Análisis del poema Yo persigo una forma de Rubén Darío El autor del poema es Rubén Darío, máximo representante y difusor del movimiento Modernista en la literatura española de nales del siglo XX! Darío n a"i# en Metapa $%i"aragua&, aun'ue su infan"ia y primera adoles"en"ia trans"urrieron en (e#n! )us diferentes profesiones de periodista y diplomáti"o le *i"ieron re"orrer el mundo, viviendo a "aballo entre +uenos ires, Madrid y -arís! .on respe"to a su obra, se desta"an tres produ""iones líri"as fundamentales para entender el modernismo literario/ 0ul $1222&, .antos de vida y esperan0a $1345& y -rosas profanas $1236&, obra de la 'ue se extrae el poema anterior, y 'ue vamos a "omentar "on más profundidad! 7-rosas profanas8 profanas8 supone un intento de "ontinuar las innova"iones métri"as y de renova"i#n del lengua9e poéti"o ya esbo0adas en su primer libro, 70ul8! :odas :odas estas novedades pueden apre"iarse en el poema 'ue nos o"upa/ ; Evo"a"i#n E vo"a"i#n de un mundo propio ex#ti"o, ex#ti"o, pagano y renado $"isne blan"o, s'ueda de efe"tos sensoriales $ad9etiva"i#n profusa/ verdes palmas, abra0o imposible, ini"ia"i#n mel#di"a, "isne blan"o=& y de musi"alidad $alitera"iones/ el ave de la luna sobre un lago tran'uilo? rima, ritmo=&! ; @tili0a"i#n @ tili0a"i#n del símbolo "omo medio de expresi#n de la realidad, "lara inAuen"ia de dos orienta"iones literarias pro"edentes de Bran"ia/ parnasianismo y simbolismo! -or >ltimo, y dentro del mar"o *ist#ri"o en el 'ue se desenvuelve este movimiento, es "onveniente "itar la "oin"iden"ia en el tiempo del Modernismo "on la "risis material y espiritual de n de siglo en España $1232&! Este tipo de formas poéti"as fueron difundidas en un momento de ruptura "on los ideales dominantes de la so"iedad, ruptura 'ue puede entenderse "omo evasi#n ante una realidad 'ue no interesaba reAe9ar! (as guras ret#ri"as de este poema son abundantes! modo de síntesis, desta"amos/
Botón de pensamiento que busca ser una rosa )e trata de una metáfora 'ue utili0a u tili0a la vo0 poéti"a para referirse a la forma bus"ada y 'ue no puede expresar, 'ue la vin"ula "on la ra0#n y "on el pensamiento, aun'ue se le es"apa pre"isamente por su "ará"ter irra"ional!
Se anuncia con un beso que en mis labios se posa / Al abrazo imposible de la Venus de Milo. 'uí en"ontramos una personi"a"i#n de la forma bus"ada $gura de estatua&? y una metáfora 'ue *a"e referen"ia al abra0o Cimposible de la
os astros me !an predic!o la "isión " isión de la Diosa -ersoni"a"i#n 'ue se rela"iona "on la imagen anterior de
#n mi alma reposa la luz como reposa
)e apre"ia un *ipérbaton por la altera"i#n del orden normal de la ora"i#n, y un en"abalgamiento abrupto por 'uedar el verso sin sentido "ompleto! demás, se observa una metáfora $la lu0& para referirse a la sensa"i#n de luminosidad del alma del poeta "on el posible *alla0go de la forma 'ue bus"a!
$omo reposa el a"e de la luna sobre un la%o tranquilo )e trata de un símil 'ue "ompara el reposo de su alma "on la tran'uilidad del reAe9o de la luna! @na ve0 estable"ida la "ompara"i#n, Cel ave de la luna "onstituye u na metáfora!
a palabra que !u&e -ersoni"a"i#n de la forma bus"ada, 'ue no se de9a atrapar!
'niciación melódica que de la (auta (u&e/& la barca del sue)o que en el espacio bo%a Metáforas 'ue vuelven a referirse a la forma bus"ada, inatrapable "omo la melodía de la Aauta o el remar de una bar"a del sueño!
#l sollozo continuo del c!orro de la *uente Es una metáfora 'ue alude al llanto ante la impoten"ia sufrida por no a""eder al lengua9e 'ue le permita expresar lo 'ue el poeta siente!
#l cuello del %ran cisne blanco que me interro%a! El símbolo del "isne, uno de los más "ara"terísti"os de su autor, re>ne el en"anto de lo aristo"ráti"o, "aballeres"o, legendario= lo ideal, 'ue "on su "urvatura se "onstituye en signo de interroga"i#n! )e diría 'ue el poeta ve el mundo "omo una inmensa pregunta! Este poema está "ompuesto por "uatro estrofas, las dos primeras de "uatro versos $"uartetos& y las dos >ltimas de tres versos $ter"etos&! :odos sus versos son ale9andrinos $1 sílabas& y riman de manera "onsonante seg>n la siguiente distribu"i#n/ ++ ++ ..D EED )e trata, por tanto, de un soneto té"ni"amente perfe"to, 'ue responde a la nueva sensibilidad modernista, por'ue en ve0 de estar "onstituido por ende"asílabos $forma tradi"ional del soneto& lo *a"e a través de ale9andrinos, aportando "on ello una novedad métri"a!