UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCOYOTL DIVISION DE ESTUDIOS POSGRADO
Asignatura: Administracin d! Ca"ita# Human$
Maestrantes:
Ibarra Hernandez Hector Francisco. Martínez Flores Genaro Mejía González Ve Verónica rónica Pryssila. López Hernández Roberto. ánc!ez "rroyo "na La#ra. #arez Mendoza Fabiola. Maestra: Ma. $e Lo#rdes %o#c!an alinas.
%!c&a: '( d! )ar*$ d! +,'INDICE ,
II. DISEÑO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL 2.1 Perfil de la orani!a"i#n $$$$$$$$$$$$$$$$... $$$$$$$$$$$$$$$$... &.' &.'.'.( $e)inición. *********************** &.' &.'.&.( +a +arac racterísticas. as. ** ********************. &.'. &.'.,. ,.(( -st -str#ct r#ct#r #ra a ora orani niza zaci cion onal al.. **** ****** **** *** ***** ****** *** * &.' &.'./.( Po Políticas cas. ** ***********************. &.'. &.'.0. 0.(( ist iste1 e1as as y Proc Proced edii1ien 1ienttos ***** ***** ***** ****** *** ***.. **.. 2.2.% Prin"i&ales &ol'ti"as de "a&ital ()*ano $$$$$$$$$... $$$$$$$$$... &.&. &.&.'. '.(( +apt +aptac ació ión n e inte ntera raci ció ón ***** ***** ***** ****** *** ***** ****.. &.&. &.&.&. &.(( Mant anteni eni1ien 1iento to ****** ****** *** ***** ****** *** ***** *****. *. &.&. &.&.,. ,.(( $esa $esarr rrol ollo lo y e5al e5al#a #aci ción ón.. **** ****** **** **** **** **** **** ***. *. 2.+.% Enfo,)es ad*inistrati-os ad*inistrati-os &ara la defini"i#n del &)esto $$... 2..% S)/&ro"esos del dise0o orani!a"ional. $$$$$$$$$... $$$$$$$$$... &./. &./.'. '.(( "náli nálisi sis6 s6 descr descrip ipci ción ón y 5al#a 5al#aci ción ón de p#es p#esto tos. s. **** ****** **** **.. &./. &./.&. &.(( $e)i $e)ini nici ción ón de per) per)ililes es de p#est p#esto. o. **** ****** **** **** **** **** ** &./. &./.,. ,.(( 8e 8endenci ndencias as:: -l -l anál anális isis is de de p#est p#estos os en en #n #n 1#nd 1#ndo o 9sin 9sin p#es p#esto tos* s*.. %ibl %iblio ior ra) a)ía ía **** ****** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **.. ..
& & & , / 2 3 4 '& '& '/ &2 &2 ,7 ,7 ,&
'
II.% DISEÑO ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL 2.1.% Perfil de la orani!a"i#n.
-l per)il se de)ine co1o las di)erentes )#nciones y acti5idades a las ;#e se dedica la oranización6 las necesidades ;#e c#bre con s#s prod#ctos y ser5icios6 el 1ercado en el c#al se desarrolla6 ade1ás de la i1aen6 el prestiio p
-s #n conj#nto de acti5idades !#1anas colecti5as6 oranizadas c#ya )inalidad es prod#cir bienes o ser5icios en bene)icio6 para c#brir necesidades de la sociedad. 2.1.2.% Cara"ter'sti"as.
=na estr#ct#ra oranizacional está dise>ada de 1anera ;#e sea per)ecta1ente clara para todos6 ;#i?n debe realizar deter1inada tarea y ;#i?n es responsable por deter1inados res#ltados@ de esta 1anera se eli1inan las di)ic#ltades ;#e ocasiona ocasiona la i1precisión i1precisión en la asinación asinación de tareas y responsabilid responsabilidades6 ades6 lorar #n siste1a de co1#nicación e)ecti5o en el ;#e se lle5e a cabo la correcta to1a de decisiones y se pro1#e5an los objeti5os de la e1presa. -s de ran i1portancia ;#e el acto de oranizar de có1o res#ltado #na estr#ct#ra sólida y estable6 ;#e p#eda considerarse co1o el 1arco de trabajo en donde eAistan di5ersas #nidades6 c#yas )#nciones 5ayan de ac#erdo con #n es;#e1a de trabajo pre5ia1ente establecido6 s#iere #n orden y relaciones ar1oniosas6 en
+
otras palabras6 #na parte i1portante al oranizar tareas consiste en crear a1bientes acordes6 y aptos dentro de los r#pos de personas. =na oranización )or1al es la constit#ida y estr#ct#rada con)or1e a los linea1ientos y estándares leales establecidos por la Ley6 consolidándose sobre bases ad1inistrati5as sólidas y )or1ales.
$entro de #na oranización )or1al se in5ol#cran decisiones cla5e co1o: la especialización del trabajo6 departa1entalización6 cadena de 1ando6 a1plit#d de control6 centralización y descentralización6 así co1o de la )or1alización de tareas.
-Aisten c#atro co1ponentes básicos en la oranización )or1al:
-l trabajo6 el c#al es di5idido por departa1entos y áreas de operación. Las personas son asinadas en cada p#esto6 se
2.1.+.% Estr)"t)ra Orani!a"ional. D!ntr$ d! #a !structura $rgani*aci$na#. #$s /!0!s d! cada 1r!a $ d!"artam!nt$.
as2
c$m$
d!
sus
32ncu#$s
r!"$rtan
3!rtica#
u
&$ri*$nta#m!nt! a cada un$ d! sus su"!ri$r!s 45$ su6$rdinad$s. #$s r!su#tad$s d! t$das 4 cada una d! #as 0unci$n!s !sta6#!cidas. 4 #$s #$gr$s $6t!nid$s. s!g7n #$s ni3!#!s /!r1r8uic$s. cu4a 9na#idad !s as!gurar !# 0unci$nami!nt$. 4 $"!rati3idad. as!gur1nd$s! 8u! s!an #as "timas "ara !# cr!cimi!nt$ 4 d!sarr$##$ d! #a $rgani*acin
;
$entro del oranira1a pode1os identi)icar y clasi)icar a cada #no de los responsables y s# caro ade1ás de las acti5idades ;#e dese1pe>a en la oranización6 esto se re)iere al c#1pli1iento de los objeti5os y tareas.
•
Presidencia: Lic. -rnesto +ascante -spinoza.
•
Gerencia General: "lberto %onilla Mendoza.
•
$eparta1ento 8?cnico: MalBin %arrios +arrillo.
•
$eparta1ento "d1inistrati5o: Gerardo López Ra1írez.
•
Gerencia Mercadeo: Ricardo -spinoza González.
•
Gerencia +ontabilidad y Finanzas: +arolina $#arte Fernández.
