Análisis de Felices Dí as as Tí o Sergio I. Ubicación en el tiempo y el espacio A. Biografía Magali García Ramis nació en Santurce, Puerto Rico en !"#. $stu%ió un bac&illerato en &istoria en la Uni'ersi%a% %e Puerto Rico y luego traba(ó para el perió%ico $l Mun%o. $stu%ió perio%ismo en la Uni'ersi%a% %e )olumbia en *ue'a +or +or y luego regresó a Puerto Rico y traba(ó para el perió%ico $l Imparcial y para la re'ista literaria A'ance. $n esta -poca escribió sus sus primeros primeros cuentos. u ue e cate%r/tica en la $scuela %e )omunicaciones %e Puerto Rico %es%e !00. $ntre sus obras %estaca%as se encuentran1 2a familia %e to%os nosotros 3!0#4, 2as noc&es %el riel %e oro 3!!54, 2a ciu%a% 6ue me &abita 3!!74, y elices 8ías, 9ío Sergio 3!:04. II. 9ítulo A.
2iteral o simbólico . <.
2itera 2ite ral; l; Se rep epit ite e muc muc&o &o en la no no'e 'ela la Simbol Sim bolico; ico; Repr Represe esenta nta los los %ias %ias 6ue 6ue 9io 9io Sergio Sergio estub estubo o con la famil familia ia antes antes %e %e su muerte
B. Relación %el título con el conteni%o = 2a %an>a elices 8ías y su signi?ca%o para la narra%ora o protagonista %e la no'ela 32i%ia4 6uien asociaba la %an>a con las buenas -pocas 6ue &abía 'i'i%o su familia antes %e los cambios 6ue tra(o la mo%erni>ación. III. Asunto A. @8e 6u- trata la obra 2a obra trata %e la bs6ue%a %e una niCa %e su 'er%a%era i%enti%a% a me%i%a 6ue crece, sin %e(ar el amor y protección %e sus sus familiares, pero forman%o i%eas y creencias propias %iametralmente opuestas a las %e ellos en ese proceso. ID.. Argumento ID 2a &istoria comien>a con 2i%ia, la protagonista y narra%ora, contan%o los %etalles %e su 'i%a coti%iana, 6ue 'i'e con su &ermano y su mam/, su abuela y sus tías, en una casa bien cerca %e la playa, a la 6ue 'an to%as las tar%es, en Santurce. 8ice 6ue eran los tiempos cuan%o reci-n MuCo> Marín &abía gana%o por primera 'e> la gobernación %e Puerto Rico. )uenta 6ue su abuela cui%a a su primo Eui6ue %es%e pe6ueCo y 6ue siempre est/ con ellos. Fabla tambi-n %e Margara, 6ue es una muc&ac&a %el barrio con la 6ue su familia no 6uiere 6ue ella ni los l os otros niCos &ablen, por6ue consi%eran 6ue tiene mala reputación y 6ue ellos la salu%an a escon%i%as y cuan%o su abuela se %a cuenta %esapareció su gato 8aruel, ella piensa 6ue como un castigo por6ue sabían 6ue era lo 6ue m/s les %olería. 2uego pasa a narrar como fue 6ue llegó el 9ío Sergio, a 6uien ellos no conocían, por6ue por6ue lle'aba lle'aba muc&os aCos en $sta%os $sta%os Uni%os resi%ien%o. 8ice 6ue fue como una ?esta para su familia el regreso %e Sergio y se reunieron to%os esa noc&e. 3$6uilibrio Inicial4 )ontina contan%o cómo son y 6u- &acen ca%a miembro %e su familia, los 6ue 'i'en en
la casa y los 6ue no, y sobre la muc&ac&a 6ue le ayu%a a su abuela, y tambi-n cómo se acercaron a Sergio a tra'-s %e la %esaparición %e 8aruel, al 6ue Sergio sugiere &acerle un sepelio simbólico para cerrar el ciclo %e %uelo por &aberlo per%i%o. 2uego %e contar sobre el sepelio %el gato &abla %e cómo 'i'ían, las costumbres 6ue tenían, y cómo acostumbraban a arreglar la iglesia para la cuaresma. )uenta 6ue eran católicos y 6ue su familia era muy apega%a a las costumbres %e la -poca, y 6ue la nica religión 'er%a%era para ellos era la católica. )uenta tambi-n 6ue eran bastante orgullosos y clasistas, aun6ue lo negaban y tambi-n bastante racistas, aun6ue esto tambi-n lo negaban %icien%o 6ue no era racismo 6ue era 6ue la gente era %istinta y no se po%ía me>clar. Rec&a>aban a los &omoseuales, %ecían 6ue esas eran malas costumbres 6ue se les po%ían 6uitar y tambi-n 'i'ían %e acuer%o con la cultura %el mac&ismo, muy arraiga%a en esa -poca, %on%e al &ombre se le permitía to%o por6ue no era capa> %e controlar al Hlobo 6ue tenía a%entro, pero a la mu(er no se le permitía el mínimo %esli>, por6ue ella estaba supuesta a ser pura y %ecente. 