SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA “LIC. MANUEL LARRAINZAR”
CLAVE 07ENL0020K
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA SOCIOEDUCATIVA ACTIVIDADES LÚDICAS PARA FAVORECER LA LECTURA EN NIÑOS DE
“
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA NARCISO MENDOZA, LAS ROSAS CHIAPAS . ”
PRESENTADO POR LA ALUMNA
Andrea Violeta León Sánchez SEMESTRE: SEXTO GRUPO: B
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. JUNIO DE 2015
Índice Página Análisis del contexto contexto…………………………………………….
3
Identificación del problema ……………………………………..
4
Meta y Objetivos (General y específicos)………………………………………….
5
Procesos de investigación ………………………………………
6
Desarrollo del proyecto (Actividades) ………………………….
8
Recursos………………………………………………………….
13
Calendarización………………………………………………….
14
Evaluación………………………………………………………..
15
ANÁLISIS DEL CONTEXTO Dentro del primer grado de educación primaria se encuentran niños que oscilan entre los seis y siete años de edad, durante esta etapa surge el proceso de adquisición de la lecto- escritura y en ocasiones trae consigo algunas dificultades de aprendizaje, que pueden manifestarse de diversas maneras, pero en todos los casos afectan el rendimiento global de los alumnos. Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar.
Del niño o niña: bajo rendimiento escolar, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lento aprendizaje y falta de motivación.
De la enseñanza; recursos limitados en el aula, pocos ambientes alfabetizadores en casa, metodología inadecuada, programas rígidos, malas relaciones profesor- alumno y deficiencias de la escuela .
Este proyecto se accionará en el municipio de Las Rosas por lo que es importante conocer las características educativas que muestra el panorama sociodemográfico de la localidad aplicado por el INEGI, efectuado en el 2010, en el cual se aprecian la tasas de alfabetización por grupo o edad, edad , por ejemplo de cada 100 personas per sonas entre 15 y 24 años, 90 saben leer y escribir un recado, y la asistencia por grupo de edad señala que de cada 100 personas entre 6 y 11 años de edad, 90 asisten a la escuela en el nivel primaria y luego disminuye radicalmente, este porcentaje en el nivel medio y superior. Por lo cual puedo decir que este municipio no cuenta con un amplio grado de escolaridad entre sus habitantes En la comunidad no hay espacios para el fomento de la lectura, ni anuncios publicitarios llamativos que despierten el interés en ello; en la institución se ha motivado la comprensión lectora a través de un club de lectura haciendo que cada viernes participe un niño realizando una lectura compartida, pero dentro del salón no se ha tratado a fondo ciertas peculiaridades que afectan el proceso lector de los alumnos.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La lectura y escritura es uno de los los principales objetivos a desarrollar en los primeros años de educación primaria, por lo cual se pretende consolidar las bases sólidas para que los alumnos incrementen sus capacidades y habilidades lingüísticas para expresar ideas con claridad, coherencia y sencillez de manera oral y escrita. Sin embargo esto no se alcanza en su totalidad en el primer grado de escuela primaria Narciso Mendoza ubicada en el municipio de las Rosas, ya que durante mis jornadas de práctica pr áctica docente me percate de los factores que afectan el proceso lector dentro del aula, uno de ellos es la falta de ayuda por parte de los padres de familia ya que varios niños viven en familias desintegradas o son huérfanos por parte del algún padre, también influyen los pocos o nulos ambientes alfabetizadores que tienen en casa subrayando que estos son espacios estructurados para dar la posibilidad de acción y elección a las personas. Por otro lado no se cuenta con una cultura escrita y oral debido a que los padres no tienen contacto directo con libros, revistas
o periódicos en casa y por
consiguiente los niños tampoco han adquirido este hábito. Derivado de entrevistas realizadas a los alumnos se sabe que en casa no cuentan con materiales escritos por el costo que estos implican razón por la cual las familias cuentan con nulos o pocos materiales impresos. El grupo cuenta con nueve niños y nueve niñas todos ellos originarios de este municipio, varios viven en colonias colindantes a la escuela, no son hablantes de alguna lengua originaria, no presentan impedimentos físicos ni de salud, mediante el diagnostico áulico me percate de las dificultades en los procesos lectores principalmente en los niños que no tuvieron preescolar, porque al leer leer lo hacen sin sin fluidez, al igual que se les les dificulta la secuencia de pronunciación sin silabeo, aun aun no llevan un ritmo constante y sostenido particularmente en textos largos, no mantienen una entonación adecuada y omiten o agregan palabras al texto y se les complica reconocer el valor sonoro- grafico de las letras.
