tiempo de dur ación del tr ansporte Devolvera al Almacén Especializado los data logger Determinar la temper atur a mlnima y máxima de cada caja dur ante el tr ansporte
20
20
NTS Nº 1
36 - MINS A/2017/DGIESP
Nº 13.G-DEMILA 2017/DGDE IESP NS A/ NORMA TÉCNICA TÉCNI CA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACI ONES
Envío de vacunas a establecimientos de salud El o la Responsable del almacen especializado de vacunas de la Micr or r re d:
21
21
NTS Nº 1
36 - MINS A/ A/22017/DGIESP
Nº 13.G-DEMILA IESP 2017/DGDE NS A/ ZAC NORMA TÉCNICA TÉCNI CA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZA CIONES NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZA CIONES - Notifica el envío de las vacunas en forma anticipada a los est staablecimientos de salud, previa evaluación de la capacidad de almacenaje de cada establecimiento
de salud, que la Microrred tiene a su car go. - Gar antiza el embala j je e, despacho y traslado de las vacunas en condiciones óptimas de cadena de frío con el uso obligator io de un data logger en las ca j jas as transportadoras de vacunas y notifica la salida de las vacunas en f or ma anticipada a los establecimientos de salud. - En la entrega de las v vaacunas, se debe: o Asegurar que las vacunas sean transportadas con data logge ger r o o ter mómetr o que gar antice temper atur a adecuada; y o Recogera las cajas transportadoras y los paquetes fríos que se encuentr en en buen estado.
5.5.3 NIVEL LOC AL Recepción de vacunas en el nivel local El o la r esponsable de inmunizaciones del est staablecimiento de salud r ealiza los t o ed : siguien es pr c imientos - Asegurarse que las vacunas han sido transportadas con data logger , para gar an antizar la temperatura adecuada de las vacuna nass. - Verifica las condiciones de las vacunas, las cuales deben estar en perf ecto estado de conservación, con el sello de segur idad y r otulado. - Pr oced ede e a contar las vacunas rápidamente y a colocar las en la canastilla correspondiente de los r ef r r iger ador es lcelined o r ef r ri ger ador es solar es, teniendo cuenta ú e e y n v c . en el mer o de lot fecha de en imi nto - Cuando el establecimiento de salud traslade sus vacunas lo realiza con el data una a. logger r epr ogr amado, en la caja transportadora o termo porta vacun - Ubica el data logge ger r en en el r ef r r iger ador junto junto a la vacuna HvB. IMPORT ANTE:
En todos los casos para la distr ibución de las vacunas se tiene en cuenta el r eq equer imiento del (de la) responsable de inmunizaciones. Las vacunas deben ser distr ibuidas y/o entregadas conjuntamente con las jer ingas.
5.6 MONITOREO DE LA TEMPERATURA DURANTE LA CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS EN ESTABLECIMIENTOS DE S ALUD: El o la responsable de Inmunizaciones del establecimiento de salud r ea ealiza el monitor eo de la temperatura en las r ef r ri ger ador as ice lined, de los termos porta vacunas y vigila el f uncionamiento adecuado del equipo a través del cumplimiento de las as siguientes siguientes pautas: -
Verificación del funcionamiento del r ef ririger ador . Verificación del punto de calibración del te ter mostato. Contr ol y registro diar io de la temperatura de conserv rvaación de las v acunas. - Registro de la temperatura con data logger . - Control de la caducidad de las vacunas y jer ingas vac - Política de Manipulación de frascos abiertos de va cunas.
ri ger ador 5.6.1 Verificación del f uncionamiento del r ef r Esta ver ificación permite conocer la oper atividad del equipo y el suministro de energía, el cual es dif er ente de acuerdo al tipo de equipo: ri gerador ice lined: al ingr esar y antes de r etirar se - Ref r se del establecimiento de salud. Ver ificar el el visor de encendido, "Luz Ver de". (Gr áf ico Nº 3)
22
22
i3G- MINS A/2017/ 7/DG DGIIES ESP P Nº 136 INS A/ 20 17 /DGI ESP C A PARA NTS EL MANEJO DEMLA ADE DEN N A DE FRÍO EN LAS INMUNIZA ZACI CIONES NTS Nº
NORMA TÉCNICA DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
¡r -�.;:;:,.; :;: .:=--. .: ;:-.�=�=�:o- ==;;:.:;";:;::Gr ::Gr�;W3 �-=----�--- . end dido "La luz verde verde"", indica que el r ef r Visor de encen ri ger ad���:.\:"�onectado.
11
(� �'
11
ll
....
íl
..
.
.
1pnm nm 1
�: j'. �r rr r > '; : ·
.......,
- Refrigerador Solar : Ver ificar el estado de carga de la bater ía, expresada en por centa je"%" en el controlador de car ga. (Gr áf ico N° 4)
l!
Gráfico Nº 4 %),, r egula Contr olador de car ga, muestra el estado exacto de car ga de la batería (en %) em ite alarma si la carga cae al 50% y apaga el compresor del la intensidad de carga, emi gabinete de congelación automáticamen entte.
l
¡
l! 1 _ [
j!I!
11
lii 11 .·J
-.
�,
,¡:,y · ���
11
5.6.2 Ver if icación del punto de calibración del ter mostato Se debe proceder a la verificación del punto de calibración del termostato del r iger ador por ser la segunda causa de ruptura de cadena de frío a temper atur as r ef r inadecuadas, ocasionado por el movimiento accidental del termostato por el personal del establecimiento de salud o usuar ios al vacunator io, debiendo r ea ealizar las acciones: 1. Ver if icar el punto de calibración del termostato termostato al ingr esar y antes de r etir ar se del salud. (Gr áfico Nº 5) establecimiento de salud. ri ger ador y se observa un 2. Al r egistr ar y gr af icar la temperatura del r ef r comportamiento de temperatura diferente al habitual sin justif icación, ver ifique el punto de calibr ación. (Gr áf ico N° 5) - Si el indicador del termostato se movió, regréselo a la posición inicial. - Si no se movió el punto de calibración y la temper atur a está en zona de alert a, proceda a aplicar plan de contingencia y notifique al responsable de cadena de f r r ío, rí o. técnico de cadena de f r par a que notifique al técni
F Ln íl
-11
co Nº 5 Gr áfific Termostato calibr ad ado: Muestra los puntos de calibración señalizados
l
if 11
¡1
·!I,
ll
¡¡
p ¡1! . 1 1
I
lÍ
p
¡¡
-
'·
•
•
•
!
Modo adecuado de marcar la calibración calibración:: Con dos puntos frente a frente una vez que se logr ó calibrar la temperatura adecuadamente. Venta ja: Si se movió per mite reubicar fácilmente el punto de calibr ación. ndacción: Asegurar el punto de calibr ación con una mica, para evitar la Recomenda
23
22
í
i3G- MINS A/2017/DGIESP Nº 136 INS A/ 2017 A /DGI ESP C ADEN PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NTS Nº
NORMA TÉCNICA DE SALUD
NORMA SALUD �� nipulacióDE n.-;;;.-;. IL� :�·::;; maTÉCNICA
PARA EL MANEJO FRÍO EN LAS INMU :::.;:::;-;:;;:::.. .:. "':;.-:::.DE ---·- _DE� -:-..=- LA CADENA --· NIZACIONES
=
•
3. La ver ificación del punto de calibración del ter mostato, no se aplica a: a. Ref ri ger ador es solar es.
23
22
i3G- MINS A/2017/DGIESP Nº 136 INS A/ 2017 A /DGI ESP C ADEN PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NTS Nº
NORMA TÉCNICA DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES b. Ref r iger ador es ice lined con termostato no visible. (Gr áf ico Nº 6)
r -�--
il
Gráfico Nº 6 Termostato no visible. Visor muestra ausencia del termostato.
11
li ¡, ¡! r! ti b j
p
,
,.
}"
·'
. \ _,-, ·
!t
,¡...,.
