Indice 1. Introducción 2. Costos indirectos 3. Características de los costos 4. Costos indirectos de operación 5. Costos indirectos de obra 6. Sobrecosto para suministrar el precio de venta 7. Costos directos 8. ceites lubricantes !. Costos de mano de obra 1". Costo unitario del traba#o 11. Costos preliminares 12. Costos $inales 13. n%lisis de precios para concurso 14. &ro'ramación 1. Introducción Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la cantidad en dinero necesaria para realizarla, a cuyo fin se tomo como base la experiencia adquirida en otras construcciones de índole semejante. La forma o el método para realizar esa determinación es diferente segn sea el objeto que se persiga con ella. !uando se trata nicamente nicamente de determinar determinar si el costo costo de una obra guarda la debida relación relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente "acer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en nmeros redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. #or el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se "ace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su proposición, entonces "ay que detallar muc"o en las unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos ltimos no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se "aya de realizar la obra. $sto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes. $l presente trabajo se ocupa de este tipo detallado de presupuesto, que puede establecerse de diferentes maneras. %ntes era comn para formar un precio unitario el expresar en un porcentaje del costo en dinero de materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los precios precedentes de la estadística de una obra anterior se aumentaban o disminuían para adaptarlos al caso presente. !uando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en circunstancias iguales, pueden obtenerse de la manera mencionada arriba, resultados bastante exactos. #ero, en general, varían tanto las circunstancias de una construcción a otra, aunque se trate de trabajos de la misma naturaleza, que es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio que esté expresado tota totall o parc parcial ialme ment nte e en diner dinero, o, pues puesto to que que se lleg llega a a resu resultltad ados os inexa inexact ctos os y, a vece veces, s, completamente falsos. #or todo lo expuesto, expuesto, se "a sentido sentido la necesidad necesidad de realizar realizar un trabajo trabajo como el presente, presente, el cual forma parte, como módulo uno, del &iplomado en # recios 'nitarios, $valuación y %dministración de #royectos, que ofrece la (acultad de )ngeniería *ec+nica, $léctrica y $lectrónica de la 'niversidad de uanajuato, con la coparticipación de la %sociación de $gresados ()*$$ ', %. !. $n este trabajo se trata de sistematizar las técnicas empleadas para el %n+lisis de #recios 'nitarios, el cual est+ compuesto por diez capítulos, en el capítulo -, se analizan los costos indirectos desde el establecimiento de los conceptos b+sicos de costos, "asta la obtención del
factor de indirectos. $l capítulo , se refiere a los costos indirectos de operación, elemento que en ocasiones no es considerado en los an+lisis de precios unitarios y que junto con el capítulo /, que trata los costos indirectos de obra, permiten obtener los factores que repercuten sobre los precios en este capítulo se incluye un ejemplo de aplicación utilizando el sistema $xcel de "oja de calculo. $l factor de sobre costo se define como0 1$l factor por el cual deber+ multiplicarse el costo directo para obtener el precio de venta1, esto se desarrolla en el capítulo 2, dando adem+s los porcentajes m+s comnmente utilizados con respecto a los cargos que integran el an+lisis de costos de una obra. $n el capítulo 3 se trata los costos directos, también se da una explicación referente a la depreciación de equipos, cómo obtener el costo de renta de los mismos, y algo nuevo, se expone el an+lisis de combustible y lubricantes, se refuerza lo anterior utilizando también el sistema de "oja de calculo $xcel. Siguiendo la metodología del texto, se trata en el capítulo 4 lo referente a los costos de mano de obra, "aciendo un an+lisis de los salarios. $l capítulo 5 se refiere a la obtención de los costos preliminares, aquí se "ace m+s énfasis en los trabajos civiles dado a que dentro del +rea mec+nica, eléctrica y electrónica existe muy poco campo respecto a esos costos preliminares de obra. Los costos finales, los componentes de éste y su integración son tratados en el capítulo 6. $l an+lisis de precios unitarios y la integración de costos para realizar concursos de obra, así tambié también n se dan las implic implicacio aciones nes legale legaless que estos estos conlle conllevan van.. $l capít capítulo ulo -7 da un breve breve recordator recordatorio io de la programaci programación ón de obra, ya que se considera que dic"o trabajo trabajo es estudiado estudiado en otras materias que exclusivamente son dedicadas para ello de manera general como es, la )nvestigación de 8peraciones, adem+s existen "erramientas de soft9are en el mercado que bien puede ser utilizado para la realización reali zación de dic"os programas como puede ser el, *icrosoft #rojet. Se incluye una "oja calculo cuyo arc"ivo llamado %#':oja!alc!)campo, que se refiere a la manera de utilizar la "oja de calculo en la realización de la obtención de los !ostos )ndirectos. ;ambién se agrega el arc"ivo llamado !ostos)ndirectos%! referidos al calculo de los !ostos )ndirectos de %dministración !entral< con el arc"ivo $xcel (%=S) se calcula el (actor de Salario =eal =eal )ntegr )ntegrado ado<< el arc"iv arc"ivo o >ecesi >ecesidad dades( es(ina inanci nciami amient ento!% o!% est+ est+ dedica dedicado do al calcul calculo o de las necesidades de financiamiento cuando se otorga un anticipo económico de obra< finalmente el arc"ivo ?i+ticos se utiliza para calcular los vi+ticos necesario en obras for+neas. ;odos estos arc"ivos pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades del lector, pero siempre deber+ "acerse referencia a la fuente, autor, texto, etcétera. #ara no caer en situaciones irregulares, se dan en pie de p+gina todas las fuentes de donde se obtuvieron varios p+rrafos que conforman este trabajo, a todos los editores, autores cuyas fuentes fueron utilizadas, el autor agradece el que "ayan sido los primeros en trabajar en este campo y abrir una línea de trabajo olvidada sobre todo para la ingeniería mec+nica. (inalmente, el autor agradece a la (acultad de )ngeniería *ec+nica, $léctrica y $lectrónica @()*$$A de la 'niversidad de uanajuato, así como a la %sociación de $gresados ()*$$ ', %. !. $l "aber invitado al autor a &iseBar, !oordinar y %plicar este *ódulo ), que forma parte de los tres módulos totales. $l autor también agradece a la :. %cademia de la ()*$$ el "aber trabajado a marc"as forzadas para la aprobación y validez escolarizada para el &iplomado del cual este trabajo forma parte. (inalmente, el autor agradecería a los lectores, los comentarios que le "agan llegar, los cuales ser+n bienvenidos, para mejorar en todo lo p osible este trabajo. Cuan Cosé López %guilar. Salamanca, to., *éxico, *ayoD777
2. Costos indirectos (undamentos del costo La palabra costo tiene varios significados, en función de muc"as circunstancias. $l tipo de concepto de costo que debe aplicarse depende de la decisión que "aya de tomarse en la empresa. $n los registros financieros provenientes de la función contable de la empresa, se procura describir lo que "a acontecido en el pasado< en cambio, los conceptos de las decisiones acertadas sobre el costo tienen por meta proyectar lo que se espera acontezca en el futuro a consecuencia de las formas discrecionales de actuar. *+s an, las diferentes combinaciones de los elementos del costo se adaptan a diversos tipos de problemas administrativos. $mpero, es preciso tener siempre presente que el punto de vista del contador y el del analista de la economía es opuesto< uno es "istoriador y el otro adivino. !onsidérese por un instante los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que fabrica. %lgunos de estos factores los compra en el mercado cuando los necesita y los incorpora totalmente al producto. $l costo de estos factores es simplemente el precio que se "a pagado por ellos en el mercado. 8tros 8tros factores Elos factores en propiedad, propiedad, como puede ser el edificio edificio de la fabrica, el equipo de transporte o la maquinariaE la empresa los "a comprado "ace muc"o tiempo y son de una naturaleza tal, que su utilización dura varios periodos productivos. $l costo que en su tiempo tuvieron estos factores no ser+, en general, el mismo que tendr+n "oy. Lo que es m+s, puede ser que a la vista de las condiciones económicas "oy existentes, la decisión de adquirir aquellos factores no se "ubiera tomado, pues los fondos necesarios para adquirirlos podrían tener "oy m+s rentabilidad en otro sector. $n conclusión, el costo es el valor que representa el monto total de lo invertido Etiempo, dinero y esfuerzoE para comprar o producir un bien o un servicio. $n otras palabras el costo lleva implícito otros términos que deben definirse, siendo los siguientes0 •
!osto0 $s el precio que se aplica a los bienes que se pueden aumentar a voluntad . Se fundan en las estimaciones de valor de las partes del mercado. !onstituyen un punto importante de partida para la valoración de las mercancías por parte de la oferta.
•
#recio0 #roporción en que se pueden intercambiar dos b ienes.
•
?alor0 $s la capacidad que una cosa tiene de satisfacer un deseo , una necesidad o una aspiración "umana. ?alores0 ?alores0 Son las acciones, títulos u obligaciones que se negocian en la bolsa o en los bancos.
•
Fienes0 #or bienes se entienden los medios que no existen en demasía y con los cuales se Fienes0 #or satisfacen necesidades. Se dividen en0
o
o
Fienes de consumo.G ;odo lo que sirve para satisfacer algunas necesidades "umanas. Fienes de dominio pblico.G #arques, jardines, etcétera.
o
Fienes raíces o inmuebles.G ;errenos, casas, etcétera.
o
Fienes semovientes.G anado, casas G trailer, etcétera.
#r+cticamente toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción se est+ dejando a un lado toda una serie de alternativas. Sin embargo, en cualquier caso es en la actividad de las empresas donde los costos ocupan un lugar m+s relevante. #or una parte, los costos son importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. %simismo, permite evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos.
)nversión de la empresa constructora
$ntre las inversiones de renta variable est+n indudablemente comprendidas las empresas constructoras, con la característica especial de su dependencia en un 37 a 57H de productos elaborados por otras empresas, por tanto su porcentaje de riesgo se incrementa.
$n las empresas de producción en general puede predeterminarse el costo del artículo por fabricar, revisar experimentalmente dic"o costo y finalmente asignarle un precio de venta, teniendo por tanto como riesgo principal la demanda del producto, m+s en una empresa constructora, se tiene que presuponer0 el costo directo, los gastos indirectos, la utilidad, los cargos financieros, los cargos fiscales, y con todas esas presuposiciones obligarse a un precio de venta determinado.
Se "ace notar, a manera de ejemplo, que en una casa "abitación de tipo medio, intervienen aproximadamente /77 conceptos de obra que a su vez generan /77 precios unitarios . #or otra parte, los mencionados conceptos de obra est+n integrados por aproximadamente -777 diferentes productos, algunos de ellos sujetos nicamente al val or del mercado en esa época y en ese lugar, y otros tan complejos, como la mano de obra cuyos par+metros, no son sólo el valor del salario en esa época y en ese lugar, sino que intervienen todas las condiciones aleatorias tales como clima, relaciones obrero patronales, sistema constructivo, dificultad o facilidad de realización, seguridad o inseguridad en el proceso, sistemas de pago, etcétera.
%unado a lo anterior se tiene que continuar presuponiendo tiempos de ejecución para también obligarse al tiempo total del proceso productivo en cuestión, que al estar íntimamente ligado al valor de la obra Ea mayor tiempo, mayor costoE, en ocasiones afecta, en forma medular el valor de venta.
$n términos generales, en empresas de producción se reduce el riesgo del precio de un nuevo producto, averiguando experimentalmente su costo, y posteriormente asignarle un precio de venta< situación a todas luces imposible para una empresa constructora.
8tro elemento importante a considerar, debido a la libre competencia, y a la proliferación de empresas constructoras, es el factor de imprevistos el cual se constriBe a valores entre - y /H.
:aciendo a un lado las condiciones negativas, se tiene en contraposición que, para una inversión unitaria se puede realizar obra con un monto entre 3 y -7 unidades, que perfectamente planeada, organizada, dirigida y controlada, pude producir un -7 H de utilidad bruta, es decir, entre 7,3 y -,7 unidades E37 a -77 por ciento de rentabilidad anualE, esto es, la empresa constructora es el instrumento de producción de capital m+s r+pido, así como también el m+s fatídico, dado que esta pretendida utilidad, puede también ser pérdida.
#or tanto, una empresa de riesgos tan altos, tiene que estar sustentada con la mejor de las técnicas para asegurar su continuidad.
$s pertinente "acer notar que se "a mencionado la utilidad antes de impuestos, sin olvidar que éstos pueden reducirla en algunos casos al 27 H, a través de las aplicaciones sucesivas de los impuestos no reflejables.
3. Características de los costos.
#ara lograr un congruente y óptimo aprovec"amiento en el an+lisis de precios unitarios @%#'A, es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balance de una obra.
$l diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un proyecto de investigación, un proyecto para construcción o un servicio.
&ado a que el an+lisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso determinado, sus características ser+n0
-. $l an+lisis de costo es aproximado.G $l no existir dos procesos constructivos iguales, el intervenir la "abilidad personal del operario, y el basarse en condiciones 1promedio1 de consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo, no puede ser matem+ticamente exacta. . $l an+lisis de costo es específico.G #or consecuencia, si cada proceso constructivo se integra bas+ndose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico. /. $l an+lisis de costo es din+mico.G $l mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos constructivos, técnicas de planeación, organización, dirección, control, incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, de prestaciones sociales, etcétera, permite recomendar la necesidad de una actualización constante de los an+lisis de costos. 2. $l an+lisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente.G Si la integración de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los "ec"os se infiere el resultado, se estar+ analizando el costo de manera inductiva. Si a través de razonamiento se parte del todo conocido, para llegar a las partes desconocidas, se estar+ analizando el costo de manera deductiva. 3. $l costo est+ precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.G $n la cadena de procesos que definen la productividad de un país, el costo de un concreto "idr+ulico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados pétreos, el aglutinante, el agua para su "idratación, el equipo para su mezclado, etcétera, este agregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de explosivos, de costos de equipo, etcétera, y el concreto "idr+ulico puede a su vez, ser parte del costo de una cimentación, y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan de vivienda, etcétera.
$s por ello el interés, de los analistas de precios unitarios, en la justa evaluación del proceso productivo, para que en la medida de la intervención de los precios unitarios, se "aga comparativo a escala nacional o internacional el producto Eya sea un proyecto, construcción, investigación o servicioE, conscientes de la responsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su calidad, debe producir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel persona, familia, empresa y país. )mportancia del costo indirecto $s necesario "acer notar que el costo indirecto est+ considerado en dos partes0 -. $l costo indirecto por administración central y, . $l costo indirecto por administración de campo.
