ANTOLOGÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
Análisis e interpretación interpretación de estados financieros
Índice
PÁGINA TEMA 1 CONCEPTOS CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS
1.1 ANTECEDENTES
2
1.2 NATURALEZA Y USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.2.1 DEFINICIÓN 1.2.2 NATURALEZA
3 3 3
1.3 UTILIDAD INTERNA Y EXTERNA EN LA INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
4
1.4 PRINCIPIOS, CONCEPTOS Y LIMITACIONES LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.4.1 PRINCIPIOS 1.4.2 BOLETÍN A-1. ESQUEMA DE LA TEORÍA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA 1.4.3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 1.4.4 REGLAS PARTICULARES 1.4.5 CRITERIO PRUDENCIAL DE APLICACIÓN 1.4.6 CONCEPTOS 1.4.7 LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1.4.7.1 BOLETINES SERIE B. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
5 5 6 6 8 8 8 10 10
TEMA 2 CONCEPTO CONCEPTO DE ANÁL A NÁLISIS ISIS E INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
2.1 NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS 2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ANÁLISIS
13 13
2.2 CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ANÁLISIS
15
2.3 OBJETIVO DEL ANÁLISIS 2.3.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS ANÁLISIS
15 15
2.4 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
16
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
Análisis e interpretación interpretación de estados financieros
Índice
TEMA 3 MÉTODOS DE ANÁL ISIS E INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE L OS ESTADOS FINANCIEROS
3.1 VALOR DE LOS MÉTODOS
18
3.2 INTERPRETACIÓN DE LAS CIFRAS 3.2.1 MEDIDAS PREVIAS AL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 3.2.1.1 REGLAS GENERALES 3.2.1.2 REGLAS ESPECIALES
18 19 19 20
3.3 BASE Y RAZÓN DEL ANÁLISIS
23
3.4 ANÁLISIS FINANCIERO 3.4.1 CONCEPTO 3.4.2 CARACTERÍSITCAS
23 24 24
3.5 BALANCE DOBLE 3.5.1 CONCEPTO 3.5.2 CARACTERÍSTICAS 3.5.3 DIVISIÓN MATERIAL 3.5.4 CONTENIDO DEL CUERPO DEL BALANCE DOBLE 3.5.5 EJEMPLO ANALÍTICO 3.5.6 FORMA DE PRESENTACIÓN DEL CUERPO DEL BALANCE DOBLE 3.5.7 EJEMPLO SINTÉTICO
24 25 25 25 26 26 28 30
3.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO 3.6.1 CONCEPTO 3.6.2 CLASIFICACIÓN
30 30 31
3.7 PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES 3.7.1 CONCEPTO 3.7.2 APLICACIÓN 3.7.3 FÓRMULAS APLICABLES 3.7.4 EJEMPLO 3.7.5 CONCLUSIONES
32 32 32 32 33 35
3.8 PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES 3.8.1 CONCEPTO 3.8.2 CLASIFICACIÓN 3.8.3 APLICACIÓN 3.8.4 ESTUDIO PARTICULAR DE RAZONES 3.8.5 CUADRO DE RAZONES SIMPLES
35 35 36 38 39 63
3.9 RAZONES ESTÁNDAR 3.9.1 CLASIFICACIÓN 3.9.2 REQUISITOS PARA OBTENER LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR INTERNAS 3.9.3 REQUISITOS PARA OBTENER LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR EXTERNAS 3.9.4 CÁLCULO DE LAS RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR POR MEDIO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO SIMPLE.
67 68
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
68 69 71
Análisis e interpretación interpretación de estados financieros
Índice
3.10 MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES 3.10.1 CONCEPTO 3.10.2 BASE 3.10.3 APLICACIÓN 3.10.4 FÓRMULAS
72 72 72 73 74
3.11 MÉTODO DE RAZONES BURSÁTILES 3.11.1 CONCEPTO 3.11.2 RAZONES 3.11.3 CUADRO DE RAZONES BURSÁTILES
76 76 76 80
3.12 PROBLEMAS RESUELTOS
81
TEMA 4 LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA TOMA DE DECISIONES
4.1 NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
90
4.2 DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
91
4.3 SIMILITUDES ENTRE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA
92
4.4 PRINCIPALES DECISIONES A CORTO PLAZO
93
4.5 EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 4.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN 4.5.2 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
94 94
Universidad de la Sierra, A. C..
SNE
95
Tema 1
Conceptos de estados financieros.
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
TEMA 1 CONCEPTOS DE ESTADOS FINANCIEROS. 1.1 ANTECEDENTES.
Se considera que a fines del siglo XIX, durante una convención de la Asociación Americana de Banqueros se presentó la ponencia para que todos los bancos asociados exigieran como requisito al otorgamiento de un crédito, la presentación de un Balance por parte de los solicitantes, con el objeto de analizar dicho estado, y así se aseguraran de la recuperabilidad del crédito. Más tarde exigían los correspondientes a los tres o cuatro ejercicios anteriores para compararlos; posteriormente se vio la necesidad de que se anexara el Estado de Pérdidas y Ganancias, ya que este documento nos permite determinar la solvencia, la estabilidad y la productividad del negocio. También el Comercio y la Industria observaron la utilidad de aplicar el Análisis de las cifras que reportan sus Estados Financieros y la interpretación que de ellos se obtiene. El campo de acción del análisis tiene relación en forma directa o indirecta con las actividades de: I.
Instituciones de Crédito.
II.
Empresas comerciales e industriales.
III.
Terceras personas (Acreedores, proveedores, etc.).
IV.
Inversionistas.
V.
Especuladores.
VI.
Administradores de Empresas.
VII.
Profesionales (Auditores, Economistas, Ingenieros Industriales, etc.).
VIII.
Empresas de Gobierno.
IX.
Fisco.1
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
2
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1.2 NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 1.2.1 DEFINICIÓN.
El estado financiero es un documento primordialmente numérico que proporciona informes periódicos o a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una empresa.
2
1.2.2 NATURALEZA
Los estados financieros son resúmenes esquemáticos que incluyen cifras, rubros y clasificaciones; reflejan hechos contabilizados, convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran. Es fácil observar que muchas personas no interiorizadas en los estudios contables, consideran al leer un Estado Financiero, que éste refleja datos exactos sobre las operaciones que han realizado las empresas a que se refiere dicho Estado Financiero, puesto que creen lógico que si las Matemáticas es una ciencia exacta, lo que señalan los Estados Financieros lo es también; ya que la Contabilidad se auxilia en parte de las Matemáticas, pero es necesario considerar lo siguiente: I.
Matemáticas.- La Contabilidad no es una rama de las Matemáticas, sólo se auxilia de ellas para resolver algunos problemas.
II.
Moneda.- Es de todos conocido que la moneda no es estable y que el poder adquisitivo de ella está sujeto a fenómenos económicos internos y externos.
III.
Juicios Contables.- El registro de las operaciones debe ser de acuerdo a ciertos convencionalismos contables.
IV.
Juicios Personales.- Aun cuando las operaciones siguen un patrón en su forma de registro, interviene de modo significativo el juicio personal de quien los elabora.
Lo anterior, nos hace concluir que hay que tomar en consideración varios factores para opinar sobre un Estado Financiero. 3
1
CALVO LANGARICA, César, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE LOS EDOS. FINANCIEROS, PAC, 1984 P. A-1 CALVO, Op. Cit., P. A-2 3 Ibidem, p. A-3 2
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
3
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1.3 UTILIDAD INTERNA Y EXTERNA EN L A INFORMACIÓN INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Un número considerable de personas está interesado en el empleo de los estados financieros: I.
Los Administradores, Administradores , quienes necesitan información adecuada, para guiar los destinos del negocio;
II.
Los banqueros, quienes necesitan contar con suficientes elementos de juicio, con objeto de estudiar a fondo las solicitudes de crédito;
III.
Los inversionistas, inversionistas , quienes fundamentalmente desean obtener información que les muestre si las empresas en las que tienen la intención de invertir han obtenido ganancias suficientes, que les garanticen el principal y los beneficios de los valores emitidos por tales empresas.
El mismo contador que construyó los estados financieros, encontrará valioso el estudio de los mismos desde el punto de vista analítico, con objeto de percatarse de los puntos de vista de las personas que van a utilizar dichos estados, y de esta manera, dar a su trabajo no sólo la corrección técnica requerida, sino la máxima utilidad para facilitar la interpretación de la situación y desarrollo financiero, que en esos estados ha tratado de presentar. 4
Todas las personas que en alguna forma están conectadas con una empresa, tienen interés en su éxito, puesto que el fracaso de la empresa repercute desfavorablemente, en diverso grado, en sus economías y en el bienestar social; por tanto, para todos los tipos de analizadores el objetivo del análisis de los estados financieros es la obtención de suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que se hayan formado con respecto a los detalles de la situación financiera y de la rentabilidad de la empresa.
5
El análisis de los estado financieros puede ser interno o externo. El análisis interno se hace para fines administrativos; y el analizador está en contacto íntimo con la empresa; tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes de información del negocio están a su disposición. En el análisis externo el analizador no tiene contacto directo con la empresa, y los únicos datos de que dispone es la información que la empresa haya juzgado pertinente proporcionales.
4 5
6
MACÍAS PINEDA, EL ANÁLISIS DE LOS EDOS. FINANCIEROS, ECASA, 1988, P. 26 MACÍAS, Op. Cit, P. 28
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
4
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1.4 PRINCIPIOS, CONCEPTOS Y LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 1.4.1 PRINCIPIOS.
Para confiar en la información que se muestra en los estados financieros se requiere haber observado ciertas guías de acción en el registro de las operaciones que practique una empresa, de no hacerlo así la misma no se podría presentar como razonablemente correcta. Algunos de estos lineamientos son de tal importancia que las autoridades fiscales requieren que los causantes los observen, y que en el caso de modificarlos se les dé aviso al respecto. Para estar en condiciones de analizar e interpretar apropiadamente los estados financieros de una empresa, es necesario que estos estados estén preparados de acuerdo con los principios citados, y que además hayan sido aplicados sobre bases semejantes o permanentes, sólo durante el periodo al cual se refieren, sino también en relación al ejercicio anterior. Dentro del concepto de principios de contabilidad generalmente aceptados, se incluyen varios casos: a) ciertos postulados o hipótesis básicas subyacentes que uniforman los criterios de la contabilización y preparación de estados financieros. b) las reglas que permiten la solución concreta de problemas comunes o generales. c) los procedimientos de aplicación de las reglas generales y las reglas para la presentación de estados financieros. 7
CONCLUSIÓN
La operación del Sistema de Información Contable no es automática ni sus principios proporcionan guías que resuelvan sin duda alguna cualquier dilema que pueda plantear su aplicación. Por esta relativa incertidumbre es necesario utilizar un juicio profesional para operar el sistema y obtener información que en lo posible se apoya en los requisitos establecidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Este juicio debe estar temperado por la prudencia al decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, debiéndose optar, entonces, por la que menos optimismo refluye; pero 8
observando en todo momento que la decisión sea equitativa por los usuarios de la información contable. 6
Ibidem, P. 34 PÉREZ HARRIS, Alfredo, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS, FINANCIEROS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, INTERPRETACIÓN, ECASA, 1985, P. 39 8 PÉREZ, Op. Cit., P. 41 7
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
5
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1.4.2 BOLETÍN A- 1. ESQUEMA ESQUEMA DE LA TEORÍA BÁ SICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos tiene la función, entre otras, de publicar una serie de boletines sobre el tratamiento que se debe dar a los conceptos que integran los estados financieros. 9 La Teoría establecida en este boletín está compuesta por varias clases de conceptos ordenados de acuerdo con su jerarquía, que son: I.
Principios,
II.
Reglas Particulares, y
III.
Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares. 10
1.4.3 PRINCIPIO PRINCIPIOS S DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Estos principios se refieren al aspecto de transformar los datos en información y a la presentación de ésta, adecuada a sus usos o fines. Entidad .- a la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es
independiente de otras entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios: (1) conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios, y (2) centro de decisiones independiente con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física, una persona moral o una combinación de varias de ellas. Realización.- Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella
realizados: (A) cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos, (B) cuando han tenido lugar 9
IMCP, PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS, ACEPTADOS, IMCP, 2002, P. 3
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
6
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
transformaciones internas intern as que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes o (C) de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. Periodo Periodo Contable.Contable.- La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad,
que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales. Valor Histórico Original.- Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran
según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente. Negocio en Marcha.- La entidad se presume en existencia permanente, salvo especificación en contrario; por
lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos, o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos. Dualidad Económi ca.ca.- Esta dualidad se constituye de:
I.
Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y,
II.
Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos existe, considerados en su conjunto.
Revelación Revelación Suficiente.- La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad. Importancia Relativa.- La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Consistencia.- La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y
reglas particulares de cuantificación para, mediante evolución y, mediante la comparación con estados de otras entidades económicas, conocer su posición relativa.
10
IMCP, Op. Cit., P. 6
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
7
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Respecto a que si deben considerarse dinámicos o estáticos, irá en función de lo antes señalado, es decir, si corresponden a una fecha dada (estático) o si se refieren a un periodo determinado (dinámico). V.
ESTADO DE CAPITAL DE TRABAJO.- Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo Circulante en una fecha determinada, por lo que se considera que es estático y es secundario, porque los datos que de él se obtienen son adicionales a los estados principales.
VI.
ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE CAPITAL.- Al hablar del Estado del Superávit, nos vamos a referir para nuestros fines a la diferencia que existe entre el Capital Social y el Capital Contable. Por representar el cambio efectuado del principio principio al fin de un período, se considera que es un estado dinámico. Es secundario por informar datos adicionales que no pueden aparecer en el Estado de Situación Financiera, ni el Estado de Resultados.
VII.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA.- Es un estado por el que a través de su lectura se podrá no sólo conocer los recursos con que contó la empresa durante el período a revisión, sino además, la aplicación que de dichos recursos efectuó, datos que en manos de un Analista son por demás útiles para su debida interpretación. Es un estado dinámico porque porque compara dos estados de situación financiera (estados estáticos) y determina diferencias, entre ambos, éstas nos indican el movimiento acumulado durante un período en las diferentes cuentas de nuestro balance.
VIII.
ESTADOS ANALÍTICOS DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS.- Son estados que se formulan con un mayor detalle de como aparecen en el Estado de Resultados, por lo que sólo resta decir que encuentran su mayor aplicación en la formulación de presupuestos.
A continuación se presenta una clasificación de los estados financieros:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
9
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1.4.4 REGLAS REGLAS PARTICULARES.
Son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Se dividen en: reglas de valuación y reglas de presentación. Las primeras se refieren a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los conceptos específicos de los estados financieros. Las segundas se refieren al modo particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados financieros.
1.4.5 CRITERIO CRITERIO PRUDENCI PRUDENCIAL AL DE APLICACIÓN APLICA CIÓN DE LAS REGLA S PARTICULARES.
La medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, sino que requiere de la utilización de un criterio general para elegir entre alternativas que se presentan como equivalentes, tomando en consideración los elementos de juicio disponibles. Este criterio se aplica al nivel de las reglas particulares.
11
1.4.6 CONCEPTOS.
I.
BALANCE GENERAL/ ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.- Es un Estado Financiero estático que muestra la situación financiera de una empresa en un momento dado.
II.
ESTADO DE RESULTADOS.- Es el estado que muestra las operaciones que ha tenido una empresa durante un período hasta llegar a los resultados obtenidos.
III.
ESTADO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.- Es el estado que muestra minuciosamente todos los elementos que forman el costo de lo producido, así como el de lo vendido durante un período determinado.
IV.
ESTADOS COMPARATIVOS.- Son estados que se utilizan para complementar o aclarar datos que los estados financieros no pueden reflejar, por lo que se deben considerar secundarios. Bases para su formulación:
11
Comparación de estados homogéneos.
Consistencia en los principios de contabilidad.
Ejercicios completos (un año).
Ibidem, P. 7-9
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
8
Análisis e interpretación de estados financieros
ESTADOS FINANCIEROS
Balance General/ Edo. De Situación Financiera.
Antología
PRINCIP.
SECUND.
X
ESTACS.
DINAMS.
X
Estado de resultados
X
X
Estado de Costo de Producción
X
X
Estado de Situación Financiera
X
Comparativo Estado de Resultados Comparativo Estado de Costo de Producción y Ventas Comparativo Estado De Capital de Trabajo
Financiera
X
X
X
X
Capital Estado de Cambios en la Situación
X
X
Estado de Movimiento de las Cuentas de
X
X
X X X
Estados Analíticos de Cuentas de
X
Resultados.
X
Nota: Esta lista de Estados Financieros es enunciativa. 12
1.4.7 LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
1.4.7.1 BOLETINES SERIE B. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS RELATIVOS A ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS EN GENERAL. BOLETÍN B – 1 OBJ ETIVOS ETIVOS DE LOS ESTADOS ESTA DOS FINANCIEROS. FINANCIEROS.
Limitaciones en el uso de los estados financieros El usuario de los estados financieros debe tener presente, entre otros, los siguientes conceptos:
12
CALVO LANGARICA, César, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, PAC, 1984, P. A-7
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
10
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Las transacciones y eventos económicos son cuantificados con reglas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas. Los estados financieros los mostrarán de acuerdo con la aplicación de la alternativa seleccionada. Los estados financieros proporcionan información expresada en moneda, de las transacciones efectuadas por la empresa y de su situación financiera resultantes de esas transacciones. Sin embargo la moneda es únicamente un instrumento de medición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor que cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos. Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos económicos que han afectado a la empresa, pero los estados financieros, especialmente el balance general, no pretenden presentar cual es el valor del negocio, sino que únicamente presenta el valor, para el negocio, de sus recursos y obligaciones cuantificables. Sin embargo los estados financieros no cuantifican otros elementos esenciales de la empresa, tales como los recursos humanos, el producto, la marca, el mercado, etc. Asimismo por referirse a negocios en marcha, por estar basados en varios aspectos en estimaciones y juicios hechos para efectuar los cortes contables o periodos, y por el hecho de que se preparan en base a reglas particulares de valuación y presentación, los estados financieros no pretenden ser exactos.
