CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN A LAS COMUNIDADES CO MUNIDADES DE ANGELÓPOLIS, CALDAS Y LA ESTRELLA, PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS
INFORME DE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL
FUNDACIÓN CON VIDA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE RESERVA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN A LAS COMUNIDADES CO MUNIDADES DE ANGELÓPOLIS, CALDAS Y LA ESTRELLA, PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS Contrato No. 4941
INFORME DE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL
FUNDACIÓN CON VIDA
MEDELLÍN, marzo del 2004
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinación: Edinson Muñoz Ciro Educación Ambiental: Psicóloga Ángela María González; Municipio de Caldas: Martha Alvear Espinal, Rafael Salazar Jaramillo, Jaime Castañeda Gutiérrez y Olga Sofía Saldarriaga Sánchez. Ornitofauna: Biólogo Manuel Peña Restrepo. Mastozoología: Biólogo Carlos Cuartas Restrepo. Briofitas: Bióloga Alejandra Becerra. Pteridofitas: Biólogo Fernando Giraldo. Coberturas vegetales y organización de informes : Ingeniero Forestal Oscar Javier Galeano Toro. Patrimonio Paisajístico y arquitectónico : Arquitecta y gestora ambiental Lucia Victoria Franco. Dimensión histórico-cultural : Antropólogo Audy Gonzalo Ospina Cifuentes. Medios masivos de comunicación : Comunicadora Social María Victoria Álvarez. Asistentes: Estudiante de Ingeniería Geológica: Luis Fernando Arredondo; Tecnólogos Forestales: Alejandra Muñoz Rivera y Duván Alberto Correa Aguirre.
CONTENIDO pág.
INTRODUCCIÓN
19
1.
23
LAS ZONAS DE RESERVA EN EL VALLE DE ABURRÁ. PRESENTE Y FUTURO
1.1
ANTECEDENTES
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5
1.2
2.
Los criterios generales para la delimitación de las ecorregiones estratégicas La Reserva Forestal Alto El Romeral como Ecosistema Estratégico de la Ecorregión del Valle de Aburrá Sistema regional de consolidación y conexión de reservas Problemática de la vertiente occidental del valle de Aburrá La Vía Parque Angelópolis - Caldas
PROSPECTIVA
GENERALIDADES
23 25 28 31 33 37
37
41
2.1
LOS BOSQUES NUBLADOS Y ANDINOS
41
2.2
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
42
2.3
ZONIFICACIÓN
43
2.4
CLIMA E HIDROLOGÍA
45
2.5
GEOLOGÍA
48
2.5.1 2.5.2
GEOMORFOLOGÍA La Falla El Romeral
49 51
2.6
SUELOS
52
2.7
ZONAS DE VIDA
52
2.8
COBERTURAS VEGETALES
54
Bosque natural e intervenido Rastrojos bajos y altos Monocultivos forestales
55 56 56
2.8.1 2.8.2 2.8.3
9
2.8.4 2.8.5
2.9
Pastos Cultivos agrícolas
USOS DEL SUELO
2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.9.5
2.10
Producción de agua Uso ecoturístico Caza y recolección Extracción de leña Minería
LA VÍA PARQUE
2.10.1
2.11
3.
Acceso a la Vía Parque
OTRAS ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR CORANTIOQUIA
ASPECTOS BIÓTICOS. FLORA Y FAUNA DE LA ZONA DE RESERVA
56 56
57 57 57 57 57 57
57 59
59
61
3.1
INTRODUCCIÓN
61
3.2
LAS PLANTAS DEL ROMERAL
61
3.2.1
3.3
LAS PLANTAS ENCONTRADAS
3.3.1 3.3.2 3.3.3
3.4
Muestreo ornitológico Mamíferos del camino veredal
EL COMPONENTE PATRIMONIAL
4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5
10
BRIOFITOS PTERIDOFITAS SPERMATOPHYTA
FAUNA
3.4.1 3.4.2
4.
Metodología del estudio florístico
CARACTERIZACIÓN CULTURAL Contextualización arqueológica e histórica El Romeral y el momento de encuentro cultural entre españoles y amerindios Pasado y presente de la red vial asociada al Romeral y la Vía Parque Angelópolis Caldas: espacio público estructurante de los recursos naturales y culturales Red de caminos asociados a la vía parque y el romeral Memoria Cultural asociada a los Caminos
61
62 63 68 72
82 82 100
113 113 113 115 119 123 129
4.1.6
5.
Sitios de posible asentamiento humano antiguo asociados a la Vía Parque y El Romeral 130
CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE
135
5.1
MÉTODOS
135
5.2
DIMENSIONES SENSIBLES DEL PAISAJE – Interpretación de la ficha de evaluación de las dimensiones sensibles del paisaje.
136
5.3
LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PAISAJE DEL ALTO DE ROMERAL
139
5.3.1
Propuesta de desarrollo turístico
139
5.4
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DEL PAISAJE DE RESERVA ALTO DEL ROMERAL 141
5.5
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTION DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL
6.
CONCLUSIONES
145
149
6.1
FLORA
149
6.2
AVES
151
6.3
MAMIFEROS
151
6.4
PATRIMONIO CULTURAL
152
7.
RECOMENDACIONES
153
REFERENCIAS
157
ANEXOS
163
11
LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22.
Ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá. Distribución por áreas de los municipios que integran la Reserva Forestal. Veredas y quebradas Reserva Romeral. Promedio multimensual y multianual de precipitación (mm) en cuatro estaciones meteorológicas cercanas al Romeral. Población beneficiada con el agua de las quebradas que nacen en la Reserva. Parámetros morfométricos de las principales quebradas que nacen en la Reserva El Romeral. Lista de especies trasladadas a sitios más seguros en el marco del plan de mantenimiento. Distribución numérica y porcentual para cada uno de los grupos de plantas estudiados en la zona de Reserva. Morfoespecies de musgos identificados en la vía parque Angelópolis-Caldas y en el camino al acueducto multiveredal de Angelópolis. Listado de hepáticas encontradas. Lista de pteridofitas encontradas en la zona de Reserva. Número de géneros y especies para cada una de las familias de plantas de las tres divisiones de plantas estudiadas en el Romeral (los códigos de las familias pueden consultarse en el Anexo 4, pág. 174). Clasificación de los usos de las plantas pteridofitas encontradas en la Reserva El Romeral y la Vía Parque. Número de especies clasificadas en cada una de las categorías de uso. Ordenación de los usos de la categoría Madera. Especies espermatofitas amenazadas de extinción. Aves determinadas por Ana Castaño en inventario financiado por CORANTIOQUIA, en la cuchilla El Romeral, municipios de La Estrella, Angelópolis y Caldas, no determinadas durante la presente caracterización. Resumen de datos de fauna reportados en ecosistemas similares a la zona de Reserva. Determinación taxonómica de aves registradas en zonas aledañas a la reserva Forestal Alto El Romeral y la Vía Parque Angelópolis-Caldas (departamento de Antioquia). Número acumulado de especies registradas en la Reserva Forestal Alto El Romeral y Vía Parque Angelópolis-Caldas. Especies de aves según su tipo de alimentación registradas en la caracterización biofísica de la Reserva y la Vía Parque. Tipos de hábitat de las especies registradas el la reserva ecológica del Romeral Y Vía Parque Angelópolis.
30 43 44 45 47 48 60 63 66 67 69 74 75 76 78 80 83 85 87 89 91 94
13
Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27.
14
Lista de las aves registradas en la zona de estudio, que se han beneficiado con la deforestación. Determinación taxonómica, nombre vulgar y dieta alimenticia de los mamíferos registrados en el área de muestreo. Caminos locales, intralocales, sendas para el aprovechamiento de recursos y de acceso a plantaciones madereras en el Romeral (Vease Fig. 1 Mapa red de caminos). Relación de las edificaciones y sitios patrimoniales del municipio de la Estrella (1880 – 1990) (Tomado del Inventario del Patrimonio Urbano arquitectónico del Área Metropolitana. de alto valor patrimonial: Relación de las edificaciones y sitios patrimoniales del municipio de Caldas (1840 – 1950) (Tomado del Inventario del Patrimonio Urbano arquitectónico del Área Metropolitana. de alto valor patrimonial.
98 102 127 140 141
LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1.
Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23.
Mapa de los Andes Antioqueños con la ubicación aproximada de seis de las zonas protegidas cercanas a Medellín. 1) Bosques Alto Andinos de Noroccidente Medio Antioqueño, 2) Cuchilla Las Baldías, 3) Parque Regional Arví, 4) Parque Ecológico del Alto San Miguel, 5) Reserva Forestal Cuchilla El Romeral y 6) Zona de Manejo Especial Cerro del Padre Amaya. Precipitación promedio mensual y anual registrada en cuatro estaciones meteorológicas cercanas al Romeral. En el centro se observa la huella de una de las fallas del sistema de fallas del Romeral ubicada cerca de Angelópolis. Cuenca de la quebrada La Clara, a la izquierda la Vía Parque que viene desde la parte baja de la cuchilla El Roble y en esa misma dirección al fondo El Alto San Miguel. Mapa de zonas de vida o formaciones vegetales en el área de la Reserva Forestal Alto El romeral. (Fuente: CONIF, 1998). (La línea verde define el límite de la Reserva). Algunos usos comunes de los helechos. Gráfica del número acumulado de especies durante los nueve días de muestreo. Distribución de los gremios alimenticios para las especies reportadas en la Reserva y la Vía Parque. Cascada en la quebrada La Ramírez. (Foto Carlos Cuartas). Curva del número acumulado de especies vs días Estructura taxonómica (Ordenes) de mamíferos basados en las especies Estructura trófica de las especies de mamíferos registrados Ejemplar de Choloepus hoffmannii (perezoso de dos dedos). Fotografía de Ángela González Murciélagos: Artibeus cinereus, izq. Artibeus lituratus der. Fotos Carlos Cuartas. Murciélagos: Artibeus toltecus izq. Sturnira erythromos der. Fotos Carlos Cuartas. Murciélagos: Sturnira mordax izq. Sturnira oporaphilum der. Fotos Carlos Cuartas. Eptesicus brasiliensis (murciélago) izq. Huella de Cerdocyon thous. Fotos Carlos Cuartas. Piel de Leopardus pardalis . Foto Carlos Cuartas. Piel y huella de Leopardus pardalis . Foto Carlos Cuartas. Ejemplar de Oryzomys alfaroi izq. Huella de Dasyprocta punctata . Fotos Carlos Cuartas. Paisaje fisiográfico de la Reserva Forestal Alto El Romeral, vertiente oriental, a la izquierda tramo del camino que desde Angelópolis conduce hasta Pueblito en el municipio de Heliconia. Vista de Angelópolis desde el camino a la quebrada La Ramirez. Tramo de antiguo camino que de angelopolis iba a Helicónia por la base occidental del Romeral pasando por la quebrada Las Ánimas.
