ARTE PRECOLOMBINO EN BOLIVIA CULTURA VISCACHANI: Característica general.-
Es el primer grupo humano que ha dejado huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio. Asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre-cerámico y pre-agrícola, lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de estos desarrollos. Se cree que el asentamiento descuierto por los arqueólogos constituyó un taller. !as pie"as líticas encontradas son puntas de #lecha del tipo $hoja de laurel$, grandes y toscas, traajadas por percusión, es decir, a golpes. Estas puntas se usaan en la ca"a, amarradas a lan"as arrojadi"as. Uicaci!n ge"gr#$ica.-
!a cultura %iscachani se halla representada en &olivia por tres sitios arqueológicos' San (alo de !ípe" y )amacho, en la región potosina de Sur !ípe"* el sitio +uapua uicado en el departamento de arija arija icación en el tiempo.entre los años /./// y 0./// A.). Esc%lt%ra.-
conocieron el tallado de piedras construyendo pie"as con punta de hoja de laurel, utili"adas en la ca"a. Pint%ra.-
1os dejaron pinturas y graados en las di#erentes cuevas o piedras inmensas a las pinturas y graados se denominan arte rupestre. (intaron algunos animales como un guanaco y manadas de c2rvido utili"ada con mayor #recuencia el color rojo CULTURA CHIRIPA.Característica general.-
!a )ultura )hiripa, o simplemente llamada )hiripa, es una de lasculturas más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen desde la península de araco araco por el sur, hasta Santiago de 3uata por el norte, incluso en la (enínsula de )opacaana, en las rieras del !ago iticaca, &olivia. Seg4n los 4ltimos estudios que se han reali"ado en la península de araco araco se le ha asignado a la cultura )hiripa tres #ases' )hiripa emprano' emprano' 5// a. ). - /// a. ). )hiripa 6edio' /// a. ). - 0// a. ). )hiripa ardío' ardío' 0// a. ). - // a. ). Uicaci!n ge"gr#$ica.-
!a !ocalidad de )hiripa se halla empla"ada en la (enínsula de araco, (rovincia 7ngavi, distante 00 8m de la ciudad de !a ( a" icación en el tiempo.El (eríodo principal de esta cultura se puede situar, seg4n las muestras radio carónicas entre los años 59-: a. ). y ; d. ). Ar&%itect%ra.-
En las ruinas de )hiripa se encuentra un montículo arti#icial <emplete Semisuterráneo= de :/ m. de largo por 55 m. de ancho. En el in#erior de este montículo e>iste un templete semisuterraneo cuyas paredes recuerdan el talescado de madera, pues se #orman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedra más pequeñas que a manera de sillares #orman el muro. El piso es de arcilla apisonada. ?tra parte de las ruinas, proalemente de una cronología posterior al templete, está #ormada por un conjunto de casa cuya planta es de singular inter2s. Estas viviendas tienen paredes doles y se puede llegar al espacio dejado entrelos muros por medio de ventanas interiores. Seg4n algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En el suelo de estas haitaciones hay enterramientos en #orma de cajas de piedra. Esc%lt%ra.-
!a escultura de la cultura )hiripa muestra pie"as líticas decoradas con serpientes y atracios. E>iste una lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de #lecha. Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los ap2ndices de la #igura central. !a escultura de )hiripa se halla relacionada con monolitos decorados en sus cuatro caras* en la anterior y la posterior se representan seres humani"ados uno masculino y otro #emenino a cuyos pies hay determinadas plantas y en los costados serpientes. Cer#'ica.-
!a cerámica )hiripa es urda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color rojo o amarillo sore rojo. !a decoración es geom2trica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con #isonomías humanas o "oomor#as #rontales con el cuerpo de per#il. CULTURA (AN)ARANI.Característica general.-
Es considerada una cultura @ósil* es decir no llego a desarrollarse por las duras condiciones de vida e>istentes propias elevadas alturas, en que se encontraa la cultura anBarani Uicaci!n ge"gr#$ica.-
!a )ultura anBarani se desarrolló en el norte del !ago (oopó, en el actual Cepartamento de ?ruro, &olivia, en una meseta a más de D./// msnm.icación en el tiempo.Esta cultura se remonta al año .// antes de nuestra era y pervive hasta el siglo segundo despu2s de )risto. Esc%lt%ra.-
Se han encontrado restos de cam2lidos, especialmente llamas, tallados en piedra con un largo cuello espigado. 1o están asociados a ninguna pared por los que se supone que clavaan en el suelo. (osilemente responden a una concepción religiosa y ceremonial. Pint%ra.-
Son especialmente signi#icativas la #iguras humanas modeladas Cer#'ica.-
!a cerámica es lisa y pulida a espátula. Son características de la cultura de anBarani, una serie de esculturas en piedra que representan cae"as de auqu2nidos con una espiga, que al parecer permitía empotrarlas en el suelo. Metalistería.-