13
13
IMCP, PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS, ACEPTADOS, IMCP, 2002, P. 58
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
11
Tema 2
Concepto de análisis e interpretación de estados financieros.
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
TEMA 2 CONCEPTO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.
El análisis y la interpretación de Estados Financieros, es el conocimiento que se hace de una empresa que aparecen formando un estado financiero (el todo), para conocer la base de sus principios (operaciones), que nos permiten obtener conclusiones para dar una opinión (explicar y declarar) sobre la buena o mala política administrativa (asunto o materia) seguida por el negocio sujeto a estudio. 14
2.1 NECESIDAD NECESIDAD E IMPORTANCIA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS. ANÁ LISIS.
Los métodos son un medio y no un fin, son simplemente caminos para medir y comparar los hechos. Pueden proporcionar indicios, provocar insinuaciones y sugestiones; poner de manifiesto hechos, tendencias que de otra manera quedarían ocultos. Los hechos medidos, ponderados y comparados con otros hechos, constituyen la base de los juicios comerciales. Los métodos de análisis pueden ser empleados en la dirección de un negocio para ampliar el conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de hacer más eficaz el control de las operaciones.
15
2.1.1 CONSIDERACIO CONSIDERACIONES NES GENERALES SOBRE EL A NÁLISIS.
La simple lectura y examen superficial de los estados financieros, proporciona un panorama más o menos cercano a la realidad económica de una empresa, pero para conocer al significado, es necesario hacer una investigación especial, simplificar sus cifras y determinar sus relaciones. El análisis de los estados financieros equivale en la arquitectura y en la ingeniería a examinar los planos, proyectos, cálculos, contratos y especificaciones de un edificio, para conocer la profundidad de sus cimientos; la resistencia de sus materiales; la técnica de su estructura; la distribución de sus salones y dependencias; el secreto de sus cúpulas y bóvedas y la estructuración de sus instalaciones. Si la palabra “análisis” quiere decir “distinción" y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”, el análisis de los estados financieros será, por consecuencia, la operación de distinguir o separar los componentes que integran los estados financieros para conocer sus orígenes y explicar sus posibles proyecciones hacia el futuro y para conocer sus principios y elementos con el fin de:
14
CALVO LANGARICA, César, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, PAC, 1984, P. A-10
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
13
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
a) Enterarnos de la situación crediticia de la empresa b) Su capacidad de pago de las obligaciones a corto plazo c) La suficiencia de su capital de trabajo d) Si vende y recupera el importe de sus ventas, antes del vencimiento de sus obligaciones e) Si los vencimientos de su pasivo a plazo corto están espaciados espaciados en forma conveniente f) Si su capital propio está proporcionado con su capital ajeno g) Si tiene suficiente inversión total h) Si es satisfactoria su situación financiera i) Si hay sobre inversión en cuentas por cobrar, en inventarios o en en activos fijos j) Si el exceso exceso de pasivo pasivo a plazo plazo largo ha desequilibr desequilibrado ado la estructura financiera financiera k) Si el capital social y las utilidades retenidas en la empresa se han empleado en forma conveniente l) Si las utilidades que está obteniendo son las razonables para el capital invertido m) Si los gastos son demasiado elevados n) Si la política de dividendos o reparto de utilidades ha sido conservadora o) Si las depreciaciones y amortizaciones son por cantidades adecuadas p) Si la empresa está sobrecapitalizada o adolece de insuficiencia de capital propio.
15
16
CELIS HERNÁNDEZ, SISTEMAS SISTEMAS ACTUALES DE FINANCIAMIENTO, ECASA, ECASA, 1984, P. 152
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
14
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
2.2 CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ANÁLISIS.
Para hacer una medición adecuada de los resultados obtenidos por la administración y tener una base apropiada para emitir una opinión correcta acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia de su administración; así como para el descubrimiento de hechos económicos referentes a la misma, es necesario llevar a cabo el análisis de los estados financieros. En esa virtud, el análisis de los estados financieros es un instrumento más para que el factor humano pueda satisfacer su innato deseo de llegar a ser siempre más eficiente. 17
2.3 OBJETIVO DEL DEL ANÁL A NÁLISIS. ISIS.
El fin del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras financieras para facilitar la interpretación de su significado y el de sus relaciones. Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, en combinación con la información de otras fuentes sobre los negocios, hace posible el mejoramiento de las predicciones y norma la política administrativa sobre bases técnicas y con conocimiento de causa; ayuda a establecer juicios útiles sobre los mismos para fines de auditoría, fiscales, de crédito, compra de valores, etcétera. 18
2.3.1. 2.3.1. OBJETIVOS PRINCIPAL PRINCIPALES ES DE LOS A NÁLISIS.
El principal objetivo de todo negocio y de toda empresa mercantil, es el de obtener utilidades suficientes que compensen el esfuerzo humano de sus promotores y de sus administradores y que reditúen convenientemente el capital invertido. Para ello es necesario evitar el desperdicio, los gastos superfluos y los exagerados, la baja productividad y el estancamiento del negocio. Un análisis de los principales estados financieros nos debe conducir forzosamente al problema de la suficiencia o insuficiencia de las utilidades. El análisis de los estados financieros es una consecuencia obligada, un complemento indispensable y la fase técnica más importante de las auditorías anuales, de las investigaciones contables de varios ejercicios, y de los estudios previos a un financiamiento y tiene por objeto principalmente determinar:
16
F. GUTIÉRREZ, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, ECONÓMICA, 1965, P. 193 MACÍAS PINEDA, EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, ECASA, 1988, P. 27 18 CELIS HERNÁNDEZ, SISTEMAS ACTUALES DE FINANCIAMIENTO, ECASA, ECASA, 1984, P. 152 17
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
15
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
1. Las tendencias de los factores que intervienen en un negocio, y 2. La situación que guarda la empresa, así como las causas de esa situación. 19
2.4 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO.
El análisis puede ser: INTERNO y EXTERNO.
INTERNO.
Es interno cuando lo realizan personas que tienen contacto directo con la empresa de quien son lo Estados Financieros que se analizan. En esta clase de análisis se tiene la ventaja que muchas veces no se tiene en el externo como es el acceso rápido en vías de consulta a los libros, registros y a cualquier otra fuente de información de la empresa. Las empresas que no cuentan con un analista externo, es conveniente que periódicamente realicen un análisis interno y que lo establezcan como una función en el estudio y planeación de las finanzas de la negociación. EXTERNO.
El análisis es externo, cuando lo realizan personas que tienen el carácter de independientes de la empresa cuyos estados financieros se analizan. Este tipo de análisis análisis generalmente carece de las facilidades que tiene el interno, pues solo cuenta con los estados financieros que la negociación le proporciona, y si acaso con alguna información complementaria, pero no hay acceso directo a los libros y registro. Por las desventajas mencionadas, el analista externo muchas veces tiene que recurrir a juicios y razonamientos tan estrictos que repercuten en la veracidad de la información que rinden como resultado del análisis. A fin de solucionar estos inconvenientes el analista externo debe recopilar toda la información complementaria necesaria. 20
19
F. GUTIÉRREZ, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, ECONÓMICA, 1965, P. 194
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
16
Tema 3
Métodos de análisis e interpretación de los estados financieros.
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
TEMA 3 MÉTODOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
3.1 VALOR VAL OR DE LOS MÉTODOS. MÉTODOS.
El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquélla; en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de la relación de dependencia de los hechos y tendencias.
3.2 INTERPRETACIÓN DE LAS CIFRAS.
El niño de cinco años que todavía no ha añadido la lectura a sus crecientes habilidades, tiene que recurrir a otra persona para convertir los símbolos de la página impresa, tan incomprensibles para él, en su cuento favorito. Para el neófito, los números que aparecen en los balances generales y en los estados de pérdidas y ganancias y superávit o ingresos retenidos, pueden ser casi la misma adivinanza que la página escrita es para el que no sabe leer. Pero para el analizador, experto en extraerles sus secretos, los estados financieros pueden contar una preciosa historia de lo que ha acontecido en relación con su operación y situación financiera. Sin embargo, es necesario tenerse en cuenta que la interpretación del análisis financiero se torna difícil con el uso exclusivo de métodos matemáticos, debido en gran parte a la complejidad de los factores que en el intervienen. Basta tomar el ejemplo del fenómeno de la competencia mercantil, fenómeno que de ningún modo tiene carácter puramente mecánico, por el contrario su uso requiere valoraciones del esfuerzo humano y de ciertas fuerzas sociales acerca de las cuales no se pueden obtener informaciones cuantitativas. En su defecto, hay que servirse de apreciaciones y juicios subjetivos. Además de estas condiciones, se precisan datos adecuados sobre la totalidad del campo de la operación. Solamente a través de una observación completa e integral de la empresa se puede llegar a conclusiones razonables. La información contenida en los estados financieros y en los papeles de trabajo sobre el examen de los mismos, más la información resultante de la aplicación de las técnicas analítico-comparativas adecuadas a las circunstancias, las razones financieras, los análisis de las variaciones, la determinación de tendencias y el análisis de correlaciones volumen - costo - utilidad , fundamentan la interpretación que se efectúe de los estados financieros a condición de que esta sea desarrollada por personas con la debida preparación contable ya que de lo contrario, puede llegarse a conclusiones erróneas. No solo basta el saber mover las piezas del ajedrez para ganar un campeonato o conocer las reglas del juego del póker para ganar en él. Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
18
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
La interpretación de los estados financieros y la opinión que se pueda dar sobre los mismos, resulta del estudio y a su vez interpretación que se le de a los trabajos de análisis financiero. Por lo que, conforme a lo expuesto la opinión y conclusiones a que a que se lleguen de un estado financiero, será el resumen de los resultados obtenidos en la aplicación de las técnicas, métodos y razones de análisis. 21
Los Estados Financieros, especialmente cuando son objeto de publicación, se presentan con cifras completas, lo que tiene como inconveniente la dificultad de retener y manejar los números con facilidad, razón por la cual se sugiere su simplificación, independientemente de que se trate de: 1. Cifras individuales. 2. Relación entre cifras. 3. Grupo de cifras. 22
3.2.1 MEDIDAS MEDIDAS PREVIAS AL ANÁL ISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. FINANCIEROS.
Antes de analizar los estados financieros, es necesario someterlos a ciertas reglas de carácter general y especial. Las reglas de carácter general son aplicables a los estados financieros, por ejemplo:
3.2.1.1 3.2.1.1 REGLAS GENERAL GENERALES. ES. Eliminación de centavos y cierre de cifras, al suprimir los centavos de las cifras que aparezcan en los
estados y cerrar las mismas a decenas, centenas o miles según la magnitud de la empresa, considerando que si la cifra a cerrar es superior a cinco se eleva a la unidad superior y si es menor de cinco desciende a la inferior, por ejemplo: Cifra real
$ 5,138,693.18
Cifra modificada
$ 5,138,690.00
Ahora bien, puede suceder que al terminar la eliminación de cifras resulte una diferencia que, de ser importante, se anotará a fin de cuadrar sumas con el nombre de Conciliación por Análisis.
21 22
PÉREZ HARRIS, Alfredo, LOS EDOS. FINANCIEROS, FINANCIEROS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, ECASA, 1985, P.97 CELIS HERNÁNDEZ, M., DECISIONES DE CRÉDITO Y USO DE FINANCIAMIENTOS, ECASA, 1984, P. 151
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
19
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
En ocasiones, es factible agrupar ciertas cuentas de naturaleza similar bajo un mismo título genérico, por ejemplo: Almacén de materiales. Almacén de productos en proceso. Almacén de productos terminados. Se pueden agrupar en “Inventarios”
3.2.1.2 3.2.1.2 REGLAS REGLA S ESPECIALES.
El análisis a que se sujete el Balance General podrá ser sobre la clasificación y reclasificación que desee el analista, por ejemplo: 1.
Activo disponible.
2.
Activo circulante.
3.
Inmuebles, planta y equipo.
4.
Pagos y gastos anticipados.
5.
Pasivo a corto plazo o circulante.
6.
Pasivo a largo plazo o fijo
7.
Inversión de los accionistas.
8.
Utilidades o resultados por aplicar.
1. Activo disponible. Sólo incluirá existencias en caja y bancos. 2. Activo circulante. Incluirá valores que contribuyan en forma directa a que la empresa realice las operaciones que constituyen su actividad o giro; las inversiones temporales a corto plazo, los saldos de
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
20
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
clientes por operaciones ajenas a la empresa, así como las cuentas de deudores diversos, deberán ser segregadas. 3. Inmuebles, planta y equipo. Incluirán inversiones a largo plazo, necesaria, para que los valores del activo circulante puedan realizar su ciclo económico. Deberán representar la verdadera inversión del capital propio, ya que no es razonable que al constituirse la empresa, las inversiones a largo plazo provengan de inversiones ajenas en tanto que las propias se destinen a valores circulantes. Asimismo, se incluirán las inversiones hechas con fines de control de otras empresas en acciones emitidas por ellas. La valuación de estos activos es de vital importancia, pues de otro modo pueden prestarse a alteraciones. Generalmente las revaluaciones de estos activos, no proceden en materia de análisis, quedando al criterio y sentido común del analista el eliminarlas o no. Las patentes, marcas, nombres, crédito mercantil, etc., se incluirán siempre y cuando la empresa los haya pagado. 4. Pagos y gastos anticipados. Incluye partidas que no tuvieron las características característ icas requeridas para formar parte de las secciones anteriores, sin omitir las partidas conocidas como cargos anticipados. 5. Pasivo a corto plazo o circulante. Comprende todos los pasivos a cargo de la empresa con vencimiento no superior a un año. 6. Pasivo a largo plazo o fijo. Comprende todos los pasivos a cargo de la empresa con vencimiento superior a un año. 7. Inversiones de los accionistas. Incluirá el capital realmente aportado por los propietarios, socios, accionistas, cooperativistas, etc. 8. Utilidades o resultados por por aplicar. Mostrará el superávit o déficit de la empresa, así como el resultado neto de los ajustes que llevó en papeles de trabajo el analista de estados financieros. El estado de resultados podrá agruparse así:
Ventas netas
Costo de ventas netas
Costos de distribución
De administración
De venta
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
21
Análisis e interpretación de estados financieros
Financieros
Otros costos y productos
Costos de adición (provisiones):
Antología
9. Para el impuesto sobre la renta 10. Para la participación de utilidades a trabajadores 11.Ventas netas. Deberán Deb erán obtenerse las cifras cif ras de ventas totales, devoluciones y rebajas sobre ventas v entas por operaciones normales y propias de la empresa, pues las ventas de activos fijos no son operaciones normales. Deberán detallarse las ventas de contado y crédito; las ventas realizadas por la matriz y por cada sucursal; los precios unitarios de venta, a efecto de poder determinar si una variación de las ventas en realidad refleja un incremento en las mismas ya que lo pudo haber causado el precio de venta y las unidades vendidas.
12.Costo de ventas netas. net as. Se obtendrá el costo cost o de artículos comprados com prados para su venta que constituyan c onstituyan las operaciones propias de la empresa, excluyéndose cualquier otro tipo de costo. También, se deberá separar por matriz y por cada sucursal, etc. 13. Costos de distribución – administración. Este capítulo solo versará sobre costos que estén estrechamente relacionados con la actividad administrativa. De venta, esta sección sólo tratará de costos que estén íntimamente relacionados con la actividad de vender. Financieros, este grupo comprenderá los costos relacionados con la actividad de financiamiento, tales como intereses, cambios, etc. 14.Otros costos y productos. Agrupará Agrupar á costos y productos produc tos que no sean normales en la actividad a ctividad y desarrollo desar rollo de la empresa. 15.Costos de adición. adic ión. Agrupará la provisión para el impuesto sobre sobr e la renta al ingreso global de las empresas, y la provisión para la participación de utilidades a trabajadores. 16.El costo de producción, produc ción, deberá mostrar la l a base de valuación de los inventarios, así como el número de unidades producidas, resultado de interés, debido a que en este renglón es donde se presentan con mayor frecuencia irregularidades que pueden modificar las conclusiones del analista. Una diferencia en la base de valuación de los inventarios o una modificación en el sistema de costos, se traduce en una
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
22
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
diferencia en los resultados. El número de unidades producidas permitirá conocer si las variaciones en los costos es debido a una modificación en éstos o a un aumento en el número de unidades producidas.
23
3.3 BASE Y RAZÓN DEL ANÁLISIS.
Antes de desarrollar el proceso analítico es indispensable cerciorarse de la corrección de la forma y el contenido de los estados financieros. Cinco son los requisitos básicos de la corrección: 1. Los estados financieros han sido preparados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Sólo así es correcta y por lo mismo útil la comparación entre estados financieros de diversos negocios; 2. Los principios se aplicaron sobre bases uniformes a las de ejercicios anteriores. La falta de uniformidad en la aplicación de los principios de contabilidad anula la utilidad de los estados financieros para fines comparativos y reduce la posibilidad de interpretarlos. El contador público tendrá que comprobar que la administración de la compañía aplicó consistentemente los principios de contabilidad generalmente aceptados en la preparación de los estados financieros, a pesar de no mencionarlo expresamente en el dictamen, para cumplir con las normas de auditoría. La consistencia en la aplicación de principios de contabilidad tiene por objeto cubrir el especto informativo de la comparabilidad de las cifras en los estados financieros que acompañan al dictamen del contador público. Como sucede con cualquier otro asunto relativo a la adecuada revelación dentro de los estados financieros, si el contador público no hace mención alguna expresa, se infiere que los principios de contabilidad fueron aplicados consistentemente. 3. La opinión del auditor no contiene salvedades. En su caso, las salvedades y sus efectos sobre los estados financieros están expresadas con claridad y precisión; 4. Se dispone de notas aclaratorias a los estados financieros, si las hay; y 5. Los hechos posteriores a la fecha del balance y hasta la fecha de la opinión del auditor fueron examinados y están descritos con claridad y precisión. Es trascendental la influencia de estos hechos en la interpretación de los estados financieros: emisión de obligaciones, aumento o reducción de capital, fusión, siniestros,
23
PERDOMO MORENO Abraham, ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, ECASA, 1985, P. 29
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
23
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
cambio de administración, huelga, cambios en el impuesto y en el seguro social, constituyen buenos ejemplos de tales hechos. 24
3.4 ANÁL ISIS FINANCIERO FINANCIERO 3.4.1 CONCEPTO
Herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la evaluación histórica de un organismo social, público o privado. O bien: Técnica financiera necesaria para la evaluación real, es decir, histórica de una empresa pública o privada. 3.4.2 CARACTERÍSTIC CA RACTERÍSTICAS. AS.