27 46 49 50 53 75 90 91 100 104 104 105 108 109 109 110 110 111 111 112 116 121 122
15
Figura 24. Contexto del camino Angelópolis – Heliconia Figura 25. Detalle de un segmento del camino Angelópolis-Heliconia, donde se observa elementos como los taludes que definen la banca y la huella erosiva Figura 26. Ruta del camino Angelópolis – Caldas en la cuenca de la qda. La Clara. Figura 27. Segmento camino Angelópolis – Caldas, gran parte del recorrido se observan la banca y lostaludes cubiertos de vegetación. Figura 28. Camino sobre divisoria de aguas o lomo de la quebrada Las Aninas y La Ramirez. Figura 29. Caminos y sendas intralocales: Corresponde a la red víal que intercomunica hitos y territorios que ha ido configurando la comunidad a través del tiempo. Se destacan los siguientes caminos: La Javielina, La Nevada, El Quinto y Norosí, cuchilla (Alto El Roble - El chuscal). Figura 30. Camino Angelópolis – la Estrella. Tramo Vía Parque – Sitio Morrón. con taludes de hasta 4 metros, formando los denominados ¨canalones¨ en algunos tramos. Figura 31. Contexto Camino Angelópolis – la Estrella. Tramo Vía Parque – Sitio Morrón. Observese hacia el centro el cordon vegetal por donde va el trazado del camino en este tramo. Figura 32. Laguna encantada. Figura 33. Camino Cuchilla El Roble que asciende a la parte alta del Romeral y es área de influencia del camino Angelópolis - Caldas y del conjunto de estructuras funerarias en la cuchilla El Roble. Figura 34. Estructura Funeraria en la Cachuilla El Roble, del tipo ¨Tumba de pozo con cámara lateral¨, referenciada en otros sitios santuarios del valle de Aburrá. Esta cuchilla El Roble en un área cercana a la vía Parque presenta un conjunto de este tipo de evidencias afectadas por la guaquería. Se identificaron aproximadamente unas 15 estructuras saqueadas. En esta estructura se puede observar como para su saque el guaquero penetro por la camara y luego excavo el pasillo o pozo de acceso, que presenta unas paredes bien definidas. Figura 35. Sitio Horizontes referenciado en el trabajo de prospección arqueológica del Romeral. Figura 36. En perfil expuesto se observa material cerámico. Figura 37. Contexto Vía Parque Hacienda la Clara, con aterrazamientos posiblemente antrópicos sobre cuchillas o divisorias de aguas de quebradas Javielina y Norosí,afluentes de la Clara. Área de interés arqueológico y posible asentamiento humano pasado. Figura 38. Aterrazamientos sitio Norosí. Figura 39. Sitio Morrón, a 2000 m s.n.m.,aterrazamiento sobre ladera, asociado al camino Angelópolis-La Estrella, presenta cerámica expuesta en superficie, obsérvese al fondo el corredor de la Vía Parque. Figura 40. Sitio Altavista, a 2150 m s.n.m.,aterrazamiento sobre ladera, se referencia como antiguo sitio de vivienda asociada al camino Angelópolis La Estrella.
16
123 124 124 125 125
126 128 128 130 131
131 132 132 132 133 133 134
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Mapa de la Zona de Estudio
165
Anexo 2. Las plantas de la división SPERMATOPHYTA encontradas en El Romeral
166
Anexo 3. Número de especies por género para cada uno de las tres divisiones florísticas estudiadas
181
Anexo 4. Códigos asignados a los nombres de las familias botánicas reportadas en el estudio
184
Anexo 5. Fotografías de algunas de las plantas encontradas
185
Anexo 6. Fotografías de aves
188
17
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
INTRODUCCIÓN La historia de las relaciones sociales que han tenido como escenario el desarrollo en la generalidad de las regiones que conforman el Departamento de Antioquia, especialmente las directamente asociadas con la expansión de los sistemas urbanos – industriales como el del Valle de Aburrá, es impulsada por un tipo de racionalidad que subyace y justifica el modelo económico prevaleciente en el ámbito mundial, y consistente en la valoración y explotación de los recursos naturales, con base en la consideración de éstos como algo externo a las personas, como bienes inagotables y sustituibles, como simples objetos o materias primas que alimentan la economía y cuyo deterioro y desaparición, sin embargo, no se incluye en el balance de la economía. Bienes infinitos cuya vida carece de valor real para la economía. Tales concepciones continúan promoviendo graves y extensivos procesos no sostenibles de apropiación, transformación y destrucción de la base natural de recursos, afectando ostensible y en muchos casos de manera irreversible, la oferta natural. En consecuencia, y dada la inextricable interrelación entre sociedad y naturaleza, de este modo se vulnera también al conjunto de la sociedad. Dado que desde hace varias décadas la magnitud del problema es insoslayable, públicamente se reconoce la urgente necesidad de acometer iniciativas para revertirlos y recuperar los componentes de la diversidad biológica regional y local que todavía se conservan. En tal sentido, reservas forestales como la del Alto El Romeral, en las cuales se hallan relictos significativos de bosques nativos, constituyen el banco de germoplasma que posibilita el conocimiento, la preservación, la restauración y el uso sostenible de la biota nativa del Departamento Debido a lo mencionado, las áreas de reserva y/o de manejo especial, cobran cada vez mayor importancia dentro de las estrategias regionales de conservación, en la medida que se articulen a procesos de educación y desarrollo social, como es el caso del ecoturismo y a proyectos comunitarios encaminados a un manejo sostenible del recurso hídrico, la biodiversidad y el paisaje, que promuevan una revaloración de los recursos naturales y sus potencialidades. La Reserva Forestal Alto El Romeral y la Vía Parque Angelópolis - Caldas poseen recursos ambientales y culturales que se han visto gravemente afectados, entre los cuales, se destacan el aprovechamiento insostenible de la biota, principalmente por la sobre-explotación de las especies con algún valor y la eliminación del hábitat en gran escala. La consecuencia de ello, además de la extinción de especies en el ámbito local y regional (en su mayoría desconocidas en sus aspectos biológicos básicos), es la alteración de manera impredecible de la oferta ambiental, de la dinámica de los ecosistemas, comprometiéndose la persistencia y la regulación de sus funciones ecológicas y servicios ambientales básicos como la asimilación de dióxido de carbono, la conservación de suelos, la oferta ecoturística, y las posibilidades educativas e investigativas de esta área de Reserva. En este sentido, para aportar a la solución de esta problemática CORANTIOQUIA y el municipio de Angelópolis han liderado la acción institucional de incrementar y divulgar el conocimiento de la oferta ambiental y cultural de la Reserva y la Vía Parque, mediante la ejecución del presente contrato No. 4941 “Programa Integral de Educación y Comunicación a la Comunidad de Angelópolis, Caldas y La Estrella, para la Conservación y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Reserva Alto El Romeral y la Vía Parque Angelópolis - Caldas”. Así mismo la Corporación contrato la formulación del Plan de Manejo de la Reserva Alto El Romeral y actualmente, viene adelantando la contratación y ejecución de otros proyectos con los otros municipios relacionados con la Reserva.