•
+ontratos: Genaro Martínez Flores -
•
Finanzas: H?ctor Hernández González
2.1..% Pol'ti"as.
Las políticas de #na oranización son #na de"lara"i#n de &rin"i&ios enerales ,)e la e*&resa se "o*&ro*ete a ")*&lir . -n ella se dan #na serie de relas y
directrices básicas acerca del co1porta1iento ;#e se espera de s#s e1pleados y )ija las bases sobre có1o realizar las acti5idades de la e1presa. =na b#ena política no debe de oc#par 1ás de #na o dos páinas y no debe incl#ir detalles. i1ple1ente se deben en#1erar las líneas enerales ;#e de)inen la )iloso)ía de la e1presa6 co1o por eje1plo el co1pro1iso de c#1plir la leislación6 la 5ol#ntad de crear #n b#en a1biente de trabajo6 la i1plantación de siste1as de 1ejora contin#a6 la de)inición de objeti5os a1biciosos6 la necesidad de estionar las acti5idades por procesos y de !acer caso a los linea1ientos y procedi1ientos6 la eApectati5a de 1ini1izar el i1pacto a1biental 1ediante #na b#ena estión de los rec#rsos6 etc. =na 5ez creada la política6 ?sta debe ;#edar doc#1entada y ser incl#ida en el Man#al de +alidad o en el Man#al Gestión Interal de la e1presa. "de1ás6 la política debe ser distrib#ida y conocida por los e1pleados6 debe ser i1ple1entada y ser5ir co1o p#nto de partida a la !ora de redactar el resto de doc#1entos de la co1pa>ía. Por eje1plo6 si en la política se !abla del 9c#1pli1iento de la leislación6 el resto de los procedi1ientos deben poner ?n)asis en ;#e esto se c#1ple6 de otro 1odo estarían inc#1pliendo ese principio 1arcado por la oranización. -Aisten 5arios tipos de política en )#nción de s# alcance y departa1ento o área: Pol'ti"as enerales: on políticas ;#e alcanzan a toda la oranización y 1arcan
s#s líneas enerales. $eben ser conocidas por todos y ser5ir de #ía. =na b#ena política eneral deberá ser acorde con la estrateia )ijada por la e1presa y ser5ir
(
de re)erencia para la elaboración del resto de políticas departa1entales y especí)icas. Pol'ti"as de&arta*entales: on los principios a se#ir de cada departa1ento o
ser5icio. Las 1ás co1#nes son la Política de +alidad donde se )ijan los principios y objeti5os de calidad a alcanzar6 la Política Medioa1biental donde se !abla de ser responsable y 1ini1izar el i1pacto a1biental y la Política de Pre5ención de Riesos Laborales donde se !abla de conse#ir condiciones de trabajo dinas y 1ini1izar los riesos de accidentes6 con el #so adec#ado del e;#ipo de protección. Pol'ti"as es&e"'fi"as: -ste
acti5idades y proyectos concretos6 !ec!as a la 1edida de los 1is1os6 nor1al1ente están liadas a acti5idades prod#cti5as de la oranización. Por
ía. 2.1..% Siste*as Pro"edi*ientos:
"ct#al1ente los procesos ad1inistrati5os consisten en la $i5isión Cranizacional y Procedi1ientos ;#e se presentan para el c#1pli1iento de la estión y la oport#nidad de #na Mejora contin#a en los procesos dentro de la estr#ct#ra de toda la -1presa.
<
La alta dirección es la encarada de aprobar los oranira1as estr#ct#rales6 los estat#tos6 los objeti5os y todas las )#nciones6 para cada #no de los ni5eles erenciales y departa1entales6 así co1o en las políticas6 nor1as y procedi1ientos6 ;#e !abrán de 1arcar la calidad y estándares de prod#cción6 esto enera la di5isión de acti5idades oranizadas correcta1ente6 la aprobación e i1plantación de pres#p#estos pre5ia1ente establecidos para las #nidades prod#cti5as de la oranización. La eAistencia de 1an#ales de procedi1ientos #ías e instr#cti5os propios de cada di5isión o departa1ento ;#e re#len los procesos ;#e se lle5an a cabo6 tiene co1o )inalidad 5eri)icar y 1onitorear el c#1pli1iento de cada #na de las acti5idades6 )#nciones y tareas ;#e se realizan6 así co1o ta1bi?n6 la )alta de #n 1aterial ;#e sir5a co1o #ía para el personal de n#e5o inreso6 en donde se establezca el procedi1iento a se#ir o acti5idades a desarrollar y se deli1iten las responsabilidades del personal y los #s#arios ;#e inter5ienen en el proceso de elaboración de s#s acti5idades. Por tanto dentro de los procedi1ientos corporati5os y dentro de la di5isión oranizacional se pretende realizar #n dianóstico a tra5?s de #n análisis procedi1ental de las acti5idades ad1inistrati5as y prod#cti5as6 ;#e se lle5an a cabo. -l no c#1pli1iento de estos procesos ad1inistrati5os in)l#ye neati5a1ente en el desarrollo de la estión6 el 1ejora1iento contin#o y en el c#1pli1iento de las nor1as de calidad establecidas con anterioridad. "de1ás de esto6 el análisis procedi1ental6 se realizará con el )in de identi)icar de 1anera detallada el orien de los proble1as ;#e se presentan y plantear sol#ciones ;#e se p#edan poner en 1arc!a a tra5?s de #n plan de acción con el objeto de 1ini1izar o eli1inar dic!os proble1as o con)lictos ;#e p#edan a)ectar tanto al personal co1o a la prod#cti5idad. Con"l)si#n. =
La eAistencia de prácticas ad1inistrati5as no res#el5en los proble1as ;#e p#edan eAistir en #na oranización pero si son #n 1edio #sado para #n trabajo 1ás oranizado6 1etodolóico y e)iciente en todo proceso. Por lo tanto6 la a#sencia de prácticas ad1inistrati5as correctas a )#t#ro podría enerar las si#ientes irre#laridades: 8ener #n conoci1iento erróneo o incierto de las acti5idades ;#e se realizan6 la responsabilidad indi5id#al y los procesos ;#e se lle5an a cabo. Los procesos ejec#tados perderán contin#idad y co!erencia a tra5?s del tie1po. "lteraciones arbitrarias6 ine)icacia e ine)iciencia en el trabajo del personal6 y p?rdida de #ni)or1idad en el reistro de las operaciones6 ade1ás del 1al #so de los rec#rsos !#1anos6 1ateriales y del tie1po. 2.2.% Prin"i&ales &ol'ti"as de "a&ital ()*ano
Las políticas son relas ;#e se establecen para diriir )#nciones y ase#rar ;#e ?stas se dese1pe>en de ac#erdo con los objeti5os deseados. +onstit#yen orientación ad1inistrati5a para i1pedir ;#e los e1pleados dese1pe>en )#nciones ;#e no desean o ponan en peliro el ?Aito de )#nciones especí)icas. +ada oranización pone en práctica la política de rec#rsos !#1anos ;#e 1ás con5ena a s# )iloso)ía y a s#s necesidades. -n rior6 #na política de rec#rsos !#1anos D)i#ra 'E debe abarcar lo ;#e la oranización pretenda en los aspectos si#ientes:
Política de pro5isión de rec#rsos !#1anos Políticas de aplicación de rec#rsos !#1anos Políticas de 1anteni1iento de rec#rsos !#1anos Políticas de desarrollo de rec#rsos !#1anos Políticas control de rec#rsos !#1anos
>
3i)ra 1 Pol'ti"as de re")rsos ()*anos
3i)ra 1 Pol'ti"as de re")rsos ()*anos
?