Meta Desarrollar competencias lecto- escritoras que contribuyan a mejorar los aprendizajes esperados.
Objetivo general Estimular el hábito de la lectura en los niños, para ampliar su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y expresiones además de valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayude a mejorar sus habilidades lingüísticas.
Objetivos específicos:
Generar estrategias didácticas que favorezcan y estimulen el desempeño lector a través de la creación de espacios alfabetizadores.
Diseñar y organizar actividades donde intervengan los padres de de familia para el fortalecimiento lecto-escritor.
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Para efectuar este proyecto de carácter socioeducativo se hará uso de la metodología de investigación acción participativa (IAP) propuesta en sus inicios por K. Lewin y en épocas contemporáneas por Paulo Freire donde mencionan que la IAP requiere de una producción transformadora de manera colectiva donde intervengan los diferentes actores escolares, cabe señal que esta metodología es muy interesante por que combina dos procesos, el de conocer y el de actuar , lo que posibilita la toma de una conciencia crítica de la población y se combina no solo la parte teórica sino también también la parte práctica donde surge la movilización de saberes.
La IAP considera diferentes saberes como el técnico, el cotidiano, el empírico y donde la finalidad de la investigación es la transformación social, el proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los actores implicados en el proceso.
El eje central de la IAP debe plantearse como co mo un proceso cíclico de reflexión-acciónreflexión-acción reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados, es un contexto investigativo más abierto y procesual es por ello que esta metodología ayuda a la participación activa de los d iferentes actores escolares (padres de familia, maestro y alumno) para la construcción y análisis del conocimiento generado a través de dichas actividades lectoras que faciliten su intervención.
Es por esta razón que el siguiente proyecto considera las demandas actuales de los educandos del primer grado de educación primaria tomando como referente el contexto social donde se encuentran, lo anterior se fundamenta en la teoría constructivista de Vygotsky (2006) donde menciona que “El ser humano es una consecuencia de su contexto, y el aprendizaje se desarrolla cuando el educando entra en contacto con otras personas” , es entonces que la interacción social por
parte del estudiante beneficia de forma directa e indirecta en su desarrollo en este ámbito, pues, por el intercambio de ideas se favorece los procesos cognitivos. En el método de enseñanza constructivista se crean las herramientas necesarias para que el niño desarrolle su propio saber además se considera la posibilidad de que a partir de ambientes alfabetizadores que tengan los estudiantes vayan complementando o modificando sus desarrollo en este proceso.
