INSTIIUTO TECNOLOGICO DEOUERETARO RECONOCIMIENTO Cfl¡1¡¡" f'\c f \tF0Rr\i¡cfóN
,Queremos agradecera todos los profesoresy ayudantes de la materia Ingenie::a de Control I de la Universidad Nacional Autónoma de México por sus i ¡liosos comentarios durante el periodo en que la versión preliminar de esta .bra fue usada como notas de clase. Particularmente, en la elaboración del primer borrador, colaboraron: Luis Rodríguez, Antonio Alonso e Ismael Espinosa. En versionesposteriores se icorporaron los comenta¡ios de: Daniel Pachcco, Federico Kuhlmann, An,irés Buzo, Horacio Martínez y Marcial Portilla. Los problemas de ejercicios :.reron recopilados de las ta^reassemanalesdel curso de los últimos seisaños; la recopilación y revisión participaron principalmente: Guillermo Rebo-r iedo, Joaquín Collado, Daniel Toral y Eduardo Aguirre. Los comentarios de \figuel Valdés fueron de gran utilidad en la redacción de la versión final. El entusiasmo desinteresadoy la crítica constructiva de Antonio Alonso :ueron factores decisivosen la producción de este trabajo. Las sugerenciasde Servio Tülio Guillén influyeron notablemente en la forma que tomaron los :uatro primeros capítulos. El Instituto de Ingeniería de la Universidad Na;:onal Autónoma de México fue quien patrocinó la elaboración de la mayor :arte del material de este libro. En nuestro agradecimientoqueremosresaltar el excelente trabajo de las secretarias Mercedes González e I¡ene Martínez, ;uienes mecanografiaronlas diferentes versionesdel libro.
Roberto CanalesRuiz Renato Barrera
Gudad Universitaria, mayo 1976
INSnTUT0 TECN0l.0Glry DE0UERETAR0PREFACIO cFNTRo
DElNFcñMióréru
Iste libro, adecuado para cursos de licenciatura en los que se estudien sis:ernasdinámicos y control automático, es una excelente respuestaa la necesi:¡d de un texto sobre el tema escrito originalmente en español. La obra es producto de siete años de experiencia de los autores en la :rseñanza de un curso de control automático en la Facultad de Ingeniería de Nacional Autónoma de México. Por su contenido, e indepen' Universidad :;.entemente del idioma en que fue escrito, es Lrnaobra sólida en la que las .d,easson precisas, matemáticamente rigurosas cuando se requierer pero al :rismo tiempo presentadascon sencillez y claridad, y en la que nunca se :ierde de vista que el estudio de los sistemasdinámicos y el control auto:ático es un puente entre el mundo físico y la abstracción matemática. Siempre que es posible, se introducen los conceptos en la forma más general '.' se hacen explícitas las consecuenciasrle la particularización. Así se logra -ina excelente unificación de los enfoques clásico y moderno que por lo ¿eneralse tratan como disciplinas diferentes. La presentación de algunos conceptos fundamentales, como el de estado, oe hace de manera novedosadespegándosede lo ya tradicional a estenivel de enseñanza.Asimismo, las demostraciones tratan de evitar, hasta donde es nzonable y posible, que el lector sienta la aparición mágica de Conceptoso rerramientras que no le ha¡r sido presentadoscon anterioridad. Algunos de "os resultados que se prueban en el texto (como en el capítulo de lugar eeométrico) son más fuertes que sus equivalentesen la mayoría de los libros icbre el tema. A todo lo largo de la obra hay un delicado balance entre la teoría y la :úctica, y el gran número de ejercicios constituye una colección de problemasconstructivos en los que se refleja la dedicación de los autores. El contenido de la obra está repartido de la siguiente manera: En el ;apítulo 1 se presenta, luego de un bosquejo histórico, una discusión de lo :ue es un problema de control y sus diferentes aspectos.Se comparan las dos :osibles soluciones,malla abierta y malla cerrada;se ejemplifican las ventajas l problemas de esta última, justificando desde un punto de vista práctico y ::eurístico, el uso de la realimentación. La definición rigurosa de sistemaoen zu forma más general, se da en el capítulo 2, y se le agregansecuencialmente -,s restricciones de unicidad y causalidad. Se introduce el concepto de en:adas equivalentes, el cual se ilustra con numerosos ejemplos originales y ".aliosos.Se define estado como una clasede equivalenciade entradas;de esta :,¡rma no es necesario asociar el estado de un sistema con el conjunto de :ondiciones iniciales de una ecuación diferencial. Además de la generatidad :ue con esto se gana, la clasificación de los sistemasdinámicos en algebrai;cs, autómatas finitos e infinitos, de parámetros concentrados y de paráme:os distribuidos del capítulo 3 resulta natural. En este mismo capítulo se rresentan las propiedadesde linealidad e invariancia con el tiempo y, después Ce distinguir entre sistemascontinuos y discretos, se procede a dernostrar
t1
que Para los de parámetros concentrados,una descripción de la relación entrada-salidapor medio de üna ecuación diferencial de orden n es equivalente a una de un sistemade n ecuacionesdiferencialesde primer orden; esto esa una rcprcstntadón tn ya¡iab)n dt ntado. El capítulo 4 está dedicado al problema de modelado de sistemas y la descripción de los modelos en variablesde estado. Se consideransistemas eléctricos,mecánicos(traslacionales y rotacionales),hidráulicosy térmicos,y el capítulo termina con una breve discusión de modelos híbridos y una mención a la existenciade modelos no lineales. Los reogramas,como elemento de análisisde los sistemasdinámicos,es el objeto de estudio del capítulo 5. En él se reunen,por conveniencia,tan,tola descripción como el álgebra de esta herramienta gráfica. En un curso de licenciatura, si el instructor lo considerapertinente, el contenido de este capítulo puede distribuirse sin ninguna dificultad a lo largo del curso o presentarse,por ejemplo,en el capítulo 7. En el capítulo 6 se analizan los sistemaslineales de parámetros concentrados en el dorninio del tiempo y se introducen los conceptosde matriz de transición y de respuesta impulso. Se deriva la fórmula de variación de parámetros y se trata el problema de linealización. La matriz de transferencia, el-patrón de polos y ceros, y los sistemasde segundoorden se estudian en el capítulo 7. El capítulo 8 está dedicado al problema de estabilidad.Se define sistema estable y se obtienen condiciones necesariasy suficientespara el caso lineal e invariable. Al tratar sistemas que además son de parámetros concentrados, dichas condiciones se expresanen el dominio de la frecuenciay se presentael criterio de Routh-Hurwitz. En el capítulo 9 se estudia el lugar geométrico de las raíces (positivo y negativo), se obtienen reglas para su trazo y se indica, con un par de ejemplos, cómo adquirir de él información útil para el análisis o diseño de sistemas. Finalmente, el capítulo 10 trata de la respuestaen la frecuencia.Para sistemasestables,lineales e invariables con el tiempo se obtiene la respuesta debida a la entrad,asen ot cuando el estado inicial es arbitrario. Se identifican las respuestastransitoriay permanentey a estaúltima se le da el nombre de respuesta en frecuencia. Se describen las representacionesgráficas de la respuestaen frecuencia, esto es, traza polar, diagramasde Bode, y diagrama de Nichols y se trata con detalle el criterio de estabilidad de Nyquist. Se introducen los conceptos de margen de fase y de ganancia-La última parte del capítulo está dedicadaal problema de compensación. Se incluyen tres apéndices;los de transformada de Laplace y álgebralineal cubren de manera concisaconceptosde estos tcmas, que se usan frecuentemente en el cuerpo del libro. El último apéndice contiene problemas de ejercicios.
Antonio Alonso C.
1'2
DEOUERETARO TECIIOLCCICO INSTITUTO c E N T R 0 i , ' E ii{ F n p t' tt t' n N
CONTENIDO
Capítulo 1. Introduccron l . Bo s quejo his t ór ic o 2. El cclnccpto de contr<¡l 3. El concepto de realimcntación 4. Efectos de la realimentación 5. Conclusiones
t7 t7 t7 20 22 30
Capítulo 2. Definición de sistema y concepto de estado 1 . In tro duc c ión 2. Definición de sistema 3. Sistemas causales 4. Equivalencia entre entradas 5. El c<¡ncepto de estado
31 31 3l 33 36 49
Capítulo 3. Clasificación de sistemas dinámicos l . l n tro duc c ión 2. Clasificación de acuerdo con el número de estados 3. Sistem¿rslineales. Sistemas invariables con el tiemp
53 53 53 58 62 63
Capítulo 4. Modelado de sistemas 1. Intr<¡ducciírn 2. Sistemas eléctricos 3. Sistemas mecánicos traslacionales en una dimensiór 4. Sistem¿s mecánicos rotacic¡nales 5. Sistemas hidráulicos y neumáticos 6. Sistemas térmicos 7. Modelos no lineales 8. Elementoshíbridos
69 69 70 73 77 80 84 88 90
Capítulo 5. Reogramas l . l n tro duc c ií ¡ n 2 . D e fi nic iones f unda me n ta l e s 3. Reducción de reogramas por absorción de nodos 4. Solución de reogramas por inspección. Fórmula de Mason 5. Inversión de trayectorias. lnversión de mallas 6. Mr¡delad<¡de sistemaspor mcdio de reogramas 7 . Di a gr am a dc bloqu c s
95 95 95 99 104 113 118 r2I
Capítulo 6. Sisternas lineales de parámetros concentrados l . In troduc c it in 2. Lcy de transici
r25 r25 r25
3. 4. 5. 6. 7.
Matriz exponencial Sistemas invariables con el tiempo Linealización Controlabilidad Observabilidad
138 t44 r46 150 t54
Capítulo 7. Sistemas lineales e invariables con el tiempo 1 . In tro ducci ón 2. Integral de convolución 3. t a t. ^atriz de transferencia 4. Síntesis de sisternas 5. Patrón de polos Y ceros 6. Obtención de la respuesta impuls<-ra partir del patrírn de polos y ceros 7. Polos d<-rminantcs 8. Sistemas de segundo orden 9. Parámetros de diseñ
L57 t57 r57 r63 r67 t73
Capítulo 8. Estabilidad de sistemas 1 . In tro ducci ón 2. Definiciones fundamentales 3. Condición neces¿triapara la estabilidad 4. El criterio de Routl-r 5. Ubilizacióndel criterio de Routh en el diseño
205 205 205
Capítulo 9. Lugar geométrico de las raíces 1 . l n troducci ón 2. Reglas Par¿ cc)nstruir el lugar geométrico positivo 3 . Es b o zodel probl ema de compensaci ón' C ompensadores
229 229 240 266
Capítulo 10. Análisis de sistemaspor medio de la respuesta en frecuencia 1 . In troducci ón 2. Respuestaspermalrcnte y traDsitot'ia 3. Propicdades de il (j
295 295 298 304 306 308 333 336 360 367 372
Apéndice A. 'l'ransformada de Laplace I In troducci ón 2 D e fi n i ci ón 3 Propicdades de la transformada de Laplace 4 'I'ransformada inversa de Laplace 5 Funciones generalizadas
379 379 379 281 39i 397
14
175 184 185 190 193 195
2r+ 215 217
Aoéndice B. Algebra lineal l. Introducción 2. Espacio cartesianode n dimensiones 3. Espacio vectorial real 4. Transformación lineal 5. Espacio nulo y codominio 6. Matrices 7. Producto interior y nonna 8. Solubilidad de ecuacioneslineales 9. Inverso de una matriz 10. Vectores y valorescaracterístic<¡s 11. Derivada de una matriz
405 405 405 405 408 409 409 4I6
4r7 419 42r 423
Apendici C. problemasde Ejercicio l. Identificación
425
I\DICE, ALFABETICO
515
r5
29. 3 i i 8 CAPITULO
lntroducción
Bosquejo histórico \leunos principios de control automático ya eran utilizados en el ..r t€rc€ro antes de Cristo; Tesibio, inventor griego, diseñó en esa : ,:a una clepsidra que utilizaba un mecanismo similar al usadÓ en , ¡arburadores de los automóviles actuales. El termostato y algunos . ::atos que hacían que los molinos mantuvieran las aspas contra el :r.Io, áup cuando éste cambiara de dirección, fueron inventados en , siglos XVII y XVIII respectivamente. Sin embargo, los sistemas de control automático comenzaron su :=:arrollo intenso durante la revolución industrial' En esa época, Ja' --.s Watt adaptó el primer regulador automático'de velocidad a Ia -:lquina de vapor. A mediados del siglo XIX, James C. Maxwell anapor primera vez diversos tipos de gobernadores de velocidad, y el problema de la estabilidad de los mismos con uno alge';ionó :.j;o, el cual fue resuelto posteriormente por Hurwitz. Alrededor de :,r, Nyquist y Bode desarrollaron técnicas de análisis para sistemas ::¡alimentados utilizando conceptos de respuestaen frecuencia. )urante la segunda guerra mundial, el interés en las aplicaciones ..--as,hizo que se consideraran problemas de dirección y guía de ,rectiles balísticos,lo que tuvo como consecuenciael estudio de sis' :as estocásticosy no lineales.Desde los últimos años de la década i950, gracias al advenimiento de las computadoras digitales, se han y se han estudiado más profun::scubierto las variables de estad<-¡ :.ente problemas tales como <.rptimacióny control bajo incertidum. también se ha desarrollado en los últimos veinte años el control .:.cirico y el control jerarquizado. Recientemente se ha n<¡tado un ::.'cio en el campo de aplicación de la teoría de contrc¡l y los inge::,¡s d€ esta rama ayudan a analizar, entre ellos, problemas ecoló --s, socialesy económicos. El coneepto de control : 1 Planteamiento :.::riciones generalessobre una disciplina cs una tarea difícil de varic.¡s ----,J;. Difícil, porque se trata de resumir el cc¡ntenidt.¡ .. -: lrncas en unas cuantas, y arriesgada,porque siempre cabe :ad de dejar fuera de la definición algunos aspectos impor:- .-, disciplina./Por ello se ha <-rptadopor recurrir a una serie . --.:,.r5 -r, ya formada una idea intuitiv¿rdc los problemas que se
t7
18 Introducción
plantean en la ingeniería de control, se darán definiciones más exactas, empleando un lenguaje matemático. De una manera informal, el problema de control consiste en seleccionar, de un conjunto específico o arbitrario de elementos (o parámetros, configuraciones, funciones del tiempo, etc.), aquellos que, aplicados a un sistema fijo, hagan que este se comporte de una cierta manera deseada. Así, un problema de control es seleccionar el punto de apoyo de la palanca de un regulador de nivel (figural)para que la altura del líquido en el recipiente se mantenga constante a pesar de las variaciones en el gasto de salida.
Palanca
Flgure l. nivel.
Regulador de
Otro problema de control es el siguiente: un inversionista posee cierta cantidad de dinero al principio del año y desea colocarla en el mercado de valores. Suponiendo que el inversionista no puede solicitar préstamos y que su única fuente de información son las cotizaciones que se publican en la sección financiera del periódico, ¿cuál debe ser su política de inversión para tener el mayor capital posible al finalizar el año? Un tercer problema de control es el que se plantea a continuaciú¡r: la composición del torrente de salida de un reactor químico depende de la temperatura y composición del flujo de entrada. ¿Cómo debe variarse dicha temperatura para obtener una conversión máxima a cierto producto en la salida? A pesar de que las disciplinas bajo las cuales sería necesario anaIizar los problemas anteriores son diferentes, muestran tres elementos en común ( figura 2): a) uno que se puede modificar, llamado entada, b) otro, llamado salida, que se desea q.ue tenga ciertas características, y c) un tercero, llamado planta, que relaciona la entrada con la sali. da y que no puede ser modificado. En la tabla I se identifican la entrada, la salida y la planta de los ejemplos propuestos. Recapitulando, el problema de control consiste en escoger, para un sistema dado, una entrada que haga responder a ia planta de una manera deseada; esto es, que se obtenga una salida con cierta carac-
¡ql
I
El coneepto del oontrol 19 ::-{rica. En el primer ejemplo sería mantener invariable el nivel del :"::jo; en el segundo, máximo capital al finalizar el año; en el ter:,='- la m¿íxima conversión a un producto de la salida.
Fl¡urr 2. Representación esquemática de rur sistema.
TABI,/T I. Problema
Entrada
Salida
Planta
Control de nivel
Localización del punto de apoyo
Variaciones en el nivel del líquido
Relaciones mecánicas del sistema
Irversionista
Cantidad de accio nes a comprar y vender en cierta fecha
Cantidad de efectivo al finalizar el año
Mecanismo de la bolsa de valores
Reactor químico
Temperatura del Composición del flujo de alimenta- torrente de salida ción
Relaciones de balance y cinética del reactor
2,2 Diversos aspectoe del problema de control Al tratar de resolver en un caso concreto el problema de control, :cfinido anteriormente, surgen las preguntas: ¿Cómo ha de modelarse ; planta? ¿Cómo verificar el comportamiento de este modelo? ¿Qué -:;er cuando la planta es desconocida parcialmente y afectada por -:rómenos aleatorios? ¿Cómo lograr que el sistema se comporte de ,;lerdoconuna política prescrita? Las interrogaciones anteriores plan:an las siguientes facetas del problema de control: a) Modelado.lPara poder hacer un análisis es necesario tener una ::resentación de la planta; esto se logra mediante un modelol La <.ección del modelo depende fundamentalmente de los usos que se le y el costo de su elaboración. Así, en el sistema de la figura l, -rán ilotador puede considerarse como un elemento con o sin masa, según :. :
CaSO.
b) SimptíÍicaeión., Un modelo muy preciso de la planta suele resulr demasiado complejo. Entonces conviene indagar cuáles son las ieosiciones simplificadoras posibles y su influencia sobre la verosi' =iitud del modelo.rPor ejemplo, al analizar un circuito eléctrico y :'-csiderar altas frecuencias,suelen remplazarse algunas capacitancias r-r cortocircuitos. También, al elaborar un modelo económico de una -:zión, se engloban las industrias de extracción de hierro, zinc, ní' :r-el, etc., en una sola industria ficticia .de "minerales ferrosos". Símulaeión.i lJna vez elaborado el modelo, es posible verificar '') r, validez por medios analíticos o de simulación. Este último suele rsarse también para familiarizarse con el comportamiento del siste'
2O Introducción ma.,Por ejemplo, antes de probar un avión en el aire, se hacen en tierra simulaciones de vuelo. Las simulaciones pueden lograrse con modelos a escala, con computadoras analógicas o digitales, mediante cálculos manuales, etc. d) Edabitiitctit.¡ Uno de los aspectos de mayor importancia sobre el comportamiento de un sistema es el referente a su estabilidad. Un sistema es estable si al aplicársele una entrada pequeña los efectos que produce son pequeños.Para determinar si un sistema es o no estable pueden utilizarse métodos de simulación o estudios analíticos. e) Estimación. Muchas veces es necesario indagar el valor de cier' tas variables internas del sistema a partir del conocimiento de la de' entrada y la salida, porque algunas decisiones para controlarlo ben tomarse en función del valor de esas variables.Un ejemplo de problema de estimación consiste en determinar la temperatura en cierto ptrnto de un reactor con base en la composición de los productos de la entrada y de la salida. f) Id,entifica.sión., El estimar el valor de ciertos parámetros desco nocidos de una planta basándose únicamente en el conocimiento de la entrada y la salida, es el propósito de la identificación. Es un problema de identificación, por ejemplo, determinar la posición del punto de apoyo del sistema de la figura I a partir del conocimiento de los flujos de suministro y de consumo. g) Regulación. Es el problema de control que consiste en mantener la planta en un estado prefijado. Un ejemplo de regulación es mantener la temperatura de un frigorífico en -5oC a pesar de las variaciones de la temperatura exterior. h) Optimación.n.z Cuando el objetivo de un problema de control es minimizar o maximizar alguna cantidad, se tiene un problema de optimación. Este es el caso en r¡n reactor químico cuando se desea maximizar Ia conversión a cierto producto a la salida. El objetivo principal de este libro es presentar varias técnicas usadas en la solución de problemas de modelado, simplificación, estabilidad y regulación. 3. El concepto de realimentación Dado un sistema con sus tres elementos: entrada, planta y salida, el problema de control consiste en seleccionar una entrada para que la salida tenga ciertas características. En particular, cuando la entrada y la salida son funciones del tiempo, puede resolverse el problema de dos maneras diferentes. Una, llamada de "¡nalla cerrada", consiste en seleccionar de antemano la entrada, en función del tiempo, con la cual se obtendrá la salida deseada. Esta entrada se aplica al sistema de una manera preprogramada. La otra forma, llamada de "malla abierta" o de realimentación, es generando la entrada en función de la salida que se vaya produciendo. En este último enfoque se utiliza el concepto de realimentación (o retroalimentación), por medio del cual se toman los valores de la salida para modificar la entrada. Los ejemplos que se presentan a continuación ilustrarán la diferencia entre estos dos enfoques.
-f
2 9 6 08 El coneepto de realimentación
EI objetivo del alumbrado público es mantener un nivel mínimo de iluminación en las calles, al menor costo. Para lograr este objetivo se pueden proponer dos soluciones: la primera consiste en encender los focos del alumbrado a la hora en que comúnmente empieza a oscurecer, y apagarlos al amanecer. Así, pues, se puede decidir encender el alumbrado a Ias ó:30 P.M. y apagarlo a las ó:30 A.M. En este sistema, la entrada (cambio de posición del intermptor) es independiente de la salida (cantidad de luz en la calle). Este mecanismo, simple de llevar a cabo y económico, puede acarrear dificultades, ya que la hora en que empieza al oscurecer y aquella en que empieza a aclarar, varían de acuerdo con la estación del año; además, en días nublados se puede tener una oscuridad indeseable. La otra solución, más efectiva, consiste en instalar un dispositivo (fotocelda, fototransistor, etc.) para detectar la cantidad de iluminación y de acuerdo con esto se encendería o apagaría el alumbrado público. En este caso, la entrada (cambio de posición de los intermptores) sería modificada por la salida del sistema (iluminación en las calles). En la figura 3 se muestran los diagramas de ambas soluciones. Alumbrado
Alumbrado
2l
a
G
s2
go H( )
á<,
:=
EA
SP 62,
()
dx c)
HO
PF 32,
F- L¡J
6CJ z
Figura 3. Control del siste ma de alumbrado público. Relevado¡
-ü.
tK -
T L -JI
Amplificador
Reloj o) Preprogramado
b) Realimentado
En el caso del inversionista de la sección 2, él puede darle a su ;orredor de bolsa dos tipos de órdenes: a) "El 15 de abril venda todas las acciones del tipo A que ¡)osea", ó b) "Venda las acciones tipo A, :uando lleguen a 180 puntos". La primera orden, en la que no !c- toma en cuenta el valor de las acciones, equivale a un control je malla abierta. La segunda, en donde sí se toma en cuenta la salida valor de las acciones), equivale a uno de malla cerrada. El mecanismo fisiológico para escribir una lÍnea manuscrita puede :onsiderarse como un sistema de malla cerrada, ya que a medida que -e escribe, se tiene el conocimiento a través de la vista de la direc-:on de la línea (salida). Si esta sale torcida entonces el cerebro envía ,'ra orden (entrada) al brazo (planta) para que este corrija el de':;to. El mismo sistema, en su versión de malla abierta es el usado ,. escribir un dictado con los ojos cerrados. Es conveniente hacer la aclaración siguiente: La diferencia entre el c<¡ntrol de malla abierta y el de malla -::rada depende de qué parte del sistema se considera planta. Por
22 Introducción ejemplo,elsistemamecánicomostradoen la figura 4. ea donde la fuerza f es Ia entrada y el desplázamiento r, la salida. rei.xionadas por la ecuación
ry = f ' -k x dt" puede considerarse como un sistema de control ¡¡no de malla cerrada.
