Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana Gestión 2015 Seminario: Literatura e imagen Docente: Dr. Marcelo Villena Maestrante: !tima La"arte
La teatralidad de la escena fotográfica
#l te$to %ue se tra&a'ar! es (e la escritora argentina Silvina )cam*o. +Las ,otogra,ías- %ue est! (entro (el li&ro li&ro +La ,uria y otros cuentos- 1/5/. #l narra(or (el cuento es una mucaca nos relata la ,iesta (e cum*lea3os (e una amiga convaleciente4 ella (e&e ,otogra,iarse con su su ,amilia y con los asistentes asistentes *ara (ar cuenta (el +(ía m!s ,eli"-. Mientras reali"a este ritual el agotamiento va a*o(er!n(ose (e ella ella y al ,inal muere. #l ,ragmento %ue tra&a'ar es el (e las oco ,otogra,ías tomas secuencialmente. #n este ,ragmento se muestra la construcción arti,icial (e la ,otogra,ía e l arma(o (e la misma la *ose *ara (ar una imagen y el ritual %ue signi,ica&a tomarse la ,otogra,ía ,amiliar (e rigor *ara esceni,icar un momento +,eli" + ,eli" (e la vi(a-. #n este relato tam&in se ve %ue la ,otogra,ía trata (e mostrar una imagen (i,erente (e la reali(a(. 6un 6un así lo real irrum*e (es(e la *rimera ,otogra,ía asta la 7ltima (on(e termina con la muerte (e la 'ovencita. 'o vencita. #l an!lisis se reali"ara con siguien(o las re,le$iones (e Bart en la +8!mara Luci(a- 1/90 (on(e relaciona la ,otogra,ía con el teatro y en +#l teatro (e Bau(elaire-1/5 (on(e re,le$iona so&re el conce*to (e teatrali(a( y arti,icio. #ste tra&a'o es un avance *or lo tanto solo se es&o"aran las relaciones entre conce*tos %ue (es*us se es*era *ro,un(i"ar y am*liar. Fotografía y teatro
#n la 8!mara Luci(a Bartes inicia su recorri(o *regunt!n(ose *or la ,otogra,ía al inicio llama Spectrum al &lanco al re,erente (e la ,otogra,ía , esta *ala&ra nos remite a la relación (e la ,oto con es*ect!culo1 y el retorno (e lo muerto. #ste es*ect!culo ya nos muestra una *rimera a*ro$imación al teatro %ue (es*us va am*lian(o. 8oloca a am&os como artes (e la escena tenien(o como me(ia(or a la Muerte. La ,oto es *ara Bartes un mo(o (e teatro *rimitivo como +8ua(ro Viviente la ,iguración (el as*ecto inmóvil y *intarra'ea(o &a'o el cual vemos a los muertos-2.6si la ,otogra,ía ten(ría tam&in esta característica (e inmovili(a( %ue (e inme(iato nos lleva a *ensar en la *ose ,otogr!,ica. #ste acto (e *osar es anali"a(o me(iante cuatro imaginarios uno: el %ue creo ser (os: a%uel %ue %uisiera %ue crean tres: a%uel %ue el ,otógra,o cree %ue soy y cuatro: a%uel (e %uien se sirve *ara e$i&ir su arte. #n este acto (e *osar se *one en 'uego la imagen %ue se %uiere (ar en la ,otogra,ía el cuer*o %ue se o,rece como &lanco y %ue *ue(e ser crea(o o morti,ica(o *or la misma. #ste cuer*o %ue se constituye en el &lanco ,otogr!,ico a veces re*ro(uce un +gesto ca*ta(o en el *unto (e su recorri(o en el %ue el o'o normal no *ue(e inmovili"arlo- el ;umen. Teatralidad
#n +#l teatro (e Bau(elaire- 1/5 Bart (esarrolla el conce*to (e
1 Espectáculo según la RAE hace referencia a una función o diversión publica celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edicio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla y a cualquier cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capa de atraer la atención y mover el ánimo infundi!ndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles" # $"%&
lengua'e e$terior-=. La conce*ción (e teatrali(a( *ara Bart no tiene %ue ver con el te$to teatral *ro*iamente sino con las sensaciones %ue *erci&imos (e una escena. )tra categoría %ue (esarrolla Bart en este escrito es el (e arti,iciali(a( + la a(o*ción (e gestos o (e las entonaciones la (is*oni&ili(a( (e un cuer*o e$*uesto to(o eso es arti,icial *ero no ,icticio > el actor lleva en si la ultra*resición misma (e un mun(o e$cesivo> en el %ue na(a es inventa(o *ero en el %ue to(o e$iste con una intensi(a( multi*lica(a> teatro como el lugar (e una ultra encarnación en la %ue el cuer*o es (o&le a la ve" cuer*o viviente *roce(ente (e una naturale"a trivial y cuer*o en,!tico solemne ela(o *or su ,unción (e o&'eto arti,icial- #sta arti,iciali(a( es conce&i(a en relación al c uer*o al gesto a esta construcción arti,icial *ero no ,icticia *ues algo (e la ver(a( se *resenti,íca en el cuer*o %ue cum*le (o&le ,unción (e viviente y (e o&'eto. #n el cuento *ro*uesto anali"aremos esta teatrali(a( y arti,iciali(a( en relación a la ,otogra,ía y al te$to. “Las fotografías”
La relación entre ,otogra,ía te$to est! (a(a en el cuento (e Silvina )cam*o en el mismo relato S*irito el ,otógra,o es llama(o *ara registrar un acontecimiento social el cum*lea3os (e una ni3a %ue esta convaleciente. #ste ,otógra,o es el encarga(o (e registrar estos momentos +,elices- *ara la *osteri(a(. ?ara tra&a'ar estas relacione se a recorta(o las oco ,otogra,ías %ue toma S*irito y %ue nos (an cuenta (e una *uesta en escena %ue tiene un (esenlace ,atal. #n el cuento esta noción (e teatrali(a( %ue va m!s all! (el te$to y a*ela a nuestra *erce*ción est! claramente *resente. Las in(icaciones @(el ,otógra,o y (e los *arientes (e la ni3a@ a mo(o (e (e argumento van construyen(o una serie (e escenas %ue son ,otogra,ia(as.