1. Es una herramienta o técnica financiera; 2. Que aplica el administrador financiero, gerente de finanzas, tesorero, contralor, etc.; 3. El objetivo principal del análisis financiero es la evaluación histórica es decir, real; o sea, evaluación del pasado; 4. De una empresa pública o privada, desde el punto de vista financiero.
25
3.5 BALA NCE DOBLE. DOBLE.
A continuación, estudiaremos brevemente un documento denominado Balance Doble, por constituir un valioso auxiliar para el analista de estados financieros, principalmente para determinar y leer correctamente diversas razones; asimismo, para formarse algunos juicios personales acerca de la situación real que guarda una empresa frente a los terceros que de algún modo están conectados con ella.
24 25
MACÍAS PINEDA, Roberto, EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS DEFICIENCIAS EN LAS EMPRESAS, ECASA, 1988, P. 42 PERDOMO MORENO, Abraham, ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, ECASA, 1985, P. 27
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
24
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.5.1 CONCEPTO.
Por el Balance Doble, debemos entender “El documento que nos muestra el Activo, Pasivo y Capital Contable Tangible de una empresa a una fecha pasada, presente o futura”. 3.5.2 CARACTERÍSITCAS:
a) Es un estado financiero. b) Muestra el Activo, pasivo y Capital Contable Tangible de una empresa. c) La información que proporciona corresponde a una fecha fija, pasada, presente o futura, es decir, es un estado estático.
3.5.3 DIVISIÓN DIVISIÓN MATERIAL:
ENCABEZADO destinado para: a) Nombre de la empresa b) Denominación de tratarse de un Balance Doble, o bien de un Balance Tangible; o de un Balance Real, etc. c) La fecha a la cual se refiere la información CUERPO destinado para: a) Activo b) Pasivo c) Capital Contable Tangible PIE destinado para: Nombre y firma de quien lo confecciona, analiza, etc.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
25
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.5.4 CONTENI CONTENIDO DO DEL CUERPO DEL DEL B ALANCE AL ANCE DOBLE:
El contenido del cuerpo del Balance Doble, está representado por los siguientes conceptos:
Activo rápido
Pasivo Circulante
+ Inventarios
+ Capital de Trabajo
Activo Circulante
Sumas iguales
Capital de Trabajo
Pasivo Fijo
+ Activo no Circulante
+ Capital Contable Tangible
Tangible Sumas iguales
Sumas iguales
Para su confección, se utiliza una hoja de trabajo con las siguientes columnas: a) Un espacio para el nombre de las cuentas del Balance General que proporciona la empresa b) Dos columnas para los saldos de las cuentas del Balance General que proporciona la empresa c) Dos columnas para eliminaciones (de partidas intangibles del Balance General que proporciona la empresa) d) Dos columnas para saldos ajustados del Balance e) Dos columnas; la primera para Activos Circulantes, y la segunda para Pasivos Circulantes y Capital de Trabajo f) Dos columnas; la primera para Capital de Trabajo y Activos no Circulantes Tangibles, y la segunda para Pasivo Fijo y Capital Contable Tangible.
3.5.5
EJEMPLO ANALÍTICO: ANA LÍTICO:
A continuación veremos una hoja de trabajo relativa al Balance Doble:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
26
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
NOMBRE DE LA EMPRESA HOJA DE TRABAJO PARA EFECTOS DEL BALANCE DOBLE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1977
Concepto
Activo
Pas. y Capit.
Eliminaciones Debe
Fondo de caja chica Bancos
Saldos Ajustados
Haber
Debe
1,000.00
haber
1,000.00
Activo
Pas. circul.
Act. no circ.
Pasivo fijo
Circulante
y C.T.
y C.T.
y C.C. Tang.
1,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
Inversión en valores realizables Doctos. por cobrar Clientes
30,000.00
30,000.00
140,000.00
30,000.00
140,000.00
140,000.00 200,000.00
Inventarios
200,000.00
200,000.00
Maquinaria
300,000.00
300,000.00
300,000.00
Depreciación acum. de maquinaria Equipo de oficina
120,000.00
120,000.00
120,000.00
60,000.00
60,000.00
Depreciación acum. de C.M. Crédito mercantil
20,000.00
20,000.00
40,000.00
40,000.00
(1)
10,000.00
(2)
20,000.00
Amortización acum. de equipo de oficina Marcas de fábrica Gastos de constitución
15,000.00
(1)
15,000.00
10,000.00 5,000.00
5,000.00 (3)
Amortización acum. de Gastos de Const. Gastos de organización
1,000.00
(3)
1,000.00
3,000.00
(4)
3,000.00
15,000.00
(4)
15,000.00
Amortización acum. de gastos de organiz. Proveedores
150,000.00
Acreedores
150,000.00
30,000.00
150,000.00
30,000.00
30,000.00
Doctos. por pagar a largo plazo
200,000.00
200,000.00
200,000.00
Capital social
150,000.00
150,000.00
150,000.00
Reserva legal
20,000.00
Utilidad por aplicar
122,000.00
(1)
25,000.00
(2)
10,000.00
(3) (4)
20,000.00
20,000.00
71,000.00
71,000.00
4,000.00 12,000.00
Captial de Trabajo Sumas
221,000.00 831,000.00
831,000.00
70,000.00
70,000.00
761,000.00
761,000.00
401,000.00
401,000.00
221,000.00 581,000.00
581,000.00
Los asientos extra-libros de eliminaciones, fueron los siguientes: -1Utilidades por aplicar
$
Amortización acumulada de Crédito Mercantil
25,000.00 15,000.00
A crédito Mercantil
$
40,000.00
Para eliminar la cuenta de Activo Fijo Intangible “Crédito Mercantil” Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
27
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
-2Utilidad por aplicar
$
10,000.00
A marcas de fábrica
$
10,000.00
Para eliminar la cuenta de Activo Fijo Intangible “Marcas de Fábrica” -3Utilidad por aplicar
$
4,000.00
Amortización acumulada de Gastos de Constitución
1,000.00
A gastos de constitución
$5,000.00
Para eliminar la cuenta de Gastos de Constitución, por ser cuenta de cargos diferidos -4Utilidad por aplicar
$
12,000.00
Amortización acumulada de Gastos de Organización
3,000.00
A gastos de organización
$
15,000.00
Para eliminar la cuenta de Gastos de Organización, por ser cuenta de cargos diferidos. 3.5.6 FORMA FORMA DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL CUERPO DEL BA LANCE LA NCE DOBLE: BALANCE DOBL E PRACTICADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 1977
Activo Rápido:
Pasivo Circulante: Fondo fijo de caja chica Bancos Inversión en valores realizables Documentos por cobrar
1,000.00 20,000.00 10,000.00 30,000.00
Clientes
140,000.00
Suma del activo rápido
201,000.00
Proveedores Acreedores
150,000.00 30,000.00
Suma
180,000.00
Capital de Trabajo: Neto
221,000.00
Suma:
401,000.00
Documentos por pagar a largo plazo
200,000.00
Inventarios: De productos terminados
200,000.00
Activo Circulante:
401,000.00
Capital de Trabajo:
Pasivo Fijo: Neto
221,000.00
Act. no Circ. Tang.: Maquinaria (Menos: Depreciaci ón) Equipo de oficina (Menos: Depreciación) Sumas Iguales:
Universidad de la Sierra, A. C.
Cap. Cont. Tang.: 180,000.00 40,000.00
Capital social Reserva legal Utilidad por aplicar
220,000.00 441,000.00
Sumas iguales:
SNE
150,000.00 20,000.00 71,000.00
241,000.00 441,000.00
28
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Mediante la lectura de este Balance Doble, el analista de estados financieros, puede conocer de inmediato: a) El importe del activo rápido de la empresa.
$ 201,000.00
b) El importe de los inventario.
200,000.00
c) El importe del Pasivo a corto plazo.
180,000.00
d) El importe del Capital de Trabajo o Posición financiera a corto plazo de la empresa.
221,000.00
e) El importe del Activo no Circulante Tangible.
220,000.00
f) El importe del Pasivo a largo plazo.
200,000.00
g) El importe del capital contable tangible.
241,000.00
Con los anteriores datos, el analista puede determinar: La razón del capital de trabajo. La razón del margen de seguridad. La razón severa o prueba del ácido. La razón de protección del pasivo total. La razón de protección del pasivo circulante. La razón del patrimonio inmovilizado, etc. Asimismo, se conoce el total de la inversión a largo plazo, o sea: $ 441,000.00. Conoce también, la representación del total de la inversión $ 441,000.00 en los activos no circulantes (Maquinaria $ 180,000.00 y equipo de oficina $ 40,000.00) y el excedente que se refleja en el activo circulante (Capital de trabajo $ 221,000.00); es decir, el excedente en este caso, tuvo su origen en la inversión de efectivo de los inversionistas, acreedores a largo plazo y propietarios; en otras palabras, en la segunda parte del Balance Doble, encontramos por un lado un conjunto de bienes representados por el capital de trabajo y activos no circulantes tangibles y por el otro lado la fuente u origen de éstos bienes. Ahora bien, cuando el Balance Doble se reduce a porcientos integrales, obtendremos la representación relativa que tienen tanto los acreedores a corto plazo como los inversionistas (acreedores a largo plazo y propietarios), dentro del activo rápido, inventario y activos no circulantes tangibles. Finalmente, el analista al determinar en el Balance Doble cuales son las cifras representativas de la situación financiera a corto plazo de la empresa, descubre la verdadera posición de la misma, desde el punto de vista de los terceros que contratan con la empresa.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
29
Análisis e interpretación de estados financieros
3.5.7 EJEMPLO SINTÉTICO: SINTÉTICO:
Antología
(Reducid (Reduc ido o a $)
Activo Rápido + Inventarios
$ 1.00 Pasivo Circulante
$ 1.00
1.00 + Capital de Trabajo
1.00
= Activo Activo Circula Circulante nte
$ 2.0 2.000 Suma
$ 2.0 2.000
Capital de Trabajo
$ 1.00 Pasivo Fijo
$ 3.00
+ Activo Fijo
4.50 + Capital Contable
Tangible
2.50
Tangible
= Suma Suma
$ 5.5 5.500 = Suma Suma Inversión Tangible
$ 5.50 5.50
Estructura Financiera
Conclusiones Sintéticas:
a) Cada $ 1.00 de los acreedores a corto plazo (Pasivo Circulante), está invertido en los inventarios. b) Los $ 3.00 de los acreedores a largo plazo (Pasivo Fijo), se han invertido: invert ido: $ 1.00 en el Capital de Trabajo y $ 2.00 en el Activo Fijo Tangible. c) Los $ 2.50 de los propietarios o accionistas (Capital Contable Tangible) se han invertido en el Activo Fijo Tangible. d) Luego entonces, la inversión en el Activo Fijo Tangible de $ 4.50 se tomaron $ 2.00 del Pasivo Fijo y $ 2.50 de los propietarios. 26
3.6 METODOS METODOS DE ANÁLISIS ANÁ LISIS FINANCIERO
3.6.1CONCEPTO.
El método de análisis como técnica aplicable a la interpretación, muestra “el orden que se sigue para separar y conocer los elemento descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.”
26
PERDOMO MORENO, Abraham, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS, ECASA, P. 147
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
30
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.6.2 CLASIFICACIÓ CLA SIFICACIÓN N
Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financiero, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma enunciativa y no limitativa, como sigue:
MÉTODOS MÉTODOS DE ANÁ LISIS VERTICAL
A.
Procedimiento de porcientos integrales.
B.
Procedimiento de razones simples.
C.
Procedimientos de razones estándar.
MÉTODO DE ANÁL ISIS HORIZONTAL. HORIZONTAL.
D.
Procedimiento de aumentos y disminuciones.
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO.
E.
Procedimiento de las tendencias, que para efectos de comparación, se puede presentar a base de:
Serie de cifras o valores
Serie de variaciones
Serie de índices
El método vertical , es decir, estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o
correspondiente a un periodo determinado. El método horizontal , o sea, dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a
fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios. El método histórico , se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa, a fechas o
periodos distintos.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
31
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Si desea analizar:
Se debe aplicar el método:
UN ESTADO FINANCIERO HISTÓRICO
VERTICAL
DOS ESTADOS FINANCIEROS HISTORICOS
HORIZONTAL
UNA SERIE DE ESTADOS FINANCIEROS
HISTORICO
HISTÓRICOS DE LA MISMA EMPRESA
3.7 PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES. 3.7.1 CONCEPTO.
El procedimiento de porcientos integrales consiste “en la separación del contenido de los estados financieros correspondiente a una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellos en relación con el todo.” Este procedimiento toma como base el axioma matemático cuyo enunciado indica “el todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.
3.7.2 APLICA CIÓN.
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, etc., tales como Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado del Costo de Ventas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, etc. Desde luego el procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares correspondientes a la misma fecha o a la misma actividad. 3.7.3 FORMULAS APLICABLES
Se pueden aplicar dos fórmulas en este procedimiento, a saber: a)
Porciento integral (P.I.) = ( Cifra parcial / Cifra base ) 100
(Porciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien.) b)
Factor constante (F.C.)= ( 100 / Cifra base) Cada cifra parcial
( Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra parcial.) Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
32
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de estado financiero, sin embargo, en la práctica la primera se emplea en mayor proporción para estados financieros sintéticos y la segunda fórmula para estados financieros detallados.
3.7.4 EJEMPLO.
Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero dinámico: INDUSTRIAL INDUSTRIAL DEL GOLFO, S.A. ESTADO DE PÉRDIDAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS GA NANCIAS DEL 1º. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 19... (Cifra (Cifra sin centavos) CONCEPTO
Ventas netas
ABSOLUTOS AB SOLUTOS
$
Costo de ventas netas Margen sobre ventas
$
Costo de distribución Margen de operación
$
Provisiones Utilidad neta
$
PORCIENTOS
400,000
100%
180,000
45%
220,000
55%
100,000
25%
120,000
30%
40,000
10%
80,000
20%
De donde tenemos que los porcientos fueron determinados como sigue: Porciento integral de costo de ventas netas P.I. = (CC.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 180,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 45% Porciento integral del margen sobre ventas P.I. = ( C.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 200,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 55% Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
33
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Porciento integral de costos de distribución: P.I. = ( C.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 100,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 25% Porciento integral del margen de operación: P.I. = ( C.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 120,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 30% Porciento integral de provisiones para impuestos y participación de utilidades a los trabajadores: P.I. = ( C.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 40,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 10% Porciento integral de la utilidad neta: P.I. = ( C.P. / C.B. ) 100 P.I. = ( 80,000 / 400,000 ) 100 P.I. = 20% Ahora bien, si optamos por aplicar la fórmula del factor constante, tendremos:
F.C. = ( 100 / C.B. ) C.P.
F.C. = (100/ 400,000) C.P. F.C. = ( .00025 ) C.P. Ahora el factor constante se multiplica por cada cifra parcial:
Factor ctor consta constante nte
Cifra Cifra Parcia rcial
Porci Porcie ento
Costo de ventas netas
=
.00025
X
180,000
=
45%
Margen sobre ventas
=
.00025
X
220,000
=
55%
Costos de distribución
=
.00025
X
100,000
=
25%
Margen de operación
=
.00025
X
120,000
=
30%
Provisiones
=
.00025
X
40,000
=
10%
Utilidad neta
=
.00025 .0
X
80,000
=
20%
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
34
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.7.5 Conclusiones:
I.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, $ 0.45 corresponden al costo de lo vendido, es decir, lo que a la empresa le cuesta $ 0.45 lo vende a $ 1.00.
II.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $ 0.55 de margen sobre ventas.
III.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, $ 0.25 corresponden a los costos de distribución, o bien, para vender $ 1.00 es necesario desembolsar $ 0.25 por concepto de costos de administración, costos de venta y costos financieros
. IV.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $ 0.30 de margen o utilidad de operación.
V.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa provee, para impuesto sobre la renta y participación de utilidades a los trabajadores, la cantidad de $ 0.10.
VI.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad neta de $ 0.10.
Cuando se desea hacer una gráfica en forma objetiva y fácil para mostrar los porcientos obtenidos, especialmente a los propietarios y público en general, podemos utilizar el modelo de círculos o el de barra; en la representación gráfica a base de círculos, se usan los porcientos integrales, pero en lugar de la base 100% se toman los grados que tiene una circunferencia, es decir, 360º, transformando los valores parciales según su magnitud en grados. En la representación gráfica a base de barras se representa cada concepto por una barra, cuya magnitud depende del valor o cantidad relativos a dicho concepto.
3.8 PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES. 3.8.1 CONCEPTO.
Este procedimiento consiste “en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa determinada.”