Ft¡ure 4. cánico.
dg m:ll¡
abierta o
Un sistema me
T,4 En efecto, cuando se toma a la masa como planta la entrada a esta será la fuena neta fr dada por f x : f -k x y por tanto la salida (¡) afecta la entrada de la planta. De allí que el sistema sea de malla cerrada (figura 5) ?LA I¡A
r------8l¡un 5. Sistema de la figura 4 visto como uno de malla cerrada.
Entrada a la planta k.a
Por otra parte, cuando se.considera al conjunto masa-resortecomo planta y se escribe la ecuación del sistema en la forma Mdx.I
T+kx:f la entrada a la planta (l) no es afectada por la salida (¡), por esto el sistema es de malla abierta ( figura ó)
4.
Efectoe de la re¡li:nentación A continuación se presentarán algunos ejemplos q,ue señalan cier-
El concepto de realinent¡ción
23
P T AN T A
Sistema de la Figur¡ ó. figura 4 visto como uno de malla abierta.
tl
\.'z PT A N T A
tas diferencias entre el comportamiento de los sistemas de contror de malla abierta y los de malla cerrada. Ejemplo I objetivo es Considérese un amplificador electrónico(figuraT)cuyo obtener a la salida un voltaje y(f) que sea réPlica exacta del de entrada u(t), pero de mayor amplitud. Esto es
y(t)=A u(t)
dond e A > l
Fisuru 7.
Amplificador.
En algunos casos, sin embargo, el factor de amplificación A (gananeia) vá.ía con el tiempo.En lafigura8 se muestra un caso de dicha variación.
Figura 8. Variación de la ganancia con el tiemPo.
Si se aplica un tren de pulsos a la entrada del amplificador de las características descritas, la salida no es una réplica exacta de la entrada (figura 9)
24 Introducción
Fisura 9. Salida correspondiente a un tren de pulsos.
[
- -
Entrada
'-tr-t
Pl.ANf A
El efecto de la variación de la ganancia con el tiempo, puede dis. minuirse mediante realimentación. Para ello, se realimenta el amplificador como lo indica la figura 10.
Figura 10. El amplificador realimentado.
Las ecuaciones que describen al sistema son
e = u -r r: k y !: Ae y eliminando r y e de las ecuaCionesanteriores se obtiene ! : A (u -k y ) A
r = 7477u Si se escoge ft de tal modo que kA (la ganancia de malra) sea mucho mayor que la unidad, la relación la entrada v la salida "ntr" puede aproximarse por
Y:m
Au
A
o Áu :Í,
u
Las variaciones de la amplificación (ganancia) para el caso no realimentado eran de -+ 2oo o sea 2s%. Al éxaminar lá que sucede cuando se incluye la realimentación con /< : 0.1, se obtiene- que si A : 1000, la ganancia para el sistema realimentado es A -:
r+kA
y cuando á:
1000 : 1000 (. 1 )(1 0 0 0 ) l + ldr:
ó00 se tiene
l+ k A
ó00 ó00 ( .1) ( ó00) I + 6r
9'90
El coneepto de realimentación
2l
o sea que lavariación de la ganancia es 0.3% entre los casos extremos. Nótese,sin embargo, que la ganancia del nuevo sistema (aprox. 9.9) €s como un centésimo de la ganancia sin realimentación (aprox. 800). Se concluye que la salida del sistema realimentado es menos sensible a la variación de la ganancia que el amplificador original. Eiemplo 2 Tómese por caso un servomotor cuya función es cambiar su velocidad angular de acuerdo con un voltaje (y) que se aplica a la entrada de un amplificador (figura 1l) La ecuación que relaciona la entrada y (voltaie) (velocidad angular) es
,
da
i:
con la salida r¿
AV- Ba
en donde J es la inercia de la carga, A una constante y B, el coeficiente de fricción del motor.
+ !
Amplilicrdor
E¡ure
ll.
Servomotor.
Al aplicar una entrada como la que se muestra en la figura 12, se obtiene la salida mgstrada allí mismo. Y(ú), o,(t)
rLur. 12. Entrada y salida del sistema.
Se observa que la salida no es una'fiel reproducción de la entrada. La razón de esto es que el efecto transitorio es muy prolongado. Es pocible lograr una salida más parecida a la entrada mediante realimen-
26
Introdueción tación. Para ello se mide la velocidad angular por medio de un voltaje generado por un tacómetro que se acopla al vástagodel motor(figura12) Este voltaje se resta al de entrada y dicha diferencia se aplica al ampli
+ Amolificador \
Motor
Fi¡un 13. Servomotor realimentado.
ficador. Si Vr : ko entonces V¿: V - k, y en este caso la ecuación que describe al sistema es d' I -= - AV - (B+Ak)dt
Con la nueva configuración la salida correspondiente a la entrada dada se muestra en la figura 14 donde se observan dos efectos: a) La salida es una mejor reproducción de la entrada que en el caso del sistema de malla abierta b) hay una disminución en la velocidad angular que se obtiene con el mismo voltaje V
lt(t), o¡(t)
Fi¡ure 14. Entrada Y salida en el servornotor realimentado.
EntradaV(¿)
l |
z' ./
l' r
I
'r
[r2-- \.'\\
|
..r'r' -/-r'
I
Salidasin -¡ealimentación --"ti-o^to^i
¡ealimentación
l/r<:;;;;;;,;;;-'-
i
'
I
l
I
I
Para compensar este último efecto sólo hace falta aumentar V. En I la figura 15 se muestra el resultado obtenido cuando V se aumenta tresl veces. I
I
A través de este ejemplo se ha ilustrado cómo los efectos transitorios de la respuesta son menos prolongados al usar una realimentación. I Aunque por medio de la realimentación es posible mejorar el com' portamünto d" Iot sistemas, como se ha ilustrado en l<.¡sdos ejemRlos
I
I
I
El eoneepto
do realiment¡elón
27
I'(l), or (l)
Figure 15. car I/.
Salida al tripü-
Salida conreal¡mentac¡ón y lumenlo dev
anteriores, cuando la realimentación es excesiva el sistema puede presentar características indeseables tales como oscilaciones con amplitudes cada vez mayores. Para ilustrar este efecto considérese el siguiente caso: Ejenrplo 3 Supóngase que se cuenta con una planta en la cual la relación entre la entr'¿rda tt(t) y la salida y(r) está dada por
Y (t+r):0 .7 Y (t)*2 u (t) y póngase por caso que se desea que y(l) tenga la misma forma que ¡r(¡). Si para t (0, y(r) - 0 y el sistema se opera en malla abierta óon a(r) igual a la unidad, a partir de f = 0,t(r) será la que se muestra en la figura 1ó.
t
I
2
3
4
5
6
7
8
9
u(t)
I
I
I
I
I
I
I
I
I
y(t)
2.W
3 .40
4.38
s.0ó 5.54
5 .87
6.10
6.27
6.66
Fi¡lrrn 16. Entrada y salida del sistema en malla abierta.
Para disminuir el tiempo en que la salida alcanza el %)o/ode su valor final, se puede utilizar un sistema de control de malla cerrada, como se hizo en el ejemplo anterior. El sistema de control propuesto se muestra en la figura 17.
28
lnrmduceión
Y(t+ I)- 0 .7 v Q)* 2 e (t)
Fi¡ura 17. Sistema realimentado.
La ecuación que describe al sistema realimentado es
v( t+r ) - - o .7y( t)* 2e( t) : o .7y( t)+ 2lu( t) - ky( t) l : ( 0.7 - 2k) y( t)* 2u( t) En la figura 18 se presenta la salida que se obtiene para el caso en que ft - 0.1 Como puede observarse, con la realimentación se producen los dos efectos que fueron comentados en el ejemplo 2: disminución del valor final de la salida y un transitorio más rápido. Podría pensarse entonces
t
I
2
3
u(t)
I
I
I
y (t)
2.00
3.00
3.50
4 3.75
)
6
7
I
¡
I
3.88
3.94
3.97
8
3.9E
I
4 3 2 I Fl¡urr 18. Entrada y salida del sistema realimentado con & = 0.1.
\
k -0.t
El conecpto dc ncelincnfrión
t
I
2
3
4
5
u(t)
l.
I
I
l.
I
v(t)
2.W
1.40
1.58
I .53
l.54
A,
a
2 ,
¡É 0.5 -
0
Fi¡un 19. Entrada y salida del sistema realimentado para k= 0.5 y l c= 1.
EntrldrZ_
¡t- 1.0
que al continuar aumentandoel valor de ft se disminuirla el tiempo del transitorio. sin embargo, puede apreciarse en ra figura l9l para _como valoresde ft mayoresde 0.35, se producenoscilacionesen el sistema.
30
Introducción
5.
C,onelu¡ioncs
En los ejemplos de la sección anterior se mostró $E pú mcdio de la realimentación se puede hacer que la relación entrad..lrl¡da de un sistema sea menos sensible a variaciones de algunc puácrtros de la planta y que los efectos transitorios del sistema sean É rápidos. Sin embargo, en algunos casos, el aumento excesivo d€ l¡ ralimentación puede producir una degradación del comportamiento .Ll sistema, al prcsentarse efectos no deseables como son las oscifacirrc- En este libro se presentarán métodos de análisis de sistemas reali'neotados y se estudiarán con más detenimiento los efectos presentadc ea l,os ejemplos de este capítulo.
CAP¡TULO
Definición de sistema y concepto de estado l.
Introducción
En el capítulo anterior se indicó que para resolver algunos problemas de control es adecuado elaborar un modelo matemático del sistema en cuestión o sea obtener una abstracción de éste y expresarlo en términos matemáticos. Cabe aclarar que en este texto se tratarán, indistintamente, problemas relativos a redes eléctricas, redes mecánicas, sisternas químicos, sociales, etcétera, por lo que surge la pregunta de si dichos sistemas tienen algo en común. La respuesta es afirmativa porque, como se verá, todos pueden describirse mediante modelos matemáticos con la misma estructura. También se verá que a partir de suposiciones muy simples puede llegarse a formular una estructura matemática adecuada para describir una gran diversidad de sistemas. A partir de la suposición de que los sistemas son causales(no predictivos), se definirá el concepto de estado, cuyo papel es de gran importancia en los desarrollos que posteriormente se efectuarán. El enfoque que aquí se presenta difiere bastante de los que se encuentran en los textos de este nivel, en que el propuesto consiste en desarrollar los conceptos en vez de proporcionarlos en forma axiomática. 2.
Definición de sistema
El término "sistema" es ampliamente utilizado. Al respecto, es fácil escuchar expresiones tales como "el sistema económico", "el sistema métrico decimal", "derrocar el sistema", "el sistema eléctrico central,,, etcétera, por lo que surge la pregunta: ¿Qué es un sistema? podrÍa considerarse como "un ligados por una relación", pero es 9*o,njgnto!e e_nte_s demasiado generál para nue5troé ¡iiopósitos; de ahí qué conviené hacer una división entre los entes separándolos en dos categorías, una que llamaremos conjunto de entradas y otra, conjunto de salidas, por lo que una definición factible es "una relación entre entradas y saiidas". un ejemplo de un sistema, d;;criérfitlon la riéfinióiéñ áñtdrior, puede ser una fábrica de coches que transforma materias primas como lámina de acero, hule, pintura, etcétera, y otros insumos como mano de obra, energía eléctrica, etcétera (entradas), en automóviles (salidas). otro ejemplo sería el de un motor de inducción, que transforma energÍa eléctrica (entrada) en energía mecánica (salida). Si la entrada se representa como u y la salida como y, el tipo de sistemas que estudiaremos podría denotarse matemáticamente for la relación: (1 ) , = S[¿¿]
3l
32
Definición de sistema y concepto de estado Gráficamente corresponde a la Fig. l.
u(Entrada)#y(satidr)
Figura l. Representación gráfica de un sistema.
Si, además, se hace Ia suposición de unicidad (o determinismo), esto es, que a cada entrada le corresponde una y sólo una salida, entonces la relación (l) es una función. Nuestro mayor interés estará concentrado en aquellos sistemas en los cuales, tanto la entrada como la salida pueden ser representadaspor funciones de una variable independiente f, que en la mayoría de los casos será la variable tiempo. Se considerará también que asociado a cada sistema, existe un tiempo /,,, tiempo de creación, que representa el instante en que principia la existencia del sistema ( no se excluye la posibilidad que el tiempo f.. sea - co). De esta nranera, las funciones que representan la entrada y la salida están definidas para cuaiquier tiempo / que cumpla con /" ( f ( co.
2.1
Notación
Para evitar ambigüedades, conviene hacer algunas aclaraciones de notación: a) Siguiendo la nomenclatura matemática clásica, el conjunto de todos los valores de t que satisfacen la desigualdad a(r(ó se denotará fa, bl, y el de valores de t que satisfacenla desigualdad a{t
z(t) : z.'(t)
si
t, < t < tz
z(t) = 2."(t) si
t- 1 t 1 t:t
Las igualdades antcriores se expresarán:
\
Slstcmea e¡uc¡lc¡
z
33
Ffuurr 2. Significado de la definición del segmento
1t, trl
zl t ytl .
tz
r ", i
z lt t , t . l: 7' 1t r ,
z "lr r . r " l
donde la operación +, que comúnmente recibe el nombre de conca. tenación de segmenfos,se muestra en la figura 3. Resumiendo, un sistema consiste en:
Fi3urr 3. Significado de la operación i.
z 1r, tx l :
2'1t,trt
*
z"ltr ,¿ "|
tt
tt
Un conjunto de entradas, {r,r), cuyos elementos son funciones del tiempo definidas en el intervalo [f,, oo). 2 . Un conjunto de salidas, {y}, cuyos elementos son funciones del tiempcl definidas en el intervalo It,, oo). 3 . Una función S, que define una correspondencia unívoca entre los elementos del conjunto de entradas, trtt".*,, y los elementos dcl conjunt<.¡de las salidas, !tr". nt : S{ur,". -,}. l.
3.
Sistemaseausales
A lo largo de este libn¡ se considcrarán aquellos sistemas cn que para cualquicr f,, cl vak¡r'dc la salida v(/,) dcpcnde únicamente de la
U
llÚlnlclón
dc ¡lstem¡ y concopto de eetado
función de entrada a en el intervalo ft", tr7. Estos sistemas se denominan causal,eso no anticipatoriós, pues la salida en un instante dado no dependedel valor de la entrada en instantes posteriores. Usando la notación señalada en 2.1, es posible definir formalmente un sistema causal. 3.1 Definición del siet€n'.acausal Un sistema es causal si para dos entradas cualesquiera4'1r",,¡ y u"st,, para todos los valores de t en que se cumple la igualdad -t, u''¡t", t7 = u"[t*
tl
las salidas correspondientes Y' 1t,, = S{a' tr., .l} -l y' ' úo,.t = S (¿" tr.,.¡)
satisfacen !'tc., tt :
Figura 4. Sistema no causal.
\
t''ft,, t¡
SlÉtcmae causalcs
¡xi
es causal' ya qYe aun cuando La figura 4 ilustra un sistema que no resulta qrrey'+y2 las entradasar ,l ,r-*itt"iá"., "r, "f intervalo lt",t,), en el mismo. f ) f"' s€ cumple que En los sistemascausales,para cualquier = 5 {a¡1", lt } ! tt", t1
depende únbamente del de eno sea que el segmento de salida /rr"' rt trada t)ú", tt. en un instante arbitrario f' En particular, el valor de la salida hasta entonces' esto es iunción del segmento de entrada aplicado la característica tienen ""u ", anticipaiorios ü1t., t,tl en cambio,-1|''i't"*a-s queenalgúnirr.turrt"-r,,elvalordelasaliday(f')dependedealgún rialor de i en el segmento (f,, o)' Eiemplo = 0' en el cual la relación entre Considérese un sistema creado €r f¿ la entrada Y la salida es y(t) : u(at) donde a)
;;;';"ffi;;;'];1".'= .¿, : :i =2 cuandoa i,1'rfi."ttu"r,r"'ir-."r1""i0" entre la entraday la salida
y a:0.5 para dos entradds ür ! üz' que aun cuando Nótese que si a = 2, el sistema -no es causal, Ya los segmentos de las entradat ,, Y az coinciden en el intervalo [0,4] a) Entradas
u,( t)
t a-2 curndo b) Srtidas
t,Q\ = u"(2t\
),(f ) = u,(2t)
02468 a-0.5 cuando c) Salidas
1,(f) = r¿'(.5f)
*(t)
= u"(.St)
Ftgura 5. Entradas Y sali Aai aet sistemaY(tl=u(at )'
,i l l l $l r l ,l Ll l l l l l l l l i r 'i l l l ti l l i i l l l l fr l tl i
ú
lMlnlclón
de shtena y concepto de esrado salida h y !¿ en éste son diferentes, mientras que s: : < i s:empre que las entradas coincidan en un intervalo [0,f.l las ::=espondien---:.. tes serán iguales en el mismo; inclusive coincii::--e- intervalo -:i.
[0, -].
a Conviene aclarar que se analizarán, casi en fo=:a :r:--iva, sistemas causales y determinísticos, los cuales comú¡=-e:::: --cnocen en la literatura especializada como sistemas dinámícos. 4.
Equivaleneia enlre enlradas
Como el problema que con mayor frecuencia s€ ri?l3r-: :: este texto es el de analizar las relaciones entre entradas ¡' Ias en un intervalo de tiempo lto,trl, donde t" 1to ( f, ( :.. si:::: --:&s -: :regunta: ¿es indispensable conocer exactamente u¡t,,r't pa:'a :::=:-:: la salida nlrto,t¡?. Por fortuna la respuesta es negativa en u:t ;:-i- ::-::nero de casos, como se ilustrará mediante ejemplos: a) Tómese por caso un banco, creado en el añc c: I l-r-, Desde su fundación sus transacciones (,entradas) han s:j: =-,":lcles: ha aceptado depósitos, recibido y pagado intereses ;-=::.sjo y vendido terrenos, etcétera. Si se considera su capi:a- ::=-: la salida del sistema y es deseableconocerla al 3l de C:;::=-::= j: 1932,estando a primero de julio de este año, no es ::-:<-::¡ revisar operación por operación desde su fundacion l:.s:= i.:r va que la historia que afectará el aumento de caplt:- :-::= ::sumirse en varias cifras (dinero en inversiones, cuen:as :.:: ::':rar, dinero en caja y otras más) que forman el s-.::-:'--:= ::.itas al primero de julio de este año. b) Supóngaseque se cuenta con un circuito con'rDues:: :::esistencias y capacitancias.Si se desea conocer la cor::=:-:. :-'je pasará por cierta resistencia,a partir de un instante ¡ e: :--= :: conecta al circuito una batería de l0 volts de corriente C::=::: ::o h.Lia necesidad de saber cuáles han sido los voltaies a:.:::i:s al circuito desde su ensamble hasta to, la que bastari :::r conocer los voltajes a través de las capacitancias en el i;rs:a:.:e :-. De los ejemplos anteriores se intuye que para cualquie: tiempo fo posterior á f", €S posible agrupar los segmentos de entrada ei el intervalo [t", fo) en clases, de modo tal que dos entradas que pertenecen a la misma clase, tienen igual efecto en la salida a partir de : . De esta manera, en un instante determlnado, fo, par€r conocer cuál será la sali da para tiempos posteriores cuando se aplique cierta entrada a partir de f,, será suficiente saber la clase a que pertenece la entrada que se ha aplicado al sistema hasta entonces. 4.1
Definición de equivalencia
Para los sistemas causales y para cada fo ) f" pueden definirse formalmente equívalenci¿s entre segmentos de entrada que se inician en t", de la siguiente forma:
\
Equivalencia entr¡ Dos segmentos de las entradas u y i son equivalentes en fo ) úc corl respecto a un sistema S, si y sólo si para toda ú y todo segmento de función r¡to. t7,los segmentos de las salidas y y ,, definidas como !rt". t't = S{ar,",,0,i
r,ro,,¡}
S{7r¿",,0,i
r,,0,,i}
lu". ,t:
son iguales en el intervalo [fo, f], es decir, ! t t o, t 1 = jr t o, t t
Informalmente esto significa que dos entradas definidas en un intervalo lt", to) son equivalentes si producen el mismo efecto en la salida a partir de fo. Para ilustrar dicho concepto, se incluirán algunos ejemplos. 4.1.1
Ejemplos
Se presentan diversos casos con los cuales se puede ilustrar concepto de entradas equivalentes:
el
Eiemplo I Considérese un sistema definido por la relación entrada-salida y(t) _
ñ, = | u(o)d" J t"
Para determinar si dos entradas wlt,,tot y ús,".r,,,son equivalentes, basta confirmar que para las funciones l.hltc,
tl
:
*
f l to, t1
,", tot I
f fto, tl
WÍtc,tol
v IlzItc,
t' ! :
Ñf
se cumple la igualdad
y ' ( t,) : para
fr'
!," u '(" )d "
=
f¡t
- y,( tt) 1 ," r,(") d"
to l ttl t
Como Ptt
Pfo
ff¡
= * J, .u , ( o ) d o I ,"u'{")d" J ,,u,(")d" -v en el intervalo 1t,., t,,), ¡rr coincide con w, mientras que en [ro, t] co i n ci de con r, se tiene la identidad .
y,(r,) - ["*,(")d" t,. .l
+ [" r(o)do to J
entrad¡s
37
88
llefintclón
de gietem¡ y concepto de eerado
De manera análoga, se deduce que
yz(t,)=
l túo
ftt
* l r,w(o)do J r,r(")do
Restandolas dos ultimas ecuacionesse tiene que
- f' r',,*{")d" v,(r,) - v2(t)- l',".wG')do entonces, para que yl(fl) - y2(tr) sea cero para toda en el intervalo [/o, f] es necesario y suficiente que
G)d.,: t',i,,* G)ao t'n",*
fc+l
li;ot d'l= |
.fí:@ d'l ! Figur
6. Para el sistema ft y(f) = | u(a)do, las entraJA"
das a, y a3 son equivalentes en fo, utientras que a, no lo e s niaur t iau" .
f,+3
y todo fr
¡ Equlvdcnc¡e
Gntrc G¡rrlrdü
89
Así, se concluye que para el sistema en cuestión, dos entradas son equivalentes en fe, si y sólo si sus integrales de t" a úo son iguales. En la figura ó se muestran tres entradas, de las cuales las dos primeras son equivalentes, mientras que la tercera no lo es a ninguna de éstas. Un sistema físico que puede representarse por la relación entradasalida del ejemplo anterior consiste en un tanque con agua que se muestra en la figura 7. Ia salida corresponde a la altura del agua, medida de acuerdo con la escala indicada, mientras que la entrada corresponde al gasto q (lt/seg) que puede ser positivo o negativo, e inicialmente h(t") : O. 4 3
i,*,
q"(t)---+
-l -2 -3 -4 -5
Flsure 7. Sistema ffsico en el cual la relación de entrada-salida es h(t) = l
P,
q(o)tto r Jt" q(f) representa la f_ enra. da, y h(t) ta salida.