FUNDACIÓN CON VIDA
19
Informe de Caracterización Ambiental y Cultural Mediante los resultados del presente trabajo se ha contribuido para que la población de los municipios con áreas de influencia en la Reserva Alto El Romeral conozca y aproveche las importantes posibilidades recreativas y de aprendizaje que brinda esta importante masa de bosques, atravesada por senderos y caminos antiguos, y recientemente, comunicada en su extremo sur con la apertura y funcionamiento de la carretera que comunica directamente las áreas urbanas de los municipios de Angelópolis y Caldas, facilitando el acceso a su gran riqueza ecológica representada en bosques primarios, fauna, flora y nacimientos de agua, principalmente. A la vez, se han activado y promovido alternativas de desarrollo local y regional para aprovechar el estratégico ecosistema del Alto del Romeral, sobreviviente de varios siglos de extractivismo desaforado; enclavado ahora entre un vasto territorio del cual se eliminaron casi totalmente los bosques nativos para dar paso a una densa malla urbana y a un dilatado paisaje agropecuario donde domina la ganadería; y presionado aún por la posibilidad de que las prácticas tradicionales de uso de la biota y la carencia de una cultura masiva comprometida con la protección y conservación de los recursos naturales, lo deterioren. Así las cosas, La vía parque Angelópolis – Caldas, con una longitud de 15 kilómetros, es una invitación a la otra realidad, al descanso, al acercamiento armónico con la naturaleza. Es igualmente el acontecer maravilloso donde el afán cotidiano, no permite apreciar lo que ofrece el paisaje de cadenas montañosas del occidente medio o de los farallones del Citará; es el encanto visual de los pueblos circundantes como Angelópolis, Amagá, Armenia Mantequilla, o Caicedo entre asentamientos veredales, caños y quebradas. La Vía Parque, con sus miradores y kioscos, permite que los transeúntes se regocijen en su recorrido porque ofrece la oportunidad de apreciar parte de la exuberancia del Alto El Romeral, donde caminos antiguos en vía de recuperación que comunican a su vez con municipios aledaños como Caldas, La Estrella, y el corregimiento de San Antonio de Prado además de los ya mencionados, invitan a caminatas colectivas de educación, de acercamiento y sensibilización por lo natural. Aunque parezca sorprendente, los ecosistemas tropicales son la base de subsistencia de la mayor parte de la población mundial. Su progresiva destrucción y degradación, especialmente en los llamados países en desarrollo, ponen en peligro los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible y luchar de manera eficaz contra la pobreza 1. Colombia no es ajena ha esta problemática, los suelos ocupados por bosques y rastrojos son paulatina y agresivamente reemplazados por otros usos. Las leyes de tierras y los programas agropecuarios y de reforestación, han contribuido todavía más a esta situación. Para muchas personas que han tenido la oportunidad de recorrer el país en avión o revisar fotografías aéreas o estudiar imágenes de satélite de diferentes regiones de Colombia, causa gran sorpresa, desconcierto, rabia y tristeza, advertir que gran parte de nuestros ecosistemas se encuentran en franco y continuo deterioro, es común observar, a lo largo y ancho del país, todo tipo de abusos y catástrofes, en particular sobre los ecosistemas naturales de montaña: deforestación, erosión, cultivos limpios, construcción de vías y urbanizaciones, quemas, ganadería extensiva, desecación de humedales, fragmentación de bosques, etc. etc.
1
20
Rechene, Christina, José Bava y Rodrigo Mujica. 2003. Los bosques de Araucaria araucana en Chile y Argentina. TWF-40s Programa de Apoyo Ecológico (TOEB)
[email protected]. Eschborn, Alemania, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Dos partes: Parte I: Estudio sobre tratamientos silvícolas en Chile. Parte II: Estudios silvícolas y propuestas para su conservación y uso en Argentina.
FUNDACIÓN CON VIDA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
Bajo esta perspectiva y los pronósticos realizados por el IDEAM sobre la situación de Colombia en lo referente a la conservación de las fuentes de agua, no sobra preguntarse acerca cuáles son entonces los compromisos de las instituciones ambientales del país, de las instituciones de educación, de los institutos de investigación, de las organizaciones sin ánimo de lucro, de los sindicatos, de los científicos, de la empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y en fin del ciudadano común, en cuanto a la conservación, recuperación y manejo de la principal riqueza Colombiana EL BOSQUE. Es claro que el accionar de las corporaciones regionales es limitado y no se les puede descargar toda la responsabilidad en la destrucción de los bosques y rastrojos y en general del deterioro ambiental. Es importante aunar esfuerzos para apoyar a las corporaciones regionales, entes territoriales, instituciones públicas y privadas, y a los particulares en los proyectos relacionados con la conservación, recuperación, uso y manejo sostenible de los recursos bióticos y de los ecosistemas naturales; más que conservación ex situ se debe pensar en conservación integral de los ambientes naturales en los cuales se han adaptado los organismos, es imprescindible el cuidado de los bosques bajo la visión ecosistémica con la participación del conjunto de la sociedad civil.