Ahora bien, por razón debemos entender:
“La relación de magnitud que existe entre dos cifras que se comparan entre si”, es decir: Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
35
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
a) “La diferencia aritmética que existe entre dos cifras que se comparan entre si”, o bien: b) “La interdependencia geométrica que existe existe entre dos cifras que se comparan entre si. ” Luego entonces, existen dos clases de razones: las aritméticas y las geométricas; en las primeras, se aplican operaciones de suma o resta, por ejemplo: 400 - 50 = 350 razón aritmética (Comprobación: 350 + 50 = 400)
En las razones geométricas, se aplican operaciones de multiplicación y división, por ejemplo: 400 / 50 = 8 razón geométrica (Comprobación: 8 x 50 = 400) Se dice que hay interdependencia en las razones geométricas, en virtud de que existe dependencia recíproca entre las cifras que se comparan entre sí. En cualquier razón intervienen dos elementos (antecedente y consecuente); por ejemplo, en la razón aritmética, 400 es el antecedente; 50 es el consecuente y 350 es la razón aritmética; en la razón geométrica, 400 es el antecedente, 50 es el consecuente y 8 es la razón geométrica. En el procedimiento de razones simples se aplica razones geométricas puesto que las relaciones de dependencia son las que tienen verdadera importancia y no los valores absolutos que de las cifras de los estados financieros pudieran obtenerse.
3.8.2 CLASIFICACIÓ CLA SIFICACIÓN N
I. Las razones simples pueden clasificarse clasificars e como sigue: Razones estáticas, Razones dinámicas, Razones estático - dinámicas, Razones dinámico - estáticas.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
36
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
II. Por su significado o lectura: Razones financieras, Razones de rotación, Razones cronológicas. III. Por su aplicación y objetivos: Razones de rentabilidad, Razones de liquidez, Razones de actividad, Razones de solvencia y endeudamiento, Razones de producción, Razones de mercadotecnia, etc. Son r azones azones estáticas , cuando el antecedente y consecuente, es decir, el numerador y denominador, emanan
o proceden de estados financieros estáticos, como el Balance General. Son razones dinámicas , cuando el antecedente y consecuente, es decir, numerador y denominador, emanan
de un estado financiero dinámico, como el Estado de Resultados. Son razones estático - dinámicas , cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado
financiero estático y el consecuente, emana de conceptos y cifras de una estado financiero dinámico. Son razones dinámico - estáticas estáticas , cuando el antecedente corresponde a un estado financiero dinámico y, el
consecuente, corresponde a un estado financiero estático. Las razones financieras, son aquellas que se leen en dinero, es decir, en pesos, etc., (unidad monetaria) Las razones de rotación , son aquellas que se leen en alternancias (número de rotaciones o vueltas al círculo
comercial o industrial). Las razones cronológicas , son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden expresarse
en días, horas, minutos, etc.) Las razones de rentabilidad , son aquellas que miden la utilidad, dividendos, réditos, etc., de una empresa. Las razones de liquidez, son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o en documentos
cobrables de una empresa, etc. Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
37
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Las razones de actividad , son aquellas que miden la eficiencia de las Cuentas por Cobrar y por Pagar, la
eficiencia del consumo de materiales de producción, ventas, activos, etc. Las razones de solvencia, y endeudamiento , son aquellas que miden la porción de activos financiados por
deuda de terceros, miden asimismo, la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos, etc. Las razones de producción , son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo; la eficiencia de la
contribución marginal, así como los costos y capacidad de las instalaciones, etc. Las razones de mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del departamento de mercados y del
departamento de publicidad de una empresa, etc.
3.8.3 APLICA CIÓN.
El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados financieros, es útil para indicar: a) Puntos débiles de una empresa. b) Probables anomalías. c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal. El número de razones simples que pueden obtenerse de los estados financieros de una empresa, es ilimitado, algunas con significado práctico, otras sin ninguna aplicación; luego entonces, corresponde al criterio y sentido común del analista, determinar el número de razones simples con significado práctico, para poder establecer puntos débiles de la empresa, probables anomalías de la misma, etc. Asimismo, en la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones que no tengan utilidades, es decir, se debe definir cuáles son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar y, con base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos; luego entonces, el número de razones a obtener, variará de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista. La aplicación del procedimiento de razones simples, tiene un gran valor práctico, por supuesto que en general podemos decir que orienta al analista de estados financieros respecto a lo que debe hacer y cómo debe enfocar su trabajo final, sin embargo, debemos reconocer que tiene sus limitaciones, por lo tanto no debemos conferirle atributos que en realidad no le corresponden.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
38
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
A continuación, estudiaremos brevemente algunas razones que en general y para fines didácticos consideramos de importancia, anticipando que no son las únicas que pueden emplearse, ni tampoco que deban aplicarse en su totalidad al mismo tiempo y en la misma empresa.
3.8.4 ESTUDIO ESTUDIO PARTICULA R DE RAZONES. Primera Razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DEL DEL CA PITAL PITAL DE TRABAJO.
Fórmula: R.T.C. = ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE. Ejemplo: Una empresa determinada presenta en su Balance General los siguientes importes: (Cifras en miles de pesos) Activo Circulante Efectivo en caja y bancos
$
374
Clientes
1246
Inventarios
1525
Menos:
Estimación
para
cuentas
(20)
incobrables Estimación para obsolescencia de inv.
(25) $
3100
$
950
Pasivo Circulante Proveedores Acreedores
140
Documentos por pagar a corto plazo
150 $
1240
¿Cuál será la razón del Capital de Trabajo? Datos: A.C. = 3100 P.C. = 1240 R.C.T. = X Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
39
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.C.T. = ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE R.C.T. = 3100 / 1240 R.C.T. = 2.5 O BIEN: 2.5 / 1 Lectura: Antes de ver la lectura de la anterior razón, expondremos que existen dos formas para leer cualquier razón; la primera, se inicia con el antecedente y se finaliza con el consecuente; en la lectura negativa, se inicia con el consecuente y se finaliza con el antecedente Lectura positiva: “La empresa disponde de $ 2.50 de Activo Circulante para pagar cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo.” Lectura negativa: “Cada $ 1.00 de pasivo circulante está garantizado con $ 2.50 de efectivo y otros bienes que en el curso normal de operaciones se transforman en efectivo”.
Significado: Esta razón representa: La capacidad de pago a corto plazo de la empresa y El índice de solvencia de la empresa Ap li cac ión: ió n:
Esta razón se aplica generalmente para determinar la capacidad de pago de la empresa, el índice de solvencia de la misma; asimismo para estudiar el Capital de Trabajo, etc. En nuestro medio se ha aceptado como buena la razón 2 a 1, es decir, que por cada $ 1.00 que los acreedores a corto plazo hayan invertido, debe existir por lo menos $ 2.00 de Activo circulante para cubrir esa deuda; dicha razón es más bien de orden práctico, no de orden técnico, supuesto que en la suposición de que si por cualquier circunstancia el activo circulante de la empresa bajara de valor hasta en un 50%, el otro 50% que quedara de ese activo circulante, serviría para pagar y cubrir a los acreedores a corto plazo. Ahora bien, en virtud de que la razón comprueba cantidad y no calidad, es decir, la razón del Capital de trabajo mide sólo el valor total en dinero de los activos circulantes y de los pasivos circulantes, se hace necesario estudiar a cada empresa en particular tomando en cuenta todas sus características y factores externos, para poder emitir un juicio preliminar, nunca definitivo; por lo mismo, deben estudiarse individualmente cada partida del activo y pasivo circulante; en otras palabras, cada empresa comercial, industrial, etc., tiene sus propios y Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
40
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
peculiares problemas y características, que indudablemente se reflejan en sus propias razones, de ahí que la razón de capital de trabajo de 2 a 1 para determinada empresa puede ser buena, sin embargo, para otra puede no serlo. Si de acuerdo al criterio del analista, la razón de 2 a 1 es buena, entonces podríamos determinar el exceso o defecto de solvencia de la empresa, aplicando la siguiente fórmula: Indice de solvencia real Indice de solvencia de orden práctico exceso o (defecto) de solvencia Es decir, cuando el índice de solvencia real es mayor que el índice de solvencia de orden práctico, se obtendrá exceso de solvencia; por el contrario, cuando el índice de solvencia real es menor que el índice de solvencia de orden práctico, se obtendrá defecto de solvencia, por ejemplo: Indice de solvencia real
$ 2.50
Indice de solvencia de orden práctico exceso de solvencia
2.00 $ 0.50
Segunda razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DEL MA RGEN DE SEGURIDAD. SEGURIDAD.
Fórmula: R.M.S. = CAPITAL DE TRABAJO / PASIVO CIRCULANTE Ejemplo: Tomando como datos los enunciados en la razón anterior tendremos: Datos: Capital de trabajo = $ 1860 Pasivo circulante = $ 1240 R.M.S. = X Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
41
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.M.S. = CAPITAL DE TRABAJO / PASIVO CIRCULANTE R.M.S. = 1860 / 1240 R.M.S. = 1.5
o bien: 1.5 / 1
Lectura: “$ 1.50 han invertido los propietarios y acreedores a largo plazo en el Activo Circulante, por cada $ 1.00 de inversión de los acreedores a corto plazo”. O bien: “Por cada $ 1.00 de inversión en el activo circulante de los acreedores a corto plazo, los propietarios y acreedores a largo plazo invierten $ 1.50” Significado: Esta razón nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a corto plazo, como la de los acreedores a largo plazo y propietarios, es decir, nos refleja, respecto del activo circulante, la importancia relativa de las dos clases de inversiones. Aplicación: En la práctica, se aplica para determinar el límite de crédito a corto plazo por conceder o por solicitar. En nuestro medio se ha aceptado como buena la razón de 1 a 1, es decir, que por cada $ 1.00 que inviertan en el activo circulante los acreedores a corto plazo, los acreedores a largo plazo y propietarios deben invertir cuando menos $ 1.00; al igual que la anterior razón, ésta de 1 a 1, es una razón de orden práctico.
Ejemplo: Un cliente de la empresa, solicita mercancías a crédito por valor de $ 100,000; los datos que proporciona son los siguientes: Activo circulante:
$ 640,000
Pasivo circulante :
280,000
Capital de trabajo:
360,000
¿Qué importe de mercancías podemos suministrarle sin menoscabo de la solvencia o capacidad de pago del cliente?
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
42
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Para resolver el problema anterior, debemos obtener la diferencia que tenga el cliente de Capital de Trabajo menos el Pasivo Circulante, por lo mismo, podemos aplicar la siguiente fórmula expresada en forma de proporción: C.T. : P.C. = X : A.C. (Si el Capital de Trabajo es igual a Pasivo circulante, ¿Cuánto se necesita para activo circulante?)
Datos del Cliente
Razón de orden
Ab solu so lu tos to s
prácti co de la Cía.
Activo circulante
$ 640,000
2
Pasivo circulante
280,000
1
Capital de trabajo
360,000
Sustituyendo con la razón de orden práctico de la Compañía tendremos: C.T. :
P.C. = X : A.C.
360,000 :
1 =X:2
360,000 :
2 = 1 X
X
(Producto de
extremos es = a producto de medios) 720,000 = 1 x 720,000 = x 1 720,000 = x Luego entonces $ 720,000 será el máximo de activo circulante que debe tener en cifras absolutas nuestro cliente, es decir: Activo circulante máximo Menos:
$
Activo circulante original Crédito máximo por conceder
720,000 640,000
$
80,000
Es decir, la Cía., sólo puede suministrar a su cliente, mercancías por valor de $ 80,000, con lo cual, las cifras después del crédito quedarían como sigue:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
43
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Cifras
Crédito
Cifra después
Originales
Concedido
Del Del Crédito
$
$
$
Activo circulante
640,000
Pasivo circulante
280,000
Capital de trabajo
360,000
80,000 80,000
720,000 360,000
$
360,000
R.C.T. = ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE = 720,000 / 360,000 = 2 R.M.S. = CAPITAL DE TRABAJO / PASIVO CIRCULANTE = 360,000 / 360,000 = 1 CONCLUSIÓN: La línea de crédito que se puede otorgar a nuestro cliente es como máximo de $ 80,000 siempre y cuando no varíe su posición frente a los demás acreedores.
Tercera Razón: Razón:
Nombre de la razón: RAZÓN SEVERA, DENOMINADA DENOMINADA TAMBIÉN TAMB IÉN PRUEBA PRUEBA DEL ÁCIDO.
Fórmula: R.S. = (ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS) / PASIVO CIRCULANTE (La diferencia que existe entre el activo circulante y los inventarios, se conoce con el nombre de activo rápido y también, con el nombre de activo de inmediata realización).
Ejemplo: Activo circulante (incluyendo inventarios)
$
800,000
Inventarios
440,000
Pasivo circulante
400,000
Razón severa
Universidad de la Sierra, A. C.
X
SNE
44
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.S. = (ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS) / PASIVO CIRCULANTE R.S. = (800,000 – 440,000) / 400,000 R.S. = 360,000 / 400,000 R.S. = .9 o bien : .9 / 1 Lectura: “La empresa cuenta con $ 0.90 de activos disponibles rápidamente, por cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo”, o bien: “Por cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo, la empresa cuenta con $ 0.90 de activos rápidos”.
Significado: Representa: La suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia inmediata de la empresa. Aplicación: Esta razón se aplica en la práctica, para determinar la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. La razón de orden práctico que se acepta en la generalidad de los casos, es de 1 a 1, es decir, por cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo (pasivos rápidos), la empresa debe contar cuando menos con $ 1.00 de activos rápidos, en otras palabras, los inventarios de una empresa deben tener un costo máximo igual al pasivo circulante. Para determinar, de acuerdo con el ejemplo, la suficiencia o insuficiencia de solvencia inmediata de la empresa, haríamos lo siguiente: Índice de solvencia inmediata normal
$
1.00
Indice de solvencia inmediata real
0.90
Insuficiencia de solvencia inmediata
0.10
Desde luego, que la insuficiencia de solvencia inmediata se ve garantizada por los inventarios de la empresa que ascienden a $ 440,000; ahora bien, si deseamos saber el índice de garantía, aplicamos la siguiente fórmula:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
45
Análisis e interpretación de estados financieros
Inventario Pasivo circulante
=
Antología
440,000
= 1.10
400,000
O sea que la empresa garantiza con $ 1.10 de inventarios cada $ 0.10 de insuficiencia de solvencia inmediata.
Cuarta Razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN AL PA SIVO TOTAL TOTAL
Fórmula: R.P.P.T. = CAPITAL CONTABLE TANGIBLE / PASIVO TOTAL El capital contable tangible se determina como sigue: Capital social pagado superávit
•
A.
activos intangibles O bien: Capital social pagado
B. •
déficit
activos intangibles Ejemplo: Capital social pagado
$ 1,800,000
Superávit
550,000
Activo intangible: Patentes y marcas
Universidad de la Sierra, A. C.
$ 75,000
SNE
46
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Crédito mercantil
125,000
Gastos de organización
50,000
PASIVO TOTAL
$
250,000
$ 1,500,000
R.P.P.T. = C.C.T. / P.T. R.P.P.T. = 1,800,000 + 550,000 – 250,000 / 1,500,000 R.P.P.T. = 2,100,000 / 1,500,000 R.P.P.T. = 1.4
O bien: 1.4 / 1
Lectura: “Los propietarios invierten $ 1.40 en la empresa, por cada $ 1.00 de inversión de los acreedores”, o bien: “Cada $ 1.00 de los acreedores de la empresa está garantizado con $ 1.40 de los propietarios de la misma”. Significado: Esta razón puede significar: La protección que ofrecen los propietarios a los acreedores, La capacidad de crédito de la empresa ¿Quiénes (propietarios o acreedores) controlan la empresa? Aplicación: Se aplica para determinar la garantía que ofrecen los propietarios a los acreedores; asimismo, para determinar la posición de la empresa frente a sus propietarios y acreedores. La razón de orden práctico en este caso es generalmente de 1 a 1, es decir, por cada $ 1.00 de inversión de los propietarios, debe haber una inversión de $ 1.00 de los acreedores; por lo anterior podemos decir, que el riesgo tomado por los acreedores no debe ser mayor que el riesgo tomado por los propietarios de la empresa. Cuando la razón de protección al Pasivo total es menor a 1, puede pensar en una probable insuficiencia de capital propio; por el contrario, cuando la razón es mayor de 1, puede pensarse que la empresa tiene aparentemente una buena posición económica.
Ejemplo.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
47
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Indice real de protección al pasivo total
$ 1.40
Indice de orden práctico
1.00
Exceso
0.40
Si deseamos saber en que proporción está el control de la empresa en relación a propietarios y acreedores, hacemos la siguiente operación: Razón de protección al pasivo total: 1.4 / 1 Propietarios: 1.4 Acreedores : 1.0 Total:
2.4
Mediante porcientos integrales:
(1.4 / 2.4) 100 = 58% Control de propietarios. (1 / 2.4) 100 = 42% Control de acreedores. CONCLUSIÓN: “Los propietarios tienen el 58% del control de la empresa”. “Los acreedores tienen el 42% del control de la empresa” Quinta razón
Nombre de la razón: RAZÓN DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN AL PASIVO CIRCULANTE
Fórmula: R.P.P.C. = CAPITAL CONTABLE TANGIBLE / PASIVO CIRCULANTE Ejemplo: Capital social pagado
Universidad de la Sierra, A. C.