Eiemplo 2 Considéreseahora el sistema en que la relación entrada-salidaes
y(t) :
Tl'x"t')
o sea que la salida en un tiempo f es igual al valor máximo de la entrada en el intervalo [f", t). En la figura 8 se muestran dos entradas y sus correspondientes salidas.
u,( t)
Y , (t )
Figura 8. Dos entradas y sus correspondientessalidas para el sistema y(t) = máx u(o). t.
n
Dofinición do gietema y concepto de estado En este sistema, dos entradas, ¿t y 7, serán equivalentes en el tiempo ,o, si el valor máximo de utt", tot es igual al valor máximo de i¡t", tot, como se muestra a continuación: Fórmense dos entradas definidas en el intervalo [f", f ) concatenan' do u¡t",tot y -tt¡t.,ro) con una entrada arbitraria, rlto,o, quedando dos entradas que se denominarán u, ! uz Íespectivamente. Supóngase ahora que a:
máxu(o) t c3o
a -
máxi(o) tc
y que F :
máx r(o) tÉo
entonces las salidas y(t)
:
rnáx u,(o) t csq
v !,(t)
:
máx u,(o) t c3o
para Í ) fo estarán dadas por las expresiones ( y' ( t) : I Ir si a2B /É si 13)o
!,( t) =
io", u> B lU ,, p > a
(cualquierp),
y para que y,(t) sea igual a y,(t) para cualquier debe cumplirse que a : d¡ o sea que
= má\,u(") t=iI""G) El sistema anterior puede conesponder al circuito de la figura 9, formado por un diodo y una capacitancia, donde el voltaje l/"(t) representa la entrada y el voltaj e V,(t) la salida, e inicialmente la capacitancia está cargada a un voltaje negativo muy grande.
+ l+ FlSrre 9. Sistema cuya r€lación entrada-salida corresponde a la del sistema del ejemplo 2.
V , (t )
I
rl (t\
Ejemplo 3 Considérese ahora un sistema en el cual la relación entre la entrada y la salida es y(t) : [signo u(t)f" donde n es el número de veces que ar(r) pasa de un valor positivo a un valor cero o negativo (que llamaremos cambios) en el intervalo
Equivalenci¡
enlre
entr¡d¡s
4l
Figura lO. Una entrada y su corres¡rondiente salida para el sistema y(r) = [ signo a(t)1", donde ¿ es el número de cambios de a(f) en el intervalo [f", f].
[f",f], y signo r.r(t) es una función que vale l cuando r,r(r) es positivo y -I cuando r.r(t) es cero o negativo. La figura l0 muestra una entrada y su correspondiente salida. Un sistema físico que puede ser representado por esta relación es el mecanismo de trabe que se utiliza en algunos interruptores e inclusive en diversos tipos de bolígrafos (figura ll). Si l(r) representa la i':erza aplicada al botón y Ia salida es Ia posición del mismo, usando a convención (-/) si está afuera y (+f¡ si se halla adentro, la ::lación entre la entrada y la salida, cuando en f" el botón se encuen.:= adentro, es y(t) - [signo f(t)J^ .
f >o
!=-l Partemóvil
t= *
|
Figura ll. Sistema flsico con la relación entradasalida y(t): [signo u(t)J", donde n es el número de cambios de a(t) en el intervalo [r", r].
42
Dcfinictón
de sbtcma
y concepto
de estado
donde z es el número de veces (can:: -:ri: pasa de un valor positivo a uno negatr'. La explicación del mecanismo €S c--: en que el botón se encuentra afuera r :.¡ - . positiva, la esfera de acero, que puede -: *de la ranura, gira respecto a la leva :. sentido de las manecillas del reloi (b). S: ,, : (l(r) < 0), la esfera se aloja en la parte S- .: la parte móvil (c). De esta forma, el botór: :-, -y allí permanecerá debido a la acción del :... cación, al momento de presionar nuevam€ñi: : en la posición indicada en (d) y cuando:. girará con respecto a la leva por el lado C.:..positada en la parte inferior de esta (l). Para este sistema, dos segmentos de ent:::. si la paridad del número de cambios es i" ur(tr-) ur(tr-) es positivo, como se verá a : Considérensedos entradas arbitrarias form,:: de ¿rr",,,t y irr", r,r corl rttt, tt las salidas corr-:. po r, son y(t) : [signo r(t))" iQ) : [signo r(t)); donde ñ y ñ representan el número de cambi,. función: Ñr,".r, - ur,".r,r i
l'tr,.r¡ y
:;s!a t, f(t) :-.¡lo [r",r]. -: -' ---- instante j la fuerza ._.:i::e dentro --,n en el .:-: el botón ::teniendo - ::, inferior :' :sta colo-::a se aloja '. ---, .e fuerza, de- -:edar : :-. i €S
:
€Il
fr
froducto
-:=: enaCión
:
: - =:l OS d e
ñit.. t1 : i
respectivamente. Si se denomina mr(t) al número correspond:.: ' segmentode entrada ryt,.11,mientras queñ, y ñt, .. ,. bios de los segmentosde entrada l¡t",,,t ! 1,r".r,, i::r,: tonces se tendrá si w no tiene cambic . \7ñ.,+ mr(t) "- -- l rn, * m,(t) * 1 si ñ tiene cambio en .
- - - ---,rs del '
-
.-:
C 3III-
: - : : - : e, gn-
y de igual manera o -"
si ri'no tiene cambio .:\ /n, + m'(t) si íú tiene cambio en :, 1 ñ' m,(t) + * )
A fin de que se cumpla - [signo r(t)]n
i para cualquier r(/), es necesario que n' y ñt sean ;rr r - : :r:.'s o impares. Por otra parte, si r¿(fr -) y ü(t'- ) son de diferente s::- - .1..::e un t"t¡r,¿r gü€ hace queTñ'y ñ' tengan distinta paridad, por :i. i- =: Il€c€sario que u(t'-)ñ(t,) ) 0 para que 7 y ñ sean equira.=:.:-: en fr. Además si 7(r,-)ü(t,-) >0, Ia condición de que ñ, r' ';: :=:.:an la misma paridad es equivalente a que esa condición se cump." ::.'.re ñ, ) ñ'. En resumen u y i son equivalentes €n tr si VQ) : [signo r(t)]i
* u( t t -
I
) indica el valor de z(rr-r)
cuando e -+ 0
Equivdonctr ontru cntnd¡s
43
a) i(t'-) es del mismo signo que fr.(tr-) y b) m-, V ñ, tienen la misma paridad. En la figt¡ra 12 se ilustran las cuatro posibilidades de equivalencia cuando se aplica una entrada a partir de tú se ilustran los casos: r(tt) positiva y r(r') negativa.
tu I v"(t)
-tn lul - lr
lI
I
clase 2: rar impar, ¿(to-) ) 0
y'(r)
*'l-r ¡ t"G) lt
-rl
I
clase 3: fth par, u(tn-) < O
v'(r)
clase 4: zr impar, a(tr- ) ( 0 y'(t)
Figurr f2. Salida para f ) f, cuando se aplica al sistema una entrada que es negativa en f, y r¡na que es positiva en -f, habiéndosels aplicado anteriormente al siste ma cada uno de los diferentes tipos.
M
Dofinición
de sistema y concopto de estado De acuerdo con las condicis mostradas en la figura 13 se tú
b
qfltr
t ¡r
ar es eeuivalente d ttt' eD f- ql impar de cambios (l l' ¡ qfltGrninan un valor positivo. De manera similar tl2 es eqturz¡E-¡d ,la es eQuirzl--
r {
¿. es equiraic
¡ d
u ,(t)
r-,,,.3'tll
Flgure 13. ut es equivalen te a u' para el sistema descrito en el ejemplo 3.
entradas
n -
número con
Equivalencia entre entradas Sin embargo, !{r no es equivalente a u4 porque aunque ambos terminan .R fr €n un valor positivo, el número de cambios de ¡,¿res impar y el de an es par. Eiemplo 4 Por último, considérese un sistema con una relación entrada-salida dada por y(t) : lu(t))' Para averiguar si dos segmentos de entrada u y u son equivalentes en f -, se forman las entradas 'wr ! 1Nz wt : t t Í t ",
r or *
t f r o, r ¡
W z = it t ", r n, + , , r , , , t
con f y /¡¡0,¿¡ arbitrarios. Los valores de las salidas correspondientes !, y lz para f ) fo estarán dados por !,(t) : lr(t)f" t"(t) : lr(t)l' v como y,(t) - y,(t) para todo r, se concluye que cualesquiera dos segmentos de entradas iu",to,t ! tt1t",ro) son equivalentes. 4,2
Clasesde oquivaleneia
Es fácil verificar que la relación de equivalencia definida en 4.1 :umple con las siguientes tres propiedades: Dado un sistema S, entonces a) u' es equivalente a sí misma en cualquier fo ) fc b) si u' es equivalente a uz en ,0 entonc€S az es equivalente a ¿¿ren f0 c) si en fo, ur €s equivalente d uz ! az es eeuivalente a !lr, entonces a' es equivalente a ¿¿, De las tres propiedades señaladas es factible demostrar que el con'unto de todas las entradas definidas en un intervalo [f", fo) puede agruparse en clases, de modo que cada una esté formada por todás las :ntradas equivalentesentre sí. con base en el comentario que se hizo inmediatamente después de -a definición de equivalencia, dado un sistema, dos entradur p"it.n"."n : una misma clase si las "caracterÍsticas" de las entradas en [r", ro) :ue afectan el valor de la salida para tiempos mayores eü€ fo, son iguales. ;stas "características" pueden ser muy diferentes (como se ilustró en :s ejemplos anteriores): la integral de /,. a to, el valor máximo en el .:ttervalo de f. a fn, la paridad del número de veces que la entrada pasa :e un valo'r positivo a uno no positivo junto con el signo en /,,, etcétera. Entonces, dado un sistema, pueden identificarse (como se efectuó :r los ejemplos anteriores) las clases de equivalencia de las entradas :ara cada instante de tiempo. A su vez cada clase de equivalencia puede .jentificarse con uno o varios números reales, de tal suirte que al decir
45
6
Dcftntción
de sistcnr
y ooncepto de cotado que un sistema en fo está en la clase de equivalencia X(fo), se podrá determinar Ia salida a partir de ?o cuando se aplique cualquier entrada definida en el inten¡alo [fo, t). Asl, no es necesario conocer Ia entrad,a qre se le ha aplicado al sístema de tc d tot sino la clase de equivalencia a la caal dicha entrada Wrtenece en to.
4.2.1 Propiedadesde lae elaeesde equivaleneia Como para los sistemas causales la salida hasta un tiempo f está determinada por la entrada ¿ en el intervalo f-t", tJ, esto es !tt" . tor:
3{¿l rr" ,rr}
y como l ,l 1tc, ,t =
y ft",t) c lt", ú], entonces
U
It,, 6t *
üU o, tl
ltto, tt = .5{rrr",ro,* 4tr",o} De acuerdo con las consideraciones en secciones anteriores, para determinar y(r) cuando f ) fo, es posible reemplazar ult",fo) por cualquier elemento que pertenezca a su clase de equivalencia. Entonces para t ) to, y(t) depende de la clase de equivalencia de la entrada en fo y de uato,t, lo que se denota como yrto,tr = F{X(t"),
ütto,q}
donde X(t") es la clase de equivalencia a la cual pertenece uuc, to, De la última ecuación y haciendo t : to, puede deducirse que
y( t") : flx( t") , u( t") l lo cual significaque I la función que determinael valor de la salidaen
cualquier tiempo fo, depende únicamente de la clase de equivalencia de la éntrada aplicada hasta entonces y el valor de la entrada en fo. Volviendo a hacer referencia a los ejemplos de 4.1.1, se ilustrarán para cada caso las funciones f y F. Eiemplo 1
En este caso, cada clase de equivalencia en un tiempo arbitrario fo se caracterizaba por la ir¡tegral de la entrada desde f" hasta fo, por lo que resulta natural denominar a cada clase por el valor de dicha integral. De esta manera, si al sistema en cuestión se ha aplicado una entrada a en el intervalo lt", to) que pertenece a la clase ftr, entonces la salida que se obtendrá al aplicar un segmento de entrada ürto,tl será y(t) = O, *.[,. u(n)d.o
y cuando t : to, se tendrá y(úo) : fÍk',u(to)) - k'. Un sistema flsico que tenía la relación entrada-salida
y(n): I" u(c)
da
consistía en un-tanque en el cual la altura del nivel de agua repnesentaba Ia salida, y el gasto g, la entrada. Para ese sistema flsico, ¿qué sig' nifipado tiene que hasta fo se ha aplicado al sistema una entrada que pertenecea la clase de equivalencia ft?. La respuesta es sencilla: significa que en to Ia altura del agua en el tanque es ft. Este resultado es inmediato cuando se observa que la salida en el instante fo eS
/(fo) = l', u(o)dn= k entonces,en cualquier momento f basta conocer la altura del agua en el tanque para determinar la clase de equivalencia de la entrada aplicada al sistema desde tc a t. Conociendo dicha clase y la entrada que se le aplicará al sistema, puede determinarse la salida futura mediante la función F. Eiemplo 2 En é1, las clases de equivalencia de las entradas se caracterizaban por el valor máximo de éstas desde tc z to. Cada clase puede ser identificada por dicho valor. De acuerdo con esa nomenclatura, es factible establecer la función F para el sistema en consideración. Conforme al desarrollo del cjemplo, si al sistema se le ha aplicado hasta fo ün& entrada que pertenece a la clase de equivalencia fc, entonces la salida en un instante f ) fo cuando se aplica después de úo d segmento de entrada tt$o,tr cuyo valor máximo es p, estará dada por
y(')={r:lft"f y(r)=
*fI tft,¿(o)l
o sea que el valor de la salida es igual al mayor de k ó máx u(o) ,Éo<, asl que F{k,u¡¡n,,r}= tft,u(o)) ** y cuando t = ta, entonces
/ ( ro ) = fl k,u (t,)J: má xfk,u( t") J
cntrrc cntndn
in
48
Dofinición
de sistoma y conccPto de estado El sistema físico presentado en. la figura 9 tiene la relación entrada' salida
u(') v(t) = y=15
cuando se identifica a V(t\ como la entrada y v,(t) como la salida' En dicho sistema, la clase de equivalencia en tt a la cual pertenece un segmento de entrada u1t",rr),es igual al valor del voltaje de la capacitancia en fr y, en cualquier instante, basta medir el voltaje %(f ) para establecer la clase de equivalencia de la entrada aplicada hasta entonces; por tanto, podrá determinarse la salida futura cuando se conozca la entrada que se aplicará a partir de f'. Ejemplo 3 Considérese ahora el sistema del ejemplo 3, en el cual se tenían cuatro clases de equivalencia en f' formadas por: entradas en entradas en entradas en entradas en
que que que que
fth ES par y lflt €s impar nrh es par y /7h ES impar
a(t'-) > y a(t'-) a(¿'-) ( y ¿¿(f'-)
0 > 0 0 < 0
Si las clases anteriores se denotan como 1,2,3 y 4 respectivamente, entonces X(¡") podrá tener únicamente estos valores. Así, con dicha nomenclatura, puede establecersela función F(X(fo), uuo,n\. Si m"(t) refresenta el número de veces QtJaü1t0,¿r Pdsá de un valor positivo a uno no positivo, entonces (figura 12)
: {[:i:il;l;]];::i.':l ;[l]:: F{t, uv^,,, : {[:l:::;[:]il::].,:i ;[l] :: F{2, u¡,.,,,r F{3, ulto.¿r} - [signo u(t)f*'rtt F{-4, u1to,¿r}- [signo u(t)f*'ttt't y como m,(t) es cero y cuando se tiene t: to, /(fo)': flx(t"),u(ü)l igualdades: las siguientes obtienen se irro o.tr."n cambios), flt, u(t")) :
flL, u( t,) l :
signo ¿¿(ro)
I
Í13, u(to)) : 1 fl4, u(t,)f = signo u(t")Debido a que en cualquier instante ru, la localización relativa de la esfera .or, ,"rp".to a la leva, junto con la entrada que se aplique a partir de entonces, determinarán la salida para valores-de f ) fo, €s Posible establecer una correspondencia biunívoca entre dichas posicioneg y las clases de equivalencia identificadas (figura 14)'
El concepto de cst¡do
41,
clase 2 clase I clase 3 clase 4 Figur¡ 14. Relación entre las posiciones relativas de la esfera y las clases de equivalencia del ejemplo 3.
5.
El eoncepto de estado
La definición de clase de equivalencia se circunscribió a sistemas causales; en dicho caso, las clases de equivalencia de las entradas se denominan comúnmente estados del sístema. Ahora bien, de acuerdo con las definiciones anteriores, se puede escribir la siguiente relación ltto, n:
F{X(fo), uno,n}
o sea que el valor de la salida en un instante t ) to depende únicamente del estado en que se encuentra el sistema en el tiempo fo y la entrada en el intervalo [ro, r]; además
y(tu ): fl x(t" ),u (t,) f Esta última ecuación, como ya se dijo, significa que el valor de la salida en cualquier tiempo fo depende únicamente del estado y el valor de la entrada en ese instante. Debido a que los estados o las clases de equivalencias de las entradas,tienen un significado físico preciso, resulta natural preguntar cómo evolucionan éstos, o sea que dado un sistema en un estadó Xeo), ¿en qué estado estará el sistema en un tiempo fr ) fo cuando se aplica un segmento de u¡¡0,tr¡? Lo anterior tiene importancia porque a través de la función f se podrá determinar el valor de la salida cuando se conocen en un instante el estado y el valor de Ia entrada. Ya que lr t o, t 1 = F{ X( t . ) , ü1t o,
t,t *
¡r,,,, ,r}
el estado en fr de un sistema, que se halla en el estado x(t,) y se le aplica el segmento de entrada u¡ro,r,r, €Stá bien definido, pues corresponde a la clase de equivalencia de la entrada formada poi la concatenación de cualquier elemento que pertenece a X(t,) con arro,r,r. Enton_ ces existe una función { que relaciona el estado de un sistema en un instante con el estado del sistema en otro posterior cuando se le aplica un segmento de entrada entre estos dos tiempos. Dicha función iiene
50
llcflnlctón
dc gicbn¡
y coroepto dc esredo
como argumentos er tiempo finar. (r'), er segmento de entrada (a), er estado inicial(x(r,))y el tiempo iiritiai (r"1. i"o ¡";1;. se utilizará Ia nomenclatura: g{h, u, x(úo), to} 5.1 l.oy de cvolución de eetados Para cada uno de los ejemplos tratados anteriormente es posible describir en forma explícita tly, "rü a) En el ejemplo l, como la salida (el nivel de agua del tanque) era igual al estado, entonces Ia ley de transición es
x(rr) - 6(tr,u,k,to)=ft * E)
l," r(")0"
I"q el ejemplo2, como tambiénla saridaes iguar ar estado,la función ó es: X(r') = g(h,u,c,fo)=,p* tr, u(")J
c) En el.ejemplo3 el estadodel sistemano es igual a la salida.La fun¡i{¡r f puede darse en forma tabular como a continuación se indica: ENTRADA Cambiosde a¡ro,rrr signo de a(fo) signo de u(tr-)
ESTADO INICTAL I 2 3 4
asÍ, si el estado €D f = 0 es 3, y la entrada que se aplica es ¿¿(r)- f - I y el tiempofinal es, = 6,e1 estadoallí serái, o r"" X (6 ) = I = f (ó , r - 1 , 3 , 0 ) porque el segmento de entrada no tiene ningún cambio de un valor positivo a uno no positivo, y además u (6 -)> 0 y a (0 )< 0 La ley dc evolución de estados,ú, cumple con Ia propiedad x(t") = ! {t", u, X(to), tol =,b {tz,u, ó ft,, u,-X(ti, l"l, lr} p"ri a' el intervalo fto,t"). ""}fqrri", "i
El coneepto
de estado
5l
La relación anterior significa que si un sistema se encuentra en un estado X(t,o), y se le aplica una entrada uúo,tzt,el estado en el tiempo /" se determina unívocamente. Sin embargo, dicha evolución puede considerarse de otra forma equivalente, debido a la propiedad de unicidad del sistema: se toma un tiempo arbitrario fr eue pertenece al intervalo (to,tr) y se considera la evolución del estado en dos etapas: de fo a fr y de f' a /, (figura 15).