FUNDACIÓN CON VIDA
21
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
1. LAS ZONAS DE RESERVA EN EL VALLE DE ABURRÁ. PRESENTE Y FUTURO
1.1 ANTECEDENTES La Reserva Forestal Alto El Romeral y la Vía Parque Angelópolis – Caldas son expresiones de la nueva realidad política – administrativa nacional surgida a partir de la Constituyente y la constitución de 1991. Con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 se da inicio a la adopción en muchos países, de políticas orientadas a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural. A través de la Agenda 21, los diferentes Estados se comprometieron con desarrollar herramientas legislativas, económicas y sociales para guiar los destinos de la conservación de áreas naturales mediante la investigación, la difusión y la promoción del desarrollo sostenible. Basados en estos postulados de orden internacional, en Colombia se dio origen, con la Ley 99 de diciembre de 1993, al Sistema Nacional Ambiental, al Ministerio del Medio Ambiente y a la estrategia de investigación, conservación y administración del patrimonio natural y cultural. La Ley 99/93 es enfática en la orientación de la política ambiental colombiana, en el sentido de que ―El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de junio de 1992. ‖2 Igualmente, en los artículos 42, 43 y 111, la Ley 99/93 establece las bases para lograr un manejo sostenido de los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad. Esta Ley es reglamentada con el decreto 901 de 1977 sobre Tasas Retributivas. Con la Ley 373 de 1997 sobre uso eficiente del agua, específicamente en el artículo 16, se establece como pauta para el logro del objetivo de conservar los recursos mencionados, la adquisición de predios con destino a la protección ambiental. Desde entonces y gracias a estas disposiciones, Colombia ha construido hasta ahora, una serie de documentos de política para la conservación de ecosistemas. Entre éstos, se encuentran: Política de Bosques3, Política Nacional de Biodiversidad 4, Política de Humedales5, Política de Consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales ―Participación Social para la Conservación‖ 6 y la Estrategia y el Plan de Acción en Biodiversidad, entre otros. La concreción de este ideario, que privilegia la descentralización territorial, la autonomía organizacional y la participación ciudadana, se da desde 1994 con la reestructuración y creación de nuevas Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que en el caso de Antioquia permite el nacimiento y consolidación de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. 2 3 4
5 6
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. La cita corresponde al Primer principio de la Ley. REPÚBLICA DE COLOMBIA.1996. Política de bosques. Documento CONPES No. 2834. Santafé de Bogotá: Minambiente-DNP: UPA. 39 p. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Departamento Nacional de Planeación. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/legislacion/legisinternacional/legisinternal.html. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Consejo Nacional Ambiental. 2001. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso racional. Bogotá. 54 p. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Unidad Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2001. Política de Consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales. ―Participación Social para la Conservación‖. Bogota D.C. 48 p.
FUNDACIÓN CON VIDA
23
Informe de Caracterización Ambiental y Cultural CORANTIOQUIA recoge el amplio acumulado de experiencias y conocimientos preexistentes en materia ambiental, tales como los generados por el INDERENA, institución de carácter nacional que antes de la constituyente, administraba los recursos naturales, además de las diversas leyes y decretos relacionados con la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En ese orden de ideas es importante mencionar la Ley Segunda de 1959, mediante la cual se estableció entre otras, la Reserva Forestal Central, a la cual pertenece la Cordillera El Romeral, localizada entre los Municipios de Caldas, Medellín, Angelópolis, La Estrella y Heliconia. Respecto al Sistema de Áreas protegidas, se resaltan los Decretos 2811 de 1974 y 622 de 1977. El primero establece algunas normas muy generales sobre finalidades, categorías, administración, uso y prohibiciones de las áreas silvestres protegidas (Artículos 327 al 336); en su artículo 204 establece que puede haber áreas forestales protectoras, consideradas como aquellas zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o plantados, para proteger estos mismos recurso u otros naturales renovables. Así mismo oficializa el concepto de ―Sistema de Parques Nacionales‖ en los siguientes términos: ―...Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías que adelante ese enumeran‖. Tales categorías son: Parque Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de Flora, Santuario de Fauna y Vía Parque. En procura de lo mencionado, CORANTIOQUIA desarrolla algunas de las múltiples iniciativas que desde tiempo atrás promueven diversas organizaciones. Entre éstas, se destacan la idea que desde hace varias décadas circula en Medellín, de establecer un ―Cordón Verde‖ alrededor del Valle de Aburrá, conformado por una serie de bosques protectores. Con este cordón o borde metropolitano se busca conservar la base natural de recursos, generar espacios públicos y regular la expansión de la urbe a fin de detener la expansión urbana desaforada y desordenada que desde los años 40´s agravan en la ciudad y en su entorno metropolitano, la inestabilidad e insostenibilidad ambiental y social. Desde el inicio de la colonización española, los ecosistemas ubicadas en estas zonas vienen siendo alterados a través de múltiples prácticas extractivas y la transformación de las coberturas vegetales para dedicar los suelos al establecimiento de actividades agropecuarias. A partir de la segunda mitad del siglo XX la urbanización creció desaforadamente, revirtiendo la relación poblacional entre las ciudades y los campos, de modo tal que en dos generaciones, Colombia, Antioquia y Medellín pasaron de ser eminentemente rurales a ser significativamente urbanas. Este proceso es irreversible en el mediano plazo y amenaza con unir en una gran urbe, la llamada ciudad región, a las ciudades y pueblos ubicados en los valles de San Nicolás, Aburrá, Sinifaná y Cauca medio. Actualmente, El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, constituye el principal núcleo poblacional y el más importante componente del Sistema Urbanoindustrial del departamento de Antioquia; integra diez municipios y una población que sobrepasa los tres millones de habitantes; Medellín es su ciudad estructurante y articula los restantes municipios a través de una densa red de relaciones, servicios, infraestructuras productivas y vías establecidas a lo largo del eje lineal del río Medellín ó Aburrá. La región actúa como un potente centro de consumo de materia, energía, agua, alimentos, etc., que transforma en una amplia gama de productos y servicios, indispensables para la pervivencia y desarrollo de la compleja y dinámica sociedad que la habita y determina. La consecuencia de todo ello es un creciente volumen de desechos y contaminantes que impactan a toda la región, principalmente a las localidades que hacen parte o están más cerca de la Metrópoli. Las principales relaciones del Valle de Aburrá con las regiones de Antioquia, son 7:
7
24
Agudelo, Rómulo R. 2003. Ecosistemas Estratégicos de la Ecorregión del Valle de Aburrá. En: EOLO Revista Ambiental, Año 3, Número 8, diciembre de 2003. Pags.18-20.