Las políticas establecen el códio de 5alores ?ticos de la oranización6 ;#e rie las relaciones con s#s e1pleados6 accionistas6 clientes6 pro5eedores6 etc. " partir de las políticas p#eden de)inirse los procedi1ientos ;#e se i1plantarán6 los c#ales son ca1inos de acción predeter1inados para orientar el dese1pe>o de las operaciones y acti5idades6 teniendo en c#entas los objeti5os de la oranización. 2.2.1.% Ca&ta"i#n e intera"i#n
=no de los objeti5os de toda e1presa es la elaboración y la distrib#ción de al
+rear6 1antener y desarrollar #n conj#nto de personas con !abilidades6 1oti5ación y satis)acción s#)icientes para conse#ir los objeti5os de la
oranización. +rear 1antener y desarrollar condiciones oranizacionales ;#e per1itan la aplicación6 el desarrollo y la satis)acción plena de las personas y el loro de
los objeti5os indi5id#ales. "lcanzar e)iciencia y e)icacia con los rec#rsos !#1anos disponibles.
Para lorar esto6 se lle5a cabo el recl#ta1iento de personal ;#? es #n conj#nto de t?cnicas y procedi1ientos orientados a atraer candidatos potencial1ente cali)icados y capaces de oc#par caros dentro de la oranización. Para ser e)icaz6 el recl#ta1iento debe atraer s#)iciente cantidad de candidatos para abastecer de 1odo adec#ado el proceso de selección. "de1ás el recl#ta1iento ta1bi?n debe s#1inistrar la selección de 1ateria pri1a básica DcandidatosE para el )#nciona1iento de la oranización. -l recl#ta1iento(lle5ado a cabo to1ando co1o base los datos sobre las necesidades presentes y )#t#ras de rec#rsos !#1anos de la oranización consiste ',
en realizar acti5idades relacionadas con la in5estiación e inter5ención en las )#entes capaces de pro5eer a la oranización el n<1ero s#)iciente de personas para conse#ir los objeti5os. -l recl#ta1iento eAie #na planeación ri#rosa constit#ida por #na sec#encia de tres )ases: personas ;#e la oranización re;#iere6 lo ;#e el 1ercado de RH p#ede o)recerle y t?cnicas de recl#ta1iento por aplicar. $e a!í se deri5an las tres etapas: in5estiación interna sobre necesidades6 in5estiación eAterna del 1ercado y de)inición de las t?cnicas de recl#ta1iento ;#e se #tilizarán. In-estia"i#n Interna. -ste censo interno no debe abarcar todas las áreas y
ni5eles de la oranización para conocer c#áles son s#s necesidades de personal y c#áles son el per)il y las características ;#e los n#e5os 1ie1bros deben 1ostrar y o)recer. -n 1#c!as oranizaciones6 esta in5estiación interna se s#stit#ye por #n proceso 1ás a1plio deno1inado planeación de personal. Para apro5ec!ar todo el potencial de realización6 la oranización necesita disponer de las personas adec#adas para el trabajo ;#e debe ejec#tarse. -n la práctica6 esto sini)ica ;#e los erentes deben estar se#ros de ;#e los caros bajo s# responsabilidad están oc#pados por personas capaces de dese1pe>arlos con acierto. Para llear a esto6 se re;#iere #n ri#roso trabajo de planeación de personal. -Aisten 5arios 1odelos de planeación@ al#nos son en?ricos y abarcan toda la oranización6 otros son especí)icos para deter1inados sectores. In-estia"i#n e4terna. -s #na in5estiación del 1ercado de rec#rsos !#1anos
orientada a se1entarlo y di)erenciarlo para )acilitar s# análisis y s# consi#iente est#dio. -n esta clase de in5estiación sobresalen dos aspectos i1portantes: la se1entación del 1ercado de rec#rsos !#1anos y la localización de las )#entes de recl#ta1iento.
''
El &ro"eso de re"l)ta*iento. -l co1ienzo del proceso de recl#ta1iento depende
de la decisión de línea. -n consec#encia6 el órano de recl#ta1iento no tiene nin#na a#toridad para e)ect#ar nin#na acti5idad de recl#ta1iento si el órano ;#e tiene la 5acante no to1a la decisión de llenarla. $ado ;#e el recl#ta1iento es #na )#nción de sta))6 s#s actos dependen de #na decisión de línea6 ;#e se o)icializa 1ediante #na especie de orden de ser5icio6 eneral1ente deno1inada6 solicit#d de e1pleado o solicit#d de personal. -ste doc#1ento debe llenarlo y entrearlo la persona ;#e ;#iere llenar #na 5acante en s# departa1ento o sección. Sele""i#n de &ersonal. e re)iere a escoer entre los candidatos recl#tados los
1ás adec#ados6 para oc#par los caros eAistentes en la e1presa6 tratando de 1antener o a#1entar la e)iciencia y el dese1pe>o del personal6 así co1o la e)icacia de la oranización.