H
•
. . -� • •
== ====
[L
5.6.3 Co ntr ol y r egistr o diario de la temperatura de r ef riger ación. El llenado de la Hoja de Control y Registro Diar io de la Temperatura de Ref riger ación es un procedimiento obligator io en todos los niveles de la cadena de frío y la responsabilidad de su e jecución varía de acuerdo a los niveles: - Nivel nacional, r egional, Red y Micr or re d: los responsables de cadena de frío de inmunizaciones o quién haga sus veces en el nivel r egional, Red, Microrred y el técnico de cadena de f r ío de Inmunizaciones, son los responsables del contr ol y registro diar io de la temperatura de las vacunas almacenadas en las cámaras f rigor íficas, r ef r iger ador as ice lined, congeladoras de vacunas, cajas de vacunas en plan de contingencia. - Nivel local: El o la responsable de inmunizaciones del establecimiento de salud es r esponsable del control y registro diario de la temperatura de las vacunas almacenadas en las r ef rigerador as ice lined, cajas de vacunas en plan de contingencia. El o la responsable de inmunizaciones designa a dos personas del establecimiento de salud para el control diario de la temper atur a, en caso que no se encuentre de turno el pr of esional encargado del vacunator io, cumpliendo las siguientes tar eas: 1.
Control de temperatura tres veces al día: mañana, tarde y noche. 2. La lectur a de la temperatura se realiza mediante el termómetro digital incor por ado en el panel de control del r ef ri ger ador de diseño ice lined o r ef ri ger ador solar , solo en caso de falla utilizar un termómetro digital externo o termómetro de alcohol. 3. La temperatura observada debe registrarse y graficarse en la Hoja de Control y Registro Diar io de la Temperatura de Ref ri ger ación (Anexo N° 9A), la cual esta · en forma visible junto al equipo y a la gráfica mensual del data logger que muestra el comportamiento habitual de temperatura del r ef r iger ador . Inter pr etación de la Hoja de Contr ol y Registr o Diar io de la Temper atur a de
Ref r iger ación
La temperatura al ser r egistr ada y gr aficada en forma diaria en la Ho ja de Contr ol y Registro Diar io de la Temperatura de Ref riger ación (Anexo 9A), permite visualizar la calibr ación ideal, oscilación de la temper atur a, temperaturas de alerta y peligr o ruptura de cadena de f r ío. Facilita la evaluación del comportamiento del r ef ri ger ador y la toma de medidas cor re ctivas según sea el caso. La zona sombreada de verde entre +4 ºC a +6º C se denomina temperatura ideal el cual se logr a con una correcta calibración del ter mostato. (Anexo Nº 11)
23
22
i3G- MINS A/2017/DGIESP Nº 136 INS A/ 2017 A /DGI ESP C ADEN PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NTS Nº
NORMA TÉCNICA DE SALUD
bituaEN ortSALUD impDE l de Es muy ante PARA haFRÍO conocer el comportamiento temperatura NORMA TÉCNICA EL MANEJO DE LA CADENA DE LAS laINMU NIZACIONES r ef r iger ador y los rangos de oscilación que pr esenta.
del
Oscilación de temper atur a:
23
22
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE N°136-DE M IN IESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES NORM A T�CNIC A DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA C ADEN A DE FRIO EN LAS INMUNIZ ACIONES
Cuando la temperatura oscila hacia ar ri ba o aba jo, entre +6ºC a +?°C o entr e +4ºC a +2ºC, debe tener una justif icación, la cual puede ser ocasionada por aperturas de la puerta, ingr eso de vacunas, mantenimiento de rutina entre otr os. En caso contr ar io se debe r evisar inmediatamente el punto de calibración del ter mostato, buscar la causa de la oscilación fuera del comportamiento nor mal del ref riger ador y proceder a recalibrar el r ef ri ger ador ( Anexo Nº 11 A - 11 B) Zona de alerta: Se denomina zona de alerta, si la temperatura en la Hoja de Control y Registr o Diar io de la Temperatura de Ref r iger ación" se registra "entre los +?°C a +8ºC" o menor de +3ºC a +2ºC sin causa apar ente, revisar inmediatamente: En los refrigeradores con termostato visible, revisar el punto de calibr ación y proceder a r ecalibr ar si fuera necesar io. Si no se movió el punto de calibración y no existe causa apar ente, las vacunas pasan al plan de contingencia por el r iesgo de ruptura de cadena de frío y la responsable de inmunizaciones del establecimiento de salud comunica al responsable de cadena de frío de la GERESNDIRES A, Dir ecciondes de Redes Integr adas de Salud, Red o Microrred. En los r ef r igerador es con termostato no visible se evalúa el comportamiento equipo. Ruptura de cadena de f r ío: habitual del
Si el equipo presenta temper atur a por encima de +8ºC o debajo de OºC, se ha pr oducido ruptura de cadena de frío. Actúe inmediatamente y aplique el pr ocedimiento en caso de r uptur a de cadena de frío señalado en el apartado 5.8.1 del subnumeral 5.8. 5.6.4 Contr ol y registr o diario de la temper atur a de c ogelaclón El control y registro diar io de la temperatura de congelación es un procedimiento obligator io en todos los niveles de la cadena de frío y se realiza visualizando el termómetro digital incor por ado en en el panel de contr ol del congelador y se registra en la Hoja de Control y Registro Diar io de la Temperatura de Congelación (Anexo N° 98). Solo en caso de no registrar la temperatur a utilice un termómetr o. Este procedimiento se realiza para el monitoreo de las congeladoras de los paquetes fríos que son usados en los termos porta vacunas y cajas tr ansportador as.
5.6.5 Contr ol de la caducidad de las vacunas y jer ingas El o la responsable del almacén especializado de vacunas, es encargado de monitor ear el consumo y el stock de vacunas de los establecimientos de salud del ámbito de su jur isdicción, registra las fechas de caducidad de cada uno de los lotes, ver if ica que la salida de las vacunas se realice con fecha más próxima de vencimiento. La fecha de expiración de las vacunas se ver if ican mensualmente y las vacunas con el periodo de vencimiento más corto se distr iyen pr imer o, inclusive si hubiese llegado último. Los stocks de reservas de vacunas deberán su uso antes de la fecha de caducidad.
ser r otados, de manera tal que se asegure
Todas las vacunas, diluyentes y jeringas deben organizarse sistemáticamente de tal manera que facilite su manejo y distr ibución adecuada considerando fechas de caducidad. 5.6.6 Política de Manipulación de Frascos Abiertos de Vacuna
25
24
.
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE N°136-DE M IN IESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Los frascos de vacunas multidosis podrán utilizar se hasta 28 días despúes de l a apertura dur ante las actividades intr amur ales; siempre y cuando se cumplan con los siguientes cr iter ios:
La vacuna esté pr ecalif icada por la OMS y adquir ida a través del Fondo Rotator io, salvo indique otras fechas el f abr icante en su f icha técnica o inserto.
25
24
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE N°136-DE M IN IESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Que se hayan empleado técnicas asépticas para extraer todas las dosis Que no se encuentren vencidas Que el tapón de frasco no se haya sumergido en agua Que las vacunas se guarden en condiciones de cadena de f ri a apr opiadas. Que el f abr icante no Indique lo contr ar io. En campañas y actividades extr amur ales, los frascos de vacuna multidosis abiertos se deben descartar una vez terminada la jornada labor al, independientemente del númer o de dosis que contenga, 5.7 LECTURA Y ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA CON DATA LOGGER. La lectur a y análisis de la temperatura almacenada del data logger se realiza en todos los niveles de la cadena de frío. Existen 02 modelos de data logger adquiridos y autor izados por la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP del MINSA : o
Par a almacenamiento de vacunas y para las actividades de vacunación, y
o
Par a el tr ansporte
5.7.1 Venta jas del uso de los data logger 1. Evidenciar la calidad de conservación de las vacunas que se aplica a la población. 2. Conocer el comportamiento habitual de la temperatura en los equipos f ri gor íficos y
3. 4. 5. 6.
complementos {ter mo porta vacunas y cajas transportadoras) de cadena de f r ío. Evaluar la pr epar ación del termo porta vacunas y cajas tr ansportador as. Determinar el tiempo y la temperatura en las cajas transportadoras durante el transporte de las v acunas. Registrar y evaluar con exactitud rupturas de cadena de f rí o. Contr ol de la temperatura en el Plan de Contingencia.