' (arthes R, 1)&*, p"&* * (arthes R, 1)&*, p"&%
#n la toma (e las ,otogra,ías ocurre algo *articular el ,otógra,o coloca a las *ersonas en una *ose *ara ser retrata(as esta *ose esta arma(a a mo(o (e escena teatral nos va mostran(o %ue (e&e ser construi(a no es natural es arti,icial. #n las siete *rimeras ,otogra,ías vemos esta (isimulación (e la reali(a( *ero en la ultima el relato se acorta no nos (ice na(a (e la escena irrum*e algo (e otro or(en %ue a si(o retrata(o: la muerte (e la *rotagonista. La ,otogra,ía a registra(o to(os esos instantes *revios a este (esenlace el (esenlace ,atal y angustiante (on(e se a retrata(o el instante mismo (e la muerte. Uno
+#n la *rimera ,otogra,ía 6(riana a la ca&ecera (e la mesa trata&a (e sonreír con sus *a(res. Dio muco tra&a'o colocar &ien el gru*o %ue no armoni"a&a: el *a(re (e 6(riana era cor*ulento y muy alto los *a(res ,runcían muco el ce3o sostenien(o en alto las co*as-. #n esta *rimera ,otogra,ía la *rotagonista est! coloca(a como la ,igura mas im*ortante (e la ,iesta trata (e sonreír (e *osar (e *oner su cuer*o y constituirlo como o&'eto (e la ,otogra,ía. ?or otro el narra(or nos (ice %ue algo no armoni"a ay algo %ue se %uiere (isimular (es(e el *rinci*io. #sta (escri*ción (el *a(re nos lleva a *ensar en %ue lo %ue se %uiere (isimular en la ,otogra,ía es algo (el or(en (e lo real. #n lo real no to(o es armónico y *er,ecto así esto real es vela(o (e alg7n mo(o *ara %ue la ,otogra,ía nos (evuelva esta imagen (esea(a esta imagen i(eal. Dos
+La segun(a ,otogra,ía no (io menos tra&a'o: los ermanitos las tías y la a&uela se agru*a&an (esor(ena(amente alre(e(or (e 6(riana ta*!n(ole la cara. #l *o&re S*irito tenía %ue es*erar *acientemente el momento (e sosiego en %ue to(os ocu*a&an el lugar *or l in(ica(o-
6(riana %ue es *resenta(a en la *rimera ,otogra,ía como ,igura *rinci*al aora es ta*a(a *or los +ermanitos- (e&e a&er un or(ena(or (es(e ,uera a mo(o (e (irector (e teatro %ue colo%ue a ca(a uno en su lugar.