2.2.2.% Manteni*iento
-l 1anteni1iento de los rec#rsos !#1anos eAie #na serie de c#idados especiales6 entre los ;#e sobresalen los planes de co1pensación 1onetaria6 bene)icios sociales e !iiene y se#ridad en el trabajo. Re"o*&ensas "astios. Para )#ncionar dentro de ciertos estándares de
operación6 las oranizaciones tienen #n siste1a de reco1pensas Dincenti5os para esti1#lar ciertos tipos de co1porta1ientosE y castios Dsanciones o penas reales o potenciales para i1pedir ciertos tipos de co1porta1ientosE6 con el )in de li1itar el co1porta1iento de las personas. 2.2.+.% Desarrollo e-al)a"i#n. '+
Los procesos de desarrollo de personas incl#yen las acti5idades de entrena1iento6 desarrollo de personal y desarrollo oranizacional6 Representan in5ersiones e)ect#adas en las personas. -l entrena1iento6 el desarrollo de personal y el desarrollo oranizacional constit#yen tres estados de a1plit#des di)erentes en el concepto de desarrollo de RH. -n otros t?r1inos6 los dos pri1eros estratos tratan el aprendizaje indi5id#al6 en tanto ;#e el estrato 1ás a1plio aborda la 1anera co1o aprenden y se desarrollan las oranizaciones. o se está interesado en el dese1pe>o eneral6 sino en el dese1pe>o en el caro6 en el co1porta1iento de rol del oc#pante del caro. -l dese1pe>o del caro es sit#acional en eAtre1o6 5aría de persona a persona y depende de inn#1erables )actores condicionales ;#e in)l#yen poderosa1ente. -l 5alor de las reco1pensas y la percepción de ;#e las reco1pensas dependen del es)#erzo deter1inan el 5ol#1en de es)#erzo indi5id#al ;#e la persona está disp#esta a realizar: #na per)ecta relación de costo(bene)icio. La e5al#ación del dese1pe>o es #na apreciación siste1ática del dese1pe>o de cada persona en el caro. -s #n 1edio ;#e per1ite localizar proble1as de s#per5isión de personal6 interación del e1pleado a la oranización o al caro ;#e oc#pa en la act#alidad6 desac#erdos6 desapro5ec!a1iento de e1pleados con potencial 1ás ele5ado ;#e el re;#erido por el caro6 1oti5ación6 etc. Con"l)siones.
Las políticas de rec#rsos !#1anos son #na parte )#nda1ental en todo el proceso de la ad1inistración de personal6 las políticas per1iten de)inir procesos de recl#ta1iento y selección de personal acorde a las necesidades de los p#estos re;#eridos por #na oranización6 lo c#al es el p#nto crítico al 1o1ento de recl#tar ';
y eleir el personal adec#ado para las )#nciones a dese1pe>ar dentro de #na oranización6 el no contar con políticas ;#e de)inan las acciones a se#ir p#ede lle5ar a eleir personas no adec#adas y por tanto crear con)lictos y el no c#1pli1iento de los objeti5os planteados dentro de la oranización.
2.+.% Enfo,)es ad*inistrati-os &ara la defini"i#n del &)esto Con"e&to del &)esto: La palabra p#esto desina #n conj#nto de tareas
especí)icas ;#e deben ejec#tarse y6 por lo eneral6 i1plica #na relación entre dos o 1ás personas. Con"e&to de dise0o del &)esto. -l dise>o de p#estos es la especi)icación del
contenido6 de los 1?todos y de las relaciones de caro6 en el sentido de c#1plir re;#isitos tecnolóicos6 e1presariales6 sociales y personales del oc#pante del caro. $ise>ar #n caro i1plica:
'-
-stablecer el conj#nto de tareas ;#e el oc#pante del caro deberá dese1pe>ar Dcontenido del caroE
$eter1inar có1o debe ser dese1pe>ado ese conj#nto de tareas D1?todos y procesos de trabajoE
$e)inir a ;#ien deberá in)or1ar el oc#pante del caro DresponsabilidadE
Precisar a ;#ien deberá s#per5isar o diriir el oc#pante del caro Da#toridadE
-n eneral6 el dise>o de los caros en #na e1presa se encaran al#nos oranis1os de ineniería ind#strial o de oranización y 1?todos. Los caros de las áreas ad1inistrati5as6 )inanciera y 1ercadolóica son dise>ados eneral1ente por la erencia respecti5a. -l dise>o de caros es la 1anera co1o los ad1inistradores proyectan los caros indi5id#ales y los co1binan en #nidades6 departa1entos y oranizaciones.
Modelos de dise0o de los &)esto s. -l dise>o de p#estos es la 1anera co1o los
ad1inistradores proyectan los caros indi5id#ales y los co1binan en #nidades6 departa1entos y oranizaciones. Modelo "l5si"o o tradi"ional de dise0o de los &)estos. =tilizado por los
inenieros pioneros de la teoría ad1inistrati5a. # en)o;#e de la ad1inistración cientí)ica destaca ;#e6 1ediante 1?todos cientí)icos6 p#eden proyectarse caros y entrenar a las personas para obtener la 1áAi1a e)iciencia. e establecía #na separación entre pensa1iento DerenciaE y acti5idad DobrerosE: los caros se proyectan se
ejec#ción de las tareas. -l p#nto de 5ista do1inante era ;#e c#anto 1ás si1ples y repetiti5as )#eran las labores6 1ayor sería la e)iciencia del trabajador. La ad1inistración cientí)ica tendía a proyectar lo si#iente:
-ncontrar la 1ejor 1anera para ;#e las personas se 1o5ieran6 se localizaran y se en)rentaran )ísica1ente con #na tarea.
$i5idir los caros en tareas repetiti5as y de )ácil asi1ilación. "rrelar los instr#1entos y los e;#ipos de 1anera ;#e 1ini1icen el es)#erzo y la p?rdida de tie1po.
+onstr#ir el a1biente de la )ábrica de 1anera ;#e el r#ido6 la 5entilación y otras condiciones de apoyo no red#zcan la e)iciencia.
Proyectar instr#1entos especiales para caros especí)icos6 ;#e red#zcan las acciones innecesarias.
-li1inar todas las acti5idades ;#e prod#zcan )atia y ;#e no est?n relacionados con la tarea ejec#tada.
La idea ;#e s#byace en este en)o;#e clásico es clara: el trabajador y s# caro son tratados co1o 1á;#inas. e desarrolla el concepto de la línea de 1ontaje. Los bene)icios ;#e se esperaban inicial1ente con la racionalización del trabajo no !an lleado a realizarse por co1pleto. +ada oc#pante se relaciona eAcl#si5a1ente con s# s#perior. La prora1ación y el )l#jo sec#encial del trabajo son responsabilidad del s#perior. -l e1pleado6 dentro de este 1odelo6 no está partic#lar1ente interesado ni es capaz de ejercer a#todirección y a#tocontrol. ólo se espera ;#e ?l se interese por lo ;#e !ace en la 1edida en ;#e tiene #na re1#neración ;#e6 ade1ás6 debe estar sie1pre de ac#erdo con s# dese1pe>o. 6enta7as es&eradas. '<
F#nciones ;#e i1plican los caros p#eden aprenderse rápida1ente6 lo ;#e
re;#iere poco entrena1iento. Los caros p#eden ser oc#pados por personas no capacitadas pero ;#e
están disponibles y con bajos salarios. Los trabajadores p#eden ser ca1biados de p#esto6 debido a las pocas
!abilidades ;#e se re;#ieren y a la )acilidad de entrena1iento. Los trabajadores no se sienten )ísica1ente cansados debido a la
1ecanización. -l estableci1iento de patrones per1ite 1ayor )acilidad en el control de la
calidad@ ta1bi?n se 1ini1iza la probabilidad de error. La 1ecanización !ace ;#e p#eda pro5eerse la prod#cción. La ad1inistración ejerce el control sobre los trabajadores en tal rado ;#e p#eden ser s#per5isados 1ediante la obser5ación.
