Dedicatoria
Triunfos obtenemos mediante los profesores de esta Institución, quienes nos forj forjan an sus sus esfu esfuer erzo zos s y enseñanzas para tener más conocimientos para ser personas decentes en la vida profesional, por lo cual agradecemos su cordial sacri sacric cio io que que real realiz izan an por nosotros
Introducción Los esfuerzos para reducir el acoso escolar y sus consecuencias a nivel psicológico, social y académico han guiado buena parte de la investigación mundial sobre esta problemática. En su mayoría, los estudios han revelado que el acoso escolar es un problema comn y generalizado en los centros educativos !"mith, #$$%&, y coinciden en la importancia de analizar los factores que influyen en su manifestación. 'ebe entenderse el acoso escolar o (bullying) como un (abuso sistemático de poder) !"mith y "harp, *++& que, mediante agresiones físicas, verbales y-o psicológicos, tiene por obeto causar miedo o da/o a una persona o grupos de personas en situación de poder y-o fuerza inferior a la del agresor-es !"0ain, *++1&. Entre los factores que han sido analizados en el desarrollo y mantenimiento de este tipo de conductas la variable género ha ocupado un lugar preferente. 'entro de este estudio, se ha considerado el género como la información inferida socialmente a partir de la cual los observadores hacen sus uicios sobre las conductas de otros y también eligen sus propias conductas !'eau2 y Le0is ,*+1&. El género, al contrario que el se2o, se va construyendo a lo largo del desarrollo a través de las e2periencias vitales con otras personas, pero también a través de las concepciones imperantes en la sociedad sobre el papel de hombres y mueres. "e construye así la identidad de género, o lo que es lo mismo el sentido individual de ser hombre y muer !masculina o femenina&, sin duda influenciada por las e2pectativas sociales y culturales para cada uno de los se2os. Los estudios sobre el acoso escolar ofrecen la posibilidad de estudiar la forma en que la socialización basada en el género puede ser uno de los factores que desencadenan la agresión en los centros escolares. "in embargo, tal y como apuntan algunos investigadores !"tein, #$$%&, la investigación sobre el acoso escolar no siempre ha incluido el género como un factor importante en el desarrollo de estas conductas. En la mayoría de los casos se ha limitado a analizar el modo en que cada se2o se encuentra implicado en la dinámica de acoso, como agresor o víctima. 3eniendo en cuenta estos datos, es necesario analizar qué factores contribuyen a la mayor aparición de estas conductas entre los chicos, y por el contrario que factores contribuyen a una menor representación de las chicas dentro de estas dinámicas. 4 continuación el presente trabao pretende informar a la sociedad en general, principalmente a los padres de familia para que puedan prevenir en sus hios el acoso escolar protegiendo la salud física y emocional.
El acoso escolar 1. Historia El psicólogo 'an 5l0eus es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país noruega en *+%6 y se vuelca a partir de *+1# en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres óvenes en ese a/o. En Europa se estaba trabaando ya en los países nórdicos, también en 7nglaterra en donde desde hace mucho e2isten tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el 8eino 9nido. 4llí e2iste desde *+1+ una línea directa a la que acuden aquellos que quieran conseos sobre situaciones de acoso escolar. En Espa/a no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de *+++. E2isten programas de prevención en muchos países de Europa, en Estados 9nidos y en Espa/a han sido pioneros en "evilla, con un programa educativo de prevención al que aludiremos en esta información que han llevado a cabo desde *++%.
2. Definición El acoso escolar !también conocido como hostigamiento escolar, matonae escolar, matoneo escolar o en inglés bullying & es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciber acoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser ni/os y ni/as en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentae de ni/as en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compa/eros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es eercida por un agresor más fuerte !ya sea esta fortaleza real o percibida subetivamente& que aquella. El sueto maltratado queda, así, e2puesto física y emocionalmente ante el sueto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas !aunque estas no formen parte del diagnóstico&: es comn que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
"uelen ser más proclives al acoso escolar aquellos ni/os que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de 'o0n, el autismo, síndrome de 4sperger .