La lectura es una de las habilidades lingüísticas cuya finalidad es la interpretación de significados que el lector proporciona al interiorizar el texto, consta básicamente, de cuatro pasos: la visualización, la fonación, la audición y la cerebración que es cuando la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión. Leer es adentrarse
en otros mundos posibles, es indagar en la realidad para
comprenderla mejor, esta proporciona muchas ventajas para quienes adquieren el hábito, por que desarrolla la concentración y la atención, la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes, ayuda a tener una actitud dialógica al escuchar a los demás permitiendo al lector ampliar su panorama y desarrollar criterios para comprender e interpretar su propia realidad. Para la lectura existen diversas estrategias y técnicas que nos permitirán aprovechar el acto, es por eso que los niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante que es saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e interpretar mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y entretenimiento y que permita apreciar que el lenguaje escrito es la forma como perdura en el tiempo el lenguaje oral. Margarita Gómez Palacios, hace referencia que la adquisición de la lectoescritura inicia con pasos para que un alumno adquiera el sistema de escritura y comprenda desde que empieza a representar gráficamente los sonidos; toma conciencia de que existe una manera de escribir lo que se dice; es decir del sistema de escritura. El proceso que antecede al conocimiento formal de la lengua escrita es cuando se considera que vive en un ambiente alfabetizador, dond e la lectura y la escritura son actos que están presentes. Para María Montessori la educación es un “proceso donde el niño construye al hombre, donde el niño pasa por periodos sensibles, y están sujetos a cambios” “ El ambiente estructurado: con aula y clima independientes, logra mejores aprendizajes, cuando se aprovecha la experiencia sensorial para desarrollar los sentidos” es por todo esto que se realizaran diversos materiales que le permitan al alumno manipular y enriquecer sus conocimientos.
Es por eso que retomo las concepciones de estos autores para el desarrollo de las actividades del proyecto por lo que considero como co mo eje central el contexto donde se desenvuelven los alumnos y las interacciones que tienen con su medio y las personas que los rodean de tal manera que participen en el desarrollo intelectual tal y como lo menciona Vygotsky, al mismo tiempo que se aplican estrategias que le permitan la producción o construcción de su aprendizaje de manera gradual y sistematizada mediante la utilización de los diferentes métodos para la enseñanza de la lecto- escritura que retoma Margarita Gómez Palacios sin descuidar esta parte medular
que
nos
señala
Montessori
en
su
método
inspirado
en
el humanismo integral, al considerarse importante en cada actividad la libertad, la actividad la actividad y la individualidad.
DESARROLLO DEL PROYECTO Para colaborar con el fortalecimiento de los procesos lectores se establecerá una serie de actividades previamente definidas y estructuradas con la finalidad de encaminar a los alumnos al desarrollo de sus habilidades lingüísticas y mejorar mi práctica docente, al mismo tiempo el aprendizaje de los educandos tomando en consideración los referentes teóricos de los autores planteados anteriormente por lo cual considere lo siguiente.
Propósito general: Promover el hábito de la lectura en los niños para ampliar su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y expresiones además de que aprendan a valorar la valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas e intercambien ideas mediante el trabajo colaborativo.
Actividad 1.
¿Será divertido leer?
Duración: 60 min
Preguntar a los niños lo siguiente ¿Te gusta leer? leer? ¿Aparte de la escuela lees lees en casa? ¿Ves a tus papás leer? ¿En qué otros espacios lees? ¿Es divertido leer? ¿Por qué?
Conversar las respuestas de los niños
Explicar los beneficios de la lectura lectura y las acciones a desarrollar durante el proyecto.
Comenzar por construir entre todos, todos, la biblioteca del aula mediante libros que la escuela y otros que se llevaran.
Mencionar como como funciona una biblioteca y los roles de los encargados.
Organizar el espacio de la ciencia donde solo tendrá archivos y revistas científicas.
Realizar el test de lectura para indicar el nivel en el que se encuentran.
Recursos materiales: test de lectura, libros, material reciclado para hacer la biblioteca, fichas de préstamo de libros.
Actividad 2. “Cuenta cuentos” Duración: 35 min
Organizar equipos de trabajo
Repartir las fichas con letras de fomi y hojas a cada equipo.
Armar con las fichas palabras e inventar un cuento cuento mediante ellas.
Leer el cuento que inventaron cada uno de los equipos
Dibujar la representación de cada una de las palabras previamente formadas.
Colocar en el salón los dibujos.
Proporcionar un texto que nos servirá adelante para la realización del teatro guiñol. Recursos materiales: letras de fomi, hojas blancas, pegamento.
Actividad 3. ¿Y si leemos riendo? Duración: 40 min
Comenzar con la lectura lectura en voz alta de un libro libro de la biblioteca.