$l costo indirecto, relacionado específicamente en las empresas constructoras, es el costo adicional al costo directo, esto es, es la suma total de los gastos y beneficios que se agregan al costo directo, no contenido en éste, "asta integrar el precio total de venta. 8bservando los conceptos que integran el costo directo, se concluye que se puede determinar el valor del mismo con la precisión que se desee y, en caso de omisión o error, ello sólo afecta al concepto en particular de que se trate. Sin embargo, una omisión u error en caso del costo indirecto afectar+ a todos los costos directos de los conceptos de un contrato. !uando el costo indirecto se refiere a la administración de campo, cualquier error y omisión afectar+ nicamente a la obra en particular. $n cambio, cuando el costo indirecto se refiere a la administración central, el efecto cubrir+ a todos los contratos de la empresa constructora. &urante el c+lculo de los costos indirectos, se presenta la necesidad de evaluar, en especial, dos de los costos indirectos ya mencionados que se derivan de la organización propia de cada empresa y de cada proyecto por realizar. #ara poder determinar con mayor precisión los gastos que se generan por concepto de administración central y de campo, es primordial conocer la estructura de organización de las oficinas generales y la de cada obra en particular. $llo obliga a establecer el organigrama para cada caso y describirlo en forma detallada con el objeto de poder determinar, consecuentemente, los recursos necesarios para su mejor funcionamiento y mayor eficiencia en el desarrollo de funciones y, por ende, para evaluar el importe que se genera en cada caso de acuerdo con los recursos para su operación. % los gastos de operación, también se les llama !ostos )ndirectos de 8peración. :asta aquí se "a revisado uno de los conceptos integrantes del %#', sin embargo, es necesario establecer algunas definiciones, las cuales permitir+n centrarse m+s en el tema. &efiniciones $l %#' no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta es el registro, control e información de las operaciones realizadas< es decir, resulta ser la obtención de la información financiera< así misma, en la actualidad la contabilidad no est+ comprendida como un conjunto de "ec"os referidos al pasado, sino que en muc"os casos prevé situaciones, siendo su información congruente, por lo que resulta ser una eficaz ayuda a la %dministración, con sentido económico, de a"í que resulte necesario conocer y aceptar las definiciones que ésta seBala, como términos contables.
•
!osto indirecto.G %quellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado.
•
!osto directo.G %quellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado.
!on el fin de aplicar las definiciones anteriores al %#', específicamente a los proyectos de construcción, en el cuadro sinóptico siguiente se i ndica otra subdivisión.
Las definiciones del cuadro anterior son0 •
!osto indirecto.G $s la suma de gastos técnico I administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso productivo.
•
!osto indirecto de operación.G $s la suma de gastos que, por naturaleza intrínseca, son de aplicación a todas las obras efectuadas en un tiempo determinado Eejercicio fiscal o aBo fiscal, aBo calendario, etcéteraE.
•
!osto indirecto de obra.G $s la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.
•
!osto directo.G $s la suma de material, mano de obra y equipo necesarios para la realización de un proceso productivo.
•
!osto directo preliminar.G $s la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para la realización de un subproducto.
•
!osto directo final.G $s la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos para la realización de un producto.
Lo anterior permite tener una visión de los elementos componentes de un costo, que finalmente permita llegar al %#', es decir, a la realización de las matrices de an+lisis, sin embargo, es necesario revisar los elementos mismos, expresados en las definiciones que anteceden, lo que se explicara en los siguientes capítulos de este trabajo.
4. Costos indirectos de operación 8rganización central La organización central de una empresa, particularmente, constructora proporciona el soporte técnico necesario para llevar a cabo obras de naturaleza diversa, en forma eficiente, y consecuentemente, éstas absorben un cargo por este concepto, lo cual se sugiere realizarlo en forma porcentual, con base a tiempo y costo, es decir, obtener el costo de la organización central para un periodo de tiempo y para este mismo periodo, estimar el probable volumen de ventas a costo directo que en forma realista pueda contratar, y así permitir determinar de cada peso contratado a costo directo, cuanto debe incrementarse para cubrir los gasto de la oficina central. !abe "acer mención EexcepcionalmenteE, la existencia de obras que por su importancia y localización, "ace necesario la concentración de todo el personal y recursos de la empresa en la obra misma, anulando por lo tanto el cargo de oficinas centrales y reduciéndolo al de la obra.
La organización de una empresa constructora, varía, dependiendo de su localización, tipo y continuidad de venta, así como el volumen que maneja, sin embargo, pueden distinguirse tres +reas b+sicas0 -. Jrea de producción.G la que realiza las obras. . Jrea de control de producción.G aquella que controla resultados y cumple requisitos legales, y /. Jrea de producción futura.G La que genera las ventas y extrapola los resultados.
$n virtud que la demanda de servicios, en una empresa constructora, es cíclica, la organización debe contemplar la posibilidad de colapsarse, en otras palabras, crecer al crecer la demanda y disminuir cuando ésta disminuye "asta un l ímite mínimo de eficiencia. !osto de la oficina central #ara el an+lisis del costo de una organización central, independientemente de su estructura org+nica, sus gastos pueden agruparse en cuatro principales rubros, que en forma enunciativa y no limitativa, pueden ser0
a. astos administrativos y técnicos.G Son los gastos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una empresa, tales como "onorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, c"oferes, mec+nicos, veladores, dibujantes, personal de limpieza, mensajeros, igualas por asuntos fiscales y jurídicos, etcétera. b. %lquileres y depreciaciones.G Son aquellos gastos por conceptos de bienes, inmuebles, muebles y servicios necesarios para el buen desarrollo de las funciones ejecutivas, técnicas, administrativas y de staff de una empresa, tales como rentas de oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, luz eléctrica, correos y telégrafos, servicios de internet, gastos de mantenimiento del equipo de almacén, de oficinas y de ve"ículos asignados a la oficina central, así como también, depreciaciones Eque deber+n separarse para la reposición oportuna de los equipos antes mencionadosE, al igual que la absorción de gastos efectuados por anticipado, tales como gastos de organización y gastos de instalación. c. 8bligaciones y seguros.G Se refiere a los gastos obligatorios para la operación de la empresa y convenientes para la dilución de riesgos a través de seguros que impidan una sbita descapitalización por siniestros< pudiéndose enumerar entre otros0 inscripción en la !+mara *exicana de la )ndustria de la !onstrucción, cuotas a !olegios y %sociaciones #rofesionales, seguros de vida, de accidentes, de ve"ículos, de robo, de incendio y, actualmente cuota al Sistema de )nformación $mpresarial *exicano, etcétera. d. *ateriales de consumo.G $stos son los gastos en artículos de consumo necesarios para el funcionamiento de la empresa, tales como0 combustibles y lubricantes de ve"ículos al servicio de la oficina central, gastos de papelería en general, artículos de oficina, copias "eliogr+ficas y reproducciones, artículos de limpieza, pasajes, azcar, café y gastos del personal técnico administrativo por alimentos.
e. !apacitación y promoción.G Son los gastos referidos al derec"o que todo trabajador tiene para capacitarse, en las empresas constructoras, su personal mínimo, tiene una carga de trabajo mltiple y es de difícil sustitución, por tanto esta capacitación debe buscarse an invirtiendo tiempo de descanso del capacitando. #or otra parte, en las empresas constructoras la promoción no es semejante a otras empresas y sólo a través de una continua seriedad en compromisos de tiempo, costo y calidad pactados, podr+ incrementarse la venta de los servicios de la empresa, incluyendo al personal ejecutivo, dado que éstos son la base de las ventas.
$xiste otro gasto promocional, muy importante, el de los concursos que en un porcentaje muy alto no son ganados por la empresa ponente, adem+s de los gastos de proyectos que después de fuertes erogaciones no son ejecutados. $n resumen, los gastos de capacitación y promoción son0 cursos a obreros y empleados, cursos y gastos de congresos a funcionarios, gastos de actividades deportivas, de celebraciones de oficina, de "onorarios extraordinarios con base a la productividad, regalos anuales a clientes y empleados, atención a clientes, gastos de concursos no obtenidos y gastos de proyectos no realizados 4. $jemplo de organigramas ;omando en cuenta lo anterior, ello obliga a establecer el organigrama para cada caso particular y describirlo en forma detallada con el objeto de poder determinar, consecuentemente, los recursos necesarios para el mejor funcionamiento y mayor eficiencia en el desarrollo de funciones y, por ende, poder evaluar el importe que se genera en cada caso de acuerdo con los recursos de operación Ea los gastos de operación, también se les llama !ostos )ndirectos de 8peraciónE. Los organigramas que siguen muestran varios tipos, de una sola persona @un patrónA considerada como microempresa< esto permite iniciar el an+lisis de su costo y, el reflejo a las obras por realizar. Kuiz+ la proliferación de empresas constructoras se debe principalmente a la problem+tica que se presenta en el país actualmente, sobre todo por profesionales que al ser 1recortados1 en la empresa que prestaban sus servicios, se ven obligados a iniciar su propio negocio, adem+s de que la competencia se vuelve desleal al existir personas que sin ser profesionales se presentan como tal y, también existen personas que siendo trabajadores de la misma empresa donde el profesional fue 1recortado1 ofrecen los mismos servicios de aquellos. *icroempresas Las microempresas o micronegocios est+n constituidos por unidades económicas que operan bajo formas de organización individual y familiar en los sectores formal e informal de la economía, siendo su tamaBo promedio de uno y "asta seis trabajadores @incluyendo al dueBoA. Llevan a cabo sus actividades en lugares delimitados por construcciones permanentes, como puede ser un local especial destinado a tales fines o en el domicilio del dueBo. Las microempresas son creadas por "ombres y mujeres con recursos propios o con préstamos de familiares y amigos, que al momento de su fundación las mayorías tenían experiencia laboral diferente a la del negocio seleccionado< teniendo como principal motivación para su creación la
bsqueda de ingresos complementarios o superiores a los obtenidos como asalariados o para autoemplearse por no encontrar trabajo como asalariados. $l concepto de 1patrón1 se utilizar+ para referirse a aquella persona que trabaja en su propia empresa o negocio, o ejerce en forma independiente un oficio o profesión, empleando a una o m+s personas a cambio de una remuneración. $n cuanto al término 1trabajador por su cuenta1 se identifica a aquella persona que en su ocupación, oficio, negocio o taller trabaja solo o asociado, pero sin contratar trabajadores a sueldo. #or otra parte, el trabajo administrativo, técnico y ventas es llevado a cabo por el propietario, quien "ace el papel de erente o &irector eneral. $ste organigrama muestra una estructura basada en tres personas, en la cual, el papel de erente sigue siendo realizado por el propietario, mismo que sigue "aciendo el trabajo administrativo, técnico y ventas, adem+s, la propia estructura muestra que el mando es totalmente ejercido por el erente sobre el personal contratado. #or otra parte, se observa que cuenta con un mensajero quien adem+s de realizar las labores propias de mensajería @mandados, ciertos tr+mites, etcéteraA, también realiza trabajos de limpieza de oficina. %quí también son necesarios los servicios externos de una contador y un asesor legal. La contratación de cinco personas que incluye a un almacenista para el control de inventarios y "erramientas, adem+s de que el erente @propietarioA "a delegado funciones de trabajo a la secretaria y el auxiliar contable. $l "ec"o de que el almacenista sea supervisado por el auxiliar contable se explica por sí mismo, esto es, el control de inventarios forma parte de la actividad contable, pues ésta traduce en monetario el valor de "erramientas, equipo y consumibles en una obra. Sin embargo aun todavía es necesario el asesoramiento legal y contable externo. $mpresa c"ica $n base a lo expresado en el p+rrafo final de la sección .-., y si la estructura debe estar acorde con el volumen de ventas esperado, se considera como probable el siguiente organigrama de empresa c"ica6. $jemplo de c+lculo $mpresas unidas fimee, s. %. !alculo de costos indirectos de administración central ?olumen de ventas esperado en un aBo0
-7,777,777.77
I. (S)*S )+C,IC*S - C*S)* C*S)* /I,IS)0)I*S /,S ,
&*0C,) I,I0C)*
-. erente general
7.7762
5,777.77
62,777.77
. Secretaria general
gerente /,M37.77
25,277.77
7.7725
/. =ecepcionista
-,477.77
-M,77.77
7.77-M
2. )guala asesoría legal
477.77
5,77.77
7.7775
3. )guala asesoría externa
-,777.77
-,777.77
7.77-
4. erente de planeación
G
G
7.7777
de G
G
7.7777
6. erente de producción
G
G
7.7777
M Secretaria de producción
G
G
7.7777
-7. Cefe &pto. de proyectos /,777.77
/4,777.77
7.77/4
--. Cede &pto. de compras
/,777.77
/4,777.77
7.77/4
-. Cefe de compras
G
G
7.7777
-/. !"ofer
G
G
7.7777
-2. %lmacenista general
,377.77
/7,777.77
7.77/7
-3. ?elador
-,377.77
-6,777.77
7.77-6
-4. Cefe &pto. de programas /,777.77
/4,777.77
7.77/4
-5. !ontador
/,377.77
2,777.77
7.772
-6. Secretaria bilingNe
/,M37.77
25,277.77
7.7725
-M. 8brero de limpieza
-,77.77
-2,277.77
7.77-2
7. *ensajero
-,777.77
-,777.77
7.77-
S)*) I9
: 36;8""."" : 441;6""."" "."442
5. Secretaria planeaciaón
II. <I0 &0CICI=,
-
-.=$>;%0 %lmacén
-,377.77
-6,777.77
7.77-6
8ficinas
/,777.77
/4,777.77
7.77/4
Luz oficina y almacén
677.77
M,477.77
7.77-7
;eléfono oficina y almacén
/,377.77
2,777.77
7.772
;elégrafos, /,777.77
/4,777.77
7.77/4
. S$=?)!)8S0
*ensajería, !orreos
/. *%>;$>)*)$>;80 $quipo de almacén
,777.77
2,777.77
7.772
$quipo de oficina
-,377.77
-6,777.77
7.77-6
$q. ;ransporte y ?e"iclo 2,377.77 ofina.
32,777.77
7.7732
2. &$#=$!)%!)8>$S0 $quipo de almacén
,777.77
2,777.77
7.772
$quipo de oficina
-,777.77
-,777.77
7.77-
$q. ;ransporte y ?e"iclo /,777.77 ofina.
/4,777.77
7.77/4
47,777.77
7.7747
3. %*8=;)O%!)8>$S0 astos de organización
3,777.77
astos de instalación
4,377.77
S)*) II
: 37;3""."" : 447;6""."" "."448
III. *I(CI*,S S(0*S
56,777.77
7.7756
-
-. *$*F=$S)%S0 !. *. ). !.
6,777.77
7.7776
/,777.77
7.777/
=evistas especializadas
3,777.77
7.7773
#eriódico y semanarios
/,777.77
7.777/
$q. ;ransporte y ?e"iclo ofina.