$ 1,800,000
Superávit
550,000
Activo intangible:
250,000
Pasivo Circulante
1,200,000
SNE
48
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.P.P.C. = C.C.T. / P.C. R.P.P.T. = 1,800,000 + 550,000 – 250,000 / 1,200,000 R.P.P.T. = 2,100,000 / 1,200,000 R.P.P.T. = 1.75
O bien: 1.75 / 1
Lectura: “Los propietarios invierten $ 1.75 en la empresa, por cada $ 1.00 de inversión de los acreedores a corto plazo”, o bien: “Cada $ 1.00 de los acreedores a corto plazo de la empresa está garantizado con $ 1.75 de los propietarios de la misma”. Significado: Esta razón representa: La protección o garantía que ofrecen los propietarios a los acreedores a corto plazo,
Aplicación: Se aplica para determinar la garantía que ofrecen los propietarios a los acreedores a corto plazo; las razones de orden práctico que existen en nuestro medio, son como sigue: Empresas comerciales 1.25 Empresas industriales 1.5 Empresas financieras -2 Al hacer la comparación de las razones reales contra las de orden práctico, si las primeras son mayores, puede pensarse que la empresa tiene aparentemente buena posición financiera; por el contrario, si las razones reales son inferiores a las de orden práctico, puede pensarse en una mala solidez del patrimonio. Cuando las razones reales son inferiores a la unidad, de hecho la empresa está en manos de los acreedores.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
49
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Sexta razón
Nombre de la razón: RAZÓN DEL PATRIMONIO PATRIMONIO INMOVILIZADO
Fórmula: R.P.I. = ACTIVO FIJO TANGIBLE / CAPITAL CONTABLE TANGIBLE Ejemplo: Activo fijo tangible
$
Capital social pagado
1,260,000 1,800,000
Superávit
550,000
Activo intangible:
250,000
R.P.I. = ACTIVO FIJO TANGIBLE / CAPITAL CONTABLE TANGIBLE R.P.I. = 1,200,000 / 1,800,000 + 550,000 - 250,000 R.P.I. = 1,200,000 / 2,100,000 R.P.I. = 0.6 o bien : .6 / 1 Lectura: “$0.60 están inmovilizados en inversiones permanentes o simipermanentes de cada $ 1.00 del patrimonio de la empresa”, o bien: “De cada $ 1.00 del patrimonio de la empresa $ 0.60 están inmovilizados en inversiones de activo fijo tangible”. Significado: Esta razón nos indica la parte relativa del patrimonio de la empresa que se encuentra inmovilizada en inversiones de activo fijo tangible; o bien, cuál ha sido el origen de las inversiones del activo fijo tangible; es decir, de qué recursos se ha valido la empresa para financiar sus inversiones permanentes o semipermanentes.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
50
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Aplicación: Se aplica para determinar la parte del patrimonio que se encuentra inmovilizado; asimismo, para determinar de que recursos dispuso la empresa para financiar su activo fijo tangible. Ejemplo: Razón del patrimonio inmovilizado = -.6 / 1 Excedente = -.4 / 1 CONCLUSIÓN: “De cada $ 1.00 de inversión de los propietarios, $ 0.40 han sido destinados a formar parte del capital de trabajo”.
Séptima razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DE PROTECCIÓ PROTECCIÓN N AL CAPITAL PAGADO
Fórmula: R.P.C. P. = SUPERAVIT / CAPITAL SOCIAL PAGADO
Ejemplo: Superávit
$
Capital social pagado
550,000 1,800,000
R.P.C. P. = SUPERAVIT / CAPITAL SOCIAL PAGADO R.P.C. P. = 550,000 / 1,800,000 R.P.I. = .31 O BIEN .31 / 1
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
51
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Lectura: “La empresa ha logrado aportar $ 0.31 al capital pagado de los propietarios, por cada $ 1.00 que han aportado los socios o accionistas”, o bien: “Por cada $ 1.00 que han aportado los propietarios, la empresa ha logrado aportar $ 0.31 al capital pagado de los mismos”. Significado: Esta razón nos puede indicar la protección que ha logrado rodear la empresa al capital pagado de los propietarios; asimismo, nos indica hasta qué punto la empresa puede sufrir pérdidas sin menoscabo o merma del capital social pagado; también, nos indica la política que ha seguido la empresa en relación al reparto de utilidades. Aplicación: Se aplica para determinar la protección de que se ha rodeado el capital pagado; desde luego, que el número de ejercicios que tenga de vida la empresa es un factor importante para establecer si es buena o mala la protección o margen de seguridad del capital exhibido, es decir, una empresa que tenga varios años de vida, más sólido debe ser el margen de seguridad del capital exhibido, que aquél cuya empresa tenga pocos años de haberse constituido. Otros puntos necesarios para formarse un criterio y llegado el caso un juicio personal, es conocer el importe de las utilidades de cada ejercicio anterior y el importe que de éstas se han repartido a socios o accionistas.
Octava razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD. TAMBIÉN CONOCIDA COMO RAZÓN DEL ÍNDICE DE RENTABILIDAD.
Fórmula: R.I.P. = UTILIDAD NETA / CAPITAL CONTABLE
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
52
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Ejemplo: Utilidad neta
$ 1,200,000
capital social pagado
6,000,000
superávit
2,000.000
R.I.P. = UTILIDAD NETA / CAPITAL CONTABLE R.I.P. = 1,200,000 / 6,000,000 + 2,000.000 R.I.P. = .15 o bien: .15 / 1 Lectura: Los propietarios de la empresa obtienen $ 0.15 de utilidad o beneficio por cada $ 1.00 de inversión propia, o bien: “Por cada $ 1.00 de inversión acumulada (Capital pagado más el superávit) de los propietarios, se obtiene $ 0.15 de utilidad o beneficio”. Significado: Esta razón nos indica el índice (porciento) de productividad que otorga la empresa a los propietarios de la misma: de acuerdo con nuestro ejemplo, el índice de productividad será de: .15 x 100 = 15%
Aplicación: Se puede aplicar esta razón, para determinar el índice de productividad de: 1. Los propietarios cuando todos son socios o accionistas ordinarios. 2. los propietarios cuando existan socios o accionistas ordinarios y privilegiados. 3. los acreedores a largo plazo. 4. del negocio negocio en general Para determinar el índice de productividad , cuando todos son socios o accionistas ordinarios, aplicamos la siguiente fórmula:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
53
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
(UTILIDAD NETA CONTABLE / CAPITAL CONTABLE) 100 Si deseamos conocer el índice de productividad cuando existan socios o accionistas ordinarios y privilegiados, aplicamos las siguientes fórmulas: Indice de productividad de accionistas ordinarios: (UTILIDA NETA Menos DIVIDENDOS PRIVILEGIADOS / CAPITAL CONTABLE Menos CAPITAL SOCIAL PRIVILEGIADO) 100 Índice de productividad de accionistas privilegiados: (DIVIDENDOS PRIVILEGIADOS / CAPTIAL SOCIAL PRIVILEGIADO) 100 El índice de productividad de los acreedores a largo plazo, se determina como sigue: (INTERESES SOBRE EL PASIVO FIJO / PASIVO FIJO) 100 Ahora bien, el índice de productividad del negocio en general, lo determinamos mediante la sig. fórmula: UTILIDAD NETA + INTERESES SOBRE EL PASIVO FIJO X 100 CAPTIAL CONTABLE + PASIVO FIJO
Novena Razón: Razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DE ROTACIÓN DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR DE CLIENTES.
Fórmula: R.C.C. = VENTAS NETAS / PROM. DE CTAS. Y DOCTOS. POR COBRAR CLIENTES Ejemplo: Ventas netas del ejercicio
$ 24,000,000
saldo inicial de cuentas y documentos por cobrar
6,000,000
de clientes saldo final de cuentas y documentos por cobrar
2,000,000
de clientes
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
54
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.C.C. = VENTAS NETAS / PROM. DE CTAS. Y DOCTOS. POR COBRAR CLIENTES R.C.C. = 24,000,000 / (6,000,000 + 2,000,000 / 2) R.C.C. = 24,000,000 / 4,000,000 R.C.C. = 6 Lectura: 6 veces se han cobrado, las cuentas y documentos por cobrar medias de clientes, en el periodo a que se refieren las ventas netas, o bien: “Las cuentas y documentos por cobrar a clientes se han recuperado 6 veces en el ejercicio a que se refieren las ventas netas”. Significado: El número de veces que se renueva el promedio de clientes de la empresa; es decir, el no. de veces que se completa el círculo comercial en el periodo a que se refieren las ventas netas. Aplicación: Esta razón se aplica para determinar el número de veces que se renueva el promedio de clientes en un ejercicio determinado; también para conocer la rapidez de cobros y la eficiencia de créditos, como sigue: Plazo medio de cobros = Número de días del ejercicio Razón de Rotación de Cuentas y Documentos por cobrar de clientes
ejemplo: No. de días del ejercicio = 360 R.C.C. = 6 R.C.C. = 360 / 6 R.C.C. = 60 Luego entonces, la empresa tarda 60 días en transformar en efectivo las ventas realizadas; o bien, la empresa tarda 60 días en cobrar el saldo promedio de las cuentas y documento por cobrar de clientes.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
55
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Si la empresa, objeto de nuestro estudio, tiene establecido un plazo teórico de cobros igual a 75 días, al comprarlo con el plazo medio real de cobros de 60, determinaríamos que los cobros son eficientes; por lo tanto, para conocer la eficiencia o atrasos de los cobros, aplicamos la siguiente fórmula: PLAZO TEÓRICO DE COBROS Menos: PLAZO MEDIO REAL DE COBROS EFICIENCIA EN LOS COBROS PLAZO MEDIO REAL DE COBROS Menos: PLAZO TEÓRICO DE COBROS ATRASO EN LOS COBROS Para la mejor aplicación de la razón de rotación de cuentas y documentos por cobrar de clientes y del plazo medio de cobros, debemos observar lo siguiente.: 1. Eliminar las ventas de contado 2. Si la empresa ha efectuado ventas a diversos plazos, es necesario determinar la rotación y el plazo medio de cobros para cada clase de clientes. Ejemplo: Una empresa vendió en el ejercicio: $ 4,000,000 como sigue: $ 1,400,000 Ventas de contado 1,200,000 Ventas a 6 meses 1,000,000 Ventas a 10 meses 400,000 Ventas a 12 meses $ 4,000,000 Total ahora bien, el saldo a cargo de clientes fue como sigue: Saldo Saldo inici al
Ventas a 6 meses
$
+
300,000
saldo final
$
500,000
/2=
Promedio
$
400,000
Ventas a 10 meses
450,000
550,000
500,000
meses
280,000
200,000
240,000
Sumas
$ 1,030,000
$ 1,250,000
Ventas a 12
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
56
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.C.C. = VENTAS NETAS / PROM. DE CTAS. Y DOCTOS. POR COBRAR CLIENTES R.C.C. = 1,200,000 / 400,000 = 3 R.C.C. = 1,000,000 / 500,000 = 2 R.C.C. = 400,000 / 240,000 = 1.67 P.M.C. = 360 días / 3 = 120 días P.M.C. = 360 días / 2 = 180 días P.M.C. = 360 días / 1.67 = 215 días Una vez obtenidas las razones de cuentas por cobrar y los plazos medios de cobros reales de la empresa, se determinan los plazos de crédito normales o estándar, aplicando la fórmula de la mediana: Número de abonos abonos más uno sobr e dos, obteniendo: Plazo medio de
Plazo Plazo de cr édito
Eficiencia
cobro real:
normal:
(atraso)
A 6 meses
120 días
-
105 días
=
(15) días
A 10 meses
180 días
-
165 días
=
(15) días
A 12 meses
215 días
-
195 días
=
(20) días
Plazo de crédito normal A 6 meses: (no. de abonos + 1/ 2) x días = Plazo de crédito normal 6 + 1 / 2 = 3.5 meses por 30 días = 105 días Plazo de crédito normal A 10 meses: (no. de abonos + 1/ 2) x días = Plazo de crédito normal 10 + 1 / 2 = 5.5 meses por 30 días = 165 días Plazo de crédito normal A 12 meses: (no. de abonos + 1/ 2) x días = Plazo de crédito normal 12 + 1 / 2 = 6.5 meses por 30 días = 195 días
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
57
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Décima razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS.
Fórmula: EMPRESAS COMERCIAL COMERCIALES: ES:
R.I. = VENTAS NETAS / PROM. DE INV. A PRECIO DE VTA. o bien: R.I. = COSTO DE VENTAS / PROM. DE INV. A PRECIO DE COSTO EMPRESAS INDUSTRIAL INDUSTRIALES: ES:
Rotación de inventarios de materiales (materia =
MATERIALES CONSUMIDOS
prima)
PROM. DE INV. DE MATER.
Rotación de inventarios de productos en proceso
=
COSTO DE PRODUCCIÓN PROM. DE INV. DE PDTOS. EN PROC.
Rotación de inventarios de productos terminados
=
VENTAS NETAS PROM. DE INV. DE PDTOS. TERM. A PRECIO DE VTA.
O bien: R.I.P R.I.P.T. .T. =
COSTO COSTO DE VENT VENTAS AS PROM. DE INV. DE PDTOS. TERM. A PRECIO DE COSTO
Ejemplo: Una empresa comercial desea conocer la rotación de sus inventarios de mercancías, proporcionando los sigs. datos: Costo de ventas =
Universidad de la Sierra, A. C.
$
18,000,000
Inv. Inicial de mcías. =
7,000,000
Inv. Final de mcías. =
5,000,000
SNE
58
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
R.I.
= VENTAS NETAS / PROM. DE INV. A PRECIO DE VTA.
R.I.
= 18,000,000 / (7,000,000 + 5,000,000 / 2)
R.I.
= 18,000,000 / 6,000,000
R.I.
=3
Una empresa industrial desea conocer la rotación de sus inventarios para lo cual proporciona los sigs. datos: Materiales consumidos
=
$ 1,200,000
Inv. Inicial de materiales
=
400,000
Inv. Final de materiales
=
200,000
Costo de producción
=
19,000,000
Inv. Inicial de pdtos. En proceso
=
6,000,000
Inv. Final de pdtos. En proceso
=
2,000,000
Costos de ventas
=
20,000,000
Inv. Incial de pdtos. Terminados
=
4,500,000
Inv. Final de pdtos. terminados
=
3,500,000
Rotación de inventarios de materiales (materia prima)
= = =
MATERIALES CONSUMIDOS PROM. DE INV. DE MATER. 1,200,000 (400,000 + 200,000) / 2 1,200,000 300,000
= 4 Rotación de inventarios de productos en proceso
= = =
COSTO DE PRODUCCIÓN PROM. DE INV. DE PDTOS. EN PROC. 19,000,000 (6,000,000 + 2,000,000) / 2 19,000,000 4,000,000
= 4.75 ó 5
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
59
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Rotación de inventarios de productos terminados
VENTAS NETAS = PROM. DE INV. DE PDTOS. TERM. A PRECIO DE VTA. = =
20,000,000 (4,500,000 + 3,500,000) / 2 20,000,000 4,000,000
= 5 Lectura: En el ejemplo de la empresa comercial tendremos: 3 veces se han vendido los inventarios medios de mercancías en el periodo a que se refieren las ventas netas. En la empresa industrial en el caso de rotación de materiales o materia prima tendremos: “4 veces se han consumido los inventarios medios de materiales en el periodo a que se refiere el costo de producción”. En el caso de rotación de productos en proceso, tendremos: “5 veces se han consumido los inventarios medios de productos en proceso en el periodo a que se refiere el costo de producción” En el caso de rotación de productos terminados, tendremos: “5 veces se han vendido los inventarios medios de productos terminados en el periodo a que se refiere el costo de ventas”. Significado: Esta razón nos indica la rapidez de la empresa en efectuar sus ventas; asimismo, la rapidez de consumo de materiales o materia prima y la rapidez de producción. Aplicación: Se aplica para determinar la eficiencia de las ventas; también para presupuestar las compras de mcías, en empresas comerciales y de materiales o materia prima en empresas industriales; asimismo para conocer cuántos días permanecen en las bodegas los materiales antes de pasar al departamento de producción; cuántos días permanecen los materiales en las máquinas antes de transformarse en productos terminados Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
60
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
antes de ser vendidos, todo lo anterior aplicando los plazos medios de consumo, de producción y de ventas como sigue:
Plazo medio medio de consumo = Número de días días del ejercicio Rotación de inventarios de materiales Plazo medio medio de producción producción = Número de días días del ejercicio Rotación de inventarios
de
pdctos.
En
proceso Plazo medio medio de ventas ventas = Número de días días del ejercicio Rotación de inventarios
de
pdctos.
Terminados
ahora bien, si suponemos que el ejercicio de la empresa comprende un año, o sea, 360 días comerciales, tendremos: Plazo Plazo medio medio de consu consumo mo = 360 / 4 = 90 90 días días Plazo Plazo medio medio de producc producción ión = 360 / 4.75 4.75 = 76 días días Plazo Plazo medio medio de de ventas ventas = 360 / 5 = 72 día díass
Luego entonces la interpretación será como sigue: “90 días permanecen los materiales o materias primas en las bodegas antes de pasar al depto. De producción”. “76 días permanecen los materiales en las máquinas antes de transformarse en pdctos. terminados”. “72 días permanecen los pdtos. Terminados en los almacenes antes de ser vendidos”.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
61
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Undécima razón:
Nombre de la razón: RAZÓN DE ROTACIÓN DE LA PLANTA.
Fórmula: R.R.P. = VENTAS NETAS / PROM. DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES. Ejemplo: Ventas netas del ejercicio
$
costos de activos fijos tangibles al iniciarse el
12,000,000 2,750,000
ejercicio costos de activos fijos tangibles al finalizar el
3,250,000
ejercicio R.R.P. = VENTAS NETAS / PROM. DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES. R.R.P. = 12,000,000 / (2,750,000 + 3,250,000 / 2) R.R.P. = 12,000,000 / 3,000,000 R.R.P. = 4 Lectura: “4 veces se han obtenido ingresos equivalentes a la inversión en activos fijos tangibles en el periodo o ejercicio a que se refieren la ventas netas.” Como podrá observarse, esta razón se mide en veces, en lugar de pesos. Significado: Esta razón nos indica la rapidez de las ventas de la empresa en relación con la inversión en activos fijos tangibles; así mismo, mide la eficiencia con la cual la empresa está utilizando sus inversiones en activos fijos tangibles.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
62
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Aplicación: Esta razón se aplica para determinar la rapidez de las ventas; también para conocer si el capital de trabajo de la empresa se está empobreciendo, debido al exceso en inversiones de activo fijo tangible; además, para determinar si la empresa tiene presión de acreedores; o bien para conocer el porciento de utilidad que obtiene la empresa sobre la inversión en activos fijos tangibles; por ejemplo: Utilidad neta en cada rotación de la planta = 3.5% 3.5% x 4 = 14% sobre la inversión en activos fijos tangibles. Para la mejor interpretación de esta razón, es necesario estudiarla comparativamente: a) Con rotación de la planta de la misma empresa pero en varios ejercicios; o bien: b) Con rotación de la planta de distintas empresas correspondiente al mismo ejercicio. Como punto aclaratorio, indicaremos que para determinar la razón de rotación de la planta en ocasiones resulta práctico no tomar en cuenta la depreciación ni el agotamiento de activos fijos tangibles. Ahora bien, una rotación baja en cualquier empresa, es de cuidado, supuesto que nos indicará ventas deficientes y / o inversiones altas en activos fijos tangibles que ocasionan elevación en los costos, por aumento en depreciaciones, seguros, refacciones, reparaciones, etc., situación que en ocasiones produce disolución y liquidación de las empresas. Como indicábamos al principio de éste capítulo el número de razones puede ser ilimitado; nosotros hemos estudiado brevemente las que consideramos de mayor aplicación en la generalidad de las empresas.