Organizar a los alumnos en equipos
Repartirles rimas y poemas a cada equipo
Pedir que lean los textos que les toco y que traten de aprenderlo
Seleccionar a algunos niños que tendrán que leer el texto pero interpretando diferentes emociones (llorando, riendo, enojados, enfermos)
Pedir que con ese mismo texto texto elaboren una carta que tendrán que leer a alguno de sus compañeros.
Colocar las cartas en los portafolios de evidencias.
Recursos materiales: rimas, poemas, hojas, sobres, portafolios de evidencia.
Actividad 4. “Leamos historietas”
Duración 30min
Comenzar con la lectura lectura de un dato curioso de espacio de la ciencia.
Presentar a los alumnos diferentes imágenes de ciencias naturales y hojas blancas.
Pedir de manera individual individual que realicen una historia conforme a su imaginación.
Solicitar la participación de algunos niños para que lean lean su historieta.
Colocar las historietas en el portafolio de evidencias.
Recursos materiales: imágenes de ciencias naturales, colores, hojas.
Actividad 5. “Juguemos al noticiero”
Duración 50min
Iniciar con la lectura el oso envidioso
Organizar los equipos de trabajo
Dar a cada equipo una noticia corta relacionado con aspectos de formación cívica y ética
Preguntar si han visto visto algún noticiero y que es lo que sucede en estos programas
Explicar cómo se lleva a cabo de dinámica
Presenciar la puesta en escena
Grabar el noticiero.
Recursos materiales: Noticias para niños, cámara de video.
Actividad 6 “Sin trabarme”
Duración 60 min.
Conversar con los alumnos sobre cómo han mejorado en la lectura
Proporcionar a los niños de un cuento de la la biblioteca del aula
Indicar que al inicio se leerá leerá en voz alta alta de manera individual, individual, después de leer los dos primeros párrafos de su lectura, se les pedirá que de manera alternada le lean una oración a su compañero de alado.
Realizar una lectura de manera grupal.
Mediante equipos repetir fichas de memorama donde contengan refranes que tendrán que decir al voltear la carta y el niño que lo lea con mayor fluidez y acierte al voltear la otra otr a carta es el que ira obtenido obten ido puntos.
Elaborar el escenario para el teatro guiñol Recursos materiales: memorama.
Actividad 7 “Aplico lo aprendido”
Duración: 60 min
Organizar por equipos de trabajo
Colocar el escenario y los recursos materiales
Comenzar con la puesta en escena
Grabar la representación
Realizar el test nuevamente para contrastar las respuestas de inicio y las actuales.
Recursos durante el desarrollo del proyecto:
Humanos: biblioteca, docente y alumnos
Materiales y financieros:
Libros (cuentos, revistas, periódicos entre otros) otros)
Diversas imágenes de ciencias naturales
Hojas de colores
Hojas blancas
Lápiz
Colores
Borrador
Diversas imágenes para la realización de una historieta.
Creación del rincón de ciencias
Cuaderno del alumno
Pizarrón
Hojas de actividades de lectoescritura
Memoramas
Test de lectura.
Portadores de texto.
Portafolios de evidencia
Sobres
Letras de fomi
Noticias de formación cívica
Grabadora
Teatro guiñol
Cámara de video.
CALENDARIO DEL PROYECTO
ACTIVI ACTIVIDAD DADES ES 1.
2. 3. 4.
ASIGNA ASIGNATURA TURA
FECHA FECHA
DURACI DURACI N
HORAR HORARIO IO
¿Será divertido leer? Cuenta cuentos
Español
Martes 26 de
60 min
12:00pm
¿Y si leemos riendo?
Español
Leamos
Exploración a
Lunes 1 de junio
historietas
la Naturaleza y
del 2015
mayo del 2015 Español
Miércoles 27 de
12:45pm 30min
mayo del 2015 Jueves 29 de
12:00pm12:30 pm
30 min
mayo del 2015
12:00pm12:30 pm
30min
12:00pm12:30 pm
la sociedad
5. 6.