El acoso escolar o bullying es una situación abuso o maltrato ;físico o psicológico; mantenido en el tiempo, sufrido por un menor y realizado por uno o varios de sus compa/eros, todo ello dentro del ámbito académico. "e trata de una práctica que está generando una preocupación creciente en nuestra sociedad, debido al aumento de los casos detectados, y a que sus efectos permanecen en el tiempo, habiéndose constatado casos de suicidios por su causa. 4gresiones físicas, como golpes, zarandeos o zancadillas, pero también psicológicas como coacciones, hostigamiento, insultos o amenazas, son las armas que suelen utilizar los acosadores para menoscabar la voluntad y la autoestima del acosado, así como para facilitar los sentimientos de e2clusión, marginación y aislamiento social: mientras que el agresor se siente reforzado en su autoridad en detrimento de su víctima. El acoso escolar suele abarcar nicamente las agresiones entre iguales ;y no aquellas que se produzcan por parte de un profesor o padre a un peque/o;, incluyendo en este tipo las conductas de los ni/os mayores en edad o curso hacia estudiantes de cursos inferiores: igualmente, se incluyen las conductas agresivas que se llevan a cabo fuera de las inmediaciones escolares, pero que se producen entre compa/eros. Bullying un problema mundial ,
El acoso escolar o bullying es un problema global que afecta a todos los países, y que se suele dar principalmente entre los *# y los *< a/os: en algunos países se ha calculado que el porcentae de menores afectados, ya sea por agresión física o verbal, es de uno de cada tres alumnos, como en el caso de =é2ico o >rasil, mientras que en otros países este porcentae se eleva a uno de cada dos, segn datos de la 9?E"@5. Esta situación se está agravando y generalizando en los ltimos a/os debido también al mayor acceso a la tecnología por parte de los menores, ya sea en el uso de 7nternet, o de dispositivos como los teléfonos inteligentes, lo que está propiciando una nueva modalidad de acoso, denominada ciber bullying o ciber acoso, donde e2iste un mayor sentimiento de impunidad por parte del agresor.
3. Tipos de acoso escolar •
Bloqueo social
4grupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. 3odas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. "on eemplos las prohibiciones de ugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del ni/o. "e incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al ni/o socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien floo, indigno, débil, indefenso, estpido, llorica, etc. El hacer llorar al ni/o desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. 'e todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no dea huella. El propio ni/o no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le e2cluyen sistemáticamente de los uegos. •
Hostigamiento
4grupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del ni/o. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. •
anipulación social
4grupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del ni/o y (envenenar) a otros contra él. @on ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. "e cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. ?o importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. 4 causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros ni/os se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado (error básico de atribución). •
!oacción
4grupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. =ediante estas conductas quienes acosan al ni/o pretenden eercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. @on frecuencia las coacciones implican que el ni/o sea víctima de veaciones, abusos o conductas se2uales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
•
E"clusión social
4grupa las conductas de acoso escolar que buscan e2cluir de la participación al ni/o acosado. El (t no), es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al ni/o. 4l ningunearlo, tratarlo como si no e2istiera, aislarlo, impedir su e2presión, impedir su participación en uegos, se produce el vacío social en su entorno. •
Intimidación
4grupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al ni/o mediante una acción intimidatoria. @on ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el ni/o. "us indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar. •
#mena$a a la integridad
4grupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del ni/o o de su familia, o mediante la e2torsión.