Res)ltados reales.
Los a!orros en el costo de entrena1iento no llean a 1aterializarse por
ca#sa de la ele5ada rotación de personal. Los altos índices de a#sentis1o re;#ieren trabajadores eAtras. -sto ele5a
los costos laborales. $ebido al trabajo en línea de 1ontaje y a s# nat#raleza insatis)actoria6 es necesario paar altos salarios para ;#e las personas acepten los caros en
línea. $ebido a la )alta de co1pro1iso de los trabajadores oc#rren s#bstanciales
proble1as de calidad. $ebido a la rotación del personal se ele5an los costos de recl#ta1iento y
selección de los trabajadores. Los proble1as de s#per5isión a#1entan la distancia entre el trabajo y la ad1inistración.
Modelo ()*anista de las rela"iones ()*anas. -l dise>o de caro no di)iere
1#c!o del 1odelo clásico. -l 1odelo !#1anista tiende a centrarse 1ás en el conteAto del caro y en las condiciones en ;#e se dese1pe>a. La persona ;#e '=
oc#pa el caro recibe atención y consideración en lo ;#e se re)iere a s#s necesidades6 y no es tratado co1o 1á;#ina. -ste 1odelo per1ite #na 1ayor interacción entre las personas y s#s s#periores y la participación en al#nas decisiones acerca de las tareas de la #nidad6 co1o 1edio de satis)acer las necesidades indi5id#ales y de a#1entar la 1oral del personal. Per1ite el desarrollo de relaciones entre coleas y deja 1aren para al#nas oport#nidades de desarrollo indi5id#al. -l s#perior debe oranizar #n r#po de trabajo co!esionado y de apoyo6 pro1o5er #na at1ós)era a1iable y cooperati5a6 independiente1ente de la condición de trabajo6 y 1ini1izar los roces entre los e1pleados
$i)erencia entre 1odelo clásico y 1odelo !#1anista Modelo Cl5si"o
#stentado en la tarea y en la tecnoloía
e basa en la estr#ct#ra oranizacional
-)iciencia y racionalización del trabajo
Preoc#pación por el contenido del caro.
#stentado en órdenes e i1posiciones
-l e1pleado obedece y ejec#ta
+oncepto de !o1o econó1icos
+o1pensaciones salariales y 1ateriales
Modelo 8)*anista
'>
#stentado en la persona y en el r#po social.
%asado en la interacción y en la diná1ica de r#po.
atis)acción6 e)iciencia a tra5?s de la interacción de las personas.
Preoc#pación por el conteAto del caro6 es decir6 por s# entorno social6 basado en la co1#nicación.
Participación del e1pleado en las decisiones.
+oncepto de !o1o social.
Reco1pensas sociales y si1bólicas.
Modelo sit)a"ional: -s #n en)o;#e 1ás 1oderno y a1plio ;#e to1a en c#enta:
las di)erencias indi5id#ales y las tareas in5ol#cradas. $e a!í s# no1bre6 ya ;#e depende de la adec#ación del dise>o del p#esto a estas dos 5ariables. -n el 1odelo sit#acional con5eren tres 5ariables: la estr#ct#ra de la oranización6 la tarea y la persona ;#e la dese1pe>ará. -l dise>o sit#acional es ca1biante y 5a de ac#erdo con el dese1pe>o personal del oc#pante y del desarrollo tecnolóico de la tarea. -Aisten cinco di1ensiones esenciales en el dise>o sit#acional de los p#estos: Variedad.( $i5ersi)icación del trabajo con #na perspecti5a de desarrollo para las personas y ;#e p#edan ejec#tar 5arias acti5idades de ac#erdo a las !abilidades y co1petencias. "#tono1ía.( Libertad de acción para la plani)icación y ejec#ción del trabajo " 1ayor independencia 1enos tie1po de s#per5isión directa y 1ás a#toestión. ini)icado de la tarea.( +#anto 1ás conoci1iento se tiene del caro6 !ay 1ayor in)l#encia en la relación con los otros caros6 eAistirá 1ás responsabilidad.
'?
Identidad con la tarea.( $e 1anera ;#e el e1pleado se relacione con claridad con s# caro6 c#ando se intere lobal1ente a las acti5idades del 1is1o. Retroali1entación.( -sto se prod#ce en la 1edida ;#e el oc#pante del caro conoce de s# res#ltado o dese1pe>o. N)e-as tenden"ias.
"nti#os a1bientes
"spectos
#e5os a1bientes
altos6 eAcesos de ni5eles
-8R=+8=R"
Planas con pocos ni5eles ad1inistrati5os
"d1inistración +entralizada
"=8CRI$"$
FleAibilidad y $escentralización en las )#nciones.
"1plio y di5ersi)icado
P"P-L $- "-CR
Pe;#e>o y concentrado
-l personal no piensa solo c#1plen y ejec#tan. -l derec!o de pensar es eAcl#si5o de los erentes.
$I-C $- +"RGC
+anal anosto =nidad ad1inistrati5a )or1al. alario de ac#erdo al dese1pe>o indi5id#al y al caro. Facilidad en s#stit#ir al oc#pante. Li1itado al caro.
Las personas tienen a1plit#d6 piensan y to1an decisiones. -ste proceso les per1ite la 1ejora contin#a.
GR=PC $- 8R"%"C
-;#ipos interados y siste1a socio t?cnico #tilizado.
+CMP-"+IJ
alario )leAible por c#1pli1iento de 1etas y por dese1pe>o r#pal e indi5id#al.
-8R-"MI-8C
Moti5ar al oc#pante para ;#e aprenda n#e5as !abilidades y dese1pe>e 1ás tareas. +,
Enri,)e"i*iento del &)esto. Hace 1ás de ,7 a>os6 DMcGreor6 '427E sostenía
;#e en las e1presas la teoría K se s#ele aplicar con #n estilo de dirección basado en #na serie de 1edidas inno5adoras y !#1anistas6 entre las ;#e resaltan la a1pliación del p#esto para darle #n 1ayor sini)icado al trabajo. La a1pliación del p#esto re;#iere de s# reoranización y la eAtensión de las acti5idades para ;#e las personas p#edan saber el sini)icado de lo ;#e !acen6 y tener #na idea de c#ál es la contrib#ción de s# trabajo personal a las operaciones de toda la oranización. Por otro lado Herzber D'4226 n.d.E6 desarrollo s# teoría de los dos )actores respecto de la 1oti5ación para el trabajo6 y concl#yo al enri;#eci1iento del p#esto co1o la principal )or1a de obtener 1oti5ación intrínseca por 1edio del p#esto6 esto consistirá en a#1entar deliberada y pa#latina1ente los objeti5os6 las responsabilidades y los desa)íos de las tareas del p#esto. -l enri;#eci1iento del p#esto p#ede ser !orizontal o 5ertical. -l !orizontal consiste en la adición de n#e5as responsabilidades del 1is1o ni5el y la 5ertical es adicionar responsabilidades de ni5el 1ás ele5ado. Las e5idencias obser5adas en las in5estiaciones s#ieren ;#e el enri;#eci1iento del p#esto de c#al;#ier 1odo6 !orizontal o 5ertical6 da co1o res#ltado #na 1ejoría en el dese1pe>o6 y c#ando 1enos6 red#ce la insatis)acción en el trabajo.