Juguemos al
Formación
Martes 2 de junio
noticiero
cívica y ética
del 2015
Sin trabarme
Español
Miércoles 3 de
50min
12:50 pm 60 min
junio del 2015
7.
Aplico lo aprendido
Español, Exploración a la Naturaleza y la sociedad y Formación cívica y ética
Jueves 4 de junio del 2015
12:00pm8:00 am- 9:00 am
60 min
12:00 pm – 1:00 pm
EVALUACIÓN El proceso de evaluación se realizó en un contexto urbano ubicado en el municipio de las Rosas el cual no cuenta con espacios que fomenten el hábito por la lectura tampoco tiene anuncios publicitarios que motiven motiven a los niños por leer, además de esto la poca la motivación que ejercen los padres de familia en los niños para su desarrollo lector y los pocos o nulos materiales escritos con lo que se cuentan en los hogares de esta localidad. La escuela Narciso Mendoza, cuenta con una plantilla docente de seis maestros y el director a cargo el total de los alumnos haciende a 136 niños, las instalaciones del plantel se han ido remodelando paulatinamente para mejorar los espacios de aprendizaje, ya que la escuela hasta apenas unos meses no tenía biblioteca escolar ni los salones contaban con una por lo cual no se contaba con material para favorecer este proceso en los alumnos. Durante la primera jornada de práctica docente al realizar el diagnóstico áulico me percate de la necesidad de los alumnos en cuanto a los procesos lectores especialmente hay cuatro alumnos que aún no saben leer y vista dicha problemática se realizó el proyecto con la finalidad de ofrecerles materiales acorde a sus necesidades e intereses, se hiso uso de cuentos, trabalenguas, canciones entre otros materiales que propiciaron el hábito y gusto por la lectura. Se pretendió que el proyecto beneficiara a todos los alumnos dentro del aula haciendo uso de materiales a su disposición, ritmo y estilo de aprendizaje ya que se realizaron actividades acorde al contexto y su principal objetivo era alcanzar un óptimo desarrollo en los procesos lectores, el hábito por la lectura y la creación de espacios donde intervinieran los padres de familia, algunas limitaciones dentro de su realización puede ser la poca ayuda de los padres pad res de familia, los pocos recursos con los que cuenta la escuela, el desinterés de los alumnos y falta de organización en cuento a la distribución de tiempo para su realización y vinculación con las asignaturas dentro del currículo.
El planteamiento de los objetivos tanto generales como espec íficos y la meta fueron idóneos para la idea central ya que se pretendió crear estrategias didácticas que promuevan el hábito de la lectura en los niños para ampliar su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y expresiones además de valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayude a mejorar sus habilidades lingüísticas sin embargo el corto tiempo para su aplicación no permitió que se cumpliera al igual que la planificaciones de algunas actividades no beneficiaron al objetivo, la secuencialidad de las actividades genero el interés y motivación por parte de los alumnos ya que se estableció un cronograma que permitía organizar y optimizar el tiempo para cada una de estas. Durante el desarrollo del proyecto dirige de manera organizada y sistematizada cada actividad a realizar de tal manera que los niños se sintieran atraídos por cada una de ellos propiciando las competencias y habilidades lectoras mediante el juego y representaciones artísticas, cabe mencionarse que no todas las actividades planeadas se realizaron al tiempo previsto ya que por contra tiempos y explicación de contenidos con mayor dificultad no avanzábamos con las actividades del proyecto pero como estaba ligado de manera transversal facilito su aplicación lo que nos condujo a mejorar la relación entre ellos porque también favoreció el trabajo colaborativo y el hábito por la lectura al mismo tiempo que se incluyeron actividades de participación de los padres de familia lo que mejoro los lazos de comunicación. El tipo de participación por los diferentes actores que fueron incluidos fue de d e manera activa ya que todos colaboramos en las diversas actividades, aunque cabe mencionar que no todos los padres de familia ayudaban a sus hijos con la lectura del día que se consideraba en las listas de cotejo, para llevar un registro del avance lector en los niños, es por eso que vio la apatía por parte de algunos de los padres de familia para ayudar a sus hijos con lecturas en casa y esto perjudico el pleno desenvolvimiento de los niños.