-3,777.77
7.77-3
=obo de oficina
,477.77
7.777/
)ncendio de oficina
/,377.77
7.7772
S)*) III
: 4";1"".""
".""4"
/4,777.77
7.77/4
%sociaciones profes.
y
colegios
. S$'=8S0
I. /)0IS C*,S/* -. !omb. ve"ículos
y
lubricantes /,777.77
. )mpresos oficina
-,377.77
-6,777.77
7.77-6
/. #apelería oficina
-,777.77
-,777.77
7.77-
2. !opias "eliogr+ficas 3. !opias externo
en
-,377.77
servicio 677.77
-6,777.77
7.77-6
M,477.77
7.77-7
4. %rtículos de limpieza
77.77
,277.77
7.777
5. !omidas oficina
-,377.77
-6,777.77
7.77-6
6. #asajes y peajes
-,777.77
-,777.77
7.77-
M. ?arios
377.77
4,777.77
7.7774
S)*) I
: 11;"""."" : 132;"""."" "."132
. C&CI)CI=, &0*/*.
-
-. !%#%!);%!)P>0 8breros @cursos seminariosA
y
-3,777.77
7.77-3
$mpleados @cursos, seminarios, becas, -3,777.77 etcéteraA.
7.77-3
$jecutivos @cursos, seminarios, becas, /7,777.77 etcéteraA
7.77/7
. #=8*8!)P>0 &eportiva
3,777.77
7.7773
!elebraciones oficina
3,777.77
7.7773
=egalos clientes
5,777.77
7.7775
%tención a clientes
3,777.77
7.7773
!oncursos
-,777.77
7.77-
#royectos no realizados
-,777.77
S)*)
: 1"6;"""."" "."1"6
)*) (S)*S *>ICI,
7.77-
: : ".1167 231;2""."" 1;167;3"".""
$s necesario mencionar que existen gastos como0 #restaciones y derec"os, estos son )*SS, )S=, etcétera, que deben estar incluidos en sueldos y gastos técnicos administrativos. %sí también, los gastos originados por aguinaldo y "onorarios extraordinarios, se recomienda que sean fijados bas+ndose en la productividad, este tema ser+ tratado m+s adelante.
La "oja de c+lculo Se muestra la fórmula, en la ventana de entrada de datos, utilizada para obtener el costo anual.
Se muestra en la ventana de entrada de datos la fórmula empleada para obtener el factor de costo indirecto. $n las siguientes dos muestras de la pantalla de la "oja de c+lculo, se muestran las fórmulas que permiten la obtención del subtotal correspondiente al numeral correspondiente. $n la primer imagen, de la p+gina siguiente, se muestra la fórmula de una suma y en la segunda imagen, se muestra la obtención de dic"o porcentaje, una vez obtenido las sumas del concepto correspondiente a costo anual, dic"a fórmula se establece dividiendo la sumatoria del concepto indicado antes y dividido entre el volumen de venta esperado. La "oja de c+lculo, cualesquiera que sean el sistema, $xcel, QorRs, etcétera, son "erramientas tiles que permiten realizar las tareas tediosas y complejas de ingeniería económica, por las funciones incorporadas en estos sistemas, así como el an+lisis, no sólo, de precios unitarios, sino también todas las actividades relacionadas con las empresas constructoras y de transformación.
5. Costos indirectos de obra &efinición =ecordando la explicación presentada en el capítulo uno, Etrat+ndose de empresas constructoras E los costos indirectos se definen como la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial. !+lculo de los costos indirectos de obra Los componentes de los costos indirectos de obra se dividen en dos0 costos indirectos fijos y costos indirectos variables. Los factores componentes que pueden aplicarse a una obra Een forma no limitativaE en el c+lculo de los costos indirectos fijos son0 o
Superficie ocupada.
o
=epercusión en los impuestos.
o
?alor de piezas de refacción.
o
!ostos de demoras.
o
!ostos del tiempo ocioso.
o
!ambios en el ritmo de producción.
Los factores componentes de los costos indirectos variables Een forma no limitativaE son0 o
erencia.
o
astos de viaje en investigación.
o
!ostos de relevos.
o
o
o
o
%diestramiento E!apacitación o entrenamientoE del personal. ;iempo extra requerido para compensar pérdidas o atrasos de producción. ?olumen de trabajo en curso. !argos a la operación después de depreciación total.
o
*aniobras de obras rec"azadas o equipos devueltos.
$s necesario "acer notar, y reconocer, que las decisiones usuales entre opciones selectivas contienen muc"os factores, aparte de los que pueden expresarse razonablemente en términos monetarios. #or ejemplo, una lista abreviada de los objetivos que no son de lucro llevado al m+ximo, ni de reducción al mínimo de los costos, y que puede tener trascendencia para toda empresa es0 •
=educir al mínimo el riesgo de sufrir pérdidas.
•
%crecentar al m+ximo la seguridad.
•
%umentar las ventas al m+ximo.
•
Llevar a su m+ximo la calidad del servicio.
•
=educir al mínimo las fluctuaciones cíclicas de la empresa.
•
=educir al mínimo las fluctuaciones económicas cíclicas.
•
Llevar al m+ximo el bienestar de los trabajadores.
•
!rear o mantener una imagen favorable ofrecida al pblico. M
Los an+lisis económicos y de costos se reducen solamente a tomar en cuenta aquellos objetivos o factores que pueden expresarse en términos de dinero. Los resultados de estos an+lisis deber+n ponderarse, a la par que otros objetivos y factores Einexpresables en dineroE, antes de poder toma una determinación definitiva. $jemplo de c+lculo Los costos indirectos son calculados en función del monto de obra, servicios, proyectos y volumen de ventas estimado para el periodo de un aBo, expresado en porcentaje como sigue0
!omo se "a expresado anteriormente, los costos indirectos est+n divididos en costos de administración central y costos de administración de campo< los costos indirectos de campo est+n calculados en función de los gastos de las oficinas de campo y los costos directos de obra, expresados, también, en porcentaje como sigue0
/&0SS C*,S)0C)*0S ,IS; >I/; S. . 8F=%0 $K')S *arzoD777
C?C* C*S)*S I,I0C)*S C/&* &reparó9 . . C.
0evisó9
probó9
Costo irecto
: 4;75";""".""
C*S)* /SS I/&*0) /,S
@ de Indirectos
Superintendente de obra
6,777.77 -
M4,777.77
7.77
=esidente de obra
4,777.77 -
5,777.77
7.7-3
%yudante del residente de 2,377.77 - obra
32,777.77
7.7--
Secretaria del Suptte. de /,77.77 - obra
/6,277.77
7.776
?elador
,677.77 -
//,477.77
7.775
%lmacenista
,677.77 -
//,477.77
7.775
!"ofer
,277.77 -
6,677.77
7.774
SC0I&CI=,
Aonorarios B sueldos9
)otal de onorarios B sueldos9
"."75 /34,277.77
epreciaciones; /antenimiento B 0enta9 =enta de oficina
/,777.77 -
/4,777.77
7.776
=enta de almacén
,377.77 -
/7,777.77
7.774
;eléfono
-,377.77 -
-6,777.77
7.772
Luz
677.77
4
2,677.77 7.77-
%gua
77.77
-
,277.77 7.77-
&epre. de equipo de obra - -7,777.77
7.73 -7,777.77
!omb. y lub. de equipo de /,377.77 - obra
2,777.77
*antto. de equipos de - obra -3,777.77
7.7/6 -67,777.77
&epre. oficina
/4,777.77
7.776
45,77.77
7.7-2
mobiliario
de /,777.77 -
&epre. equipo de oficina
3,477.77 -
)otal de depre. mantto. B renta9
7.77M
".113 3/4,277.77
*bras provisionales9 8ficina
,777.77 -
2,777.77
7.773
Fodegas
-,377.77 -
-6,777.77
7.772
!ercas perimetrales
,777.77 -
2,777.77
7.773
Sanitarios
-,677.77 -
-,477.77
7.773
!aminos de acceso
6,777.77 -
M4,777.77
7.77
)otal de provisionales9
'astos
"."3! -6/,477.77
>actor de indirectos por administración de campo9
La "oja de c+lculo
".227
!abe "acer la aclaración que el porcentaje de indirectos mostrado en la ltima imagen de la "oja de c+lculo es demasiado alto, por lo que debe considerase nicamente como ejemplo de la utilización de dic"a "erramienta de trabajo.
6. Sobrecosto para suministrar el precio de venta $l factor de sobrecosto 'na vez determinados todos los conceptos de costos indirectos que repercuten sobre el costo directo de una obra, servicio o investigación, se deben integrar y aplicarlos a éste, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las obligaciones que contrae la empresa con terceros, así como también de una justa utilidad para la misma. % continuación se mencionan los cargos y sus correspondientes rangos de variaciones usuales0
Concepto
/ínimo
/%Dimo
=ptimo
!ostos indirectos de operación
2H
MH
3H
!ostos indirectos de obra local
2H
6H
3H
!ostos indirectos de obra for+nea
3H
-H
4H
)mprevistos
-H
/H
-H
(inanciamiento
7H
/H
H
'tilidad
5H
-3H
-7H
(ianzas
7H
H
-H
)mpuestos reflejables
7H
/2H
?aría
Lo expuesto en la tabla anterior, deber+n analizarse para cada empresa y obra en específica. $l factor de sobrecosto se define como0 1$l factor por el cual deber+ multiplicarse el costo directo para obtener el precio de venta1 #recio de venta @(actor de sobrecostoA@!osto directoA< #? @(S!A@!&A
$l factor de sobrecosto se divide en dos grupos< los que se consideran afectando al costo directo exclusivamente @SD!&A y los que se consideran afectando al costo directo y a una parte del costo indirecto @SD%A.-7 Si se considera al costo directo como la unidad, los costos indirectos se valuaran en relación con aquél y en consecuencia ser+ en porcentaje su forma de representación. Los porcentajes correspondientes a los conceptos de costo de operación y gastos de campo, se creen, deber+n afectar nicamente al costo directo @SD!&A. Los porcentajes correspondientes a los conceptos de imprevistos, financiamiento, utilidad, fianzas e impuestos, se considera deber+n afectar al costo directo pero también a los porcentajes indirectos acumulados "asta el lugar de su aplicación. $s decir, se puede aceptar que, si pueden existir imprevistos en el costo directo, también pueden existir en el costo de operación y gastos de campo, por lo tanto, los imprevistos deber+n afectar a los anteriores acumulativamente. Si se acepta este razonamiento, se deben localizar los integrantes del factor de sobrecosto, en el lugar conveniente, ya que, al considerarlos acumulados, su producto cambia segn los conceptos sobre los que afecte. #or ejemplo, considérese que las erogaciones necesarias para realizar una obra @financiamientoA incluyan los gastos realizados para operar @costo de operaciónA, ejecutar @gastos de campoA, a m+s de los gastos, por material y mano de obra, pero no así sobre la utilidad, por lo tanto, el porcentaje correspondiente a financiamiento deber+ estar después de costo de operación, gastos de campo e imprevistos, pero antes de utilidad, fianzas e impuestos. $l valorar exactamente cada uno de los integrantes del costo indirecto de obra, para un caso determinado, ser+ algo parecido a la valoración de los costos indirectos de operación, cuyas suposiciones deber+n siempre comprobarse con el resultado final, dado que, su evaluación correcta tendr+ que ser a partir de aproximaciones sucesivas considerando que en el proceso de referencia, a m+s de otras, se tienen como incógnitas decisivas el tiempo real de ejecución, el monto real de la obra y el personal técnico I administrativo idóneo para ejecutarlo. % continuación se da un ejemplo, indicando la afectación al costo directo @SD!&A y los que se consideran afectando al costo directo y a una parte del costo indirecto @SD%A. $jemplo #ara la ejecución de una obra se tienen 47.777,77 de costo anual de oficinas generales y un monto de obra anual a costo directo de -7.777.777,77< se desea calcular los porcentajes de indirectos de oficinas generales y de campo, así como la necesidad de financiamiento y el factor de sobrecosto. -.G #orcentaje de indirectos de oficinas generales
$ste porcentaje afecta al costo directo @SD!&A. .G #orcentaje de indirectos de campo La obra tiene un costo aproximado de .377.777,77 y, para la realización de esta obra se incurren en los siguientes gastos0
C*,C&)* -. astos técnicos administrativos0
,I C,)I C*S)* I/&*0) y
=esidente
*es
4
M,777.77 32,777.77
Secretaria
*es
3
,777.77 -7,777.77
%lmacén general
*es
3
3,377.77 5,377.77
%lmacenista
*es
3
/,777.77 -3,777.77
?igilancia
*es
3
M,M37.77 -,MM7.77
(lete
4,777.77 /,777.77
Lote
-
3,477.77 3,477.77
*antenimiento de equipo
*es
3
,777.77 -7,777.77
Sindicato
Lote
-
-,M37.77 -,M37.77
. !omunicaciones y fletes0 (letes de equipo
/. !onstrucciones provisionales0 Fodega y oficina
2. astos varios0
)otal 'astos de campo9
: 14";""".""
$ste porcentaje afecta al costo directo y a una parte del costo indirecto @SD%A. &e acuerdo a la tabla suministrada anteriormente donde se presentan los rangos de variaciones en porcentajes de los elementos componentes para la determinación de los precios unitarios, se "a considerado que se tiene un porcentaje de imprevistos del -H0 /. #orcentaje de imprevistos0 - H< este porcentaje afecta al costo directo, así como una parte del costo indirecto @SD%A. 2. (inanciamiento. %quí es necesario realizar algunos c+lculos. La fórmula empleada es0 &onde0 >( >ecesidad de financiamiento !? !osto de venta ;! ;iempo de construcción @mesA #$ #eriodo entre estimaciones @mesA ;# ;iempo de pago de estimaciones @mesA #? #recio de venta @aproximadoA n >mero de estimaciones ?% ?alor del anticipo ?$ ?alor de la estimación media ?= ?alor retenido ;= ;iempo retenido
#or otra parte el financiamiento se obtiene como sigue0 &onde )= )nterés que genere el retenido, e i ;asa de interés mensual< nuevamente, para realizar estos c+lculos se puede utilizar la "oja de c+lculo, misma que se muestra a continuación.
C%lculo de las $inanciamiento
necesidades
de
S)> %>;)!)#8
,377,777.77
Costo irecto C9
>actor de Sobre Costo >SC9
1.4!