3i)ra 2.% Enri,)e"i*iento -erti"al (ori!ontal del &)esto.
+'
3i)ra +.% Efe"tos desea/les e indesea/les del enri,)e"i*iento del &)esto.
Enfo,)e *oti-a"ional del dise0o de &)estos. i en #n p#esto están presentes
las di1ensiones esenciales6 es probable ;#e creen , estados psicolóicos críticos en s#s oc#pantes:
Per"e&"i#n del sinifi"ado: el oc#pante del p#esto percibe s# trabajo
co1o i1portante6 5alioso y co1o contrib#yendo a alo. Per"e&"i#n de la res&onsa/ilidad: el oc#pante se siente responsable y relacionado con los res#ltados del trabajo dese1pe>ado. ++
Cono"i*iento de los res)ltados: es la co1prensión ;#e tiene el
oc#pante sobre co1o dese1pe>a e)ecti5a1ente s# trabajo. -n base a esto6 se desarrolló seis conceptos los c#ales interan las cinco di1ensiones esenciales y los tres estados psicolóicos6 los c#ales son:
9areas "o*/inadas: consiste en co1binar y re#nir 5arias tareas
separadas en #na sola. -ste ca1bio a#1enta la di5ersidad en el trabajo y
la identi)icación con la tarea. 3or*a"i#n de )nidades nat)rales de tra/a7o: consiste en to1ar distintas tareas a realizar6 ar#parlas en 1ód#los sini)icati5os y atrib#írselas a #na
sola persona. Rela"i#n dire"ta "on el "liente o )s)ario: consiste en establecer co1#nicación directa entre el oc#pante del p#esto y los di5ersos #s#arios
internos o clientes eAternos de s# ser5icio6 así co1o con s#s pro5eedores. Cara -erti"al: consiste en #na interación 5ertical ;#e enri;#ece el p#esto 1ediante la adición de tareas 1ás ele5adas o de acti5idades
ad1inistrati5as. A&ert)ra de "anales de retroali*enta"i#n: sini)ica proporcionar #na tarea ;#e per1ita in)or1ación sobre có1o está realizando s# trabajo la
persona6 en l#ar de depender de la erencia o de terceros. Crea"i#n de r)&os a)t#no*os: 5arios trabajos indi5id#ales se p#eden trans)erir a r#pos interacti5os o e;#ipos de trabajo. Lo )#nda1ental en la creación de estos r#pos es la responsabilidad de #na tarea co1pleta j#nto con #na b#ena dosis de a#tono1ía para decidir s# realización.
E,)i&os de 9ra/a7o. =na tendencia en el dise>o 1oderno de p#estos6 es la
creación de e;#ipos de trabajos a#tóno1os o a#to ad1inistrados. -stos son r#pos de personas c#yas tareas son redise>adas para crear #n alto rado de interdependencia y ;#e tienen a#toridad para to1ar decisiones respecto a la realización del trabajo. +;
-stos e;#ipos de trabajo operan 1ediante #n proceso participati5o de to1a de decisiones6 tareas co1partidas y responsabilidad por el trabajo 9ad1inistrati5o de ni5el s#perior. Las personas interantes llean a ser 1#lti)#ncionales6 cada 1ie1bro debe poseer todas las !abilidades para dese1pe>ar distintas tareas6 y ellos 1is1os son responsables del loro de res#ltados y 1etas y deciden entre sí la distrib#ción de tareas6 prora1an el trabajo6 capacitan a los de1ás6 e5al
Atri/)tos de los e,)i&os de alto dese*&e0o:
Participación: 8odos los 1ie1bros están co1pro1etidos con la
deleación de a#toridad De1poer1entE y la a#toay#da. Responsabilidad: 8odos los 1ie1bros se sienten responsables del
res#ltado del dese1pe>o. +laridad: 8odos los 1ie1bros co1prenden y apoyan los objeti5os del
e;#ipo. Interacción: 8odos los 1ie1bros se co1#nican dentro de #n a1biente
abierto y con)iable. FleAibilidad: 8odos los 1ie1bros ;#ieren 1odi)icar y 1ejorar el
dese1pe>o. +oncentración: 8odos los 1ie1bros están dedicados a alcanzar las eApectati5as del trabajo.
+-
+reati5idad: 8odos los talentos e ideas se #tilizan en bene)icio del
e;#ipo. Rapidez: 8odos los 1ie1bros act
Con"l)si#n:
Los procesos de oranización de los Rec#rsos H#1anos6 co1prenden desde la #bicación de las personas en los p#estos y la e5al#ación de s# dese1pe>o. La oranización es 5ista co1o #n siste1a de )#nciones6 donde cada )#nción es #n conj#nto de acti5idades y cond#ctas ;#e se re;#ieren en la 1is1a y ;#e son ejec#tadas por personas. " s# 5ez6 las personas para co1prender las )#nciones ;#e le son atrib#idas en la oranización6 deben pasar por #n proceso de socialización oranizacional6 es decir6 por #n proceso de aprendizaje de los 5alores6 nor1as y cond#ctas re;#eridos por la oranización6 y sobre todo6 tener e1patía con la 5isión y 1isión de la e1presa. in e1baro6 la e5al#ación del dese1pe>o de la )#nción es co1pleja y sie1pre estará s#jeta a 5arias discrepancias y disonancias6 p#es los p#estos no sie1pre +(
son dise>ados o descritos por el "d1inistrador de Rec#rsos H#1anos6 sino por otros departa1entos ;#e p#eden #tilizar di5ersos 1odelos para el dise>o de los 1is1os6 co1o lo son el 1odelo +lásico o 8radicional6 el dise>o H#1anista o el sit#acional6 y dependiendo de cada 1odelo o dise>o6 pode1os e5al#ar a las personas6 y conocer el rado de satis)acción de cada persona en s# acti5idad6 de tal 1anera ;#e #na persona satis)ec!a con s# trabajo de)initi5a1ente tendrá #n 1ejor dese1pe>o de s# labor en la oranización. $e a!í la i1portancia de cada en)o;#e ad1inistrati5o para la de)inición del p#esto6 p#es en estos tie1pos 1odernos6 lo ideal es ;#e los p#estos se aj#sten o se adec#en al creci1iento pro)esional de las personas: a esto se le lla1a enri;#eci1iento o a1pliación de los p#estos6 y este creci1iento se re)lejara en la oranización6 de tal 1anera ;#e los p#estos dejan de ser indi5id#ales y se trans)or1as en acti5idades de e;#ipo con alto contenido social6 todo esto con el objeto de 1ejorar la calidad de 5ida en el trabajo@ es decir6 incre1entar el rado de satis)acción de las personas con s# acti5idad y con s# oranización.