La ley de evolución de estados, junto con la función f que relaciona el estado y el valor de la entrada en un instante con el valor de la salida allí, forman una descripción equivalente a la original de enrrada-salida cuando el sistema es causal. La ventaja que se obtiene con esta nueva descripción es que dado el sistema, es posible determinar la salida a partir de cualquier instante, si se conocen el estado en que se encuentra y el segmento de entrada que se aplicará a partir de entonces. En la figura 1ó se muestran las diferentes descripciones de un sistema: Se parte de una descripción entrada-salida (i). Con la propiedad de causalidad se puede representar el sistema mediante una relación entrada-salida entre segmentos de funciones (ii). Cuando se introduce la definición de estado, es factible describir el sistema mediante una función que relaciona el estado y un segmento de entrada con un segmento de salida (iii). Por último, con la ley de evolución de estados, se describe el sistema a través de dos funciones: una que determina el estado' final a partir del estado inicial y un segmento de entrada, y otra que determina el valor de Ia salida en el tiempo final, a partir del estado final y el valor final de la entrada.
12
Definición
de sistema y corrcepto de estado
i)
!¡t",at
',,",-,-*|T-F + Propiedad de causalidad
ii)
,,,",,, -*l-Ff--* /,,".,, + Definición de cstado
iii ) ü1t,,t1 =
I,l .Itc,tot*
t¿tto,t!
ttto,tl
x(&,) + Leyde kansiciónde estados
iv) 4 1 t,,t7 =. l l tt.,tot j
|,t1tn.t,¡*
urt.tl
v ( t) Figura 16. Cuatro maneras de describir un sistema v sus interrelaciones.
x( f.)
CAPITULO
Clasificaciónde sistemas dinámicos l.
fntrodueeión
Los sistemas dinámicos, o sea aquellos que son causales y determirrísticos, pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios: número de estados, linealidad de la relación entrada-salida, invariancia con el tiempo de la relación entrada-salida, etcétera. En este capítulo se establecerán dichas clasificaciones las cuales serán ilustradas con ejemplos. 2.
Clasificación de acuerdo con el número de estados
La primera clasificación se hará de acuerdo con el número de estados diferentes en que se puede encontrar el sistema, o sea conforme al número de clases de equivalencia de segmentos de entradas; así es factible distinguir los siguientes tipos de sistemas: a) Si sólo hay una clase de equivalencia, o sea que todos los segmentos de entrada son equivalentes, el sistema es olgebraico. ó) Si el número de clases de equivalencia es finito, se dice que el sistema es un autómata finito. c) Si el número de clases de equivalencia es infinito pero numerable (esto es, que existe una correspondencia uno a uno entre las clases de equivalenciay los números naturales l, 2, 3 ... ), el sistema es un autóntata infinito. d) Si existe un número infinito no, numerable de clases de equivalencia, pero se puede establecer una correspondencia biunívoca entre los números reales y las clases de equivalencia, entonces se dice que el sistema es de parántetros concentrados. e) Si existe un número infinito no numerable y además no es posible establecer una correspondencia biunívclca entre los números reales y las clases de equivalencia, el sistema es de Wrdmetros distribuídos. A continuación se desglosarán las definiciones anteriores y cada caso se ilustrará con un ejemplo. 2,1
Sistemas al¡;ebraicos
Si para cualquier instante de tiempo, /, todas las entradas pertcnecen a la misma clase, el estado es único y el sistema cs algebraico. Ejemplo Considéreseuna báscula ideal cuya entrada es la función dcl tiempo que represcnta cl peso que sc cc¡locacn clla, y la salida sc toma como
53
-
il
Clasificación
de sistemaa dinómicos
la función del tiempo que representa la desviación de la aguja indicadora del peso. En dicho sistema, el valor de la salida en el tiempo h depende únicamente del valor de la entrada en /r ] es independiente del peso de los cuerpos que se hayan colocado sobre la báscula anteriormente. Por esta razón, a los sistemas algebraicos también se les denomina amnésicos. En el ejemplo 4 de la sección 4.I.1, capítulo 2, se presentó un sistema cuya relación entrada-salida era: y(t) : lu(t\l y como se demostró que todas las entradas pertenecen a la misma clase de equivalencia, el sistema es algebraico.
2,2
Autómata finito
Si para cualquier tiempo f el número de clases de equivalencia de las entradas es finito, se dice que el sistema es un autómata finíto. En el ejemplo 3 de la sección 4.1.1, capitulo 2, se presentó un sistema que tenia cuatro estados diferentes; por lo tanto, es un autómata finito.
2.3
Autórrata infinito
Los autómatas infinitos son aquellos sistemas en los cuales se puede establecer una relación biunívo,ca entre las clases de equivalencia y los números naturales; por ejemplo, considérese el sistema creado en f" : 0 cuya relación entrada-salida es 0 ( t,
2 sfu(k)l v ( t \ : k=0 donde la función g está definida como g(o) : mayor número entero menor o igual a a; de esta manera, el valor de la salida del sistema en un tiempo f es igual a Ia suma de los valores enteros elu(0)1, glu(l)1, . . ., glu(N)], donde r>N>t-1. No es difícil verificar que dos entradas, r,h ! uz, pertenecen a la misma clase de equivalencia en fo, si y sólo si s ( tol
]eta'(e)l
g( to)
= 3 g lu , ( k ) J
Pero como Slur(k)l es un número entero y la suma de éstos también lo es, a cada clase de equivalencia se le puede hacer corresponder un número entero y viceversa, de tal manera que a dos clases de equivalencia diferentes les corresponden dos números distintos, por lo que el sistema es un autómata infinito.
Ix Clasifieación de aeuerdo con el número de estados 55 2.4 Sistemas de parámetros concentrados Cuando existe una correspondencia biunívoca entre las clases de =quivalencia de las entradas para t ) f" y la línea real (todos los nú:reros reales), entonces se dice que el sistema es de parámetros con: ¿ntrados. En los ejemplos 1 y 2 del capítulo 2, sección 4.1.1,se presentaron dos sistemas de pardmetros concentrados, porque en ellos se podía hacer ;orresponder a cada clase de equivalencia un número real, y viceversa. Sin embargo, como es factible establecer una correspondencia biunívoca entre los números reales y los vectores de n dimensiones cuyos componentes son reales, se puede, en un sistema de parámetros concentrados, definir una correspondencia biunívoca entre las clases de equivalencia v un vector de n dimensiones con componentes reales. Cuando la selección de zr se hace de tal modo que sea el número más pequeño con el cual la Ley de transición de estados es una función continua, el sistema de parámetros concentrados es de dimensión n. A continuación se presentará un ejemplo de un sistema de parámetros concentrados, de dos dimensiones. E jemplo Considérese el sistema esquematizado en la figura I el cual consiste en una masa que se desliza sin fricción sobre una superficie.
tuetzau(t)
Figura l. Sistema dimensiones.
En /,, la masa está en reposo (velocidad cero) y la posición inicial es / - 0. Cuando se considera la fuerza ¿rcomo la entrada y la posición de la masa como la salida, la relación entrada-salida está dada por
: t',l'," ,g',
u (o ) d o d,
cuando M:
l.
Si se divide el segundo intervalo de integración en dos partes, de tc íL to y de /, a f, se tendrá
y(t): I',""1',"u6 dod¡* f',"f',"u{") d."d, v si a continuación se divide el primer intervalo de integración del segundo término en dos partes, de l, a /,, y de t, ? t, se tendrá
ye): l',""1',. u(o)doO,*
d"d,+ l,"f'," u(,,) do d, f',"!,',"rf"¡
de dos
fi
(X¡¡lflc¡ción
de gl¡temss
dinárnicog
pero, como la derivada de y con. respecto al tiempo (f),
q.r"
\r¿¿ '
velocidad (rr) de la masa, está dada por
",
tu
v(t) - 9 yO -- Jt" l' u6)dn dt' y observandoque el primer término de la expresióny(r) es /(fo) y el t,
segundo es I u(r") dr, se-, concluye que ,t to
y(t): /(r")+ dod, J,."rnl,t . f;J; u@) Llevando a cabo la integral del segundo término, se obtiene
y(t) :y(r") + (t-t")u(ro)* f' f' uG)d, d, .J to rl to De la expresión anterior se puede concluir que dos entradas, ü y f,, son equivalentes en fo, si y sólo si las salidas correspondientes 7(f) y iG) junto con sus derivadas son iguales en f : to, la que para que se satisfaga la igualdad
i@ - y(t) - jtt,> - f(r") + (r-ro) i(r") - (r-ro) i(ro) = 0 para cualquier f ) fo es necesario y suficiente que y (t , ) : l(t " ) dn .
( t' ) = d ú . Ví i¡ ( ti. De esta manera, para especificar la clase a la cual pertenece una
entrada,bastacon determinardos númerosrealesy(r.) y
fr{r"). ""ro es,dos segmentosde entradas(fuerzas)son equivalentesen fo,si tanto la posición como la velocidad de la masa en t" debidas a ellas son iguales; por tanto, el sistema es de dos dimensiones porque cada estado se identifica por dos números reales. Sin embargo, puede hacerse una identificación distinta de los estados: asl por ejemplo, si se especifican dos números reales, wr(to) y w2(to), que están biunívocamente relacionados con y(ro) V
!¡O
mediante
: 3y(ro) w,(ro) +fl ft,> w,(t"):y(ro) - O#rr", dos entradas pertenecen a la misma clase cuando los valores de w'(fo) y wr(to) que producen son iguales; por tanto, la representación del estado no es única.
Sietemas lineales. Sistemas invariables
eon el rlcm¡n
l7
2.1 Sistemas de parómetros distribuidoe Son aquellos en los cuales a cada estado le corresponde un segmento (o segmentos) de función y viceversa. Por ejemplo, considérese el sistema esquematizado de la figura 2 que consiste en una banda transportadora en la cual se deposita arena mediante una tolva colocada a una distancia * del extremo de la banda, la que se mueve con velocidad v en el sentido de las manecillas del reloj.
Tolva
Ftgur¡ 2. Sistema de parámet¡os distribuidos.
Si se considera como entrada la función del tiempo que representa el gasto de arena en la boquilla de Ia tolva, y la salida el gasto en el extremo derecho de la banda, la relación entrada-salida del sistema en cuestión es
="('- +) y(t) porque el gasto en el extremo en un instante es igual al gasto a la salida de tolva .r/u segundos antes. Un sistema que tiene una relación entrada-salida de la forma y(f)=u(t-T) se denomina retraso de T unidades, y para determinar cuándo dos entradas son equivalentes, se puede proceder asl: Se toma un tiempo arbitrario fo, ] al observar que y(t) en el intervalo [fo, fo + T] es una réplica desplazada de la entrada a(r) en Ito - T, fo], entonces dos entradas serán equivalentes en fo rlnicamente si coinciden en este último intervalo (Fig. 3), por tanto, se requiere del segrtento ,tud-r, tor para especificar la clase de equivalencia de la en.trada. 3.
Siet€maE üneales. Sistemas invariables con el tiompo
En este libro se estudiarán con particular énfasis los sistemas en los cuales la ley de evolución de los estados se representa por üDB €cü8:. ción diferencial vectorial de primer orden y de la forma
#r*rrr:
i(r) - flx(r),u(r),rl
58
Clasifieaeión
de sistemas dinámicos
Figur¡ 3. Las entradas t¿r Y u2 paÍa el sistema Y ( t) = u (t-T ) pertenecen a la misma clase de equivalencia en ú0, porque coinciden en el intervalo lto - T, toJ.
donde u es la entrada y x es el vector de n componentes reales que r"epresentael estado del sistema en el tiempo f. Para estos sistemas la salida y(t) se da mediante una ecuación de la forma y(t) : s[x(r), u(r), t] Estos sistemas son dinárhicos, de parámetros concentrados y de n di' mensiones, que por brevedad se denominan "sistemas de n dimensiones". Existen dos propiedades adicionales cuya presencia hace que eI análisis de un sistema sea particularmente elegante y sencillo: linealidad e invariancia con el tiempo. Los modelos lineales e invariables con el tiempo no sólo son importantes por representar una extensa clase de sistemas, sino además por el hecho de que bajo ciertas restricciones muchos otros sistemas físicos pueden aproximarse por dichos modelos. En esta sección se supondrá que el estado se representa por un número finito (o infinito) de números reales y se hará referencia a las propiedades de linealidad e invariancia de las r,epresentacionesy no de los sistemas mismos, porque como se comentó anteriormente, la representación del estado de un sistema no es única. Sin embargo, en algunas ocasiones se hablará, por abuso del lenguaje, de un "sistema lineal" o de uno "invariable con el tiempo", queriendo realmente decir "representación lineal de un sistema" o "representación invariable de un sistema". 3.1
Linealidad
Se dice que la representación de un sistema dinámico es lineal si para cualquiir fo > ¿", todas las entradas üt ! a, definidas en [fu, f], iodos los éstados x,(fu) Y x,(t,,) y cualquier número real k se cumple que (figura 4) kF {xr(¡,,),a,rr0,,1 } a kF {xr(t,'), Ltz¡t 011}: - F{k[x,(¿u) + *,(¿,,)f, k(u, * u")uolt\ Se pueden deducir algunas propiedades interesantes a partir de la definición anterior que ayudarán a comprender mejor el concepto de representación lineal de un sistema. Una primera propiedad dice que la respuesta de un sistema lineal es la suma de dos iartes: una debida al estado inicial x(t") y la otra a la
Sistemas linoales.
Sistemas invariablee
eon el tiempo
59
Figura 4. Condiciones pÍ¡ra linealidad de r¡n sistema.
entrada u. Para deducir esta propiedad basta hacer en la ecuación de la definic ión k: l, xr(lo) :O, ur:0, Itr- ü,! x'(fn): x(fo), con lo que rcsulta: q): F[x(lo),0] + r[o, urto,n) F[x(ro), u1to. Los dos términos a la derecha de esta ecuación corresponden, respectivamente, a la solución homogénea y a la solución particular encontradas al resclver ecuaciones diferenciales lineales. Una segunda propiedad que se puede deducir de la definición de linealidad es que FlO, ur * u,f = FfO, u,7 + FlO, u,)
v
F[x,(ro) a x,(ro),0] : F[x,(ro), 0] + F[x,(to),0]
Estas indican que la salida debida a la suma de dos entradas, cuando el estado inicial es cero, es igual a la suma de las salidas debidas a cada una de las entradas y, además, que la salida que se obtiene con la suma de dos estados iniciales y entrada nula es igual a la suma de las salidas debidas a cada estado inicial por separado. Esta propiedad se llama superposición o aditividad. Por último, a partir de la definición fundamental, se obtienen las siguientes propiedades: FlO, ku') = kFlO, u')
v
F[ftx(to),0] : frFlx(fo), 0l
que equivale a afirmar que si el estado inicial es cero, entonces al multi plicar la entrada por un escalar ft se obtiene /
F[ O , a¡ t r o, r l] i
i :
1,2, ...
ftl
60
Claslficación de sistemas dinómicos y además se conocen las salidas debidas a r2 condiciones iniciales xr(fo), xr(to), .. . x"(ro) cuando la entrada es cero¡ esto es : F[x¿(fo),0]; i : 1,2, ... fl ?ir"o,t1 Si se cuenta con una entrada u y un estado inicial x(t") arbitrarios, ¿puede entonces conocerse, a partir de las yitto,¡ y las ziuo,¿1,la respuesta del sistema cuando a es la entrada y x(to) el estado inicial? Es decir, se desea conocer ltto t1 :
F[x(fo),
u¡to, n)
La respuesta es afirmativa si se puede expresar ¿¿como una combinación lineal de las ui, y x(to) como una combinación lineal de los x¡(fo), es decir, si se pueden encontrar a¿ y É¿ tales que
u : 3, o,u, i=1. n
x(fo)
:
), /3ixi(fn)
Si éste es el caso, entonces, utilizando las propiedades de linealidad de la representación se tendrá naa
!tt,
t' 1:
F[x(fo), ürto,¡) :
F[> p, x¡(t,),2
ot ui f =
i =r m
n
: ) Ét F[x¡(r"),0] I =1.
*
) o¡ F[O, airro,r¡] : i:r
nnt
3.2
=2Btz¡
*2aiy¡
i =1
l =l
Invariancia con el tiempo
Algunos sistemas tienen la característica de que los análisis que se efectúan en un tiempo determinado son válidos para cualquier otro tiempo, es decir, sus propiedades son invariables con traslaciones en el tiempo. Ejemplo: Considérese un sistema que en el tiempo t = 0 se halla en el estado xo, y que al aplicársele la entrada z produce la salida y (figura 5).
fir¡u 5. Salida y de un sistema producida por una entrada ü.
xn
.
Sietemas üneale6. Sistemas invariables
con el tiempo
ól
Por otra parte, si en el tiempo t --T, el sistemase halla en el estado xo, y se le aplica la entrada ñ(t) : u(t-T) se produce la salida /r. Si la relación entre las salidas es tal que y(t-T) - y,(t) (figura ó), se dice que el sistemaes intariable con el tiempo.
Fi¡ura 6. Efecto producido en la salida al retrasar la entrada.
Para introducir formalmente el concepto invariancia conviene dar la definición de retraso. Un sistema Rr (retraso) es aquel en el cual la relación entradasalida es y(t) -- u(t - I) = R¡[a(r)] (ejemplo de la sección 2.5). La representación de un sistema es invariable an el tiempo cuando !1to,t7 = F{xo, aruo,l¡}
Esto es, la salida retrasada es idéntica a la que se obtiene con la entrada ¡etrasada (fig. 7).
ry:P Ejcmploz Tómese por caso un resorte, de constante de elasticidad lc, y supóng¡rs€ que la entrada es la función del tiempo que nepresenta la fuirza eplicada al mismo y la salida es la función del tiempo que representa elongación.si el resorte es invariable con el tiempo, cada vez que se L- aplica una fuerza fo se alargará una distancia ¡, independientemente del instante en que se aplique la fuerza, asl que
y"=+
Figure ?. Sistema invariable.
62
Claeificación
de siglemas dinómicos
Sin embargo, si se toma un resorte hecho de un material sintético que envejece y que por ello cambia de características (por ejemplo, su elasticidad es k : lcoe-t) no será invariable con el tiempo, Porque una fuerza de magnitud l" aplicada en f : 0 producirá un desplaza' miento:
Yo:6
\
h
pero cuando otra fuerza de la misma magnitud se aplica €rl f : 25, el desplazamiento será
I
l
1r ^=-
Ío k n{25
que es diferente al caso anterior. 4.
Sistemas continuos y sistemas discretos
Hasta ahora se ha considerado que la variable t puede tener cualquier valor real y cuando éste es el caso, se dice que el sistema es contütuo. Sin embargo, existe otro tipo de sistemas para los cuales el modelo que los representa admite que la variable f tome únicamente valores discretos,por ejemplo: {0, 1,2, ... n, ...} o bien (1.25,2.50, 3.75, ...). En este caso, se dice que el sistema (o más correctamente, su modelo) es discreto. Como ejemplo del último caso considérese que en un banco se deposita el primero de enero un capital G. Supóngase además que dicha institución paga intereses el día último de cada mes con una tasa f sobre el capital total acumulado hasta la fecha y que éstos pasan a formar parte del capital. Si se llama 0 al mes de enero d,e 1977, y 1 al de febrero, etcétera, la ecuación que determina el capital al principio del ftésimo mes es
c( k) = ( l+t) c( k- 1)
esto es, el capital en un mes determinado es igual a (l+i) vecesel del mes anterior. Como se mencionó al comienzo de la sección 3, los sistemas dinámicos que serán objeto de estudio en este texto, tienen la siguiente estructura:
i1 r¡ : f [ x (r), u (l), l] y (t ) : g [ * (¿ ),u (¡), ¡] donde x represcnta el estado, u la entrada Y y la salida. En cuanto la estructura correspondiente de los sistemas discretos, ésta es x( r*r,) :
f [x( tr,),u( tr) , kf
y(r*) : g[x(rk), u(tr), k1
I ; I
\
Si el sistema dinámico es lineal, cada una de dichas estructuras toma la forma
Sistemas eontit¡uos
ilr¡ : A (l)x(r) + B (r)u(r) y(r) : C(r)x(r) + D(f )u (f ) dondeA(r), B(t), C(l) y D(r) son matricesy x(rr*,) : F(rk)x(,rk) + G(Í&)u(fk) y(rr) : H(tr)x(rr) + J(re)u(r*) en las que a su vez F(fr), G(r*), H(fr), J(t*) también son matrices. Finalmente,si ademásde la propiedad de linealidad se añade la de invariancia, se obtienen las siguientesestructuras: ilr¡:A *(t)+B u(r) y(t):Cx(t)*Du(¿) x(fr*,) : Fx(f&)a Gu(fr) y(fr)=Hx(rr)+Ju(a) en donde cada una de las matrices es constante. 5.
Sistemas dinámicos
de parómetros
concentrados
Aquí se verá que los sistemas continuos, en los cuales la entrada z(r) y la salida y(r) cumplen la relación dada por la ecuación diferencial*
admiten una representación mediante las ecuaciones
i l r¡ : f[x(r),u (t),tf y(t) : g [*(l ), u (t), tl
(2a\ (2b)
donde x(r) es un vector de n componentes, que bajo las suposiciones de determinismo y causalidad del sistema, representará el estado en el tiempo t. De esta manera, estos sistemas son dinámicos, continuos y de dimensión n. En forma similar, es posible demostrar que los sistemas en que fa entrada u(k) y la salida y(ft) cumplen con lá ecuación de diferencias
y ( k + n ) = h l y(k+n -1 ), y(k*n -2 ), ... y( k) , u( k) , kl puedendescribirsetambién mediante: x(ft* l) = f[x(& ), u(k), k ] t(k): g[*(ft), u(k), k ]
* Lanotació y@r(t) ,nOr"u ^ ry#!.
( 3)
y sietemae discFotos
6¡l
&
Clssificlci.in
dc elgtcn¡s
dinó'hicoa
donde x(ft) es un vector de ¿ dimensionesque nepresentael estado del sistema en el tiempo ft. Por esta razón estos sistemas son dinámicos y discretos de dimensión n. Considérense los sistemas cpntinuos. Primero se verá que es posible escoger h, la iésima componente del vector x, de tal manera que la ecuación I sea equivalente a las ecuaciones2. En efecto, si se definen n (t ) = y (t )
r,(t): r(,)(r) : x"(t) - rt*tr(t) entonces, de la ecuación I se obtiene ,t"t(t) : hlx"(t), xn (t), "'
xr(t), u(t), tl
Además
i, ( t ) : ] e ) : x , ( t \ :.rtzt(t):
i"(ü
¡.(f)
i,- ' ( t) : x,( t) i"(t) : ,t"t(t) -- hlx"(t),x,-,(t),. . . x,(t),u(t), tl y la relación entre la salida y los estados es simplemente
Y (t ) : x , (t ), por lo que la ecuación I tiene una representacrónde la forma de las ecuaciones2. También, si a
X t:
Íz
a X z:
Ís
(4) a *n-l
*n
-
tx, !:
:
hÍ-xr, xn-r¡ " ' u, tl N'
implica que u y y satisfacen la ecuación l, la cual se logra eliminando las variables r¡; en efecto
Sistem¡s contlnuos y slebmae dl¡cretos l=xt aa
t:Ít:x z a
t:tz=xs : y ( r t - l| - ir ¡ = t ,
y(or= i, = hlxr, frrt,... h,r,tl reemplazandolas variables rr de las 11anteriores, en la última ecuación se obtiene y (" ) = h l y t* -rt,y tu " t,...