%. !ausas
?ormalmente el acoso escolar o bullying surge de forma espontánea, y suele iniciarse como una gracia que, por e2tra/o que parezca, no es en absoluto censurada, y el menor agresor no solo no es recriminado por algn adulto !si está presente& o por sus compa/eros, sino que estos le ríen la gracia y le felicitan por su ocurrencia, por lo que se ve reforzado y justificado socialmente, y tenderá a repetir su conducta para volver a recibir los elogios de los demás. 9na situación que de repetirse, y volverse a ver reforzada, va a iniciar un círculo vicioso de agresividad como forma de aceptación y de obtener refuerzo social por parte del agresor, en detrimento del agredido, que ve mermada su valoración social además de su autoestima, convirtiéndose en muchos casos en el chivo espiratorio, sobre el que cargar las culpas cuando ocurre que un profesor rega/a al agresor o a sus compa/eros. @ualquier cosa puede servir como e2cusa para que se inicie una situación de acoso, ya sea que la víctima es el nuevo que acaba de llegar, que tiene otro color de piel, un acento raro o, simplemente, por su forma de pensar o vestir: todo vale para iniciar el acoso que, además, tendrá meor aceptación por parte de sus compa/eros cuando esas diferencias sean más evidentes e2ternamente.
La situación de acoso puede también originarse como una forma de desahogo de situaciones estresantes en el seno de la familia del acosador, y esto no depende tanto del estatus económico de los progenitores, sino de la forma en que éstos se relacionan, resultando más probable que suran en los momentos de cambios, como ante un divorcio o separación, sobre todo cuando no se hace de forma amistosa. 7gualmente, vivir en casa una situación de maltrato va a hacer que el ni/o vea dicha conducta como algo normal y que después la e2prese en el colegio contra una víctima a la que escoge, del mismo modo que lo ha vivido en casa.
&. !onsecuencias
El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas !e2presión de genes& y mentales. El primer síntoma que provoca el acoso escolar o bullying en los afectados es precisamente que no quieren ir al colegio, para evitar ser obeto de abuso y maltrato por parte de sus compa/eros. "e produce así una pérdida de interés por realizar actividades relacionadas con el centro educativo, y el rendimiento escolar y, consecuentemente, las calificaciones, se ven afectados de forma significativa, hasta el punto de que la víctima puede llegar a tener que repetir curso por ello. @on posterioridad, y debido al acoso prolongado, se van a producir otra serie de consecuencias como sonA '(ntomas asociados al estr)s continuadoA @ omo ansiedad, problemas para conciliar el sue/o, irritabilidad, y ataques de ira sin que medie causa que lo ustifique.
•
'(ntomas asociados a la ba*a autoestima y a la depresión+ @omo pérdida de apetito, falta de interés por las actividades que antes le resultaban atractivas, comportamientos de evitación de situaciones sociales ;lo que le puede llevar a encerrarse en casa y llanto continuado.
•
'(ntomas somati$ados+ @omo dolor de barriga, pecho o cabeza, náuseas y vómitos.
•
3ambién se ha observado que estos peque/os cuando crecen pueden convertirse a su vez en maltratadores de otros compa/eros de menor edad, o incluso de su parea. Estas secuelas van a hacer que al llegar a adulto tengaA •
=ás riesgo de consumir sustancias ilegales.
•
=ayor propensión a participar en peleas o a llevar a cabo actos delictivos.
•
3endencia a no responsabilizarse de las consecuencias de sus actos.