5.7.2 Usos del data logar .
Par a almacenamiento y tr ansporte Un (1) dispositivo data logger por caja transportadora de vacunas en el transporte de las vacunas a los Almacenes Especializados de Vacunas Regional, de Red o Micr or re d - En el monitoreo de temperatura de las cámaras fr igor íficas para vacunas, se utiliza dos (2) data logger ubicados en los gabinetes super ior e inf er ior de cada lado de la cámar a, las lectur as mensuales se notifican vía correo electrónico a cadenadef rí
[email protected]. En el monitor eo de temper atur a de los refrigeradores para vacunas, utilizar un (1) data logger ubicado en las canastillas y notifica mensualmente el reporte de las lectur as al nivel inmediato super ior . Uso en nivel local En los estableclmientos de salud, se utiliza par a: - Monitor eo de la temperatura del r ef ri ger ador , ubicar el data logger junto a la vacuna HvB, por ser la vacuna más sensible a la congelación {punto de congelación -0.SºC). - En todas las actividadades de vacunación intr a y extramural, en el termo porta vacunas. 5.7.3 Red de notificación y análisis de la inf ormación de los data logger
Nivel local.
25
24
NTS Nº 13G- MINS A/2017/DGIESP
2017/DGDE N°136-DE M IN IESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
El o la responsable de inmunizaciones del establecimiento de salud lleva mensualmente y con carácter de obligator iedad los data logger a su Red o Región
25
24
136- MINS A/2017/DGIESP Nº 13.G INS A/ 2017/DGI ESP PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS CADENA NTS N°
NORMA TÉCNICA DE SALUD
INMUNIZA CIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
según corresponda, par a la descarga de la inf ormación; y publica en un lugar visible donde se encuentr an ubicados los equipos de cadena de tr io, la "Gr áfica mensual del data logger'' junto a la Hoja de Contr ol y Registro de la Temperatura de Ref r iger ación obligator iamente. Nivel de Red El o la responsable de cadena de frío de la Red debe: a) Descargar la inf ormación del data logger de los establecimientos de salud de su jur isdicción y entr egar inmediatamente una copia impr esa de la "Gr áfica mensual del data logger" a cada responsable de inmunizaciones de los establecimientos de salud. b) Analizar la inf or mación de los data logger de todos los establecimientos de salud y Microrredes de su jur isdicción par a generar los siguientes r eportes: Reporte y evaluación mensual de la calidad de conservación de las vacunas en el establecimiento de salud con data logger " (Anexo N° 12) con r ecomendaciones por establecimiento de salud. Reporte de indicador es mensuales utilizando "Reporte de indicador es de calidad de manipulación y conservación en el termo porta vacunas y r ef r iger ador es con data logger'' (Anexo N° 13). - Remitir al responsable de inmunizaciones los resultados de la evaluación de indicador es mensuales y la lectur a de los data logger de los establecimientos de salud, GERESN DIRESA o Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud o las que hagan susveces. El responsable de inmunizaciones de la Red, remite al Director de la Red la evaluación mensual de los indicador es por establecimiento de salud, para ser enviado a los jefes de los establecimientos de salud de su jur isdicción. El Director de la Red remite un documento a los Jef es de los establecimientos de salud que pr esenten ruptur as de cadena de f rí o indicando las medidas cor rectivas. El responsable de inmunizaciones de la Red, evalua mensualmente con las (los) coordinadoras(es) de inmunizaciones de las Microrredes y/o responsables de inmunizaciones de los establecimientos de salud los resultados de los indicad or es de cadena de f r io. En caso que la Red cuente con Almacenes Especializados - Cadena de Frío en Microrredes debidamente equipados con data logger y computadora, puede delegar la f unción de la descarga y el análisis de la inf ormación a la Micr or red. Esta actividad está a cargo del responsable de cadena de frío de la Red, quien reporta a su nivel inmediato · superior .
Nivel Regional a) El o la coordinador de la Dirección de Inmunizaciones y el o la responsable de cadena de f r io, consolida los "Reportes de indicador es de la calidad de manipulación y conservación de vacunas en el termo porta vacunas y r ef ri ger ador con data logger" (Anexo N° 13) y remite dicha inf or mación al Director Regional y a la Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP al siguiente cor r eo: cadenadef
[email protected], b) El Director Regional envía los indicador es del mes a todos los Directores de Redes, con las recomendaciones y acciones cor re ctivas de ser el caso. Nivel Nacional La Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP, consolida los indicador es r emitidos por las regiones y analiza sus r esultados, en forma mensual y remite mensualmente a
27
26
136- MINS A/2017/DGIESP Nº 13.G INS A/ 2017/DGI ESP PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS CADENA NTS N°
NORMA TÉCNICA DE SALUD
INMUNIZA CIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES cada GERESN DIRESA y Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, · observaciones.
sus
27
26
136- MINS A/2017/DGIESP Nº 13.G INS A/ 2017/DGI ESP PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS CADENA NTS N°
NORMA TÉCNICA DE SALUD
INMUNIZA CIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
5.8 RUPTURA DE CADENA DE FRÍO El personal de la salud debe conocer y recordar que el daño pr oducido por una r uptur a de cadena de frío es acumulativo e Ir re versible. No existe la r ecuper ación de estas vacunas aunque se restablezca la temperatura corr ecta. Se debe gar antizar que las vacunas conserven su potencia inmunológica y evitar los siguientes riesgos: - Pr esentación de eventos adversos (abscesos no sépticos). - Incr emento del númer o de personas susceptibles, sin pr otección inmunológica. - Desabastecimiento de vacunas, ante la pérdida de las vacunas expuestas a la r uptur a de la cadena de f r ío. - Incr emento de. la oportunidad pérdida de vacunación. - Esf uerzo del personal de la salud en campañas de vacunación evaluado como tiempo per dido. - Pérdida de confianza de la población. 5.8.1 Pr ocedimiento en caso de r uptur a de cadena de f rí o En cuanto se detecta una ruptura de cadena de f r ío (RCF) o exposición de las vacunas a temperaturas por debajo de OºC y super ior es a +8ºC, se debe pr oceder con las siguientes acciones en forma inmediata: 1. Restablecer la cadena de f rí o: Aplicar el Plan de Contingencia o trasladar las vacunas al establecimiento de salud más cer cano. 2. Inmovilizar todas las vacunas: No se utilizan las vacunas hasta esperar los r esultados. de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el nivel correspondiente de cada GERESA/DIRESA/Dirección de Redes Integr adas de Salud/R ED, que determina su utilización o descarte. 3. Notif icar la r uptur a de cadena de f río: En forma inmediata utilizando la "Ficha de notificación de ruptura de cadena de frío" (Anexo Nº 14 A) al nivel cor respondiente y simultáneamente al correo electrónico de cadena de frío de la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP del MINS A: cadenadef rí
[email protected]
5.8.2
Red de notificación, evaluación y c ertif icación de la ruptura de cadena de f rí o. 5.8.2.1
Notif icación. Se realiza inmediatamente, en forma obligatoria y bajo responsabilidad, en un plazo no mayor de veinticuatr o (24) hor as, para ser considerado como indicador adecuado, utilizand o el anexo Nº 14ª de "Notificación de ruptura de cadena de frío" y simultáneamente al correo electrónico de cadena de frío de la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP del MINSA cadenadef r í
[email protected].
Nivel local. Si la ruptura se produce en el nivel local, el o la responsable de inmunizaciones o el Jef e del establecimiento de salud, son los responsables de la notificación al nivel inmediato super ior , según corresponda.
