Diploma de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia Contextualización de los Escenarios de Violencia
Diana Carolina Chacón. Cód. Ingrid Tatiana Mojica. Cód. Andrea Estefanía Ochoa. Cód. 1065889040 Yudy Jimena Ortiz Rojas. Cód. 36293919 Angela Yiseth Romero. Cód. 1064721792
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Facultad de Ciencias Sociales Programa de Psicología Febrero del 2018
Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
Contextualización de los Escenarios de Violencia
Diana Carolina Chacón. Cód. Ingrid Tatiana Mojica. Cód. Andrea Estefanía Ochoa. Cód. 1065889040 Yudy Jimena Ortiz Rojas. Cód. 36293919 Angela Yiseth Romero. Cód. 1064721792
Tutor. Maria Fernanda Caballero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Facultad de Ciencias Sociales Programa de Psicología Febrero del 2018
Introducción
En la carrera de psicología, se hace necesario profesionales idóneos en cuanto al manejo de las víctimas del conflicto, que brinden las herramientas adecuadas a las comunidades afectadas y que les permitan espacios de participación, visibilizarían y superación desde el propio reconocimiento de su condición, donde se integre la participación de todos los miembros de la comunidad y que permita el fortalecimiento de los espacios de inclusión social, desde una garantía de derechos en los tipos relaciones con el estado y con los conciudadanos, basadas en el respeto y la empatía social, con una conciencia colectiva, que permita interacciones positivas y participativas, el diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, contiene las herramientas adecuadas para reconocer los escenarios de violencia en el país y el rol activo del profesional en psicología, haciendo énfasis en la comprensión y el análisis de los contextos de las víctimas, y la valoración de eventos psicosociales desde los conocimientos obtenidos en la academia, que permita además realizar un acompañamiento efectivo aun en crisis, permitiendo a la comunidad incluida la expresión de sus memorias traumáticas-estrés postrauma, y permitiendo al profesional en formación analizar elementos simbólicos, verbales y no verbales que lo conlleven a aproximarse a su condición de víctima y así fortalecer los espacios de superación desde la resignificación de la víctima y la potencialización de su proyecto de vida personal, familiar y social-comunitario. La idea del acompañamiento psicosocial a las víctimas desde la ley 1448 “De acompañamiento a víctimas del conflicto armado” , subyace en me jorar la calidad de vida de las personas implicadas, mediante un la reconstrucción mutua del bienestar personal y social, que
permee a la vez formar la capacidad de toma de perspectiva del otro y la preocupación por los demás, y un instrumento para disminuir conductas agresivas y de riesgo, es por esto que la carrera de psicología la toma como medio para acceder a las comunidades, empoderándolas y acompañándolas en regulación emocional, autocontrol y como recurso fundamental que conlleve a un desarrollo psicológico y emocional positivo. El presente documento, contiene las reflexiones en torno a la temática planteada desde unos cuestionamientos que fortalezcan los aprendizajes de los estudiantes en profesionalización en psicología y su rol en la sociedad desde la atención psicosocial a las víctimas.
Preguntas sobre la Temática
Angela Yiseth Romero 1- ¿Qué entendemos por atención psicosocial y que aspectos debe tener en cuenta el
psicólogo en la realización de procesos de acompañamiento psicosocial en los que se relacionan la construcción de subjetividades, identidad y memoria? Descripción Proceso de acompañamiento profesional a nivel personal, familiar y comunitario, para reestablecer la integridad emocional de las personas y de sus redes sociales. Aunque no existe una definición única, la atención psicosocial puede entenderse, en términos generales, como un proceso de acompañamiento, individual, familiar o comunitario; orientado a hacer frente a las consecuencias de un impacto traumático y a promover el bienestar y el apoyo emocional y social del beneficiado, estimulando el desarrollo de sus capacidades. El bienestar hace referencia a la relación existente entre los aspectos psicológicos diarios (actitudes, pensamientos, emociones y conductas) y el entorno social en el que se vive (relaciones, tradiciones, ritos y cultura). Se aclara que la atención psicosocial es una actividad interdisciplinaria donde se encuentran involucrados trabajadores sociales, antropólogos, sociólogos, psicólogos entre otros. Ingrit Tatiana Mojica 2- El trabajo del psicólogo con las víctimas es parte del planteamiento en donde las
reacciones de las ellas son normales ante la experiencia traumática vivida. Ante ello ¿De qué
