1.1. 1.1.
RESE RESEÑA ÑA HIST HISTO ORICA RICA
Corr Corría ía el año año 1991 1991,, a la par par un clima lima de ines inesta tabi bililida dad d polí polítitica ca y económica, con los más altos índices de inflación a lo largo de nuestra historia republicana, la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda y la falta de empleo devino inevitablemente en la necesidad de buscar nuevos nuevos rumbos, rumbos, abandona abandonando ndo nuestras nuestras labores labores ancestrale ancestraless como la agricultura, la cría, etc, etc como fue nuestro caso !n el año antes mencionado, emigramos a esta ciudad desde nuestro añorado distrito de "uca "ucaca ca ubic ubicad ado o a #$ %m %m al sur sur sigu siguie iend ndo o la carre carrete tera ra &ern &ernan ando do 'ela(nde )erry )omar esta decisión, a todas luces no fue fácil para nosotros, porque suponía replantear nuestra forma de traba*o y forma de vida de una ciudad un tanto desconocida, donde ganarse un espacio en el sector comercial, requería de una gran voluntad de hacer las cosas bien, bien, donde donde la compe competen tencia cia induda indudable blemen mente te *uega *uega su rol limita limitante nte +lquilaron un puesto en el mercado - ., más conocido como el mercadillo, donde actualmente ofrecemos nuestros productos y es así como nace carnicería /)ío 0ergio 2y por qué )ío 0ergio3 4uy sencillo Como es normal en estos casos para la aperturade un negocio es nece necesa sari rio o tram tramititar ar la lice licenc ncia ia muni munici cipa pall de func funcio iona namie mient nto o ante ante la municipalidad en la cual se debe consignar la ra5ón social del mismo, para esto, una tarde 6afael me encargó que le buscara un nombre luego de varias alternativas me quedé con /)ío 0ergio, a la sa5ón, mi primer nieto tenía un año de nacido 7quería perenni5ar su nombre8 !n el aspe aspect cto o finan financi cier ero, o, grac gracia iass al apoy apoyo o de la Colm Colmen ena a se ha logr lograd ado o adquirir todo los equipos para la cámara frigorífica con capacidad de almacenamiento para 1 )4 7que ya se encuentra en funcionamiento como se puede apreciar8
1.2. ENTORNO DE 1.3.1. )ransformación
MERCADO ACTIVIDADES de carne de cerdo en Cecina,
Chori5o y sus derivados
1.3.2. VISION 0er una empresa transparente y posicionada en el tiempo con un personal capacitado y brindando calidad en productos
1.3.3. MISION :aranti5ar la calidad de nuestros productos mediante procesos seguros y rentables, respondiendo a los requerimientos del mercado, promoviendo el desarrollo responsable y contribuyendo al bienestar de nuestros colaboradores y de la sociedad
1.3.4. ANALISIS FODA OPORTUNIDADES +vance de la tecnología Crecimiento de la demanda en alimentos 4ercado en crecimiento
AMENAZAS 6educido n(mero de gran*as ofertantes de cerdos o posicionar tu marca ;esastres naturales Competencia directa o tener mayor participación en el mercado
)raba*adores identificados con la empresa
+ltos precios respecto a la competencia
1.3.5. CARTERA DE CLIENTES
ITEM RUC 1 20600487745
CLIENTE Ahumados la case!"a
2
1055222751*
+al"e Ra,l -.me( A%u!la
* 4 5
20542*77*14 El T!/cheo 20104121*74 almas del Es!/o s$a$ 1010058074* Da/!el #oa//e ee!a !9ue/"es
6
204040;7*4*
uemecado Alsue
7 8
20104150;86 205*12865*8
;
20450*11520
=o"el > u!"es AC IIA I/'e$ Tu!s$ Al!me/"o El Ma?am@o
10
10181*4588*
11 12
10010728644 2060055*6;1
DIRECCION #$ #o%e Ch&'e( N) 1247 Calle las Mal'!/as Iu!"os N) 224 A3 ala'e Alameda N) 10 No$ s / almaas! #$ Ale%:a aas de Moe N) 251 #$ Ma":/e( de coma<./ N) 126 A'$ :a de E'!"a m!e/"o N) 1*71 #$ e, N) 1*;6 #$ Ram./ Cas"!lla N) 248
#$ sa/ Ma"!/ /o$ sB/ @a!o la lu( Ima del Cas"!llo Moe #$ Rees -uea N) *04 Os!!s E'e/"os oducc!o/es #$ !c"o!a &(ue( N)164 Receo "u:s"!co -/o'a
1.3.6. COMPETENCIA DIRECTA
ITE M
RUC
CLIENTE
1
10011614545
MORI LUDEA CLAUDIA
DIRECCION #R$ LIMA NRO$ BN TO*2A AFILA MERCADO$ NRO 2GAN MARTIN AN MARTIN TARAOTO
1.3. CANALES DE DISTRIBUCION =os Canales de distribución son el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran !n este caso al referirnos a los canales de distribución con el que cuenta la empresa transformadora de carne de cerdo )ío 0ergio 0+C, en la actualidad esta cuenta con el servicio de delivery en nivel regional, nacional e internacional
