Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González
La Civilización Romana. Objetivo: Conocer, comprender, analizar y valorar los aportes entregados por la civilización romana, en todas
las etapas de su existencia. Instrucciones: Lea atentamente la información entregada a continuación y realice las actividades que se solicitan, utilizando buena letra y cuidando su ortografía. Por favor evite utilizar corrector líquido. Roma: de monarquía a República
La civilización romana, se ubicó en la península t!lic t!lica, a, valle valle del Lacio, Lacio, dónde dónde el pueblo pueblo latino latino "abía levantado distintas aldeas asentadas a los pies de siete colinas, en las riberas del tío #íber. $n el sigl sigloo % % a.C. a.C. los los etru etrusc scos os,, un pueb pueblo lo ubicado al norte de talia, conquistaron las siete colinas y convirtieron las aldeas en una colosal ciudad: &oma Las fronteras de los dominios romanos se fueron ensanc"ando entre los siglos % a.C. y a. C., mediante la conquista militar o la asociación con otras ciudades. Primero extendieron su poder a toda la península it!lica, luego al 'editerr!neo occidental y finalmente al 'editerr!neo oriental. Por este motivo, los romanos llamaron a este mar 'are (ostrum )nuestro mar*. El Orien de Roma:
+egn la leyenda )&oma* fue fundada por &ómulo y &emo, dos "ermanos que eran "i-os de +ilvia, "i-a del rey (umitor (umitor.. $l dios 'arte raptó a +ilvia, +ilvia, de-!ndola encinta encinta y (umi (umito torr, irri irrita tado do,, se des" des"iz izoo de &ómu &ómulo lo y &emo &emo abandon!ndolos en una canasta en el tío #íber. na loba les dio de amamantar, "asta que un pastor los descubrió y los adoptó como "i-os propios. n día los "ermanos cayeron en manos de (umitor, quien conmovido por la "istoria de sus dos nuestos, les dio un e-/rcito y les encargó que fundaran la ciudad. La !onarquía " la República.
'onarquía: )012 a.C. 3145 a.C.* Los pueblos de las siete colinas fueron conquistados por los etruscos quienes convirtieron a &oma en una verdadera ciudad, rode!ndolas de murallas y ordenando sus calles. 6urante este periodo, &oma fue gobernada por reyes etruscos. 7unto a la figura del rey aparece el +enado, una asamblea aristocr!tica constituida por "ombres elegidos entre los -efes de las principales familias )gens*. Los latinos terminaron por rebelarse ante la dominación etrusca y en el a8o 145 a. C. destronaron al ltimo rey, adoptando una nueva forma de gobierno: La &epblica. La &epblica: )145 a. C. 329 a. C.* 6urante la &epblica existieron tres instituciones principales: los Comicios o 1
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González
asambleas, las 'agistraturas y el +enado. La organización social romana se sustentaba en la familia que representaba la unidad b!sica de la sociedad. +u organización era de tipo patriarcal y la autoridad era e-ercida por el pater familia. La sociedad romana distinguía a los esclavos de los "ombres libres y por muc"o tiempo "ubo diferencias entre estos ltimos, distinguiendo a patricios y plebeyos. Los patricios pertenecían a las familias m!s antiguas y concentraban los derec"os políticos. Los plebeyos no pertenecían a un gens constituían la mayoría de la población y carecían de derec"os políticos. Los plebeyos iniciaron una larga luc"a por alcanzar la igualdad de derec"os políticos y sociales, la que estuvo marcada por revueltas y levantamientos. ;sí lograron la creación de una asamblea plebeya y la elección de magistrados que defendieran sus intereses. Consiguieron adem!s que la ley se codificara en las llamadas < tablas y que se les reconociera sus derec"os. La &epblica romana nunca llegó a convertirse en una democracia como la de ;tenas. Las magistraturas o cargos eran "onoríficos, sin remuneración, lo que dificultaba que los plebeyos se dedicaran a la política. ;un así, desarrollaron un sistema político caracterizados por el equilibrio entre distintas instituciones políticas y por la importancia de la participación ciudadana. La crisis de la República.