27
3.8.5 CUADRO DE RAZONES SIMPLES RAZONES:
FÓRMULAS:
OBJETIVOS:
A. FINANCIERAS (se miden y leen en pesos)
Del Caplital de Trabajo
RCT
Activo
Circulante
Circulante
/
Pasivo Medida compromisos
para en
cubrir el
futuro
cercano. Del
margen
de
seguridad 27
RMS
Capital de Trabajo / Pasivo Medida de las inversiones de Circulante
acreedores y propietarios
PERDOMO MORENO, Abraham, ELEMENTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, ECASA, 1985, P. 27
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
63
Análisis e interpretación de estados financieros
Severa o Prueba del
RS
Antología
Activo
rápido
Acido
Circulante
De protección al Pasivo RPPC
Capital
Circulante
circulante
Del
Capital
RCI
Inmovilizado De
/
Pasivo Medida del índice de solvencia inmediata
Contable
/
pasivo Medida de la protección de propietarios a los acreedores
Activo Fijo Tangible / Capital Medida del origen de las contable
protección
inversiones del activo fijo
al RPCS Superávit / capital Social
Mide la política en el reparto de
Capital Social Del
índice
dividendos de
RIR
Rentabilidad De
utilidad neta / Capital Contable Mide el rendimiento sobre la Inicial
liquidez
o
RL
disponible De Endeudamiento
RE
Caja
inversión de accionistas y
Bancos
/
Pasivo Mide el índice de liquidez
Circulante
inmediata
Pasivo Total / Activo Total
mide la porción de activos financiados por deuda
B. DE ROTACIÓN (se miden y l een en veces)
De clientes
RRC
Ventas netas / promedio de Mide la eficiencia en el manejo clientes
De proveedores
RRP
del crédito a clientes.
Compras netas / promedio de Mide la eficiencia en el uso del proveedores
De
inventario
de
RRIM Materiales
materiales De
inventarios inventarios
consumidos
/ Mide la eficiencia en el uso de
promedio de inv. De mat.
inventarios de materiales
de RRIPP costo de producción / promedio Mide
productos en proceso De
crédito de proveedores
de inv. De pdctos. En proceso
la
eficiencia
en
el
departamento de producción
de RRPT costo de ventas / promedio de Mide la eficiencia en el uso de
productos terminados
inv. De pdctos. Terminados
inventarios
de
productos
terminados o mercancías en los comercios De la planta
RRP
ventas netas / promedio del Mide
la
eficiencia
en
la
activo fijo
utilización de su activo fijo
360 días / rotación de clientes
Mide en días, la eficiencia del
C. CRONOLIGICAS (se miden y l een en días)
Plazo medio de cobros
PMC
crédito a clientes Plazo medio de pagos
PMP
360
días
/
rotación
proveedores Universidad de la Sierra, A. C.
de Mide en días, la eficiencia del uso del crédito
SNE
64
Análisis e interpretación de estados financieros
Plazo medio de ventas
PMV
360
Antología
días
/
inventarios
rotación de
productos uso
terminados Plazo
medio
de PMCM 360
consumo de material Plazo
medio
días
PMP
producción
360
días
de
inventarios
de
productos terminados /
rotación
inventarios de materiales de
de Mide en días la eficiencia del
/
de Mide en días la eficiencia del uso de inv. De materiales
rotación
de Mide en días la eficiencia del
inventarios de producción en departamento de producción proceso
RENTABILIDAD
Utilidad por acción
Utilidad neta / Número de Medir la rentabilidad por acción acciones
Inventario
de
los
Utilidad neta / Capital contable Medir la rentabilidad de inver.
accionistas
inicial
De accionistas
Margen neto de utilidad
Utilidad neta / Ventas netas
Mediar
la
facilidad
para
convertir las ventas en utilidad Inversión total
Utilidad de operación / Activos Medir la rentabilidad sobre totales
activos totales
D. LIQUIDEZ Disponible
Caja
y
bancos
/
circulante Capital de trabajo
Activo
disponible
circulante
/
circulante Severa o del ácido
Activo circulante / inventario / Medir el índice de solvencia inmediata
Activo circulante / inventarios x Medir la habilidad para cubrir 360 / costo total
margen de seguridad
pasivo Medir la habilidad para cubrir compromisos inmediatos
pasivo circulante posición defensiva
pasivo Medir el índice de liquidez
costos inmediatos
Capital de trabajo / pasivo Medir circulante
las
inversiones
de
acreedores y propietarios
E. ACTIVIDA D Rotación de cartera o clientes
Prom. Clientes x 360 / ventas a Medir la eficiencia en el manejo crédito
Rotación de proveedores
del crédito de clientes
Prom. Proveedores x 360 / Medir la eficiencia en el uso del compras a crédito
Rotación de inventarios de materiales
Universidad de la Sierra, A. C.
crédito de proveedores
Prom. Inv. De mat. X 360 / Medir consumo de materiales
SNE
la
eficiencia
en
el
consumo de materiales
65
Análisis e interpretación de estados financieros
Rotación de inventarios de producción en proceso Rotación de inventarios de productos terminados Rotación de activos totales
Antología
Prom. Inv. De prod. En proc. X Medir 360 / costo de producción
eficiencia
de
la
producción
Prom. Inv. De prod. Term. X Mediar la eficiencia en las 360 / costo de ventas
ventas a crédito y al contado
Ventas netas / activos totales Medir la eficiencia general en el promedio
Rotación de activos fijos
la
uso de activos
Ventas netas / activos fijos Medir la eficiencia en el uso de promedio
activos fijos
ENDEUDAMIENTO F. SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO
Endeudamiento
Pasivo total / activo total
Medir la porción de activos financieros por deuda
Cobertura financiera
Utilidad antes de provisiones / Medir la habilidad para cubrir costos financieros
Cobertura efectiva
los intereses
Utilidad antes de provisiones + Medir la habilidad para cubrir depreciación
/
provisión
+ compromisos inmediatos
intereses G. PRODUCCIÓN Eficiencia del proceso productivo
Costos variables de producción Medir la eficiencia del proceso / precio de venta de la productivo producción
Eficiencia de la contribución marginal
Costos fijos de producción / Medir inventarios en relación a precio
de
venta
de
la ventas
producción Capacidad de las instalaciones Activos fijos de producción / Medir costos y capacidad de Precio
de
venta
de
producción
Ventas-Costo directo-Costo de mercadotecnia
H. MERCADOTECNIA Rendimiento de la función mercadotecnia
la las instalaciones
Contribución de mercadotecnia Equipo / activos de mercadotecnia
de
Distribución
inventario
de
+
productos
terminados + clientes. Costos
tales
como
Almacenamiento, Distribución. Promoción administración
descuentos, de
ventas,
cuentas, incobrables. Activos tales como cuentas por Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
66
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
cobrar, vehículos de venta y distribución,
artículos
terminados, etc. Efectividad de la publicidad en relación a ventas. Costo de la función mercadotecnia Rotación de la función mercadotecnia Efectividad de la publicidad
Costos de mercadotecnia / ventas netas Ventas
netas
/
activos
identificables con la función Publicidad ejercicio anterior / ventas de este ejercicio
28
3.9 RAZONES ESTÁNDAR.
El método de razones estándar consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente el promedio de las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros. Por lo anterior, podemos establecer que la razón estándar es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos, o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o periodo de distintas empresas dedicadas a la misma actividad. 29 El establecimiento de las razones estándar en una empresa lleva como pretensión que sirvan como instrumento de control y medida de eficiencia a fin de tratar de reducir desperdicios y optimizar resultados mediante su comparación constante con los hechos reales. Tales comparaciones permiten establecer desviaciones tanto positivas como negativas, las positivas significarán que se mejoró el estándar implantado y las negativas lógicamente mostrarán deficiencias en la operación del área estudiada. Las comparaciones de las medidas estándar con los resultados obtenidos en los estados financieros, permite establecer el grado en que se logró alcanzar el fin propuesto y asimismo, apreciar el grado de eficiencia y las desviaciones del estándar las excepciones a dicha regla. Tales excepciones si lo ameritan se deben de 28 29
PERDOMO MORENO, Abraham, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES, ECASA, ECASA, 1990, P. 40 PERDOMO MORENO, Op. Cit., P. 39
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
67
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
investigar y tomar las medidas necesarias para corregirlas. Sobre este párrafo se basa la técnica de administración por excepción. 3.9.1 CLA SIFICACIÓN. SIFICACIÓN.
Las razones estándar podemos clasificarlas como sigue: Desde el punto de vista del origen de las cifras: I.
Razones estándar INTERNAS
II.
Razones estándar EXTERNAS
Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras: I. Razones estándar estáticas II. Razones estándar dinámicas III. Razones estándar estático – dinámicas IV. Razones estándar dinámico – estáticas 30
Las internas se elaboran con los datos que la propia empresa tenga sobre su experiencia acumulada por lo que, en una empresa de reciente creación no será factible obtener razones estándar de tipo interno. La actuación que la empresa ha tenido en ejercicios anteriores suministra los elementos para la elaboración de los estándares internos. El establecimiento y desarrollo de estos proporciona los siguientes datos:
las medidas para apreciar apreciar el éxito de operaciones pasadas.
las guías para regular la actuación presente
las metas para fijar las estimaciones futuras. 31
3.9.2 REQUISITO REQUISITOS S PARA OBTENER LAS RAZONES MEDIAs O ESTÁNDAR ESTÁNDA R – INTERNAS.
Los requisitos para obtener las razones medias internas, son los siguientes: I. 30
reunir estados financieros recientes de la misma empresa.
PERDOMO MORENO, Abraham, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES, ECASA, ECASA, 1990, P. 68
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
68
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
II.
obtener las cifras o razones simples que van a servir de base para las razones medias.
III.
confeccionar una cédula con las cifras o razones anteriores por el tiempo que juzgue conveniente el analista.
IV.
calcular las razones medias por medio del: A.
promedio aritmético simple.
B.
Mediana.
C.
Modo
D.
Promedio geométrico.
E.
Promedio armónico. 32
Las externas se construyen con la información que se obtenga de empresas del mismo giro y cuyas condiciones de operación sean similares, sin embargo, resulta sumamente difícil obtener elementos que permitan elaborarlas. 33 3.9.3 REQUISITO REQUISITOS S PARA OBTENER LAS LA S RAZONES MEDIAS O ESTÁNDAR – EXTERNAS.
I.
reunir cifras o razones simples de estados financieros de empresas dedicadas a la misma actividad, es decir, que los productos que manejan, producen y venden sean relativamente iguales.
II.
que las empresas estén localizadas geométricamente en la misma región
III.
que su política de ventas y crédito sean más o menos similares
IV.
que los métodos de registro, contabilidad y valuación sean relativamente uniformes
V.
que las cifras correspondientes a estados financieros dinámicos muestren aquellos meses en los cuales las empresas pasan por situaciones similares, ya sean buenas o malas
31 32 33
VI.
que las empresas que suministran la información sean financieramente solventes
VII.
confeccionar una cédula con las cifras o razones simples de los datos anteriores
PÉREZ HARRIS, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, ECASA, 1985, P. 68 PERDOMO MORENO, Abraham, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES, ECASA, 1990, P. 43
PÉREZ HARRIS, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, ECASA, 1985, P. 69
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
69
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
VIII.
eliminar cifras o razones simples que se encuentren muy dispersas en relación con las demás
IX.
calcular las razones medias, utilizando: A.
promedio aritmético simple
B.
mediana
C.
modo
D.
promedio geométrico
E.
promedio armónico 34
En caso de allegarse de tal información es necesario que esta sea de fecha reciente y cerciorarse de que en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados se hayan adoptado criterios semejantes. Las razones estándar externas adolecen de las siguientes fallas: I.
Los estados financieros de las empresas similares que permitirán la elaboración de estas razones estuvieron sujetos a diferentes criterios en el registro de las operaciones en la aplicación de las convenciones contables y en los juicios personales.
II.
Se elaboran con datos de empresas parecidas las cuales son diferentes en tamaño y políticas financieras y operativas.
III.
La aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados financieros que se pretenda sirvan para la configuración de las razones pudo haber sido correcta pero diferente en relación a la empresa que esta formulando las razones.
IV.
Pueden presentar promedios de datos contenidos en estados financieros terminados en fechas distintas.
V.
En etapas de crisis o cambios económicos de un país, o una rama de la industria o comercio, a que pertenezca la empresa que esta aplicando las razones estándar, su aplicación pierde toda utilidad. Sin embargo, su aplicación puede tener éxito si se ajusta a las 8 condiciones expuestas por Sthepen
Gilman en su obra “Analizyn Financial Statementes”.
34
PERDOMO MORENO, Abraham, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES, ECASA, ECASA, 1990, P. 43
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
70
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
I.
Disposición de un gran número de informes tomados al mismo tiempo.
II.
Que las organizaciones que los suministren sean solventes.
III.
que los informes sean recientes.
IV.
Que éstas trabajen en condiciones geográficas semejantes.
V.
Que las desviaciones de las razones individuales, con relación a las razones promedio, no sean muy grandes.
VI.
Que los métodos de contabilidad sean fundamentalmente uniformes.
VII.
Que las prácticas de los negocios que influyen en las razones sean uniformes en lo esencial.
VIII.
Que los artículos que maneje, produzcan y vendan sean semejantes en lo esencial.
35
3.9.4 CALCULO DE L AS RA ZONES MEDIAS MEDIAS O ESTANDA R POR MEDIO DEL PROMEDIO PROMEDIO ARITMÉTICO ARITMÉTICO SIMPLE
CONCEPTO
El promedio aritmético o media aritmética, como también se le conoce, “es el cociente obtenido de dividir la suma de los datos que se proporcionan, entre el número de ellos”. Ahora bien, la razón media o estándar se obtiene sumando los términos de la serie (ya sean cifras o razones simples) y dividiendo el resultado de esta suma entre el número de términos. FÓRMULA.
Promedio aritmético simple =
35
Suma del del valor de los términos No. De términos
PÉREZ HARRIS, Alfredo, LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, ECASA, 1985, P. 69
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
71
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
EJEMPLO:
Se desea determinar la razón media o estándar del capital de trabajo de la empresa VITRO, mediante los sigs. Datos: Razón simple del capital de trabajo de los últimos cinco ejercicios: 19X3 2.08 19X4 2.06 19X5 2.14 19X6 2.09 19X7 2.13 10.50 / 5 = 2.10 O BIEN: 2.10 / 1 Luego Entonces, la razón media o estándar de capital de trabajo de la empresa es igual a 2.10.
36
3.10 MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES. 3.10.1 CONCEPTO.
Consiste en comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base, una diferencia positiva, negativa o neutra.
3.10.2 BASE:
Este método toma como apoyo los siguientes puntos: a) conceptos homogéneos b) cifra comparada c) cifra base d) variación
Ahora bien, la variación puede ser: 36
PERDOMO MORENO, Abraham, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVERSIONES, ECASA, ECASA, 1990, P. 44
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
72
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Positiva, Negativa o Neutra.
3.10.3 3.10.3 A PLICACIÓN.
Su aplicación puede enfocarse a cualquier estado financiero, sin embargo, deben cumplirse los siguientes requisitos: a) Los estados financieros deben corresponder a la misma empresa. b) Los estados financieros deben presentarse en forma comparativa. c) Las normas de valuación deben deben de ser las mismas para los estados financieros que se comparan. d) los estados financieros dinámicos que se comparan deben corresponder al mismo período o ejercicio, es decir, si se presenta un estado de pérdidas y ganancias correspondiente a un año, debe compararse con otro estado de pérdidas y ganancias cuya información corresponda también a un año, etc. e) Debe auxiliarse del estado de origen y aplicación de recursos. f) Su aplicación generalmente es en forma mancomunada con otro procedimiento, por ejemplo: con el procedimiento de las tendencias, serie de valores, serie de índices, serie de variaciones, etc. g) Este procedimiento facilita a la persona o personas interesadas en los estados financieros, la retención en su mente de las cifras obtenidas, es decir, las variaciones ya que simplificamos las cifras comparadas y las cifras bases, concretándose el estudio a la variación de las cifras.
EJEMPLO: Analizar las variaciones de precios y unidades durante 19X7 y 19X7, tanto de las ventas como del costo de las ventas netas, según los siguientes datos:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
73
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
(en (en mi llones de $) Concepto s
19C8 19C8
Ventas netas
19C7
Variación
$ 1,000
$ 900
$ 100 (+)
Unidades vendidas
600
500
100 (+)
Porcientos
12%
100%
20% (+)
Precio de venta unitario
1.666
1.800
.1346
(-)
“Análisis aumento en ventas netas”
a) Variaciones en unidades vendidas. Las unidades vendidas en 19X8 fueron el 120% de las vendidas en 19X7, por lo que las ventas de 19X8 a los precios de 19X7 importan su 120% o sea $ 900 x 1.20
$ 1,080
Las ventas netas de 19X7 fueron de:
900
por lo tanto, el aumento en las unidades vendidas, ocasionó un aumento en el importe de las ventas netas de:
$ 18 (+)
b) Variación en los precios de venta Las variaciones de 19X8 a los precios de 19X7
$ 1,080
Las ventas de 19X8 a los precios respectivos ascendieron a la cantidad de:
1,000
Luego entonces, las variaciones en precio ocasionaron una disminución en el importe de las ventas netas de:
$ 80 (-)
Aumento neto:
100 (+)
3.10.4 3.10.4 FÓRMULA FÓRMULAS S
Las fórmulas que aplicamos para encontrar: a) Variaciones en unidades vendidas y, b) Variaciones en los precios de venta, son:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
74
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
VA US = (VE AP X % AA) - VE AP VA PR = (VE AP X % AA) - VE AA De donde: VA US = Variación en unidades vendidas VE AP = Ventas del año pasado % AA = Porciento del año actual VE AP = Ventas del año pasado VA PR = Variaciones en precios de venta VE AA = Ventas del año actual Tomando como base los datos del ejemplo tendremos: VA US = (VE AP X % AA) - VE AP VA US = (900 X 1.20) - 900 VA YS = 1.080 - 900 VA US = 180 VA PR = (VE AP X % AA) - VE AA VA PR = (900 X 1.20)- 1000 VA PR = 1.080 - 1000 VA PR = 80
VARIACIÓN EN UNIDADES =
180 +
MENOS VARIACIÓN EN PRECIOS =
80 -
VARIACIÓN NETA =
100=
NOTA: Se resta la variación en precios, en virtud de que el precio unitario de venta tiene una variación negativa. 37
37
PERDOMO MORENO, Op. Cit., P. 48
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
75
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.11 MÉTODO MÉTODO DE RAZONES BURSÁTIL ES. 3.11.1 CONCEPTO.
“Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o mas conceptos que integran el contenido de los estados financieros de empresas con valores cotizados en la Bolsa Mexicana de Valores.”
3.11.2 RAZONES
A las razones bursátiles, generalmente, se les denomina “MULTIPLOS”. MÚLTIPLO CONOCIDO DE COTIZACIÓN (MC):
MC =
Precio de cotización de una acción Utilidad conocida últimos 12 meses
MC =
21,000 3,000
MC =
7
“Al comprar una acción, se está pagando 7 veces la utilidad actual de la empresa emisora.” MÚLTIPLO ESTIMADO DE COTIZACIÓN (ME):
ME =
Precio de cotización de una acción Utilidad estimada
ME =
21,000 4,200
ME =
5
“Al comprar una acción, se está pagando 5 veces la utilidad actual de la empresa emisora.”
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
76
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
MÚLTIPLO VALOR EN LIBROS (MVL):
MVL =
Precio de la acción Valor en libros de la acción
MVL =
21,000 14,000
MVL =
1.5
“Al comprar una acción, se está pagando 1.5 veces su valor en libros o valor de la misma.” MÚLTIPLO DE SOLIDEZ (MS):
MVL =
Pasivo de empresa emisora Capital contable de empresa emisora
MVL =
3 billones 6 billones
MVL =
$ 0.50
“La empresa emisora tiene $ 0.50 de pasivos, por cada $ 1.00 de capital contable.” MÚLTIPLO DE PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD DE ACTIVOS (MPA):
MPA =
Utilidad antes de ISR y PTU ACTIVO TOTAL
MPA =
3.6 billones 9 billones
MPA =
$ 0.40
“La empresa emisora obtiene $ 0.40 de utilidad antes del impuesto sobre la renta y participación de utilidades a trabajadores, por cada $ 1.00” MULTIPLO DE RENTABILIDAD EN VENTAS (MVR): (MVR):
MVR =
Utilidad neta ventas netas
MVR =
2 billones 20 billones
MVR = Universidad de la Sierra, A. C.
$ 0.10 SNE
77
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
“La empresa emisora obtiene $ 0.10 de utilidad neta por cada $ 1.00 de ventas netas.” MULTIPLO DEL COSTO PORCENTUAL PORCENTUAL PROMEDIO PROMEDIO DE DEUDA (MCPP):
MCPP =
INTERESES FINANCIEROS PASIVO TOTAL
MCPP =
2.4 billones 3 billones
MCPP =
$ 0.80
“$ 0.80 es el costo porcentual promedio de deuda de la empresa emisora”, o bien, “por cada $1.00 de deuda, se pagan $ 0.80 de intereses financieros.” El C.P.P. de la deuda es del ($ 0.80) 100 = 80% MULTIPLO DE INTERESES SOBRE VENTAS (MIV):
MIV =
INTERESES FINANCIEROS VENTAS NETAS
MIV =
32.4 billones 20 billones
MIV =
$ 0.12
“Paga $ 0.12 de intereses financieros, por cada $ 1.00 de ventas netas de la empresa emisora.” MULTIPLO DE INTERESES SOBRE UTILIDAD (MIU):
MIU =
MIU =
MIU =
INTERESES FINANCIEROS UTILIDAD ANTES DE ISR Y PTU 2.4 billones 3.6 billones $ 0.67
“La empresa emisora paga $ 0.67 de intereses financieros, por cada $ 1.00 de utilidad antes de ISR y PTU.”
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
78
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
MULTIPLO DE RENTABILIDAD (MR):
MR =
UTILIDAD NETA CAPITAL CONTABLE
MR =
2 billones 6 billones
MR =
$ 0.33
“La empresa emisora obtiene $ 0.33 de utilidad neta, por cada $ 1.00 de inversión en el capital contable.” MULTIPLO DE UTILIDAD POR A CCION (MUA): (MUA):
MUA =
UTILIDAD NETA NO. DE ACCIONES
MUA =
2 billones 0.2 billones
MUA =
$ 10.00
“La empresa emisora obtiene $ 10.00 de utilidad neta por cada acción.”
38
38
Ibidem, P. 45
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
79
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.11.3 CUADRO DE RAZONES BURSÁTILES (Múltiplos) NOMBRE:
FÓRMULA: FÓRMULA:
OBJETIVOS: OBJETIVOS:
MULTIPLO CONOCIDO DE
PRECIO DE COTIZACIÓN DE LA
MIDE LAS VECES QUE SE HA
COTIZACIÓN
ACCIÓN / UTILIDAD CONOCIDA
PAGADO LA UTILIDAD ACTUAL
ÚLTIMOS 12 MESES
DE LA EMISORA
MÚLTIPLO CONOCIDO DE
PRECIO DE COTIZACIÓN DE LA
MIDE LAS VECES QUE SE HA
COTIZACIÓN
ACCION / UTILIDAD ESTIMADA
PAGADO LA UTILIDAD ESTIMADA DE LA EMISORA
MÚLTIPLO DE VALOR EN
PRECIO DE LA ACCION / VALOR
MIDE LAS VECES QUE SE HA
LIBROS
EN LIBROS DE LA ACCIÓN
PAGADO EL VALOR EN LIBROS DE LA ACCION
MÚLTIPLO DE SOLIDEZ
PASIVO DE EMPRESA EMISORA
MIDE LA PORCIÓN DE
/ CAPITAL CONTABLE
RECURSOS AJENOS, POR CADA $ 1.00 DE RECURSOS PROPIOS
MÚLTIPLO DE PRODUCTIVIDAD
UTILIDAD ANTES DE ISR Y PTU / MIDE LA PORCIÓN DE UTILIDAD
DE ACTIVOS
ACTIVO TOTAL
ANTES DE ISR Y PTU, POR CADA $ 1.00 DE PRODUCTIVIDAD DE ACTIVOS
MÚLTIPLO DE RENTABILIDAD
UTILIDAD NETA / VENTAS
MIDE LA PORCIÓN DE UTILIDAD
EN VENTAS
NETAS
NETA, POR CADA $ 1.00 DE VENTAS NETAS
MÚLTIPLO DEL COSTO
INTERESES FINANCIEROS /
MIDE EL COSTO PORCENTUAL
PORCENTUAL PROMEDIO DE
PASIVO TOTAL
PROMEDIO DE DEUDA
MÚLTIPLO DE INTERESES
INTERESES FINANCIEROS /
MIDE LA PORCIÓN DE
SOBRE VENTAS
VENTAS NETAS
INTERESES FINANCIEROS, POR
DEUDA
CADA $ 1.00 DE VENTAS NETAS MÚLTIPLO DE INTERESES
INTERESES FINANCIEROS /
MIDE LA PORCIÓN DE
SOBRE UTILIDAD
UTILIDAD ANTES DE ISR Y PTU
INTERESES FINANCIEROS, POR CADA $ 1.00 DE UTILIDAD ANTES DE ISR Y PTU
MÚLTIPLO DE UTILIDAD POR
UTILIDAD NETA / NÚMERO DE
MIDE LA PORCIÓN DE UTILIDAD
ACCIÓN
ACCIONES
NETA POR CADA ACCION.
39
39
Ibidem P. 49
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
80
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
3.12 PROBLEMAS RESUELTOS.
PROBLEMA 1
A continuación se presenta una lista parcial de porcentajes de tendencia y porcentajes integrales para Acme Co. Para los años 1 y 2. Usted deberá obtener los porcentajes restantes. año 2
año 1
120%
100%
costo de ventas
?
100%
utilidad bruta
?
gastos de operación e impuesto sobre la renta
?
utilidad neta
?
Porcentajes de tendencias ventas netas
Porcentajes integrales ventas netas
100%
100%
?
?
utilidad bruta
45%
?
gastos de operación e impuestos sobre la renta
27.5
30
?
10%
costo de ventas
utilidad neta considere que la utilidad neta para el año 1 ascendió a
$ 10,000.00
SOLUCIÓN.
Ya que la utilidad neta es del 10% para el año 1 y los gastos de operación son del 30% sobre las ventas es lógico suponer que la utilidad bruta para el año 1 sea del 40% y por tanto el costo de ventas será del 60%. Puesto que la utilidad neta para el año 1 fue del 10% sobre las ventas y la utilidad neta ascendió a $ 10,000.00 podemos concluir que las ventas para el año 1 ascendieron a $ 100,000.00 si el porcentaje de tendencias fue del 120% para el año 2, entonces las ventas para el año 2 ascenderán a $ 120,000.00. como el porcentaje integral para la utilidad bruta para el año 2 es del 45% podemos concluir que el costo de ventas le corresponderá un porcentaje integral del 55%. El porcentaje integral de utilidad neta para el año 2 será del 17.5%. para determinar el porcentaje de tendencia que corresponderá a las partidas en el año 2 es necesario en primer término determinar los valores a partir de los porcentajes integrales:
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
81
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
porcentaje
porcentaje de tendencia
integral
del año 2
ventas vent as costo de
120,00 120 ,0000 100 100% %
120,00 120 ,000/10 0/100,0 0,000 00
x 100 =
120%
66,00 66, 0000
55% 55%
66,0 66,000/ 00/60 60,0 ,000 00
x 100 100 =
110% 110%
utilidad util idad bruta bruta
54,000 54, 000
45%
54,000/ 54,0 00/40, 40,000 000
x 100 =
135% 135 %
gastos e
33,000 27.5%
33,000/30,000
x 100 =
110%
21,000 17.5%
21,000/10,000
x 100 =
210%
ventas
impuestos utilidad neta
PROBLEMA 2
Como asesor del presidente de la Compañía X se le pide a Usted que determine algunas razones básicas con referencia a las cifras que aparecen en estados financieros comparativos. Esta información habrá de ser utilizada por el presidente de la compañía para convencer a los acreedores que la compañía es solvente. El presidente desea ahorrar tiempo concentrándose exclusivamente en estas razones, que se obtuvieron con base en estados financieros: año presente
año pasado
razón circulante
2.5 a 1
2.0 a 1
prueba del ácido
.7 a 1
1.2 a 1
activo fijo a capital contable
2.6 a 1
2.3 a 1
ventas a capital contable
2.5 a 1
2.8 a 1
subió 30%
bajó 10%
utilidad por acción común
$ 3.12
$ 2.40
valor contable por acción
subió 5%
subió 8%
utili dad neta
El presidente de la compañía le pide a usted que prepare breves comentarios para mostrar la solvencia y estabilidad de la empresa, a fin de convencer a los acreedores de la empresa. Además señale qué otra información piensa que los acreedores pedirán y que no está incluida en las razones anteriores. SOLUCIÓN.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
82
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
El incremento de la razón circulante generalmente se considera un indicio favorable de solvencia, pero por si solo dice muy poco acerca del futuro de la empresa. Con base en este incremento no es posible determinar si las partidas que integran el activo y pasivo circulantes están incrementándose o disminuyendo. El hecho de que disminuya la razón de prueba del ácido es desfavorable y nos confirma que la empresa tiene mucho inventario; hay que preguntarse si este incremento en inventarios puede o no ser favorable (recordemos que en épocas de inflación una razón elevada de prueba del ácido si el activo circulante está formado por efectivo, valores de renta fija y cuentas por cobrar podrán ser desfavorables pues se trata de activos monetarios). Un incremento en la razón de activos fijos a capital contable significa que una mayor porción se está financiando con pasivo lo cual no agrada a los acreedores. La disminución de la razón de ventas a capital contable podría considerarse favorable si la empresa estaba overtrading o sea negociando demasiado con su capital contable y ahora está reduciendo a niveles más apropiados el volumen de operaciones más acorde a su capital. Recordemos que una razón elevada de ventas a capital con frecuencia es causa de insolvencia. Un incremento en la utilidad neta se considera un indicador favorable, pero es necesario asegurarnos de la claridad de las cuentas por cobrar derivadas de las ventas y la rapidez con la cual estas cuentas por cobrar puedan convertirse en efectivo. Como la relación de ventas a capital disminuyó y suponiendo que en efecto disminuyeron las ventas, dado que pudo haberse incrementado el capital contable, si se obtiene mayor utilidad es señal que se controlaron los costos lo cual refleja una buena administración y esto es bien visto por los acreedores. Es posible que debido a que la empresa está aumentado las utilidades se pueda convencer a los acreedores a que le presten a la empresa y así mejorar la razón de prueba del ácido (recuérdese que cuando la prueba del ácido es inferior a 1:1 un incremento en pasivo acompañado con un incremento en activos líquidos aproximará la razón ideal de 1 a 1) la utilidad por acción se incrementó 30% (3.12/2.40)-1 , que coincide con el aumento en la utilidad neta. Muy probablemente se mantuvieron la misma cantidad de acciones en circulación. Esto nos conduce a razonar que la empresa no obtuvo financiamiento mediante la colocación de nuevas acciones. Con respecto al incremento en el valor contable de las acciones, probablemente indique que la empresa reinvierte utilidades y eso da una base más grande de capital contable que agrada a los acreedores. El aumento menor del 5% respecto del 8% tan solo indica que considerando que el capital contable creció el año pasado, un mismo incremento en utilidad representó menor incremento en el valor contable pues la base de capital contable sobre la que se calculó el aumento fue mayor. Los acreedores podrán solicitar mayor información para poder formarse un mejor juicio respecto de la empresa, considerando que los estados financieros hayan estado correctos y conducido a un dictamen sin salvedades. Entre la información adicional que pedirán se incluye la siguiente: Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
83
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
•
Que se explique cuáles activos circulantes no monetarios fueron los que se incrementaron.
•
las rotaciones de inventarios, cuentas por cobrar y duración del ciclo para convertir inventarios en efectivo.
•
la relación de de pasivos totales a capital contable.
El presidente de la compañía estará dispuesto a contestar las preguntas siguientes: 1. Rapidez para convertir las cuentas por cobrar en efectivo y la seguridad de que esto ocurra. 2. La condición de los inventarios y la facilidad para venderlos. 3. potencial de incremento en ventas y en las utilidades como consecuencia de haber incrementado sus activos fijos. 4. tipos de pasivos que tiene la empresa y fechas en que habrán de vencer tales adeudos; garantías. 5. forma como se controlaron los costos para obtener una mayor utilidad. 6. planes futuros de la compañía. 7. proyecciones de flujo de efectivo y estados financieros proforma. Es bueno comparar a la empresa consigo misma a través de los años, pero a veces es factible y conveniente comparar a la empresa con otras similares, por supuesto que sean más o menos del mismo tamaño y de la misma edad (recordemos, una empresa joven no es posible que ya tenga mucho pasivo pues aún no ha demostrado solvencia económica y moral, o si, ¿puede pagar?, ¿quiere pagar?).
PROBLEMA 3
Una empresa tiene una razón circulante de 3 a 1 y una razón de prueba del ácido de 1.8 a 1 y la suma del efectivo y cuentas por cobrar es de $ 1,800,000. Sus únicos activos circulantes son el efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios. a) ¿A cuánto asciende el total del pasivo circulante? b) ¿A cuánto ascienden sus inventarios? SOLUCIÓN
Sus pasivos circulantes ascenderán a $ 1,000,000 dado que la prueba del ácido es de 1.8 a 1. Como la razón circulante es de 3 a 1 considerando que el pasivo circulante es de $ 1,000,000 el activo circulante tendrá que ascender a $ 3,000,000. Como la suma del efectivo y cuentas por cobrar es de 1,800,000 los inventarios deberán ascender a $ 1,200,000.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
84
$
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
PROBLEMA 4
Una empresa tenía $ 20,000,000 de activos circulantes. Después de pagar un pasivo circulante por
$
4,000,000 su razón circulante es de 2 a 1. ¿A cuánto ascendían los pasivos circulantes antes de que se efectuó el pago? SOLUCIÓN
Ya que la razón circulante es de 2 a 1 después de pagar $ 4,000,000, concluimos que el activo circulante después del pago fue de $ 16,000,000, y por tanto su pasivo circulante debió ser de $ 8,000,000. Pero como se pagaron $ 4,000,000 significa que antes de hacer el pago el pasivo circulante debió haber sido de $ 12,000,000 para una razón inferior a 2 a 1 (20 millones/12 millones), pero después del pago de
$ 4 millones quedan
($16 millones/8 millones).
PROBLEMA 5
Una empresa obtuvo una tasa de rendimiento sobre los activos del 15% considerando las utilidades de operación respecto a los activos. Los activos totales son de $ 8,000,000 y la utilidad neta final después de restar la carga financiera es de $ 900,000. Determine el promedio de capital contable y el monto de los gastos por intereses. El rendimiento sobre el capital contable es del 18%. SOLUCIÓN.