Nivel Micr or re d Si la ruptur a se produce en el Almacén Especializado - Cadena e Fr ío de la Microrred, el responsable de inmunizaciones de la Microrred, notifica al responsable de la Red. Nivel Red
27
26
136- MINS A/2017/DGIESP Nº 13.G INS A/ 2017/DGI ESP PARA NTS EL MANEJO DEMLA DE FRÍO EN LAS CADENA NTS N°
NORMA TÉCNICA DE SALUD
INMUNIZA CIONES
ruptura se EL produce el LA Alm acén EDE spec Cadena de Frío ialiEN zadLAS o - INMU NORMA TÉCNICA Si DEla SALUD PARA MANEJOenDE CADENA FRÍO NIZACION ES de la Red, el responsable de cadena de frío de la Red, notifica al responsable de la GERESA/ DIRESA/Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud.
27
26
NTS Nº j 3 G
NORMA TÉCNICA DE SALUD
- MINS A/2017/DGIESP Nº J 3G -DE 2017/DGDE IESP MIN PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS
INMUNIZACIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Nivel r egional. Si se produce una ru ptur a de cadena de frío en el A lmacén Especializado - Cadena de Fr ío Regional o de DIS A, el o la r esponsable de cadena de frío de la la GERESNDIRES A /Direcciones Redes Integr adas de Salud notif icar a a la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP del MINS A. Nivel nacional Los casos de ruptur a de cadena de f r ío (RCF) en el nivel nacional pueden dar se: En el Almacén de Aduanas: La DIGEMID debe notif icar a CENARES y a la Dir ección de Inmunizaciones de la DGiESP del MINSA para la evaluación. En. el Almacén Especializado de Vacunas Nivel Nacional: dur ante el proceso de apertura y ver ificación del producto ingr esado "Acta de Apertur a" y almacenamiento CENARES debe notificar a la DIGEMID y a la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP del MINSA para la evaluación. 5.8.3 Evaluación Toda evaluación de la ruptur a de cadena de f r ío se realiza obligator iamente en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas, utilizando el formato de "Evaluación de la ruptur a de cadena de f r ío" (Anexo Nº 148 ), según niveles. 5.8.3.1 Evaluación de la RCF ocurrido en el nivel local, Micr orr ed y Red El o la responsable de la evaluación de la ruptura ocur r ida en el nivel local, Microrred o Red, es el o la coordinador (a) de Inmunizaciones de la Direcciones de Redes Integr adas de Salud, quien conf or ma su equipo evaluador con la participación de: representante del centro nacional de epidemiología, prevención y control de enf er medades, DIREMID, el o la responsable del almacén de vacunas y el técnico de cadena de f r ío.
Par a la evaluación de la ruptura de cadena de f rí o se siguen las siguientes pautas: a) Utilizar el formato de evaluación de la r uptur a de cadena de f r ío. b) Conocer las siguientes car acter isticas de la vacuna: - Tipo de vacuna - Composición de la vacunas - Termo estabilidad de la vacuna - Tiempo de exposición - Temperatura de exposición - Recomendaciones del f abr icante. c) Disponer de los formatos de inter pr etación de resultados según tipo de exposición: Inter pr etación de resultados en exposición a temper atur as entre +8ºC a +25ºC. (Anexo Nº 148) - Inter pr etación de resultados en exposición a temperaturas menores a +OºC. (Anexo N° 14C) d) La evaluación de la RCF determina: Uso de las vacunas dentro de los tres meses o Descarte de las vacunas. Finalizada la evaluación de la GERESN DIRESN Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, r emitir á al correo electrónico de cadena de frío de la
28 28
NTS Nº j 3 G
NORMA TÉCNICA DE SALUD
- MINS A/2017/DGIESP Nº J 3G -DE 2017/DGDE IESP MIN PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS
INMUNIZACIONES
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANE MANEJO JO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES Inmunizaciones la MINS A, Dirección de de del DGIESP cadenadef
[email protected] los r esultados de la evalua uac ción.
29 29
NTS Nº j 3 G
NORMA TÉCNICA DE SALUD
- MINS A/2017/DGIESP Nº J 3G -DE MIN 2017/DGDE IESP PARA NTS EL MANEJO LAS A/ CADENA FRÍO EN LAS
ONES INMUNIZACI CIO
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACI CIO ONES
5.8.2.2 Evaluación de la RCF ocur r r ido en el nivel nacional r ío, lo realiza la Dirección de La evaluación de la r uptur a de cadena de f r Inmunizaciones de la DGIESP, utilizando el formato "Ev Evaaluación de la frío" A (AnexoNº 148) r uptur a de cadena de frío" 5.8.2.3 Evaluación Cert rtiifi ficcación de la evaluación de la RCF La Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP; realiza la certificación de la evaluación de la RCF realizada por la GERESNDIRESA o la que haga sus veces a nivel regional y por las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salu en r se detectado la un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas de habe aber rí o. ruptura de cadena de f r
5.9 TEST DE AGIT ACIÓN Las vacunas que utili ilizzan como adyuvante sulf ato o hidr óxido de aluminio, son sensibles a la congelación y si son expuestas a temperaturas de congelación pier den su estr uctur a coloidal, se rompen en pequeños cristales y se ocasiona la disociación de la proteína del antígeno del aluminio adyuvante. (Gr áfico N° 7) - El test de agitación se realiza cuando se sospecha de congelación o desea verificar si (Anexo Nº 15) hubo congelación de las vacunas absor bidas. A - No se realiza cuando se evidencia congelación del frasco de vacuna absorbida (se encuentr a en estado sólido). sólido). La vacuna debe ser eliminada Inmediatamente. - No se recomienda r etir ar las etiquetas de las vacunas, si hay dif icultad para la observación de la sedimentación, colocar los frascos de vacuna de cabeza, en caso que el resultado del test sea negativo se utilizan las vacunas con sus etiquetas intactas.
Gr áfificco Nº 7. Vacuna DPT, Conservada adecuademente y Congelada a -1 BºC, visto en microscopía de contraste de fase \
.. .
..
Figura B: Vacuna DTP congelada, precipita en. Figura A: Vacuna DTP Conservada en. adecuadamente, Se observa estru ctur a grandes conglomerados con estructura de grano fino de gel de aluminio cristalina, responsable de dolor intenso en la almacenado a temperatura óptima. zona de aplicación y abscesos no sépticos. Fuente: T emper atur e sensitivity of vaccines _WHO/IVBJ.06.1 _0 T DE POTENCIA DE LAS V ACUN AS 5.10TES EST La realización de un test· test· de potencia de una vacuna para evaluar si suf r ri ó daño por r ío, expo possición a temperaturas f uer a del rango recomendado o ruptura de cadena de f r peccializado con alta tecnología que no se requiiere ser realizado por un labor atorio espe requ dispone en el país y que además implica: - Grandes cantidades de vacunas para su r ealización (entr e 10,000 a 200,000 dosis según tipo de vacuna) Alto costo, generalmente es mayor al costo de vacunas.
30 30
NTS Nº l3.G - MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA TÉCNI CA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
no a a tres meses, pr evio envío de El tiempo de apliliccación del test de potencia es entre uno veinte (20) frascos de vacunas en cadena de f r r ío. Se debe enf atizar el cuidado de las vacunas, as asíí como realizar un manejo oportuno y adecuado si se produce una ruptura de cadena de tr io. -
5.11 MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO. 5.11.1 Lineamientos gener ales par a el mantenimiento de equipos de cadena de f r rí o Existen dos tipos de mantenimiento mantenimiento:: Mantenim Mantenimiiento pr eventivo y manteni enimiento cor r r ectivo 5.11.1.1 Mantenimiento pr eventivo De acuerdo a la r esponsabilidad de su ejecución se clasifica en:
a. Mantenimiento pr eventivo de r utina. Este mantenimiento está a cargo de los usuar ios de los equipos de cadena de frío del Establecimiento de Salud y son r esponsables de su e jecución en forma r utinar ia cada 15 ó 30 días o cada vez que se r ecibe nueva dotación de vacunas. endimiento del equipo y recibir en El objetivo es obtener el mayor r en adecuadas condiciones de asepsia las nuevas va vacunas. Las indicaciones y pautas para realizar el manteni mantenimiento preventivo se encuentr an descr itas en los Anexos Nº 16, 16 A, 168 16C, debe quedar registrado la fecha de su e jecución en la Hoja de Control y Registro Diar io de la Temperatura de r iger ación. Ref r b.