Esta cultura conocía la #undición del core y usaa la osidiana para #aricar puntas de #lechas, otenidas de la canteras de Fuerimita. CULTURA TI(ANA)U.Características generales.-
iGanaBu surgió en la altiplanicie andina paralelamente a las culturas anBarani y )hiripa, de las cuales asim iló algunos elementos culturales. (osteriormente, alcan"ó un elevado desarrollo social y cultural, e>tendi2ndose por una amplia región que no sólo incluía el
altiplano, sino tami2n los valles de la costa y los yungas. El arqueólogo )arlos (once Sanjin2s de#inió tres #ases de la evolución de la cultura iGanaBu' El periodo aldeano' de 50/ a.). a D; d.). El periodo urano' de D; d.). a HD d.). El periodo imperial' deHD d.). a H5 d.). Uicaci!n ge"gr#$ica.-
Se uica, a ;0D m de altitud, al Sur del lago iticaca, la "ona del altiplano alergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer #enómeno imperial en esta parte del continente $El imperio 3uari$. Uicaci!n en el tie'*".-
!a ciudad de iGanaBu #ue #undada apro>imadamente en 5// a. )., como una pequeña villa. )olapsó repentinamente apro>imadamente en // d.). !a ciudad #ue aandonada y su estilo artístico se desvaneció. Ar&%itect%ra.-
El desarrollo de iGanaBu como civili"ación se oserva en las ruinas actuales. !os monumentos encontrados en esta "ona muestran un nivel de edi#icación arquitectónica de gran precisión y cálculo. Si oservamos con detalle los monumentos y monolitos encontrados en las ruinas actuales apreciaremos la calidad de traajo que tenían en iGanaBu. Si ien las ruinas #ueron encontradas ásicamente destruidas, las reconstrucciones sugeridas por los arqueólogos, en sus diujos, muestran que el conocimiento que tenían los diseñadores de iahuanaco, en arquitectura, alcan"ó niveles monumentales. (or ejemplo' emple semisuterraneo, puerta del sol, pirámide de aBapana, templo de Balasasaya, putuni, pumapunBu, las chulpas Esc%lt%ra.-
!os iGanaBotas eran grandes artistas. )rearon diversas herramientas que les permitieron traajar la piedra en gran detalle. En la escultura de iahuanaco oservamos la e>celente calidad del traajo quereali"aan. Sus monumentos #ueron elaorados con mucho cuidado y detalle, y seguramente tuvieron que plani#icar previamente estos traajos para luego plasmar en piedra lo que deseaan transmitir. !as esculturas traajadas nos muestran los momentos históricos y sociales que tuvo la cultura iahuanaco y gracias a las cuales los investigadores pueden interpretar los símolos para tratar de desentrañar los misterios de esta civili"ación. Cer#'ica.-
El estilo iGanaBu de cerámica presenta detalles sim2tricos, es realista y con una cominación de los colores negro, ocre, rojo, lanco y gris. El tipo más com4n de vasija es el IBeroJ, decorado en uno de los lados con una cara de #ormas aparentemente humanas, presentada en ajo relieve. )aracterísticas de la )erámica iahuanaco' -#ormas homo#onías. -!a decoración es pintada e incisa. -!os motivos son complejos' representan aves, #elinos, peces y serpientes. -@ormas más comunes' otelli#ormes y vasos de gran tamaño con #iguras #elinas Pint%ra.-
En t2rminos generales, esta al#arería se concie como una cerámica policroma cuyas #ormas e iconogra#ía con#iguran el gran hori"onte estilístico Su largo desarrollo a trav2s del tiempo en iahuanaco mismo permite estalecer en sus inicios relaciones con (uBara <@ase 8alasasaya=, es decir, durante el (eríodo @ormativo ardío o 7ntermedio emprano <(once 9H=. (ero, sin duda, su origen como un estilo particular se remonta al tipo Feya, correspondiente a la2poca en la cual aparece y se populari"a la cerámica con pintura pre cocción en iGanaBu y la iconogra#ía da cuenta de motivos coherentes con los de la litoescultura, convirti2ndose en una importante #uente de inspiración para su evolución y diversi#icación posterior CULTURA MOLLO.-
)aracterística general.(or las características que muestran los centros uranos de la cultura 6ollo y los demás asentamientos conocidos, se ha in#erido, con escaso #undamento, que dicha cultura se sustentaa en Iuna sociedad militarista igualitaria en la cual se destacaan los je#es, aunque convivían con toda la polación con una división de tareas de acuerdo al se>oJ Uicaci!n ge"gr#$ica.-
icación en el tiempo.Esta civili"ación apareció apro>imadamente en el año H// d.). y se e>tiende hasta el ;// o D// d.)., su decaimiento se con#unde con el arrio de los 7ncas a la "ona, por lo cual se cree que estos asorieron a los mollo aprendiendo algunas t2cnicas constructivas de ellos. Ar&%itect%ra.-
!os mollos hicieron sus construcciones sore pendientes entre la cordillera Keal y la Ama"onía, entre los 5// y ;/// msnm. no de sus restos arqueológicos destacados lo constituye el sitio de 7sBanGaya, encaramado en la cordillera a :H msnm. En la provincia de 6uñecas. Cestacan sus sistemas de acueductos para el riego en andenes o terra"as de cultivos. tili"aron la piedra pi"arra para sus construcciones, uni2ndolas con arro me"clado con grava.