Dado que el rendimiento sobre el capital contable es del 18% y la utilidad neta es de $ 900,000, el capital contable será $ 900,000/.18=$ 5,000,000. Si los activos totales ascienden a $ 8,000,000 y el rendimiento a partir de la utilidad de operación es del 15% debemos concluir que la utilidad de operación de $ 1,200,000. Si la utilidad neta es de $ 900,000 (y suponiendo que no haya impuesto sobre la renta), los gastos por intereses deberán ascender a
$ 300,000.
Suponiendo una tasa de impuestos del 10% entonces los gastos por intereses serían: (1,200,000 - x)090 = $ 900,000. 1,200,000 - x = 900,000/.90 1,200,000 - 1,000,000 = x 200,000 = x nota: con una tasa de impuesto sobre la renta del 10%, la utilidad neta será igual al 90% de la utilidad antes de impuestos.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
85
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
PROBLEMA 6
A continuación se presentan los estados financieros de la Compañía X y de la Compañía Y. Usted deberá contestar las siguientes preguntas con base en un análisis de sus estados financieros: (en (en mil lones de pesos) Ac tivo ti voss
Com pañ ía X
Com pañ ía Y
efectivo
185
90
cuentas por cobrar
215
170
inventarios
340
220
planta y equip o (neto)
850
810
activo total
1590
1290
cuentas por pagar
150
140
80
90
pasivos a largo pl azo azo
300
500
capital social común
700
300
utili dades retenidas retenidas
360
260
1590
1290
ventas
3050
2800
costo d e ventas ventas
1400
1350
utilidad bruta
1650
1450
otros pasivos circulantes
ESTADO DE RESULTADOS
gastos de operación depreciación
varios
280 1040
240 1320
900 1140
330
310
30
55
utili dad antes antes de impuestos
300
255
impuestos sobre la renta del
120
102
utili dad neta
180
153
utilidad por acción
.90
.77
dividendos por acción
.40
.20
precio de mercado por acción
12
11.50
utili dad antes de intereses intereses gastos por in tereses tereses
40%
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
86
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Se pide: 1. determine la razón circulante. La prueba del ácido, la rotación de cuentas por cobrar y la rotación de inventarios para cada una de las dos empresas. Si usted fuera un acreedor, ¿a quién otorgaría crédito a corto plazo, a la empresa X que tiene mayor razón circulante y prueba del ácido o a la empresa Y que tiene mayores rotaciones? ¿Prefiere la forma de administración agresiva de Y o la administración conservadora de X? 2. determine la estructura financiera de ambas ambas empresas y especifique cómo influye su criterio con respecto a las empresas. 3. determine la tasa de rendimiento sobre los activos, la tasa de rendimiento sobre el capital contable y complemente con la tasa de margen de utilidad. 4. determine el múltiplo de las acciones en ambas empresas y las políticas de dividendos en ambas empresas. ¿En cuál de las dos empresas recomendaría usted que se invierta en acciones? SOLUCIÓN
La empresa X posee razones circulantes y del ácido más elevadas que la empresa Y, sin embargo, sus rotaciones son inferiores puesto que se administra en Y mejor el capital de trabajo. La decisión de otorgamiento de crédito dependerá mucho de la forma de pensar del acreedor. Posiblemente le agrade más la forma de administrar en Y, o podría preferir una mayor seguridad de operar de X. En cuanto al apalancamiento financiero definitivamente la empresa Y corre más riesgo financiero. Se obtiene mayor tasa de rendimiento por la razón de financiar buena parte de sus activos con pasivos. La empresa Y sigue una política más conservadora de pago de dividendos dado que es una empresa en crecimiento que está reinvirtiendo sus utilidades.
PROBLEMA 7.
A continuación se presenta información reexpresada en forma independiente para cada uno de los años, además, los porcentajes de tendencia, determinados en forma equivocada, al no convertir a pesos constantes las ventas y también se proporcionan supuestamente los índices de precios para cada uno de los años de 1984, 1985 y 1986.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
87
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
(En (En mil lones de pesos) 1984
1985
1986
ventas
500
800
1500
porcentaje de tendencia sin convertir a pesos
100
160
300
400
600
750
constantes índice de precios
Determinación de ventas a pesos constantes para efectos de estados comparativos:
ventas de 1984:
500 x 750/400 = 937.50
ventas de 1985:
800 x 750/600 = 1000
ventas de 1986:
1500 x 750/750 = 1500
Nueva presentación de ventas pero a pesos constantes:
ventas porcentaje de tendencias a pesos constantes
1984
1985
1986
937.5
1000
1500
100
107
160
CONCLUSIÓN.
Las ventas de 1986 sólo aumentaron 60% respecto de las ventas de 1984 (160% - 100%) y no en 200% (300% - 100%) conforme se había determinado utilizando pesos corrientes. Es cierto que cada uno de los estados de resultados había sido reexpresado en su año, pero para efectos comparativos en 1986 debemos convertir todo a pesos de 1986 y no al contrario, deflactar. 40
40
GARCÍA MENDOZA, Alberto, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA REEXPRESADA, CECSA, 1994, P. 321.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
88
Tema 4
La información contable en la toma de decisiones.
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
TEMA 4 LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN CONTAB CONTABLE LE EN LA L A TOMA DE DECISIONES. DECISIONES.
4.1 NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.
En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas, el mejor sistema de información cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, que constituye un suprasistema de información. De él emanan otros subsistemas de información cuantitativos que deben satisfacer las necesidades de los diversos usuarios, quienes acuden a la información financiera de las empresas para, según sus características, tomar las decisiones más adecuadas sobre dicha organización. En la definición emitida por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en su boletín A - 1, se destaca que el objetivo de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones a sus diferentes usuarios. Al no cumplir con ese objetivo, la contabilidad perdería su razón de ser. Definiremos a la contabilidad como una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con objeto de facilitar a los interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica
Como se ha comentado, la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios. Existen diversas ramas de la contabilidad, todas ellas integrantes del mismo suprasistema de información. Se considerarán la contabilidad financiera, la administrativa y la fiscal. Que se pueden definir como sigue: Contabilidad financiera: Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc., a fin de facilitar sus decisiones. Contabilidad administrativa: Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama, es la que con sus diferentes tecnologías, facilita que la empresa logre su ventaja competitiva y su liderazgo en costos, además de una clara diferenciación para distinguirla de otras empresas. El análisis de todas sus actividades, así como de los eslabones que las une, habrán de facilitar la detección de áreas de oportunidad para lograr una estrategia que asegure el éxito.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
90
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
Contabilidad fiscal: Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones. Entre los principales cambios que se deben incluir en los análisis o estudios de la contabilidad administrativa se encuentran: el gran porcentaje de empresas de servicios dentro de la economía, los costos de calidad, los nuevos sistemas de costos ante nuevos ambientes de manufactura, tecnologías como “Justo a tiempo” para administrar los inventarios y el enfoque estratégico cada día más relevante en cualquier empresa.
4.2 DIFERENCIAS DIFERENCIAS ENTRE CONTAB CONTABILIDAD ILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.
La contabilidad financiera y la administrativa emanan de un mismo sistema de información, destinado a facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios; sin embargo, tienen diferencias y similitudes que es necesario conocer para diferenciarlas con precisión. Análisis de las diferencias entre ambas contabilidades: a) La contabilidad administrativa está organizada para producir información de uso interno de la administración. Por ejemplo: •
Formular, mejorar y evaluar políticas para la empresa.
•
Conocer dentro de la empresa las áreas que que son eficientes y las que no lo son, a través de la cadena de valor, por ejemplo.
•
Planear y controlar las operaciones diarias.
•
Conocer los costos de los diferentes productos o procesos, para lograr el liderazgo en costos, en su sector.
•
Otros usos.
b) La labor de administrar una organización requiere, por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se presentan a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etcétera ello obliga a que exista un sistema de información especializado para ayudar a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que difiere de la requerida para usos internos. La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso en la contabilidad financiera. c) La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización; obviamente, esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
91
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
planeación, dirigida al diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir, que permitan lograr una ventaja competitiva. d) La contabilidad financiera como sistema es necesaria, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con nuestra legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de éste, obligando de esta forma a que exista la contabilidad financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa; no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas mexicanas se ha dado a la tarea de diseñar un sistema interno de información para tomar decisiones. e) La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la precisión de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula a la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad. f) La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producto, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, ello permite un proceso de mejoramiento continuo, a través de un análisis de las diferentes actividades y procesos que se efectúan en las diferentes áreas de la compañía logrando así ser más competitivo, más que una visión global de toda la empresa, tarea que está a cargo de la contabilidad financiera al informar sobre lo ocurrido en la empresa. g) La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados, con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.
4.3 4.3 Similitudes entre la contabil idad administ rativa y la contabil idad financiera.
a) Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área). Cabe Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
92
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
aclarar que cada una agrega o modifica ciertos datos, según las necesidades específicas que se quieran cubrir. b) Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administradores: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la contabilidad administrativa lo hace por áreas o segmentos.
4.4 PRINCIPAL PRINCIPALES ES DECISIONES DECISIONES A CORTO PLAZO.
Las diferentes opciones que se presentan en las empresas son ilimitadas. Las siguientes son las que más comúnmente enfrenta la administración. 1. Seguir fabricando una pieza o mandarla a fabricar externamente. 2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos. 3. Cerrar la empresa o seguir operándola. 4. Aceptar o rechazar un pedido especial. 5. Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolo. 6. Agregar a la actual una nueva línea de productos o no. 7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado 8. Cerrar una sucursal o seguir operándola. 9. Trabajar un solo turno o varios. 10. Disminuir o aumentar la publicidad. 11. Operar en uno o varios mercados. 12. Adicionar ciertas operaciones a una línea o venderla con cierto proceso únicamente.
41
41
RAMÍREZ PADILLA, David, CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, ADMINISTRATIVA, MC GRAW HILL, 1996
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
93
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
4.5 EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
La evaluación de proyectos de inversión es la técnica por medio de la cual se analiza cuantitativamente si asignar recursos económicos a un plan específico es conveniente o no. Esto quiere decir que existen distintas formas de analizar la factibilidad de desarrollar un proyecto o bien, si éste debe ser rechazado. La importancia de los proyectos de inversión es tan grande, que el éxito de las operaciones de una empresa se fundamenta en las utilidades que genere cada proyecto en lo individual; es decir, los resultados que presente una empresa en términos de utilidades, dependerán de la habilidad que haya tenido para escoger las opciones de inversión más rentables.
4.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
1. Proyectos no rentables. Son aquellos que tienen salidas de fondos definidas y cuantificadas, pero que no están encaminados a la obtención de un lucro o una utilidad monetaria. En este tipo de proyectos no es posible determinar criterios cuantitativos para aprobarlos o rechazarlos. Su aceptación o rechazo estará supeditado al tipo de necesidad a satisfacer y a los recursos disponibles para el efecto. Algunos ejemplos de este tipo de proyectos son: un estacionamiento de visitantes; un comedor de empleados; un equipo contra incendio; un campo deportivo para el personal, etc. 2. Proyectos no medibles. Estos proyectos pueden tener perfectamente cuantificadas las salidas de efectivo, pero difícilmente podrán determinar una utilidad definida con cierto grado de seguridad. Los criterios de aceptación de este tipo de proyectos tampoco son fáciles de cuantificar. En la realidad, será el juicio personal de los ejecutivos responsables y de los especialistas involucrados en el proyecto el que prevalezca para aceptar la inversión. Un criterio más fácil de cuantificar es el relativo a las posibles pérdidas que pueda generar. Ejemplos de estas inversiones son: lanzamiento de un programa publicitario; investigación de mercados; programa de modificación de la imagen corporativa; investigación de nuevos productos; etc. 3. Proyectos de reemplazo. Es el análisis de la temporalidad de la vida útil de un bien, prorrogada por nuevos gastos de mantenimiento y reparaciones a los bienes existentes, pero, en un momento dado, su costo de operación y mantenimiento puede ser mayor que el costo de adquirir un sustituto nuevo; en este caso, el equipo actual pasa a ser obsoleto. La forma de evaluar este tipo de proyectos es cuando los ahorros en costo entre un equipo y otro representan una rentabilidad en relación a la nueva inversión que el reemplazo genere, con lo que el equipo nuevo se convierte en recomendable.
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
94
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
4. Proyectos de expansión. Este tipo de proyectos son los que aumentan la capacidad instalada actual de producción o venta. Este es el caso clásico de análisis de proyectos de inversión, ya que es indispensable estimar los ingresos, gastos y costos futuros relativos al proyecto en particular, con el costo de los recursos a asignar en el mismo. El criterio de aceptación en estos proyectos es generalmente la rentabilidad del mismo, pero no hay que perder de vista, en todos los proyectos, el factor de incertidumbre y riesgo que el proyecto representa, pues se puede optar por un proyecto de mayor rentabilidad que otro, pero el riesgo lo puede hacer un proyecto rechazable. 5. Proyectos complementarios y proyectos mutuamente excluyentes. En la gran mayoría de las empresas, los recursos son finitos y escasos, lo que quiere decir que en muchas ocasiones no se pueden implementar todos los proyectos que se desean llevar a cabo, lo que obliga a jerarquizar los proyectos desde distintos puntos de vista: en primer lugar, según su índice de rentabilidad; en segundo, según su necesidad de implementación; en tercero, si el proyecto se puede llevar a cabo individualmente o conjuntamente con otro proyecto se puede llevar a cabo individualmente o conjuntamente con otro proyecto (proyectos complementarios) y, por último, si el proyecto, al ser implementado, excluye a uno o más proyectos (mutuamente excluyentes). Teniendo estos puntos de partida, habrá que empezar a asignar los fondos escasos a los proyectos escogidos hasta agotar los fondos disponibles. El resto de los proyectos, tendrá que ser rechazado, o cuando menos, postergado para cuando exista disponibilidad de fondos.
4.5.2 ELEMENTOS ELEMENTOS A CONSIDERAR CONSIDERAR EN LA EVALUA CIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. INVERSIÓN.
En todo análisis de proyectos de inversión hay que tomar en cuenta distintos elementos. Dentro de los más relevantes se encuentran: a) Análisis costo beneficio. En el frío análisis numérico de un proyecto de inversión, sólo los costos y los beneficios del mismo son relevantes. La información histórica es útil en la medida en que se utilice como punto de partida para las proyecciones del proyecto; por lo tanto, el análisis se fundamentará en la comparación de los costos y los ingresos adicionales que genere el proyecto en estudio. El resultado de esta comparación, si es positivo, representará la rentabilidad monetaria del proyecto, y será ésta, en muchas ocasiones, la base de la aceptación o rechazo de la inversión. b) Costo de oportunidad. Técnicamente representa el beneficio que se pudo haber obtenido en caso de haber tomado una decisión distinta a la tomada realmente, o lo que es lo mismo, es lo que se deja de obtener de un camino Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
95
Análisis e interpretación de estados financieros
Antología
determinado, por haber seguido un curso de acción distinto. Por ejemplo, si se es propietario de un bien raíz, el costo de oportunidad está representado por la renta que se podría cobrar a un arrendatario en caso de que nosotros no utilizáramos dicho inmueble. O bien, el hecho de invertir en “CETES” tendrá como costo de oportunidad el interés dejado de percibir si hubiésemos invertido en “petrobonos.”
c) Costo por intereses. La rentabilidad de un proyecto o de una inversión estará compuesta por los intereses y las utilidades. Los intereses representan el costo del dinero; las utilidades son el beneficio por haber corrido un riesgo al invertir. Por lo tanto, la combinación de ambos debe dar, por regla, que el costo de obtención del dinero, así como el de su uso, debe ser el criterio mínimo para aceptar un proyecto de inversión, medible en cuanto a la rentabilidad que arroje. Es decir, cuando se analice un proyecto cuya aceptación o rechazo esté dado por la rentabilidad del mismo, no se podría aceptar si su rendimiento estuviese X puntos porcentuales abajo del costo de obtención de los fondos.
d) Impuestos. Los impuestos y demás cantidades que por ley se deban separar de las utilidades sin el correspondiente cargo a las mismas (ISR y PTU) son elementos muy valiosos en la toma de decisiones de inversión, ya que dichas separaciones de utilidades afectan directamente los flujos de fondos del proyecto, y estos flujos tienen una repercusión directa en los niveles de utilidades del proyecto. Lo anterior significa que, en términos generales, mientras más se pueda diferir de impuestos dentro de los límites legales, mayor podrá ser el flujo neto de efectivo del proyecto, y, por lo tanto, mayor será la utilidad que el mismo arroje. e) Ahorros netos del proyecto. Se entiende por ahorros netos de un proyecto de inversión, la diferencia arrojada por la comparación entre los flujos de efectivo positivos y los negativos del mismo. Es decir, se deben estimar los ingresos totales que pueda arrojar un proyecto, representados en unidades monetarias (flujo positivo), así como los egresos en efectivo del mismo (flujo negativo). La diferencia entre ambos será el ahorro neto del proyecto, o bien, el flujo neto de efectivo del mismo. El flujo positivo puede estar representado también, por ahorros en costos y gastos, no solamente por la generación de ingresos adicionales. Asimismo, se debe incorporar el efecto de los impuestos en el proyecto. 42
42
HAIME LEVY Luis, PLANEACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA MODERNA, EFISA, 1989, P. 180
Universidad de la Sierra, A. C.
SNE
96
Las lecturas que presenta la Universidad de la Sierra, A.C. en esta Antología, son de obras literarias y artísticas ya divulgadas y se reproducen solo con propósitos educativos, de investigación y sin perseguir la obtención de lucro, de conformidad a los artículos 1 o y 148o fracciones I, III y IV de la Ley Federal de Derechos de Autor. El precio que se cobra por un ejemplar, es para recuperar el costo de reproducción del mismo.
COORDINACIÓN DEL SISTEMA NO ESCOLARIZADO Avenida de los Técnicos s/n Col. Fracc. El Paraíso Huauchinango, Puebla. C.P. 73160 Tels. (776) 7 62 20 34, 7 62 24 88, 7 62 00 71 Fax ( 776) 7 62 25 99 01(800) 7 12 04 91 e-mail:
[email protected] www.usac.edu.mx