Mantenimi ento pr eventivo especializado. El cumplimiento del mantenimiento preventivo especializado de los equipos de la GERESN DIRES A o la que haga sus veces a nivel r egional, Dir ecciones de Redes Integr adas, Red, Microrred y establecimientos de salud está a cargo del técnico de cadena de frío quien detecta posibles. causa de falla y correge de inmediato; según sea el ár ea de jur isdicción.
rí o programa esta actividad como mínimo El responsable de cadena de f r una en forma anual, y asegura el pr esupuesto; así como los r espuestos para el mantenimiento corr ectivo.
El ob jetivo es inspeccionar los equipos para revisar las condiciones de uso, f uncionamiento, con rvaación, cambio de partes según su vida útil, onsserv detectar fallas en su fase inicial y corregir problemas menores antes que estos puedan provocar problemas de f uncionam amiiento. Todo ello per mite maximizar la ef ectividad del equipo y aumentar su vida útil. El inf or me de lo actuado debe ser r eportado al nivel inmediato super ior utilizando los Anexos Nºs 17, 17 A, 178. Responsabilidad par a el mantenimiento preventivo especializado
Nivel nacional El CEN ARES, es responsable de la operatividad y de realizar el mantenimiento preventivo especializado de los equipos de cadena de f r rí o del Almacén Especializad ado o - de Vacunas Nivel Nacional, el cual se r ealiza una vez al año, inf or mando a la ESNI su e jecución. Nivel Regional La GERESN DIRES A o quién haga las veces en el nivel regional y las Direcciones de Redes Integr adas de Salud es r esponsable de la
30
30
operatividad de los equipos de cadena de frío de su jur isdicción y de pr ogr amar y r ealizar el mantenimiento preventivo especializado de los
31
31
NTS Nº 13.G - MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
equipos de cadena de frío notificando su cumplimiento a través del r eporte de indicador es. La DIRESA/GERESA o quién haga las veces en el nivel regional y las Direcciones de Redes Integr adas de Salud ejecuta el mantenimiento de las cámaras f r igor íficas para vacunas una vez al ano, e inf or ma a la Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP de su e jecución y oper atividad.
El mantenimiento de los r ef ri ger ador es ice lined, r ef r iger ador as solar es y congeladores de vacunas, serán realizados por técnicos de cadena de frío capacitados, quienes reportan las acciones realizadas de acuerdo al tipo de e quipo, e incluye dicha inf ormación en el histor ial del equipo. Nivel Red La Red es la responsable de la oper atividad y de realizar el mantenimiento pr eventivo especializado de los equipos de cadena de frío de la Red, la Microrred y establecimientos de salud del área de su jur isdicción.
El mant enimiento de los ref r iger ador es ice lined, congeladores de paquetes fríos, r ef r iger ador es y congelador es solar es, es realizado por técnicos de cadena de f r ío capacitados, quienes reportan las acciones realizadas de acuerdo al tipo de equipo, e incluye dicha inf or mación en el histor ial del equipo. Actividades en el mantenimiento pr eventivo especializado. La dur ación del mantenimiento preventivo es de 4 horas debiendo r ealizar : - Revisión completa del estado de f uncionamiento del equipo, ver if icado mediante el reporte de data logger . - Cambio de piezas que están pr óximas a concluir su ciclo de vida útil. - Desmontaje de las paredes inter nas del r ef ri ger ador ice lined que portan los paquetes fríos para realizar la limpieza. - Cor r ección de problemas menores en los equipos, antes que estos puedan presentar fallas a fin de maximizar la ef ectividad del equipo e incr ementar su vida útil. - Evaluación del mantenimiento pr eventivo de r utina realizado por el usuar io. - Ver ificación del punto de calibr ación en las hojas de registro de los data logger de los últimos 6 meses. - Medición de voltaje y amperaje de consumo del equipo. - Evaluación y limpieza del ventilador . - Detección de fugas de r efr iger ante. - Ver ificación del estado del termómetro (cambio de pilas de ser el caso). - Evaluación del tomacorr iente que sirve de alimentación eléctr ica al equipo. - Medición de aislamiento eléctr ico. - Evaluación y capacitación al personal del Establecimiento de salud en el manejo y mantenimiento pr eventivo de r utina del equipo. - Pintado con anticorr osivo de ser necesar io y lubr icación de bisagr a de puerta. - Pr ogr amación de accesor ios y/o repuestos para el pr óximo mantenimiento. - Finalmente r evisión completa del f uncionamiento validado con data logger
En r ef r iger ador es y congeladores solar es: - Ver ificación completa del estado de funcionamiento de r ef r iger ador , ver if icado mediante el reporte de data logger .
32
32
NTS Nº / 36 MINS A/2017/DGIESP
-
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES
- Evaluación del mantenimiento preventivo de rutina r ealizado por el usuar io. - Limpieza, ver if icación del estado y voltaje de las baterías ajuste de conexiones y envaselinado de los bornes de conexión eléctr ica. - Ver if icación del f uncionamiento, ajuste de conexiones y limpieza del contr olador de carga solar . - Ver ificación y limpieza del estado de los paneles, evaluación del soporte de los paneles y de estructura del techo y ajuste de los ter minales eléctr icos. - V er if icación de que no haya ramas de árboles que proyecten sombra al panel solar . - Detección de fugas de r ef riger ante. - Ver ificación del ambiente y ubicación adecuada para la conservación del equipo f rigor ífico, medición del volta je y consumo de cor r iente de los compr esor es. - Mantenimiento de compr esor es, placa estática de transferencia de calor (condensador ). - Pintado con anticorrosivo de ser necesar io y lubricación de bisagr a de puerta. - Regeneración de pozo a tier ra . - Revisión completa del f uncionamiento validado con data logger
Pr ogr amación de actividade s del correctivo especializado.
mantenimiento
pr eventivo y
Nivel Red En la Red, el r esponsable de cadena de f r ío y el técnico de cadena de frío de Inmunizaciones, son responsables de elaborar el Plan Anual de Mantenimiento Pr eventivo Especializado del 100%, de los equipos de cadena de frío de su jur isdicción. El mantenimiento preventivo especializado se pr ogr ama en el Plan Operativo Anual (PO A) para la asignación de los r ecur sos f inancier os nec esar ios para su e jecución, dentro del marco del Pr ogr ama Pr esupuesta! Estratégico del Articulado Nutr icional u otras fuentes de financiamiento. La evaluación de las actividades de mantenimiento pr eventivo especializado se reporta en el indicador de mantenimiento pr eventivo especializado, calculándose sobre la base del 100% de los equipos de cadena de frío existentes y oper ativos.
Nivel r egional La DIRESNGERES A o quién haga las veces en el nivel r egional y las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud. deben consolidar la inf or mación de la pr ogr amación del mantenimiento pr eventivo especializado del total de las Redes de su jur isdicción, par a su monitoreo y ver ificación de cumplimiento. Nivel nacional La Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP monitor ea el cumplimiento de la pr ogr amación y ejecución de las actividades del mantenimiento pr eventivo especializado de las unidades e jecutor as.
33
33
ogr amar el el mantenimiento pr eventivo especializado Cr iter ios par a pr og Se debe programar el mantenimiento pr eventivo especializado del 100% los equipos. La programación de mantenimiento pr eventivo de todos
34
34
NTS Nº
i3 G- MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZA CIONES
especializado de equipos de cadena de frlo es por lo menos una vez al año.