2..% S)/&ro"esos del dise0o orani!a"ional. 2..1.% An5lisis des"ri&"i#n -al)a"i#n de &)estos. An5lisis de P)esto. -l análisis de p#esto es el proceso 1ediante el c#al se
obtiene in)or1ación acerca de p#estos6 al de)inir s#s deberes6 tareas o acti5idades de trabajo. -l procedi1iento s#pone realizar #na in5estiación siste1ática de los p#estos si#iendo 5arios
pasos predeter1inados6 ;#e se especi)ican con
anticipación al est#dio1. +#ando se ter1ina el análisis de p#esto da co1o res#ltado #n in)or1e escrito ;#e res#1e la in)or1ación obtenida del est#dio de 5einte a treinta tareas o acti5idades indi5id#ales 2. Los erentes de rec#rsos !#1anos #tilizan estos datos para desarrollar descripciones y especi)icaciones del p#esto. e oc#pa de in)or1ación objeti5a
y co1probable respecto a los
5erdaderos re;#eri1ientos de #n p#esto. Las descripciones y especi)icaciones de +<
p#estos desarrolladas 1ediante el análisis de p#estos deben ser tan precisas co1o sea posible para ;#e tenan 5alor ante ;#ienes to1an decisiones. -l propósito )inal del análisis de p#estos consiste en 1ejorar el dese1pe>o y la prod#cti5idad oranizacionales. 3i)ra .% Manera de reali!ar el an5lisis de &)esto
DESCRIPCION DEL P;ES9O 8areas $eberes # obliaciones Res onsabilidades
3;EN9ES DE DA9OS "nalista del p#esto -1pleado #per5isor DA9OS DEL P;ES9O 8areas or1as de dese1pe>o Responsabilidades +onoci1ientos re;#eridos Habilidades re;#eridas -Aperiencia necesaria +onteAto del p#esto $eberes ME9ODOS PARA RECA
3;NCIONES REC;RSOS 8;MANOS Recl#ta1iento elección +apacitación y desarrollo -5al#ación dese1pe>o "d1inistración co1 ensaciones ESPECI3ICACIONES DEL P;ES9O Re;#eri1ientos de !abilidadesconoci1iento -Aiencias )ísicas Habilidades necesarias
Des"ri&"i#n
del
P)esto.
=na descripción del p#esto es #na de)inición escrita de #n p#esto y de los tipos de obliaciones ;#e incl#ye. La descripción del p#esto 5aria en ran 1edida@ 1#c!as 5eces re)leja las necesidades de #na oranización y la eAperiencia de ;#ien lo redactó. +o1o 1íni1o6 las descripciones deben de contener estas tres partes: el no1bre del p#esto6 la parte de identi)icación y #na sección de s#s obliaciones. No*/re del &)esto. La selección del no1bre del p#esto es i1portante por 5arias
razones. Pri1ero tiene i1portancia psicolóica6 da jerar;#ía al e1pleado por eje1plo 9ineniero de sanidad ;#e 9recolector de bas#ra. e#ndo el no1bre debe de proporcionar al#na indicación de las obliaciones ;#e s#pone el p#esto eje1plo 9ensa1blador de artíc#los electrodo1?sticos. -l no1bre debe indicar el
+=
ni5el relati5o del tit#lar de la jerar;#ía oranizacional eje1plo 9ineniero j#nior o senior. Identifi"a"i#n del &)esto. -n #na descripción del p#esto la sección de
identi)icación del 1is1o 5iene a contin#ación del tít#lo. Incl#ye c#estiones co1o la #bicación del p#esto dentro del departa1ento6 la persona a ;#ien reporta y la )ec!a de la
re)ieren a las obliaciones Do deberesE del p#esto s#elen colocarse en orden de i1portancia. $eberán de indicar el peso o 5alor de cada obliación. Por lo eneral es posible 1edir el peso especí)ico de #na obliación 1ediante la cantidad de tie1po ;#e se le dedica. -stas clá#s#las deben acent#ar las responsabilidades ;#e s#ponen todas las obliaciones y los res#ltados ;#e se !an de alcanzar. "si1is1o indicar las !erra1ientas y e;#ipo ;#e #tiliza el e1pleado para dese1pe>ar el p#esto. Las descripciones de p#esto son 5aliosas para los e1pleados y para el patrón. $esde el p#nto de 5ista de los e1pleados6 p#eden ay#darlos a conocer las obliaciones de s# p#esto y recordarles los res#ltados ;#e se espera ;#e loren. $esde el p#nto de 5ista del patrón las descripciones por escrito p#eden ser5ir co1o base para red#cir al 1íni1o los 1alos entendidos
entre erentes y
s#bordinados respecto a los re;#eri1ientos del p#esto y e1prender acciones correcti5as c#ando las obliaciones no se realicen del 1odo re;#erido. Las descripciones del p#esto deberán escribirse en t?r1inos claros y especí)icos6 to1ando en consideración la sit#ación leal. Siste*as de E-al)a"i#n de P)estos. Las oranizaciones deter1inan
)or1al1ente el 5alor de los p#estos 1ediante el proceso de e5al#ación de p#estos6 #n proceso siste1ático para deter1inar s# 5alor a )in de establecer la +>
e;#idad interna entre los di5ersos p#estos. -s posible deter1inar el 5alor relati5o de #n p#esto al co1pararlo con otros dentro de la oranización o con #na escala desarrollada con ese propósito. -Aisten di)erentes siste1as de e5al#ación de p#estos los c#ales son:
ALCANCE DE LA COMPARACION
EL P;ES9O COMO ;N 9ODO
PAR9ES O 3AC9ORES DEL P;ES9O
=NO C;AN9I9A9I6O
=C;AN9I9A9I6O>
iste1a de
iste1a de co1paración
jerar;#ización de
de )actores
p#estos iste1a de clasi)icación
iste1as de p#ntos
P#esto con p#esto
P#esto con escala
de p#estos
Siste*a de 7erar,)i!a"i#n de &)estos. M?todo si1ple y anti#o para la
5al#ación de p#estos6 los aco1oda por orden n#1?rico con base en la i1portancia de las obliaciones y responsabilidades del p#esto !acia la oranización. -l siste1a de jerar;#ización los asina en ni5eles establecidos con antelación. Los ni5eles con 1ayor jerar;#ía re;#ieren responsabilidades6 condiciones de trabajo y obliaciones de p#esto 1ás altas. Siste*a de "lasifi"a"i#n de &)estos. -l 1?todo de 5al#ación de clasi)icación de
p#estos en #na oranización6 se clasi)ican y ar#pan de ac#erdo con #na serie de escalas salariales predeter1inantes establecidas. Las cali)icaciones s#cesi5as re;#ieren ni5eles cada 5ez 1ayores de responsabilidad6 !abilidad6 conoci1iento6 capacidad # otros )actores ;#e se seleccionan para co1parar los p#estos. Siste*a de &)ntos. -s #na 5al#ación c#antitati5a para e5al#ar los p#estos ;#e
deter1ina el 5alor relati5o del p#esto al calc#lar el total de p#ntos asinados. -l siste1a de p#ntos #tiliza #n es;#e1a ;#e se basa en los )actores co1pensables ;#e posee #n p#esto: !abilidad6 es)#erzo6 responsabilidad y condiciones de +?