!,U ,t)
o sea, la ecuación l. En conclusión, las ecuaciones I y 4 son equivalentes,esto es, cualquier par {u(t), y(r)} que satisfagala ecuación l, debe hacerlo con las ecuaciones4, y viceversa. Para que el sistema en cuestión sea dinámico, basta suponer que la función ft es de tal naturaleza que dada cualquier entrada tttt,, ¡ ! cualquier conjunto de n parámetros (ar,az,...,h), solamenteexiste una función yrú",r¡ que satisface la ecuación diferencial en el intervalo ft", t) y que, además,cumple con las condiciones y(t") : a,
jg) = a, : y(n_D(tc) __ ar
Así pues, para describir completamente el sistema dinámico, es necesario, además de especificar la ecuación diferencial, suministrar los parámetrosdr, ... a* No es diflcil comprobar que las condiciones anteriores implican que el sistema,además de ser determinístico,es causal; entonces,es posible definir las clases de equivalencia entre entradas. A continuación se verá cómo existe una relación biunlvoca entre estas clases en fo y el vector x(to), demostrandoasl que éste puede representarel estado del sistema. Antes de continuar, conviene hacer unas consideracionespreliminares a fin de facilitar la demostración: Integrando n veces la ecuación l, se obtiene que si a una entrada a le correspondela salida /, ésta debe satisfacerlas ecuaciones
6l
6
Cl¡eificación de slstemas dinámicos
,rru (f
)
y (n " r(t)
:fi. =J:"
hfy<"-tt(gr), . . .}'(or), u(or), otl dot * a, fot
{hltG')(',),
¡,.
.. . y(",)u(n,)l dn, * a,l do, * an-,
:
v(t)
: J:" J;
. . . { h ly ' * " ( o , ).,. . y ( , , ) , u ( o , ) ,o d ,i a*, J, , * a"\ dn, ...
+ q.2|don * a,
si el intervalo de integración a la derecha de la última ecuación se divide de f" a fo y de to a t y se procede de manera similar como se hizo en el ejemplo de la sección 2.4, utilizando las ecuaciones anteriores se logra el siguiente resultado:
y(t) :
ft
lor
J,.J,,
*.
...
fo.
J,"
h ly @t t (o , ),. . . y (n , ), u (o , ), o , )d o , do , . . d . on
Ahora bien, supóngase que se desea encontrar bajo qué condiciones . dos entr-adas,i¡t",a ! íí¡r,,€1,pertenecen a la mismatt"r" a" equivalencia en el tiempo to. Para ello deben formarse dos entradas lt¡t,,tl :
fr1t".tol *
rrro,r,
6¡t",tt :
ñ¡r".ro,l
rrro,r,
Con l'¡ro, arbitraria. -r De acuerdo con la definición, u y ñ son equivalentes si /r0,, y jrto,r, las salidas asociadas a d y 6, respéctirra-"rrte, son iguales. Conforme la ecuación 5, se tendrá que lc
j-(t) J,.' .' ( f - f ^ ) *'
l ot
l,,,r lr - - "( o,) ,
+, +Í,*',(ro) (n -r)t '
... iG) ,,( o,) , o,l do,dn"... d,o
( ¡ - t o \ u '- .
yt"-z>(to) + #_ + ... I(r") (n -¿ )t ' (ó)
y también i(t) :
It
J,.
.. .
fo,
l, " O f rr" -' )(r, ),
. . . y (" , ), , (o r), o , f d c , d o " , ,. d o ,
Si¡temae eontinuos y aletemas dlecretog Si se impone la condición de que y-(f) : iG), para t ) fo las integrales en las dos ecuaciones anteriorés son iguáles'pórq,r" en el intervalo de integración [/o, f] se cumple que ó'(r)=;(f)=¡(1)
,(t) - T,G) pues, si se restan las ecuaciones6 y z se obtiene que para -Asl toda r debe cumplirse la igualdad
o=
(l-o]ir * (n-r). ry<*u(ro)-¡r*,r(ro)J ( t _t o) " 4
6
__.
¡¡t" -zr(ro )--t*'r(ro+)I ... ti( r ") - í( r ") l
lo que es equivalentea las siguientesz condiciones: /(t,) -- i(t") t-trr(fo ) = i r' )(ro )
y-,*t,( ro) _ iti-1) (to,
con lo cual se demuestra que la clase de equivalencia en fo de una entrada queda especificadamediante los valores de la salida y sus n-l primeras derivadas en el instante fo. Ahora bien, como para obtener la representación de la ecuación l mediantelas ecuaciones4 se hizo Ia ideniificación x,(t) : y(t) xt(t) : y(,'r(t); para d :2 , . . . n se concluye que el vector x(r), representael estado del sistema en el tiempo t. Para los sistemas descritos por la ecuación 3, puede hacerse un razonamientosimilar al empleado para los sistema-scontinuos. Cuando Ia función ft es de h lorma h l y ti- !t( ¡ ) ,y,* t(t), . . . y(t),u(t),tl = a"- ,( t) r t"- r t(t)* a*,(t)rt*zt(t) + ... a , , (t )y (t ) + b (t )u (t ) la representacióndel sistema en variables de estado puede estructu=rse como i(r) = A (l)x(r) + b(t)u(t ) y(t) = c(r)x(r) lo que se verá a continuación:
z
67
68
CX¡stfbrción de sl6t€mü din¡imicos
De las ecuaciones4, para el caso particular considerado,
i,(r) = ¡,11¡ i,(r) = ¡,(r) :
i *,(t):
*"( f)
á (l ) = a*,( t) x,( t)¡ a,- ,( t) x,- ,( r*) ... a,( t) r ,( t)+ b( t\u ( t) /(t) : ¡ ,( r ) o en forma matricial
t0
I
o
0
lo
li^-,(t)l lo
o
o
l i ,(r)l
li,(r)l tl t' l l =l ' ttl .
Li"tr) J
1
la.(t) a,(t) a,(t)
y (t ) : [
I 0
1,,, 1,,,1 ffi].L .ri:l]
Cuando los coeficientes a¿ y b son constantes, las matrices A, b y también lo son y se obtiene un sistema lineal e invariable con el tiempo" como será demostrado en capítulos pc,steriores. A lo largo de este capítulo se ha considerado que tanto las entradas como las salidas son escalares, debido a la facilidad de exposición. Todos los argumentos que se han presentado para el caso escalar pueden e{tenderse, sin ninguna dificultad, al caso vectorial; esto es, cuando la entrada y la salida (o ambos) son funciones vectoriales del tiempo.
I
Il;
L
CAPITULO
Modelado de sistemas l.
Introdueeión
En el capítulo anterior se definieron los sistemas dinámicos y se introdujeron los conceptos de linealidad e invariancia con el tiempo. En éste se presentarán algunos ejemplos de la obtención de modelos de sistemas físicos poniendo énfasis en el concepto de estado. La mayoría de los casos tratados corresponden a sistemas lineales, invariables con el tiempo, y de parámetros concentrados. No se pretende en este capítulo dar una descripción profunda del proceso de modelado para cada uno de los sistemas a tratar: eléctricos, mecánicos, hidráulicos, etcétera, pues el objetivo de los cursos correspondientes a cada una de estas disciplinas es precisamente desarrollar las técnicas de modelado. Los sistemas que serán analizados (y en general todos los sistemas) están compuestos por elementos interconectados, y el ingeniero se interesa en saber cómo el valor de ciertas variables asociadas a ellos (voltaje, velocidad, temperatura, etcétera) cambia en función del tiempo cuando se aplica al sistema una entrada. Para cada elemento existen leyes físicas que pueden representarse por relaciones matemáticas entre las variables asociadas a ese elemento. Dichas leyes se denominarán Ieyes d,e elemento. Además de éstas existen otras, llamadas de conjunto que relacionan variables de diferentes elementos cuando éstos forman parte de un sistema. De acuerdo con Io tratado en el capítulo 2, los modelos en variables de estado de los sistemas de parámetros concentrados, toman la forma
* ,(t) : f,lxr(t), x"(t)',. . . x" (t ), u (t ), t f * "(t) f"lx,(t), xz(t), . . . x" (t ), u (t ), t f .
(1 )
x" (t) - f"lx,(t),x,(t), ... x^ (t ), u (t ), t ) y(t) : glx,(t),x,(t), . . . x^(t ), u (t ), t )
( 2)
en donde ¿¿representa Ia entraduy y la salida. Las variabres ¡,(l), x"(t), . . . x"(t) llamadas comúnmente variables de estado representan el estado del sistema en el tiempo f. Nótese que cada variable ¡¿ aparece derivada del lado izquierdo de alguna de las ecuaciones I y que en el lado derecho aparecen funciones de xr(r), x,(t), *^ei, i1t¡ y t. Además, el valor de la salida en el tiempo t, y(t), es una función de los valores de las variables de estado en t y el de la entrada ese instante. F,n este capítulo se verá cómo cohstruir modelos que tengan Ia forma de las ecuaciones I y 2,para algunos sistemas físicos, a partir de las leyes de los elementos y las leyes de conjunto. 69
Model¡do de slstcm¡r
2.
Slstom¡s elóctricos
Uno de los tipos de sistemas que se tratarán brevemente, es el llamado eléctrico, en el cual las variables de interés son voltaje, corriente, tlujo, carga, etcétera.Aunque existen muchos elementos(o componentes) eléctricos, nuestra presentación se reducirá a los más simples: resistencias, capacitancias e inductancias, considerándoseúnicamente dos variables asociadasa estos elementos: voltaje y corriente. 2.1 Reeietenclao resistor [,a representación gráfica de este elemento corresponde a la que se presenta en Ia figura l, donde y¿ es la caída del voltaje en el éle-
->
mento, e d¿la corriente a través de é1. La ley que relaciona estas dos variables, para el caso de una resistencia lineal R, es la ley de Ohm, que dice: vn = inR
( 3)
Entonces, si se toma i¡ como la entrada ] vn como la salida, se ve claramente que el sistema (de un elemento en este caso) es lineal. Además, debido a que para cualquier valor de ir se puede conoc€r 1¡¡ sin necesidadde ningún antecedentede las entradas pasadas,este el+ mento (o sistema) es algebraico. Capacitancieo capaeitor
Se presenta gráficamente confonne a la figura 2
Ft¡ur¡ 2. Representación gráfica de una capacitancia.
I
I
+
2.2
i
i
irR
Fl¡un l. Representación gráfica de una resistencia.
.
Vc
La ley que relaciona la corriente que circula a través del elemento (de) con la caída de voltaje en él (v,'), es
i"-c#
(4)
'T
Sietemas eléctricoe
7l
donde C es el valor de la capacitancia. Si se considera nuevamente a la coniente, en este caso i", como la entrada ! ve como la salida, y debido a que para determinar rrc de la ecuación diferencial de primer orden, es indispensable conocer su condición inicial, entonces vc(to), o sea el voltaje en el instante /o, r€sumiría los efectos de entradas pasadas que son relevantes para encontrar los valores de vc a partir de fo, debidos a una entrada d" desde el instante indicado. Resumiendo lo anterior, se puede decir que, la variable ec repr€S€nta el estado de Ia capacitancia.
2.3
fnduet¡ncia o induetor
La representación gráfica de este elemento se indica en la figura 3.
L
It,
-Figura 3. Representación gráfica de una inductancia.
+
Las dos variables que intervienen en su modelo matemático están relacionadas por la ecuación l) t:
, di"
L:
dt
(s)
donde Z es el valor de la inductancia. Con el mismo tipo de razonamiento que se hizo para el caso de la capacitancia, puede verse que i¿(ro) representa el estado de dicho elemento en el instante fo. Cabe señalar, que si no se hubieran escogido las corrientes y los voltajes como variables, sino otras tales como la carga q (en el capacitor) y el flujo ó (en el inductor), las leyes propias de cada elemento hubieran sido diferentes, pero también válidas. A partir de interconexiones de elementos eléctricos se integra un sistema de tipo eléctrico, y las leyes de conjunto que relacionan las variables de los diversos elementos son las leyes de Kirchhoff: Ley de corrientes: (LCK) La suma algebraica de las corrientes que llegan a un nodo (punto de conexión de elementos) debe ser nula. Ley de voltaies: (LVK) La suma algebraica de las caídas de voltaje alrededor de una malla cerrada debe ser cero. Con las descripciones anteriores se está en condición de plantear las ecuaciones de un sistema eléctrico.
2.4
Ejemplo
Supóngase que se cuenta con un conjunto de elementos eléctricos interconectados (circuito) como se indica en la figura 4, y se quiere
72
Modelado de eisremas conocer la corriente i¡ gue pasa por la resistencia, a partir de cierto instante f : 0; además se supone que se sabe el valor del voltaje de la fuente a partir del instante t:0, esto es, v(f) para f ) 0.
it
_>R
Flsul¡ 4. Un circuito eléctrico.
+ v( r )
Por la estructura de las ecuaciones I y 2, se tratará de seleccionar unas variables de estado del circuito en cuestión, determinar las ecuaciones que las rigen y por último, expresar Ia salida (¿n) como una función algebraica de los estados y la entrada (en este caso ?(f)). Escójanse lc € it como las posibles variables de estado, entonces, de las leyes que rigen los elementos (ecuaciones 3, 4 y 5), se obtienen las siguientes relaciones: Va = inR
io = c * l )t:
L:
clt dit dt
(ó) (7)
(8)
Ahora, de las leyes de Kirchhoff de corriente y voltaje se deducen Ias ecuaciones que interrelacionan las variables de los elementos. Tomando la malla del lado izquierdo del circuito se obtiene v(t)-vn*lr,
(e)
de Ia malla del lado derecho vc:vL
( 10)
y del nodo 1 de la figura 4 i n:
i c * i t.
(ll)
Las seis ecuaciones pueden manipularse para eliminar todas las variables a excepción de io, vc y v(t). En efecto, de las ecuaciones6,9 y I I se puede obtener v(t) :r¿R * ec - (ic+ L) R * uc con la ecuación 7 se obtiene
meeánieos traslacionalee en u"a dimaeión 73 y(r) : *r#. 'jemáscon8yl0
r,:l;$
_ din LZI
vt:
Las dos últimas ecuaciones son de estado del sistema, porque la de cada una de las variabl€s ec e i¿ es función exclusiva de ::ivada .: entrada y ellas mismas, y la salida, i¿, Puede expresarse en función :: la entrada y las variables de estado como: 1)B
.
v(t)
-
rt(t) - v"
vr,
'* :T:.T: :on lo cual quedaría resuelto el problema de modelado, ya que si se conocen los valores iniciales de v" e ir,., se pueden en principio encontrar las funciones uc(ú) e l¿(r). De éstas, y mediante una relación algebraica, es factible determinar el valor de la salida i¡. I-as últimas tres ecuaciones pueden expresarse de tal manera que tengan la estructura de las ecuaciones I y 2, así dv"
I
=ñ u " -
Zl: d.L
-:dtL
it
+
C
I
..
ñY( ll
ltc
t': *u(r)- f;," y en forma matricial
_rRc _11 cl
tJ
#l';"1: ,! ,lL"l. I u"I
t.l"-1 : 3.
lRclv(f)
[,1
L- F-
'lffl+[f]"r'r
Sigtemae mecónicoe traelaeionales en una dimensión
Este es el segundo tipo de sistemas que se describirá brevemente, e igual que para el sistema eléctrico, se verán únicamente tres elementos (masa, resorte y amortiguador viscoso), sin que esto implique que son Ios únicos existentes (hay otros elementos meqánicos: engranes, poleas, palancas, etcétera). Se considerarán en la formulación que sigue dos variables fundamentales: fuerza y velocidad, y se darán las leyes de los tres elementos mencionados, como relaciones entre estas dos variables. 3.1
Mas¡
Se representa gráficamente conforme la figura 5.
*f
74
Model¡do de efutcm!¡
t_
{ 5. Representación FLur¡ gráfica de r¡na masa.
Las dos variables asociadas a este elemento, fuerza neta aplicada f y velocidad relativa v (con respecto a un eje de referencia) están rela" cionadas mediante dv
* l :i
donde M es el valor de la masa. Si se considera f como la entrada y v como la salida, para encontrar la respuesta debida a cierta entrada es necesario conocer la velocidad en el momento en el que se aplica la fuerza; por ello, la velocidad inicial ?(f0) es una variable que representa el estado de la masa en fo. 3,2
Resorte
Este elemento se representa como en la figura ó donde I es la fuerza aplicada entre los extremos del mismo y ü es la velocidad relativa con que se mueven éstos; ft es la constante del resorte. La ley que relaciona las dos variables es
*, d u f: T i
<-
t
k
F
,
fi3rr¡ 6. Representación gráfica de un resorte.
V\AMAF
O
f 4
t,
Si se considera u como la entrada y f como la salida, puede verse fácilmente que debe conocerse f(to), o sea la fuema que inicialmente ejercía el resorte, para encontrar el valor de f para t) to. Asl que l(1") representa el estado del resorte en fo. 3.3 Amortiguador Es un elemento mecánico cuya representación gráfica se muestra en la figura 7 B
f= - t t
<__+l____-..._4 ?. Rqrresentación ntlrl gráfica de un amortiguador visooso.
-J
Sietemas mecónicos tr¡slacionales cn un¡ dlmenslóNr 7l donde tanto y como f tienen el mismo significado que en el caso del resorte. La relación entre las variables cs
f-B v donde B es el valor del amortiguador. Debe notarse que este elemento es amnésico, porque si se considera f como la entrada y ü como la salida, el valor de ésta para t ) to es independiente de los valores de aqu+ lla previos a fc. El comentario posterior a las definiciones de los elementos eléctricos, es también válido aquí. Es decir, que se hubiera podido seleccionar otro par de variables (tales como fuerza y desplazamiento) para describir las leyes de los elementos. 3.4
Leyes de conjunto
En los sistemas mecánicos traslacionales, las leyes que relacionan las variables de los elementos interconectados son: la tercera ley de Newton, que dice: "si un elemento A ejerce una fuerza sobre otro elemento B, éste ejerce una fuetza opuesta y de igual magnitud sobre el elemento A", y la suma algebraica de las velocidades relativas alrededor de una malla es cero. A continuación se presentará un problema de modelado de un sistema inecánico. Ejemplo Supóngase que se cuenta con un sistema como el de la figura 8. Se desea con(rcer el desplazamiento de la masa cuando se aplica una fuetza f(t) a partir de f = fo.
B
r(r)
I
ngur¡ & Un sistema mecánico.
Los diagramas de cuerpo libre de los elementos se muestran en Ia figura 9. '
fr ..---> ta -..+
"; ; 'l
f( tl Flgun 9. Diagrama de crrerpo libre del sistema de le figura 8.
76
Uode
dt,¡lltou¡¡ De las leyes de los elementos se obtiene: para la rnasa _-dvr Mi_fG)_f*_t" para el resorte dtt v;:
. Kva
y para el amortiguador fe = Bvt además Il n=l l t=h:1)
De las ecuacionesantcrioieg se obtienen las siguientes fa 'Bv tG) Ivt- M - T
dv
dÍt
I ku
::
I¿ salida ¡(r)
(r2) ( 13)
está relacionada con f* v fU) mediante la ecuación
n(t) - x(t") =
I
aft"Gl - f^(to)J
la cual se obtiene al integrar la relación
dt, , .dx T=rcv=Kai y oomo inicial¡nente r(to) =
|flu>,
entonces
x(t)-1 I) k
De esta manera, Ias variables l¡ y ü representanel est4rdo.delsistema porque si se conocen sus valores en f : t" y f(t) a partir de ese insrante, mediante las ecuaciones diferencjales 12 y t3, puede en principio determinarse v(t) y fa(t) para t ) toi además,la salida ¡(r) és qná función algebraica de f"(t). si se hubiese seleccionadoa fr(r) como la salida, o sea la fuerza que opone el amortiguador al movimiento de la masa, la representación del estado del sistema por medio de fa y v seguirfa siendo adecuada, ya que f¡ es la función de y(l) Ía(t) = By(t)
Sieten¡s meoinicoe rotacion¡Ioa
l.
77
Sistemas meeánieos rotaeionales
Como en los sistemas anteriores, también para éstos únicamente se :onsideran tres elementos y se tomarán como variables fundamentales ¿sociadas, el par torsional (f) V h velocidad angular (r). .4.1 Inercia I-a figura 10 la representa gráficamente. [^as dos variables asociadas a este eleinento, el par torsional neto y la ; eiocidad angular, están relacionadas por medio de:
T -t'
d,
dt
ionde J es el valor de la inercia. Si se considera I(r) como la entrada y como la salida, para '(t) 3f,contrar la respuesta debida a cierta entrada es necesario conocer la r elocidad angular en el instante fo, en que se aplica el par torsional; por :llo la velocidad inicial es una variable que representa el estado '(ro) :e la inercia en fo. 4.2
Fbrr¡ f0. Represeotación gráfica de una inercia.
Resorte
Considérese una flecha como la de la figura 11.
Il3!¡r ff. Fbcha actuando como resorte torsional.
El lado izquierdo de la flecha se desplazaun ángulo d con respecto :. derecho,debido al par T. Este tipo de elemento será modelado como ;¡ resorte torsional y se representa gráficamente conforme a la figu-z
l')
a arr2
I
.-/
Figur¡ f2. Representación gráfica de un resorte tor. sional.