Tiempo requerido par a r ealizar el mantenimiento pr eventivo especializado El tiempo r eq equer ido por el técnico de cadena de trio de inmunizaciones como máximo 8 hor as de jornada labor al por ref r ri ger ador y congelador , independientemente del tiempo que demande su desplazamiento al establecimiento de salud. Número de _mantenimientos pr eventivos especializado El número de visitas a r ealizar se en un año es de acuerdo al tipo de equipo:
Ref r ri ger ador es y congelador es: - Un mantenimiento al año. El técnico de cadena de frlo de inmunizaciones de la Red, comunica con 24 hor as de anticipación al responsable de inmunizaciones del a: establecimiento de salud par a que proceda a: o Trasladar las vacunas a caja transportadora según Plan de Contingencia cia.. o Desconectar el equipo, y o Dejar abierta la puerta para f acilitar el desco ngelamiento de los rí os de la par ed ed inter na del r ef r ri ger ador (linea de agua o paquetes f r hielo). Ref r ri ger ador es y congelador es s olar es. - Dos (2) mantenimientos pr eventivos especializados por ano. El o la responsable de inmun uniizaciones del establecimiento de salud procede a aplicar el Plan de Contingencia para resguardar las vacunas. El técnico de cadena de frío de inmunizaciones de la Red procede a: a: o o o o
o
Realizar la limpieza del panel solar . Limpieza de bater ías. ficaci ción y mantenimiento del contr olador . Ver ifica ri ger ado r . Limpieza del r ef r A juste de contactos (cables, tornillos de fijació n).
Evaluación del mantenimiento pr eventivo La evaluación del cumplimiento de las actividades del mantenimiento son evaluados como "Indica caddor de manten eniimiento pr eventivo", siendo calculado por centualme mennte sobre la base del 100% de los equipos de cadena de frío de la Red. 5.11.1.2 Mantenimiento corr ectivo: Es una actividad que corrige una falla del equipo y se realiza en el menor tiempo posible para recuperar su capacidad oper ativa al 100%. Se pr og ogr ama como una actividad de emergencia cuando se r ecibe del establecimiento de salud, la notificación de falla de equipos de cadena de trio ..
El mantenimiento corr ectivo esta a cargo de los técnicos de cadena de f r r lo de inmunizaciones.
Actividades en el mantenimiento c or r r ectivo Las acciones que se realizan durante el mantenimiento cor r rect e ctivo por el técnico de cadena de frlo de Inmunizaciones de la Red, se reporta utilizando rí o" An el formato "Mantenimiento correctivo de equipo de cadena de f r (Anexo Nº 18) al nivel inmed ediiato superior , indicando: Equipo 100% oper ativo 33 35
NTS Nº
13.6 - MINSA/ SA/22017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Equipo no f unciona requiere repuestos especiales - reprogramar visita Equipo dañado - programar r epo eposición del equipo e incluir lo en el plan de r eposición. Las actividades del mantenimiento se incluyen en el histor ial del equipo de cadena de fr ío. 5.12 REPUESTOS, ACCESORIOS E INSUMOS P ARA EQUIPOS EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO Los r epuestos, accesor ios e insumos son indispensables par a el mantenimiento as reparaciones de los equipos de cadena de tr io. especializado y las Los repuestos se clasif ican en dos tipos:
5.12.1 Repuestos par a reparación reparación.. Son r epuestos que se utilizan para reemplazo en caso de avería del equipo y se programa el 5% de los equipos, considerando las po,, el histór ico de r epar aciones car acter ísticas y tipo de modelo del equipo realizadas el último año y el stock existente epuestos 5.12.2 Repuestos par a r eposición o mantenimiento pr eventivo. Son los r epu que se utilizan para reemplazo en forma pr ogr amada, cada cierto tiempo, por estar próximo de cumplir su vida útil, el cambio se realiza independientemente de su estado de f uncionamiento para asegurar que el equipo no deje de f uncionar , ejemplo: año:: pilas de data logger y y f usibles - Un (1) año - Dos (2) años años:: pilas de r ef r ri ger ador es - Cinco (5) años años:: bater ías de gel selladas y de descar ga pr of unda Los repuestos para reposición son calculados para el 10 0% de equipos que lo cam mbiados durante la realización del mantenimiento requieran y son ca especializado. 5.13
AM M A AC CIÓN DE REPUESTOS PROGR A PREVEN ENT TIVO Y CORRECTIVO
E INSUMOS P AR A EL M ANTENIMIENTO
Nivel Red. En la Red, el o la r esponsable de cadena de frío y el técnico de cadena de frío de Inmuni zaciones, son responsables de elaborar el Plan de adquisición de repuestos e insumos par a la r eal ealización del mantenimiento pr eventivo especializado y mantenimiento cor r r ectivo del 100% de los equipos del ár ea de ea de su ju jur isdicción. La adquisición de repuestos e insumos par a el mantenimiento pr eventivo especialilizzado y mantenimiento cor r r ectivo se pr ogr ama en el Plan Operativo Anual (PO A) par a la asignación de los recursos f inancier os necesarios para su ejecución, dentr o del mar co del Pr ogr ama Pr esupuestar Estratégico del Articulado Nutr icional y/o otras fuentes de financiamiento. Cada Unidad E jecutor a es la responsable de asignar el financiamiento por cualquier fuente de los respuestos e insumos de cadena de frío programados en el cuadr o de siddades en cada ejer cicio fiscal anual. necesi
Nivel r egional La DIRESA/GERESA o quién haga las veces en el nivel regional y las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, Salud, elabora el Plan Regional del Mantenimiento Pr eventivo y r ectivo tomando como r ef er encia los planes de cada Red de Salud de su ámbito, Cor r para el seguimiento pr esupuestar , evaluación de indicador es y cumplimiento de metas. Nivel nacional cum mplimiento de la La Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP monitorea el cu programación y ejecución de las actividades formuladas por DIRES/GERESA y las
33 36
Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, asl como la asignación y ejecución pr esupuesta! del año f iscal cor r espondiente.
33 37
NTS Nº \ 36-MINS A/2017/DGIESP NORM A TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
5.14 REPOSICIÓN DE EQUIPOS Y COMPLEMENTOS DE EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO La vida útil de un equipo de cadena de frlo es no menor a diez (1 O) años, si se realiza el mantenimiento preventivo especializado en forma anual. Dur ante este tiempo se produce la pérdida o disminución del valor del equipo, por el uso, acción del tiempo, la obsolescencia tecnológica u otros factores de carácter oper ativo, que se denomina "depr eciación". · la
Cuando un equipo presenta muchas fallas o no f unciona adecuadamente, el técnico de cadena de frlo de Inm unizaciones decide entre la rep ar ación o r eposición del equipo, para ello r evisa la histor ia del equipo, considerando lo siguiente: - Tipos de fallas presentadas en el f uncionamiento. - Reparaciones realizadas desde su adquisición. - Repuestos utilizados en las r epar aciones (valor izadas). - Accesor ios utilizados en las reparaciones (valor izadas). - Costos de pasajes y viáticos utilizados para la r epar ación. Tener pr esente las nor mas vigentes para r eposición de equipos. El ob jetivo de la adquisición en forma anticipada de equipos y complementos de cadena de frío para los establecimientos de salud, es asegurar la reposición oportuna de equipos que gar anticen la cadena de frío de forma ininter ru mpida. La vida útil de los complementos de cadena de frío varía de acuerdo al cuidado que se les br inda y se programa su reposición al dejar de ser útiles: - Reposición de termos porta vacunas, cuando se produce r uptur a de la pared inter na o externa per mitiendo ver el aislante; la ausencia o r uptur a del asa no invalida su utilización y se adecúa correas o mochilas porta vacunas - Reposición de cajas transportadoras cuando· se produce r uptur a de la pared o daño ir re ver sible de las bisagras o seguro de la puerta de la tapa.
5.14.1 Pr ogr amación de reposición de equipos y complementos de cadena de f rí o. Nivel Red El o la r esponsable de cadena de f rí o y el técnico de cadena de frío de inmuni zaciones, son r esponsables de elabor ar el Plan de Reposición de todos los equipos y complementos de cadena de trio de los establecimientos de salud de la Red. La adquisición de equipo y complementos de cadena de f rí o por reposición se pr ogr aman en el Plan Oper ativo Anual (PO A) para la asignación de los r ecur sos financier os y/o incluir los en el Plan de Reposición. Es responsabilidad del ár ea de Control Patrimonial de la Unidad E jecutor a ingr esar la inf ormación de los equipos y complementos de cadena de f rí o en el SIG A-Patr imonio. Los equipos y complementos de cadena de frío para r eposición son ingr esados en el cuadro de necesidades del centro de costo para ser considerados en la asignación pr esupuesta! del afio fiscal y/o en el Plan de Reposición. La evaluación de la reposición de equipos y complementos de cadena de frío se realiza a través del indicador del cumplimiento del 100% de Establecimientos de Salud equipados con equipos de cadena de frío asignados, siendo su unidad de medida "Establecimiento de Salud Equipado".