!osto &irecto0
-77.77H -.77
!osto de 8peración0
4.7H
-.74
astos de !ampo0
3.47H
-.-
)mprevistos
-.77H
-.-/
(inanciamiento0
.77H
-.-3
(ianzas0
.77H
-.-5
'tilidad0
-7.77H -.M
)mpuestos reflejables0
-3.77H -.2M
&recio de enta &9
/,5-3,/7-.2/ -7.77H
tilidad 9
/5-,3/7.-2 /,/2/,55-.M
Costo de enta C9
)iempo de @*esesA )C9
Construcción
3.77
&eríodo ntre @*esesA &9
stimaciones
7.37
)iempo de &a'o stimaciones
-.77
@*esesA )&9
alor del nticipo 9
7.77
alor del 0etenido 09
7.77
)iempo del 0etenido )09
7.77
InterEs Fue (enera el 0etenido I09
7.77
/5-,3/7.-2
alor de la stimación /edia 9 &orcenta#e &09
0eFuerido
InterEs de $ianGadora I9
la
7.77H
7.77H
Impuesto >iscal I>9
/2.77H
&orcenta#e de $ianGa &>9
.77H
(astos de &óliGa (&9
37,777.77
,Hmero stimaciones n9
-7.77
de @*esesA
,ecesidad de >inanciamiento ,>9
/,-36,774.
>inanciamiento >9
1.8!@
Intereses en &esos9
: 63;16".12
Comprobación >inanciamiento9
de
Comprobación de Intereses en &esos9
La "oja de c+lculo
-.6MH
4/,-47.-
Las im+genes del sistema de "oja de c+lculo de $xcel, muestran las formulaciones utilizadas para la determinación de financiamiento y la determinación del factor de sobrecosto.
7. Costos directos (órmula general $l costo directo se define como0 1la suma de materiales, mano de obra y equipo necesario para la realización de un proceso productivo1. $l !osto &irecto puede representarse por medio de una fórmula general como sigue0
&onde se consideran variables0 x, y, z, T δ Siendo variables condicionadas0 a, b, c, T λ !omo variables se considera el valor de los materiales, el valor de la mano de obra y el valor de los equipos< como variables condicionadas se considera las cantidades que se consumen de cada uno de estos integrantes, esto es, la parte que representan dentro de un !osto &irecto. ;ambién se puede aceptar que, las variables condicionadas pueden convertirse en constantes para una obra específica, o para un rango de obras promedio. Las variables de cantidades de materiales, de materiales, de mano de obra y de equipo, también pueden ser constantes para un tiempo determinado. $n resumen0 1Las variables lo ser+n en función del tiempo de aplicación1, y 1Las variables condicionadas, lo ser+n en función del método constructivo, tipo de construcción y de la tendencia estadística1. Si en un costo determinado se llegara a convertir0 1a1, 1b1, 1c1, etcétera, en constantes, determinadas por valores promedio estadísticos, se tendría controlado una gran parte del proceso
productivo y se podría con mayor seguridad presuponer costos a tiempo inmediato y mediato, ya que, como su nombre lo indica, 1presupuesto1 no es otra cosa que anticipar una serie de suposiciones con tendencias controladas a un tiempo inmediato. !uando se utiliza el término 1antepresupuesto1 se est+ queriendo decir con esto, que la s suposiciones son aun tiempo mediato. #or lo tanto, el presupuesto ideal sería aquel que estuviese integrado por variables controladas, que al serlo se convierten en constantes.-)ntegración del costo !omo ya se expreso anteriormente el costo directo es la suma de los costos de los materiales, mano de obra y, maquinaria y equipo que intervienen en la el aboración del mismo. Los precios de los materiales considerados en los an+lisis de costos directos para la obtención del precio unitario @#.'.A, deben estar calculados tomando en cuenta el precio de lista, menos su descuento correspondiente, m+s el cargo por concepto de fletes en su caso, esto es, el precio del material puesto en la obra, sin considerar el impuesto al valor agregado @).?.%.A, este impuesto deber+ aplicarse al final del presupuesto, excepto en los casos que marca la Ley para obras exentas como son los inmuebles destinados a casa "abitación, en cuyo caso el ).?.%. que trasladan los proveedores sí deber+ incluirse dentro del costo -. 8tro elemento que debe tomarse en cuenta en la obtención del costo directo es el referido a los rendimientos por trabajador o cuadrilla, el cual corresponde a un promedio representativo de diferentes obras y que forman, consecuentemente, un criterio de lo que se puede lograr en la realización de una obra, en el capítulo siguiente se referir+ a explícitamente a este tema. $laboración del costo directo La secuencia para la elaboración del costo directo es como sigue0 #lanos y especificaciones.G $s el punto de partida para la elaboración del costo directo, para llegar al #. '. y finalmente al presupuesto, se deben estudiar perfectamente todos los planos de cortes, isométricos, equipos, estructurales, instalaciones y de fac"adas, así como las especificaciones que en ellos se proponen. $ntre m+s detallados estén los planos, se tiene una mayor oportunidad de obtener el costo directo m+s preciso y, por ende, un presupuesto acertado. &eterminación de los conceptos de obra.G &el estudio anterior se deduce el tipo de obra de que se trata para "acer una apreciación de las partidas y conceptos que en ella puedan intervenir. ;ambién el estudio anterior sirve para determinar el alcance de cada uno de los conceptos de obra, es decir, de acuerdo al procedimiento constructivo, es posible delimitar el alcance del concepto de obra, esto es, que incluye y que no se incluye. #or otra parte, el establecimiento de estos conceptos permiten realizar las correcciones necesarias, tanto a las especificaciones como a los mismos alcances de éstas para adaptarse correctamente a la obra en cuestión, entre m+s clara sea la especificación y m+s definidos sus alcances, se tendr+ una mejor "erramienta para efectuar los an+lisis correspondientes. Lista de materiales.G &el estudio de los planos se obtiene la lista de materiales fijos, es decir, aquellos materiales que ser+n instalados y quedaran permanentes en la obra< del estudio de las especificaciones se obtiene la clase de material requerido< también este estudio permite determinar el volumen de materiales de consumo necesario para realizar la instalación de los materiales permanentes.
!uantificación de conceptos.G #ara la realización de esta actividad es necesario seguir un método que permita cuantificar los conceptos en una forma ordenada y precisa, así como verificar en forma directa las cantidades de obra obtenidas. *aquinaria y equipo.G $l an+lisis de los planos y especificaciones también permiten determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a determinar los costos "orarios de la maquinaria y equipo que intervendr+n en la obra y que formaran parte del costo directo. !osto "orario de maquinaria y equipo $ste es un aspecto importante en el an+lisis de costos para posteriormente fijar el precio unitario, en esta sección se explican en forma sencilla los lineamientos a seguir para el c+lculo de los costos "orarios apeg+ndose a las normas generales de la Ley de 8bras #blicas, que en forma general es aplicada tanto a la industria paraestatal centralizada y descentralizada, así como para la industria privada. Las cifras que aquí se muestran son v+lidas para condiciones promedio de la operación de la maquinaria, así como se refieren a m+quinas nuevas durante el primer aBo de operación, para el an+lisis de costos "orarios de maquinaria usada, se deber+n "acer consideraciones similares con las modificaciones de vida til, precio de adquisición y reparaciones correspondientes. (actores que intervienen en el costo "orario de maquinaria y equipo #ara el an+lisis de costos "orarios se consideran los siguientes cargos0
o
!argos fijos,
o
!argos por consumo,
o
!argos por operación y,
o
!argos por transporte.
% su vez los cargos fijos y los cargos por consumo se subdividen de la manera siguiente0
•
!argos fijos0
o
)nversión.
o
&epreciación.
o
Seguros.
o
•
%lmacenaje.
o
*antenimiento.
o
!ombustible.
!argos por consumo0
o
8tras fuentes de energía.
o
Lubricantes.
o
Llantas.
&efiniciones0 !argos fijos.G Son cargos que ayudan a determinar el costo "orario independientemente de que el equipo o maquinaria esté operando o inactivo.
•
)nversión0 $s el cargo equivalente a los intereses del capital, invertido en maquinaria.
•
&epreciación0 $s el resultado de la disminución del valor original de la maquinaria como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica.
•
Seguros0 Se refiere a los posibles accidentes de trabajo como podría ser la destrucción imprevista de un equipo, es un riesgo que se puede cubrir a través de la compra de un seguro o que la empresa decida absorber ese gasto funcionando como autoaseguramiento.
•
%lmacenaje0 $l equipo requiere de un almacenamiento en las épocas en que est+ inactivo, por lo tanto "abr+ que considerar los gastos correspondientes a la renta o amortización, manteniendo en las bodegas o patios de guarda la vigilancia necesaria. $ste concepto ltimo se puede considerar dentro de los costos in directos.
•
*ante *antenim nimien iento0 to0 $s necesa necesario rio manten mantener er los equipos equipos en las mejore mejoress condic condicion iones es de operación, con el fin de que trabaje con rendimiento normal durante su vida económica. #or lo tanto el mantenimiento es fundamental para este fin.
!argos por consumo.G $stos cargos sólo se consideran cuando el equipo est+ en funcionamiento, ya que requiere entonces del consumo de combustibles, lubricantes y llantas.
•
!ombustible0 $s el derivado de todas las erogaciones originales de los consumos de gasolina o diesel para que los motores produzcan la energía que utilizan al desarrollar trabajo.
•
8tras fuentes de energía0 !uando se utilicen otras fuentes de energía diferentes de los combustibles seBalados en el punto anterior, la determinación del cargo por la energía que se consuma requerir+ un estudio especial en cada caso.
•
Lubricantes0 $s el derivado de las erogaciones originadas por los consumos y cambios periódicos de aceite, incluye los costos necesarios para el suministro y puesta en la unidad.
•
Llantas0 Se considera este cargo sólo para aquella maquinaria en la cual al calcular su depreciación se "aya deducido el valor de las llantas del valor inicial de la misma.
•
!argos por operación0 $s el que se deriva de las erogaciones que "ace la empresa por concepto concepto del pago de los salarios del personal encargado encargado de la operación operación de la m+quina por "ora efectiva de la misma.
•
!argos !argos por transport transporte0 e0 $ste cargo se refiere refiere al costo costo del flete el cual puede ser estimado de acuerdo a tres diferentes consideraciones o alternativas que son0
-. !onsid !onsidera erarr el costo costo del flete flete como costo costo directo, directo, como como un concepto concepto de trabajo trabajo específico.
. !onsiderar !onsiderar los los costos costos por flete dentro dentro de los costos costos indirectos indirectos..
/. !alcular !alcular el costo costo "orario "orario correspond correspondiente iente a fletes fletes por equipo equipo y por obra obra de acuerdo acuerdo a la siguiente ecuación0
!:( !( D :8 &onde0 !:( !osto "orario de fletes. !( !osto total del flete @redondo0 ida y vueltaA. :8 :oras de utilización del equipo en esa obra. $studio de combustibles y lubricantes %tendiendo a0
-. Kue el consum consumo o de combust combustible ibless y de una m+quina m+quina de combu combusti stión ón intern interna a es uno de los elementos que toma en cuenta para la determinación de l os costos de "ora m+quina.
. Kue Kue el consum consumo o de combus combustitibl ble e "ora "orari rio o es funció función n de gran nmer nmero o de factor factores es no f+cilmente mensurable, entre los que pueden citarse0 potencia de la m+quina, ciclo de
traba trabajo jo efecti efectivo, vo, experi experienc encia ia de los operad operadore ores, s, condic condicion iones es mec+ni mec+nicas cas de diseBo diseBo y operación, altura sobre el nivel del mar a la que operan etcétera.
/. Kue de acuerdo acuerdo a lo expues expuesto to arriba, arriba, es deseable deseable obtene obtenerr el consum consumo o de combus combustib tible le "orario mediante medición directa del mismo, lo cual es muy difícil que lo "agan los analistas de costos y precios unitarios.
2. Kue exist existe e un grupo grupo de m+quinas m+quinas cuyos cuyos ciclos de trabajo trabajo efect efectivo ivo se puede puede considera considerar r cuantitativamente del mismo orden.
Se supone0
a. Kue Kue el cons consum umo o de combus combustitibl ble e "orar "orario io de una m+qu m+quina ina de comb combus ustitión ón inte intern rna a se determine mediante la medición física directa en las condiciones particulares a las que va a trabajar la m+quina, cuando sea posible.
b. Kue cuando cuando no sea factibl factible e "acer lo indicad indicado o en @aA, se se utilice la la tabla 1rupo 1rupo de $quipos1 $quipos1 para para obte obtene nerr el grup grupo o de maqu maquin inar aria ia a la que que pert perten enez ezca ca la cons consid ider erad ada, a, para para a continuació continuación n utilizar utilizar las expresiones expresiones correspondien correspondientes tes de la tabla siguiente mediante las cuales se calcula el consumoD"ora de cada m+quina.
rupo de $quipos rupo ))
rupo )))
rupo )?
-. !ami !amion ones es esta estaca cass -. Fandas -. !amiones de - ;on en "asta 4.3 ;on. transportadoras adelante. port+tiles y fijas. . !ami !amion ones es tanq tanque ue . Locomotoras. "asta 3 metros cbicos. . #avimentadoras. /. *otoescrepas. /. !ami !amion ones es volt olteo /. Fombas para concreto. 2. #erfor #erforado adoras ras de pozo pozo
"asta 4.3 ;on.
2. !amiones volteo y profundo. estacas de 4.3 a - 2. !ompresoras "asta ;on. 3. =etroexcavadoras. -77 pies cbicos por minuto. 3. !amiones tanque de 4. ;ractores de arrastre y m+s de cinco metros empuje. 3. *ezcladoras de cbicos. concreto port+tiles 5. !argadores frontales. 4. &ragas. 4. *+quina de soldar. 5. ras. 5. *otor estacionario "asta -77 :.#. 6. *ezcladoras de concreto estacionarias o montadas en camión. 6. *otores marinos. M. #etrolizadoras "asta M. *otocompactador. -7 metros cbicos. -7. *otoconformadora. -7. !amioneta @#icRG upA "asta una tonelada. --. #lantas eléctricas mayores de 3 U9. --. ?ibradoras. -. *otores estacionarios de m+s -. #isones. de -77 :.#. -/. !ompresoras de m+s de -77 pies cbicos por minuto.
% partir del grupo seleccionado, de acuerdo con el contenido del inciso @bA y con la potencia nominal de la m+quina considerada, expresada en caballos de potencia @:.#.A, el consumo de combustible "orario en litrosD"ora estar+ dado por las relaciones que aparecen a continuación0
(0&*
(S*I, (
IS
en lD" en :#
& en lD" en :#
)
7,743 @:# nominalA & 7,7464 @:# nominalA
))
7,76M/ @:# nominalA & 7,747 @:# nominalA
)))
7,--76 @:# nominalA & 7,7552 @:# nominalA
)?
7,-3/ @:# nominalA
& 7,-7/ @:# nominalA
&e acuerdo a ciertas observaciones particulares se obtuvo lo siguiente0 Se observaron 2 camiones en obras diferentes. 8bservación para camiones de volteo de 3 ton. ?elocidad 47 RmD", #otencia -47 :# !amión &istancia ;iempo !onsumo =endimiento =endimiento RmDl "ora en lD" Um : L LD"p 3 %
47
-.77
-
7.7537 2
F ! &
/7 -77 7
7.3 -.45 7.//
- -2
5
7.7653 5
6.2
2
-3.