La participación de los alumnos fue eficaz ya que ellos aprendieron a colaborar, aportar y cooperar para el progreso común e individual, además que desarrollaron la capacidad para expresar sus opiniones y decisiones en los temas que leían, atreves del dialogo abierto se escucharon las ideas, preguntándoles de forma directa sobre lo que ellos habían comprendido de las lecturas y la experiencia que les propiciaba leer. (Esto significa dejarles hablar para hacer crecer los espacios y mecanismos de participación). Los niños, mediante los recursos que se utilizaron se sentían motivados y comprometidos con su ejecución, se aplicó el uso de material didáctico acorde al aprendizaje específico para alcanzar el logro de los propósitos ya que constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor, por lo se confeccionaron algunos, estos recursos y materiales didácticos estaban acorde al contexto y fueron de fácil acceso para los niños ya que se implementó la creación de la biblioteca del aula, el uso de cuenta cuentos, juegos de memoria, representación de guion de radio, de obras de teatro, escenificación de poemas haciendo uso de la expresión corporal y oral. Los resultados que nos brindó el proyecto no fueron realmente los que se consideraban al inicio ya que podemos decir que de los objetivos se logró un 10% debido a las dificultades encontradas dentro del aula; como primera tenemos el poco tiempo ya que como había mencionado anteriormente dentro de algunos contenidos los alumnos tuvieron mayores dificultades de asimilación por lo que nos deteníamos o ampliábamos más el tema hasta que la mayor parte del grupo comprendiera, al igual dentro del aula siempre surgen imprevistos que nos limitan el tiempo, el pase de lista, la revisión, corrección de tareas, visitas inesperadas, y la suspensión de labores a causa de actividades sindicales ajenas a mi voluntad fueron los motivos sobresalientes para no aplicarlo como se tenía planeado.
La otra situación fue la poca colaboración de alguno s padres de familia para apoyar a sus hijos en las lecturas en casa por lo que ellos no tenía motivación y dentro de los cuestionarios aplicados estos niños tenían mayor carencia, el alcanzar o fomentar el hábito por la lectura es bastante complejo cuando los alumnos no tienen ninguna motivación en casa, cuando en el contexto no hay e spacios suficientes para el desarrollo de esta, es por lo cual el proyecto únicamente puede trasladarse dentro de la escuela porque no hay organizaciones o sitios que co laboraran a su aplicación. Dentro de todas las dificultades podemos señalar que este proyecto dejo aprendizajes significativos en los alumnos, porque la disposición para re lacionar los conocimientos y experiencias previas con los nuevos saberes, manifestó empatía al establecer relaciones, uso el lenguaje oral y escrito como medio para comunicarse. La evaluación del proyecto se basó mediante el modelo humanístico ya que pretende la transformación socio- contextual, al mismo tiempo su fundamentación está dentro del área psicosociológica porque analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana, para pa ra llevar a cabo este proceso se hiso uso de la investigación acción participativa porque no solo se generaban ideas y estrategias sino que al mismo tiempo se involucraba en ellas, dicho proceso fue de manera interna por lo que no se tuvo que recurrir a ninguna otra instancia sino que mediante la observación participativa se relacionó el contexto, experiencia y vida cotidiana de los alumnos, para conocer directamente toda la información que poseen sobre su propia realidad. Para la puesta en marcha del proceso evaluador recurrí a instrumentos que nos permitieron demostrar el logro de los propósitos pr opósitos y objetivos establecidos al inicio del proyecto, se hiso uso de las entrevistas, encuestas y cuestionarios que nos arrojaban datos mayormente cuantitativos y posibilitaban la visualización de los resultados obtenidos.