78
Modcldo
de sistcm¡s
si se defin" .(r) = {,r - o,2 como la velocidad relativa entre los dos extremos del resorte torsional, las variables asociadasal elemento,el par torsional en los extremos y la velocidad angular relativa, están relacionadasmediante dT
7 l:
K'
Si se considera y para encon'(r) cotrnoentrada T(t) como salida, trar la respuesta debida a cierta entrada es necesario conocer el par torsional en el instante fo en que se aplica la velocidad angular relativa ,(r); por esto el par torsional inicial, T(t"'), es una variable que repre senta el estado del resorte torsional en el instante fo. 4.3
Amortiguamiento
Existe una serie de elementos que sostienenuna flecha (chumaceras, baleros, soportes, etcétera) en lcs que se produce r¡n par torsional que se opone al movimiento y que es función de la velocidad angular de ella. Se supondrá que el par resistivo es proporcional a la diferencia de velocidadesangularesentre elementos.Esto es cierto en el caso de juntas con lubricación en las cuales el fluido está en el régimen viscoso. Este ele' mento se llamará amortiguamiento torsíonal y puede representarsegrá' ficamente como en la figura 13. Oz
I ff3¡¡. f3. Representación gráfica de r¡n amortiguamiento torsional.
I
't-/ Las variables asociadas al elemento, par torsional y velocidades an' gulares de los extremos, están relacionadas mediante: T=B(.t--r) 4.4
Lye"
de eonjunto
En los sistemas mecánicos rotacionales, las le1es que relacionan las variables de los diferentes elementos, esto es, las leyes de conjunto, son: la tercera ley de Newton aplicada a los sistemas mecánicos rotacionales, o sea, que si un elemento á ejerce un par sobre un elemento B, éste ejerce sobre A otro par de igual magnitud y sentido contrario, y la suma aigebraica de las velocidades relativas alrededor de una malla es cero.
i I
lilrtom¡s 4.5
mecinlcos
¡otrclon¡los
79
EJemplo
Considérese el sistema esquematizado en la figura 14 Tr t t
Iftun 14. Sistema mecán$ co rotacional.
Se deseaconocer la velocidad angular., de la inercia J¿ cuando se aplica un par torsional T a la inercia Jr. En la figura 15 se presentan los diagramas de cuerpo libre de los cinco elementos que forman el sistema oo = 0
T,
oDr
T,ot
T"
at
T", r,
)}9)Uffi3€)v) ,/"Ñ\\
/?\\
Tt
J,
.T ^
r
T,,
J,
De dicha figura es factible obtener las relaciones entne las variables asociadasa cada elemento:
para el resorteft' dT,
7l
= -&'"
(1 4 )
para la inercia Jr
TtTz-Ts=r,#;
(ls)
para el amortiguador B (1 ó )
Tr-To=8., para el resorte ftz d.T" É:
k " (u -
'2)
(1 7 )
para la inercia J¿ d-, T, _- r. n"T
( l8)
Il¡urr f5. Diagramas dc cuerpo übre de los elemo tos del sistema mecánio de la figura 14.
m
Modd¡fu
ds sl*m¡g De acuerdo con las leyes de cgnjunto, se obtienen las siguientes relaciones:
(le) (20) (2t) (22)
Tt=Ts Ts=Tt la: Te Ta: Tz
Como I(f) es la entrada y or(f) la salida, deben escogerseunas variables que representen el estado de tal manera que la relación entre f y o,t tenga la estructura ,.' ttrt
¡ |
+at - Ax( r ) + b r ( r ) y(t) :
'r(t)
: cx(t)
,.
Si se seleccionan las variables Tr, o1,Ta ! &)zcomo las que representan el estado, es posible eliminar todas las demás a exce¡rción de T(t) que representará la entrada. De esta manera se obtiene: de las ecuaciones 15 y 1ó, y 19 a 2l
(23)
r"=nff
(24)
Las ecuaciones14, 17, 23 y 24 son ecuacionesde estado del sistema, que puestas en forma matricial, son
ti + -+ oll,, .[i
Tt
d
E
ú11
Ta
- k,
o
o l| .r ,
k,
o
- k"llTu
o + oJ[*
02
y la relación entre el estado y la salida resulta ! : . r: [ 0
5.
0 0 1]
rfil
Slstomss hidróulicos y neumóticos
En este tipo de sistemas se consideran únicamente dos variables: gasto, g, y presión, p. Los elementos que se describirán son: resistencia y capacitancia fluldicas,
Sistemas hidróulicos y neumóticoe
gl
5.1 Resistencia fluídica Al tenerse un ducto, orificio, etcétera, con presiol€s pr ] pz en sus e\tremos, se establece un flujo o gasto q que es función de p, y p". supóngase aquí que esta relación entre flujo y diferencia de presiones es lineal 1
4 : E (P '-P,) .
Este tipo de elemento será llamado resistencia y su valor es R; la representación que será utilizada corresponde a ra figura ló. ú r I- ^ n -
Figura ló. Representación gráfica de una resistencia fluídica.
R 5.2 Capaeitancia fluídica otro efecto en sistemas hidráulicos o neumáticos es el que presenta un tanque de gas cuya presión crece al incrementarse el-número de moles de gas almacenadas en é1, o por un tinaco en cuyo fondo la presión aumenta al crecer el volumen de agua almacenada en él (figura 17).
a ¡-) --+
Qt4
Qz
La ley que relaciona las variables asociadas al elemento es d Q,-e,-gtil(p,-p,) donde Cr es Ia capacitancia fluídica. cabe hacer notar que el nivel der fruido en el elemenro es propor- -:al a la diferencia de presión, p, - pz, esto es, h: (l/*)e: _-';t, :' - - cue la ley de elemento también se puede escribir: ^dh
"v t E
= Qt-Qz
: -:: ;: es el nivel de fluido en el tanque. Las leyes de conjunto, para los iistemas fluÍdicos y neumáticos, se derivan de las leyes de balance de presiones y conservación de masa. Con la selección de las variables q i p equivaien a
Figura l?. Representación gráfica de una capacitancia iluídica.
82
Modelado de sislem¡e i) La suma algebraica de los gastos en un nodo es cero. ii) La suma algebraica de las'caídas de presión alrededor de una malla es cero. i:
! 5.S
lEjemplo Cóiéid¿reseel sistema hidráulico representadoen la figura 18.
Po Ft¡un 18. dráulico.
-+
Un sistema hi
Qr
Si se considera qo como la entrada y h la salida, las leyes de los elementos junto con las de conjunto dan las siguientes ecuaciones: Para la capacitancia d(p,-p")
4o-Qr:tT ^ Para la resistencia q, :
I
(P,-Po)
E
Sustituyendo{r de la segundaecuación en la primera, se obtien. d (p ' -p , ) _
T:
|
I
,. -m(p,-tu)*7eo
y la salida h está relacionada con pr-po mediante la ecuación I
h=2(p,_po) así que la diferencia de presiones es una variable que representa el estado del sistema.
'+ez Figura 19. Un sistema hi dráulico de dos tangues.
!
Sistemas hidróulico¡ Si se modifica el sistema agregando un segundo tanque (figura 19) y considerando qo como la entrada y 4z como la salida, la, que describen el nuevo sistema, son: "cira"ion"s
e,-e,=r,* (p,-p " ) q, =
*(p ,-p " )
e t - e ,: r,*(p ,-p") q" = *(p,-po) Pcro como
o,:l(p,-po) ," :
l(p,-po)
las ecuacionesanteriores pueden escribirse como d
Qu- Qr: o C rfth, q':
a
Í,(h'-hr')
Q, - 4r:
¿ nCrlh" dt
oh,
q"=8.
Eliminando e, y g" de las cuatro últimas ecuaciones, se obtiene
( h, - h*,)* n ,
#= - *
#=ft3'-(#**)0" y como la salida Qz está relacionada con h, mediante
Qz:
¿hz
entonces las variabl es h, y ft, ,.pr"r"rrtan adecuadamente el estado del sistema. Las ecuaciones de dicho sistema puestas en forma matricial son
y neumótlcor
U
l[odd¡do
de elstGnls
d f''l=
7¡ L',j
1
ll
c,R,
c,R, |
I C"k
r -C"& -
v ( t ) = q,1r¡= [o 6.
| I
ll C"R'I
[].F] ')l qo( t )
o,t ¿] |
In t,l J
Slstemas tórmleos
En los sistemas térmicos dos de las variables que se pueden considerar son: temperatura, I y flujo de calor, g. Solamente se tomarán en cuenta dos tipos de elementos: resistencias y capacitancias térmicas. 6.1
Regigtencia térmiea
El flujo
de calor a través de una resistencia
se mantienen a diferente temperatura,
q:
térmica,
cuyos extremos
(figura 20) está dada por
| ,^
il( T , _ T , ) .
Esta es la idealización del flujo de calor a través de un cuerpo que tiene un calor específico muy bajo.
20. Representación Iturl de una resistencia térmica.
6.2
Capacitancia
térrniea
No sólo puede haber flujo de calor a través de los cuerpos; también es factible que éstos almacenencalor, dando como resultado un aumento de temperatura en el cuerpo. El cambio de temperatura de un cuerpo de masa M, cuando recibe un flujo neto de calor q, está dado por dT M"'zl : q donde co es el calor especffico del cuerpo y I su temperatura. La cantidad Cr - Mco se denomina capacitancia térmica (figura 2l).
Sl¡tcm¡s rórulooc
85
Mco -- g,
Figun 21. Capacitancia térmica
En estos sistemas, las leyes de conjunto son: la de balance de energía, que equivale a decir que en la interfaz entre dos elementos el flujo de calor que emana de un cuerpo es igual al flujo de calor que recibe el otro cuerpo, y la suma de las caídas de temperatura alrededor de una malla cerrada es cero. 6.3
Ejemplo
Considérese el sistema térmico representado en la figura 22 el cual Cr
Figurr 2r¿. Un sistema térmico.
consiste en tres capacitancias térmicas interconectadas mediante tres resistencias. Supóngase que la entrada es un flujo de calor go(t) y se desea conocer el flujo de calor q'(t). Las relaciones entre las variables indicadas en la figura 22 se deducen de las leyes de elementos y de las de conjunto. Asl, para las capacitancias térmicas se obtiene
dT,
,rA l :
Qn -
q#:
er- et
c"#:
ez* es
Qt -
4z
{
i 8ó
Modelado de ¡lslom¡c y para las resistencias térmicas
I 7 (T'-T") fir I
1(7,-7")
: q, : qz
Rz
!l(¡ 1r,-r)= n" : )' n
e o
Al eliminar las variabl€s {r¡ Qz y es se obtienen las ecuaciones dife. renciales dT, I 1l
i: dT, á: d T " ll
i * lt' lt ri
I f,
ll
t
ñ:
-
( T , - T , )(f'-f.) * C. R, A* án, ll (f ' -7 " ) C, R,
-
d (T " -T ' )
,,r.,Q'-r.) + ñ"(T"-7").
Así que si se conocen Ir, T, y T" en un instante dado y la entrada q"(t) a partir de entonces, pueden conocerse Tr, T" y Is en instantes posteriores, y como el flujo de calor {s, gu€ se ha tomado como la sa. lida, está dado por q" : : (7,-7") r(r podrá determinarse a partir del conocimiento de T, y T". De esta manera, las temperaturas de las capacitancias térmicas representan el estado del sistema. Las leyes de elementos para sistemas mecánicos, eléctricos, de fluidos y térmicos se resumen en la tabla 1. De los ejemplos anteriores surge la pregunta ¿cómo deben seleccio narse las variables que representan el estado de un sistema? En general se deberán tomar todas aquellas variables con las cuales se pueda calcular la energía (o en general la información) que almacenan algunos elementos. Para ello es conveniente proceder de la siguiente forma: i) Escríbanse las ecuaciones de los elementos del sistema. id) Escríbanse las ecuaciones de conjunto del sistema. iid) Selecciónense como posibles variables de estado aquellas que aparecen derivadas en alguna de las ecuaciones obtenidas. iu) Verifíquese que las variables seleccionadas sean independientes, esto es, que no estén ligadas por una relación algebraica. v) Elimine todas aquellas variables redundantes. vd) Exprese las variables de estado en la forma: i :
f(x, u, f).
vii) Determine la salida en función de las variables de estado como y = g(x, u, f). Si se satisfacen las condiciones (vi) y (vii), x representa el estado del sistema.
Sietemas témicoc Tabla Tipo de elemento
l.
Resumen de las leyes de elemento
Elemento físico Inductancia eléctrica
INDUCTANCIA
Resorte traslacional
Resorte rotacional
Ecuación representetit)a
rdÍ 9or=--
vr
f1-
k dt
o-z\¡!!\¡r
=
-
k dt
T,Kt4 -
dv",
Masa
l=M'
vr
dt dv d.t
v
do
T-t-
dt
dpzr ^ - jl Q z r = L!
Qtl
ft
Capacitancia térmica
Resistencia eléctrica
RESISTENCIA
cl
dT
I
9r
': E u^ f = Bv "t
Amortiguador rotacional
T = Buzt
v2
T ot
Q=
I
+q
Pt
* Pz r
Pz
Resistencia térmica
Qz
-4
q =cta
Amortiguador traslacional
Resistencia fluídica
-+.,
I dT ( dot
i-c-
Capacitancia fluÍr:!ica
i
+
di !" , = L dt
Capacitancia eléctrica
CAPACITANCIA Inercia
Símbolo
I q.R=, -T -,
->q Rr
87
88
Model¡do de sistemar Donde: F T i q v ú, p L k 7.
fuena par y temperatura* corriente gasto, flujo de calor* velocidad traslacional, voltaje* velocidad angular presión inductancia constante de resorte
C M I C¡ Ct R B Rt R¿
capacitancia masa momento de inercia capacitancia de fluido capacitancia térmica resistencia eléctrica fricción viscosa resistencia fluídica resistencia térmica
Modelos no linealos
En las secciones anteriores se han presentado ejemplos de elaboración de modelos para algunos tipos de sistemas físicos. En todos los casos tratados se ha considerado que la relación entre las variables asociadas a cada elemento es una furición lineal. Es un hecho, sin embargo. que en el mundo físico dichas relaciones, en su mayoría, son no lineales y por tanto los modelos que representarían fidedignamente el comportamiento físico deberían ser de este tipo. A modo de ejemplo se presenta un sistema no lineal, en el cual dos de sus elementos incluyen características no lineales. 7.1
Ejemplo de un sistema no lineal
Considérese el sistema físico de Ia figura 23 que consiste en dos tanques idénticos colocados en cascada, que tienen una sección horizontal de área constante. 4o1
I'
langueI
*l,
P¡
T NL Figun 23. Sistema hidráulico.
I I
I
itlI'ir , Y
* Los símbolos I, 4 y y se utilizan para indicar variables distintas, pero su significado está implícito en el contexto que aparezcan. El subíndice 2l indica diferencia, por ejemplo, úr2res la diterencia de velocidades angulares o¡-r,rz.
I
I I
I
I I
Modelos no lineales Por una tubería se descarga al primer tanque cierto líquido (por ejemplo, agua) con un gasto de ft(r) unidades/ieg. Dicho tanque tilne un orificio en la parte jnferior por el cual fluye él üquido al segundo depósito con un gasto de q,(f) unidades/seg. Aáemás li"y ,rrru deJcarga del segundo tanque de qr(t) unidades/s"g. si se considéra qo(t) la-entrada y h,(t) (la altura del líquido en el segundo depósitó)'como "orño la salida, se desea construir un modelo que describa el comportamiento del sistema. se tiene además que la naturaleza de los orificios es tal que la relación entre la diferencia de presiones y los gastos está dada mediante las ecuaciones no lineales:
q ,(t) - y,'/V d )-p "
(26)
q '(t) - y,/Ñ d :n
(2s)
donde 7 constante que depende de la geometría del orificio. p' y pz presiones en las partes inferiores de Ios tanques I y 2 respectivamente. p" presión externa. Las relaciones entre las presiones pr ] p, y las alturas del líquido en cada tanque (h, y h") son p,(t) - pg ht(t) * p" p(t) = pg h,(t) + p"
(27) ( 28)
donde p es la densidad del lÍquido y g la constante de gravedad. para cada uno de los tanques la cantidad-de" liquido q"" la cantidad que sale debe ser igual a ra cantidud a".rm,rlada, "rrii"'menos o sea que para el tanque I
.[-. n Q)d.,- J'- e'{') d¡ - Ah,(t) y para el tanque 2
d'- Jl. a,r'ld,- Ah,(t) f'-*e'..') donde A es el área de la sección horizontal de los tanques. Las dos ecuaciones anteriores pueden escribirse
q,(t)-q,(t)-oLT
;.h,(t)
.rh"Q) q'(t) - q,(t) - o= *
(2e) (30¡
A partir de éstas, debe describirse la dinámica del sistema mediante dos ecuaciones de la forma i.-f(x,u,t) y - g(x, u, t).
89
90
ltlodct¡do
de sistemas Para lo cual deberán seleccionarse las variables de estado correspondientes, como se indicó en la seéción 6. Una selección adecuada de las variables de estado podría ser las alturas h, y h,. De las ecuaciones 25 a 28 y eliminando p, y pz se obtiene
q'(t) - r,'/;lE6
v
q , (t ) - v . ' ,P 1ghdü Al remplazar er ! qz en las ecuaciones29 y 3Ose obtiene , dh,(t)
A_
ii:
,_ pg ,'/h'(t) q,,(t)- y,'l
.- - .. dh,(t\ A-'-')'' : t',/ Pg l-',/hr(t)- 'l hr(t)). 4t Para facilitar el álgebra de los pasos subsiguientes,se hará la supo' sición que los valores numéricos de los parámetros son
A:t t'lll:
I
en un sistema adecuado de unidades. Por tanto, las ecuaciones que describen el sistema son
d.h, dt dh" dt
- , , / h ' (t ) + q , (t )
(31)
'ITID - ,fñt,
(32)
y (t ): h , (t ): f 0
ul\"Í")rl
Estas son no lineales, porque la parte de la derecha de las ecuacio nes 31 y 32 no tiene la forma aitht * aí2h2+ btqo. Con or, 8íz y br independientes de h.r, h" y qr. Sin embargo, el modelo que se obtuvo tiene la estructura de un sistema dinámico como se hizo saber en el Cap. 3. 8.
T ,o
Ft¡un 24. Esquema de un motor.
Elemenros híbridos
Los elementos considerados a lo largo de este capítulo se han descrito mediante una o más relaciones entre las variables de un solo tipo. Así, los elementos eléctrrcos, esto es, resistencia, capacitancia e inductancia, se describieron como relaciones entre las variables eléctricas consideradas: voltaje y corriente. Existe, sin embargo, una extensa gama de elementos cuyas variables asociadas no son de una sola clase; por ejemplo, un motor eléctrico ideal de corriente directa y excitación constante tiene asociadas cuatro variables: dos eléctricas y dos mecánicas. Las eléctricas son el voltaje y la corriente de armadura y las mecánicas, el par torsional producido en la flecha del mctor y su velocidad angular (figura 24).
l
Modelos
no lineales
Las relaciones entre las variables asociadas son
T :ki y:
ko q
donde k¡ y k son los parámetros del motor. La enumeración de los elementos mixtos sería demasiado abundante para presentarla en este capítulo. Sin embargo, a lo largo de este libro algunos de ellos serán introducidos en los ejemplos ilustrativos. Para cerrar este capítulo se presentará un ejemplo de un sistema compuesto por elementos eléctricos, mecánicos y electromecánicos. 8.1
Ejemplo
Considérese el sistema esquematizado en la figura 25. Se desea ob____J> in
+ ü(f)
Figurr 25. Un sistema electromecánico.
tener la velocidad angular ,,¡zde la inercia "I cuando se aplique un voltaje v(f) al circuito. De igual manera a como se procedió en los ejemplos anteriores, de las leyes de los elementos y las de conjunto se obtienen las siguientes relaciones: De la malla izquierda del circuito t
t" :
ñ-
[y(¿) -y"]
(3 3 )
del nodo I
de la malla derecha
dv" : ' ¿,
in-i^
(3 4 )
. di^ "Zl:
lc-em
(3s)
del motor T : v-:
lcaot
(3 ó ) (3 7 )
rt(
(3 8 )
k¡in
del resorte torsional
dT
:
Zl
de la inercia J
Jd-' = T dt
(3e)
'rilll
9I
92
Model¡do de eigtomss De acuerdo con los lineamientos presentados al final de la sección ó,se podrían seleccionar comovariables de estado d e",ú, T y .or; sin embargo como existe una relación algebráica entre i- y T (ecuación 3ó), se puede eliminar una de ellas, por ejemplo I. Al sustituir la ecuación 36 en las ecuaciones 38 y 39, se obtiene eI conjunto de ecuacio nes 33 a 35, 37 y
k,*=
(40)
ft(or1- o,)
, #=k¡i^
(41)
que describenal sistema.Como en dicho conjunto aparece ff ecuaciones(35 y 40), estas se pueden sustituir por di-
,
lk :(v" -v-)
ao'
.l
Wc - v ^ )
Z l:
"n
T
-r(t,
-i ,¿r)
LK t
Al tomar !c, í- y t¿¿ coÍlo variables de estado se puede eliminar el resto de las variables, a excepción de rr(l) que es la entrada. De esta forma se obtiene:
I dv" ., T = V { u t t ldi^
I I CRv c -7 t n
k
kk"
7 l= m vc- ffi@ ü z do,
7;
:
k¡ .
7'*
que corresponden a la descripción del sistema por medio de variables de estado, ya que la salida (u'r) es una de las componentes de este
y la derivadade cadauna de las variablesde estado +,+,# es una función del valor las variables de estado (v", i^, tr) y la entrada v(r). El modelo obtenido se expresa en forma matricial como
Modelor no lineclcs
1 - RC k Lk.. + /*kt 0
_ T1 0 k¡
7
I RC
0 -knk
m
ü(f)
0
= ro o 1l y(t)=orz(r)
j;l
1,, l
98
CAPITULO
Reogramas
l.