Nivel r egional. El r esponsable del área de c ontrol patrimonial de la DIRESN GERES A en el nivel regional y las Direcciones de Redes Integr adas de Salud debe ver if icar los 35 36
��,
NTS Nº � 3 6- MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZ ACIONES
códigos utilizados en el ingr eso de los equipos y complementos de cadena de f r ío en el SIG A-Patr imonio y consolidar la r eposición de equipos y complementos además de pr opor cionar una copia al responsable de cadena de frío de la r egión.
Nivel nacional La Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP, monitorea el cumplimiento del Plan de Reposición de la GERESA/DIRESA en el nivel regional y las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud y r ealiza el seguimiento de la pr ogr amación presupuesta! correspondiente al año fiscal. 5.15 RECEPC-iÓN DE EQUIPOS Y COMPLEMENTOS DE CADENA DE FRÍO Es responsabilidad de la DIRESA/GERESA o quién haga las veces en el nivel regional y las Direcciones de Redes Integr adas de Salud realiza la recepción y gar antiza la distr ibución de los equipos y complementos de cadena de f rí o.
El o la r esponsable de cadena de frío de la ESRI y el técnico de cadena de f rí o de Inmunizaciones, son los r esponsables de notificar l a r ecepción y distr ibución de los equipos y complementos de cadena de frío a la Dirección de lnmunizacions de la DGIESP al correo cadenadef r
[email protected]
5.16 INST ALACIÓN DE EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO. Es r esponsabilidad de la DIRESA/GERESA en el nivel regional y de las Dir ecciones de Redes Integradas de Salud gar antizar la instalación de los equipos distr ibuidos a los establecimientos de salud en el ámbito de su jur isdicción, el cual se r ealiza en el menor tiempo posible del ar ri bo del equipo y tiene como ob jetivo: - Poner oper ativo el equipo. - Evitar la descarga de las baterías en el caso de los equipos a energía solar . - Capacitar a los usuar ios en el manejo y mantenimiento de r utina. - En caso de determinarse una falla de pr ocedencia, solicitar inmediatamente el uso de la gar antía. La DIRESA/GERESA en el nivel r egional y las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud br indan el soporte logístico y financiero para viabilizar la instalación de los equipos de cadena de frío a cargo de los técnicos de cadena de f rl o. Esta actividad está a cargo de los técnicos de cadena de frío de inmunizaciones según el caso, quienes emiten el inf or me de instalación según tipo de equipo al establecimiento de salud, DIRESA/GERESA en el nivel r egional, Direcciones de Redes Integr adas de Salud y a la Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP (Anexo Nº 19ª y 198). 5.16.1 Tiempo que demanda la instalación y validación del f uncionamiento de equipos de cadena de f rí o La instalación y puesta en operatividad dependerá del tipo de equipo: - Un (1) día par a r ef r iger ador es ice lined y/o congeladores eléctr icos - Tres (3) días para r ef ri ger ador es solar es con gabinete de congelación - Tres (3) días para congeladores solar es Adicionar el númer o de días que implique el desplazamiento de ida y retorno del lugar de instalación.
5.17 HISTORIAL DE LOS EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO En cada DIRES A/GERES A en el nivel r egional, Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud o Red, se debe contar con un archivo por equipo, denominado "Histor ial del equipo de cadena de frío, agrupados por Redes, actualizados par a evaluar el desgaste (depr eciación) de la vida útil o ef ectiva del equipo, con los siguientes f or matos: 35 36
- Formato de instalación del equipo
35 36
NTS Nº
13G- MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
- Formato de mantenimiento pr eventivo/especializado - Formato de notificación de falla del equipo de cadena de f rí o: Anexo Nº 20. - Formato de mantenimiento correctivo de cadena de f rí o. 5.18 IMPORT ANC IA DEL INVENT ARIO DE CADENA DE FRiO Permite conocer el número de equipos y complementos con que cuenta la DIRESN GERES A en el nivel r egional y las Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud, par a preveer su mantenimiento y r eposicion. La inf or mación del inventar io debe contener : - Estado de oper atividad de los equipos. - Conocer el número suficiente de equipos y complementos de cadena de f ri o. - Disponibilidad de los r epuestos, accesorios e insumos de cadena de frío. 5.19
PROCEDIMIENTO PARA EL INVENT ARIO DE CADENA DE FRiO El inventar io de cadena de frío tiene como ob jetivo pr incipal la actualización de la inf or mación del estado actual de los equipos de cadena de f r ío, el cual debe r ealizar se conf or me lo establece el SIG A-Patr imonio en todos los niveles. Cada Unidad E jecutor a debe pr esentar el reporte final del inventar io del SIG A-Patr imonio a la responsable de Inmunizaciones de la DIRESN GERES A en el nivel r egional, Direcciones de Redes Integr adas de Salud, debiendo enviar dicha inf or mación a la Inmunizaciones electr ónico la Dirección de de DGIESP via correo cadenadef r
[email protected]. La Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP consolida y analiza los inventar ios regionales para el fortalecimiento de la cadena de f r lo.
5.20
INDIC ADORES DE CADENA DE FRiO Los indicador es son de aplicación obligatoria en todos los niveles, la responsabilidad de su ejecución y análisis es la responsable de cadena de f rí o. El consolidado de los indicador es debe reportarse al nivel regional, para su r emisión a la Dirección de Inmunizaciones de la DGIESP. El cálculo de los indicador es es descrito en
el Anexo N° 21. 5.20.1 Indicador es de calidad de conservación de las vacunas Los indicador es de calidad de conservación de las vacunas se miden a través de los siguientes cr iter ios: - Establecimientos de Salud sin r uptur a de cadena de f r ío - Establecimientos de Salud con ruptura de cadena de f r ío: pr oducidos en el · r ef ri ger ador y el termo porta vacunas 5.20.2 Indicador es de transporte de vacunas Miden el transporte adecuado, la temperatura de conservación y el número de rupturas de cadena de f rí o (RCF). Los indicador es de transporte se miden a través de los siguientes cr iter ios: - Recepción de vacunas con el 100% de data logger en las cajas transportadas - Transporte de vacunas con rango adecuado de temper atur a - RCF
8ºC durante el transporte de vacunas 5.20.3 Indicador es de oper atividad y mant enimiento de equipos de cadena de f rí o Evalúan la oper atividad de los equipos de cadena de frío de los EESS en f or ma mensual y el mantenimiento pr eventivo especializado, se miden a través de los siguientes cr iter ios: - O per atividad de los equipos de cadena de tr io. - Mantenimiento preventivo especializado de equipos eléctr icos. - Mantenimiento preventivo especializado de equipos solar es. 5.21 COMPONENTES 37 38
NTS Nº 13.(; -MINS A/2017/DGIESP NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
Componen te de Gestión 5.21.1
Planeamiento, pr ogr amación y asign ación de r ecur sos Las actividades que se realizan en cadena de frío deben ser planificadas y pr ogr amadas en el Plan Operativo Institucional para mejoramiento y f ortalecimiento de la cadena de frío son: · - Capacitación al personal vacunador y de cadena de f r ío - Repuestos e insumos para sostenibilidad del f uncionamiento de los equipos - Insumos de limpieza y asepsia - Vestuano térmico e implementos de segur idad - Mantenimiento pr eventivo y cor re ctivo de equipos y complementos - Reposición de equipos
5.21.2 Gestión ef icaz del almacenaje, transporte y manipul ación de las vacunas Para logr ar la certificación de un buen almacenamiento, transporte y manipulación de las vacunas, debe cumplir los siguientes cr iter ios establecidos en la presente Nor ma Técnica de Salud: - Contar con áreas adecuadas especialmente diseñadas o adecuadas para la instalación de las cámaras f r igor íficas para vacunas, congeladores y r ef ri ger ador es de acuerdo a especificaciones que se han incor por ado a la pr esente Nor ma Técnica de Salud. - Equipos precalificados por la OMS, especialmente diseñados para la conservación de las vacunas, que aseguran el tr ansporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas en forma adecuada. - Cumplir con los diez cr iter ios globales de gestión eficaz del almacén de vacunas OMS - UNICEF, que son los siguientes: 1.