$l proceso de expansión territorial que le permitió a &oma dominar toda la costa del 'editerr!neo, ocasionó transformaciones económicas y sociales que terminaron por debilitar la &epblica. La riqueza derivada de la expansión territorial se repartió desigualmente. La aristocracia aumentó sus propiedades agrícolas, mientras los peque8os propietarios se arruinaron. Los soldados, a su regreso del campo de batalla, encontraban a sus familias empobrecidas. Los territorios conquistados se organizaron en provincias a cargo de gobernadores nombrados por el +enado, que muc"as veces las administraba de manera opresiva y corrupta. $sta sensación de crisis moral, se extendió por toda la &epblica. La desigual distribución de la riqueza "izo que pobres y ricos constituyeran dos grupos antagónicos, lo que provocó fuertes tensiones sociales. ;dem!s en el siglo a. C. &oma se conmocionó con la gran rebelión de esclavos, dirigidos por el gladiador $spartaco. $l e-/rcito, motor de la expansión territorial, comenzó a ser un actor determinante de la política romana. Prestigiosos militares se "icieron cargo de algunas magistraturas y llegaron a concentrar gran poder. $( la segunda mitad del siglo a. C. una serie de guerras civiles enfrentaron a los principales líderes militares y sus e-/rcitos, devastando la &epblica. La influencia militar se refle-ó en la formación de triunviratos o uniones de tres "ombres prestigiosos. $l primer triunvirato estuvo integrado por 7ulio C/sar, Craso y Pompeyo C/sar se impuso y fue proclamado dictador, asumiendo m!ximos poderes. $l segundo triunvirato lo integraron 'arco ;ntonio, L/pido y =ctavio. $ste ltimo se "izo del control y el >0 a. C. el +enado le confirió m!ximos poderes, poni/ndose fin a la &epblica. •
•
•
•
•
El Imperio romano.
2
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González
#ras el colapso de la &epblica romana, se desarrolló un nuevo sistema político, el mperio, que se extendió entre los a8os >0 a. C y ?0@ d. C. $ste sistema se caracterizó por la acumulación de los poderes civil, militar y religioso en manos de una persona, el $mperador. Las instituciones republicanas se mantuvieron, pero con poderes muy limitados. =ctavio, llamado ;ugusto, fue el primer emperador de &oma, aunque /l prefirió la designación de princeps, primero entre los ciudadanos. +u gobierno inició un periodo de paz, conocido como pax romana, que permitió un importante desarrollo artístico y económico. $n la etapa imperial los dominios de &oma abarcaron desde las costas mediterr!neas de Africa, ;sia 'enor y $uropa, "asta los ríos &in y 6anubio, incluyendo partes de las islas brit!nicas. #odas las provincias del mperio se conectaban con &oma a trav/s de una red de calzadas, lo que facilitó la administración y el comercio. ;dem!s, la cultura romana Bespecialmente su lengua, el latín3 se difundió por los territorios del imperio, en un proceso denominado romanización. El cristianismo.
$l cristianismo es, "oy en día, una de las religiones m!s importantes del planeta -unto con el islamismo. $l cristianismo se originó en la provincia romana de 7udea, actual región de Palestina. La base de esta religión es la vida y predicación de 7ess, recogida en los $vangelios, que fue difundida por sus apóstoles tras su muerte. Las primeras comunidades cristianas permanecieron en 7udea, pero posteriormente se extendieron por el territorio romano, proceso que se vio favorecido por la unidad geopolítica del mperio. $l cristianismo y el mperio. Los cristianos debieron enfrentar distintas oleadas de persecuciones por parte de las autoridades romanas. ;un así, a comienzos del siglo %, el mundo cristiano "abía crecido en nmero, influencia y organización, lo que contrastaba con los problemas internos que experimentaba el mperio. $sto "abría decidido al emperador Constantino el rande a establecer la tolerancia religiosa )$dicto de 'il!n, 292*, abriendo el camino para que #eodosio, lo promulgara como la religión oficial del mperio el a8o 2D4, mediante el $dicto de #esalónica. La crisis del Imperio romano.