Introdueeión
En el análisis de un sistema es frecuente encontrar en juego un gran número de variables. Interrelacionarlas para integrar un modelo completo del sistema y su posterior análisis son problemas arduos debido a la creciente laboriosidad de los cálculos con el número de r,ariables involucradas. El planteamiento de modelos matemáticos de sistemas proporciona una serie de relaciones simultáneas. Para los casos que se van a tratar en este texto las relaciones serán lineales. Con frecuencia las relaciones mencionadas consistirán en ecuacio nes diferenciales ordinarias o, con Ia ayuda de la transformada de Laplace, podrán reducirse a un conjunto de ecuaciones algebraicas simultáneas. Sin embargo, dicho conjunto de ecuaciones (que forman el modelo del sistema) no presentan de manera inmediata las relaciones causa-efecto de todo el sistema simultáneamente; desde el punto de vista de percepción visual, las ecuaciones se ven como relaciones aisladas y es ilifícil lograr un panorama global del sistema. Por esta :azón la estructura de las interrelaciones del sistema, o más correc:amente, su topología, es difícil de descubrir. Debido a ese tipo de inconvenientes se recurre, en muchas disciplinas, a descripciones gráficas de los sistemas, bien por medio de 'diagramas de bloque" o por "diagramas de flujo". Para el análisis ie sistemas dinámicos también se cuenta con medios similares: fos '¿ogramas, mediante los cuales la visualización de la totalidad de las reaciones entre las variables se capta con mayor facilidad que con las :escripciones matemáticas convencionales. De la misma manera que las ecuaciones simultáneas pueden mani:ularse y resolverse, los reogramas se manipulan y se resuelven como =< r'erá más adelante. Es factible representar mediante reogramas ¿ los sistemas descritos por relaciones lineales; además, a :.:tir de los reogramas las relaciones directas entre las varia:.es pueden obtenerse por simple inspección. En resumen, Ios reogramas ::z una notación grdfica para describir coniuntos de relaciones lineales, ;:::rdo útiles no sólo para la solución de dichas relaciones, sino ":¡bién para construir directamente modelos de sistemas lineales. L
Definiciones fündamentales a) Nodo. Es la representación de uná de las variables del sistema, rnismo que se indica mediante un punto. b ) Rama. Representa la .relación efecto-causa entre dos variables 95
-
9ó Reogramas
c) d) e)
f)
(nodos) y se indica por una línea dirigida que va desde el nodo causa hasta el nodo efecto. Nodo fuente. Es un nodo del cual emergen todas las ramas conectadas a é1. Nodo pozo. Es un nodo del cual no emerge ninguna de las ramas conectadas a é1. Transmísión de una ra.ma. Es el "valor" de la rama e indica la operación que debe efectuarse sobre la variable causa a fin de obtener la variable efecto. Se considerarán dichas operaciones lineales, entonces la transmisión puede ser. una multiplicación por un escalar, una ecuación diferencial lineal, un retraso, etc. Reogram¿. Es un grupo de nodos interconectados por ramas que representa un conjunto de relaciones lineales.
2.1
Ejemplo
Considérese el sistema de la figura I.
n3ulr
'l,+^
l. Sistema eléctrico.
Supóngaseque las variables del sistema son el voltaje v y la corriente i. Por la Ley de Ohm, la relación entre dichas variables es: v:
Ri
Si se toma a la co¡riente i como la variable independiente (causa), la expresión, mediante reogramas de la relación anterior, se indica conforme la figura 2.
Il3rrn 2. Una representación del sistema por r¡n reo grama.
(Causa) (f{odofuente)
(Transmisíón)
(Efecto)
En caso de tomar el voltaje v como la variable independiente, la relación anterior, representada mediante reogramas, se muestra en la figura 3.
Vn I'isrr¡ 3. Otra rePresentación del sistema.
(Causa)
(Efecto)
(Tr¡nsmisión)
l)eliniciones fundamentdes 97 En la representación de un sistema en forma de reograma cada val riable debe representarse por uno y sólo un nodo; de tal suerte que si se tiene un sistema como el indicado en la figura 4, donde v es la variable independiente:
dri
R
,,I
Figura 4. Sistema eléctrico.
R¿
se tendrán las ecuaciones
.t
tr :
¿u
.t
tz =6v en las cuales la variable y se presenta dos veces: una por cada ecuación. Sin embargo, al representar el circuito mediante recgramas, el voltaje ? se presenta por un solo nodo,tal como se indicaenlla figuraS.
Figura 5. Representación del sistema de la figura 4 me diante un r€ograma.
Esta economía en la representación de sistemas es una de las ventajas que ofrecen los reogramas. Cuando una variable dependiente es igual a la suma de dos o más variables modificadas por un operador lineal, como por ejemplo ) et : dJ Cz * bx "* c x ,
(1 )
su representación consistirá en un nodo al cual Ilegan ramas desde los nodos de las variables que la afectan, y la transmisión de cada una de las ramas será la operación que se efectúa sobre cada una de las variables contributivas; así, para la expresión I se tendrá la representación de la figura ó. Entonces, el valor de una variable representa.da por un nodo es igual a Ia suma de todas las variables transformadas que llegan al nodo en c'uestión.
98 Reogramae
Flgur¡ 6. Reograma para la ecuación 1.
2.2
Ejemplo
En la parte derecha de la figura 7 se muestra un reograma que representa el sistema de ecuaciones que se encuentran en el margen izquierdo. Xz = M t ¡ bx s Xs: QXz * tt = AÍz
dxt
Figura 7. Conjunto de ecuaciones y su representación por reogramas.
Con mucha frecuencia en el análisis de sistemas se desea conocer el efecto que produce una variable sobre otra, sin interesar las relaciones que puedan existir entre otras variables del sistema. En los sistemas complejos la relación que se busca puede encontrarse por métodos matemáticos estándar al respecto; la alternativa que a continuación se presenta consiste en la manipulación del reograma para eliminar todas las variables "intermedias" y lograr una relación de efecto-causa entre dos variables de interés. En lo que resta de este capítulo, se hará la suposición que las variables son cantidades escalares y las transmisiones, multiplicaciones por escalares. A fin de ilustrar el problema que comúnmente se desea resolver, puede tomarse el siguiente ejemplo: En un reograma como el que se indica en la figura 8 se desea en-
Figura 8. simplificar.
Reograma por
contrar el valor de la transmisión & en el reograma de la figura 9, de tal manera que la relación que exista entre r'r ¡l rr s€3 la misma para los dos reogtamas.
Reduceión de reogramrs trxrr absorción de nodos 99 En general, el problema de reducción de un reogramta consiste en obtener otro reograma en el que únicamente aparezcan nodos fuentes y nodos pozo, y todas las ramas vayan de un nodo fuente a uno pozo. Para resolver el problema se presentan dos formas: Fl¡ura 9. Reograma simpll ficado. 2ca
Por reducción del reograma mediante absorción de nodos. Por la fórmula de Mason.
3.
Reducción de reogrom¡s IDor absoreión de nodos
Para aplicar el primer método es necesario presentar las reglas de manipulación de reogramas,las que, como se verá más adelante, corresponden a manipulaciones en el sistema de ecuacionesque el reograma representa. 3.1
Transform¡eiones de reogramae.
Las transformaciones elementalesque reducen en uno el número de nodos de un reograma son:
# tfi
ab
ab
--\
tc2
tts
#
-t/
Xt
a) ad )c2
+
Jt2
b)
tcs
--{ -
c)
--{
-1/ d)
bd
l(X) Reogramae Cada una de las transformaciones anteriores corresponde a la eliminación de una de las variables en el sistema de ecuaciones que representa el reograma correspondiente. A continuación se muestra para cada caso la equivalencia de las operaciones con reogramas y con ecuaciones simultáneas: a)
xz= ah f I eliminando xr:)
x" -- bx" J
¡.i
b)
tt = erh I bxz * c.r. I frs = dnt
c)
xz:
fs : abNt
eliminando &-)
ctSt
Í, s: : dhbb ÍÍt t I r h'i.i ¡, :) I : y^ n= ?:: I eliminando it s : nÚdtt its: dÍt
::- f :
;:: -l* ' , j d> I
t
frs=Mt*bx") *' - e*s
I I eliminand,oxr:)
xs:dÍs
,;
Ía=€*s
I
t, t
ts = adxt * bdx, I cdx"
f
l
I
f r't: I ,o:
dcÍt ¡ bcxz adx, * bdx,
L;:=;;:
ií í ; ,
Además,la reducción del reograma
: ¡
a
a* b ,11
t, l:
b
,
corresponde a la equivalencia entre las ecuaciones oh * btr: (a*b)x': 3.2
x" x,
Ejemplo
Considérese el reograma de la figura 10
Figura lO. Reograma en el que se desea eliminar los nodos .r2,tt y Ís
se desea eliminar los nodos intermedio s Í2, Ít j rs para obtener un reograma en el que únicamente aparezcan el nodo rr (como fuente) y el nodo xs (como pozo). Aplicando la regla a para'eliminar los nodos xtJ Ísse obtiene el reograma de la figura ll.
Figura ll. Eliminación de los nodos Ít y ra.
Reducción
de reogranat
lxlr absorción de nodo¡
l0l
Con la regla b, se elimina el nodo ¡, y se llega al reograma de la figura 12. debc Fisura 12. Eliminacién nodo *r. "\1
Para continuar el proceso de eliminación(3.4) es necesario introducir el concepto de aúomalla y el procedimiento para eliminar este tipo de rama. 3.3
Definición de automalla
una autornalla es una subgráfica de un reograma formada por una sola rama que parte de un nodo y llega a él mismo. La manera en que pueden eliminarse las automallas es la siguiente: Considérese una párte de un reograma que contiene un nodo, con una automalla v varias otras ramas conectadas a dicho nodo (figura l3)'
Flgura 13. Parte de un ree grama con una automalla.
tta at '
Recordando que el valor de la variable representada por el ¡odo en cuestión es igual a la suma de los valores de las transmisiones de las variables en donde se originan dichas ramas, se tendrá que para la figura 13 se cumple. x : bx 4 etzt j &zzzI a'¡ztI
"'
De la ecuación anterior puede despejarsex y obtenerse: (l-b)x
= otzt I azzz! &ttu+ "'
' x=( # )'' + ( 9 "*(& )z'*"'
que La representación por reogramas de la ecuación anterior es la se indica en la figura 14.
lO2 Reogranae
a,/ (L- b)
a"l Q- b) a"l (lFigura 14. Eliminación automalla.
b)
de la
too
De lo anterior se deduce que una automalla de un nodo se puede eliminar dividiendo cada una de las transmisiones de las ramas que llegan a éI por (l-b), donde á es el valor de la transmisión de la automalla. 3.4
Continuaeión del ejemplo 3.2
A partir del reograma de Ia figura 12 se obtiene el reograma final de la figura 15.
Fisura 15. Reograma final que se obtiene al eliminar los nodos intermedios del reograma de la figura 10.
abc
F¿"6c
Para verificar la validez de las reglas empleadas en la reducción del reograma original, se parte de las ecuaciones que éste representa, y a través de manipulaciones algebraicas se obtiene la relación entre xr yra. L,as ecuaciones que representa el reograma de la figura l0 son: )Cz:4X,, X:,:bXz
{
dXn
X : t =C X s Jh :.4 x:t
(2) (3) (4)
(s)
al eliminar xz de las ecuaciones 2 y 3 se obtiene: )es:bext-lbdx,
(ó)
y de las ecuaciones ó y 5, eliminando .r4 se obtiene: xs=bdh*bdex" por último, si se elimina ¡o de las ecuaciones 4 y 7, se obtiene: xs:cbax'*cbdex"
x" =
cba
11;67¿rc''
(7)
I i
Reducción de reogramas por abeorción de nodos
ro3
Este resultado es equivalente al que se obtuvo mediante la mani, pulación de los reogramas. 3.5
Ejemplo
Considérese ahora un ejemplo más complicado de reducción de reogramas. En Ia figura ló se desea transformar el reograma de la izquierda al de la derecha.
X1
.fg
'f,5
Al respecto, se desea encontrar el valor de l¿. A continuación se muestran los diferentes pasos a seguir en la eliminación de los nodos intermedios Í2, x3 ! ta. Eliminando ¡":
X IA X z
Eliminando la automalla
bc
JC1
I
Eliminando ¡.:
bcd
t=;
Ft¡orr ló. Un reograma y su reducción.
l
l 1
104 Reogremar
Eliminando la automalla
trCs
J(2
2i
bcd/
- f' ¡
t
\ , - d - l= r a 7 n t
I
bcd
\ t _f r1
Eliminando el nodo 12 se obtiene
f¡
J(1 abcd
l-fc
-ed
Por último, con la eliminación de la automalla 2c1
abcd
_*!_ l-cf
-ed
bcdg
r
l-c¡-de .' . 11-
4.
|-
"f
- ed- b.cd.g
abcd l-cf -de- bcdg
Soluclón de roogramas por inspección. Fórrrula
de Mason
Como pudo apreciarse en el ejemplo 3.5, el método presentado en la sección anterior para reducir reogramas no ofrece mayores ventajas sobre la solución algebraica de las ecuaciones; asi, en el ejemplo mencionado, para llegar a la solución fue necesario pasar por cinco reogramas intermedios, por lo qire para reogramas como el de la figura 17, dicho procedimiento se vuelve demasiado elaborado. Samuel J. Mason desarrolló un método por el cual es posible en' contrar por inspección la relación entre dos variables de un reograma. Así como el método de absorción de nodos corresponde a la solución de ecuaciones lineales simultáneas por eliminación sucesiva de variables,
Solución
de reogranas
por inapección.Fdrmul¡
de Mason IOS
FLur¡ 17. Reograma para reducir por absorción de nodos.
el método de Mason corresponde a Ia solución de estas ecuaciones usando determinantes y cofactores. Existen algunas expresiones en un reograma que son invariables respecto a la selección del nodo pozo. 4.1
Ejemplo
Considérese el reograma de la figura 18.
Figurs 18. Reograma.
Como puede verificarse, por medio de la absorción de nodos inter. medios, se llega a los siguientes reogramas:'
h'
ht =
h, hz :
h#tc
h" f0+fs
la expresión I - ab - e * abe¡
r I
l-e l-ab-e+abe-bcd a(l-e)¡"¿ l-ab-e*abe
-bcd
,c
,.t- T
,l-ab- e + a b e -o c d
bcd,es independientedel nodo pozo
106 Roogrenas y se denom ina det erminant e del r epgr ama. P ata definirla formalmente es necesario introducir algunos conceptos tales como malla, trayectoria, etc. de trayoctoria y mallas
4.2 Definición
a) Trayectoria es una subgráfica de un reograma formada por una sucesión de ramas conectadas, una después de otra, sin contravenir el sentido de las flechas, de tal manera que ningún nodo aparece más de una vez. b) Matta simple es una trayectoria cerrada en la que ningún nodo aparece más de una vez Por ciclo. .r.u subgráfica de un reograma for' c) uatla múItiple de orden [ ". mada por /c mallas simples que no tienen ningun nodo en común. 4.3
Ejomplo
Considérese el reograma de la figura 19, en el cual existen cinco
X1
z F¡tü.
f9.
d
)t1
1
f¡
c
Reograma. 'tr\
Jc6
Xs
trayectorias que van del nodo ¡, al ¡r. Estas se encuentran identificadas en la figura 20. En la 2l se presentan todas las mallas simples; en la 22 todas las dobles y en la 23 la única malla triple del reograma. o
x ¡1
,,< 6i,-=u-+--+>+-.. V'\i- jf ,v: ;1, )t
;\ft{/,í-a-!'' lts I)
2O. Trayectorias Fl¡nrr nodo .r, al nodo rr.
x t i-
del
T-
Soluoión-de rrcogr¡m¡s por inrpcoeión Fótmul¡ dc ürúon lO?
\
)t,
ilxtjx" ->--+-:>--*\
a. rY .i. - .,,'1.-'\ \ ¡ \ l - z 'r !/'" ,ifi t),n (-L--L"
t)'*.'i' n3¡n 2f. Mallas sinples del reograma de l¡ figura
m.
fOB Aqr¡¡nae o
".Q.-=r!--+--)J-i¡\ -'.-,( }i, t¿i'r*N ,r{,í'{á
"'\.j,-,i#t'=--Y ltg
iá¡
2) doble.s Illur¡ 2il. Mallas del reograma de la figura 20.
llg
3)
F¡surr 23. Malla triple del reogra¡na de la figura 20.
Cabe hacer la aclaración que las mallas I y 2 no forman una malla doble por tener el nodo tr en común. 4.4 l)efiniciones de gananela" dererrninante y cofactor I-a gmnnCia.de ww trayectoria es el producto de- las trasmisiones que forman dicha trayectoria. Apí pues, la ganancia de.allas.Lmas Ae gunas de las trayectorias dgf ejemplo anterior son: de la trayectoña lz cf de la trayectoria 3: dí de la trayectoria 5: diml.
Solución de reogranas lxrr inepecciónFórmul¡
de M¡son l(X)
De acuerdo con la definición anterior, la gananaa de wta malla de orden ft será el producto de las trasmisiones de todas las ramas que forman dicha malla. Del ejemplo anterior se deduce que las ganancias de las mallas son: de de de de
Supóngase que en un reograma hay rnr mallas simples, z¿ mallas de orden 2, m" mallas de orden 3,etc.,hastazermallasdeorden p. Eldeterminante de este reograma, a, se define como la unidad menos la suma de las ganancias de las mallas simples, más la suma de las ghnancias de las mallas dobles, menos la suma de las ganancias de las mallas triples, etc. Matemáticamente esta definición puede expresarse como mr
A:
I -2M,r" l= L
,rh
frt
+2M,r" t= t
+7 ,u'Í': l + &=r É J=r
-)Mr , u r + . . . l= t
3t-t)hM tsc, j=r
donde M/k) denota la ganancia de la iésima malla de orden ft. Como las ganancias de mallas de segundo o más alto orden son iguales al producto de ganancias de mallas simples que no tienen ningún nodo en común, una definición equivalente de determinante es A:
I (1-M,t'r)
(l-M,,',)
... (l-M.,,',)
I
*
donde la operación I l* indica la supresión de todos los términos que contengan productos de las ganancias de mallas que posean al menos un nodo en común. 4.5
Ejemplo
Para el reograma de la figura 24 se tienen las siguientes mallas simples:
Fieur¡ 2t.
Reograma.
Ue noopemrl
ganancia:. ab
ganancia: bcd
o
ganancra: e
y la malla doble
De lo que se deduce que el determinante del reograma es A:
l-a b -b c d -e + a b e .
Otro concepto necesario para prpsentar la'fórmula de Mason es el de cofactor dZ una trayectória, o sea el determinante del reograma que queda al suprimir del original los nodos de la trayectoria y las ramas conectadas a ellos. En el reograma de la figura 24 se presentan dos trayectorias del nodo a al nodo ¡r:
Solución de reogremee por inrpeociónFórnul¡
Trayectoria I El cofactor de la trayectoria I es (l-e), pues el reograma que queda al suprimir los nodos :6, xt y rz es l4 automalla del noJo ¡". coilo no- queda ninguna malla al suprimir los nodos de la trayectoria 2, su cofactor es l. con base en las definiciones anteriores se puede presentar la fórmula de Mason. 4.6 Fómul¡
de M¡son
La transmisión entre un nodo fuente r¡ ] rrno no fuente r", está dada por t
Íc
) T¿r k=t -
fr¡a
z es el número _delas trayectorias diferentes entre x¡ y x¡ T* la ganancia de Ia ftésima trayectoria. A* su cofactor. a el determinante del reograma. Para el reograma de la figura 24,la trasmisión entre el nodo fuente xo y el nodo ¡, será Xz
-=
.Xo
a(l-e) + cd l-ab-bcd-e+abe
Las expresiones que intervienen en la fórmula ejemplo anterior.
A, determinant€, = I - ab -
bcd -
de Mason para el
e + abe.
Debe señalarseque la fórmula de Mason es válida cuando la trasmisión por encontrar surge de un nodo fuente y llega a uno no fuente; en general cuando estas condiciones no se c,r-it"n] los resultados qué
dc lf¡¡on
lll
---'1
ll2
Reogramae
se obtienen son erróneos. Para ilustrar reograma de la figura 25.
este último caso, considérese el
Ffuun 25. Reograma para ilustrar el mal uso de Ia fórmula de Mason.
Si se aplica la fórmula de Mason para encontrar la trasmisión del nodo ¡g al nodo .r2 se obtiene
lr ".=!= tz
c l -cd
-
y la trasmisión del nodo ¡¡ al nodo ¡¡ h u r: Z : xs
d = = l-cd
Lógicamente, los dos resultados son inconsistentes pues
h""++. flu
El emor radica en que ni ¡¿ ni rs Son nodos fuente. Si se aplica la fórmula de Mason para obtener las trasmisiones .tr¡\ ir --' se llega a los resultados I = yI /xz \tt
ttl
frz -= Ít
ns -= frt
a* bc l -cd
b+ad l-cd
por tanto Ít
Ít *z -:-=x"- t"-
a*bc b+ad'
; Este último resultado es correcto, pues si se trata el problema alge braicamente se llega al mismo valor de la trasmisión, como se indica a continuación: tz -- ClJ,t* CXs Ía= bÍt* dxr.
Después de la eliminación de la variable r' se obtiene (a+bc)x": .
Íz -:re
(blda)xz a*bc b+ad
(8)
Invereión de trayeetoriae. fnvergión de mallas ll3 5.
Inversión de trayectorias. Inversión de rndlas
Como se demostró en el ejemplo anterior, la fórmula de Mason generalmente no es válida cuando el nodo inicial no es un nodo fuente. Sin embargo, en muchas ocasiones se desea encontrar la trasmisión entre dos nodos no fuentes, xo y r¿, de un reograma dado. Para resolver el problema existen tres alternativas: 1. Proceder como en el ejemplo anterior, esto es, encontrando la trasmisión de un nodo fuente x¡ a cada uno de los nodos en cuestión y tomar la razón entre las dos trasmisiones obtenidas. 2. Replantear las ecuaciones del reograma y considerar ra como una variable independiente a fin de construir nuevamente otro reograma en el cual xo aparezca como un nodo fuente. 3. Modificar el reograma usando inversión de trayectorias, y convertir un nodo no fuente en uno fuente. En esta sección estudiaremos la alternativa nrlmero 3. 5.1
Inversión de una trayectoria
La inversión de una trayectoria (como se verá después) corresponde a intercambiar los papeles de causa y efecto en un reograma, o lo que es equivalente, a invertir la forma de variables dependientes a variables independientes. En el ejemplo 2.1 se vio cómo el reograma de la figura 2 era equivalente al de la figura 3, en el sentido que representan la misma relación algebraica entre las dos .variables v e i. Antes de mostrar el resultado general, considérese el reograma de la figura 2ó.
Figura 26. Reograma para la inversión de una trayec. toria.
Las ecuaciones correspondientes son: Íz=4ÍtIbx"*ex" ¡6¡: cÍz * fx" X t:
dÍt,
Los nodos fuente son r,r, z,s,¡u (variables independientes)
ll4
Reogramaa
y los no fuente son *2, ts,.rr (variables dependientes). Supóngase que se desea hacer de ¡" una variable independiente y de *o una variable dependiente, lo que equivale a despejar ¡¡ de la primera ecuación la b ft=-'¡z--f¿--'t
eee
al despejar ¡¡ de la segunda ecuación I
Íz:-ts--Xr cc
y dejar igual la riltima &=d*s
el nuevo neograma que se obtiene es el de la figrrra 28.