2. 3. 4.
5. 6.
Dur ante los últimos doce (12) meses, se ha monitoreado los pr ocedimientos de arr ibo de vacunas del país: a) tr ansporte, b) almacenamiento en condiciones de cadena de frío en los almacenes aduaneros y c) se ha asegurado su transporte en condiciones de cadena de frío al Almacén Nacional de Vacunas. Dur ante los últimos doce (12) meses todas las vacunas se han almacenado dentr o de los rangos de temperaturas recomendadas en la presente nor ma y monitoreado con data logger . Dur ante los últimos doce (12) meses, la capacidad de almacenamiento de vacunas en cadena de f rí o es adecuada para atender la demanda. Dur ant e los últimos doce (12) meses, el área de instalación de la cámar a f r igor ífica es segur a, el área es limpia y está acondicionada para un cor r ecto almacena je y transporte y cuenta con los equipos disponibles para f uncionar eficazmente. Dur ante los últimos doce (12) meses, todos los almacenes, equipos y el transporte se han mantenido correctamente y monitoreando su temper atur a en forma per manente con data logger y sistemas de alar ma. Durante los últimos doce (12), la gestión de stocks o existencias de vacunas ha sido ef ectivas, en: Comprobación y registro de datos de los envíos de vacunas cuando llegan a los almacenes r egionales. Comprobación de los detalles y condiciones de almacenaje de la r eserva de vacunas durante el tiempo que se mantienen en almacenamiento. Comprobación y registro de datos de los envíos de vacunas cuando sale del punto de almacenamiento para su distr ibución a las r egiones, distr itos y pr ovincias, indicando el tiempo y responsabilidad de la actividad. Se cumple con las buenas pr ácticas de almacenamiento de vacunas. 37 38
NTS Nº ·1
3G- MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES
Se realiza recuentos f ísicos de existencias para ver ificar que la existencia del stock de vacunas corresponde · al del sistema del almacén. 7. Dur ante los últimos doce (12) meses, las entregas de la vacuna al nivel Regional han sido oportunas, suficientes y correctamente enviadas, teniendo en consider ación que: Cuenta con un sistema de distr ibución de vacuna ef ectiva que debe proporcionar un correcto abastecimiento de vacunas a los establecimientos de salud. Realiza envio de vacunas con el uso obligator io de data logger en el 100% de las cajas transportadoras para momtorear la temperatura en forma ef icaz. Hace la entrega de vacunas de una manera planificada y oportuna. Cada envío está documentado con pr ecisión por medio de un inf or me de entr ega de vacunas. 8. Dur ante los últimos doce (12) meses, se han producido daños mínimos de las vacunas durante la distribución y se tiene un registro documentado, determinado con el registro data logger . 9. Dur ante los últimos doce (12) meses, los almacenes regionales han seguido los procedimientos oper ativos estándar en la distr ibución de vacunas y registro de los procedimientos de: Pedido/requisa vacuna. Recepción de un envío de vacunas. Vigilancia de la vacuna durante el almacenamiento, incluida la temper atur a. Distr ibución y transporte de las vacunas, incluyendo control de temper atur a. 10. Dur ante los últimos doce (12) meses, los recursos humanos capacitados y los recursos financier os han sido suficientes y oportunos, considerando que: Se cuenta con f inanciamiento para la distr ibución ef ectiva de vacuna. El personal está debidamente capacitado y motivado para llevar a cabo sus f unciones. Se cuenta con f inanciamiento para la compra de vacunas. Se cuenta con f inanciamiento para asegurar el mantenimiento pr eventivo de los equipos de cadena de f r ío, r epar ación de equipos y reposición de acuerdo a la pr ogramación. Se cuenta con combustible. Ver anexos N°s 22 A, 228, 22C, 220, 22E y 22F. 5.21.3 Supervisión, monitor eo y evaluación de la cadena de f r ío de inmunizaciones - La Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP, es responsable de supervisar la gestión de la cadena de f rí o a nivel nacional, en todos los Almacenes Especializados de Vacunas del nivel Regional, Redes, Microrredes y vacunator ios de los establecimientos de salud. La supervisión, monitoreo y evaluación tiene como objetivo principal ver ificar el grado del cumplimiento de la presente norma técnica de cadena de f rí o, en el sector público como privado. Se realiza de manera per manente e inopinada, con el ob jetivo de orientar y r eor ientar pr ocesos, principalmente aquellos considerados como cr íticos en la conservación de las vacunas. El monitoreo con indicador es de cadena de f r ío, per mite describir y calificar el cumplimiento de los procesos que aseguren la conservación adecuada de las vacunas en los equipos de cadena de f rí o. Se debe programar como mínimo una visita anual a todos los establecimientos de salud del área de responsabilidad, la supervisión se debe 39 40
NTS Nº 136
- MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
r ealizar por niveles: GERESN DIRES A, Dir ecciones de Redes Int egr adas de Salud, Red, o Microrred de acuerdo a su competencia. - La supervisión implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, la misma que se define como un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se inter actúa con el r ecurso humano supervisado, inter pr etando los indicador es cr íticos identif icados a f in de implement ar medidas cor r ectivas. · - Los r esultados de la supervisión permiten la planif icación de procesos de desar r ollo de capacidades bajo otra metodología (taller es, pasantías, entr e otros). 5.21.4 Fortalecimiento de competencias del per sonal de la salud El personal de salud que realiza el manejo de la cadena de frío r equier e de capacitación y actualización per manente
La Dir ección de Inmunizaciones de la DGIESP es el ente responsable y autor izado de realizar y br indar los lineamientos para la capacitación y actualización permanente del recurso humano La capacitación mínima que debe r ecibir el personal pr of esional de Enf er mer ía vacunador y de cadena de frío es de cuarenta (40) hor as al año, de acuerdo a lo establecido en las Def iniciones Oper acionales aprobado con R.M. Nº 0232017/MINS A.. Los contenidos mínimos de capacitación son: - Cadena de f r ío para vacunas - Importancia de la preparación adecuada de los paquetes f rí os de agua - Estabilidad de las vacunas - Almacenamiento según tipo de equipo y manejo apropiado de los equipos de cadena de f r ío - Implementación del Plan de Emer gencia y del Plan de Contingencia - Uso apropiado de los data logger en el r ef r iger ador y el termo porta vacunas - Evaluación de indicador es de data logger - Ruptur a de cadena de f r ío, evaluación de la r uptur a de cadena de f r ío, test de agitación - Mantenimiento preventivo de rutina por los usuar ios - Inventar io de cadena de f rí o - Sistema de notif icación de la red de cadena de f r ío, uso de los instr umentos de notif icación - Evaluación de indicador es de cadena de f r ío - Gestión en cadena de f r ío - Pr omoción del cuidado de los equipos y complementos de cadena de f rí o, a nivel local, regional y nacional - Biosegur idad - La Dir ección de lnmunizaciones de la DGIESP capacita a los Responsables y de de de técnicos cadena de f r ío la s Inmunizaciones DIRESN GERESN Dir ecciones de Redes Integr adas de Salud para la realización del mantenimiento especializado, r epar ación de los equipos y capacitación al usuar io de cadena de frío a nivel nacional. - La capacitación para la formación de técnicos de cadena de frío de Inmunizaciones debe tener un mínimo de cuarenta y ocho (48) hor as académicas. Los contenidos pr incipales de capacitación son: - Vacunas y estabilidad 39 40
NTS Nº 136
- MINS A/2017/DGIESP
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRÍO EN LAS INMUNIZACIONES
- Tr ansf er encia tér mica
39 40