-2
7.733
3
7.7M3
#ara este ejemplo, debido a que no se puede observar la m+quina que se est+ analizando, se toman los valores generales de la tabla. 7.76M/ y ! -.M3 lD" de donde0 $ @cA@#cA -,M3 lD" x 2,65 4/,75 D" &onde0 $ !osto de la energía consumida por "ora. c !onsumo de combustible. #c. #recio por litro de combustible.
8. ceites lubricantes
$l consumo de aceites lubricantes "orario es uno de l os elementos que se toman en cuenta para la determinación del costo "ora m+quina. &e acuerdo con observaciones efectuadas tanto en el laboratorio como en el campo de las obras, el consumo "orario de aceite lubricante total e s función de0
-. La capacidad del c+rter de la m+quina.
. &el tiempo de operación de la m+quina entre dos cambios sucesivos de aceite.
/. &el consumo de combustible utilizado.
#ara obtener el consumo "orario de aceite lubricante total expresado como 1%g1, cuando el combustible utilizado sea gasolina, como 1%d1, cuando el combustible empleado sea diesel, expresados en lD" se emplea una de las dos expresiones siguientes0 %g @cDtA V @7.7754 !gA WlD"X para motores de gasolina. %d @cDtA V @7.77M3 !dA WlD"X para motores diesel. &onde0 c !apacidad de c+rter en litros. t ;iempo de operación de la m+quina entre dos cambios sucesivos de aceite lubricante W"X. !g !onsumo "orario de gasolina WlD"X. !d !onsumo "orario de diesel WlD"X. 8bteniéndose o & como se indicó anteriormente en los que respecta a combustibles. (órmulas para el costo "orario de maquinaria y equipo % continuación se da un resumen de las fórmulas empleadas para el c+lculo "orario de maquinaria y equipo.
!argos fijos !argo
(órmula
&epreciación
& @va G vrA D ve
&escripción & cargo por depreciación por "ora efectiva de trabajo. ?a valor de adquisición de la m+quina. ?r valor de rescate de la m+quina.
)nversión
) W@va V vrA D ?e vida económica de la m+quina en "oras. @"aAXi ) cargo por inversión por "ora efectiva de trabajo. ?a idem. ?r ídem. :a nmero de "oras efectivas de trabajo de la m+quina en un aBo. ) tasa anual de interés expresado como fracción.
Seguros
S W@va V vrA D S cargo por seguros por "ora @"aAXs efectiva de trabajo. ?a ídem. ?r ídem. :a ídem. %lmacenaje % @RaA@dA
S prima anual expresada como fracción. % cargo por almacenamiento por "ora efectiva de trabajo.
*antenimiento ; qd
Ua coeficiente experimental.
calculado
o
& depreciación por "ora efectiva de trabajo.
; cargo por mantenimiento mayor y menor por "ora efectiva de trabajo. !onsumos K coeficiente experimental. !ombustibles & ídem. $ @cA@pcA $ cargo por combustible por "ora efectiva de trabajo. ! cantidad necesaria de combustible por "ora efectiva de trabajo. Lubricantes L @aA@plA
#c precio unitario de combustible puesto en la m+quina. L cargo por lubricantes por "ora efectiva de trabajo. % cantidad de aceite necesario por "ora efectiva de trabajo. #l precio unitario del aceite puesto en la m+quina.
Llantas Ll W@vllA D "vXn
Ll cargo por llantas por "ora efectiva de trabajo. ?ll valor de adquisición de las llantas :v vida económica de las llantas en "oras.
8peración 8 so D "
> nmero de llantas del equipo. 8 cargo por operación por "ora efectiva de trabajo. So salario por turno del personal necesario para operar la m+quina. : "oras trabajadas por la m+quina en el turno.
?ida económica de activos %ctividades manufactureras y no manufactureras. ;ipo &e %ctivo
?ida económica @aBos A
%gricultura0
-7
*aquinaria y equipo
5
%nimales0
-7
anado vacuno, crianza o lec"ería
/
!aballos, crianza o trabajo.
3
!erdos, crianza.
3
!abras u ovejas, crianza.
3
$dificios o construcciones agrícolas.
-
!ontratos de construcción0
4
!ontratos de construcción en general.
-7
!ontratos de construcciones marinas.
4
*adereras y aserraderos0
-7
*adereras.
-7
%serraderos.
-7
%serraderos port+tiles.
-7
*inería. Sitios de recreación y parque de diversiones. Servicios profesionales y personales.
-7
>egocios al mayoreo y al menudeo.
4
$mpresas en eneral0
/
8ficinas0
M
*obiliario de oficinas, accesorios, m+quinas de oficina, 2 instalaciones de oficina. 4 $quipos de transporte0 -3 %eronaves. 2 %utomóviles. 4 %utobuses. -6 !amión de propósito ligero, general. 7 !amión de propósito pesado, general. !arros de ferrocarril. 27 'nidades pesadas montadas en tractor. 37 ;railers y contenedores montados en trailers. 23 $quipo de transporte de agua. 23 %provec"amiento de terreno. 23 $dificios0 27 &epartamentos. 23 Fancos. 23 ?iviendas. 37 (abricas. 27 $stacionamientos. 47 :oteles. 6 $dificios de oficinas. M %gencias de maquinaria. 7 %lmacenes @tiendasA. -;eatros. %lmacenes @para guardar artículosA.
)ndustria aeroespacial. (abrica de productos textiles y del vestido. *anufactura de cemento. #roductos químicos y productos relacionados.
$jemplo de c+lculo para el costo "orario de maquinaria y equipo Se necesita calcular el costo "orario de maquinaria para un camión volteo, marca &ina, con capacidad de 5 m/ y motor &iesel de -27 :. #.
C*S)* A*00I* /<I,0I ?c?alor de compra
-56,37.77
$a$quipo adicional
G
?n?alor neum+ticos @llantasA 3,37.77 ?a?alor adquisición?cV$aG -5,5/7.77 ?n H?rH?alor de rescate
/7.77H
?r?alor de rescate@H?rA@?aA 3-,6-M.77 ?e?ida económica en "oras
M777
:a:oras trabajadas al aBo -377 @"orasA i;asa de interés anual
-7.77H
s#rima anual de seguro
-.77H
K!oeficiente mantenimiento
para 7.M3
Ua!oeficiente
para 7.77
almacenaje :##otencia del motor
-27.77
!c!apacidad del c+rter en 5.77 litros ;ipo de combustible
&iesel
#c#recio del combustible
-.45
!e!oef. pDcomb.@lD"A
esperimental 3.77
;ipo de lubricante
%ceite &orado
#a#recio del lubricante
6.26
tc;iempo pDcambio de aceite -27.77 @"rsA !a!oef. experimental pDlub. 7.43 @lD"A :e?ida neum+ticos @"A
economica 777.77
":oras efectivas por turno
6.77
Salario diario operador
7.57
SC0I&CI=,
>=0/
I/&*0)
@
& &epreciación
&@?aG?rAD?e
-/.2/
-.6/H
) )nversión
)W@?aV?rAD:aXi
5.26
5.-3H
S Seguros
SW@?aV?rAD:aXs
7.53
7.5-H
* *antenimiento
*@KA@&A
-.54
-.-MH
1. C0(*S >I*S9
% %lmacenaje
%@UaA@&A
S/ C0(*S >I*S9
G
7.77H
: 34.43
32.8!@
2-.53
/M.66H
2. C0(*S &*0 C*,S/*9 !ombustible
$@!eA@#cA
Lubricante
%W@!cAD@tcV!aAX#a 7.2
7.27H
>eum+ticos
LL?nD:e
.54
.42H
: 44.!3
42.!1@
8perador @!"ofer especialistaA 8pSalario d)arioD"
3./2
2.7H
C*S)* A*00I*9
: 1"4.7"
-77.77H
S/ C0(*S &*0 C*,S/*9 3. C0(*S *&0CI=,
&*0
Costos de mano de obra %n+lisis de salarios La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema din+mico y sumamente complejo< este car+cter din+mico lo determina el costo de la vida, así como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales, "erramientas, tecnología, etcétera< su complejidad, varía conforme a la dificultad o facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales, etcétera< adem+s de las condiciones clim+ticas, las costumbres locales y, en general todas las características que definen una forma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano de obra. #or lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realización de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de los an+lisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestar+ a través de todo el presupuesto.
%spectos legales de los salarios Las empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un alto porcentaje de los obreros est+n dentro del grupo de salario mínimo, por lo tanto, con la finalidad de precisar conceptos< se toma de la Ley (ederal del ;rabajo @L(;A, la definición de salario mínimo establecido en el !apítulo ?Y 1Salario *ínimo1, %rtículo M Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. $l salario mínimo deber+ ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los "ijos. Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores. #or lo anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el salario mínimo, cualquier sistema de an+lisis de la mano de obra deber+ tomar muy en cuenta las variaciones del mismo. !on referencia a las condiciones específicas de un proceso productivo, su sencillez o dificultad se reflejar+ en un menor o mayor rendimiento del trabajador. #or otra parte, en referencia a la definición de salario mínimo establecida por la L(;, el alcance del poder adquisitivo del salario mínimo, en la realidad, desde "ace muc"o tiempo, est+ muc"o muy alejado de lo que teóricamente manifiesta la L(;, al indicar explícitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los "ijos. !on /7.27 diarios... difícilmente. $s trascendental mencionar que los salarios mínimos no pueden ser objeto de compensación, descuento o reducción, exceptuado las siguientes situaciones0
-. #ensiones alimenticias decretadas por autoridad competente.
. #ago de renta por "abitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores, sin que el descuento exceda del -7 H del salario.
/. #ago en abonos para cubrir préstamos otorgados por el )nfonavit, siempre que el descuento "aya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 7 H del salario.
2. #ago de abonos para cubrir créditos otorgados por algn fondo de fomento y garantía para el consumo de los trabajadores, establecido en los términos que disponga el ejecutivo federal< concretamente el (onacot. Los descuentos se efectuar+n previa aceptación del trabajador y no podr+n exceder del -7 H del salario.
Sobre la base de lo anterior, se sobreentiende que el salario mínimo tampoco ser+ objeto de retención de contribuciones. $n el caso de las cuotas al Seguro Social, el artículo 2 de la ley de la materia indica que corresponde al patrón pagar íntegramente las cuotas seBaladas de los trabajadores bajo el sistema de salario mínimo. #or lo tanto el analista de precios unitarios no debe olvidar este ordenamiento de ley. $n cuanto al )mpuesto Sobre la =enta @)S=A, si bien es cierto que no "abr+ descuento, es necesario ejecutar los c+lculos correspondientes, con objeto de determinar el crédito al salario que debe entregarse en efectivo a los trabajadores. &isposiciones aplicables al pago de salario en general-/ Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera intervienen en la elaboración de la 1nomina1, manejando diversos lineamientos por costumbre< sin embargo, es necesario remarcar que tales lineamientos por lo general son regulados por los ordenamientos legales aplicables0 Ley (ederal del ;rabajo, Ley del )mpuesto sobre la =enta, Ley del Seguro Social @LSSA y reglamentos complementarios. $n este sentido, a continuación se precisan algunas disposiciones que la L(; establece como norma de aplicación general y obligatoria, t+citamente en beneficio de los derec"os de los trabajadores. )nicialmente y para todos los efectos legales, debe tenerse en cuenta que el salario se integra con los pagos "ec"os efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, "abitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. %unque parezca irrelevante, no se debe pasar por alto esta d isposición, puesto que con frecuencia suele considerarse como salario lo que contractualmente se pacta como 1sueldo nominal1, dejando al margen cualquier otro concepto. %sí, por ejemplo, al determinar la indemnización de un trabajador, al término de la relación laboral, indebidamente sólo se toma como base dic"o 1salario nominal1, sin considerar otro tipo de prestaciones. =especto de los plazos para el pago de salarios, es importante mencionar que no deben ser arbitrarios, sino que en atención a lo que al efecto establece la L(;0 #ara las personas que desempeBan un trabajo material, los plazos nunca podr+n ser mayores de una semana. #ara los dem+s trabajadores, los plazos nunca podr+n ser mayores de quince días.
$xisten diversas disposiciones que contempla la L(;, que no resultan menos importantes que las anteriores, pero que quiz+ no requiera mayor an+lisis, por lo que sólo se incluyen de manera enunciativa0
-. Los trabajadores dispondr+n libremente de sus salarios.
. $l derec"o a percibir el salario es irrenunciable.
/. $l salario se pagar+ directamente al trabajador, salvo que el mismo esté imposibilitado, caso en el cual "abr+ de designar un apoderado.
2. $l salario en efectivo deber+ pagarse en moneda de curso legal. %l respecto y a"ora que est+ de moda, se debe aclarar que el salario no puede pactarse en '&)Zs.
3. $l pago de salarios se efectuar+ en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios.
4. $l pago de salarios deber+ efectuarse en día laborable, durante las "oras de trabajo o inmediatamente después de su terminación.
5. Las deudas contraídas por los trabajadores en sus patrones en ningn caso devengar+n intereses.
6. Los beneficios del trabajador fallecido tendr+n derec"o a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse.
#or otra parte, aunque en los términos de la L(; no existe funcionamiento que obligue a los patrones a elaborar nóminas o recibos de sueldos, resulta necesario, ya sea para fines legales, de control y de protección, conservar evidencias documentales, en las que conste la información relativa al pago de sueldos y salarios @esto es independiente de la obligación que otros ordenamientos como la LSS o la ley del )S=, establecen particularmenteA. La elaboración de las evidencias documentales referidas, depender+ absolutamente de las necesidades de cada empresa, en atención a su actividad, al nmero de trabajadores, al tipo de labores que los mismos desempeBen, etcétera, y desde luego, "abr+n de considerarse las normas establecidas en las dem+s leyes aplicables. %sí, como ya se seBaló, no existen formatos especiales de control e información sobre el particular< sin embargo, se puede mencionar una serie de disposiciones que "ace necesario conservar un registro por cada uno de los trabajadores0
-. La obligación de entregar a los trabajadores la participación de utilidades que les corresponda, en función con los días trabajados y a los ingresos percibidos, durante el ejercicio fiscal de la empresa.
. La obligación de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporción con los días laborados y al sueldo vigente al memento de "acer efectiva esta prestación.
/. #ara el cómputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente.
2. #ara el c+lculo de liquidaciones o indemnizaciones al término de la relación de trabajo.
3. #ara efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables0 )S=, LSS, )nfonavit y la propia L(;.