Eactores de la crisis. ; partir del siglo , el mperio romano inicia un largo proceso de decadencia. %arios factores influyeron en este proceso entre los que se destacan: La extensión del mperio, dificultó el control de &oma sobre los funcionarios de las provincias, favoreciendo la corrupción y mala administración. $l debilitamiento del comercio, debido al exceso de grav!menes fiscales en los comerciantes y artesanos. ;dem!s, &oma se vio desplazada como el centro del comercio, a favor de otros ncleos comerciales en las provincias La decadencia de las ciudades, derivada de la importancia económica del campo. ;nte la pobreza de la vida urbana, su población se trasladó a los campos, acelerando la ruralización del mperio. •
•
•
3
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González •
•
•
•
$l cobro de altos impuestos y la devaluación de la moneda, que favorecieron la desmonetarización de la economía romana. La inestabilidad política, derivada de la constante destitución de emperadores. Los e-/rcitos de las provincias y la guardia pretoriana Bescolta del $mperador3 se rebelaban constantemente, por lo que varios comandantes se "icieron emperadores, aunque muy pocos terminaron su gobierno de una manera pacífico. $l grave descenso demogr!fico, agudizado por epidemias y por conflictos b/licos. $l debilitamiento de las fronteras del mperio que permitió la penetración de distintos pueblos no romanizados: los germanos.
#ivisión del Imperio romano:
;lgunos emperadores intentaron frenar la crisis en que se encontraba sumido el mperio. 6ioclesiano decidió dividir la administración del mperio entre cuatro gobernantes, sistema denominado tetrarquía, pero la idea no perduró. Constantino, trasladó la capital del mperio a Constantinopla, Fizancio, lo que aceleró la decadencia de &oma. Por ltimo, a la muerte del emperador #eodosio, en 251, el mperio se dividió entre sus "i-os, formando el mperio &omano de =ccidente, con capital en &oma, y el mperio &omano de =riente, con sede en Fizancio. Las invasiones ermanas.
Las fronteras de este mperio dividido no lograron resistir la presencia germana, especialmente desde que los "unos, un pueblo asi!tico que "abía asolado ;sia y $uropa oriental, obligaron a los germanos a ingresar violentamente al territorio romano, donde se establecieron. $n la pr!ctica, sólo la península it!lica podía considerarse romana, mientras el resto del territorio estaba ocupado por germanos. La agonía del mperio de =ccidente terminó el a8o ?0@, cuando los germanos "icieron abdicar al ltimo emperador romano. &ómulo ;ugstulo. La parte oriental del mperio, Fizancio, logró sobrevivir otros mil a8os. El diario vivir en Roma:
$n muc"os sentidos, el mperio romano funcionó como una unidad. #uvo mismo idioma, el latín, y regían las mismas leyes. La mu-er estaba sometida legalmente a la autoridad del varón, aunque tenía m!s libertad que la mu-er griega: podían salir de su casa, tener propiedades, dirigir negocios y participar en actividades artesanales. $n los campos, la principal actividad era la agricultura, que permitía cultivar productos como la vid, el trigo y el olivo, que eran la base de la alimentación romana. La Educación en Roma
Gasta los 0 a8os: educación en casa. Las madres, -unto con las nodrizas y los pedagogos, ense8aban a ni8os y ni8as 4
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González
6e 0 a 9> a8os: escuela primaria. (i8os y ni8as aprendían a leer, escribir y c!lculo 6e 9> a 9@ a8os: escuela secundaria. +olo varones asistían, estudiaban gram!tica, geografía, "istoria, astronomía, matem!tica, msica y gimnasia. 6e 9@ a >4 a8os: escuela superior. ;cudían muy pocos alumnos. +u finalidad era aprender oratorio y conocer a fondo las leyes y la filosofía. Las ciudades romanas:
$l mperio se caracterizó por ser fundamentalmente urbano. $n las ciudades se desarrollaba toda la vida cultural, política y económica. Las ciudades nuevas )tenían* dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigían los templos, monumentos y edificios pblicos )H* la mayoría de las tiendas y puestos comerciales )H* ;simismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e "igiene de la ciudad romana. Entretenimiento " ocio en Roma.
