Energía solar, fototérmica, fotovoltaica y termoléctrica Diana Carolina León Caicedo
Actividad #2
Actividad #2 Artículo de investigación y análisis. Hermann Scheer, Scheer, nació en Alemania Alemania en 1944. Presidente Presidente del World Council Council for Renewable Renewable Energy y Eurosolar. Un pionero en el tema de las energías renovables mediante lo cual se pudo llevar a su país a ser ser un líder en este este tema. Murió en el 2010. 2010. Durante su su vida presento presento obras obras como : El imperativo energético y Autonomía Energética. Fue un experto en energías renovables cuyas hipótesis fueron reconocidas con el galardón del Premio Nobel alternativo. En la obra del autor antes mencionado, se puede denotar el cambio urgente que se necesita realizar en el sistema energético a nivel mundial. Lo menciona como una trampa, que quiere decir esto: estamos atrapados en un círculo vicioso, el cual ha venido involucrando poder y beneficios económicos de las más altas esferas. Ha sido una problemática ya que a pesar de las investigaciones y proyectos propuestos demostrando la sostenibilidad de las fuentes de energía renovable estas no han sido apoyadas como una temática a gran escala. Analiza cada tipo de fuente de energía renovable, desde el primer paso de la gran cadena de producción hasta llegar al usuario final, demostrando así su viabilidad, mencionando los beneficios tanto ambientales como económicos. Se puede decir que la obra es muy real, es muy cruda en cuanto a los problemas que involucra la explotación explotación de los combustibles combustibles fósiles, fósiles, se puede decir que conlleva una gran cadena que en muchos de los casos si se ponderan los beneficios con los perjuicios que causa, el planeta lleva las de perder. Los combustibles fósiles se han convertido en un negocio, que ,muchos han manifestado manifestado que pueden pueden ser infinitos, infinitos, los cual cual no es cierto. cierto. El planeta se agota agota con tanta contaminación. Analizando el proceso de la cadena de de producción de combustible fósil se puede demostrar la gran inversión económica y la cantidad de desechos tóxicos que se deben manejar hasta llegar a las grandes líneas de distribución hasta llegar al usuario final. Las energías renovables no se puede decir que son económicas al mínimo, pero representan una menor inversión, ya que la implementación de plantas generadoras conlleva una menos distancia para su distribución, y lo mas importantes no dañan un ecosistema al punto de dejarlo infértil, al contrario se aprovechan fuentes de energía que vemos día a día, y se convive con ellas. La obra manifiesta claramente los perjuicios y los monopolios económicos que manejan actualmente la explotación de fuentes de combustible fósil, el cómo grandes organizaciones a nivel mundial se han cegado a una aceptación a la salida de esta famosa trampa en la que hemos caído. Un desglose comparativo de estas dos opciones, demuestra los pros y los contra de cada una, pero aun así, sin el apoyo mundial los beneficios de la implementación total o por lo menos parcial de energías renovables han quedado como posibilidades obsoletas. A nivel personal, esta es una obr a muy coherente ya que presenta los aspectos a los cuales no se han prestado atención, economías basadas netamente de la venta de petróleo y sus derivados, sobre todo en países subdesarrollados, los que han sido presa fácil ante las grandes potencias. Aquí se ven envueltas temáticas políticas que pueden vencer las pequeñas causas. Una concientización sobre toda la ideología a la cual hemos sido inducidos es lo que hace falta, poder ver más allá de lo que hemos tenido todos los días, una educación sobre los beneficios que representaría el uso de energía renovables. Para concluir, el autor se refiere a grandes organizaciones y grandes monopolios, pero también presenta las salidas, la manera como se debería manejar en un caso ideal la introducción de las energías renovables a menos escala al principio, para poder verificar su rentabilidad, aun que a futuro estas representan un cambio en una matriz económica a nivel mundial, un riesgo y miedo de muchos.