manera se puede realizar intervenciones y dirigirlas con el fin de normalizar los sentimientos de las víctimas? Desde mi punto de vista puedo decir que atenuando las afectaciones psicosociales que han surgido como consecuencia de la exposición a hechos violentos, buscando la facilitación de los procesos de trauma, culpa, duelo y crisis lo cual son derivados del impacto de las graves violaciones a los derechos humanos. También se puede dirigir a favorecer la recuperación a través de estrategias de afrontamiento y de recursos individuales, familiares y sociales de las víctimas, bu scando encaminarlos a la construcción de un nuevo sentido de vida como actor social, previniendo mayores daños psicológicos por falta de atención psicosocial. Desde este punto de vista, la ayuda a las víctimas tiene como objetivo la creación y movilización de los recursos de recuperación ante estos eventos de victimización, ayudando a mejorar los sentimientos de miedo, apatía e impotencia, lo grando así la identificación de los recursos emocionales para superar el temor y el aislamiento. Andrea Estefanía Ochoa 3- ¿De qué manera se puede realizar intervenciones y dirigirlas con el fin de normalizar los
sentimientos de las víctimas? Para realizar un acompañamiento e intervención a víctimas de violencia es importante que el profesional conozca de primera mano las experiencias y vivencias de los individuos, que reconozca su crisis, su dolor y comprenda las perspectivas que las víctimas tienen sobre su entorno y realidad. Existen muchas medidas de asistencia y reparación integral que buscan mitigar el impacto emocional que emerge a partir de las graves violaciones, pero pretender
normalizar o equilibrar los sentimientos de las víctimas es un trabajo delicado, responsable y de importante significación en los cuales muchas veces no se logra la satisfacción deseada. Es fundamental que los profesionales comprendan que se enfrentan con sujetos que están sufriendo, con personas que se encuentran vulneradas, incrédulas y con poca confianza hacia la sociedad. Pero aun asi, es fundamental que el profesional reconozca el potencial, las habilidades, capacidades y fortalezas que dentro de ellos mismos habitan. Es imprescindible analizar la multiplicidad de daños y construir alternativas de solución dirigidas a cada proceso. Es importante que la víctima realice un reconocimiento de su entorno y realidad y que a partir de ahí busque un empoderamiento del como un ser social capaz de afrontar las dificultades. 4- ¿Qué factores de conexión se hacen indispensables y/o necesarias en los procesos de
rehabilitación para la vinculación de los menores de edad víctimas de la violencia a los entornos sociales? Uno de los factores de conexión para lograr la vinculación de las menores víctimas de la violencia a los escenarios sociales es la familia. Es indispensable que en los procesos de intervención que se realicen, se involucre a la familia como puente de movilidad e inserción para los entonces sociales. No olvidemos que la familia es el primer enlace del niño cuando nace con la sociedad y que es precisamente allí donde experimenta por primera vez la interacción y establece escenarios de comunicación. La familia aporta fortalezas significativas y genera eventos vitales que contribuyen a la recuperación de las personas víctimas de la violencia. Yudy Ortiz Rojas 5- ¿De qué manera se pueden permear medidas que orienten a las víctimas del conflicto
armado a minimizar las consecuencias de los he chos victimizantes, a través de la disminución de
la culpa y la exteriorización humana de sentimientos traumáticos, redirigidos por el terapeuta desde espacios colectivos de memoria humana , donde su sufrimiento sea resignificado y permita ser reconocidos por su conciudadanos y comunidad en general? Las medidas que permitan disminuir las consecuencias a situaciones post-traumáticas no se establecen en las leyes de restauración económica a las víctimas, considero que no se centran en la exteriorización de los sentimientos ocasionados por los hechos traumáticos, pues la sanación de las heridas mentales involucran otras esferas del individuo que no son tomadas en cuenta, como lo biológico (ante somatizaciones), lo emocional (en procesos de negación y duelos patológicos); dejan a un lado el aspecto más importante "la memoria de los hechos victimizantes", convirtiendo en una negación cada uno de ellos, al olvidarlos, al prohibir nombrarlos y recordarlos, la víctima se incluye en una ley del silencio que ocasiona un manejo inadecuado a su dolor, albergando desesperanzas aprendidas y sentimientos de culpa que no son encauzadas de manera positiva y no son vislumbradas por la sociedad, lo que hace pensar que nunca