Los romanos contaron con diferentes edificios destinados al ocio. $ntre ellos destacaban las termas, que eran al mismo tiempo lugares de "igiene y de reunión. $stas construcciones tenían bóvedas enladrilladas con grandes depósitos de aguas y largas ca8erías que ascendían por los muros, regulando la temperatura segn la sala. $sto les permitía contar con ba8os de agua fría, caliente y vapor, adem!s de espacios destinados para "acer e-ercicio. $ran de uso masculino y femenino, aunque tenían diferentes "orarios o incluso zonas separadas para "ombres y mu-eres. =tros espacios de ocio fueron la celebración de banquetes y los espect!culos gratuitos, como la luc"a de gladiadores en la arena del anfiteatro, las carreras de cuadrigas en el circo o la representación de obras de teatro. $mperadores y romanos ilustres costeaban la realización de estos espect!culos como forma de acrecentar su popularidad asimismo, servía como forma de distracción para la gente, que olvidaba en la excitación del combate o las carreras, los problemas que enfrentaban a diario. Leado de la cultura de Roma. •
$l 6erec"os &omano: $l sistema -urídico elaborado por &oma fue producto de una larga y lenta evolución. n paso decisivo fue la redacción de la < tablas, una transcripción del 6erec"os consuetudinario que regía a &oma desde tiempos antiguos. $l derec"o romano fue una de las mayores contribuciones de &oma a la civilización occidental y "asta la actualidad contina siendo materia de estudio de los -uristas. $l derec"o romano, consideraba la distinción entre el lus civile o el 6erec"o Civil, cuyas normas afectaban a los ciudadanos romanos y el lus gentium o 6erec"o de entes, aplicable a los extran-eros y a las relaciones entre romanos y extran-eros. Para los romano, el derec"o podía ser pblico, cuando regulaba las relaciones ciudadanos y el $stado, o privado, cuando normaba las relaciones entre ciudadanos. ;simismo regulaba distintas materias, como las relaciones comerciales, la familia o la propiedad.
5
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González •
•
•
$l latín, idioma oficial: ; comienzos del mperio, el mundo mediterr!neo todavía ofrecía una gran variedad idiom!tica, casi tan vasta como su variedad /tnica. (os obstante, el latín se convirtió en el idioma oficial de la administración, del e-/rcito y del comercio. 6iversas lenguas "abladas en la actualidad derivan del latín, son las llamadas lenguas romances como el castellano, el portugu/s o el italiano. ;rquitectura e ingeniería: Los romanos fueron excelentes constructores, que desarrollaban t/cnicas que se continan aplicando en la actualidad. Los edificios romanos utilizaron materiales de construcción innovadores para la /poca, como el cemento y el "ormigón asimismo, utilizaron t/cnicas como la construcción de arcos y bóvedas, que permitieron ampliar el espacio de los edificios y darles mayor magnificencia. no de los m!s destacados arquitectos fue %itrubio, que fue adem!s ingeniero civil y militar. Ciencia: 6urante la /poca romana, se siguieron cultivando las ciencias en ;le-andría y en todo el mundo griego. 6estacaron figuras como Ptolomeo, astrónomo, matem!tico y geógrafo, autos de numerosos mapas y tratados, entre ellos el ;lmagesto, donde propone la idea de que la #ierra es el centro del niverso. =tro destacado científico de la antigIedad fue aleno, famoso m/dico del siglo , que alcanzó importantes conocimientos en anatomía.
;ctividades: 9.3 dentifica por los menos 2 características importantes, para cada periodo de gobierno que vivió &oma: 'onarquía, &epblica e mperio. )@ puntos*
>.3 JCu!l fue el rol del cristianismo dentro de la vida del mperio &omanoK Eundamenta tu respuesta )@ puntos*
2.3 $xplica a trav/s de 2 fundamentos, por qu/ cae finalmente el mperio &omano de =ccidente y luego entrega tu opinión sobre el tema, respondiendo a la pregunta si pudo &oma tener un final diferente. Eundamenta tu respuesta. )94 puntos*
?.3 JCómo era la vida cotidiana en &omaK 'enciona por lo menos ? situaciones en que se parezcan a la vida cotidiana que tenemos "oy en día. )94 puntos*
6
Colegio Pucón
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Pamela González
1.3 $ntrega tu opinión en no menos de 94 líneas sobre la siguiente pregunta JPor qu/ an recordamos a los romanosK tiliza buena letra y evita recurrir al corrector. )94 puntos*