Los criterios que se consideraron para evaluación fueron los siguientes: 1.- Cuestionarios dirigidos a los alumnos al inicio, durante y final del proyecto 2.- Rubrica para evaluar el desempeño de los alumnos y logros del objetivo general. 3.- Lista de cotejo donde se anotará cuantos minutos leen al día en casa solos y con ayuda de sus papás Cuestionarios: es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados Los alumnos podrán marcar con una ( ) si están de acuerdo o no A: si estas totalmente de acuerdo B: si estas parcialmente de acuerdo. C: si tu opinión es neutra D: si estar parcialmente en desacuerdo E: si estas totalmente en desacuerdo Aspectos 1
Al leer estoy ocupando de una buena manera mi tiempo
2
La lectura me enseña cosas, pero no es un placer
3
Leer es aburrido
4
Cuando leo aprendo, pero no me entretengo
5
Un libro es un buen regalo
6
Solo deberíamos leer cuando nos obligan en la escuela
7
Hay muchos libros que me gustarían leer y escribir lo más importante
8
La lectura y escritura son importantes en mi vida cotidiana
9
Ver la televisión es mejor leer que escribir
10 No me gusta leer y escribir al mismo tiempo tiempo 11 Me gusta leer y escribir con mayor velocidad velocidad
A B C D E
Lista de cotejo: Es entendido básicamente como un instrumento de verificación , es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanzaaprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
¿Leíste en casa? Nombre alumno
del Leíste solo
Leíste
en Leíste de Leíste de Leíste de
compañía de tu tutor
5- 10 min
10 – 20 20 a más min
tiempo
No leíste
Rubrica: es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evalua r un nivel de desempeño o una tarea.
Nombre del alumno
Características de la
Lectura
I.- Fluidez 1.-Lee palabra por palabra 2.-Lee monótonamente sin inflexiones 3.-Ignora la puntuación 4.-Frasea deficientemente 5.-Presenta dudas y vacilaciones 6.-Repite palabras conocidas 7.-Lee lentamente 8.-Lee en forma rápida y espasmódica 9.-Pierde el lugar al leer. II. Reconocimiento de palabras 1.-Tiene dificultades para reconocer palabras comunes a primera vista 2.-Comete errores en palabras comunes 3.-Decodifica con dificultad palabras desconocidas 4.-Agrega palabras 5.-Omite palabras 6.-Se salta líneas 7.-Sustituye palabras por otras conocidas o inventadas 8.-Invierte sílabas o palabras 9.- Sustituye palabras de apariencia similar, pero que tienen diferente significado
Nunca
A veces
A menudo
La siguiente rubrica demuestra la valoración del proyecto de intervención en su totalidad.
Categoría 1. Se lograron desarrollar sin ningún contratiempo las actividades planeadas 2. Los recursos fueron adecuados para el contexto. 3. Se propició un clima áulico agradable 4. Se cumplió el objetivo general 5. Se cumplieron los objetivos específicos 6. Los padres de familia contribuyeron al proyecto 7. Se generó motivación a los alumnos
Optimo
Satisfactorio
Elemental
Insuficiente
10
9y8
7y6
5
Calendario de evaluación
Actividades
Fecha de
Fechas de evaluación
implementación de las actividades Martes 26 de
¿Será divertido leer?
mayo del 2015
Cuenta cuentos
Miércoles 27 de mayo del 2015
¿Y si leemos riendo?
Jueves 29 de mayo del 2015
Leamos
Lunes 1 de
historietas
junio del 2015
Juguemos al
Martes 2 de
noticiero
junio del 2015
Sin trabarme
Miércoles 3 de junio del 2015
Aplico lo aprendido
Jueves 4 de junio del 2015
Mayo de 2015 25
26
27
28
Junio de 2015 29
1
2
3
4
5