AMBIENTE LABORAL EN CENTROAMERCIA EN LOS PRIMERO AÑOS DEL SIGLO XX Ambiente laboral en Centroamérica en los primeros 50 años del siglo XX El cultivo del café se desarrolló durante los primeros años del siglo XX y generó cambios en la vida de la sociedad salvadoreña. Sin embargo, esto no logró reducir el desempleo ni la pobreza de la mayoría de la población y para los pequeños agricultores era difícil di fícil obtener préstamos. Por el carácter agrícola que tenía la región a principios princi pios de 1900, la mayoría de los trabajos estaban dedicados al cultivo, la siembra y la recolección de productos agrarios. En raras ocasiones se encontraban trabajos técnicos, los que generalmente estaban relacionados con las comunicaciones o la industria ferroviaria. Algunos trabajadores como los peones, artesanos y obre obrero ros s traba trabaja jaba ban n a dest destajo ajo,, es deci decirr que que les paga pagaba ban n por por la labor labor realizada y no por una jornada de trabajo, y las mujeres se dedicaban a los oficios domésticos y a colaborar en el cultivo de pequeñas parcelas. En los inicios del siglo XX, la región centroamericana no contaba con leyes que protegieran y brindaran bri ndaran derechos a los trabajadores y trabajadoras, lo que propiciaba jornadas j ornadas de más de 12 horas laborales sin momentos de descanso, mala alimentación, explotación laboral, no contaban con vacaciones y aguinaldos; salarios bajos e inexistencia de servicios de salud y pensiones para la vejez. vejez. Los cambios socioeconómicos socioeconómicos y políticos polít icos que sufrió Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del XX conducentes a la formación y consolidación del Estado moderno, afectaron a toda la sociedad. Los camb cambio ios s econ económ ómico icos s surg surgid idos os con con las plant plantac acio ione nes s de café café y bana banano no modificaron las formas de empleo, sobre todo en las l as clases trabajadoras, pues promovieron el surgimiento de nuevos sectores laborales. Los bancos Central de Reserva e Hipotecario tuvieron el control de la emisión de billetes y los créditos crédit os a pequeños y medianos empresarios. Los ferrocarriles mode modern rniz izar aron on el tran transp spor orte te;; se prom promov ovió ió la indus industri tria; a; se cons constr truy uyer eron on carreteras, puentes, fábricas y viviendas. En la década de 1950, la población salvadoreña se había incrementado incrementado y el país se convirtió convirti ó en uno de los más densamente poblados del hemisferio con 93 habitantes por km 2. Se fundó en El Salvador, la Organización de Estados Centroamericanos, con el objetivo de rescatar la unidad centroamericana. En el plano social se buscó atender la demanda alimenticia de la población por medio del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA); las necesidades de vivienda, con la creación del Instituto de Vivienda Vivi enda Urbana (IVU). A finales del siglo XIX los gobiernos centroamericanos centroamericanos formularon los primeros planteamientos de una política educativa. Sin embargo la educación no llegaba a muchas zonas rurales, donde lo que se necesitaba era mano de obra no calificada. cali ficada. La educación era, para las ciudades, para las élites tradicionales y los l os nuevos sectores de profesionales, comerciantes y empleados de gobierno. La primera década de este siglo (1900-1910) esta marcada por dos situaciones: el ocaso del del liber liberali alism smo o como como corri corrien ente te revo revolu lucio ciona naria ria refle reflejad jado o en la figura figura magi magistr stral al de Francisco Gavidia, y el surgimiento de un movimiento obrero de naturaleza mutualista.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En la segunda década (1910-1920) observamos el aparecimiento de nuevos actores sociales como son las mujeres, la proliferación de periódicos antioligárquicos, la aparición del pensamiento marxista en círculos académicos, el fortalecimiento del movimiento obrero, la persistencia del pensamiento liberal unionista, la participación popular popular en campañas campañas electorales, electorales, el surgimiento surgimiento de de Opinión Estudiantil , la aparición e influencia del Centro de Estudios Germinal , de clara orientación anarco-sindicalista y el nacimiento de las huelgas como arma de lucha de la clase obrera. En la tercera década (1920-1930) presenciamos el inicio de un vigoroso movimiento popular popular que tiene diversas diversas vertientes: vertientes: la sindical sindical que se expresa expresa en la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños; en la creación desde la FRTS de puentes entre el trabajo urbano y el trabajo con sectores campesinos e indígenas; en el surgimiento de sectores obreros reformistas, anarco-sindicalistas y marxistas y sus canales de lucha ideológica, en la creación de instancias de solidaridad internacional con la lucha sandinista así como de apoyo a las víctimas de la reacción, como es el Socorro Rojo Internacional. En esta década surge a la vida política el legendario comunista Agustín
Farabundo Martí. En la cuarta década (1930-1940) en sus primeros dos años, nos encontramos con uno de los más ricos y multifacéticos periodos en relación a la organización popular. En marzo de 1930 surge la vanguardia histórica de los sectores populares, el Partido Comunista , llamado a dirigir un creciente y combativo movimiento obrero y popular, que logra atraer a sus filas a sectores campesinos, indígenas, intelectuales y militares, que se lanzan el 22 de enero de 1932 a “tomar el cielo por asalto” y durante tres días en varias poblaciones del occidente del país establecen soviets de obreros y campesinos. La superioridad militar del enemigo de clase derrota este esfuerzo y ejecuta una feroz carnicería de 30,000 personas, personas, luego luego de la cual cual se establece establece un régimen militar altamente altamente represivo represivo que ilegaliza al movimiento popular, luego de asesinar a la mayoría de sus dirigentes y cuadros. No logran su propósito de destruir al Partido Comunista, que se refugia en la más absoluta clandestinidad, para reasumir su papel de conductor de las luchas populares. En la quinta década (1940-1950) los comunistas y sectores democráticos unifican fuerzas y desarrollan las gloriosas jornadas de abril, mayo y diciembre de 1944. El 2 de abril se produce produce un levantam levantamiento iento cívico-milit cívico-militar ar que es es derrotado derrotado por el dictador dictador Martínez, Martínez, a principios principios de mayo mayo se convoca convoca a una Huelga General de Brazos Caídos que el 9 de este mes logra derrocar al tirano general Martínez, y se abre un periodo de apertura democrática en que surge el Frente de Unidad Democrática, FUD, en octubre hay un contragolpe reaccionario y en diciembre de ese año contingentes de militares y jóvenes democráticos incursionan desde Guatemala para combatir la dictadura, pero son derrotados en el Llano del Espino. En los años 46 y 48 los comunistas del PCS celebran en la clandestinidad su II y III Congreso. En la sexta década (1950-1960) durante los dos primeros años los comunistas y sectores democráticos sufren la represión del régimen osorista, llegado al gobierno en diciembre de 1948. Posteriormente los comunistas reactivan el trabajo universitario y sindical, y logran la publicación de Opinión Estudiantil y fortalecer AGEUS así como crear en 1957
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.