FUNDACIÓN CON VIDA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
Abastecimiento de agua potable: Subregiones Norte (Riogrande II) y Oriente (La Fe, Piedras Blancas). Abastecimiento de energía hidroeléctrica: Subregiones Oriente (El Peñol, Guatapé, Playas, San Carlos); Norte (Riogrande, Guadalupe y Porce II). Proyecto de Energía Térmica: Subregión Suroeste (Amagá). Abastecimiento de productos agrícolas: Subregiones Oriente, Suroeste, Norte y Occidente. Abastecimiento de leche y carne: Subregiones Norte, Oriente Suroeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca. Oportunidades de recreación: Subregiones de Oriente, Occidente, Suroeste y Norte. Oportunidades de Industrialización: Subregión de Oriente. Abastecimiento de Minerales: Carbón: Suroeste (Amagá). Oro: Bajo Cauca (Caucasia). Petróleo: Oleoducto del Magdalena Medio. Gas: Gasoducto de Sebastopol. Debido a ello, CORANTIOQUIA ha establecido un sistema de reservas forestales y ecológicas alrededor del Valle de Aburrá, donde además de conservar los ecosistemas, bienes y servicios ambientales existentes en las áreas que separan los valles de la ciudad región, se detenga la expansión urbana, se regule la conurbación urbana desaforada y se ordenen los usos agropecuarios del territorio. En ese marco, la Política Nacional Ambiental, denominada a partir de 1998 ―Proyecto Colectivo Ambiental‖, articulado con la política del agua, la biodiversidad y los bosques, plantea como objetivos de la gestión ambiental regional, los siguientes: 1. La conservación y restauración de áreas prioritarias en las ecorregiones estratégicas. 2. Dinamizar el desarrollo regional y urbano sostenible. 3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sectores. Los programas claves para lograr lo mencionado son: 1) Producción más limpia. 2) Mercados verdes. 3) Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos. 4) Calidad de vida urbana.
1.1.1 Los criterios generales para la delimitación de las ecorregiones estratégicas El agua, eje integrador de dinámicas y sistemas naturales, culturales, sociales y económicos de la ecorregión. Presencia de ecosistemas estratégicos de valor directo o indirecto, inmediato o potencial. Un territorio compartido por varias corporaciones Autónomas Regionales ó entes territoriales. Presencia de unidades o sistemas ecológicos prioritarios, especialmente para la retención y regulación de agua respecto con la demanda generada en áreas urbanas o rurales. Posibilidad de articular territorialmente acciones relacionadas con varias áreas temáticas del proyecto colectivo ambiental; de vincular la oferta natural a la solución de conflictos y al bienestar de la población; y de articular diversas fuentes y recursos económicos. Acorde a ello, se reconoce el Valle de Aburrá como Ecorregión que articula el origen y resultado de los procesos ambientales y constituye el escenario de interacción de las dinámicas del medio natural, social, económico y cultural; en el sentido de valorar el territorio y la diversidad territorial, se le reconoce como factor de identidad, arraigo y soporte de las actividades y las dinámicas naturales y antrópicas
FUNDACIÓN CON VIDA
25
Informe de Caracterización Ambiental y Cultural Sin embargo, hasta la creación de CORANTIOQUIA, como entidad adscrita al Sistema Nacional Ambiental, no se habían creado zonas de reserva en los alrededores del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En procura de cumplir con los postulados de Ley antes mencionados, CORANTIOQUIA lideró, desde el año 1997, una serie de trabajos orientados hacia el establecimiento de reservas en su zona de jurisdicción. En tal sentido, en la zona oriental adyacente al Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA ha realizado estudios para la reglamentación y establecimiento de una gran zona de reserva llamada El Parque Regional Arví. Gracias a ello, las diversas administraciones municipales se han estimulado con la conservación, plasmando múltiples iniciativas en los Planes de Ordenamiento Territoriales y en los planes de desarrollo municipal y regional. Debido a estos esfuerzos, se cuentan con planes de manejo de varias zonas y proyectos para el establecimiento de otras tantas reservas, entre las cuales se mencionan 8: 1. Cañón del río Alicante. 2. Bajo Cauca – Nechí. 3. Reserva del río barroso. 4. Cerro Bravo. 5. Farallones del Citará. 6. Cerro del Padre Amaya. 7. Área de amortiguamiento del Parque Natural Paramillo. 8. Páramos y Bosques Alto Andinos del Noroccidente Medio Antioqueño. 9. Alto El Romeral. 10. Reserva Cuchilla Jardín – Támesis. 11. Reserva las Nubes, la Trocha, la Capota. 12. Parque Regional Arví. 13. Reserva Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca. 14. Alto San José Cerro Plateado. No es coincidencia que cuatro de estas zonas (4, 6, 8 y 9), se localicen en el corredor occidental de la cordillera central en Antioquia. Este corredor geológico y ecosistémico se prolonga desde el sur occidente del municipio de Caldas hasta el sector norte del Alto de Ventanas en el norte del departamento. Observado desde un nivel más general, es posible ver esta zona como la continuidad del corredor biológico del Viejo Caldas9. Tal visión es coherente con las orientaciones nacionales para la preservación de los ecosistemas de montaña. Por ejemplo, actualmente se desarrollan importantes trabajos en los ecosistemas alto andinos, tales como el ―Proyecto de Conservación y uso de la Biodiversidad de la Región Andina‖ medi ante el cual se pretende mejorar la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad de los Andes Colombianos; este proyecto se ejecuta como parte integral de la Política Nacional de Biodiversidad en Colombia y de su Plan de Acción en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica 10.