Balta de empatía, por lo que no tienen en cuenta los sentimientos de otras personas. Croblemas a la hora de establecer relaciones con los demás, sobre todo en la intimidad. 3odo lo anterior se debe al efecto que produce en el acosado una situación de amenaza y coacción continuada en el tiempo, en una época tan delicada como es la de la formación de la personalidad y de las primeras e2periencias con el se2o contrario. •
•
,. -reención
"e estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la nica vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. •
•
•
•
•
9na prevención primaria sería responsabilidad de los padres !apuesta por una educación democrática y no autoritaria&, de la sociedad en conunto y de los medios de comunicación !en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos&. 9na prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes !fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos&, y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado !en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares&. Cor ltimo, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. 4ctualmente se están implementando medidas desde las instituciones educativas, tanto para prevenir el acoso escolar o bullying , como para concienciar a los posibles implicados, facilitar las denuncias, y evitar que siga manteniéndose la conducta de acoso. Cara ello, lo primero que hay que hacer es comunicar el hecho al centro educativo para que tenga constancia de la situación y busque una solución para cortar el círculo vi cioso del acoso. Esta comunicación se puede realizar tanto por parte del alumno afectado o sus padres, como incluso por los propios profesores. Cara ello, algunos centros ofrecen formación sobre cuáles son las manifestaciones o síntomas más habituales que pueden alertar a los docentes de que en su clase se está produciendo algn caso de acoso: aunque para evitar ser descubiertos, es frecuente que los acosadores hostiguen a sus víctimas fuera de las instituciones educativas para que no haya testigos, lo que dificulta la detección del problema. 4 parte de la intervención terapéutica, tanto sobre el menor acosado como sobre el acosador, la medida más eficaz para romper este círculo vicioso del acoso, es la separación de acosado y acosador con un cambio de clase o de centro educativo. "in embargo, es fundamental realizar una intervención terapéutica sobre el
acosador, ya que si no se hace nada al respecto, buscará a otro chivo espiratorio sobre el que iniciar una nueva cadena de abusos.
/. !onse*os para eitarlo La ayuda se puede agrupar en información paraA Cadres Crofesores y 4lumnos.
a0 -adres con i*asos (ctimas de acoso escolar •
•
5bserve al ni/o o la ni/a, escuche y dialogue, siempre mantenga la calma, En caso de ser víctima, dígale que no es culpable, refuerce su autoestima y comunique la situación al colegio, también dele la oportunidad de ampliar su círculo de amigas o amigos, mantenga una buena comunicación basada en la confianza. , bloquear al remitente. 8ealizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia. En el caso de que los padres aprecien cambios en su hio, o le noten triste o preocupado, pero todavía desconozcan la e2istencia de la situación de acoso, se aconsea lo siguienteA
•
•
•
•
'eben de escuchar a su hio sin uzgarlo: si el menor viene a casa diciendo que se ha peleado o que le han pegado, no tienen que recriminarle por ello ya que, si lo hacen, la pró2ima vez no dirá nada. Es conveniente que de vez en cuando le pregunten sobre sus relaciones en la escuela, y no sólo sobre la evolución de sus calificaciones, de forma que puedan detectar si tiene alguna dificultad en sus relaciones con sus compa/eros. Es aconseable hablar periódicamente con el profesor o tutor del peque/o, para interesarse sobre cómo van sus estudios, pero también informarse sobre qué tal le va con el resto de sus compa/eros. 9na vez que se detecta que algo no va bien, hay que tratar de hablar con el ni/o, con el tutor o con el profesor, de forma que se esclarezca la situación. @uando ya se conoce que e2iste acoso, las medidas que deben adoptar los padres sonA ?o minimizar ni menospreciar los percances que su hio pueda sufrir en la escuela, pensando que es una chiquillada, o que con el tiempo se resolverá espontáneamente.
3ratar de proteger al menor de las situaciones en donde se produzca el acoso, por eemplo de vuelta a casa, recogiéndole a la salida de la escuela. Dacer que el ni/o se sienta cómodo, de forma que pueda comentar siempre que quiera o lo necesite, tanto lo que le pasa, como lo que le hace sentir, ya que es en este segundo aspecto donde se puede intervenir. Crocurar que el peque/o no pierda el curso, ayudándole si es necesario con clases particulares, ya que ver cómo los demás progresan y él no, iría en contra de su autoestima. Llevarle a un orientador o psicólogo para que reciba ayuda terapéutica, no con la idea de que el menor tiene un trastorno psicológico, sino precisamente para evitar que lo pueda desarrollar en un futuro debido a la situación que se ve obligado a sufrir.