Fl¡¡rr Zf. Reog¡ama quc se obüene al inverür la ü?' del rco ]rectoria \-4-rl grama de la fuura 27.
De dicho reogt?ma se pueden hacer las siguientes observaciones: ¿) El sentido de la trayectoria del nodo ¡¡ al nodo .t¡ se invierte. ü) El valor de las trasmisiones de las ramas invertidas es el inverso de las trasmisiones originales. c) Las ramas que acudfan al nodo ¡s ahora Ilegan a r,z, ! las que llegaban a *z ahora lo hacen a t¡; además, el valor de las nuevas trasmisiones es el valor original dividido por el negativo de la trasmisión de la rama de la trayectoria invertida con la que eran convergentes. Siguiendo los mismos lineamientos del caso anterior, si se cuenta con r¡n reograma arbitrario y se desea invertir una trayectoria de un nodo a otro, se invierte cada una de las ramas de ésta. Las modificaciones que resultan del cambio se ilustran en la figrrra 23. La justificación del proceso anterior se debe a que como z -- dy * ax, I bxz+ ... + crt
Invereión
de trayectoriae.
Invereión
de malla¡
ll5
entonces labc t = A z - A * '- A nz- ... - A r " .
Il¡ur¡ 28. Eftcto vertir un¡ rana.
5,2
Ejemplo
Volviendo al ejemplo de la figura 2 para encontrar 3
conviene
fffr
fs
vertir la rama de trasmisión á. Asl se obtiene el reograma
.{hora, aplicando la fórmula de Mason para encontrar la trasmisión ¡') se tiene h/
a=l
+(o D
T t : CiAr:1
f , : la ; o
4 Íz
a ¿= |
Xs
"+T r +da T
cb+ a
___ b+da
,: que coincide con la ecuación 8. 5.3 -;
Inversión de mallas
l:s mismas reglas que se emplean en la inversión de una trayecto:ueden aplicarse a la inversión de una malla, esto es, se aplica Ia
dc in'
116 Reogramaa
regla general de la inversión a eada una de las ramas de la malla en cuestión. Lógicamente el propósito de inversión de una malla es diferente al de inversión de una trayectoria (cuyo propósito es cambiar un nodo no fuente en uno fuente), pues ningún nodo que forme parte de una malla puede ser fuente. sin embargo, existen dos razones por las cuales la inversión de mallas puede ser importante: a) Reducir el número total de mallas (dobles, triples, etc.) en un reograma. b) Cambiar los valores de algunas trasmisiones. Cada caso se ilustrará mediante un ejemplo. 1.4
Ejemplo del primer caso:
considérese el reograma de la figura 29, en el cual se presentan
Flgun 29. Reograma para la inverslón de una malla.
cuatro mallas simples, tres mallas dobles y una triple, o sea un total de ocho mallas. Si se invierte la malla que pasa por los nodos )h, xz ! ¡e se reducirá el número total de mallas. Al respecto, en los diagramas siguientes se ilustra la inversión de cada una de las ramas. Nótese que las ramas punteadas son las del reograma original que no han sufrido modificación alguna, mientras que las continuas son las ramas que formarán parte del reograma final después de invertir la malla.
rl--) xofF-
Lb/
i(.
I
d/o
¿) Inversión de la rama de ganancia a.
fnvereión
de trayectorias.
Invereión
de malla¡
ll?
I
o ) Inversión
d/o
de la rama de ganancia b.
c) Inversión de la rama de gananciac. Sumando las trasmisiones de las ramas en paralelo se obtiene el reograma de la figura 30 en el cual hay una soti malla.
Figura 30. Reograma que se obtiene a partir de la figura 29, al invertir la malla .r, - Íz- xs.
- hlb
| -d a
5.5
Ejemplo
considérese
del segundo easo!
el reograma
de la figura
3l
donde
las variables
son
ll8
Reogramae
Ft¡ure 31. Reograma para ilustrar la inversión de una malla.
x" (s)
*' (s)
r' (s)
funciones de la variable independiente s. Para propósitos de simulación, sin embargo, sólo se permiten multiplicaciones por un escalar e integraciones, esto es, ramas que tienen trasmisiones del tipo & y ftr. Si se invierte la automalla, es posible llegar a un reograma en el que aparrecenúnicamente estos dos tipos de trasmisiones (figura32)l
fLr¡rl 32. Reograma que se obtiene de la figura 3l al invertir la automalla.
*r (s)
6,
,t, (s)
r' (s)
Modelado de sietemas por medio de reogramae
Una de las formas de analizar los sistemas físicos es mediante reogramas que, como se explicó en párafos anteriores, tiene algunas ventajas sobre los métodos algebraicos. [.a ma¡rera más usual y tradicional de obtener un reogralna que represente el comportamiento de un sistema físico es, como primer paso, escribir las ecuaciones correspondientes, despejar las variables dependientes (una diferente por coda ecuación) y después construir el reograma; sin embargo, se han desarollado métodos que permiten pa' sar directamente del sistema físico al reograma sin utilizar como paso inlermedio la escritura de las ecuaciones. Por ser un tanto diferentes los métodos usados para los sistemas eléctricos, mecánicos, hidráu' licos, etc., no se presentarán aquí en forma explícita, aun cuando se insertará un ejemplo en el cual se podrá apreciar la sencillez y sistematización que puede obtenerse, cuando se utilizan directamente los reo' gra¡nas para modelar las diversas partes de un sistema. 6.1
Ejemplo
Un posicionador es un sistema electromecánico que permite colocar
I
i
Modelado de eistemas ¡ror nedio de reogramae U9 una carga J (el timón de un barco, la torrecilla de un telescopio, etc.) en una posición deseada, mediante la manipulación de un potenciómetro; dicho sistema se presenta en la figura 33.
trf
_t'
EeE
El posicionador cuenta con un potenciómetro de entrada en el que el ángulo d. es al que se desea colocar la carga "I. Por medio del potenciómetro se produce un voltaje .E", proporcional a d", esto es, E. : kr|". Este voltaje se compara con el voltaie Er, el cual a su vez es proporcional al ángulo de la carga J, o sea Et = kt|r.
I
I
La diferencia de los voltajes E" y E. se alimenta a un amplificador a fin de producir, a la salida, un voltaje Ez, eü€ a su vez alimentará la armadura de un motor de corriente directa de excitación constante. El motor produce un par torsor T : krlo, donde /n es la corriente de armadura y una fuena contraelectromotriz E't = kp (donde r,¡es la velocidad angular de la carga). El par torsor del motor cambiará el ángulo 0, y a su vez el voltaje 8.. Cuando E" ) E', el motor girará en sentido de incrementar 0r, y cuando E" 1 Er,lo hará en sentido contrario. a'(s) (o sea la razón de Se desea obtener la función de trarsferencia ñ las trasformadas de Laplace de los ángulos de entrada y salida). Aun cuando una de las formas para encontrar la función de trasferencia deseada es escribir las ecuaciones del sistema, pasar a un reograma y luego, por uno de los métodos presentados en este capítulo, encontrar la relación d,(s) + d,(s), aquí se resolverá el problema construyendo modelos parciales de los componentes del sistema, después interconectándolos a fin de obtener el modelo global.
Modelo del amplificador.
li,
k,
ti"
Figürs ¡13. Esquema de un posicionador.
l2O Reogramae l/s
0s
Modelo de la parte mecánica.
!i::
a¿ a a
Modelo del circuito eléctrico a la salida del amplificador. -1
1r
r- --1 Modelo del motor ideal
ll l_ _ _ J 0e
k'
Ee
Modelo de los potenciómetros.
0s
k,
E4
Modelo del sistema eléctrico a la entrada del amplificador. Ee
EL
-1
Et
Nótese que en cada uno de los modelos parciales los nodos fuentes corresponden a un nodo pozo de otro modelo o a una variable independiente del sistema global, como Io es 0". Los modelos anteriores, interconectados, producen el reograma glo' bal del sistema que se presenta en la figura 34.
Die¡¡¡ma de bloque l2l
I Ftgura 34. Reograma bal del sistema.
[-a función de transferencia se puede obtener utilizando la fórmula Mason. Hay dos mallas simples cuyas ganancias son, respectivamente:
ct
G
EZ p9
Hc¡ 6<
-(-r)(ft"),', M,,,¡ (#) rarffi)(l)rar
HF 8P g=
M"0,=,-t,(#) rr,l(r1)rnr así que el determinante del reograma es -
krkrk"
':i-1"¿*¡¡¡'-.ffi)
k k,
y la única trayectoria de 0" a 0" es
(ft,)[+)(:) r. = (ft,)(1)(k,)(1)(+".J y el cofactor es la unidad, por lo que
0, 0, 7.
k,krk" (sL*R)Jf + k,(k,k" * t.s)
Diagrama de bloque
Otra manera gráfica de representar las relaciones entre las variables de un sistema es mediante diagramas de bloque. Este método, aunque anterior al de los reogramas, aún se usa con frecuencia. Porque la diferencia entre los métodos no es conceptual sino meramente notacional, en lugar de presentar los métodos convencionales de reducción de diagramas de bloque, tan sólo se ilustrará la equivalencia entre éstos y los reogramas. En los diagramas de bloque las variables se representan por ramas, las relaciones causa-efecto por bloques, la suma de variables por sumadores, como se detalla a continuación. a) Bloque. Es un elemento que r'epresenta le relación causa-efecto entre dos variables y equivale a la rama de un reograma. La representación de la relación Íz: Hxt se muestra en la figura 35.
du¡
= ct
(J
Ho
oF
=z
Fut
6<¡
a
glo
122 Reogramaa
x,1 (#
H
b)
xz
Figura 35. Represenu;,r de la relaciói Í,, = l:la. : Por díagramas de bi.4-e (b) Por reogramas.
Figura 36. Representacicc de la relacióo !=tt-r:-4 por medio de (¿) diaEr= mas de bloque (b) reoS:-. mas.
a)
Figura 37. Diagrama de b'' -que y su reograma eq'-.l-! lente
Diagrama
de bloque
123
Figure 38. Diagrama de blo que y su neograma equft¡a. Iente.
b)
b) Sumadol. Es un elemento de un diagrama de bloque al cuat convergen ramas (que representan variables) y emerge tan sólo una que representa Ia suma (con su signo) de las variables contributivas; asf la relación ! = tt - xz * rs S€ representa en la nomenclatura del diagrama de bloque como se ilustra en la figura 36a y que equivale al reograma de la figura 3óá. Con las definiciones anterior€s es factible convertir un diagrama de bloque a un reoflrama y en las figuras 32 y E8 se presentan dos ejemplos.
CAPITULO
Sistemas lineales de parámetrosconcentrados
l.
Intnoducción Considéreseel sistema descrito por las ecuaciones *1r¡ : A (r)x(r) 4 B (r)u (r) y(r) = c(r)x(r) + D(t)u (l)
(1 ) (2 )
donde x(r) es un vector de dimensión n que r€presenta el esta.do del sistema en el tiempo t. u(t) es un vector de r componentes que representa la entrada del sistema (algunas veces llamado control). y(t) es un vector de z componentes que representa la salida del sistema. A, B, C y D son matrices n por n, n por r, m poÍ ny m por r respectivamente. El problema que se tratará en la primera parte de este capltulo es determinar la salida y(f) a partir del conocimiento del estado en el tiempo fo, es decir x(lo), y de la entrada en el intervalo [fo, f], o sea U t ro, r l.
Este valor se obtiene al determinar el estado en el cual estará el sistema en el tiempo f cuando se aplica la entrada urro,¡ y el sistema se encuentra en el estádo xo en f - fo (ecuación 2). Esta última condición requiere conocer la ley de transición de estados que implica la ecuación diferencial (ecuación l). Para ser más precisos en desamollos posteriores, la ley de transición de estados se indica,como se hizo en el capftulo 2, mediante: 9(f, u, &, f.) que representa el estado en el cual estará el sistema en el tiempo f cuando se aplica la entrada urro,,r hallándose en fo en el estado ¡ro. 2.
tey
de transición
de estadog
Para determinar en forrra expllcita la relación entradacstadosalida para un sistema descrito por las ecuacionesI y 2, es necesario conocer la ley de transición. Inicialmente se estudiarán propiedades de dicha función. Una de'las propiedades que facilita el estudio de los sistemas en cuestión es la linealidad ile la función I , o sea kP (t, ur, xr fo) * k ctQ, ü2, xs, f¡)
- I (r, ft(u''+ ur), ft(x' + x2), to) 125
126 Sietemae linealer
de parámetroe
concentrados
Para comprobar lo anterior,.únicamente hace falta notar que si x(r) -
I (f, u, xo, fo)
(3)
entonces, integrando ambos lados de la ecuación I de fo a f, se obtiene
Multiplicando por k cada una de las ecuaciones anteriores, sumándolas y utilizando el hecho de que rff
kJfG) sG) d* ,k) f{ ,) t"G) a ,:) f{ ,) k[s( " )+ h ( ,)7d, se obtiene la igualdad
ft{x"( l)+ xD( r ) }:
J.o,,r { ft[x"( ' ) a
x6( ") ]]dr
f¿
+ J,,B( ' ) { ft[u,( ' ) a u,( r ) ]]d"* ft{ x'* x ,} que, de acuerdo con las igualdades 3 y 4, implica que &(r"(r) + x¿(r)) -
.Pft, ft{u, * u"}, k(x, + x,),tol
o sea, el resultado deseado. Entonces por la linealidad de la función g, se tendrá que 9 (t,ur,¡,, fu) -
I (t,O,h, to) +
I (t, ur, O,fn)
es decir, que el estado de un sistema en f > fo puede calcularse como la suma de dos térmrnos: uno que corresponde al estado en que se hallará el sistema cuando se encuentra en f,n en el estado xo y se le aplica la entrada cero y otro en el cual estará el sistema al tiempo f, cuando en fo el sistema se encuentra en el estado inicial cero y se aplica la entrada u. Así cs factible separar los efectos debidos al estado inicial xo y los de Ia entrada u. Inicialmente se analizaráel término I (f, O, xo, fo), al que se denominará x¡(t). Debido a que la entrada es nula en el intervalo [fo, f], x¡(¡) satisface la ecuación diferencial
fu( r ) : A( t) x¡ ( )f y la condición inicial x¡(fn) = xn
I.cy de traneición de eetadoo127 El estado inicial
también se puede expresar mediante ¡n :
3
l=l
i I
"o,",
donde ei representa el vector cuya désima componente es I y las demás cero* Laevolución de estados I , por ser función lineal, es, para este caso xr(f) = I (t,O,&,úo)= ? (f,O, 3 ¡n¡e¡,b): i=1
= 3 ¡o, I (t, o, e¡, fo) i=1
donde ? (t, O, e¡, fo) reprresenta la evolución del estado cuando la en. trada es nula y el estado inicial es el r¡ector e¡. Asl pues,si se conoce la evolución de n estados iniciales G't h, . . ., e, cuando la entrada es nula, es'posible determinar I (t, O, xo, fo) para cualquier xo. 2.1
Mafriz do transición
La ecuación inmediata anterior puede escribirse eompacta, utilizando notación matricial: x¡(f) : O(t,
en forma
más
fo)xo
donde iD(f, fo) es una matriz cuadrada cuya iésima columna es I (f, O, e¡, fo) o sea aD(f, t0) = [ I (ú, O, er, f¡), 9 (f, O, er, to), ..., 9 (r, O, e", to)] A la matriz (D(t, fo) se le denomina matriz de transición y jugará un pa¡rel importante en desarrollos posteriores. La matriz de transición del sistema descrito por
i1r¡ - A(r)x(r) cumple las siguientes propiedades t)
o(fo, to) : I
donde I representa Ia matriz identidad
ii) 3*(r, dt
ro): A(r)o(ú,ro)
I-a primera propiedad puede probdrse fácilmente si se observa que o,
'? ( fo, O, e¡, fo) -
b)
La iésima columna de la matriz I es e¡
ei
,
'Recuérdese que cualquier vector x puede escribirse como
l -ql
l'll
ror
l' ; l ="1 I n l .'[ l'l '=
[ai
;|
rol
l. I =rrGr*':c'+"'*r"o"
; i+"'+"1i ]
128 Sietem¡e lineales de parómetros
Goncentr¡dos
La segunda propiedad se deduce del hecho que la función face la ecuación diferencial
I
satis-
I (t,O, e¡, fo) : A(r) ? (f, O,e¡, fo) Puede demostrarse, aunque no se hará aquí, que sólo existe una matriz que satisface las condiciones f y ii. De esta manera, para confirmar si una matriz es la de transición, basta comprobar que cumple üchas condiciones. Otra propiedad que cumple la matriz iD(f, fo) es la siguiente iii)
.D(t, to) = O(f, f')O(f',
fo)
Esta puede deducirse de la propiedad de la ley de evolución de estados, enunciada en el capítulo 2: 9 (f, O, x" , fo) :
? 1t,0, 9(f' , 0, no, fo) fr].
Y como I (r, O, xo, fo) - O(t,
fo)xo
se tendrá que o(f,
fo)xc - o(f, :
O(f,
r' ) I (r' , O, xo, fo) f,)@(fr,
fo)xo
Por ser Ia última igualdad válida para cualquier xo, se concluye que O(f,
y si se particulariza
f") = O(t,
f ') @ ( f ',
fo)
para el caso t : to, se obtiene I - o(fo, ¡o) - o(fo, f1)o(fr, fo)
o sea que el inverso de la matriz de transición 3D(f, r) es simplemente iD(r, f ). A continuación se presenta un ejemplo de la matriz de transición de un sistema de dos dimensiones. Utilizando esa matriz, se confirmarán las propiedades i, ii y iii.
2.2
Ejemplo de una matriz de transición
Considérese el sistema descrito por las ecuaciones
: I o tl[''(r)l* [ol,<,1 [t'(',.¡ 0 lL *,( r ) l L IJ
l*,( t' tl L - l
[¡'(r)lI
y(t) -- [l 0]r
L*"G)J
La matriz de transición asociada a este sistema es
I cos1t- t.)
.D(r'ro): L-r"r,(r-ro) ya que las propiedades i y ii se cumplen
sen( r - r o) l
,o, (r-r")l
i
Ley de tr¡ndeiló¡
Propiedad d:
cos(to-fo) o(fo, r") : I L-sen (ro-ro)
sen(fo-to)f
f='
= [t cos(ro-ro)L [o
Propiedad di:
asen(r-r")l --rl
? cos (t-fo)
at 0[-sen1r-r")I at
aO(f, to) -=
at
=[
a cos(r-ro) |
-sen (t-to)
T] cos(r-r.)l
-coe (t-to)
-sen (r-to)J
Por otra parte llf cos(r-ro) sen(r-ñ)l _ ll OJL _ se(r_ n r" ) cos(r-ro)J r(r-ro) cos(t-ro)l = [-sen
l- 0 Ao ( r , r o ) = | L_t
L-"o, (t-t)
entonces
-sentr-r"lj
aoll to) - A(r)o(r, ro) at
Propiedad fid: Por ser O(t, to) una matriz de transición, resulta cierto que o(f'
fo) = @(f' f')o(fr'
fo)
en efecto, aD(t, tl)Q(f',
|
"*
fo) =
(r-r,)
l-r"r, (r-r,)
sen(r-a):l[
cos(r,-ro)
sen(r,-ro)l
cos(r-r,)J[-*" (r,-ro)
cos (l-r,) cos (f,-ro) (t-f')sen (fl-to) | -sen | -sen (t-tl) cos (r,-ro) | -cos (t-fl) sen (tr-fo)
= (r,-ro)J "o,
cos(r-rr) sen(r'-ro) 1 *sen (r-r, ) c o s(1 , -u ) | -sen (f -1,) sen(t,-r.) | *cos (f -1 , ) c o s(t , -ro ) J Ahora, utilizando las igualdades trigonométricas I
cos (¿+D) = sos aensb -sen4 sen b cos ( -a) = cos ¿ sen ( -a) = -sen 4 la última matriz es tt
J cos(t-t, + f,-fu) I L-sen (t-tr
-f /,-fn)
sen(r-r,+ r,-r")l . . cos (t-t,
I cos(r-r.)
sen(r- r")l
[-se.n(t-r")
cos(r-
I
l=
* f,-fo)J
: o(t' f") ,,,)J
de c¡t¡drr'l!ó
l3O Sistem¡s linesles de parómetroe concentradoe
Conocida la matriz de transición del sistema, se puede determinar el estado para cualquier tiempo t > to cuando la entrada es cero y el estado €n fo €S xo:
x(r)o sea
sen(r-t")l[¡.'-l
cos(r-r")
I
cos(t-r"ll[",,J
L-r.r,1t-t,)
.forcoS(f -to) * ¡o, sen (t-f") ¡'(f ) = : -ror serl (t - t") * ¡o, cos ( I - l") xr(t)
En resumen, la ley de transición de estados I , para una entrada nula, puede escribirse como I
(f,0,
xo, fo) -
@(f,
fo):co
donde O(t, t") es la matriz de transición del sistema que cumple las condiciones t)
O(fo, A
ii) i
dt
2.3
fo) :
I
o(r, 1") : A(r)iD(r, to).
Evolución del osttdo nulo
En esta sección se analizará el segundo término de la ley de transi' ción de estados' o sea g (fr, u, o, f.) Como se ha supuesto (sección 1) que la entrada es una función vectorial del tiempo r con componentes' es posible expresar u(r) - ur(t)er -l u,(t)e' + ... *u'(t)e, donde los vectoreS e¡ Sorl los unitarios definidos en la sección ante':lor y las funciones r¿¿(f) son escalares. Aplicando la propiedad de lineali' dad de la ley de transición de estados se obtiene g (fr, u, o, to) : É ? (tt, u¡ei, o, to) De esta forma, el prnblema de la determinación de la evolución del estado nulo queda prácticamente resuelto una vez que se conoce I (h,ui ei, O, to). Ye que cualquier función a (que tenga un ¡úmero finito de discontinuidades) púede aproximarse en el intervalo [fo, frl por la suma de unas funciónes pulio, es posible efectuar las siguientes operaciones: ¿) se divide el intervalo [fo, fr] en n subintervalos iguales, cada intervalo de longitud
t'=nto
- a-
b) Se define la función pulso Pa(f) como (figura 1)' I