4. #ara el c+lculo de las cuotas y aportaciones patronales al Seguro Social y al )nfonavit, respectivamente.
5. #ara la determinación de alguna otra contribución local sobre nóminas @esto ltimo se aplica en el &istrito (ederal y no en el $stado de uanajuatoA, a cargo de la empresa.
6. #or la obligación patronal de calcular, retener y enterar el )S= provisional y definitivo @anualA, a cargo de los trabajadores.
M. &ada la obligación patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores.
-7. #ara cumplir con la obligación patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores @o al término de la relación laboralA constancias de remuneraciones cubiertas y retención del )S=, efectuadas en un aBo de calendario.
--. $n general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier índole.
%simismo, tampoco existe formato especial para elaborar un recibo de sueldos para los trabajadores< sin embargo, éstos se "acen necesarios para especificar la naturaleza de las percepciones y deducciones del periodo de que se trate. >o obstante lo seBalado anteriormente, cabe aclarar que por su parte, la LSS seBala como obligación de los patrones, entre otras0 la de llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el nmero de días trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.
;ambién en materia de Seguro Social y concretamente dentro del 1=eglamento del Seguro Social 8bligatorio para los ;rabajadores de la construcción por 8bra y ;iempo &eterminado1, se establece para los patrones la obligación de llevar registros, tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos, tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los que deber+n asentarse, invariablemente los siguientes datos0
•
>ombre, denominación o razón social del patrón y su nmero de registro en el )nstituto<
•
>ombre y nmero de afiliación de los trabajadores en el )nstituto<
•
>mero de días de salario e importe devengado<
•
#eriodo que comprende el registro, y
•
(irma o "uella digital de los trabajadores.
$l mismo reglamento también impone la obligación de proporcionar a cada uno de los trabajadores una constancia semanal o quincenal de pago< b+sicamente con los mismos datos que se incluyen en las nóminas o listas de raya, con la modalidad en la firma, que en este caso ser+ el patrón o su representante legal. #ara concretizar sobre el tema, dadas las mltiples obligaciones de las empresas y derec"os de los trabajadores, es imprescindible elaborar cualquier tipo de control sobre los trabajadores, asentando la misma información que se "ace obligatoria para los trabajadores de la construcción e inclusive deben adicionarce otros conceptos, tales como0
•
;ipo de percepciones extraordinarias y monto de cada una.
•
&esglose de deducciones por concepto e importe, distintas de las retenciones de )S= y Seguro Social.
•
)mporte del crédito al salario pagado en efectivo.
•
#ercepción neta.
•
=egistro federal de contribuyentes.
La información que se requiere, independientemente de estar respaldada con comprobantes periódicos, deber+ elaborarse en forma acumulativa, ya que de esta manera también ser+ utilizada para otros fines. &efinitivamente, reiterando, la documentación comprobatoria del pago de sueldos y salarios depender+ de las necesidades de cada empresa, siendo en ocasiones indispensables el uso de algn tipo de recibos o nóminas con información sumamente detallada. #ara pequeBas empresas generalmente es suficiente el comprar y llenar los formatos preimpresos que se venden en cualquier papelería. #ara empresas m+s grandes, en la actualidad se "ace necesario el uso de sistemas computarizados de nóminas< ello en virtud del empleo de numerosos trabajadores y dada la complejidad de las disposiciones fiscales. Las tarjetas de asistencia no est+n establecidas como obligatorio, sin embargo, para fines de control y dependiendo de la categoría de los trabajadores, este instrumento constituye un medio de información de gran utilidad. $n primer lugar permite evidenciar los descuentos en los salarios, en su caso. %simismo, permite llevar el recuento de días laborados, que servir+ de base para el cómputo de otro tipo de prestaciones distintas del salario nominal, tales como aguinaldos, vacaciones, primas de antigNedad, o cualquier otro tipo de gratificación que se entregue a los trabajadores en función de los días efectivamente laborados. Las tarjetas de asistencia también pueden utilizarse como constancia de causas de rescisión del contrato de trabajo con motivo de faltas injustificadas de los trabajadores en términos de la L(;. (undamento legal aplicado al salario
$n este aspecto, independientemente del tipo de control o comprobantes que se utilicen, resulta imprescindible seBalar el fundamento legal de los conceptos que se incluyen en la nómina. % este respecto, adem+s de fundamentar los pagos en nómina, facilita el c+lculo del )S= a retener a los trabajadores o bien las cuotas obrero G patronales al Seguro Social, así como la determinación de la aportación patronal al )nfonavit, la %(8=$ o cualquier otra contribución derivada de la relación laboral. $s importante el desglose de los conceptos que se manejan en las percepciones para cada trabajador, reiterando que la base para su determinación llega a ser radicalmente variable, lo que repercute en el costo de un proyecto y el analista debe considerar cada uno de ellos0
-. )mpuesto sobre la renta.
a. )ngresos que se gravan0 %rtículos 56, 56 %, 56 F y 5M de la Ley del )mpuesto Sobre la =enta.
b. )ngresos exentos0 %rtículo 55 de la misma ley anterior.
-. !uotas al Seguro Social.
a. Salario base de cotización y conceptos que no se toman en cuenta para la integración del salario0 %rtículo / de la Ley del Seguro Social.
b. Límite superior del salario base de cotización0 %rtículo // de la misma ley anterior.
c. %usencia del trabajador0 %rtículo /5 de la ley citada.
d. Las %(8=$
-. %portaciones al )nfonavit.
a. )ntegración del salario y conceptos que no se tomar+n en cuenta0 %rtículo -2/, L(;.
b. Salario m+ximo para el pago de las aportaciones0 %rtículo -22, L(;.
-. !rédito al salario.
a. #ara pago por día trabajado0 %rtículo 67, %nexo -, (racción ), L)S=.
b. #ara pago semanal0 %rtículo 67, %nexo -, (racción )), L)S=.
c. #ara pago decenal0 %rtículo 67, %nexo -, (racción ))), L)S=.
d. #ara pago quincenal0 %rtículo 67, %nexo -, (racción )?, L)S=.
e. #ara pago mensual0 %rtículo 67, %nexo -, (racción ?, L)S=.
(actores que intervienen en los salarios $n este apartado se revisan otras consideraciones para el an+lisis de los factores que integran el salario, si bien, quiz+ sea repetitivo, cabe mencionar que los aspectos legales mencionados arriba no "an sido desglosados con los porcentajes correspondientes de repercusión en el salario, por lo tanto debe tenerse en cuenta también lo siguiente0 !onsideraciones para el estudio de salarios de mercado Los salarios de mercado son los que realmente percibe @en efectivoA el trabajador, y que son negociados en el momento de la contratación, generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no en aquellas que por ser de transformación tiene tabuladores establecidos dentro de los an+lisis generales p ara salarios. Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categorías iguales a los salarios mínimos yDo profesionales que propone la !omisión >acional de los Salarios *ínimos. $n las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, y generalmente los días de pago son l os s+bados alrededor de las -/077 "o ras. La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 6 "oras por día, y el s+bado de 3 "oras, es decir, un total de 23 "oras a la semana. $l importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deducción o retención. ;odos los compromisos completos de los pagos de cuotas al )*SS y de impuestos desprendidos de esta relación laboral recaen íntegramente sobre la empresa o patrón. ;érminos utilizados en el an+lisis de salarios Salario base0 $s el salario que se puede comparar con los salarios mínimos o profesionales que propone la !omisión >acional de los Salarios *ínimos, es decir, es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos (actor0 $ste factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente, m+s adelante se da el procedimiento para la obtención de éste.
Salario real0 $s lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 6 "oras de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador @salario integradoA m+s el pago de cuotas al )*SS, impuestos, etcétera, adem+s de la parte proporcional de las prestaciones, días no laborados, etcétera. !+lculo del factor de salario real
,?ISIS >C)*0 S0I* 0 S0I* I,)(0*
18"2!6
@&)#$=A #$=!$#!)P> #%%&8S %L %[8 -.G@&)!%A &\%S!%L$>&%=)8
/43.77
.G@&)%A &\%S %')>%L&8
-3.77
/.G@#)?%!A ?%!%!)8>%L
#=)*% 3.77H
S/ I&09
@&)>L%A &\%S L%F8=%FL$S
>o. &)%S0
4.77
-.37
381.5"
>8
-.G@&)&8A &\%S &8*. 8 S%F. $> S' !%S8
3.77
.G@&)?%!A &\%S ?%!%!)8>$S
&$
4.77
/.G@&)($SA &\%S ($S;)?8S #8= L$]
5.-5
2.G@&)$>(A &\%S $>($=*$&%&
&$
2.77
&\%S
3.77
3.G@&)#$LL'A
#$=&)&8S #8= LL'?)% 4.G@&)($;=%A &\%S ($S;). #8= ;=%&)!)P>
2.77
S/ I,9
78.17
@&)L%A &\%S $($!. L%F8=%L$S %L %[8
@&)!%AG @&)>L%A
@(S=A (%!. &$ S%L%=)8 =$%L #%=% $L0 -.G@(%#$=A (%!;8= #=$=!$#!)P>
*\>)*8 S. %L *\>.
&$
@&)#$=A D @&)L%A
-.//7734 -.//7734
.G@(%SSA (%!;8= S$'=8 S8!)%L @(%#$=A @(%!;8=A
&$L
x
/.G@(%SSA (%!;8= '%=&$=\% S.S. W@&)!%A D @&)L%AX x H
S/
286.83
6.M/MM67H /.56MM67H 7./62M-6 7./-427
&$
.77H
7.7323- 7.7323-
>.S.0.9
1.74"425 1.671!27
La imagen anterior muestra la "oja de c+lculo en sistema $xcel para calcular el factor de salario real integrado. $s necesario precisar que los días no laborables pueden variar, en función de la empresa, ya que los días por tradición son fijados por la empresa, así como los días por lluvia< en cuanto a los días por enfermedad, se sabe que los tres primeros días de una incapacidad son pagados por la empresa y a partir del cuarto día el )*SS paga al trabajador, por lo que también pueden variar segn el criterio del analista en correlación con las políticas de la empresa. La imagen muestra la obtención del factor de salario real integrado para salario mínimo y para salario superior al mínimo.
#restaciones de ley $n *éxico, el &erec"o del ;rabajo est+ reglamentado con la idea de equilibrar los derec"os del trabajo con los del capital, y ello es normal, si se considera el "ec"o de que tanto el capital como el trabajo tienen derec"o a la subsistencia. >o puede negarse que en la !onstitución y en la Ley (ederal del ;rabajo @L(;A, existen disposiciones protectoras de la clase trabajadora -2. >i la L(; ni la doctrina @estudiosos del &erec"o del ;rabajoA aportan la definición de las condiciones de trabajo. Si acaso la Ley las enumera, pero no las define< sin embargo, se piensa que las condiciones de trabajo son las estipulaciones pactadas entre el patrón y el trabajador, que se traducen en el contenido del contrato o relación de trabajo. $l artículo 3 de la L(; enumera las condiciones de trabajo de la siguiente manera0
).
>ombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio<
)).
Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado<
))).
$l servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinar+n con la mayor precisión posible<
)?.
$l lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo<
?.
La duración de la jornada<
?).
La forma y el monto del salario<
?)).
$l día y el lugar de pago del salario<
?))).
La indicación de que el trabajador ser+ capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley<
)^.
8tras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y dem+s que convengan el trabajador y el patrón.
!omo es de notarse, la L(; seBala de manera enunciativa m+s no limitativa las condiciones de trabajo. Cornada de trabajo Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador est+ a disposición del patrón para prestar su trabajo.
Se conocen varias clases de jornada de trabajo, a saber0 diurna, nocturna, mixta, continua, extraordinaria y los trabajos de emergencia.
•
Cornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte "oras.
•
La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis "oras.
•
Cornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres "oras y media, porque si comprende tres y media o m+s, se reputar+ como jornada nocturna.
•
Cornada continua es aquella en que se presta el servicio en forma ininterrumpida.
•
Cornada extraordinaria es la prolongación de la a ctividad norma de la empresa.
La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligación para el trabajador, pero no para el patrón, de conformidad con lo dispuesto por el artículo -/ constitucional. %partado % fracción ^). Se entiende por trabajos de emergencia la prolongación de la jornada de trabajo por el tiempo estrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o riesgos en la empresa. &ías de descanso *+s que un derec"o, los días de descanso constituyen una necesidad para los trabajadores, necesidad de que repongan energías y de que compartan con sus familias momentos de solaz y esparcimiento. La L(; dispone que por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrute de un día de descanso con goce de salario.
#or disposiciones de la L(; son días de descanso obligatorio con goce íntegro de salario, el -_ de enero, 3 de febrero, - de marzo, -_ de mayo, -4 de septiembre, 7 de noviembre, -_ de diciembre de cada seis aBos, cuando corresponda a la transmisión del #oder $jecutivo (ederal y el 3 de diciembre. ?acaciones #or vacaciones debe entenderse la interrupción lícita del trabajo por el tiempo que autoriza la Ley. $l trabajador deber+ disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas de seis días laborables por el primer aBo de servicios, período que se aumentar+ en dos días laborables subsecuentes, "asta llegar a doce< para después del cuarto aBo, el período de vacaciones se aumentar+ en dos días por cada cinco subsecuentes de servicio. $n ese sentido, la prima de vacaciones es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pago del veinticinco por ciento en efectivo sobre los días laborables a que tenga derec"o segn la antigNedad, lo cual viene fundamentado en la L(; como sigue0 %rtículo 67.G 1Los trabajadores tendr+n derec"o a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones1. %sí0 $l 3 H de 4 días entre /43 días es igual a 7,772- x -77 es igual a 7,23H %guinaldo $l aguinaldo también es una prestación a cargo del patrón en favor del trabajador consistente en el pago de quince días de salario, por lo menos, en efectivo, lo cual se encuentra fundamentado en0 %rtículo 65.G 1Los trabajadores tendr+n derec"o a un aguinaldo anual que deber+ pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos1. Los que no "ayan cumplido el aBo de servicio tendr+n derec"o a que se les pague en proporción al tiempo trabajado1. %sí -3 días de aguinaldo entre /43 días es igual a 7,72-- x -77 es igual a 2,--H. Seguridad social $n el aBo de -M4/ se implantó la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad del trabajador y sus dependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el trabajador y el patrón, es esta ltima aportación la que deber+ incluirse en el costo de la mano de obra. Se considera que el seguro social debe definirse como la institución que sujeta a ciertas normas establecidas, tiene como función proteger a los trabajadores de enfermedades, riesgos y accidentes de trabajo así como proporcionarles bienestar y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas.