1.4. CANALES DE COMERCIALIZACION.
!l punto de partida del canal de distribución es el productor !l punto final o de destino es el consumidor !l con*unto de personas u organi5aciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios !n este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y>o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios !n la cuales )ío 0ergio como canales de comerciali5ación como intermediario para que llegue a ser conocido por la sociedad en general son los medios televisivos y radiales que para su criterio son aquellos medios más influyentes
1.5. ESTRATEGIAS DE MARKETING =as estrategias de mar%eting, también conocidas como estrategias de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para alcan5ar determinados ob*etivos relacionados con el mar%eting, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el mercado
+gregarle a nuestro producto nuevas características, atributos,
beneficios, me*oras, funciones, utilidades, usos Cambiarle a nuestro producto el diseño, la presentación, el
empaque, la etiqueta, los colores, el logotipo =an5ar una nueva línea de producto complementaria a la que ya
tenemos 6educir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas
1.6. POLITICAS EMPRESARIALES Lune ! D"#$n%" A*#$n$+&!,$-n &e! ,"n+!/'e &e! 0en+!
Pe&"n!' 4arco "aredes +revalo "atricita 0egura Bílche5 Biviana 6ui5
("&!&$" Tu&n" ("&!&$" Tu&n" M!)!n! T!&*e. ?@ am A 1$@ pm 1#@ pm A 19@ pm ?@ am A 1$@ pm
1#@ pm A 19@ pm
?@ am
1@ pm
+revalo Dordy Eara
&e! 0en+! &e! 0en+!
=uis &ernando )rigo5o
F@ am
1@ pm
?@ am A 1.@ pm
1@ pm A ..@ pm
1.. ORGANIGRAMA
-ee/"e -e/eal
I%/ac!a Ma!/ell Uelo Del A%u!la
Co/"ado Rodol9o Tues"a
Aea$ e/"as
!'!a/a Ru!(
Aea$ omoc!o / #ul!sa
Cha'e(
Aea$ Lo%!s"!ca
"al!/ !l'a
1..PROCESO CONTABLE !l proceso contable es el ciclo mediante el cual las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la obtención de los !stados &inancieros !n el caso de la empresa )ío 0ergio lleva y conserva la contabilidad interna cuyo ob*etivo es el análisis sistemático de toda la problemática contable relativa, tanto al proceso de formación y transformación de valores que se produce dentro de la unidad económica, como a la evaluación y control de la eficiencia económica de la misma
1.. ESTRATEGIAS DE AUDITORIA 1.1.1 OBETIVO GENERAL DE AUDITORIA +nali5ar y Comprobar la veracidad administrativa de los registros, de los programas que soportan a los inventarios y el costo de los productos vendidos
1.1.2 OBETIVOS ESPECIFICOS DE AUDITORIA !fectuar sugerencias que permitan me*orar el control interno de la
entidad Comprobar su eGistencia física, asegurarse que le procedimiento seguido por la empresa al practicar el inventario físico garantice
una correcta determinación de las cantidades !Gaminar la veracidad de datos registrados Conocer los medios por los cuales el control interno puede ser evaluado,
1.1.3 ALCANCE DE AUDITORIA !l alcance de una auditoría nos especifica qué actividades concretas de la empresa serán auditadas !l alcance puede definirse por áreas de traba*o, procesos, actividades, requisitos del sistema, entre otros )ener identificado el alcance de la auditoría es un requisito fundamental para poder especificar el detalle al que se va a entrar en la misma +l definir el alcance de una auditoría se deberá tener en cuenta el tipo de instalación que se pretende auditar, los elementos de la misma que se van a estudiar y la profundidad con que se debe reali5ar la auditoría • • •
=a auditoría a determinadas instalaciones de la empresa Control interno que mane*a la empresa !valuación del registro de inventarios con respecto a las eGistencias físicas 1.10.4. PERSONAL DE AUDITORIA
• • • • • •
:rease )rigoso Cabre*o Biviana 6ui5 +révalo 0talin silva Cayao +gustín Chamaya copia Hatia paredes :rande5 :ellen !liana 6amire5 4ori
1.10.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
!ntrevistas tanto al área administrativa como al personal
de ventas !ncuestas +cceso a la
internos
II.- EJECUCION DEL TRABAJO DE AUDITORIA 2.1. REQUERIMIENTO
2.2. ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
2.. RATIOS !INANCIEROS L"#$"%&'(
a8 6atio de liquide5 general o ra5ón corriente !l ratio de liquide5 general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente !l activo corriente incluye básicamente las cuentas de ca*a, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios !ste ratio es la principal medida de liquide5, muestra qué proporción de deudas de corto pla5o son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproGimadamente al vencimiento de las deudas