b0 -rofesores con alumnos tanto (ctimas como acosadores Cara la prevención de acoso escolar es necesaria la implicación y participación de toda la comunidad y el diálogo con los ni/as-os, las familias, el profesorado y otros agentes sociales presentes en el barrio donde se inserta el colegio o escuela. •
•
•
•
•
•
@onocer los mecanismos de protección de la infancia, y educar en derechos a los ni/as-os previene la violencia entre iguales, propiciando la identificación y superación tanto de estereotipos como de preuicios. Bomentar la empatía y cohesión entre compa/eros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. ?o se debe ocultar lo que sucede, ante estas situaciones sea asertivo. E2presar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar así a personas que les ayuden, buscar y solicitar ayuda. erificar que los patios deberán tener la vigilancia adecuada y uegos cooperativos. 'efienda los derechos sin vulnerar los de los demás, no minimizar la gravedad de las agresiones, observe de manera sistemática al ni/o o ni/a en todos los espacios, informando al equipo directivo del centro, mediante una hoa de observación, donde se recoan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible, intentando actuar lo más inmediatamente posible, haciendo intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores, no haga de mediador, debido a que siendo una situación en la que e2iste un desequilibrio de poder, criticar a uno a otro, puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. 7ntervenga con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos. 8espete el derecho del ni/o o la ni/a a elegir la persona a quien desee contarle el problema, es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la re victimización. La intervención de los profesores es muy importante a la hora de detectar y corregir una situación de acoso escolar, por ello debeA
•
Estar atentos a los cambios en el rendimiento de sus alumnos, tanto en cuanto a atención en clase como a sus resultados, ya que son uno de los índices más claros de que algo no funciona como debiera.
5bservar si algn ni/o se queda aislado dentro de la clase: es decir, no interacta con los demás, pues será signo de que algo le sucede en el ámbito de las relaciones sociales. ?o permitir dentro de su clase, ni en su presencia, que se rían de ninguno de sus alumnos, pues eso puede ayudar a reforzar el sentimiento de grupo en contra de uno de ellos. Evitar que se produzcan tensiones o competencias no sanas entre compa/eros, ya que pueden facilitar la aparición de situaciones de acoso fuera del aula. 3ratar de elogiar a los alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre uno o unos pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir así a los primeros en obeto de envidia para el resto del grupo. Brenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se repite, remitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga, de forma que no entorpezca el normal desarrollo de las clases.
•
•
•
•
•
c0 !onse*os para los amigos de una (ctima de acoso escolar Los amigos del acosado también pueden ayudarA •
•
•
•
•
'eben procurar, si son testigos de algn tipo de agresividad, comunicarlo a un adulto inmediatamente, para que éste pueda intervenir al respecto. ?o se hace ningn bien ayudando al amigo acosado a ocultarlo, ya que con esta actitud aumenta el sentimiento de impunidad del acosador. ?o es preciso enfrentarse al acosador, pues este comportamiento, leos de solucionar el problema, puede provocar que se meta con su víctima con más ganas todavía. 7ntentar no dear sólo al amigo acosado en aquellas circunstancias en que se produce la agresión, ya que es más difícil que el acosador arremeta contra dos o tres personas a la vez. 3ratar de que el amigo acosado no se encierre en sí mismo, e intentar que tenga momentos de esparcimiento en los que se encuentre a gusto y se libere de las tensiones provocadas por el acoso.
d0 #lumnos tanto la (ctima acosador y obserador •
'i obseras un caso de acoso escolar + Cuede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, si ves que t solo no puedes ponerle freno o detenerlo, pide ayuda a un adulto. Esto no es chivarse, es ser solidario con quien lo necesita. "e tiene que apoyar compa/ero o compa/era que está siendo acosado, ya que nadie merece que le traten mal.