8
http://www.corantioquia.gov.co/Areas/areas.html. CORPOCALDAS - Universidad de Caldas - Ospina H., Oscar. 2002. Diseño de un corredor biológico como componente básico de la ecología del paisaje en la conservación de agroecosistemas locales. En: 1er Encuentro Regional de Investigación sobre Biodiversidad y Conservación en Antioquia y el Eje Cafetero, Jardín Botánico de Medellín. Abril 2002. 10 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente.. Convenio sobre diversidad biológica. Bogota D.C. 48 p. 9
26
FUNDACIÓN CON VIDA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
De acuerdo con el Instituto Alexander von Humboldt, la región andina abarca una cuarta parte de la extensión del territorio continental de Colombia (30 millones de ha). Presenta gran parte de la biodiversidad del país y del mundo, encontrándose el mayor número de especies conocidas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, plantas vasculares y varios grupos de invertebrados; adicionalmente, presenta gran diversidad genética asociada a los cultivos agrícolas tradicionales 11.
Figura 1.
Mapa de los Andes Antioqueños con la ubicación aproximada de seis de las zonas protegidas cercanas a Medellín. 1) Bosques Alto Andinos de Noroccidente Medio Antioqueño, 2) Cuchilla Las Baldías, 3) Parque Regional Arví, 4) Parque Ecológico del Alto San Miguel, 5) Reserva Forestal Cuchilla El Romeral y 6) Zona de Manejo Especial Cerro del Padre Amaya.12
Así mismo, en la región andina vive cerca del 70% de la población de Colombia (25 millones de personas). El 63% de los ecosistemas originales ha sido transformado, y aún se generan presiones sobre la biodiversidad a través de la expansión de la frontera agrícola, la potrerizaciòn, la sobre-explotación de recursos naturales, la contaminación, la introducción de especies foráneas y muchos otros procesos, los cuales destruyen la biodiversidad y contribuyen significativamente a la pobreza rural, amenazando la base del sustento de las generaciones presentes y futuras en la región, y en tal sentido, comprometiendo seriamente el desarrollo sostenible de Colombia 13. Por ello, en el ámbito internacional Colombia está calificada como uno de los ―Hot Spot‖ o ―Puntos calientes‖ de la problemática de la biodiversidad, ya que a la vez que se le reconoce como uno de los países más megadiversos 14, son evidentes los altos índices de destrucción de la diversidad biológica. El IDEAM considera que si a esto se le suman los efectos que puede tener el Cambio Climático Global sobre los ecosistemas de Alta Montaña, es necesario agregar al problema de pérdida de biodiversidad el
11
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Instituto Alexander von Humboldt. sf. Proyecto de Conservación y uso de la Biodiversidad de la Región Andina. Documento de Valoración del Proyecto. Oficina Regional de América Latina y el Caribe Unidad Administrativa para Colombia, Méjico y Venezuela. Bogotá D.C. El Instituto. http://araneus.humboldt.org.co/proyectoandes/index.html 12 Fuente del mapa de relieve: http://araneus.humboldt.org.co/proyectoandes/index.html. 13 REPÚBLICA DE COLOMBIA, IvH, s.f., op. cit. 14 Mittermeier, R., C. Goettsch & P. Robles G. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del Mundo. México: CEMEX. Citado por Benites, H. y M. Bellot R. s.f. Biodiversidad, uso, amenazas y conservación. México: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/benitezybellot.pdf?id_pub=395
FUNDACIÓN CON VIDA
27
Informe de Caracterización Ambiental y Cultural problema de seguridad nacional relacionado con la pérdida de bienes y servicios ambientales, en especial la producción hídrica 15. En Antioquia es particularmente importante este corredor cordillerano, porque comunica la zona norte del departamento de Caldas, con el área de bosques de la región del refugio húmedo del Wisconsiniano Nechí-San Lucas 16. Hernández Camacho y otros autores consideran que las áreas correspondientes a este refugio y a otros localizados en Antioquia 17 están insuficientemente explorados en cuanto a la composición de fauna y flora, reconociendo su importancia en los procesos de especiación y de intercambio biótico. Adicionalmente, los autores mencionan que a elevaciones mayores, el Refugio Nechí-San Lucas se conectaba con los bosques nublados de la Cordillera Central; en este sentido se refieren a los ecosistemas de bosques nubosos de la Cordillera Central en el departamento de Antioquia. Desde el anterior punto de vista, la importancia del sector cordillerano al occidente del río Aburrá, radica en la presencia de una cadena de bosques nublados, seminublados y otros ecosistemas alto andinos de gran valor en la evolución de la biodiversidad regional como centros de especiación y presencia de endemismos18. El límite de este corredor se localiza al sur oriente de la cuchilla El Romeral, se continúa hasta el paramillo del cerro del Padre Amaya y la serranía de las Baldías y más al norte se conecta con el Páramo de Belmira terminando en las vertientes aledañas al alto de Ventanas; su relevancia está representada en la conexión de gradientes ecosistémicos que van desde la zona de páramos o zonas de vida del piso montano (M), hasta los bosques secos del cañón del río Cauca en el piso Basal Tropical (T), pasando por las zonas de vida de los pisos Montano Bajo (MB) y Premontano (P), y sus respectivas transiciones. Esta conexión tiene gran importancia a escala ecológica pues permite el flujo de germoplasma entre organismos adaptados a diferentes ambientes naturales, enriqueciendo la variabilidad genética, esencial para garantizar la resiliencia y evolución de los ecosistemas.