"ara ;<0)4+&!6IJ< 0+C el ratio de liquide5 general, en el .K es@
!sto quiere decir que el activo corriente es .. veces más grande que el pasivo corrienteL o que por cada J4 de deuda, la empresa cuenta con J4 .. para pagarla Cuanto mayor sea el valor de esta ra5ón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas os informa sobre la capacidad de disponer de efectivo en un momento dado para pagar las obligaciones "or lo tanto, aunque tengamos muchos bienes y recursos, si no tenemos facilidades para convertirlos en efectivo para pagar las obligaciones, no tenemos liquide5 6atio de =iquide5 M +ctivo corriente > "asivo corriente 0i el resultado es mayor que 1,, hay más activo corriente que pasivo corriente, y en principio se podrá hacer frente a corto pla5o a las obligaciones de pago 0i el resultado es menor que uno, el activo corriente es menor que el pasivo corriente, por lo tanto pueden haber problemas para hacer frente a los pagos a corto pla5o !n el ratio de =iquide5 +*ustada no se tiene en cuenta ni los activos mantenidos para la venta ni las eGistencias 0olvencia@ Capacidad financiera de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago o solo se habla de efectivo, sino también de todos los bienes y recursos disponibles 0e puede hallar mediante los datos obtenidos en el 'alance se 0ituación@ 6atio de solvencia M +ctivo )otal > !Gigible )otal ;ónde@ +ctivo )otal M +ctivo corriente N +ctivo no corriente !Gigible )otal M "asivo Corriente N "asivo no corriente 0e ad*unta el desglose de un balance de situación para la me*or comprensión de la fórmula$ 2.4. ANALISIS DE LAS AREAS CR)TICAS DE LA EMPRESA
+O=<0<0 &P;+
"ara reali5ar el análisis &P;+, fue necesario aplicar la lluvia de ideas y formar una encuesta a los colaboradores de la empresa a fin de recopilar los datos que permiten determinar certeramente fortale5as, amena5as, debilidades y oportunidades
OPORTUNIDADES +vance de la tecnología Crecimiento de la demanda en alimentos 4ercado en crecimiento
AMENAZAS 6educido n(mero de gran*as ofertantes de cerdos o posicionar tu marca ;esastres naturales Competencia directa o tener mayor participación en el mercado
An'$$ "/&e '" e+!*" 7$n!n,$e&" *e' 214 8 215 =a empresa T9" Se&%$" tiene la composición de los activos del año .1K y .1# así@ +C)
+C)
de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de la misión y de los ob*etivos institucionales y de los resultados esperados
CONCLUSIONES
=a auditoría de gestión es una herramienta que se aplica en cualquier tipo de entidad, que ayuda a la administración a evaluar un sistema, un proceso o subproceso obteniendo resultados que promuevan la reducción de costos y la simplificación de tareas innecesarias u obsoletas =os indicadores de gestión son instrumentos que refle*an los resultados de una actuación pasada, el cumplimiento de metas y ob*etivos, los mismos que permiten implementar estrategias o correctivas de me*ora =os indicadores de calidad y productividad permiten determinar los tiempos improductivos y evaluar la calidad en el servicio cuyos resultados servirán para desarrollar planes y programas para elevar o disminuir los resultados de los indicadores seg(n sea el caso =os costos de no calidad o costos improductivos son aquellos que se generan por el mal uso del tiempo laboral, los cuales repercuten en los resultados de indicadores y que se traducen a pérdidas económicas Con el cierre de 4utualista 'enalcá5ar en el año .?, 4utualista "ichincha se ha convertido en la pionera en diversidad de productos y servicios respecto al sistema mutual ;entro del sistema de control interno de 4utualista "ichincha no se ha desarrollado auditorías de gestión a los diversos procesos establecidos =a auditoría de gestión aplicada muestra que los procesos se presentan ra5onablemente, en todos los aspectos importantes, el servicio al cliente y los procesos de control interno y los resultados operacionales son conformes, sin embargo se observan que eGisten desperdicios de tiempo dentro del personal de las agencias =a evaluación de la satisfacción del cliente es reali5ada (nicamente hasta que termina el proceso
RECOMENDACIONES
Como parte del proceso de control interno de toda entidad se debe reali5ar planificaciones y programas de auditoría de gestión que permitan evaluar los procedimientos de cada departamento, áreas y unidades, con la finalidad de establecer estrategias y me*oras en la calidad ;esarrollar indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de metas y ob*etivos de cada agencia y de la
+!RP0