existieron; en mi opinión se deben establecer más espacios colectivos, donde se le brinde a las víctimas la oportunidad de dejar sus cargas y sus cicatrices pero desde el reconocimiento de las heridas, donde por medio de la expresión artística y demás, donde la sociedad entera pueda llegar a comprender desde la empatía estos hechos victimizantes y se les acompañe desde nuestra realidad, resignificando su dolor y reconociéndolos desde la calidad humana; se hace necesario que el terapeuta sea un ser humano al frente del dolor de otro ser humano, una persona que sea capaz de orientar esas culpas y redireccionarlas a la resiliencia desde la memoria colectiva, d e acompañarlas y hacerles entender que su dolor, es un dolor público, que su problema no es individual y que es parte fundamental del contexto sociopolítico del país, al tiempo, fortaleciendo la idea que la identidad de cada víctima del conflicto es creada a través de otros, y
que les sea posible a través de un buen manejo terapéutico llegar a comprender que es doble su condición de víctimas al someterse al desplazamiento y el arrebatamiento, y que son sobrevivientes con valientes esfuerzos para superar y sobreponerse al dolor y a la tristeza y a reconstruir su proyecto de vida desde sus derechos y nuestros derechos. Se hacen necesario que el gobierno nacional permee más recursos económicos, con mayores espacios que permitan orientar una especie de catarsis a las víctimas, con más apoyo psicológico y que sea adecuado a las necesidades individuales que permita brindar un reconocimiento social, que a su vez construya paz a través de la verdadera superación, no desde el olvido sino desde una confrontación y un manejo adecuado de su dolor. Diana Carolina Chacón 6. ¿Cuál es la importancia de desarrollar una estrategia de intervención en el
acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto armado, basada en la inteligencia emocional? Es bien sabido que en el tema del conflicto armado y sus consecuencias, el factor principal a intervenir en las victimas es su estado emociona l pues han tenido que atravesar por diversas situaciones de dolor, sufrimiento, desplazamiento, agresiones, muertes, etc., que han afectado sus emociones y sus pensamientos, por lo que considero muy importante desarrollar una estrategia que se enfoque en tratar la inteligencia emocional de las víctimas y como estas pueden aprender a manejar sus emociones para tomar decisiones asertivas en el proceso de reconstruir su vida y la de sus familias. Teniendo en cuenta la teoría de Daniel Goleman, sobre inteligencia emoc ional, sería vital en esta intervención, tener en cuenta los componentes que este autor propone para lograr una
intervención oportuna y eficaz con las víctimas, se iniciaría con el autoconocimiento emocional, que se refiere a la capacidad que tenemos para reconocer nuestros sentimientos y pensamientos y como estos influyen en nuestro comportamiento. En segundo lugar, el autocontrol emocional, las personas que han vivido situaciones de intenso dolor pueden experimentar continuos cambios de estado de ánimo, siendo de mayor frecuencia los sentimientos depresivos, y esto los puede llevar a tomar decisiones equivoc adas basándose en sus emociones, por eso se hace necesario implementar pautas para el manejo de las emociones y canales de comunicación entre los pacientes y el o los psicólogos que permitan brindar una atención oportuna ante las alertas. En tercer lugar, la automotivación, enfocar a las victimas hacia la consecución de logros, metas y/o propósitos, motivándolos a mejorar su calidad d e vida. En cuarto lugar, la empatía, que se refiere al reconocimiento de sentimientos en los demás, en el caso de las víctimas del conflicto, es necesario que logren co mprender que así como ellos vivieron hechos traumáticos, otras personas también, y que es fundamental el apoyo entre todos para superar esas situaciones y aprender a vivir en paz y armonía. En quinto y último lugar, estaría el poder establecer relaciones interpersonales, desarrollando habilidades sociales para la sana convivencia.
Bibliografía
Adamson. G [Delsurpsicosocial]. (2015, 10 de abril). Clase sobre el vínculo. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vMfo1h6SBBw CINEP. [OIM Colombia]. (2013, 30 de agosto). El Padre Javier Giraldo y su experiencia en el acompañamiento a víctimas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ogdVkZcsvWE Martínez, E. [MINSALUD]. (2015, 13 de agosto). Fundamentos de la atención psicosocial. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=huo3N40CK1g Regader, B. (s.f). ¿Qué es inteligencia emocional? Descubriendo la importancia de las emociones. Barcelona: Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-emocional