2i%ia &abla tambi-n %e su relación con su &ermano An%r-s y su primo Eui6ue, %e sus (uegos, y luego %e cómo establecieron una relación con su 9ío Sergio, 6uien conocía muc&o %e arte. Sergio les &ablaba %e arte, les enseCó a apreciar las obras %e arte, apreciar la t-cnica y a conocer a los autores %e -stas. 2i%ia %ice 6ue para su familia to%o lo europeo era lo me(or y lo norteamericano tambi-n por6ue los 'eían como 6ue eran buenos y 'enían a sal'ar a Puerto Rico 3por lo %el $sta%o 2ibre Asocia%o, 6ue era bien reciente4. 8ice 6ue en su casa &abía tele'isión y 6ue en la casa %e otro niCo %el barrio &abía un tele'isor con algo 6ue le ponían en la pantalla para 6ue se 'iera a colores. 2uego cuenta como la tele'isión les cambió las costumbres, 6ue ca%a 'e> se fueron en'ol'ien%o m/s con los programas %e tele'isión y %e(an%o acti'i%a%es 6ue &acían en grupo, como re>ar el rosario, para otras &oras. Fabla %e las i%eas %e su abuelo, 6ue eran una especie %e ley para su familia. 8ice 6ue su abuelo le re&uía a los comunistas o in%epen%entistas y se &abía forma%o la i%ea y la &abía pasa%o a su familia, %e 6ue -stos eran malas personas por6ue no 6uerían primero lo 6ue les ofrecía $spaCa y luego lo 6ue ofrecía $sta%os Uni%os. $stas eran las i%eas 6ue les enseCaban a los niCos y con las cuales ellos tenían 6ue %ecir 6ue estaban %e acuer%o, aun6ue en reali%a% no los %e(aban opinar en las con'ersaciones %e la familia, 6ue eran con'ersaciones %e a%ultos y los niCos ni si6uiera escuc&aban, y si lo &acían era en silencio y asintien%o. 3uer>a %e oposición4 $l tiempo pasa y los niCos son cambia%os %e un colegio 6ue les gustaba muc&o a otro %on%e to%o era m/s %ifícil, to%o por el af/n %e 6ue se reunieran con me(or gente, segn sus est/n%ares, esto suce%e al llegar ellos a la a%olescencia, lo 6ue &ace el cambio m/s %ifícil, ya 6ue %e por sí siempre los tenían muy aisla%os y ellos eran bastante retraí%os. Para 6ue se %istraigan los en'ían a traba(ar con *ati al laboratorio %e -sta, %on%e 2i%ia conoce a Manuel, lo m/s pareci%o a un no'io 6ue &abía teni%o. A to%o esto, Sergio contina con ellos, comparte con ellos por %ías, otros se retrae y se %eprime. $llos obser'an 6ue -l trata a to%os por igual, como cuan%o los lle'ó a 'er a Margara y ayu%arle a 8on Gabriel, su pa%re, cuan%o -sta tu'o un beb-, eso fue a escon%i%as %e la familia. $n esta parte se 'e 6ue ella consi%era 6ue sus parientes no siempre tienen muy buenos sentimientos, por6ue la 9ía Rosa tu'o tambi-n un beb- y -ste murió y ellos opinaban 6ue no era (usto 6ue el beb- %e Margara 'i'iera, sien%o ilegítimo, y 6ue el %e Rosa muriera, sien%o legítimo. Para ese tiempo tambi-n %escubren el seo y la curiosi%a% es enorme, y no satisfec&a, ya 6ue en esa familia puritana no se &ablaba %e eso, ellos in'estigaban lo 6ue po%ían por
sus me%ios. Para ese tiempo 2i%ia empe>ó a notar 6ue tenía sentimientos &acia Sergio 6ue la confun%ían. $lla lo 'igilaba, 3un %ía lo 'io bailan%o con Mam/ Sara, su abuela, la %an>a elices 8ías, lo 6ue le %e(ó una impresión muy importante4 lo seguía, olía su ropa, in'estigaba su 'i%a, tanto así 6ue un %ía lo encontró en el cuarto %e Micaela, la muc&ac&a 6ue traba(aba en la casa, tenien%o relaciones seuales, y eso la &i>o sentir muy triste y resenti%a con ambos. Para ese tiempo Sergio comen>ó a recibir unas llama%as telefónicas y un %ía se fue sin %espe%irse. 38ese6uilibrio4 2i%ia lo etraCaba muc&o al principio, pero luego siguió su 'i%a, al ir ma%uran%o se %io cuenta 