1.1.2 La Reserva Forestal Alto El Romeral como Ecosistema Estratégico de la Ecorregión del Valle de Aburrá A finales del año 2000, CORANTIOQUIA publica los resultados de la investigación realizada sobre los ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá, definidos como una porción geográfica concreta delimitable exactamente en la cual la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre, genera un conjunto de bienes y servicios ambientales, imprescindibles para la población que los define como tales 19; éstos ecosistemas se clasifican en términos de oferta natural (beneficios que provee la biosfera sin que los beneficiados intervengan para ello) y oferta inducida (incremento a corto plazo de la oferta natural a partir de una intervención tecnológica humana) 20. En el ámbito municipal, lo más asimilable a Ecosistema 15
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM. 2002. Páramos y ecosistemas Alto Andinos en Colombia en condición de HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá: IDEAM. 387 p. + anexo. ISBN: 8067-05-07. 16 Hernández C., J., T. Walschburger B., R. Ortiz Q., & A. Hurtado G. 1992. Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Pp. 153-174. G. Halffter (Ed.). Acta Zoológica Mexicana (Volumen Especial). 17 Op. cit. Concretamente se hace referencia al refugio seco remanente de Santa Fé de Antioquia, considerado como un enclave árido con tendencia subxerofítica, y corresponde a la zona del cañón del río Cauca en el departamento de Antioquia. 18 Ibid . 19 CORANTIOQUIA. 2000. Identificación, Caracterización y Valoración económica de los servicios ambientales prestados por ecosistemas localizados en el área de influencia del valle de Aburrá‖, Convenio CORANTIOQUIA – Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Pag. 4. 20 Agudelo, Rómulo R., 2003, op. cit.
28
FUNDACIÓN CON VIDA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
CORANTIOQUIA
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RESERVA FORESTAL ALTO EL ROMERAL Y LA VÍA PARQUE ANGELÓPOLIS – CALDAS.
Estratégico son las Áreas de Manejo Especial, especialmente las de uso protector, establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Para dar un ejemplo, en el Artículo 28 del POT de Medellín, se definió y delimitó en forma general a los ecosistemas estratégicos clasificándolos como suelo de protección estableciéndose unas categorías de uso que requieren a futuro de programas e instrumentos efectivos de consolidación; según el Artículo 23 de este POT, uno de los ecosistemas estratégicos de carácter local lo constituyen los asociados a Microcuencas abastecedoras de acueductos veredales 21, como es el caso de la quebrada La Manguala y sus afluentes, que afloran en la Cuchilla El Romeral y benefician a 750 personas del corregimiento de San Antonio de Prado. Tal carácter le ha sido otorgado a estos sitios sin necesidad de estudios técnicos y se debe fundamentalmente a su importancia social como espacios recreativos, naturales, ecológicos, especiales o de interés público, determinados por sus singularidades estéticas, en biodiversidad y en capacidad para recreación de la población. los ecosistemas estratégicos del Valle de Aburrá 22 presentados en la Tabla 1, poseen al menos una de las siguientes características: Cobertura vegetal; varias Zonas de Vida; Dinámicas urbano-regionales; Corredores de biodiversidad; Ecosistemas compartidos; Funcionalidades regionales; Complejidad sociocultural; Características geográficas complejas; Conectividad espacial; Microcuencas urbanorurales. La relevancia de cada ecosistema está determinada por: Importancia hidrológica; ubicación geográfica; intereses comunes entre municipios; jurisdicción entre corporaciones ambientales; interés institucional en gestión, manejo y protección ambiental; importancia y vinculación en el marco de concepto de ecorregiones; aspectos socioculturales; inclusión en el ordenamiento territorial municipal; posibilidad de constituir futuros polos de desarrollo; potencial para megaproyectos, ecoturismo y paisajísmo; variedad de los servicios ambientales. Cada uno de estas unidades está sometida a diversas relaciones y presiones internas y externas que determinan su continuidad en el espacio y en el tiempo. En conjunto, son el patrimonio natural y cultural que ha sobrevivido varios siglos de sobre-explotación; constituyen la más clara e inmediata posibilidad de generar toda clase de beneficios ambientales y económicos; y califican al Valle de Aburra como una gran ecorregión estratégica. En tal sentido y dada la transformación radical del entorno natural en el Valle de Aburrá, se propone que la inversión social ecológica se oriente estratégicamente hacia aquellos lugares que: Conservan sus características ecológicas originales, mantienen procesos hidrológicos y climáticos vitales, proveen espacios recreativos naturales, actúan como sumideros de CO 2, obran como disipadores de contaminantes y/o abastecen o podrían abastecer de alimentos y otros recursos ―renovables‖ a la población.23 Basados en los servicios ambientales que prestan las diversas zonas, en el estudio realizado en el marco del convenio CORANTIOQUIA – Universidad Nacional de Colombia 24 se identifican 47 ecosistemas estratégicos para el Valle de Aburrá; entre éstos, relacionados con el sector cordillerano al occidente del río Aburrá, se hallan la cuenca de la quebrada Sinifaná, el agro-ecosistema del Noroccidente de Antioquia, la zona de protección de la vegetación en las veredas La Frisola - La Volcana – Palmitas – Urquita, el cerro Padre Amaya – cuchilla de las Baldías, el Alto de Manzanillo, la vereda San José, La laguna y la Reserva Forestal Cerro El Romeral, localizadas las tres últimas, según el texto, en La Estrella.
21
El municipio de Medellín y la protección de los ecosistemas estratégicos. EOLO Revista Ambiental, Año 3, Número 8, diciembre de 2003. Pags 52-53. 22 Agudelo, Rómulo R., 2003, op. cit. 23 Convenio CORANTIOQUIA – U.N, op. cit. pág. 6. 24 Convenio CORANTIOQUIA – U.N, op. cit., págs. 12 a 14.
FUNDACIÓN CON VIDA
29