1". Costo unitario del traba#o
$l costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida. !ualquier sistema de valoración en este sentido, debe basarse en rendimientos promedio resultado de una an+lisis estadístico que representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo. #or otra parte, debe encontrarse un factor de corrección, llamado en ocasiones factor de zona, que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, así como el factor de "erramienta menor que deber+ retribuirse a la empresa o al trabajador, segn sea el caso, también, es necesario otro factor que tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, segn la clasificación de categorías de cada empresa, que toma el riesgo, dic"o factor es llamado factor de maestro. (inalmente, se debe investigar el salario diario total @S&;A, por trabajador o cuadrillas de trabajadores, para poder realizar el proceso productivo. #or lo anterior se plantea la siguiente igualdad0
$l S&; est+ compuesto por el salario base diario @SF&A m+s las prestaciones multiplicada esa suma por el factor de salario real @(%S%=A, esto es0
(actor de "erramienta menor La depreciación y desgaste de la "erramienta que usa en forma particular el operario, representaría un estudio demasiado extenso y quiz+ poco significativo, el "+bito "a consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento, sin embargo, por costumbre se "a tomado un valor del cinco por ciento, el cual se acepta para el desarrollo de los an+lisis de precios unitarios, este cargo, debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para reposición del mismo o en su caso al operario, que en determinadas empresas acostumbran solicitar que el trabajador utilice su propia "erramienta. (actores de "erramienta menor =especto a la obra ;ipo de obra
(actor @HA
8bras civiles
/
)nstalaciones eléctricas.
/
#ailería.
3
)nstalaciones mec+nicas.
3a6
)nstrumentación, tuberías, aislamientos y refractarios. / a 3 (ontanería y pintura.
/
(actor de maestro La legítima participación de la productividad y el riesgo de no tener una retribución total por su trabajo, sita al maestro de obras o cabo de oficios, segn se le designe, a m+s de un eslabón entre el técnico y el obrero como un factor de la producción. $l factor de maestro est+ en el rango del cinco al diez por ciento y ocasionalmente "asta el veinte por ciento< este cargo en el %#' deber+ expresarse en forma decimal prorrateando el sueldo asignado entre el nmero y monto de trabajadores a dirigir. #or fuerza de la costumbre se "a considerado e l diez por ciento como factor de maestro de manera general. S$!8&%* y el c+lculo del factor de salario real y precio unitario % continuación se indican, con un ejemplo, las recomendaciones de S$!8&%* para el c+lculo del factor de salario real y la integración del precio unitario, de acuerdo con la normatividad de obra pblica.
,?ISIS S0I* 0
>C)*0
C*,C&)*S
IS
JS &(*S K* &\%S !%L$>&%=)8
/43.3
%')>%L&8
-3.77
#=)*% ?%!%!)8>%L
-.37
)*) JS &(*S K*
381.8
>C)*0
JS )0*S K* S$#;)*8 &\%
3.-6
?%!%!)8>$S
4.77
&\%S ($S;)?8S 8()!)%L$S
5.-5
&\%S >8 L%F8=%FL$S #8= !8S;'*F=$
2.77
&\%S #8= $>($=*$&%&
/.77
JS ,* *0*S
72.35
&\%S !%L$>&%=)8
/43.3
&\%S >8 L%F8=%&8S
5./3
JS >C)I*S )0*
2!2.!"
1.3"33
8FL)%;8=)$&%& &$ L%S #=$S;%!)8>$S S8!)%L$S &$L $*#=$S%=)8 %L )*SS
&L)0=, ;=% F%C% &8= S$'=8 &$ =)$S8 &$ ;=%F%C8
5.3666H
S$'=8 &$ $>($=*$&%& ] *%;$=>)&%&
6.5377H
)>?%L)&$O, ?$C$S, !$S%>;\% ]
3.M377H .-37H
/.-37H
*'$=;$ S'*%
.666H 3.377H
#=$S;%!)8>$S S8!)%L$S )*SS
5.3/66H
7./36M
'%=&$=)%S
-.7777H
7.7-/7
)*#'$S;8S L8!%L$S @$> S' !%S8A
7.7777H
7
)*#'$S;8S S8F=$ >P*)>% @$> S' !%S8A
7.7777H
7
S/ *I()*0I &0S)CI*,S I/SS
S/; >C)*0 S0I* 0
,?ISIS ,I)0I*
I,)(0CI=,
".372"
1.6753
&0CI*
C 1L/ C)(*0J9 I,(,I0* /C?,IC* S&0IS*0 C*S)* I0C)* *ano de 8bra sin infonavit ni sar
63.5-
*ateriales
G
*aquinaria
G
Subtotal : 285.71
C*S)*S I,I0C)*S *>ICI,S 6.77H C,)0S
.64
3.77H
-2.M
C C*S)*S I,I0C)*S C/&*
S)*) MMC
: 322.85 .77H
C*S)* >I,,CI0*
4.24
> S)*) M
: 32!.31
( )II9 ';)L)&%& >$;%
-.77H
)*#'$S;8 S8F=$ L% =$>;%
/2.77H
#;'
-7.77H
57.35
A S0 2 @ S0I* S (%!;8= &\% ;=%F%C%&8S
$($!;)?8S
-./7//24
*%>8 &$ 8F=% @sin )nfonavit y sarA
63.5-
S%=
.77H
(%!;8= &$ S%L%=)8 =$%L
-.453/72 2.23
I I,>*,I); 5 @ S0I* S (%!;8= &\% ;=%F%C%&8S
$($!;)?8S
*%>8 &$ 8F=% @sin )nfonavit y sarA
-./7//24
63.5-
)>(8>%?);
3.77H
(%!;8= &$ S%L%=)8 =$%L
-.453/72 --.--
S)*) >M(MAMI
N SC*/; 5 al millar )*) &0CI* MN
: 415.43 7.773
.7M
: 417.52
Se muestra la imagen del sistema de "oja de c+lculo $xcel, como se desarrolla el c+lculo del factor de salario real.
)ntegración del factor de salario real con el precio unitario. %n+lisis de cargo por vi+ticos $n el caso de obras en las que el personal de la empresa deban viajar al lugar donde se realizar+ la obra o, en el caso de que se contrate trabajadores que no sean originarios de la localidad donde est+ la ubicada la empresa, es necesario realizar un an+lisis de cargo por vi+ticos correspondiente, para tal an+lisis se suministra el siguiente formato0
,?ISIS C0(* &*0 I?)IC*S
I,S)0IS ,I >I/; S. . C. . *09
&eterminación de calibraciones tanques
ICCI=,9
%guascalientes, %gs.
&0*&I)0I*9
#$*$^ =$()>%!)P> G S'#;!)%. &$ ?$>;%S
S&0>. m29
en cinco
&0*O.
C*/&KJ9
)>&'S;=)%S '>)&%S ()*$$, S. %. &$ !. ?.
($!:%0 -2D($FD-MMM $L%F8=80 *!%
=$?)SP0 *;=
#$=S8>%L0
%#=8F80 !!% .77
L'%= #=8!$&$>!)%0
&$ Salamanca, to.
;)$*#8 #$=*%>$>!)%0
&$
&ías0
&\%S L%F8=%&8S0
-3.77
-2.77
)0,S&*0)CI=, %?)P> @ A
%';8F'S @^A
!8S;8 ;8;%L =$&8>&80
&$
!8S;8 #8= #$=*%>$>!)%0
&\%
($==8!%==)L @ 8;=8S @ A A
?)%C$ 3.77
&$
: 5"4.""
: 33.6"
@!osto por día de permanencia !osto tot. viaje D #ermanenciaA
: 36.""
!8S;8 =$%L #8= &\% L%F8=%&80
@!osto real por día laborado costo total de l viaje D &ías laboradosA
A*S& !8S;8 &)%=)8 &$ :8S#$&%C$0
77.77
: 4""."" : 6;""".""
!8S;8 ;8;%L &$ :8S#$&%C$0
@!osto total de "ospedaje !osto diario x &ías de permanenciaA !8S;8 =$%L &$ :8S#$&%C$ #8= &\% L%F8=%&80 : 428.57 @!osto real de "ospedaje por día laborado !osto ;ot. :osp. D &ías laboradosA
I/,)CI=, &$S%]'>8 @ ^ A
!8*)&% @ ^ A !$>% @ ^ A &esayuno
/7.77
47.77
!omida0
47.77
-7.77
!ena
/7.77
47.77
!8S;8 &)%=)8 &$ %L)*$>;8S0
: 24".""
!8S;8 ;8;%L &$ %L)*$>;%!)P>0
: 3;6"".""
@!osto total de alimentación Suma diaria de alimentos x &ías de permanenciaA !8S;8 =$%L L%F8=%&80
&$
%L)*$>;%!)P>
#8=
&\% : 257.14
@!osto real de alimentación por día laborado !osto diario alim. D &ías laboradosA
)*) C0(* &*0 I?)IC*S; J *0* ;=%>S#8=;%!)P>0
/4.77
:8S#$&%C$0
26.35
%L)*$>;%!)P>0
35.-2 !8S;8 &\% L%F8=%&80
: 721.71
La introducción de los cargos por vi+ticos se "ace de la siguiente manera0 Salario base -77,77 Salario real Salario base x (%S%= @ -77,77A@-,453/A -45,3/ !argo por vi+ticos Salario real V vi+ticos -45,3/ V 5-,5- 66M,2 (actor de cargo por vi+ticos !argo por vi+ticos D Salario base (!? 66M,2 D -77,77 6,6M2 (actor de cargo por vi+ticos 6,6M2< éste debe aplicarse a todos los salarios segn las categorías que se manejen< así por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo base de 27,77 el salario que deber+ aparecer en la matriz de %#' ser+0 @ 27,77 x 6,6M2A /33,4M.
11. Costos preliminares &efinición Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y equipo para obtener un subproducto. $l término preliminar tiene como objetivo integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran nmero de productos, se agrupan en esta terminología los costos que intervienen en una gran mayoría de costos finales. &ebido a lo cansado que resulta la explicación de los an+lisis de costos preliminares, solamente se "ace referencia a este tipo de an+lisis.
-. *orteros
-. *ortero cemento I arena - 0 /
'nidad
m/
!8>!$#;8
'>)&%& !%>;)&%& #. '.
)*#8=;$
!emento
;on
7.37M7
-,/47.77
4M.2
%rena
m/
-.-557
/37.77
2--.M3
%gua
m/
7.//57
5.77
./4
)otal
: 1;1"6.55
'nidad
m/
-.7.-.. *ortero cemento I arena - 0 2
!8>!$#;8
'>)&%& !%>;)&%& #. '.
)*#8=;$
!emento
;on
7.2/7
-,/47.77
365.3
%rena
m/
-.7/7
/37.77
2-.73
%gua
m/
7.//67
5.77
./5
)otal
: 1;"1".!4
'nidad
m/
-.7.-./. *ortero cemento I arena - 0 3
!8>!$#;8
'>)&%& !%>;)&%& #. '.
)*#8=;$
!emento
;on
7./477
-,/47.77
26M.47
%rena
m/
-./77
/37.77
2/7.37
%gua
m/
7./37
5.77
.6
)otal
: !22.38
'nidad
m/
-.7.-.2. *ortero cemento I arena - 0 4
!8>!$#;8
'>)&%& !%>;)&%& #. '.
)*#8=;$
!emento
;on
7./737
-,/47.77
2-2.67
%rena
m/
-.47
/37.77
22-.57
%gua
m/
7./7
5.77
.3
)otal
: 858.75
'nidad
m/
-.7.-.3. *ortero cemento I cal"idra I arena -0 - 0 6
!8>!$#;8
'>)&%& !%>;)&%& #. '.
)*#8=;$
!emento
;on
7.-M7
-,/47.77
4-.-
!al"idra
;on
7.--27
627.77
M3.54
%rena
m/
-.-657
/37.77
2-3.23
%gua
m/
7./2/7
5.77
.27
)otal
: 774.73
$n obra mec+nica quiz+ sea m+s difícil establecer cu+les son los costos preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un ejemplo de esto.
0CI=, C0IS S/,)/I,)* ),<S
-
0C*,S)0CCI=,
1"" """ ls.; )/*S>+0IC*S CP& >*),) C0I ,o. 1. C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
!abo de #rimera.
-.77
Cor.
35.-2
35.-2
8perario $specialista. 4.77
Cor.
42.M
/63.52
%yte. 8prio. $splta.
4.77
Cor.
/3.5-
-2.4
8brero eneral
.77
Cor.
3.5-
3-.2
)*)
: 716.42
C0I ,o. 2. C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario $specialista. -.77
Cor.
42.M
42.M
%yte. 8prio. $splta.
-.77
Cor.
/3.5-
/3.5-
)*)
: 1"7.86
C0I ,o. 3. C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario.
Cor.
6.35
6.35
)*)
: 86.43
-.77
C0I ,o. 4 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario $specialista. /.77
Cor.
42.M
-M.65
%yte. 8prio. $splta.
/.77
Cor.
/3.5-
-75.-/
8brero eneral.
4.77
Cor.
3.5-
-32.4
)*)
: 462.12
C0I ,o. 5 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.7
Cor.
56.35
-3.5-
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario.
.77
Cor.
6.35
35.-2
)*)
: 122.85
C0I ,o. 6 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.7
Cor.
56.35
-3.5-
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario.
Cor.
6.35
6.35
)*)
: !4.28
-.77
C0I ,o. 7 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.7
Cor.
56.35
-3.5-
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario
Cor.
6.35
-5-.2
)*)
: 237.13
4.77
C0I ,o. 8 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.7
Cor.
56.35
-3.5-
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario
/.77
Cor.
6.35
63.5-
)*)
: 151.42
0CI=, C0IS *0 /C?,IC I0SS
C0I ,o. ! C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario ;ub. $splta. -.77
Cor.
42.M
42.M
%yte. de ;ub. $splta.
Cor.
/3.5-
/3.5-
)*)
: 1"7.86
-.77
C0I ,o. 1" C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario ;ub. $splta. -.77
Cor.
42.M
42.M
%yte. de ;ub. $splta.
-.77
Cor.
/3.5-
/3.5-
8brero eneral
.77
Cor.
3.5-
3-.2
)*)
: 15!.28
C0I ,o. 11 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario Sold. $splta. -.77
Cor.
5-.2/
5-.2/
%yte. de Sold. $splta. -.77
Cor.
/3.5-
/3.5-
)*)
: 115.""
C0I ,o. 12 C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8perario Sold. $splta. -.77
Cor.
5-.2/
5-.2/
8perario ;ub. $splta. -.77
Cor.
42.M
42.M
%yte. de $splta.
Cor.
/3.5-
5-.2
)*)
: 215.""
8prio. .77
C0I ,o. 13 /,I*0S C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
Cor.
56.35
5.64
8brero eneral
5.77
Cor.