trabajo. Re;#iere el #so de #n 1an#al de p#ntos ;#e contiene #na descripción de los )actores co1pensables y los rados en ;#e estos p#edan eAistir en los p#estos6 a 1ayor cantidad de )actores co1pensables en #n p#esto6 1ás p#ntos se le asinan. Los p#estos con 1ás p#ntos ac#1#lados se consideran 1ás 5aliosos para la oranización. Siste*a de "o*&ara"i#n &or fa"tores. M?todo de e5al#ación de p#estos ;#e
per1ite c#1plir el proceso de e5al#ación sobre la base de #na escala co1parati5a de ele1entos. -l siste1a de co1paración de )actores e5al
posiciones ejec#ti5as6 erenciales y pro)esionales. =no de los 1ejor conocidos es el *?todo de &erfiles 8a desarrollado por -dard . Los tres )actores enerales ;#e constit#yen la e5al#ación del 9per)il incl#yen el conoci1iento Dconoci1ientos prácticosE6
acti5idad
1ental Dsol#ción
de proble1asE y
responsabilidad@ estos se #tilizan por ;#e representan los aspectos 1ás i1portantes de todos los p#estos ejec#ti5os y erenciales. -l per)il de cada p#esto se desarrolla deter1inando el 5alor porcent#al ;#e se asina a cada )actor y se asinan 5alores ;#e co1ponen el per)il en t?r1inos de p#ntos para cada p#esto.
2..2.% Defini"i#n de &erfiles de &)esto.
-sta acti5idad ;#e se deri5a del análisis de posiciones y ;#e la 1ejora a tra5?s de aspectos tecnolóicos y !#1anos para resaltar la e)iciencia oranizacional y la satis)acción laboral del e1pleo. La de)inición del per)il deberá contar con erono1ía6 esto intenta aj#star las capacidades y de)iciencias de las personas ;#e !an de dese1pe>ar #n trabajo. "borda la aceptación de toso el siste1a de trabajo. ;,
2..+.% 9enden"ias: El an5lisis de &)estos en )n *)ndo @sin &)estos.
Por lo eneral6 el t?r1ino p#esto se entiende co1o #n conj#nto de acti5idades6 1#y relacionadas6 ;#e se realizan a ca1bio de #na re1#neración@ sin e1baro6 en a>os recientes el concepto de p#esto !a ido ca1biando enor1e1ente. +o1o dijera #n obser5ador: -l 1#ndo 1oderno está al borde de otro enor1e a5ance en la creati5idad y la prod#cti5idad6 pero el p#esto no )or1ara parte de la realidad econó1ica del 1a>ana. Hay6 y sie1pre !abrá6 #na enor1e cantidad de trabajo por !acer6 pero este no estará contenido en los conocidos sobres ;#e lla1a1os p#estos. $e !ec!o6 en la act#alidad 1#c!as oranizaciones !an e1prendido el ca1ino !acia 9no tener p#estos. DNillia1 %rides6 98!e -nd o) t!e ob6 en Fort#ne6 eptie1bre de '46 '44/6 pa. 2/. De los &)estos es&e"iali!ados a los a*&liados. " 1edida ;#e el poder de las
personas se 5io s#stit#ida por el poder de las 1á;#inas y se )#e eneralizando6 eApertos co1o "da1 1it! y FredericB 8aylor eAplicaron en )or1a brillante la correlación positi5a ;#e eAiste entre la especialización y la e)iciencia. La pop#laridad de los trabajos especializados de ciclos cortos se disparó6 c#ando 1enos entre los eApertos en ad1inistración y los ad1inistradores. $el 1is1o 1odo6 el psicóloo FredericB Herzber ar#yo ;#e la 1ejor 1anera de 1oti5ar a los trabajadores es incl#ir en s# trabajo oport#nidades para los retos y la realización6 1ediante el enri;#eci1iento de s#s p#estos. +inco )or1as de !acerlo serian:
For1ar r#pos nat#rales de trabajo +o1binar tareas. -stablecer relaciones. +aras 5erticales. +anales abiertos para la retro ali1entación.
;'
Por ;#? están desapareciendo p#estos en las co1pa>ías DLa necesidad de ser co1petiti5oE. -n ran 1edida la necesidad de contar con #na e1presa capaz de responder a las necesidades y sea )leAible para co1petir en el 1ercado lobal. Con"l)siones. -l per)il del personal ya sea operático o directi5o debe estar
en)ocado !a obtener la 1ayor participación de la persona6 deberá ser eronó1ico o adec#ado a s#s !abilidades6 ya ;#e esto nos lle5ara al creci1iento tanto personal co1o laboral del personal6 con respecto a las e5al#aciones6 es necesario identi)icar c#al es objeti5o del p#esto a e5al#ar para tener claro las ra1as ;#e consideran para la e5al#ación. "ct#al1ente las e1presas necesitan estar en constante co1petencia por lo c#al la tendencia ap#nta a no tener #n p#esto de)inido6 esto nos conlle5a a saber !acer todo6 todos6 esto otora a la e1presa la )leAibilidad para en)rentar ca1bios y a)rontar proble1áticas. Citas.
'. Geore 8. MilBo5ic! y erry M. e1an6 +o1pensación6 0O edición re5isada DHo1eood6 III. Irin 6 '442E. &. Ric!ard Henderson6 +o1pensation Manae1ent6 O edición D-nleood +li))s6 : Prentice(Hall6 '442E.
Reyes Ponce "#stín6 "d1inistración de personal6 Pri1era parte Relaciones H#1anas6 -d. Li1#sa6 oriea -ditores6 M?Aico '447 pp. &,0 $essler Gary6 "d1inistración de Personal /ta6 -d. Prentice(Hall6 '44 '6 M?Aico. Reza 8rosino6 es
;+