•
'i agredes pegas o incomodas a un compa4ero+ -reg5ntate+ (FGué es lo que me sucedeH, Fpor qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a
otras personasH), y piensa cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo da/o 3ienes que hablar de este comportamiento con un adulto, alguien que te escuche y te ayude. 3ienes que controlar tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no es una buena manera de responder ante las situaciones que te disgustan o te provocan enfado. @uando esto suceda, aléate físicamente de la persona con la que te sientas violento, respira profundamente varias veces e imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera. •
'i un compa4ero o compa4era te ace da4o con frecuencia + Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufres una situación inusta. ?o guardes el secreto y no te lo calles. @ontarlo no es chivarse, es e2igir el respeto que todos merecemos, cuéntale a tus padres o algn adulto de confianza pero también es importante que lo cuentes en el colegio. =ientras se soluciona procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados y no respondas de la misma manera, es decir agrediendo, en el momento en el que te hagan da/o crea un escudo imaginario a tu alrededor que te protea. todo lo que te están diciendo rebota en el escudo como una pelota. 8espira y piensa que eres fuerte, recordando que todos tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto.
e0 -erfil del acosador escolar •
•
•
9na de las mayores dificultades que se encuentra el profesional de la salud o terapeuta que trata de realizar una intervención sobre el acosador escolar es descubrir qué es lo que dio origen a esa conducta: además, la falta de conciencia de estar haciendo algo indebido va a ser el mayor obstáculo tanto para pedir ayuda terapéutica, como para que cuando se le asigna la puedan asumir y resulte eficaz. En algunos casos el origen de la conducta de acoso escolar o bullying proviene precisamente de haber sufrido malos tratos o acoso él mismo por parte de otros compa/eros y, en ocasiones, de haberlo sufrido en su propia casa, y que la violencia que eerce ahora contra otros sea la forma en que e2terioriza cómo se siente al respecto. La personalidad del menor acosador se va reforzando en su deseo de quedar por encima de otros, a la vez que siente una acuciante necesidad de conseguir la aceptación social, por lo que dicha conducta le va a ir formando como persona y se mantendrá durante la edad adulta, en la que este tipo de individuos se suelen caracterizar por tener una baa capacidad de empatía, problemas en las relaciones con los demás ;sobre todo en la intimidad;, un escaso nivel de frustración, sin apenas control de sus emociones, y una acusada tendencia a no responsabilizarse de sus actos.
•
•
Es muy importante corregir esta conducta desde que el ni/o es peque/o cuando los padres o profesores se dan cuenta de alguna conducta agresiva por su parte. En estos casos siempre hay que intervenir, no tanto para rega/arle y reprenderle por su actitud, como para educarle y ense/arle a e2presarse sin agresividad y tratando a los demás con el mismo respeto con el que quiere que le traten, y haciéndole entender que hay otros modos de hacer las cosas, sin molestar al resto. El acoso es una manera de e2presión de la agresividad: es decir, el acosador encuentra un chivo expiatorio sobre el que desahogarse. Cor ello, cuando se quiere intervenir en el menor se ha de analizar de dónde proviene esa agresividad y, sobre todo, darle herramientas para que pueda e2presarse de forma constructiva y positiva, sin necesidad de hacer mal a nadie.
!onclusiones
El obetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algn resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el ni/o que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de IensayoJerrorK, obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la e2clusión y el menosprecio de otros.
@on mucha frecuencia el ni/o o ni/a que acosa a otro compa/ero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad e2terior !por eemplo, un profesor, un familiar, etc.& que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
4 menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisisA el mecanismo del chivo expiatorio. 'estruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.
Bibliograf(a
•
Ci/uel, 7. y 5/ate, 4. !#$$%&. =obbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los nios. =adridA@E4@.
•
"anmartín, . !#$$%&. Miolencia y acoso escolarM. !ente y "erebro, #
•
Ci/uel, 7. y 5/ate, 4. !#$$<& M3est 4E, 4coso y iolencia Escolar # !adrid $%% '() (diciones# *+,- ./0121/0.3.0/4
•
Ci/uel, 7. y 5/ate, 4. !#$$%& )coso y Violencia (scolar en (spaa: *nforme "isneros 5 , =adrid, #$$%, 77E''7, 7">? +%1J1J<**J1#J.