Tres
+#n la tercera ,otogra,ía 6(riana &lan(ía el cucillo *ara cortar la torta %ue lleva&a escrito con merengue rosa(o su nom&re la ,eca (e su cum*lea3os y la *ala&ra #LA8AD6D sal*ica(a (e grageas. @
+ #n la cuarta ,otogra,ía sólo los ni3os ro(ea&an a 6(riana4 les *ermitieron mantener las co*as en alto imitan(o a los mayores. Los ni3os (ieron menos tra&a'o %u e los gran(es-. #n esta cuarta ,otogra,ía los ni3os se muestran menos *ro*icios a la *ose ,a&rica(a %ue los a(ultos. Cinco
+6llí la sentaron en un (iv!n entre varios almoa(ones su*er*uestos. #n el ( ormitorio %ue me(ía cinco metros *or seis a&ía a*ro$ima(amente %uince *ersonas enlo%uecien(o al *o&re S*irito (!n(ole in(icaciones y aconse'an(o a 6(riana las *osturas %ue (e&ía a(o*tar. Le arregla&an el *elo le cu&rían los *ies le agrega&an almoa(ones le coloca&an ,lores y a&anicos le levanta&an la ca&e"a le a&otona&an el cuello le *onían *olvos le *inta&an los la&ios. ;o se *o(ía ni res*irar. 6(riana su(a&a y acía muecas. #l *o&re S*irito es*eró m!s (e me(ia ora sin (ecir una *ala&ra4 luego con mucísimo tacto sacó las ,lores %ue a&ían coloca(o a los *ies (e 6(riana (icien(o %ue la ni3a esta&a (e &lanco y %ue los gla(iolos naran'a(os (esentona&an con el con'unto. 8on santa *aciencia S*irito re*itió la consa&i(a amena"a: @6ora va a salir un *a'arito. #ncen(ió las l!m*aras y sacó la %uinta ,otogra,ía %ue terminó en un trueno (e a*lausosLa ni3a a *er(i(o su rol (e *rotagonismo aora son to(os los *ariente %ue %uieren teatrali"ar la escena sin (arse cuenta (el esta(o (el cuer*o (e la ni3a al ,inal el ,otógra,o como (irector regresa a *oner or(en y a construir la escena (on(e (e nuevo se (esea construir una imagen i(eali"a(a (e la ni3a. Seis
La tía (e 6(riana *i(ió %ue ,otogra,iaran a la ni3a con el a&anico (e su suegra en la mano. #ra un a&anico con enca'e (e 6len"ón con lente'uelas y cuyas varillas (e n!car tenían *e%ue3as *inturas ecas a mano. #l *o&re S*irito no 'u"gó (e &uen gusto intro(ucir en la ,otogra,ía (e una ni3a (e catorce a3os un a&anico negro y triste *or valioso %ue ,uera.
+La s*tima ,otogra,ía motivó (iscusiones: si se sacaría en el interior (el cuarto o en el *atio 'unto al a&uelo mani!tico %ue no %uería moverse (e su rincón. > 6(riana en la ca&ecera (e la mesa al la(o (el a&uelo y (e la torta con velitas *osó *ara la s*tima ,otogra,ía con muca sereni(a(. La (esgracia(a (e Cum&erta logró intro(ucirse en el retrato en *rimer *lano con sus omó*latos (escu&iertos y (es*ecuga(a como siem*re. La acus en *7&lico *or la intromisión y aconse' al ,otógra,o %ue re*itiera la ,otogra,ía lo %ue i"o (e &uen gra(o-. #n esta ,otogra,ía va crecien(o este olvi(o *or el (eseo (e la ni3a y se va vien(o mas &ien el (eseo (e los otros *or construir y constituirse como o&'eto como el &lanco (e la ,otogra,ía a(%uirien(o un *rotagonismo inusual *ero !vi(amente (esea(o. Ocho
+6(riana esta&a a *unto (e (esmayarse cuan(o la ,otogra,iaron (e nuevo ;o ,ue sino m!s tar(e cuan(o *ro&amos la torta y &rin(amos a la salu( (e 6(riana %ue a(vertimos %ue esta&a (ormi(a. La ca&e"a colga&a (e su cuello como un melón. ;o era e$tra3o %ue sien(o a%uella su *rimera sali(a (el os*ital el cansancio y la emoción la u&ieran venci(o. 6l@ gunas *ersonas se rieron otras se acercaron y le gol*earon la es*al(a *ara (es*ertarla. La (esgracia(a (e Cum&erta esa agua,iestas la "aran(eó (e un &ra"o y le gritó: @#st!s ela(a. #se *!'aro (e mal agero (i'o: @#st! muerta.#n esta ultima ,otogra,ía ya no a*arecen las in(icaciones ni (el ,otógra,o ni (e los *arientes resulta enigm!tica es la 7nica ,oto %ue *o(ríamos *ensar ver(a(era y sin em&argo es la ,oto (e la transición (e la vi(a a la muerte. Eetrata el ultimo momento (e la ni3a con vi(a (e una manera cruel nos revela en noema (e la ,otogra,ía: +#sto a si(o-
Conclusiones
#ste recorri(o (e 9 ,otogra,ías@escenas *oco a *oco *resenti,ica la muerte (e la *rotagonista y la teatrali"an. Eevelan esta construcción teatral %ue (a cuenta (e un (esenlace ines*era(o (on(e la *rotagonista no es la ni3a sino la ,otogra,ía en si misma. #sta ,otogra,ía %ue guar(a en ella los (eseos (e i(eali"ación (el mun(o mas alla (e la *ro*ia reali(a( %ue *or otro la(o no se la *ue(e negar e irrum*e en ca(a ,otogra,ía asta llegar a su clíma$ en la ,oto ,inal.
Bibliografía
B6E