3.5-
-5M.M5
)*)
: 187.83
C0I ,o. 14. C)(*0J
C,)I ,I S0I*
I/&*0)
!abo de 8ficios
7.-7
5.64
Cor.
56.35
8perario de #rimera. -.77
Cor.
37.77
37.77
%yte. de 8perario.
Cor.
6.35
--2.6
)*)
: 172.14
2.77
12. Costos $inales &efinición Los costos finales son la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y "erramienta, así como, subproductos para la realización de un proceso constructivo, esto es, puede contener como integrante uno o varios costos preliminares. !omponentes del costo final $l costo final llega a constar de un gran nmero de conceptos que pueden reducirse segn la importancia en el costo que se analiza, sin embargo, es recomendable que, en principio se apliquen todos o casi todos ellos, para conocer un rango de variación en cada costo analizado. #or ejemplo, se considera que en un muro de tabique rojo, en medida est+ndar, se colocan 37 piezas por metro cuadrado, sin embargo, se recomienda que sea verificado en campo, esto es, contar exactamente cuantos tabiques realmente se colocan por metro cuadrado, de esta manera se estar+ en la condición de aproximarse a la experiencia, lo que significa que, debe considerarse la cantidad de tabiques que realmente se instalan ya que es necesario contabilizar el desperdicio por rotura de los tabiques. #or otra parte, se dice que para una cimbra se ocupan de 37 a /77 gr de clavo por metro cuadrado, pero es necesario analizarlo, ya que es necesario conocer cu+ndo utilizar 37 gr por metro cuadrado y cu+ndo /77 grDm , así como las condiciones que ello lo permitan. $l costo final se debe considerar como representante del m+ximo de conceptos comunes. #or ejemplo, si se desea analizar el costo de una trabe, no es recomendable utilizar como unidad de an+lisis el metro lineal, ya que al "acerlo, cualquier modificación en el armado o las dimensiones de la sección, anularía dic"o costo, sino se debe desglosar en tres costos finales< concreto en metro cbico, acero de refuerzo en tonelada y cimbra en metro cuadrado, con esto, cualquier variación en los componentes, mencionados, sólo modificarían la cantidad de obra y no afectaría el costo unitario. &ebido a que la realización de los costos finales implican una serie extensa de conceptos a calcular, se recomienda consultar el texto0 1!ostos y tiempo en edificación1 de Su+rez Salazar, $ditorial Limusa I >oriega< sin embargo, aquí se da un listado de los correspondientes a obras civiles.
;rabajos preliminares
•
Limpieza, trazo y nivelación
!imentaciones
•
$xcavaciones a mano
•
#lantilla de concreto
•
*ampostería de piedra braza
•
%cero refuerzo cimentación
•
%lambrón en cimentación
•
!imbra en zapatas
•
!imbra en contratrabes
•
!oncreto en cimentación
•
!adena en cimentación
•
)mpermeabilización cimentación
•
=elleno compactado
•
%carreo en carretilla a veinte metros
•
%carreo fuera de obra en camión a primer Rilómetro
•
%carreo fuera de obra en camión Rilómetro subsecuente
&renaje
•
;ubo concreto de quince centímetros de di+metro
•
=egistro de 27 x 47 x -77 centímetros
•
;apa de registro
$structuras
•
!imbra en columnas
•
!imbra en muros
•
!imbra en trabes
•
!imbra en losas
•
•
%cero de refuerzo losas
!oncreto en columnas y muros
•
!oncreto en trabes y losas
*uros, dalas y castillos
•
*uro de tabique
•
*uro de blocR
•
&ala -/ x -3
•
!astillo -/ x 7
#isos
•
•
(irme de concreto
%cabado escobillado integral
•
%cabo pulido no integral
•
#iso de mosaico
•
#iso de cer+mica
=ecubrimientos
•
•
=epellados
%planados finos
•
#astas
•
=ecubrimientos de azulejo
!olocaciones
•
:errería tubular
%zoteas
•
=ellenos
•
)mpermeabilización
•
$nladrillados
•
!"aflanes
$n cuanto a las construcciones mec+nicas, se recomienda el texto0 1!ostos en )nstalaciones1 de !arlos *. utiérrez %rango y Cuan F. #eimbert, editado por !ostos en )nstalaciones, S. %. de !. ?. 'n libro que contempla buen nmero de matrices de instalaciones electromec+nicas a costo directo, que abarca instalaciones "idrosanitarias, eléctricas y de aire acondicionado, sin embargo, como establecen los autores, deben ser analizados de manera conservadora dic"as matrices, ya que debe considerarse el entorno de aplicación, pero es una buena guía para el analista de precios unitarios.
13. n%lisis de precios para concurso *arco legal Los concursos de obra por lo general son desarrollados por instituciones pblicas cuyo marco legal lo establece la Ley &e %dquisiciones, %rrendamientos y Servicios del Sector #blico, así como la Ley de 8bras #blicas y Servicios =elacionados con las *ismas, refiriéndose a esta ltima en este apartado. &e acuerdo al &iario 8ficial de la (ederación del 72 de enero de 777, establece lo siguiente0 %rtículo -.G La presente ley es de orden pblico y tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, contratación, gasto y control de las adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles y la prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen0
).
Las unidades administrativas del la #residencia de la =epblica<
)).
Las Secretarías de $stado, &epartamentos %dministrativos y la !onsejería Curídica del $jecutivo (ederal<
))).
La #rocuraduría general de la =epblica<
)?.
Los organismos descentralizados<
?.
Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal o una entidad paraestatal, y
?).
Las entidades federativas, con cargo total o parcial a fondos federales, conforme a los convenios que celebren con el $jecutivo (ederal, con la participación que, en su caso, corresponda a los municipios interesados. >o quedan comprendidos los fondos previstos en el !apítulo ? de la Ley de !oordinación (iscal.
Las personas de derec"o pblico de car+cter federal con autonomía derivada de la !onstitución, aplicar+n los criterios y procedimientos previstos en esta Ley, en lo que no se contraponga a los ordenamientos legales que los rigen, sujet+ndose a sus propios órganos de control. Los contratos que celebren las dependencias con las entidades o entre entidades, y los actos jurídicos que se celebren entre dependencias, o bien los que se lleven a cabo entre alguna dependencia o entidad de la %dministración #blica (ederal con alguna perteneciente a la administración pblica de una entidad federativa, no estar+n dentro del +mbito de aplicación de esta Ley, no obstante, dic"os actos quedar+n sujetos a este ordenamiento cuando la dependencia o entidad obligada a entregar el bien o prestar el servicio, no tenga capacidad para "acerlo por si misma y contrate un tercero para su realización. Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades emitir+n, bajo su responsabilidad y de conformidad con este mismo ordenamiento, las políticas, bases y lineamientos para las materias a que se refiere este artículo. Las dependencias y entidades se abstendr+n de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar actos o cualquier tipo de contratos, que evadan lo previsto en este ordenamiento. Segn el artículo dos de la citada Ley, se entender+ por0 ?).
#roveedor0 la persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios, y
?)).
Licitante0 la persona que participe en cualquier procedimiento de licitación pblica o bien de invitación a cuando menos tres personas.
$l artículo -/, p+rrafo segundo establece0 ;rat+ndose de bienes cuyo proceso de fabricación sea superior a M7 días, la dependencia o entidad deber+ otorgar por lo menos el veinte por ciento de anticipo, salvo la existencia de causas que impidan a la convocante "acerlo. $l artículo 4 del ;itulo ;ercero 1&e los procedimientos de contratación1, capítulo #rimero, eneralidades, establece0 Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podr+n
contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, mediante los procedimientos que a continuación se seBalan0
).
Licitación pblica
)).
)nvitación a cuando menos tres personas, o
))).
%djudicación directa
$l artículo /4, penltimo p+rrafo, establece0 Si resultare que dos o m+s proposiciones son solventes porque satisfacen la totalidad de los requerimientos solicitados por la convocante, el contrato se adjudicar+ a quien presente la proposición cuyo precio sea el m+s bajo, incluyendo, en su caso, el porcentaje previsto por el artículo -2 de este ordenamiento. $l contrato !ontrato se define como el acuerdo entre dos partes, uno llamado comprador y el otro llamado vendedor, o de manera general, el contrato es un acuerdo entre partes. &e otra manera, el contrato es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre dos elementos que intervienen en la consecución de un fin. $l contrato se divide en dos partes0 &eclaraciones y !l+usulas. Las declaraciones enuncian las intenciones, las personalidades y la capacidad de las partes. Las cl+usulas establecen los derec"os, obligaciones y responsabilidades de las partes. 'n contrato de construcción debe contener como mínimo aclarado los siguie ntes conceptos0 a. 8bjeto del contrato b. )mporte del contrato c. (orma de pago d. ;iempo de construcción e. =educción de trabajos f.
%umento de trabajos
g. !ontingencias de fuerza mayor ". !ontingencias previstas en el contrato i.
=elaciones con terceros
j.
arantías
R. =esponsabilidades l.
8bligaciones
m. Sanciones n. Solución de controversias @arbitrajeA
&e acuerdo con los ordenamientos legales existen dos tipos de contratación0 & prestación de servicios profesionales @de administraciónA y de compromiso empresarial a precio unitario o a precio alzado. $l contrato de precio alzado #or lo general, los contratos a precio alzado se adoptan para la construcción de instalaciones de una naturaleza 1tipificada1, proyectada y construida por la misma organización. $n este caso el cliente sólo proporciona las especificaciones del tipo de rendimiento y los dibujos de la distribución preliminar. $ntonces la organización especialista produce un diseBo detallado y construye el proyecto. #or consiguiente, las estimaciones incluyen el costo del diseBo detallado y los planos de la obra así como la construcción. &ebido a que los contratos a precio alzado suelen ser de una naturaleza comn, se tienen disponibles costos 1est+ndares1, a partir de los cuales se produce la estimación detallada en una etapa temprana debido a que los costos finales de una especificación de rendimiento relacionados con la construcción típica se conocen a partir de la experiencia pasada y de los procedimientos contables detallados. $l contrato a precio unitario !uando se tienen disponibles planos y especificaciones y se define el alcance de la obra, pero sólo se pueden establecer cantidades aproximadas, se celebra un contrato a precio unitario. $n este caso se requiere una estimación de precios unitarios, en donde toda la obra se divide en unidades mensurables para las cuales se establece un costo, estimando analíticamente las constantes de mano de obra, uso y desperdicio de materiales, y requerimientos de equipo I "ora. % este costo unitario se le aBade un porcentaje para cubrir los gastos generales y la utilidad. Se estima el reembolso para el constructor midiendo las unidades de obra conforme progresa el contrato y aplicando los precios unitarios estimados ofrecidos. $ste método de fijación de precio permite que el trabajo de construcción comience sin saber las cantidades exactas implicadas y resulta til en las obras grandes de ingeniería que involucran grandes volmenes. Se puede emplear una escala deslizante a un precio unitario estimado para ajustar las cifras para tomar en cuenta las cantidades en exceso o de menos. \ndices de costo Los índices de los precios de construcción son tiles para muc"as cosas. 'n economista necesita deflacionar los costos de la construcción para expresarlos en dinero de poder adquisitivo constante, los valuadores y los corredores de seguro los necesitan para preparar estimaciones del costo de reemplazo de los edificios con propósitos de seguros, el analista de precios unitarios los necesita para adaptar los datos de los costos "istóricos y geogr+ficos a un lugar y tiempo específicos.
Si bien el tema es muy complejo, los índices de precios se dividen b+sicamente en dos clases0
-. \ndices de precios de insumos, que miden los cambios de precio que tienen lugar en los insumos de la construcción, tales como tasas de salarios, precios del material, o costos del equipo. . \ndices de producción, que miden los cambios de precios en los niveles de producción o in situ, tales como, el costo por Rilo9att I "ora por planta de energía o el costo del acero estructural por tonelada que paga el consumidor de la construcción.
$stablecido lo anterior, conocido el volumen total de obra, éste debe revisarse en bsqueda de costos ocultos, es decir, deber+ analizarse cada uno de los precios verificando el impacto que éste presente sobre el costo total de obra, con la finalidad de presentar precios competitivos.
14. &ro'ramación #rograma de ejecución 'na vez realizado el an+lisis de precios unitarios, la determinación del volumen de obra y todas las revisiones de precios, el establecer el programa de ejecución toma un valor relevante. #or programa de ejecución se entiende la distribución del total de la construcción dentro de un cierto lapso de tiempo, que por lo general lo fija el cliente, y constituye uno de los requisitos a que se "a de ajustar la propuesta del constructor. &el plazo fijado para la construcción se deduce la cantidad de obra que debe "acerse diariamente, y de aquí el sistema de ejecución, el orden de sucesión de los diferentes trabajos parciales, tamaBo y clase de equipo y maquinaria necesarias, importancia de las instalaciones auxiliares, etcétera. Sólo cuando se "a adquirido en esta forma una visión de conjunto de la obra a ejecutar puede pasarse al estudio detallado de las diversas unidades. !uando se proyecta el empleo de m+quinas en la ejecución de las obras, conviene al "acer el programa de ejecución enterarse bien de los plazos de entrega, pues son decisivos para el inicio de la obra. #rogramación de fec"as La programación, de fec"as, o cronológicas, desempeBa un papel principal en la ejecución de obras. #ara obtener un programa confiable, debe dividirse al proyecto en sus actividades constituyentes. Luego se estima la duración de las actividades y se ordenan en su secuencia tecnológica para que formen una red a partir de la cual se obtiene el programa. Se tienen disponibles varios métodos para construir la red, incluyendo el método de la ruta crítica, el método de diagramación de precedencias, y la técnica de revisión y evaluación de programas. $l método de la ruta crítica es un sistema de construcción de una red lógica que presenta un método que permite planear un proyecto. La planeación global de un proyecto complicado requiere un ajuste adicional de la red para que proporcione un sistema de proyecto para la administración. 'na consideración adicional que se tiene que tomar en cuenta, junto con la programación cronológica y la planeación es la de los recursos que se usar+n para lograr la terminación oportuna
de un proyecto. Se requiere "acer una estimación de cu+les son los recursos necesarios y cu+ntos y cu+ndo se les necesita. #or otra parte, también es importante considerar en la programación, el tiempo de desarrollo de cada uno de los componentes del programa contra los costos relacionados estimados, tanto para la erogación como para la obtención del cobro sobre los avances de obra
%#':oja!alc!)campo
La elaboración y de información para este libro, estuvo a Cuan Cosé López `, Cuan Cosé López #aseo de las Llanuras >o. (racc. Las =einas, !.#. Salamanca, to., *éxico.
recopilación cargo de0 %guilar %guilar --, /457,
Kueda terminantemente pro"ibida la reproducción total o parcial de esta obra, mediante ningn sistema o método, electrónico o mec+nico @incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de informaciónA, sin consentimiento por escrito del autor.