6ue se &abía enamora%o %e Sergio, o por lo menos %e lo 6ue -l representaba, sus i%eas, su forma %e ser, sus principios, etc. Al pasar el tiempo llegó incluso a irse %e paseo a $uropa con su tía, fue a la uni'ersi%a%, pero siempre esperaba su regreso. $n la Uni'ersi%a% 2i%ia asume su i%enti%a%, sien%o to%o lo contrario a su familia, incluso in%epen%entista, al igual 6ue Eui6ue. An%r-s se fue a estu%iar a los $sta%os Uni%os. Su familia tu'o 6ue asumir to%o esto, igual 6ue asumieron la sorpresi'a muerte %e Sergio, %e la 6ue les a'isaron en una llama%a, y %escubrieron entonces 6ue era busca%o por el BI por sus asociaciones políticas re'olucionarias y 6ue probablemente era &omoseual. 3uer>a e6uilibra%ora4 Pero ?nalmente, 2i%ia encuentra su 'er%a%era i%enti%a%, le(os %e las creencias %e sus familiares, pero no le(os %e ellos, por6ue la familia siempre fue muy importante. 3Restitución %el e6uilibrio4 D. 9emas A. Principal 2a bs6ue%a %e la propia i%enti%a% %entro %el entorno familiar. B. Secun%arios . Pre(uicios sociales <. Amor familiar 7. Apreciación %el arte ". Política %e Puerto Rico en los primeros aCos %el $2A 5. $l Status %e Puerto Rico, 6ue siempre &a esta%o en %ebate #. 8espertar al seo %e los a%olescentes 0. 9emor a la in%epen%encia %e Puerto Rico :. 2a cultura mac&ista !. 2a i%ea %e los puertorri6ueCos %e 6ue to%o lo %e afuera es me(or J. $l puritanismo %e los puertorri6ueCos DI. Ambiente 2a obra se %esarrolla en Santurce, Puerto Rico a ?nes %e los aCos #J y principios %e los
0J, los primeros aCos %el $2A, la americani>ación y la in%ustriali>ación. DII. Atmósfera Amor familiar, fraternal, y rom/ntico. )onfusión %e sentimientos. Ansie%a% ante el cambio. $l sentimiento 6ue pro%uce reconocer sus propios 'alores y a%6uirir una i%enti%a% propia. DIII. Acción 2a acción es principalmente interna, ya 6ue la no'ela se %esarrolla en torno a lo 6ue piensa y siente 2i%ia, pero tambi-n es eterna, ya 6ue los acontecimientos ocasionan los cambios en la protagonista. IK. Punto %e 'ista narrati'o Primera persona. 2i%ia. K. Persona(es A. Principales
2i%ia
Sergio
An%r-s
Eui6ue Mam/ Sara María A. Sara .
Micaela B. Secun%arios
)lara
*ati
Margara 8on Gabriel
Manuel
). Ltros persona(es son menciona%os, pero no inter'ienen en la acción. 3Gusta'o, Rosa, ernan%o, Germ/nico, Monsi, Familton, etc.4 KI. )aracteri>ación A. )ar/cter = 2i%ia, Sergio, An%r-s, Eui6ue, María A., Sara ., Mam/ Sara
B. 9ipo = Margara, Micaela, 8on Gabriel ). Silueta = Gusta'o, Rosa, ernan%o KII. $stilo %e la autora A. Peculiari%a%es %el 'ocabulario 2a autora usa un 'ocabulario coti%iano y pueblerino, propio %el Puerto Rico %e la -poca %e la acción narrati'a y los %i/logos acor%es, utili>an%o epresiones %e esos tiempos para nombrar ob(etos, situaciones o &acer referencias.
B. Recursos literarios 2a autora escribe con un estilo llano, sin &acer uso %e un eceso %e recursos literarios, sal'o 6ue apli6uen a lo 6ue se est/ narran%o, como en el caso %el símil Hy se ponía el ín%ice frente a los labios como las enfermeras %e los anuncios %e NSilencioO 6ue &abía en los &ospitales o la met/fora Hro(o Parti%o Popular, y refranes como Ha'e %e pico no te &ar/ rico. KIII. Daloración personal 2o 6ue se consi%era 6ue es una no'ela muy buena y muy bien escrita. $s amena y agra%able %e leer y se la recomen%aría a cual6uiera 6ue 6uiera &acerse una i%ea %e lo 6ue era Puerto Rico en los aCos 5J, #J y 0J, para conocer los cambios 6ue ocurrieron, la manera %e pensar %e la gente %e la -poca, y las costumbres y tra%iciones 6ue eistían en ese tiempo y pue%e establecer un punto %e comparación entre lo 6ue -ramos y lo 6ue somos a&ora, en 6u- &emos cambia%o y 6u- permanece igual.